II Antología de Ensayos UFPS Curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”
Recopilado por: MSc. Leonardo Alexis Vera Romero
FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA, ANDRAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
MAYO 14 DE 2021
Eduardo Cristancho Guerrero Programas Licenciaturas a Distancia
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6 1.
La importancia del desarrollo de la Motricidad Fina en la Infancia ............................... 8
2. ¿La enseñanza de la música es fundamental en el preescolar?......................................... 13 3. La coordinación dinámica general en niños, por medio de actividades circenses ........... 17 4. El uso del celular en el proceso educativo durante el tiempo de pandemia ..................... 22 5. Las actividades recreativas como medio para incentivar en los estudiantes la práctica de la educación física. ............................................................................................................... 27 6. La Virtualidad, estrategia que reinventa la práctica pedagógica en tiempos de pandemia .............................................................................................................................................. 32 7. Brecha digital generacional. ............................................................................................. 36 8. ¿Mejorar la escritura de los estudiantes, en los niveles inferiores de las instituciones educativas?............................................................................................................................ 41 9. La inclusión en la educación colombiana, ¿una realidad o un reto? ................................ 46 10. El Uso de las TIC en el aula ........................................................................................... 51 11. Uso de las Tics para el aprendizaje de las Matemáticas ................................................. 56 12. La educación en Colombia en la nueva modalidad virtual ............................................. 60 13. Uso de herramientas tecnológicas para profundizar conocimientos y lograr un aprendizaje significativo ....................................................................................................... 65 14. La Educación Rural y las herramientas Tics .................................................................. 70 15. Herramientas TIC'S En La Escuela Rural - Recurso Desaprovechado .......................... 74 16. ¿Bueno o malo las clases virtuales en los colegios y escuelas de Colombia? ................ 78 17. Docencia tradicional en la era digital ............................................................................. 83 jeisonedgardocp@ufps.edu.co .......................................................................................... 88 18. Uso de las TIC como nuevos escenarios para el proceso de enseñanza ......................... 88 19. Importancia educación virtual, desventajas educación presencial ................................. 93 20. Adaptación de la actividad física a los espacios de casa en tiempo de cuarentena ........ 99 21. La tecnología, herramienta facilitadora de una educación de calidad .......................... 104 22. La aplicación de la educación física en el retorno a las clases en medio de la pandemia ............................................................................................................................................ 109
INTRODUCCIÓN El II Curso de Profundización en Lectoescritura ofertado por la División de Educación a Distancia y el acompañamiento del Departamento de Pedagogía, Andragogía, Comunicación y Multimedia de la Universidad Francisco de Paula Santander para el Primer semestre 2021, orienta y atiende las necesidades de formación académica de estudiantes de los programas de Licenciaturas a Distancia en las diversas sedes del país, en el ámbito de la lectura y la escritura.
El curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, pretende perfeccionar la competencia lectora y escritora, ya que los próximos profesionales requieren afianzar dichos procesos para el éxito académico y el dominio de las diferentes disciplinas, fortaleciendo su discurso argumentativo en la práctica pedagógica, fundamentando sus opiniones y razonando los diversos discursos. También, es una opción y/o alternativa al Trabajo de Grado, de acuerdo con lo establecido por el Estatuto Estudiantil de la Universidad Francisco de Paula Santander. El Curso de Profundización en Lectoescritura presentó tres Módulos: Lectura Crítica, La Foto-lectura, Construcción de Ensayos, junto con el Proyecto Integrador Final. En el primer Módulo se presentaron los niveles de lectura y las tres competencias evaluadas en Lectura Crítica. En el segundo se enfatizó el contexto de la Fotolectura, especialmente el campo de la denotación y connotación de algunos elementos del lenguaje fotográfico. En el tercero, la Construcción de ensayos, profundizando en el proceso de producción textual, especialmente del texto final a presentar. Precisamente, el interés fundamental del curso “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, es ofrecer la oportunidad de aumentar la efectividad en la comprensión lectora, asumiendo determinadas posiciones que llevan al lector a aceptar o refutar, creer o dudar, cambiar o mantener desde los diversos niveles y competencias de lectura crítica. También se presentaron algunas técnicas y experiencias para desarrollar la producción textual a través de la lectura de fotografías, conceptos, herramientas, estrategias; promocionando el gusto y placer por la escritura y acercándonos a la redacción de textos argumentativos más complejos como el ensayo. En la presente publicación titulada “II Antología de ensayos UFPS” se presentan 22 trabajos académicos de temáticas actuales, relacionadas con el campo educativo y pedagógico. Los invitamos a leer, interpretar y connotar las diversas propuestas académicas, que enriquecen ese diálogo en torno a las diversas áreas del conocimiento como Producto Final Integrador del Curso de Profundización. Msc. Leonardo Alexis Vera Romero
Lina Paola Romero Urbina Licenciatura En Educación con énfasis en Artes Código: 0850366 linartromero@gmail.com
Nací en Facatativá, Departamento de Cundinamarca, el 16 de agosto de 1987. Docente con experiencia más de diez años; He participado en Exposiciones de artes plásticas e ilustraciones, cursos y clases relacionadas con el arte y la estimulación temprana. Seminarios de: Gimnasia Cerebral aplicada al aula, manejo de la agresividad de niños y Adolescentes en el aula, Programa Nacional de Emprendimiento. Diplomados en: Docencia Universitaria, Gestión Educativa, Inclusión Educativa, Actividad Física, Neuro didáctica y en Diseño digital. Trabajando en las artes, (plásticas, escénicas “teatro-danzas” visuales, música,). Emprendedora del TALLER DE ARTE LINART, con el fin de Crear espacios artísticos de danzas, petropicto. plastilina, manualidades, filigrana, fotografía, lettering y Timoteo, cuadros, técnicas húmedas (acuarelas, pintura) y técnicas secas (lápiz, sanguina, carboncillo, tiza, crayolas). Me agrada aprender varias cosas para así poderlas transmitir a mis estudiantes.
1. La importancia del desarrollo de la Motricidad Fina en la Infancia Con el paso del tiempo se hace evidente la preocupación e inquietud de los docentes y padres de familia en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes, cuando ya se encuentran en estudios medios, es cuando se ve que necesitan actividades y estimulación desde el preescolar como el recortado, rasgado, picado, modelado, enhebrado, dactilopintura entre otras; teniendo en cuenta la coordinación viso-manual y desafíos de precisión. Para que cuando ya estén en la etapa de estudios medios no tengan ninguna dificultad o deficiencia al presentar desarrollos con poco o nada de habilidades motrices. Citando a estos autores sobre la importancia de la motricidad fina: Doctora Gladys Bécquer 1999 “Asume el concepto de motricidad fina, como la armonía y la precisión de los movimientos finos de los músculos de las manos, la cara y los pies”. Teoría de Piaget 1947 “Afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz”. Según Molina 1969 “El desarrollo mental se evidencia gracias a las manifestaciones motrices del niño”. María Montessori 1870 -1952, “El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad”
Para estos autores y pedagogos es importante la motricidad fina porque, sus músculos se vuelven en elementos finos para realizar diferentes actividades; Su desarrollo motriz es importante en los originarios años de vida; Su progreso mental se manifiesta a través de la motricidad y expresando por medio de la libertad, la autonomía genera perfeccionamiento a su personalidad. Además, logrando la coordinación viso-mano, desarrollo psicomotriz, discriminación visual, concentración, conteo indirecto y emparejamiento cromático entre muchos más. Por lo tanto, Esta motricidad fina ayuda significativamente a los niños en su muñeca, manos, dedos. Mediante diferentes ejercicios para coordinar y desafiar varias destrezas, por los autores anteriormente nombrados, cada uno nos plantea en sus libros, teorías y propuestas que son fundamentales para llevar a la práctica buscando un impacto por medio de estas habilidades que nos sirven y nos conectan con nuestros hemisferios cerebrales: izquierdo y derecho desde las primeras etapas, porque sabemos que nuestro cerebro está constituido por dos medios o mitades, la mitad derecha se llama hemisferio derecho y la mitad izquierda se llama hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una distribución de diferentes cuerpos callosos, los cuales llevan las fibras nerviosas que recorren por todo nuestro cerebro humano y que tenemos conectados por los dos hemisferios. Cada hemisferio está especializado en funciones desiguales, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas. Conviene saber también, que existe una relación invertida entre estas dos mitades y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha. Entonces esta fracción derecha está relacionada con la expresión no verbal. Entonces está manifestado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional, donde llevamos las expresiones y nuestras emociones; la facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces, melodías, pensamientos y recordamos imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación. La parte o el hemisferio izquierdos es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano. Una función es la expresión oral, es el área que produce nuestra habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita de las personas para hablar y escribir. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer cálculos, hipótesis y muchas cosas más. El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de los estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante. Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho. Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el hemisferio no dominante, ya
que como se ha dicho anteriormente ambos están conectados. De hecho, las personas que tienen el cerebro muy desarrollado utilizan simultáneamente los dos hemisferios. Entonces la motricidad fina en la primera etapa es donde se desarrollan y madura el cerebro, la plasticidad y la interacción social. Demostrando que de allí vienen las funciones, por un lado, lenguaje hablado, capacidad para los números, lenguaje escrito, lectura y razonamiento. Por otro lado, tenemos al sentido musical, a las formas tridimensionales, al sentido del arte a la intuición, imaginación y creatividad. Si ubicamos en nuestros lóbulos cerebrales, tenemos que cada uno se considera para cada actividad diferente, en los seres humanos podemos decir que en nuestro lóbulo frontal tenemos la función motora. En el lóbulo parietal tenemos todas esas áreas sensitivas, donde demostramos y ponemos en práctica nuestros sentidos: tacto, olfato, oído, vista, gusto. En el lóbulo temporal tenemos la asociación sensorial de impulsos auditivos. En el lóbulo occipital tenemos nuestro centro visual primario. Desde allí es donde podemos hacer conexiones con nuestros demás órganos y partes del cuerpo para facilitar las habilidades motrices del ser humano desde temprana edad. Al mismo tiempo, el constante entrenamiento a través de juegos educativos que estimulen la destreza y coordinación visomotora darán como resultado un buen desarrollo de la motricidad fina. Esta se verá reflejada en el dominio y la precisión de los movimientos finos y le otorgará la autonomía y seguridad en la realización de actividades cotidianas, logrando así, el desarrollo de su independencia y la realización de actividades cada vez más complejas. Una forma sencilla de crear estos juegos son las canciones con baile, cocinar, comer y pasear por la naturaleza. Según los autores nombrados, varios citan que el progreso, el perfeccionamiento, el adelanto, la mejora y el impulso de la motricidad fina entre los tres y seis años del período inicial del crecimiento, es de suma importancia para el desarrollo de sus habilidades y el logro de las tareas cotidianas, además de proporcionarle autonomía, libertad, independencia y seguridad en sí mismo. Además, el nivel de control, intervención y percepción de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar, fijar, establecer y comprobar su edad de desarrollo o sus fallas a mejorar. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles. Para poseer control de la motricidad fina, los niños necesitan: Conocimiento y planeación, Coordinación, Fuerza muscular, Sensibilidad normal, la idea es darnos cuenta a tiempo en las edades que citan los autores y pedagogos, y no al final o ya cuando estén muy grandes y no puedan desarrollar una actividad con la misma facilidad que de pequeños que es cuando son esponjitas y absorben todos los conceptos y se les facilita manejar diferentes artes. La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y de las niñas de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. La Motricidad fina, es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos. La motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, cambian, alteran, varían, transforman sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta. Noto que estos efectos tienen ventajas en la parte de estimulación a los niños desde pequeña edad provoca alegrías y entusiasmos, desarrollo del conocimiento y progreso de destrezas para así en una avanzada edad no tengan dificultades en su aprestamiento ni en su motricidad fina. Si miramos las desventajas de la motricidad fina se atestigua que pueden ocurrir lesiones leves en cualquier
parte del cuerpo, sudoración en algunas ocasiones de forma excesiva. Asimismo, los movimientos finos son pequeños y precisos haciendo referencia a la integración de las funciones neurológicas como, el desarrollo psicomotor implica los cambios en las habilidades motrices, cognitivas, emocionales y sociales del niño, desde el periodo fetal hasta la adolescencia. atención, aprendizaje y memoria, lenguaje, emociones, conciencia, pensamiento y razonamiento, así como las funciones ejecutivas. Esqueléticas, en sus huesos y musculares en sus articulaciones. Durante mi desempeño con diferentes actividades de la vida cotidiana como abrir y cerrar objetos, cosas de casa, tareas del día a día, abrochar, subir cremalleras, vestir muñecos, peinarnos, disfrazarnos, enroscar y desenroscar objetos, manipular con plastilina, realizar construcciones, ensartar e hilar, recortar, perforar, punzar, Trazar y jugar con las manos por medio de canciones con el baile, cocinando, comiendo y hasta pasear por la naturaleza, he evidenciado que hay varios procesos que los niños se saltan para que en un futuro no pierdan esas destrezas, estéticas, sensaciones artísticas a través de la motricidad fina que se puede lograr. Ensartar cuentas o piezas, es decir, meterlas en un cordón que introducimos por el agujerito, es un excelente juego de motricidad fina, concentración y paciencia. Para esta actividad podemos comprar juegos de cuentas o utilizar macarrones, las pastas son ideales y económicas que he utilizado con mis estudiantes, por ejemplo. Una divertida forma de hacer pulseras o collares. Según la psicomotricidad de Marisol Nuevo (28 de marzo de 2016) en su guía infantil, habla sobre cada evolución por etapas. De 0 a 2 meses, es el reflejo pensil que está presente en las manos del recién nacido. Cuando se roza su palma, cerrará el puño en un acto inconsciente. Este reflejo desaparece alrededor de los cinco meses y, mientras tanto, el recién nacido no tendrá mucho control sobre sus manos. Alrededor de las ocho semanas, comenzará a descubrir y a jugar con sus manos. Al principio, solamente descubrirá las sensaciones del tacto, pero después, alrededor de los tres meses, los bebés son capaces de involucrar la vista también. Ya en la etapa de 2 a 4 meses, la coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses. Así empieza una etapa de práctica llamada 'ensayo y error', que sucede al ver los objetos y tratar de agarrarlos con las manos. Después en la etapa de 4 a 5 meses, la mayoría de los bebés pueden agarrar a esta edad un objeto que esté a su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Este logro lo llamamos en el aula de clase como el máximo nivel de alcance, se considera una base importante en el desarrollo de la motricidad fina. Ya cuando está en la etapa de 6 a 9 meses, a los seis meses, los bebés ya pueden sostener con facilidad un pequeño objeto durante un corto periodo de tiempo y muchos comienzan a golpear lo que tienen entre sus manos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe y habitualmente se les caen las cosas que sostienen, empiezan a tomarle gusto a agarrar objetos pequeños con sus manos y llevárselos a la boca. En aquel tiempo de la etapa de 9 a 12 meses, cuando el bebé se acerca a su primer cumpleaños prefiere observar los objetos antes de agarrarlos con sus manos. Así, tocará el objeto con la mano entera, pero será capaz de empujarlo usando sólo su dedo índice. Ya en la etapa final de 12 a 15 meses, el bebé realizará uno de los logros motrices finos más significativos de su evolución, que consiste en aprender a hacer las tenazas con las manos, usando los dedos para pellizcar los objetos y para separar las piezas pequeñas de las grandes. En una nueva etapa en el aula de clase se revisa la siguiente etapa que es la de 1 a 3 años, coincide con su capacidad de desplazamiento mediante el gateo y con sus primeros pasos.
En este período, los bebés desarrollan la capacidad de manipular objetos de manera más compleja, insertando piezas en juguetes de ensamblaje o de construcción, pueden hacer varias torres, por ejemplo, con los cubos de construcción y manipulando las páginas de un libro, cerrando y abriendo cajones, usando juguetes de arrastre con cuerdas o cintas y empujando palancas. ya como educadora voy revisando la siguiente fase, que es de 3 a 4 años, a esta edad, comienza en el colegio la etapa de preescolar y los niños se enfrentan al manejo de los cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los botones. A los tres años, su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o a una persona, aunque sus trazos son aún muy simples, se empieza a notar sus garabateos en clase, a los cuatro años, aprenderán a utilizar las tijeras, a copiar formas geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. En una etapa o periodo final de estimulación, a los 5 años están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas identificables. Es por ello que sigo inculcando este proceso cada vez que llego a una institución a laborar y entregar siempre mi disposición para que mis estudiantes no tengan dificultades, problemas ni aprietos, trances o apuros en su motricidad fina. Si observamos la Doctora Gladys Bécquer 1999, en su afirmación que la motricidad fina es la armonía y precisión de movimientos; En la Teoría de Piaget 1947, se resalta que es la primordial en sus primeros años; Según Molina 1969, dice que ejerce su desarrollo mental; y María Montessori dice que a través de la libertad el niño aprende a manipular con varios objetos de forma lógica y coherente desarrollando su personalidad. En conclusión, la motricidad fina ayuda al estudiante a su aprestamiento y afianzamiento significativamente para mejorar sus destrezas y habilidades con la mano, la Muñeca y los dedos, facilitando el desenvolvimiento de tareas de nuestra vida cotidiana, Así desde el inicio del preescolar podamos desarrollar y crear esta estimulación en la mayoría de los estudiantes, seguramente tendríamos mejores resultados frente a este control de diferentes músculos , huesos y nervios para producir pequeños y precisos movimientos. Por tanto, estos aportes de la motricidad Fina en la enseñanza dejan abierto varios caminos para seguir viviendo, construyendo y formando a los docentes y a los sueños de una sociedad mejor.
Referencias Bibliográficas Becquer, D. G. (1999). la motricidad en la edad preescolar. Mendive Revista de Educación y libreria deportiva. María, M. (1870- 1952). slideshare. Obtenido de metodo montessori: https://es.slideshare.net/adalbertomartinez/maria-montessori-2036625 Maria, M. (1870-1952). slidehare. Molina. (1969). la psicomotricidad como herramienta de recreación y ocio en el ambito educativo. efdmotricidad. Nuevo, M. (28 Marzo de 2016). psicomotricidad. Piaget. (1947). desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. facultad de filosofia letras y ciencia de la educación, universidad Guayaquil.
Soraida Sarmiento Contreras Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística Código: 0850347 soraidasc@ufps.edu.co
Nací en el Municipio de Villapinzón, Departamento de Cundinamarca, el 1 de Julio de 1978. Tengo 42 años. Graduada como Bachiller pedagógico de la Normal Departamental Nacionalizada María Auxiliadora de Villapinzón. También hice un curso de Inducción a Procesos Pedagógicos con el SENA. Estudio en la Universidad Francisco de Paula Santander. Vivo con mi familia en Facatativá. Me desempeño como docente de preescolar en el Jardín Infantil Howard Gardner, presto servicios como Auxiliar Pedagógica con la Empresa de Colsubsidio.
2. ¿La enseñanza de la música es fundamental en el preescolar? La música puede considerarse como un idioma universal de creatividad y felicidad; tanto así que Platón describe este arte como: “El entrenamiento musical es el instrumento más potente que cualquier otro, porque el ritmo y la armonía encuentran su camino en lo más profundo del alma”. Esta frase es cierta ya que todo lo que tiene que ver con la música es toda una pasión. Este arte activa cualquier cantidad de neuronas en un individuo, que hace que se sumerja en un mundo de conocimiento y felicidad, expresado a través del comportamiento. Hay algunos que piensan que, las personas que escuchan música son altamente desequilibradas y que perturban a otros, privándose de sensaciones realmente agradables y placenteras aun sabiendo que es un pasatiempo para toda la vida, un estimulante, un arte que puede practicarse en cualquier lugar, no define edad, ni situación, existen diversos estilos y géneros para cada individuo; donde los niños, con condiciones especiales son más proactivos y creativos en estos ambientes, desarrollando su capacidad cognitiva. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la Educación musical en la formación integral del ser humano; ¿por qué en el preescolar y la primaria se dicta una hora de clase de artística, y en algunas instituciones, no es importante la educación musical?;por tanto, la música se convierte en una afición para cultivar el arte de saber escuchar y un elemento fundamental en los niños de la primera infancia. La educación musical en Colombia no ha tenido gran relevancia, según Martha Barriga (2004) ¨En las escuelas públicas no existió un programa para la enseñanza de música lo que evidenció la falta de interés del gobierno en el cultivo del arte musical la educación musical y las escuelas públicas prácticamente ignoradas¨ (p.13) No hay compromiso, por parte del gobierno o desconocen la importancia de la educación artística y en especial el área de la música, como área fundamental del conocimiento y expresión, ¿ será que no existen los ambientes propicios o una infraestructura para darle una relevancia a la música en la educación?. Aun existes los mismos
parámetros, que le restringe al docente el quehacer pedagógico en plena libertad; existen lineamientos que el personal debe cumplir a cabalidad, y un pensamiento colectivo, que la educación musical es solo una clase, y para esto existe un profesor idóneo. Los docentes son la clave para generar una educación de calidad, por ello se debe enfocar en la actualización y capacitación para mejorar. Andrés Samper (2014) sostiene. “El panorama de nuestra realidad educativa nos sigue mostrando un desarrollo incipiente en la educación musical a nivel nacional. Un signo concreto de esta realidad son las estadísticas, según las cuales tan sólo tres de cada cien maestros en el país están en el área de las Artes¨ (p.5) La falta de conocimiento del sentido de la educación musical, está provocando una pérdida de identidad, se debe conocer la música de nuestra nación que es tan diversa y amplia en todo el territorio nacional. Porque no se aprovecha la riqueza cultura que tiene el privilegio de producir un sinfín de sonidos y colores e implementarlos en la educación colombiana; haciendo que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer sus raíces artísticas y puedan expresarlo a través de estas. La educación sin música genera mentes incapaces de enfrentase a la vida con un sentido crítico y humanizador; sin la libertad de expresar los sentimientos a través del arte. De acuerdo con Samper (2014) ¨Lo curioso es que esta exclusión de las artes y de la música de los currículos escolares contrasta con la normativa. Pues la ley general de educación contempla la formación artística como un componente obligatorio del currículo escolar” (p.6). La ley general de educación puede ser clara pero la realidad es otra, un claro ejemplo: los niños en la actualidad no tienen los ambientes ni el tiempo propicio para desarrollar las habilidades del pensamiento creativo a través de la música, se está limitando la libertad de manifestar la creatividad de los infantes, se está deshumanizando lo que por esencia pertenece al hombre, su forma de crear. La música ha sido fundamental para la vida del hombre, siempre ha está presente en su historia llegando así a ser considerado e implementado como una terapia mejor conocido como. musicoterapia, de acuerdo con (Almoguera, 2019)“está es utilizada en prácticas como: el tratamiento y asistencia de diversas enfermedades, que se emplea en beneficio de la salud de las personas, para reducir el estrés (a través de hacer y/o escuchar música), también en el apoyo del proceso del parto en las mujeres, para aumentar la creatividad, y la capacidad de resolver problemas; Además, y las más conocida, para disminuir la ansiedad y mejorar la autoestima o manejar adecuadamente el estrés”. La música en el entorno familiar, él niño o niña, inicia su periodo de desarrollo en el vientre materno, desde ese momento no hay forma de escapar de ellos, los sonidos están en todas partes, todo comienza en el desarrollo del feto, los sonidos que escucha la madre le llegan directamente al individuo, ya que este inicia su proceso de formación del cerebro, es decir, somos lo que escuchamos; por ende los sonidos que los niños y niñas escuchan, deben ser muy motivadores y agradables, por el contrario serán niños llorones, agresivos y malgeniados, eso en cuanto al bebé; por otra parte la madre también juega un papel muy importante, ya que toda la música que ella escuche la vuelve más, o menos hiperactiva, o pueden presentar fuertes episodios de crisis o estrés. Si esto pasa en el núcleo familiar, no cabría duda de que la música en la educación aportaría infinitos beneficios al estudiante, en especial al infante, que a través de los sonidos mejoraría su concentración y animo; que no solo beneficiaría al docente en su forma de enseñar, sino que también al estudiante de primera infancia en su crecimiento, forma de pensar y actuar. Algunos educadores como Rousseau, Piaget, Dewey, Pestalozzi, Montessori estaban completamente convencidos del impacto positivo de la música en el comportamiento de los niños. Enseñar a escuchar música en un mundo cambiante, de cantidad de facetas requiere de empatía y amor propio, para transmitir los beneficios que este conlleva, como el desarrollo psicomotor,
cognitivo, social y afectivo del niño o niña, además de aportar diversión. Entonces el reto por conseguir una educación musical, que además de ser democrática, tenga también una alta calidad; entendiendo por calidad una educación musical gozosa, significativa, favorecedora de la expresión creativa, respetuosa de la diversidad y cargada de experiencias estéticas profundas. Una de las practicas que se hace más difícil en cualquier grado de educación, es el arte de saber escuchar ya que esta requiere de una alta concentración para que la escucha sea verídica. “Música Elemental, no es música pura, sino que está interrelacionada con el movimiento, la danza y el lenguaje; se trata de música creada por individuos que no están implicados sólo como oyentes, sino como participantes¨. Carl Orff La música activa todas las partes del cuerpo y hace que los niños y niñas estén más familiarizados con su esquema corporal. De acuerdo con Conxa Flix (2008) ¨Una de las ventajas de la audición absoluta es que crea una asociación inmediata entre el ordenamiento de los sonidos y el de los nombres” (p.25) La audición musical persigue que los niños y niñas aprendan a escuchar conscientemente y de manera crítica una producción musical en sus diversos géneros. Esta actividad es de vital importancia ya que permite la comprensión de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje musical. Gli Montessori (2012) “¨El efecto positivo del aprendizaje de la música sobre el equilibrio psicofísico de los niños desde la primera infancia ha sido probado a través de diversos estudios¨ (p.1) si bien es cierto, en los primeros años de vida los niños y las niñas, están más dispuestos a aprender porque sus mentes están abiertas a un nuevo mundo de conocimiento, si en su entorno familiar no se brindan estos primeros conocimientos con todo el cuidado del mundo es ahí donde los individuos empiezan a crear sensaciones que muy difícilmente podrá cambiar, en su efecto los estímulos positivos hacen que: el individuo sea más sociable, y capaz de enfrentarse a la vida. la educación musical desde antes del nacimiento del bebé es muy importante porque es allí donde el individuo inicia el desarrollo auditivo. ¿La música mejora el pensamiento cognitivo? Algunos expertos apuntan a que los niños y niñas que reciben clases de música sus conocimientos en todas las áreas del pensamiento cognitivo mejora obteniendo resultados más altos. Es importante mencionar que la música está correlacionada con todas las áreas del conocimiento y en el momento de realizar una evaluación es necesario crear un ambiente propicio para que fluyan todos sus pensamientos para que en las pruebas se obtengan mejores resultados. Siendo la educación artística un recurso para formar al ser humano estructuralmente. Porque no tomar conciencia del daño tan irreparable que se está cometiendo con los niños y niñas que no son el futuro, sino el presente de una sociedad, consumista, permisiva y manipuladora, conducida a un deterioro, una degradación una falta de conciencia, una deshonestidad, donde los directamente afectados no tienen otra opción. Y es que la educación musical no es solo interpretar un instrumento, memorizar una canción, un docente tratando de organizar el coro del salón, un jardín, una escuela, un colegio, una construcción de pared y tejas, la enseñanza musical va más allá. Es darle una direccionalidad a la vida misma a través de la creatividad y la sensibilidad, propiciando en el niño y la niña ambientes de desarrollo significativo que le permitan fortalecer la ética del respeto mutuo alejándose de la fuerza y la violencia, como único medio para la resolución de conflictos, creando en su mente sueños de libertad, en un mundo en donde no exista el mal en el ser humano. Platón, los asuntos musicales, sociales, políticos y morales estaban íntimamente conectados. La música para Platón era una parte indisoluble de la actividad humana, hasta el punto de estar relacionada con la razón, la moralidad, la buena sociedad y la vida buena y nunca la concebiría como un asunto autónomo, aislado de otras artes o de las ocupaciones de la vida diaria¨ La educación musical puede ser una herramienta fundamental para transformar, la parte social, política, económica y moral ya que esta ayuda a formar individuos, críticos, sociales, coherentes,
racionales que les posibilita distinguir que es lo que realmente es importante en la vida. A través de la educación musical, se pueden crear mecanismos, para una mejor la calidad de vida. Para concluir: el arte de la música es fundamental en la edad del preescolar, porque produce efectos positivos, como: la estimulación de la capacidad cognitiva en el infante, ya que, estos sonidos producen sensaciones agradables y afectivas, que hacen que este sea más activo, creativo y pueda desenvolverse en las actividades, teniendo un mayor rendimiento. Además, que la música está estrechamente ligada con la construcción de la personalidad del ser humano, favoreciendo el aprendizaje significativo en relación con su entorno, siendo apto para desarrollar una mayor concentración y escucha. Es por ello que la enseñanza de la educación musical en el preescolar no puede desaparecer. ya que no se estaría cumpliendo con la misión formadora del docente, que más allá de educar es un ser que transmite emociones; construyendo en el infante la sensibilidad y el sentido humanístico sin perder su esencia. Por estas razones la educación musical en preescolar no debe tener un límite.
Referencias Bibliográficas Arbeláez, A. S. (2014). Perspectivas y desafíos para la educación musical en Colombia en el Siglo XXI. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana. Arbeláez, A. S. (2014). Perspectivas y desafíos para la educación musical en Colombia en el Siglo XXI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Flix, C. T. (2008). El Oído Musical. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. Molina, T. G. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. Bogotá : Facultad de Ciencias de la Educación. Monroy, M. L. (2004). La educación musical en Bogotá 1880-1920. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 12. Montessori, G. a. (21 de Abril de 2012). Formación Pedagógica Montessoriana, educación para la vida. Obtenido de Formación Pedagógica Montessoriana, educación para la vida: http://pedagogia.montessoridecancun.com/ Turón, V. R. (2015). Contribución de la educación musical al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la educación infantil: una propuesta didáctica. Universidad de Zaragoza, 94.
Jefferson Lisandro Mora Lavado Licenciatura En Educación con énfasis en educación física Código: 0730544 yefersonmora@gmail.com
Nací el 05 de abril de 1991 en el Oriente de Cundinamarca en un municipio llamo Choachí a una hora de Bogotá, capital de Colombia. Soy aspirante de Licenciatura en Educación Física y actualmente trabajo como docente con una experiencia de 7 años en secundaria en el área de Educación Física en un colegio privado y con un Club deportivo en fútbol con tres sedes en Bogotá. Felizmente casado con una excelente mujer llamada Vivian Angélica Pardo. Tengo una niña de 8 y un niño de 13 años quienes son el motor para seguir luchando por mis sueños y poderles brindarles una buena calidad de vida. Mis próximas metas son después de graduarme irme a vivir con mi familia a los Estados Unidos, ya que gracias a Dios tengo una buena oportunidad de trabajo.
3. La coordinación dinámica general en niños, por medio de actividades circenses
Son múltiples los beneficios adquiridos gracias al desarrollo de actividades circenses, entendiéndolas como una serie de movimientos articulados bajo una línea determinada cuyo inicio deriva del circo; entre las más conocidas encontramos: caminar en zancos, malabares con pelotas, barra de equilibrio, el diábolo y otras. Dichas actividades tienen una contribución al mejoramiento de la coordinación dinámica general ya que al momento de desarrollar los ejercicios, los niños deben aumentar su nivel de concentración, permite mejorar los movimientos de forma adecuada y conforme a su edad, contribuyendo al manejo del equilibrio y posterior coordinación general ”Respecto a los contenidos legítimos de la Educación Física, según Lavega (2002: 115), estos pueden ser divididos en 4 grandes grupos 5:“juegos”, “deportes”, “actividades físicas en general” y “actividades físicas expresivas o artísticas”. De acuerdo con Parlebas (2001), es exactamente en este último grupo donde se sitúan las actividades circenses, incluso cuando algunas situaciones se convierten en “juegos y/o deportes” (BORTOLETO, 2006) Cabe resaltar la importancia de estas actividades físicas en la educación y formación de los niños, ya que un alto porcentaje se enfoca en la vitalidad y éxito del proceso académico bajo las áreas cognitivas en materias donde la dinámica y movimiento pasa mayoría de veces a un segundo plano; personalmente he visto desde mi labor docente que el desarrollo de las actividades físicas y ejercicios que requieren movimiento constante, son desmeritadas, las ven de un bajo nivel de
importancia, o por algunos denominadas clases de relleno, siendo ignorado el propósito , contribución para el proceso académico, sin importar la edad o grado. El bienestar que aporta la actividad física es muy alto, ahora bien cuando se trabaja con actividades circenses dicho bienestar está dirigido de una línea general a un posibilitador focalizado y articulado con la coordinación dinámica general, aportando mayor afluencia en su equilibrio, reforzando su nivel de seguridad, lo traigo a colación ya que en mi calidad de entrenador personalizado lo evidencio en los procesos de cada niño, al iniciar sus ejercicios el nivel de torpeza y confusión es algo afluido, pero con la constancia de los mismos su seguridad al realizarlos es amplia; considero que esa diferencia en la calidad del desarrollo va ligado de forma intrapersonal, las Actividades Circenses fueron llevadas a la escuela como un conocimiento desarrollado en la disciplina de Educación Física y tratado como un conocimiento con la intención de ampliar la creatividad y expresividad en los alumnos. (Ontañón Barragán & Coelho Bortoleto, 2011) Al ser actividades lúdico recreativas resultan ser muy atractivas para su desarrollo por parte de los niños, generando una motivación al ser algo innovador y de cierta manera fuera de serie para lo acostumbrado en las clases de educación física, que se desarrollan en las instituciones educativas ya sean de carácter privado o público; incluso en varias ocasiones dichas actividades, no buscan en primera medida desarrollar la habilidad motor, sino la curiosidad y posterior gusto, siendo diferente como lo mencione anteriormente; por tal motivo se cumpliría el objetivo de abordar a la mayoría de niños desde su motivación, además es propio desde esta perspectiva reconocer la inclusión, ya que va dirigido para niños con desarrollo hábil superior, medio y bajo, sin discriminación alguna, liderando desde los derechos de la constitución política Derecho a la igualdad, “Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” (Politica, 1991).
Considero importante tener presente que desde el desarrollo de la motricidad ” La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo” (Mendoza Morán, 2017), las actividades circenses apoyan desde una perspectiva bilateral el avance no solo en la parte física, sino en su dimensión cognitiva bajo algunas áreas definidas como lo pueden ser Matemáticas, incluso me atrevería a decir su expresión verbal, este último es encaminada bajo la seguridad alcanzada en la optimización de cada uno de las actividades , llevando al niño a descubrir desde su dimensión social una fortaleza en su coordinación dinámica general Cuando se habla de motricidad gruesa se refiere al afianzamiento en el trabajo de los patrones básicos del movimiento: caminar, saltar, correr, gatear, lanzar y atrapar, de la misma manera es fundamental para un buen desarrollo de los músculos del tronco inferior, rodillas, piernas, pies, alcanzando el funcionamiento correcto de músculos, huesos y nervios, gracias a la constancia en el desarrollo de dichos ejercicios. A continuación, bajo un breve recorrido teórico presento parte del origen de las actividades circenses y su desarrollo para poder contextualizar y entender desde sus primeros inicios.
Como agente educativo desde la cultura deportiva mi postura es guiada por el bienestar no solo físico sino mental; me explico al realizar actividad deportiva el organismo se beneficia de manera amplia, pero el cerebro y sus pensamientos se logran activar de una forma idónea, contribuyendo a su equilibrio y sano desarrollo, ahora bien realizando la mirada desde las actividades circenses es mucho más completa la construcción en el bienestar bajo la coordinación general, así mismo desde el primer momento que tuve la oportunidad de trabajar con actividades circenses logre ver una amplia gama de sesiones para compartir con mis estudiantes, de igual manera el factor de ubicar los elementos para algunas actividades fue bastante innovador y nos llevó a acudir al reciclaje, desde la creatividad y motivación en cuanto a la propia elaboración, para lo cual puedo concluir que no hay excusa para no desarrollarlos, dadas las anteriores razones me apropio del correcto desarrollo y sus propósitos inmersos bajo sus beneficios enmarcados para los niños y su coordinación y posterior desarrollo en cada una sus etapas. Cada experiencia proporciona de manera subjetiva un dominio desde el referente circense, con cada una de sus iniciativas propuestas en el objetivo inicial, tomando cada contexto desde su razón y naturaleza de ser, ajustando la propuesta de estos ejercicios a la elaboración de una coordinación desde la motivación y creatividad, respetando los tiempos de cada proceso en cada uno de los niños presentes. Un factor que no he nombrado aun es la dimensión emocional que va directamente ligada bajo el desarrollo, sea para la persona que tiene la oportunidad de observar dichas actividades, como para los niños que las realiza, acariciando suavemente la parte artística de cada ser humano” una de las actividades que cubren ampliamente estos aspectos, es sin duda el circo; el cual nos ofrece una nueva oportunidad para el dialogo entre el cuerpo, la educación (estética) y, por lo tanto, para la sensibilidad artística” (Murillo) Rara vez nosotros los seres humanos olvidamos una función de circo, ya que la emoción generada en el momento de ver cada presentación es alta, lo cual contribuye a guardar dicho recuerdo y posteriormente mostrarlo con mucho agrado, teniendo presente que básicamente los recuerdos son momentos o vivencias donde las emociones percibidas de manera agradable y con alto impacto e interés. Algunos de los ejercicios desarrollados son: Caminar en zancos : esta actividad se realiza por medio de unas latas de pintura aproximadamente de 25 cm a 30 cm, que están sujetos al calzado, al aplicar esta actividad en los niños se desplazan por un circuito, donde tiene diferentes obstáculos como lo son caminar en zig zag , manteniendo un equilibrio y una destreza que permite fortalecer su desarrollo motor, generando a largo plazo un mayor nivel de seguridad, inicialmente se sugiere varias repeticiones en el circuito, lo cual puede durar un promedio de 20 minutos. Malabares con pelotas: consiste en la coordinación viso manual, inicialmente se sugiere iniciar con dos pelotas ya que no todos los niños gozan de un buen nivel de coordinación, esto ayuda a ejercitar la constancia y paciencia ya que el éxito de este ejercicio no se refleja de inmediato, generando un bienestar ya que llega a reducir el estrés gracias a la concentración que requiere por parte del cerebro.
Diábolo: este ejercicio de coordinación viso manual tiene aportes positivos en cuanto al nivel físico ya que ejercita sus músculos, así mismo la coordinación de manos, piernas, reflejos y movimientos y trabaja desde tanto la motricidad fina como la gruesa. Este se elaboró de manera artesanal con dos botellas grandes aproximadamente de dos litros, cortando y usando la parte superior a unos 6 cm , uniéndolas con un tubo de hierro de ½ pulgada, para que este le dé un peso y se facilite un trabajo de coordinación. Barra de equilibrio: caminando sobre el cada costado, influyendo el equilibrio estático y el dinámico, este último genera una mayor presión ya que requiere un apoyo y soporte del tren inferior, aumentando la coordinación viso pedica, poniéndose de pie con manos, caminar en equilibro, sentarse y ponerse de pie con manos, esta serie de ejercicios hace que el niño tenga confianza en sí mismo y fortalezca su desarrollo motor. Para su elaboración usamos un perfil de madera de 10 cm de ancho x 6 cm de grueso x 3.50 cm, teniendo un refuerzo en cada punta y su centro de la vara, a una altura de 30 cm de alto. Equilibrio con bastón: este ejercicio consta de mantener un bastón en equilibrio bajo determinada extremidad del cuerpo como lo son la punta del pie, la palma de la mamo, la frente y las rodillas entre otras, los beneficios a los que contribuye la práctica de este ejercicio son; mejora la velocidad de reacción, aporta la fuerza y ayuda en la motricidad viso manual, para su elaboración podemos usar un palo de escoba o trapero de 1.50 cm, también es muy viable una vara de acero de un peso no mayor a 500 gramos. Es importante tener presente que la paciencia y la perseverancia para obtener un resultado determinado en cada uno de los ejercicios mencionados anteriormente es vital, ya que cada uno requiere su nivel de concentración, diligencia y por supuesto interés para desarrollarlo de manera positiva; para con los niños me atrevería a sugerir que es importante una charla previa donde se dé un poco de su historia, bajo la finalidad de contextualizar el origen y usos de estos ejercicios, adicional el uso de ropa adecuada, establecer las normas básicas de seguridad y el límite para cada uno de los tiempos en cada actividad propuesta, siempre liderando una indicación de su instructor. Debo reconocer que también los he practicado y me resulta bastante atractivo el desarrollo del mismo, ya que no existe mayor restricción en espacio para algunos de ellos, como lo es malabares con pelotas, incluso lo expongo y resalto ya que podría ser considerado como un reto, el cual voy adaptando a mi nivel de vida. En varias instituciones donde me he vinculado el exponer las actividades circenses es algo que rompe el paradigma clásico en las clases de educación física, ya que no es muy popular ni sus ejercicios ni sus múltiples beneficios para los niños y su coordinación general. Esta propuesta en la educación física es muy válida y propia de los contextos donde los niños requieran una mirada diferente y más profunda en cuanto a su desarrollo cognitivo teniendo presente sus aportes a la concentración; por tal motivo lidero que estas actividades se desarrollen no solo para desarrollo físico, sino para su contribución al desarrollo cognitivo, incluso social, tomando presente su fortalecimiento en la seguridad, su diligencia y constancia. Las actividades circenses son un complemento para la educación y formación de los niños, independientemente de su edad.
La innovación y motivación son un ingrediente que destaca en las actividades circenses, siendo más atractivas para el desarrollo de los niños, generando una alta curiosidad e interés claro por el desarrolla de las mismas. La concentración y seguridad son dos elementos que logra desarrollar bajo la línea de los beneficios de la práctica constante de las actividades circenses.
Referencias Bibliográficas Bortoleto, M. A. (03 de 2006). CIRCO Y EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS CIRCENSES COMO RECURSO. CIRCO Y EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS CIRCENSES COMO RECURSO. Buenos Aires, Argentina: Revista Stadium. Mendoza Morán, A. M. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en etapa infantil. Ecuador: Sinergias educativas. Murillo, G. V. (s.f.). Artes Circenses. Artes Circences. México. Ontañón Barragán, T., & Coelho Bortoleto. (15 de octubre de 2011). Actividades circenses y. Actividades circenses y. La Plata, Brasil. Política, C. (1991). Derechos de los niños. Colombia.
Celeni Eugenia Polania Perlaza Licenciatura en Humanidades Código 0720476 celinieugeniapp@ufps.edu.co
.
Nací en Acevedo, Huila el 14 de octubre de 1976, hija de Jorge Enrique Polania y Olga María Perlaza, casada con Reinaldo Pérez Suescun y madre de cuatro hermosos hijos. Técnica en atención al cuidado de niños. Quiero agradecerle a Dios, a la Santísima Virgen, a los profesores por todas sus enseñanzas, a mi esposo y demás personas y familiares que estuvieron presentes durante mi proceso de formación como docente. Tengo experiencia de 8 años como docente de Primaria y he realizado reemplazos como docente en educación secundaria en algunas Instituciones Educativas del departamento del Huila. Actualmente estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander. Me siento muy feliz porque gracias a la terminación del curso de profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa” voy a lograr el título de Licenciada en Humanidades. Título con el cual voy a tener mejores oportunidades de trabajo y podré mejorar aún más mi estado de vida.
4. El uso del celular en el proceso educativo durante el tiempo de pandemia En nuestro país el presidente de la República Iván Duque Márquez, anuncio la llegada de la pandemia el 6 de marzo del año 2020; obligando a todos los colombianos al aislamiento preventivo obligatorio que causó muchos cambios y dificultades en diferentes aspectos de nuestra vida; estos cambios de subsistencia repentina trajeron consecuencias afectando el nivel social, económico y ambiental de casi todos los colombianos generando un gran cambio en la educación. Esta emergencia sanitaria aumentó el uso del celular en el proceso educativo durante este tiempo de pandemia donde hubo el cierre de los establecimientos educativos cambiando las actividades escolares presenciales en todas las Instituciones Educativas del país públicas o privadas utilizando el aprendizaje a distancia mediante el uso de la tecnología y usando formatos y plataformas para el aprendizaje educativo donde muchos docentes han utilizado su creatividad y estrategias para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de sus alumnos a través de la motivación académica, haciendo que sus estudiantes cumplan con sus actividades escolares desde casa con el acompañamiento de sus padres o familiares y que resultan ser muy positivas. Es evidente que en la mayoría de los hogares colombianos tienen el celular como su principal herramienta de comunicación y de trabajo, gran recurso tecnológico que utilizamos en esta época de dificultades donde nos tiene amenazada la pandemia que acaba con vidas humanas y que gracias al uso del celular ha sido posible conectar por medio de la virtualidad a los docentes, alumnos y padres de familia en el proceso educativo.
Es evidente que con el coronavirus se está viviendo una de las pandemias más importantes de nuestra historia; pero en tiempos como estos pese a las malas noticias que nos rodean contamos con herramientas muy avanzadas en el aspecto tecnológico que sin duda alguna van a ayudar a frenar la expansión del virus; una de estas herramientas es el teléfono móvil o celular, “este periodo de tiempo los smartphones han colonizado el planeta convirtiéndose en nuestros compañeros inseparables, la inteligencia artificial ha penetrado en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida e incluso hemos construido coches conductores”. (El país marzo 12 2020). En la actualidad los celulares son un recurso indispensable para el ser humano se ha convertido en el mejor medio de comunicación de fácil ascenso que nos garantiza realizar distintas funciones gracias a sus diferentes aplicaciones, esta herramienta aporta grandes ventajas para el sistema social, económico y cultural que durante estos días de pandemia se ha visto afectado. Según la Unesco en enero del año 2020, la organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19), como una emergencia de salud pública de importancia internacional. A partir de este momento empezó la pesadilla para toda la humanidad hubo muchos cambios en nuestro diario vivir, se ha sentido tristeza, angustia, temor; porque este virus amenaza con nuestras vidas y nuestra economía, los medios de comunicación han hecho con sus anuncios, polémicas y discursos es alarmar a la mayoría de las personas que se angustian al mirar que esto no se acaba y que cada día empeora más la propagación de esta pandemia. De igual manera, en el diario el país el 12 de marzo del año 2020 la ingeniera Nuria Olivier publicó un artículo con el título “El valor de los móviles y el covid-19”, donde nos dice que vivimos con preocupación la segunda gran pandemia de una enfermedad infecciosa del siglo XXI después de la pandemia de la gripe H1N1 en 2009. Cada día los titulares nos invaden con reportes de nuevos casos, nuevas muertes, nuevas medidas para intentar contener la propagación del virus, curvas exponenciales de crecimiento en el número de casos y cierre masivo de locales, comerciales, así como decrecimiento de nuestra economía. Una pandemia son palabras mayores. De acuerdo a lo anteriormente dicho este dispositivo llamado celular, gran herramienta tecnológica es un medio de comunicación que nos ayuda a acortar distancia, tiene la capacidad de brindarnos servicios como: audios, llamadas, reuniones en línea, videollamadas, teleconferencias entre otros; su uso aumentó en esta época de pandemia debido al confinamiento en los hogares, la no asistencia a clases, los toques de queda, los pico y cédula, la virtualidad social hace que día a día crezca más la escala de adición, y cambie nuestro estilo de vida. Esta adicción trae como consecuencia un mal uso de los celulares provocando un aislamiento de la realidad, sin embargo, esto no significa que pierda su valor porque estamos en la era celular donde sus aplicaciones nos permiten entrar fácilmente a las redes sociales, al teletrabajo, a la comunicación empresarial y, la necesidad de informarnos y comunicarnos nos hace aumentar su uso que tiene un valor más allá de lo funcional. Cabe recordar que la tecnología ha generado un gran impacto en la educación y los estudiantes amplían sus experiencias de aprendizajes utilizando las nuevas tecnologías. Según, Nuria Olivier ingeniera de telecomunicaciones explica a Computerworld que se pueden utilizar los teléfonos inteligentes para diferentes aspectos: -Medir el impacto, que están teniendo las medidas adoptadas por el gobierno intentando reducir la movilidad como se hizo con la gripe A en México allá por el 2009.
-Construir modelos epidemiológicos precisos que incorporan la movilidad humana para estimar la propagación a lo largo del tiempo. -Simular escenarios de propagación con distintas reducciones de impunidad para estimular el impacto que las medidas pueden tener. -Detectar aglomeraciones de puntos calientes de personas que pueden ser focos de infecciones. -Detectar movimientos migratorios que pueden representar un incremento en la demanda de servicios sanitarios en ciertas regiones. De esta misma manera; la ingeniera en telecomunicaciones Nuria Olivier nos comenta que, por otro lado, el teléfono cumple de por sí la función de permitir a sus usuarios comunicarse. Su uso ahora se puede aprovechar para el envío personalizado de mensajes de salud pública a la población con recomendaciones o advertencias”. Otro punto que no se puede dejar de enunciar en este escrito, son los teleclases que debido a la pandemia aumentó su uso, ya los niños, jóvenes y adultos estudian y aprenden desde casa esto viene, sucediendo desde el inicio de esta pandemia a muchos de los padres de familias se les ha puesto sus días color de hormiga debido a que son ellos los que ahora les toca estar más al pendiente del desarrollo estudiantil de sus hijos, tienen que cumplir con el rol de orientador al igual que el docente lo hace a través de la virtualidad. He aquí la importancia del uso del celular como un artefacto omnipresente y mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, quiero mencionar la teoría del constructivismo social según en la revista de la universidad y sociedad del conocimiento, la profesora investigadora del Instituto Tecnológico de las Américas España Stefany Hernández Requena; en su artículo el modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el proceso de aprendizaje nos resume que según el modelo constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en contextos. El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivada por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con las llegadas de estas nuevas tecnologías (Wikis, redes sociales, blogs…), los estudiantes no solo tienen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje. Este trabajo intenta examinar el vínculo entre el uso efectivo de las nuevas tecnologías y la teoría constructivista, explorando cómo las tecnologías de la información aportan aplicaciones que, al ser utilizadas en el proceso de aprendizaje, dan como resultado una experiencia de aprendizaje excepcional para el individuo en la construcción de su conocimiento. Cambiar el esquema tradicional del aula donde el papel y el lápiz tienen el protagonismo principal y establecer un nuevo estilo en el que se encuentren presentes las mismas herramientas, pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una nueva manera de aprender que crea en los estudiantes una experiencia única para la construcción de su conocimiento. Entre las características del aprendizaje constructivista tenemos: -
El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto múltiples representaciones de la realidad. Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.
-
-
El aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la reproducción de este. El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto. El aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizajes como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones. Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia. Los entornos de aprendizaje constructivistas permiten el contexto y el contenido independiente de la construcción del conocimiento Los entornos de aprendizaje constructivistas apoyan la “construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento” (Jonassen, 1994). Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de enseñanza y aprendizaje: el aprendizaje como un proceso activo, y el aprendizaje completo auténtico y real (J. Piaget, 1978).
Durante los últimos diez años muchos investigadores han explorado el papel que puede desempeñar la tecnología en el aprendizaje constructivista, demostrando que los ordenadores proporcionan un apropiado medio creativo para que los estudiantes se expresen y demuestren que han adquirido nuevos conocimientos. Los proyectos de colaboración en línea y publicaciones web también han demostrado ser una manera nueva y emocionante para que los profesores comprometan a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Algunas investigaciones han demostrado que los profesores constructivistas a diferencia de los profesores tradicionales fomentan entre sus alumnos el uso del ordenador para realizar actividades escolares. En contra de los profesores tradicionales promueven, como el sistema de aprendizaje situarse frente a la clase a impartir la lección, limitando a que los alumnos tengan la oportunidad de pensar libremente y usar su creatividad, al mismo tiempo que tampoco promueven el uso de las tecnologías en clase. Esta investigación también expone que esta relación (constructivismo/ordenador) es ideal, probablemente debido al hecho de que la tecnología proporciona al estudiante un acceso limitado a la información que necesita para investigar y examinar sus vidas. Facilita la comunicación, permitiendo que el estudiante exponga sus opiniones y experiencias y opiniones a una audiencia más amplia y también se expone a las opiniones de un grupo diverso de personas en el mundo real, más allá de la barrera del aula escolar, escuela y la comunidad local – todas las condiciones óptimas para un aprendizaje constructivista – (Becker, 1998). El aprendizaje como un proceso activo, en el proceso de alojamiento y asimilación, resultan vitales la experiencia directa, las equivocaciones y las búsquedas de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma importancia. Cuando la información es introducida como una forma de respuesta para solucionar un problema, funciona como una herramienta, no como un hecho arbitrario y solitario. (Becker, 1998). Los teléfonos celulares se pueden utilizar para diferentes aspectos gracias a que cuentan con aplicaciones que nos benefician de diferentes maneras y, que en época de pandemia aumentó su uso, cabe resaltar que ahora forma parte del proceso educativo siendo una herramienta de gran
servicio para la enseñanza y aprendizaje que utilizan padres de familia, docentes y alumnos el proceso escolar según, este nuevo modelo constructivista de enseñanza social; aprendemos que entre las nuevas aplicaciones innovadoras para la construcción del conocimiento tenemos la wiki que es una enciclopedia virtual, las redes sociales que funciona como una continuación de aula escolar y los blogs. Que funcionan como bitácoras virtuales donde los estudiantes expresan sus conocimientos, por tal razón debemos mirar, y reconocer la importancia del celular en la educación, debemos disminuir su mal uso mostrando un buen ejemplo ante nuestros hijos y demás personas, teniendo en cuenta que el uso abusivo o inadecuado del celular durante estos tiempos de pandemia tiene consecuencias no solo de adición, sino también el de llegar a sufrir trastornos psicológicos entre otros; por tal razón los invito a que no nos aislemos de la realidad y le demos un buen uso a esta herramienta tecnológica que nos fortalece en el proceso de aprendizaje y enseñanza. En conclusión, se puede afirmar que no se pretende estigmatizar el mal uso de los celulares, sino más bien se quiere demostrar y proponer el moderado uso de esta poderosa herramienta que durante este siglo ha demostrado ser de gran utilidad, por ser un recurso útil y necesario en estos tiempos de pandemia, ya que nos prestan un buen servicio.
Referencias bibliográficas Nuria, Olivier, “El valor de los móviles y el covic-19”12 marzo 2020. https://el pais.com artículo publicado (UNESCO, Montevideo) la organización Mundial de la Salud (OMS) declaro el brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19), enero del año 2020. es.unesco.org/news/covid Nuria Olivier El móvil como una herramienta ante una pandemia Redacción 13 marzo 2020. https://www.computerworld.es Revista de la Universidad y sociedad del Conocimiento; Stefany Hernández Requena; artículo el modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. https://educrea.cl Jonassen, David h. (1994). Thinking Technology: Toward a constructivist design model. Educational Technology “construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento” Becker, Hans (1998). Teching, learning and computing: 1998 a nacional survey of schools and theachers. (fecha de consulta: 5 de julio del2007). Todas las condiciones óptimas para un aprendizaje constructivista – (Becker, 1998). Piaget, j. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid: morata. Red latinoamericana de tecnología americana de tecnología educativa, attes (2003). Programa de actualización en tecnología y educación para escuelas secundarias en Latinoamérica. (fecha de consulta: 13 de junio de2007
Luber Morales Erazo Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte. Código: 0730667 luberme@ufps.edu.co
Nací el 5 de julio de 1969, en el Municipio de La Vega, Departamento del Cauca; hijo de Eusebia Erazo y José Morales. Estudié la primaria en la Escuela Rural Mixta Puentecillas, la secundaria en la Normal Mixta los Andes de La Vega. En el año 1991 me graduó como Maestro Bachiller. En el año 1994 empiezo a laborar como maestro bachiller en la Escuela Hueco Hondo de la Vega, Cauca. Posteriormente, trabajo en Escuela Rural San Jacinto Municipio de Caloto, Escuela Rural Mixta el Pedregal, Municipio de Caloto. Me desempeño como docente en La Institución Agropecuaria Etnoeducativa el Credo Resguardo de Huellas Caloto. Para el año 2006 inicio la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte con la Universidad Francisco de Paula Santander. Actualmente cursando los últimos créditos académicos para obtener el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte.
5. Las actividades recreativas como medio para incentivar en los estudiantes la práctica de la educación física. El área de Educación Física se ha ido adaptando a la evolución por la cual ha atravesado la sociedad, esta adaptación ha generado la actualización de los contenidos mínimos instruidos en un aula de clases, los cuales deben ir un poco más allá para adquirir y perfeccionar las conductas motrices. Entendemos que la Educación Física busca el desarrollo integral de cada persona, incidiendo así tanto en el desarrollo de los aspectos motrices como en los aspectos cognitivos y de relación interpersonal. Está área del conocimiento se ve enfrentada al desinterés poblacional estudiantil en su práctica, es por ello que se hace necesario en este proceso de adaptación se usen mejores estrategias que ayuden a incentivar la práctica del ejercicio y el deporte, una de estas estrategias que tenemos a la mano los docentes son los juegos o actividades recreativas; para el ser se convierten en métodos sanos generando felicidad y promoviendo la salud física y psicológica del mismo. Actividades que ayudan a la disminución notable en la población estudiantil del sedentarismo y problemas de depresión o psicológicos por los que cruza en su etapa de crecimiento y descubrimiento de su personalidad. Con esto se puede determinar que para incentivar en los estudiantes el interés por la práctica de actividades deportivas y recreativas es necesario que en el desarrollo de la catedra se usen actividades recreativas o juegos.
A pesar de esta adaptación que ha surgido en la educación física a las nuevas rutinas y costumbres de la población en edad escolar, esta se ve enfrentada al desinterés para hacer ejercicio y actividades recreativas, que ayuden a la salud mental y física del cuerpo humano. Uno de esos distractores que han nacido en la sociedad son las actividades tecnológicas o virtuales, estos llevan a los niños y jóvenes a usar su tiempo libre en el uso de los celulares, la televisión y video juegos, actividades que han hecho que la población sea cada vez más sedentaria y se presenten problemas de salud física y psicológica, al estar constantemente inmerso en un mundo virtual, que bajo ningún punto genera actividad física en el ser y no permite tener relaciones sociales. El área de educación física como otras áreas del conocimiento, se ha visto enfrentada a los cambios sociales y culturales por las cuales la población ha atravesado, no es una disciplina estática, si no por el contrario cambiante, que como todas ha afrontado las nuevas herramientas con las que se cuentan como apoyo para impartir los conocimientos y competencias en un aula de clases. Esta disciplina se encarga de instruir y buscar en los estudiantes el desarrollo sicomotriz del mismo, lograr que el ser en sí, se desarrolle y cuente con las herramientas necesarias para cumplir sus metas y objetivos, al estar entrelazada con otras disciplinas como la psicología. Según la Ley 115 de 1994, la educación física tiene como fin la valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; el conocimiento y ejercitación del cuerpo, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre, mediante la práctica de educación física, la recreación y los deportes adecuados a la edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico. También es de enseñanza obligatoria como proyecto pedagógico transversal, el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo. Conforme está definición la educación física tiene como objetivo aportar en el desarrollo integral del ser humano, la educación del movimiento, las capacidades sicomotrices, físicas, la prevención y preservación de salud, el refuerzo en valores éticos y sociales, el establecimiento de hábitos saludables e higiene y el disfrute del tiempo libre. Objetivos que coadyuvan al crecimiento personal de los estudiantes, a la definición de su personalidad y el fortalecimiento de sus capacidades, como el aprendizaje del ser en sí mismo. Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la Educación Física busca la formación de estudiantes conscientes de su corporeidad para desarrollar mejores condiciones y calidad de vida, uso de condiciones saludables y de una ética corporal basada en la comprensión de sí mismos y de su interacción con los otros, desde donde se puedan orientar relaciones armónicas con su entorno natural y social. La Educación Física en sus propósitos de enseñanza el respeto a los ritmos vitales, la sana alimentación, los hábitos de higiene, el cuidado del medio ambiente y de los espacios públicos por la comprensión de situaciones individuales que pueden tener consecuencias que afectan totalmente a la comunidad y exigen a todos formar actitudes, saberes y habilidades para actuar. El enfoque de esta área debe tener un carácter integrador e incluyente de una multiplicidad de funciones cognitivas, expresivas, comunicativas y de bienestar; por una parte, el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales del individuo, tanto para conocerse a sí
misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Mediante la organización de sus percepciones censo motrices, se toma conciencia del propio cuerpo y del mundo que lo rodea, además mediante el movimiento se mejora la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distintos fines, permitiendo incluso demostrar destrezas y superar dificultades. Dentro de este saber y conocer, no se puede desconocer que la vida de todo niño en condiciones normales es la recreación y el juego; durante el tiempo de juego y la recreación se da inicio a las relaciones interpersonales y sociales como también se promueve el fortalecimiento de los valores como el respeto y el compañerismo, la obediencia, el acatamiento de instrucciones, que fomentan en los estudiantes el poder determinar situaciones de riesgo o peligro. Para Piaget, el juego consiste en un predominio de la asimilación sobre la acomodación, desde este punto de vista la actividad recreativa permite identificar las capacidades de los niños y jóvenes, convirtiéndose en una guía del desarrollo infantil y juvenil. El desarrollo del proceso de actividades recreativas para la enseñanza de esta área, implica permitir al estudiante expresar y elegir la actividad física que satisface sus intereses o necesidades, aprovechando los entornos que ofrece la naturaleza. Desde este punto de vista, se convierte la actividad recreativa en la herramienta que contribuye al cuidado, conservación y respeto por la naturaleza y su entorno. Un ejemplo de ello es el sedentarismo, a pesar de que somos poseedores de un ambiente natural maravilloso, pero no lo cuidamos y no lo aprovechamos. Con el paso de los años y las nuevas costumbres y rutinas que se han instaurado en la vida académica y social del personal en edad escolar, como lo son las nuevas tecnologías, estas han hecho que se absorba al niño o adolescente en el uso estás tecnologías; provocando que se haya perdido el interés por la educación física y las actividades recreativas al aire libre, dejando atrás las actividades deportivas y recreativas; por otro lado no hay apoyo de entidades y organismos gubernamentales para la compra de implementos, la construcción y adecuación de los espacios deportivos cuando se tiene disponibilidad de ellos. Por otro lado, tenemos que algunos maestros por su parte se dedican a cumplir con su horario, pero no hacen una investigación de los gustos e intereses de los estudiantes, convirtiéndose la clase en una rutina para nada atractiva para la población escolar. La falta de actividades recreativas en la Educación Física hace que los estudiantes tampoco se sientan motivados frente al desarrollo de competencias deportivas que les permita fortalecer el compañerismo, la solidaridad, la colaboración, el mejoramiento de relaciones interpersonales, el respeto, la sana convivencia y el control de emociones y sentimientos en caso de éxito o fracaso. Es ahí donde nace en los licenciados de Educación Física la necesidad de buscar diversas alternativas que coadyuven a generar interés en los estudiantes para la realización de actividades recreativas y deportivas en todos los campos de su vida, que no solo se tome el hecho de hacer ejercicio por cumplir con los requerimientos académicos, sino que se vea que volver a estás practicas es saludable para la salud física y mental. La Educación Física debe ir ligada a herramientas que incentiven en los estudiantes la aplicación del deporte en su vida diaria, para ello es necesario fortalecer está área con actividades recreativas o juegos que sean acordes al contexto de cada grupo estudiantil, donde no se olvide que los estudiantes tienen voz y pueden proponer o expresar sus gustos, con esto se hace necesario
evaluar los gustos e intereses de los mismos, de una participación docente y estudiantes nazca las estrategias a realizar en cada clase y en su vida diaria, logrando incentivar en los niños y jóvenes el ejercicio y el deporte, no solo fortalecerá el área de educación física, sino que ayudara a mejorar la vida de los estudiantes, a razón que el área de educación física no solo ayuda en la salud física del ser humano, sino en los campos social, psicológico y mejoramiento del ser en sí mismo. Es necesario para esto tener en cuenta ¿qué tipo de persona queremos formar? ¿qué tipo de escuela se requiere? ¿para qué sociedad?, al reflexionar sobre estos interrogantes nos encontramos que el ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que influyen recíprocamente en la esencia, la tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos elementos se desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo entre estudiantes – maestro y entre estudiante – estudiante. Al usar el método de integración de los participantes en el aula, se debe tener presente el contexto del estudiante, sus costumbres, su cultura, su entorno familiar, su localidad, su etnia, para así llegar a descubrir y elaborar la mejor herramienta de aprendizaje del grupo, esto con el fin de conocer cuáles son sus juegos o actividades recreativas que realizan en su tiempo libre o cuales son los juegos tradicionales que tiene dentro de su cultura o etnia. Este punto se hace relevante en el ejercicio de la docencia, porque cada grupo de estudiantes es mundo diferente, que depende de donde esté ubicado geográficamente y de su etnia; ya que es diferente las actividades recreativas que podemos implementar en un grupo de población indígena, afrodescendiente, en una zona rural o urbana, en la costa o en el centro del país; cada población tiene sus diferencias una de otra, lo que se tiene claro es que todos compartimos que una de las cosas que dan alegría al ser es el juego y las actividades que consideramos que nos generan esparcimiento y recreación ya sea individualmente o en grupo. Este método ayuda a la integración de los individuos al grupo y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmosfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividades es la disminución de tensiones, se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios. Las actividades recreativas son el primer paso para las relaciones intergrupales y aun en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad, es de recomendar su empleo antes del comienzo de cada clase, para crear cierto interés en los participantes, quienes en ocasiones pueden sentirse extraños al grupo. Una pequeña actividad recreativa conducida eficazmente por el docente de grupo, sirve para romper el hielo, para disminuir tensiones y conocerse mejor entre los compañeros de grupo. El propósito y adaptación que la Educación Física ha tenido que realizar, con los cambios que la sociedad ha dado, es que los estudiantes sean capaces de realizar actividades recreativas que les guste para el fortalecimiento del desarrollo del área y de su salud mental y física. La Educación Física ayuda en este proceso de maduración, buscando que el estudiante conozca y acepte los cambios que se producen en su cuerpo, que sepa cómo cuidarlo, además respetar las diferencias de sexo, habilidad y características personales que existen entre él y sus compañeros.
Otro aspecto importante del campo en esta área de educación física es ofrecer y dar a conocer a los estudiantes la amplia oferta de actividades recreativas y física que se pueden practicar en clase y en los espacios naturales que ofrece nuestra comunidad, para que cada uno pueda elegir las más acordes a sus gustos y necesidades. También se considera importante que conozcan, al final de esta su etapa escolar, la posibilidad de formación relacionada con las actividades recreativas. La educación física es el área del conocimiento no solo interviene en los estudiantes a nivel físico, sino que apoya en el desarrollo del ser a nivel social, disciplinar, de salud física y mental, entre otros; está termina siendo esencial en el ser humano para la supervivencia del mismo en la sociedad, su adaptación al medio, su forma de desenvolverse y transformar sus propias condiciones de vida. Las actividades recreativas y físicas se convierten en una herramienta pedagógica que integra el movimiento para la enseñanza de la Educación Física; a su vez son fundamentales para el desarrollo psicomotriz de los estudiantes, al encontrarse en edad de crecimiento y desarrollo físico.
Referencias Bibliográficas
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares Educación Física Recreación y Deporte. Colombia. Ministerio de Educación Documento de Orientación para la Enseñanza de la Educación Física, la Recreación y el Deporte. Colombia Congreso de la Republica de Colombia; (1994). Ley 115 “Ley general de la educación”. Colombia. Mokus Antanas; (1994). Educación física y pedagogía latinoamericana. Santafé de Bogotá. Valdiño Gabriela, (2006). El juego en la atención comunitaria, propuestas para el trabajo con niños en situación de riesgo social. Universidad Católica Argentina.
Arnovy Cárcamo Arteaga Licenciatura En Informática Código: 0700772 Arnovyca@ufps.edu.co
Nací, el 8 de enero de 1971 en Magangué, Departamento de Bolívar. Soy Tecnólogo en Sistemas de Información y Normalista Superior con énfasis en Humanidades de la Escuela Normal Superior Lacides Iriarte de Sahagún, Córdoba. Trabajo como docente público desde el año 2004, en el Área de Tecnología e Informática en la Básica Secundaria y Media en la Institución Educativa Manuel Atencia Ordoñez. Felizmente casado con Marisol Jiménez Cruz. Tengo cuatro hijos que son mi motor para seguir adelante. Estoy terminando mis estudios en LICENCIATURA EN INFORMÁTICA con la Universidad Francisco de Paula Santander. Mis próximas metas son: iniciar estudios en Administración Pública con la Universidad ESAP y formación en docencia universitaria, con el objetivo de poder brindar un mejor servicio educativo a mi institución y seguir contribuyendo al desarrollo y al progreso de mi municipio.
6. La Virtualidad, estrategia que reinventa la práctica pedagógica en tiempos de pandemia
La educación colombiana dio un giro de 180 grados debido a la pandemia generada por el COVID 19; de igual forma, cambió la dinámica de ver y comprender la vida a nivel mundial en pocos días, por lo anterior, se hicieron diferentes planteamientos para enfrentar el gran reto de seguir educando a la población colombiana sin poner en riesgo su salud. Se habló de diferentes formas de educación virtual: por radio y televisión, educación virtual por la internet, Alternancia, entre otros. Por lo anterior, después de todo un análisis profundo por parte del gobierno nacional, Secretarias de Educación y Rectores se determinó que, la virtualidad se convierte en la mejor opción para que los educadores oficiales continúen impartan sus conocimientos, sin poner en riesgo la salud y la vida de la comunidad educativa. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco), cerca de 1.370 millones de estudiantes de 138 países se han visto afectados por el cierre de colegios y universidades. A su vez, un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, revela que el 96 por ciento de los municipios del país no podrían implementar lecciones virtuales debido a que menos de la mitad de los diez millones de estudiantes de colegios públicos (cerca del 37 por ciento) tienen computador e internet en su casa. Surge aquí el gran desafío en cuanto a la educación virtual se refiere. Lo anterior, lo podemos fundamentar en el autor Unigarro (2004) que dice que la “Educación virtual significa que genera un proceso educativo, una acción comunicativa con intenciones de formación, en un
ligar distinto al salón de clases: en el ciberespacio; en una temporalidad que puede ser sincrónica o asincrónica y sin la necesidad de que los cuerpos de maestros y alumnos estén presentes”. Por tanto, la educación busca propiciar espacios de formación de los sujetos que se apoyan en las tecnologías de la información y de comunicación para establecer el encuentro comunicativo entre los actores del proceso educativo, para seguir en una actividad que hasta hace poco era presencial con poca utilización de herramientas tecnológicas, con trabajos individuales y grupales en clase bajo la supervisión del docente lo cual garantiza una mejor evaluación del proceso curricular. Por consiguiente, el Gobierno Nacional inicia la reglamentación de la educación teniendo en cuenta la crisis generada por la pandemia, para dar continuidad al proceso educativo y de la misma forma trabajar articuladamente con el Ministerio de Salud y Protección Social para que las recomendaciones de cuidado, autocuidado y distanciamiento social sean premisas fundamentales para la toma de decisiones en la organización de la prestación del servicio educativo y siguiendo los lineamientos planteados por la Organización Mundial de la Salud en cuanto a normas de bioseguridad se refiere, imparte instrucciones a las Secretarias de Educación en todo el territorio, para que sean ellas las que determinen la mejor manera de seguir cumpliendo con el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes de Colombia. Se abre paso a la implementación de la educación virtual en etapa experimental en la educación básica primaria, básica secundaria y media porque hasta hace poco solo era utilizada en las universidades muy esporádicamente, siendo ésta una modalidad basada en lo digital, en la que se hace necesario el manejo de herramientas tecnológicas tales como: dispositivos electrónicos de última generación que permitan realizar tareas o funciones específicas para tal fin; conexión a encuentros virtuales o foros en línea, cargar y descargar información en plataformas, envío y recibo de archivos, realización de todo tipo de documentos virtuales que faciliten el proceso de enseñanza –aprendizaje y el uso de programas o aplicaciones descargadas en los computadores y celulares para la comunicación, además de disponer y además adecuar un espacio en casa como aula para llevar a cabo las clases virtuales. Todo lo anterior, deja al descubierto una serie de dificultades que necesitan solución inmediata como son: docentes y estudiantes no capacitados para una educación virtual dado que la modalidad era hasta el momento presencial, observándose en ellos poca habilidad y destreza para el manejo de las herramientas tecnológicas necesarias para la implementación de clases virtuales, poca conectividad a la Internet, dificultades económicas que no permiten el acceso a los diferentes canales de comunicación pertinentes para este tipo de educación; se dificulta aún más si hablamos de las zonas rurales y la no disponibilidad de recursos tecnológicos por parte de los estudiantes. Todo lo anterior, demanda recursos económicos para tal fin; acompañamiento académico por parte de los padres de familias o personas que tienen bajo su responsabilidad a los estudiantes. En este orden de ideas, encontramos que a los docentes les tocó echar mano de la reinvención o reingeniería, mejorar o cambiar todo lo que se hacía en el aula de clases hasta el momento: dejar de interactuar físicamente con el estudiante para hacerlo de forma virtual a través de una plataforma y un dispositivo electrónico. Se dejó de utilizar el tablero, el marcador, el borrador, entre otros, para darle paso a la escritura digital o electrónica: planear, diseñar y elaborar diapositivas y presentaciones en el programa Power Point para mostrarle a los educandos la temática en cada encuentro virtual, elaboración de guías en el programa Word sobre cada uno de
los temas a desarrollar, las cuales deben ser explícitas, fáciles de entender para que puedan ser desarrolladas por los estudiantes en su totalidad y sin ningún contratiempo, dejó de calificar, evaluar y corregir las actividades realizadas por los estudiantes en papel, para hacerlo de forma asincrónica, evaluar las evidencias que ellos envían por cualquiera de los medios de comunicación que tienen disponible, bien sea imágenes a través de Whatsapp, correo electrónico o en su defecto las guías físicas. Se hizo necesario: dotarse de computador y celular de última generación, aprender a utilizar programas o aplicaciones propias del mundo digital al cual había que enfrentarse, como son: Whatsapp, utilizado para enviar y recibir las actividades escolares, al igual que comunicación de voz, convirtiéndose en una de las aplicaciones más utilizadas hasta el momento debido a la gran variedad de opciones que ofrece, el uso de plataformas para administrar la información académica como notas de los estudiantes, publicación de información institucional; aplicaciones gratuitas para conectarse en videoconferencias con los estudiantes para hacerles el respectivo acompañamiento pedagógico, por ejemplo, Jitsimeet la cual permite ver, escuchar e interactuar con los estudiantes en tiempo real, utilizar y revisar permanentemente el correo electrónico para ver que estudiantes han enviado sus actividades y hacer la correspondiente evaluación y registro de notas en planilla electrónica o a manuscrito, se revisa el Whatsapp personal o grupal porque por este medio también se hace el envío de actividades o revisión física de las guías enviadas a la institución. Todo esto requiere de una total disponibilidad por parte del docente para solucionar cualquier dificultad que se le presente a los educandos, a través de una comunicación virtual permanente con éstos y padres de familia. Es de resaltar el gran compromiso de los docentes colombianos con la educación pública. En cuanto a la conectividad y dispositivos para la comunicación por parte de los estudiantes, se encontró que han sido las mayores dificultades, porque la gran mayoría de las escuelas no cuentan con servicio de internet gratuito en las grandes ciudades, municipios, corregimientos y mucho menos el sector rural, la falta de recursos económicos para comprar datos, al igual que la falta de los dispositivos tecnológicos necesarios tales como celulares de alta gama, computadores y tabletas. Por otra parte, en una casa hay más de un estudiante y no cuentan con el número de dispositivos para conectarse todos a sus clases o realizar sus actividades al tiempo, debido a que sus padres han quedado sin empleo. Todo esto como consecuencia de la pandemia generada por el COVID 19, para solucionar este obstáculo se ha implementado el uso de las guías de actividades para apoyar el trabajo en casa, las cuales son diseñadas con anterioridad y entregadas en físico o se envían a través de los diferentes medios de comunicación y que luego de resolver son devueltas a los docentes para la toma de notas, de forma virtual se les hace acompañamiento pedagógico a los estudiantes, donde se les explica cómo desarrollar las guías y se les refuerzan los temas que ellos no entienden, pero por las razones antes mencionadas son muy pocos los que pueden conectarse. Igualmente, el acompañamiento pedagógico que se hacía en el aula de clases por cada uno de los diferentes profesores, ahora tiene que hacerlo el padre de familia en casa, quien en la mayoría de los casos presenta dificultades porque ellos no han sido formados para tal fin. Es obvio que no son docentes y que no cuentan con las herramientas pedagógicas para desempeñar esta labor, muchos presentan baja escolaridad o tienen que trabajar todo el día para ganar dinero y poder sostener económicamente a sus familias; es mucho el compromiso de los padres de familia, por las razones antes mencionadas se dificulta este acompañamiento académico. Esto sin dejar de lado la desmotivación en el estudiante producto de la forma abrupta como cambió de un día para
otro su proceso de formación, a lo cual se suma todos los problemas familiares generados posiblemente por la pandemia. Se hace necesario que el gobierno nacional asuma la responsabilidad de presupuestar y destinar los recursos necesarios y suficientes para ser invertidos en educación, específicamente en lo que tiene que ver con tecnología de punta, para que todas las escuelas sin excepción y en todo el territorio nacional ofrezcan una educación de calidad, inversión en infraestructura para la aplicación de tales tecnologías al igual de capacitación permanente y actualizada a docentes y administrativos. Se necesitan políticas claras que permitan garantizar en el tiempo que todo esto se cumpla y que no sea una promesa del gobernante de turno.
En conclusión, queda en evidencia la capacidad que tienen los maestros para reinventarse, pese a todos los obstáculos encontrados en el camino para desempeñar su labor han hecho la tarea, educar en medio de una situación tan difícil y delicada, haciendo de los medios tecnológicos de comunicación sus aliados, los cuales les han permitido hacer mejor, más fácil su actividad académica, siendo un orgullo para todos y con la plena convicción del deber cumplido. De igual manera, al gobierno nacional le queda la tarea de invertir los recursos necesarios en tecnología de punta, dotar a las escuelas de infraestructura pertinente para la virtualidad, la compra de programas o aplicaciones didáctico – pedagógicas para el desarrollo de todas las actividades curriculares, promover la formación de directivos y docentes en el uso de tecnología de punta y específica para el apoyo y desarrollo de las actividades académicas, independientemente de la situación actual generada por la pandemia y que de verdad se vea a las mismas como un territorio de paz, donde se abren posibilidades, oportunidades y se imparte conocimiento para construir el futuro de un país.
Referencias bibliográficas
García A., Lorenzo; Martha Ruiz C.; Daniel D. F. 2007. La educación a Distancia a la Educación Virtual. 1ª. Edición. HUROPE S. A. España. Unigarro G., M.A. 2004. EDUCACION VIRTUAL: ENCUENTRO FORMATIVO EN EL CIBERESPACIO. Segunda edición. Editorial UNAB. Bucaramanga. Colombia.
José David Vásquez Mercado Licenciatura en Informática Código: 0700285 vasmer96@gmail.com
Nací el 1 de abril de 1969 en el municipio del Carmen de Bolívar, Departamento de Bolívar, Tierra del maestro Lucho Bermúdez. Tengo 52 años. Casado con una mujer llamada Miladis, que ha hecho equipo conmigo desde hacen 28 años y hemos traído al mundo seis hijos. Graduado como Bachiller Técnico, Especialidad de Ebanistería. También hice un curso de emprendimiento con el SENA en Reparación y Mantenimiento de Equipos de Cómputo, Certificado Técnico en el idioma Inglés, Curso de estrategias Comunicativas para la enseñanza del idioma Inglés. Bachiller Pedagógico y estudio en la Universidad Francisco de Paula Santander en el programa de Licenciatura en Informática. Actualmente ejerzo como docente en una institución pública. Y agradezco a los tutores por haber compartido las experiencias en este Curso de Profundización que a buena hora han orientado.
7. Brecha digital generacional. Proceso lleno de sorpresas, aprendizajes y sobre todo experiencias muy significativas que van a permitir incursionar en el mundo de las tecnologías y herramientas Tics como elementos de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los hijos en el mundo digital. Relacionándolas con las nuevas generaciones; de cómo se ejerce el rol y auspicio de padre de familia en medio de un entorno que cada vez se transforma de una manera digital y que con la llegada de la pandemia experimentó procesos de aceleración con el que no se contaba. Compartir con los padres de familia herramientas que se están necesitando en este Siglo XXI. Teniendo en cuenta la siguiente pregunta: ¿Por qué los niños, niñas y jóvenes del Siglo XXI son como son? Por tanto, capacitar a padres de familia en el uso y apropiación de las herramientas Tics se hace imperativo en modelo de enseñanza virtual. Hoy día tanto docentes como padres de familia viven estresados, ya hay países donde el gobierno está teniendo dificultad en formar maestros, porque pocos quieren esta profesión, especialmente en enseñanza básica y media. De acuerdo con estudios del Instituto de la Academia de Inglaterra, en Brasil, el 92% de los maestros tienen tres o más síndromes de estrés y el 41% diez o más. En la Universidad César Vallejo del Perú se hizo una investigación titulada: “Estrés en los docentes en tiempo de pandemia Covid-19” que demostró que los factores desencadenantes durante el 2020 fueron la adaptación a las Tics, especialmente aquellos docentes que enseñaban en lugares apartados como la zona rural donde no hay tanta tecnología les llevó a un estrés el manejo de estas
tecnologías y también el aumento de labores dentro del hogar no iban a las aulas pero debían cumplir con labores del hogar más las labores académicas, porque ahora el temor al contagio del coronavirus habiendo un deterioro psicosocial y físico afectando la vida del hogar tanto a hijos e hijas como a padres de familia. Los maestros y padres de familia están enfrentando un tipo de batalla que los está enfermando colectivamente; por eso, debemos pensar en qué tipo de educación es ésta que estamos construyendo y que está eliminando la buena calidad de vida de nuestros queridos padres y profesores. Anteriormente los hijos solían admirar al padre, y su mayor premio era que estuviera con ellos en casa. Se peleaban por abrazarte y besarte, se peleaban por estar contigo; ahora a los únicos que admiran es a los cantantes regatonearos, a sus youtubers, a sus influencer, son los únicos que admiran. ¿Sabe usted cuál es el mejor premio para ellos? Es que tú, no estés en casa. Que los abraces o los beses o si les das tu bendición, les da pena. Hoy día la mejor manera de comunicarse con los hijos es a través de WhatsApp, o el famoso Tik Tok. ¿Será que hay un mundo por descubrir dentro de cada joven y cada niño y que solo lo descubre en su mundo digital? Para comprender la generación de hoy, debemos entendernos primero como maestros y como padres. De acuerdo a esto se podría afirmar que la educación pasa por una crisis sin precedentes en la historia y hemos sido evaluados por la prespecialidad asistida por Tecnología; es decir; los estudiantes están perturbados, no se concentran, ni encuentran placer en aprender y están ansiosos. En el pasado el maestro era el héroe de los estudiantes, hoy se ha convertido en víctima. Hoy por hoy, los estudiantes están haciéndoles bullyng a sus maestros. Pero, ¿cuál es la causa, por qué los jóvenes, niños y niñas están cómo están? ¿Por qué es tan difícil educar? Y mucho más a hora con la educación remota y a distancia. Creímos que, dándoles juguetes, dispositivos de alta gama, ropa nueva, zapatos, viajes, las mejores pantallas de televisión, Tablet, los celulares más inteligentes, en sus habitaciones; cuyo propósito era llenar espacios, que nosotros no podíamos llenar. Vale la pena aclarar, que en ningún momento hubo malas intenciones, no quisieron dañarlos, no era su propósito perturbar o traer una consecuencia grave para sus hijos. Ellos solo querían darle lo mejor a sus hijos. Estos padres tuvieron excelentes y mejores intenciones. ¿Saben que pasó? Que los padres no sabían que sus niños, niñas y jóvenes lo que necesitaban era infancia, inventar, correr riesgos, frustrarse, tener tiempo para jugar y maravillarse con la vida. Porque lo que siembra en el alma de un niño se siembra para siempre. Las consecuencias, no se dieron a esperar. Se ha obstruido la inteligencia de niños, niñas y jóvenes. En consecuencia, no tenemos jóvenes emprendedores, no se esfuerzan por pensar, muchos viven perturbados, no piensan en el futuro, no tienen coraje, ni proyecto de vida. De ahí que, tanto padres de familia como maestro les toca batallar, no sólo preparar la clase, cumplir con los estándares de educación, sino tener que transmitirlos a través de una pantalla, a través del material escrito, no saber controlar a aquellos estudiantes que aún están por allá durmiendo, no se han bañado, no han desayunado. Que difícil, se volvió el arte de enseñar por concepto de la pandemia y la adopción de la virtualidad o trabajo remoto desde la quietud del hogar. Porque estos niños, niñas y jóvenes prefieren encerrarse con la televisión, celular, Tablet o computador antes que abrirse paso en el mundo exterior donde realmente hay una preparación. Viven introvertidos. A raíz de tanta tecnología, a raíz de tanta modernidad, en esta explosión digital que vivimos un niño de 7 años puede tener más datos en su cerebro que los grandes pensadores de la antigua Grecia. ¿Por qué? Porque se ha atacado a niños, niñas y jóvenes con inglés, piano,
deporte, curso de baile, y llenamos y llenamos el cerebro de ellos. Parece algo extraordinario, pero cuando llega a la adolescencia se da cuenta que el cerebro y la memoria se ha transformado en un depósito de informaciones inútiles. Y cuando tienen que tomar decisiones para enfrentar los desafíos para enfrentar crisis o problemas, no saben cómo hacerlo. En realidad, teniendo a la mano la modernidad, ellos deberían ser la generación más feliz, porque tenemos Netflix, Amazon, Redes Sociales, pero cuando estamos en la mayor época de entretenimiento es cuando tenemos personas más difíciles de tratar emocionalmente. Amargadas, ansiosas, depresivas, es decir, se ha producido una generación de insatisfechos. De igual modo se podría afirmar que el exceso de estímulos de la televisión, los dispositivos digitales, juegos, entre otros; Contribuyeron; a generar lo que hoy se conoce como síndrome del pensamiento acelerado (SPA). Producto del estímulo de televisión quien le puede presentar en una hora hasta 70 personajes, con diversas características de personalidad. Policías irrelevantes, bandidos intrépidos, personas divertidas. Imágenes que quedan registradas en la memoria y compiten con la imagen de padres y maestros. Los resultados inconscientes son muy graves, porque los padres de familia y docentes están perdiendo la capacidad de influir en el mundo psíquico de los jóvenes. Lastimosamente, los gestos y palabras tanto de padres como de docentes no tienen impacto emocional y, como consecuencia no se tiene un archivador o privilegios para producir emociones o pensamientos que estimulen el desarrollo de la inteligencia. Por tal motivo, tanto padres, como docentes necesitan recurrir al grito para obtener un mínimo de atención. En realidad, los niños, niñas y jóvenes tienen una carga emocional de lo que han visto. ¿Saben por qué? Porque los portadores de este Síndrome de Pensamiento Acelerado adquieren una dependencia por nuevos estímulos, esto es como una droga. Y es fácil detectarlos por lo siguiente: Se agitan en sus asientos, mantienen conversaciones paralelas, no se concentran, molestan a sus compañeros, estos comportamientos son intensos por aliviar la ansiedad generada por el Síndrome de Pensamiento Acelerado. Como resultado el efecto generado ha sido la depresión y ansiedad, y sin gusto por la vida. Adolescentes desarrollando obsesión, pánico, fobia, timidez, agresividad y otros trastornos de ansiedad. Lastimosamente hay jóvenes frustrados que utilizan la droga como último recurso. La mente de niños, niñas y jóvenes están completamente desprotegida en esta explosión de datos e imágenes de la era digital. Y peor aún, muchos padres están utilizando los celulares e incluso para calmar a los bebés a la hora de comer. Asesinando así el futuro emocional de sus hijos. Hoy maestros no saben qué hacer con la ansiedad de sus estudiantes, se vive en una sociedad urgente y estresada. Entonces, aquí se propone una solución: Formar padres y educadores extraordinarios. Por ende, hay que conocer algo sobre el funcionamiento de la mente de las personas con Síndrome del Pensamiento Acelerado. Porque si los buenos maestros están estresados generan estudiantes sin preparación para la vida. Porque los buenos padres están confundidos y generan hijos con conflictos. Augusto Cury: el médico, psicoterapeuta, psiquiatra que dice que el “Síndrome del Pensamiento Acelerado es El gran mal de este Siglo XXI” aunque se cree que esto no es algo nuevo, sino que es algo que hemos venido construyendo décadas atrás y que hoy está empezando a hacerse más evidente y a pesar de lo que se puede inferir por su nombre no tiene nada de positivo. ¿Quieres saber de qué se trata el síndrome del pensamiento acelerado? ¿Quieres saber si esto te afecta a ti?, entonces preparémonos porque esto va a estar bien interesante. Lo primero que hay que hacer es mirar los malos hábitos o las barreras que se están adoptando, o como se forma esta
barrera, qué responsabilidad tienen los padres sobre ello. Se puede decir que esta es una psicología preventiva. Cury, describe el Síndrome del Pensamiento Acelerado así: “Es un tipo de ansiedad. El exceso de información, de conectividad, preocupaciones y presiones sociales pueden acelerar la mente a una velocidad aterradora”. ¿Qué quiere decir todo esto? Según Cury, nuestro cerebro ha ido solucionando problemas que han ido garantizando nuestra supervivencia a cierto ritmo y a cierto flujo de trabajo. Por ejemplo, la reacción generacional ante un post en Facebook. Por ejemplo, una mala noticia hace 50 años se tomaba de manera jocosa, hoy día, no. La reacción es agresiva, indignante, y al instante se reparte odio. Por lo cual, Cury afirma que este síndrome es exceso de información e intoxicación digital. Y más aún si hablamos de la educación remota. Esta realidad, ha envuelto a padres de familia, estudiantes y profesores en ambiente mal sano, estresante, llevándolos a los límites de la paciencia; mientras que el cerebro se debería estar preparando para estos nuevos retos o cambios de aprendizaje, para aprovechar estos espacios de adaptabilidad y ampliar sus horizontes de conocimiento en cuanto a educación virtual y los retos que ella implica. Somos bombardeados por toneladas de imágenes, textos, millones de colores en un minuto, gracias a la televisión, celulares de alta gama, Tablet, laptop, periódicos, revistas, etc. Sólo se debe aprovechar y sacarles provecho a los nuevos retos de la sociedad del presente siglo; es decir, desaprender para aprender. Desacomodarnos para acomodarnos. Contextualizar la realidad, interpretar lo que quiere decir el docente a través de una guía de aprendizaje, a través de un mensaje de texto, de un audio, de un video. No pensar que el mundo se acabó sino, procesar la nueva información de alguna manera. Augusto Cury sigue hablando de esto y dice: “La memoria se satura con imágenes y no consigue anclarse en ninguna: por lo que el individuo pierde el foco y la concentración. El resultado es una velocidad espantosa, pero a la vez, estéril de pensamiento”. Entonces, surge una pregunta. ¿Cómo es que las generaciones anteriores tenían poca información, muchos menos libros disponibles, con muchos menos medios, con menos acceso a la información sepan más que nosotros? Precisamente, por la saturación. Es decir, mientras se escribe un artículo, puede tratar de solucionar otra idea que se le viene a la mente, por ejemplo: en cuanto al Coronavirus, ¿qué es carga viral?, ¿cuántas partículas expulsa una persona cuando tose, cuando estornuda, o cuando habla normalmente? Entonces, tratamos de ir solucionando inquietudes existenciales o circunstanciales. Ves personas que hacen comentarios a todos los posts de Facebook, pero en la calle no saben cuánto son dos más dos. Ellos padecen de síndrome de pensamiento acelerado. Para evitar este síndrome sólo hay que darse una pausa, no reaccionar a todos los escritos, no entrar en competencia, no todo impulso requiere una reacción de tu parte. Si se apasiona por algo está bien que se lea, que se investigue, pero se debe hacer en una sola dirección y luego se complementa con otros saberes. Se debe pensar que a veces menos, es más. Que la mente también necesita un tiempo para ir procesando el conocimiento que se va adquiriendo. Cada aprendizaje, cada conocimiento adquirido primero se le explica a uno mismo, antes que explicárselo a otro, ¿por qué? Porque yo soy la persona más importante, y por consiguiente debo interiorizar el conocimiento primero, antes de darlo a conocer y no quedar como un sabelotodo. Sin olvidar lo que dice Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo”. Mientras que Lucio Anneo Séneca dice: “La suerte es lo que sucede cuando la
preparación encuentra una oportunidad”. Recuerda que vivimos en mundo competido y acelerado, ya no basta con tener los estudios que antaño eran suficientes para asegurar el éxito profesional y/o laboral. En conclusión, tanto el docente como el padre de familia cuente con distintos tipos de habilidades y capacidades que permitan destacarse y diferenciarse como individuos y profesionales; entre estas capacidades se mencionan: aprendizaje auto dirigido; que es la capacidad de procesar grandes cantidades de información y hacerla útil rápidamente. Liderazgo, para poder guiar a un grupo de personas desde un estado presente a un estado futuro. Computación y habilidad de trabar eficientemente con las herramientas que ofrece las nuevas tecnologías; inteligencia emocional para transmitir empatía, con el entorno educativo. Docente, padre de familia y estudiantes necesitan conocer, tener y usar herramientas básicas que le permita alcanzar éxito en lo personal y familiar. Por ese motivo capacitar al padre de familia en el uso de las Tics favorece el proceso de enseñanza. Se hace de este tiempo de pandemia una oportunidad para hacer una capacitación fresca y novedosa a la enseñanza y la capacitación. La experiencia de largos años de los docentes, a través de sus horas de clase impartiendo saberes y nuevos estilos de aprendizaje nos han proporcionado las herramientas necesarias para facilitar la transferencia de información y habilidades hacia usted como padre de familia. Con métodos y formas prácticas, profundas, divertidas y de aplicación inmediata. ¿Cuál es tu necesidad actual? Necesitas herramientas que te permitan acompañar a tus hijos en el proceso de aprendizaje en cuanto a lectura e interpretación de mensajes y guías de aprendizaje. Sin importar cuál sea tu necesidad de capacitación se te tiene un conjunto de habilidades y herramientas para que hagas parte del entorno de la juventud actual, a la vanguardia con el mundo digital.
Referentes Bibliográficos Francisco Cabrera F. (19 de sep. 2014). Estrategias del Aprendizaje Acelerado. https://www.youtube.com/watch?v=VfG_3kASFk8 Mandela, N. (1996-2021) Amazon. https://www.amazon.com/-/es/educaci%C3%B3n-poderosa-Nelson-Mandelagrabado/dp/B06Y1N42Q5 Pighi, P. (13 de marzo de 2019) BBC NEWS, Augusto Cury. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47408019 Séneca, L. (2011) Frases de famosos. https://citas.in/frases/59369-lucio-anneo-seneca-suerte-eslo-que-sucede-cuando-la-preparacion-y-la/ Serrano, O. (28 enero 2021) Canal Monitor Fantasma. https://www.youtube.com/watch?v=Ms4V-z7-kU Akros. Educational Purpose (30 de abril de 2018). https://blog.akroseducational.es/sindrome-del-pensamiento-acelerado/
Eduardo Rafael Betín Camargo Licenciatura en Humanidades Código: 0720508 betineduardo10@gmail.com
Nací el 29 de mayo de 1979 en La Pacha, municipio de Altos del Rosario, Departamento de Bolívar. Hijo de Serafina Camargo Hoyos (Q.E.P.D.) Y Rafael Betín Cerpa. Soy el primer hijo por parte de mi padre y el quinto por el lado de mi madre. A los tres meses de nacido fui adoptado por mi abuela paterna Francia Cerpa Arcia (Q.E.P. D.) Y Otoniel Hernández Sampayo (Q.E.P.D.) quienes me dieron los estudios primarios y secundarios. En la actualidad convivo con Rubelina Arias Flores del cual tenemos tres hermosos hijos, que son nuestro motor y motivación de vida para seguir adelante. Después de ver frustrado mi gran anhelo de ser futbolista, se despertó la vocación de ser maestro y fue así que en el año 2001 fui nombrado docente por (OPS) por parte de la alcaldía municipal de Altos del Rosario en la vereda El Palmar, el 2004 pasé a ser maestro misionero por la Diócesis de Magangué y en 2005 con el primer concurso de mérito realizado por el MEN, logré pasar y ser nombrado en periodo de prueba y posteriormente en propiedad en la institución donde me eduqué y donde en la actualidad trabajo Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, donde también inicié mi estudio de pregrado como sede de la Universidad Francisco de Paula Santander. Mi deseo es continuar preparándome para seguir transmitiendo conocimiento y orientando la niñez y jóvenes de mi hermosa comunidad.
8. ¿Mejorar la escritura de los estudiantes, en los niveles inferiores de las instituciones educativas? Una de las tareas más complejas es el aprendizaje de la escritura, que no se realiza de forma tan natural, como sucede con la palabra hablada. Como cualquier otro aprendizaje, enseñar a escribir a los niños requiere de paciencia y persistencia, para que el niño y sus padres, no se sientan frustrados ni fracasados en su intento. Poco a poco, y paso a paso, el niño irá respondiendo a sus propias expectativas. De lo que se trata es que el niño no pierda la ilusión por aprender las letras, palabras, frases, en fin, por escribir. Según Piaget: "El niño no almacena conocimientos, sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes"; es decir, el conocimiento de la teoría nos permite acceder a la utilización de las habilidades adquiridas, de llevar a la práctica todos esos conocimientos interiorizados de una forma eficiente posible, cuando la circunstancia lo requiera que los apliquemos. Como lo afirma Piaget, el niño no acumula ni almacena conocimiento; sino, que elabora su aprendizaje a través de sus experiencias significativas con las cosas o circunstancias que le son importante para su aprendizaje, es decir, el niño aprende lo que le interesa. Es por ello la habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción formal más que a través de los procesos de adquisición natural. En contraste con la habilidad de hablar, encontramos que esta habilidad requiere de un mayor número de conocimientos previos. Con respecto a la identificación de la dificultad, es muy conocido por toda la comunidad educativa los
preocupantes resultados que arrojan los análisis de las pruebas Saber, los concursos como Supérate, los festivales de lenguaje, las evaluaciones que se producen en el “Día E” que son indicadores, junto con los encontrados durante las prácticas educativas cotidianas de los docentes que laboran en los grados inferiores de las Institución Educativa. Los inquietantes resultados, entonces, permiten identificar un problema, como punto de partida, para revisar y proponer salidas a la dificultad que presentan los estudiantes en los procesos de escritura. Las posibles causas que pueden estar originando esta problemática pueden ser, primeramente, que los docentes abordan la escritura desde el método silábico, con dictados permanentes, transcripciones, haciendo planas, si los estudiantes se equivocan en el proceso les corrige con un color diferente o simplemente le colocan una equis, en casa, la mayoría, de los papás no guían, ni refuerzan este proceso; solo lo hacen si las tareas de la escuela lo exigen. Es aquí; cómo los juegos infantiles tradicionales, se convierten en una estrategia para motivar y fortalecer la escritura, en los estudiantes de las instituciones educativas, cuando los niños y niñas realizan actividades lúdicas recreativas durante el desarrollo de las actividades académicas diarias y lo hacen de forma natural, animados y espontáneamente lo lleva a construir autónomamente su propio conocimiento, libre de presión catedrática; como se observa casi siempre en las clases magistrales tradicionales; llevando a los estudiantes a la fobia y apatía, tanto a la escuela como a la forma que se les quiere hacer aprender la habilidad de escribir; a ellos hay que, despertarle el interés por aprender a través de los juegos, una de las maneras propicias en estos últimos tiempos que ha cobrado importancia en la escuelas, para encaminarlo divertidamente a la adquisición de conocimiento significativo. En este caso relacionada con la escritura, hecho que interfiere con un buen proceso escolar por lo cual se hace necesario una intervención inmediata, ya que la escritura es un medio esencial y transversal en el proceso comunicativo; que influye directamente en el rendimiento que va a tener en todas las áreas. Si se tienen niños con un buen dominio de la escritura, serán mucho más competentes en su escuela y en su comunidad y más en el quehacer pedagógico durante su desarrollo escolar y también profesional porque, lo que se aprende es para ponerlo en práctica cuando la vida se lo requiera, por eso los juegos infantiles tradicionales adquieren un papel importante y es más, hasta protagonistas como estrategia para mejorar estas dificultades académicas incluyendo la escritura, porque lo que el niño o niña aprende jugando en su niñez perdura para siempre en su vida; estos recuerdos nunca se borraran y permanecen en las retina de cada uno de ellos de por vida. Para Emilia Ferreiro, leer y escribir supone un proceso de enseñanza/aprendizaje que podría ser divertido, como todos los procesos que los niños deben ir experimentando en las diversas etapas. Ambas, son habilidades del desarrollo del lenguaje, que se aprenden en un proceso integrado, como procesos dinámicos y constructivos. Es importante este aporte en el proceso de aprendizaje en los estudiantes, estas dos destrezas, se pueden interiorizar de una manera lúdica donde ellos se sientan protagonistas y constructores de su conocimiento y puedan demostrar sus aprendizajes sin ninguna restricción. Entre estas dos habilidades del lenguaje ¿Qué se aprende primero, a leer o a escribir? Como es evidente en casi todos los seres humanos y en especial los niños y niñas primero aprenden hablar y luego se hace la transición del lenguaje escrito. Es una transición del lenguaje oral al escrito, se desarrollan paralelamente, debido a que, para escribir, se necesita leer y releer continuamente. No existe espacio solo para leer o solo para escribir, aunque lo que sí es importante destacar es que la lectura ofrece menor dificultad cognitiva y motora que la escritura. ¿De qué se trata el método Globalizado-Fonético de Emilia Ferreira? Este método no se trabaja con letras ni sílabas aisladas. Por el contrario, se busca palabras que combinen las grafías que se van aprendiendo. De este modo, se parte de oraciones o textos
completos breves. El método se considera que es fonético; esto es: aprenden el sonido de las letras (fonema) y no el nombre de ellas. Además, los sonidos o letras no tienen un sentido propio; este lo adquieren al ir enlazando unos con otros para formar palabras que se asocian a una idea. Se sabe qué; con este tipo de metodología, ayuda a descubrir el sentido del lenguaje escrito, que no es sino la representación gráfica del lenguaje oral. Así, los niños van asimilando que el lenguaje escrito es otra forma de expresarnos de manera inconsciente y empírica. El niño y niña asimila que escribir de alguna manera es dibujar con signos convencionales lo que se habla. Tendrá la necesidad de contar con más recursos para expresarse por escrito. Con esta estrategia, estará listo para comprender el uso de todos los signos del lenguaje escrito, de manera natural, cuando los necesita, y no como un sistema aislado cuyo uso se da conforme a reglas. Para este método, se hace necesario que cada estudiante aprenda a identificar y a escribir palabras dependiendo de la grafía que va conociendo de esta forma agiliza las habilidades de aprender a escribir y a leer, esto se puede lograr más fácil si se utiliza la lúdica en cada uno de estos procesos con los estudiantes. Es importante reconocer que el juego desde años atrás de la edad media, empezaba a cobrar interés en los adultos y niños debido a diversas formas de pasar el tiempo libre, realizando actividades de goce y disfrute. Toda actividad donde implicara un goce se relacionaba con el juego, se disponían de objetos diferentes a los cotidianos para divertirse y olvidarse un poco de sus compromisos u obligaciones. Según afirma Torres C. & Torres (2007), (como se citó en Lomelli, 1993) “El juego tuvo entre los Griegos extensión y significado como ningún otro pueblo. En este ámbito, los niños jugaban con el trompo, con la cuerda, el pisé, lápiz y con la pelota. El juego significaba las acciones propias de los niños y expresaba principalmente las travesuras como hoy en día se suele llamar” (p.143). Con el paso de la historia, el juego poco a poco ha cobrado vida, y ha empezado a entrar en la escuela. Se empieza a considerar como el medio lúdico por el que los niños y las niñas pueden llegar a la adquisición de sus conocimientos. Se evidencia la gran importancia que ha tenido el juego desde la antigüedad y que ahora cobra mucho más importancia al vincularlos a la escuela como estrategia para mejorar dificultades que presentan los estudiantes en los procesos académicos y como actos motivacionales para atraer y que los alumnos se sientan amenas en su institución, cuando hablamos de juegos tradicionales se hace referencia según (Bañeres et al. 2008,) “el juego popular y el tradicional, son aquellos juegos que hace muchos años que se juega, a los que ya jugaban nuestros abuelos y que casi no han cambiado. Se transmiten de generación en generación. Cuando es necesario el objeto material que se utiliza para desarrollar el juego lo construyen los propios jugadores y jugadoras, normalmente con objetos de la naturaleza o materiales comunes, pueden ser reciclados. No tienen unas reglas fijas, interviene el consenso entre las personas que jugaran a la hora de definir la extensión temporal y espacial, así como los objetivos del juego” (p.116). Casi todos los niños y niñas durante la infancia nos divertimos a través de estos juegos tradicionales infantiles que le vimos jugar a nuestros familiares y después nosotros adoptamos creando nuestras propias reglas para compartir momentos de felicidad con amigos y familiares de esta manera también nuestros han continuado realizando estas actividades recreativas. Ahora bien, como a través de los juegos infantiles tradicionales ayudan a mejorar la escritura es los estudiantes; es con base a una experiencia significativa realiza en el año 2013 en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús en los grados terceros, cuarto y quinto por algunos docentes de forma individual, estos maestros durante el desarrollo de sus actividades académicas diarias organizaban estos juegos, donde los estudiantes seleccionaba uno de estos, basados en sus gustos antes de iniciar acordaban las reglas de juego y los materiales que se utilizarían; después de desarrollar la actividad, cada estudiante en su cuaderno plasmaba las reglas utilizadas, lo que más le gusto y lo que no del mismo, además sugerían otras reglas me merecían establecerse en el juego; así después de finalizada la actividad los estudiantes lograban escribir y redactar de forma alegre y divertida
sus escritos donde socializaban y compartían su experiencia con sus compañeros, así poco a poco, empezaron a mejorar la dificultad escritural que presentaban junto con el apoyo y seguimiento del docente que de forma inmediata les retroalimentaba los errores de escritura y redacción que iban presentando en sus composiciones escríbales, de esta manera lograron mejorar la dificultad escritora. Según la Unesco (1980) “los juegos proporcionan un medio excelente de aprendizaje de los valores culturales de la sociedad, los cuales son representados de manera simbólica: en las reglas de juego y mediante el empleo de motivos decorativos tradicionales” (p.17). Con el juego se pueden fortalecer infinitas dificultades que presentes los estudiantes en el desarrollo de su proceso escolar, con el podemos corregir dificultad de comportamiento, de motricidad, compañerismo, adicción, de escritura entre otros. La importancia que tiene la escritura en el proceso de enseñanza aprendizaje y de la forma de motivar a los niños y niñas para que adquieran la habilidad de escribir se puede concluir que, con la experiencia antes mencionada más los aportes presentados. Como los juegos infantiles tradicionales, se convierten en una estrategia significativa y motivacional e ideal para implementar en las instituciones educativas donde los estudiantes a través de estas actividades lúdicas les permitan desarrollar la capacidad de escribir, comunicarse, expresarse y enriquecer sus conocimientos de forma significativa. Esta estrategia de como los juegos infantiles tradicionales, se convierten en una motivación para fortalecer la escritura en los discentes de las instituciones educativas, cobra vital importancia y viabilidad, debido a que la lectura y la escritura son problemas que afectan a nuestras comunidad educativa y quizás hasta ahora en algunas instituciones no se había emprendido ningún proyecto ni estrategia articulada encaminado a solucionar dichas problemáticas, así que éste, se convierte en un punto de partida para transformar dicha realidad y darle la importancia dentro del campo educativo. El hecho de jugar para mejorar la escritura, le permite a los niños y niñas despertar un sentimiento de seguridad para seguir avanzando poco a poco, pero a paso firme, en este proceso; además le despierta el interés por aprender, conllevándolo a la construcción del aprendizaje de la lengua escrita; esto los hace sentir escritores. El juego permite integrar por un lado la escritura, para mejorar la habilidad y, por otro lado, trabaja la parte socioemocional que es otra parte interesante en el proceso educativo. Aquí lo más relevante es que tanto usted como cada uno de los padres de los niños vean el progreso escritural de sus hijos de manera eficiente y eficaz, esto se logra con ayuda de todos.
Referencias Bibliográficas.
FERREIRA, E. (s.f.). https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ensenar-a-leer-emiliaferreiro.html#:~:text=Leer%20y%20escribir%20supone%20un,como%20procesos%20di n%C3%A1micos%20y%20constructivos. https://www.monografias.com/trabajos82/adquisicion-escritura-proceso-cognitivo/adquisicionescritura-proceso-cognitivo2.shtml. (s.f.). PIAGET. (1896). https://www.monografias.com/trabajos82/adquisicion-escritura-procesocognitivo/adquisicion-escritura-proceso-cognitivo2.shtml. (s.f.).
PIAGET. (1896). https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/primeras-letras-0771522901/. (s.f.). Lomelli. (1993). Torres, T. C. (2007). UNESCO,L.(1980). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf
Luzmila Gómez Orejarena Licenciatura en Informática Código: 0700634 luzmilago@ufps.edu.co
Nací el 7 de abril de 1990 en el Municipio de Zapatoca, Departamento de Santander. Tengo una hija de 15 años, quien es mi más grande motivación. Actualmente vivo en el Municipio de Floridablanca, Departamento de Santander. Trabajo como Secretaria de la Vicaría Episcopal de la Santísima Trinidad de la Arquidiócesis de Bucaramanga. Estudiante de Licenciatura en Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander. Estoy realizando el curso de Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa en la misma universidad, para así poder terminar mi carrera que es una de mis grandes metas.
9. La inclusión en la educación colombiana, ¿una realidad o un reto? La Declaración Universal de los Derechos Humanos define la educación como un derecho fundamental para todas las personas sin ninguna distinción de la etnicidad, la ideología política, la condición social u otra; por lo tanto, se dice que es la obligación de promover las condiciones necesarias para todos. Ciudadanos sin ningún tipo de restricción .De acuerdo a esto, la inclusión en la educación colombiana se convierte en un gran desafío para los docentes, padres de familia e instituciones educativas. La educación inclusiva en Colombia, según el Ministerio de Educación es “Un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo”. (Ministerio de Educación, Educación inclusiva, 2021). Basado en lo anterior, la declaración universal de los derechos humanos define a la educación como un derecho fundamental para todas las personas sin ningún tipo distinción de etnia, ideología política, condición social u otra, esto quiere decir que es obligación del estado fomentar las condiciones necesarias para hacerlo accesible a toda la ciudadanía sin ningún tipo de restricción. La normatividad colombiana estipula inicialmente en el artículo 67 de la Constitución Política así: "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura." (Constitución política de Colombia, 1991) Existen otras leyes que promueven la igualdad en la educación, incluyendo a las personas con algún tipo de discapacidad, como lo promulga el artículo 47 de la Ley 115 de 1994 donde se especifica que "El Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo 46 de esta Ley, por medio de programas y experiencias para la formación de docentes idóneos con este mismo fin”. Esto se podría definir por medio de un reglamento con mecanismos de subsidio a las personas con limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos. (Congreso de la República de Colombia, Artículo 47 de la Ley 115, 1994). Según lo anterior, se afirma que los docentes recibirán formación idónea y especializada para apoyar los procesos educativos de las personas con algún tipo de discapacidad como: síndrome de Down, autismo, limitación auditiva o visual, entre otras. Además la ley 1618 de 2013 “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”, haciendo gran énfasis en la inclusión educativa en Colombia, ya que se tiene en cuenta a las personas con alguna discapacidad cognitiva para que se vele por su derecho a recibir educación integral y de calidad, teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales de la persona para no ser excluida de este derecho fundamental. (Congreso de la República de Colombia, Ley estatutaria 1618, 2013). En algunos casos encontramos con que instituciones educativas como escuelas, colegios e institutos donde el gremio de docentes no se sienten preparados y capacitados para atender las necesidades educativas de esta población, ya que hay desconocimiento o falta de estudio por estas partes sobre las diferentes metodologías de aprendizaje y enseñanza que se pueden emplear para el desarrollo formativo, dando aumento al rechazo de recibirlos y trabajar en igualdad de condiciones con estas personas que no tienen ningún tipo de discapacidad presente en el mismo lugar. Con base a lo anterior, no se quiere decir que se estipula que las personas con algún tipo de discapacidad no puedan aprender a leer, escribir u otros aspectos académicos, antes se considera que de hecho lo logran, solo que a un ritmo y metodología diferente a la convencional que la mayoría de las personas tenemos en conocimiento y estamos acostumbrados a ver y recibir. Según la docente Natasha Calero, que tiene experiencia con personas con discapacidad cognitiva por varios años menciona que: “el derecho a la inclusión educativa se ha convertido en un reto para los docentes por su falta de capacitación y las exigencias que el tipo de discapacidad tiene en el método de enseñanza”. (Muriel & Galeano, 2014) Por otra parte, la docente Beatriz Eugenia Materón, docente titular de jardín menciona que: "Es un desafío hacer inclusión en las escuelas y colegios privados, ya que se requiere apoyo del Ministerio de Educación en cuanto a la capacitación de los docentes, adecuar la planta física para los niños con discapacidades visuales o auditivas, se requiere de un equipo interdisciplinar, un terapeuta, una fonoaudióloga, una psicóloga" (Muriel & Galeano, 2014). Aunque se estipulen leyes y reglamentaciones jurídicas enfatizadas a las personas con alguna discapacidad cognitiva que deben recibir una educación con calidad y adecuada para su tipo de discapacidad, surgen muchas inquietudes como las siguientes: ¿Qué ha pasado con la aplicación de estas leyes? ¿Dónde quedó
la preparación para los docentes y las instituciones para recibir a esta población especial y velar por el cumplimiento de la Ley de Inclusión Educativa? La Secretaria de Educación brinda unas cifras suministradas del 2013 que en este caso será ejemplo el municipio de Cali donde se invirtieron $658 000 millones de pesos, para la formación en el uso pedagógico de las TIC de 540 docentes vinculados al sistema educativo oficial y se inició la capacitación de nuevas tecnologías a 1.700 docentes en 65 sedes educativas, además de la dotación de computadores a distintas instituciones. (Muriel & Galeano, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, se analiza que, si en el 2013 en Cali se invirtió este dinero para fortalecer el uso de las TIC en el sistema educativo oficial, ¿por qué no se ha tenido la misma prioridad para invertir en la capacitación de docentes y adecuación de las instalaciones de las instituciones para que estén acondicionadas para recibir a las personas con discapacidad cognitiva, y poder implementar con efectividad la Ley de Inclusión Educativa? Las anteriores falencias mencionadas dependen directamente que no es solo es la establecer normativa si no también contar con las herramientas y recursos necesarios para su implementación, al pasar los años hasta la fecha actualmente la Ley de Inclusión Educativa, sigue presentando la misma problemática en escuelas, colegios e institutos continúan con el rechazo para recibir a personas con discapacidad cognitiva y los padres de familia al querer matricular a sus hijos tienen que recibir la negación por parte de estos para continuar con la búsqueda de una educación de calidad y en igualdad de condiciones. (Muriel & Galeano, 2014) El 27 de agosto de 2017 fue expedido el decreto 1421 de 2017 “por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad” dando por objeto asumir el reto de garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, en el marco de la educación inclusiva. (Ministerio de Educación, Decreto 1421, 2017) Se comprende los retos de cada uno de los responsables que son: Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de Educación, establecimientos educativos, familias, estudiantes y por esto se plantea la implementación progresiva, que permite contar con su total implementación en el 2022 a nivel nacional; donde principalmente cada secretaría de educación de las entidades territoriales certificadas en educación en el país debe elaborar dicho Plan Progresivo de Implementación identificando la situación actual de la población con discapacidad que tienen pendiente por incluir en el sistema, la que ya se encuentra matriculada y con estos resultados e informes definir sus prioridades para su planeación, formulación y desarrollo. Se vuelve de gran importancia la atención a la diversidad siendo complementario con las políticas y lineamientos internacionales, así como también en los establecidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia según sus pautas y principios establecidos, garantizando la equidad y calidad en la atención que se brinda a todos los estudiantes según los programas y políticas. Permitiendo lograr el éxito académico regional y nacional liderando procesos formativos cada vez más pertinentes, para docentes y estudiantes en escenarios inclusivos óptimos. La inclusión de estudiantes con discapacidad a las aulas regulares se viene dando de manera progresiva en el país, pero los cambios en la gestión institucional, la didáctica y la formación de los maestros no se logra de manera simultánea, dando como resultado la necesidad de dar respuesta a la igualdad en el aula e instituciones educativas que en su gran mayoría aún no están listas para este proceso, por esto podemos decir que no hay aplicación total de inclusión en la educación,
debido a la falta de capacitaciones y de buen conocimiento donde Pablo Gentili (Gentili, 2017) afirma que "una de las premisas del proyecto moderno ha ideado la educación como un medio fundamental para crear el conocimiento científico y moral que nos ayudan a construir los fundamentos de nuestra conducta", vemos que no es una visión aislada que se trata de la educación que, lejos de ser inclusiva, está buscando homogeneizar a sus futuros ciudadanos para perpetuar el sistema de producción capitalista. La notificación no está destinada a transmitir órdenes o reglas morales, descuidando el desarrollo común de todos los estudiantes de la misma clase. Por otro lado, y en la misma línea (Sacristán, 2005), nos dice en su obra “La educación obligatoria: su sentido educativo y social”, que “para conseguir entender la diversidad del ser humano y preceder el comportamiento de los demás […] surge la necesidad de regularizaciones, categorías y tipologías. Ante el hecho de la variedad caben dos actitudes básicas: tolerarlo, organizándolo, o tratar de someterlo a un patrón que anule la variedad. Esto último ocurría en la escuela anterior”. El concepto de variedad es inseparable al ser humano y sí es seguro que, desde la creación misma del instituto, la igualdad para todos a pesar de las diferencias ha sido un factor terminante en la misma con el fin de generar mano de obra con capacidades similares. Ejemplos que reflejan esta mala aplicación de la educación inclusiva hay muchos, pero, quiero detenerme en el caso que viví personalmente desde el colegio donde estudiaba un niño con un retardo mental tipo 1 el cual sufría mucho al momento de asistir a su clases asignadas presentaba dificultad para aprender y acoplarse, donde la docente a cargo no le enseñaba de la mejor manera tal vez porque no sabía cómo hacerlo y desde mi posición de practicante veía que era una tarea difícil ayudarlo a él y no descuidar a los demás, que era un esfuerzo muy grande y que muchas veces no sabemos cómo afrontarlo por esa falta de preparación. En conclusión, los docentes muestran una actitud positiva hacia la filosofía inclusiva que no se traduce a la práctica por falta de formación, recursos y apoyos necesarios para atender a la diversidad bajo estándares de calidad. Se observan diferentes interpretaciones en función del rol docente que desempeñan: los maestros y maestras entienden la inclusión a nivel práctico y emocional, y se sienten responsables de proporcionar igualdad de oportunidades bajo el derecho legal en que se sustenta. En este sentido, se aprecia una mayor incidencia de alusiones referidas a la variable progreso frente a la variable participación, que interpretamos como preocupación por lograr el desarrollo de destrezas y competencias en todo el alumnado; los directores tienen una visión más global que implica tener en cuenta aspectos contextuales y colectivos ligados a la Educación inclusiva: participación, programación, espacios, demandas de la inspección para fomentar la educación inclusiva no es una realidad educativa que podemos decir que está por completo en la actualidad, si es cierto que poco a poco está tomando fuerza, pero actualmente es el miedo y mayor reto para un maestro obtener un pequeño apoyo del estado y, a veces, por las familias de los estudiantes. En lo personal, veo que las comunidades educativas fallan mucho ya que no siempre se da el mismo nivel de educación inclusiva, por esto se quiere llegar a una educación igualitaria a todos los niveles sin excepción, donde no exista la discriminación y se acepte la diversidad de cada sociedad que exige ejercer su derecho a ser educada, pero se puede iniciar desde nosotros mismos y cambiar la realidad educativa actual de nuestro país.
Referencias Bibliográficas Congreso de la República de Colombia. (1994). Artículo 47 de la Ley 115. Obtenido de Por la cual se expide la ley general de educación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1618. Obtenido de por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTAT UTARIA%201618%20DE%202013.pdf Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 67. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPolitica Colombia-1991.pdf Gentili, P. (2017). El laberinto de la desigualdad, educación y justicia social en América Latina. Conferencia: "El laberinto de la desigualdad, educación y justicia social en América Latina". Rosario, Argentina, Julio 2017. Rosario, Argentina, Julio 2017. Ministerio de Educación. (29 de Agosto de 2017). Decreto 1421. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Ministerio de Educación. (2021). Educación inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1 Muriel, D., & Galeano, J. (2014). ¿Hay inclusión educativa en Colombia? primera parte: niños y niñas con discapacidad cognitiva. Obtenido de Hecho en Cali: http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-encolombia-primera-parte
Feysark Yordano Navarro Sánchez Licenciatura en informática feysarkyordanons@ufps.edu.co Código: 0701331
Nací en Cúcuta, Norte de Santander el 19 de febrero de 1992. Me gradué en el año 2009 en el Colegio Integrado Simón Bolívar, donde obtuve mi bachillerato. Mi paso a seguir fue ingresar a la Universidad Francisco de Paula Santander. Actualmente soy estudiante de la carrera de licenciatura en informática y comerciante de zapatos importados para poder sufragar mis gastos académicos. Mi pasión es la enseñanza y la pedagogía. Mi meta actual es ser docente para poder ayudar a mi mamá y a mi esposa. 10. El Uso de las TIC en el aula Estamos atravesando por la cuarta revolución industrial, la cual se caracteriza por un desarrollo y progreso vertiginoso de las tecnologías de la información de la comunicación (en adelante TICs) y de la inteligencia artificial. Este relevo tecnológico ha creado una nueva generación de aprendices “nativos digitales” los cuales se caracterizan por haber crecido en un ambiente donde la facilidad de acceso a la información y el uso de herramientas digitales es el pan de cada día. Lo anterior, supone un reto en materia educativa, ya que un adecuado proceso educativo debe ir de la mano con el uso óptimo de estas tecnologías para que desde las aulas se formen a los ciudadanos del futuro capacitados para encontrar en las TIC una herramienta de apoyo en cualquier campo del conocimiento, desafortunadamente su implementación en el sistema educativo de Colombia ha sido lenta, entre otros factores, por los distintos cambios que las instituciones educativas deben hacer en materia de mallas curriculares, planes de estudios, capacitación de personal docente, adecuación de las aulas de clase, facilidad del acceso a internet en las aulas de clase y la necesidad de innovación en las técnicas de aprendizaje (Area 2010). No obstante, la llegada de la pandemia del virus COVID-19 ha hecho imperioso que se empiecen a utilizar las TICs de manera sistemática y por ende ha provocado un avance tanto desde el profesorado y las herramientas de aprendizaje, como desde el estudiantado que ha tenido que adaptarse totalmente al uso de herramientas digitales a pesar de ser nativos digitales en sí. Esto se evidencia en el uso de plataformas como Zoom o Microsoft Teams para poder simular lo más cercano posible una clase como las que solían tenerse antes de la llegada de la pandemia, así como el uso de herramientas como almacenamiento en la nube, plataformas educativas en línea, uso de las TICs para el desarrollo de actividades educativas, entre otras cosas. En ese orden de ideas, la capacidad de adaptación juega un papel importante para garantizar el acceso y la calidad del sistema educativo, por eso no nos podemos detener en una virtualidad plena como lo hacemos en este momento sino que hay que empezar a pensar en cómo podremos utilizar
las TICs para una correcta adecuación de las aulas de clase en el marco de la pandemia COVID19 y cómo debemos mantener el uso de esas tecnologías para que las aulas de clases continúen siendo el ambiente óptimo de aprendizaje y su utilidad pueda ser llevada a entornos distintos como los hogares mediante el uso de herramientas digitales. Para profundizar lo anterior debemos analizar cuatro escenarios donde el uso de las TICs jugará un papel clave en cada una. Empezando con el de la antigua normalidad, el panorama de las TICs en relación a éste y las ventajas objetivas que el uso de estas tecnologías proporciona; luego el de la virtualidad plena, que es el panorama actual; posteriormente el de la adecuación de instalaciones para programas híbridos donde se mezcle la virtualidad con clases presenciales en condiciones bioseguras y finalmente el escenario de postpandemia en el que se pueda regresar a la implementación de clases presenciales en su totalidad, pero con una aplicación avanzada de las TICs que signifique un avance importante con respecto al panorama del sistema educativo colombiano antes de la llegada de la pandemia. Antes de la llegada de la pandemia ya existían ciertos avances en materia de la implementación de las TICs como herramientas educativas. Desde el punto de vista de los docentes, la mayoría tenía acceso a plataformas como webcolegios (https://www.webcolegios.com.co/), la cual facilitaba la tarea tanto de maestros como de estudiantes al momento de calificar trabajos, subir contenido multimedia de importancia para las clases, anotar observaciones en el observador, generar boletines informativos de la normalidad académica de los estudiantes, entre otras herramientas. Asimismo, la mayoría de las instituciones educativas tenían una sala de informática en la que los estudiantes podían utilizar su conocimiento como nativos digitales a instancias académicas, y las actividades académicas de todas las áreas ya estaban empezando a relacionarse con el uso de las TICs, donde los profesores ya empezaban a solicitar como actividades evaluativas el desarrollo de videos, blogs, presentaciones, que mantenían a los estudiantes en un primer acercamiento del uso de las TICs. La implementación de estas tecnologías trae beneficios como la motivación, ya que los estudiantes se sienten mucho más cómodos con estas herramientas digitales, además de que el proceso de aprendizaje se vuelve más entretenido; interés, ya que la multiplicidad de fuentes a consultar gracias al internet puede abrir el camino a que se consulte de manera más profunda un tema que haya despertado la curiosidad del estudiante; interactividad, ya que las tecnologías de la comunicación encaminan al estudiante a compartir e intercambiar conocimiento con sus compañeros; trabajo colaborativo; ya que estas herramientas facilitan de sobremanera el trabajo en equipo; creatividad, ya que las TICs incentivan el uso del ingenio y el desarrollo de la imaginación; comunicación, ya que a multiplicidad de canales supone un mejor acercamiento entre el estudiante y el profesor, y entre los mismos estudiantes; y finalmente adaptación, ya que el uso de estas tecnologías generalmente va acorde a la vanguardia de los productos tecnológicos de fácil acceso en el mercado. (Colegio CEU San Pablo Montepríncipe) Luego tenemos el panorama de la virtualidad plena, que empezó en Colombia a mediados de marzo de 2020 donde la mayoría de instituciones educativas del calendario A apenas estaban empezando con sus actividades académicas y las clases pasaron de ser presenciales a trabajarse con un modelo de “presencialidad remota virtual”, en aras de evitar más contagios de COVID-19 y evitar que las instituciones educativas se conviertan en focos de infección. A pesar de los esfuerzos que el Ministerio de las TICs y el Ministerio de Educación han llevado en los últimos años para modernizar las aulas y para garantizar el acceso a internet del grueso de estudiantes, Colombia continúa siendo un país ubicado por debajo de la media de Latinoamérica en cuanto a
desarrollo de la implementación de estas tecnologías, por lo que todavía se mantiene una brecha en materia digital (Marsollier & Aires, 2020) Lo anterior se evidenció con la llegada de la pandemia, donde el acceso a internet fue fundamental para continuar con los planes educativos que las instituciones educativas tenían con sus estudiantes, esto abrió mucho más esa brecha digital donde cada vez se ha hecho más imperiosa la implementación de las TICs para garantizar el derecho a la educación. Por otro lado, los estudiantes que sí contaban con acceso a internet empezaron a utilizar diferentes canales de comunicación como zoom o meets para crear un ambiente educativo digital con el profesor, esta situación hizo que el concepto de “aula de clase” mutara a las circunstancias actuales. Las aulas de clases ya no eran físicas, sino digitales, y los estudiantes empezaron a depender más que nunca del uso de las TICs. Paralelamente, se ha estado desarrollando junto con este ambiente de virtualidad un modelo híbrido que mezcla las clases virtuales con las clases presenciales. Una de las instituciones educativas pioneras en este punto es la Universidad Industrial de Santander, la cual adecuó las aulas con cámaras donde el profesor puede transmitir su clase a estudiantes que no deseen ir a las instalaciones de la universidad mientras tiene un grupo reducido de estudiantes participando activamente en la clase (Acuerdo N° 063 del 9 de marzo del 2021). Este panorama sería el más complejo hasta la fecha, ya que el uso de las TICs sería más importante que nunca. Si las demás instituciones educativas toman el ejemplo es esta universidad ya no estaríamos hablando solo de utilizar plataformas de videollamada para dar la clase, sino que se habla de una adecuación completa de las instalaciones que supone la instalación de cámaras, tableros digitales, mejor conexión a internet y toda una logística previa para evitar que las instituciones educativas se conviertan en un foco de infección, lo anterior agravado con lo citado acerca del nivel de Colombia con respecto al desarrollo de las TICs en la educación y la brecha digital existente, por lo que será un desafío gigante. Finalmente, hablaremos de un escenario postpandemia. Para analizar este estadio del ensayo es necesario hacerse las siguientes preguntas ¿El fin de la pandemia supone una menor dependencia del uso de las TICs en materia educativa? ¿Cuál es el futuro de la educación? Con respecto a la primera pregunta se puede decir en un primer momento que sí, y que no haría imperiosa la necesidad de tener acceso a internet para recibir clases ya que la relación entre estudiante y profesor sería física y en el aula de clases, el inconveniente es que las TICs seguirán desarrollándose y las necesidades educativas irán a la vanguardia, por eso herramientas como el acceso a internet son cada vez más importantes. Un ejemplo es lo que mencionamos acerca de la plataforma webcolegios, la cual se convirtió en una herramienta tanto de docentes como de estudiantes, por ese motivo el desarrollo académico y educativo se vuelve integral con respecto al uso de las TICs, además que las actividades evaluativas pueden depender más y más del empleo de estas herramientas. Es por lo anterior que me atrevo a decir que la necesidad del uso de las TICs siempre va a ser exponencial. El futuro de la educación, como mencioné anteriormente, va a estar de la mano con el uso de estas tecnologías, ya que esta sociedad cada vez más globalizada va creando necesidades que solo las herramientas tecnológicas pueden suplir, y la educación no estará exenta de eso. Otro asunto que nos atañe con respecto al uso de las TICs es en materia de educación inclusiva con estudiantes que tienen capacidades diferentes o reducidas. En este punto el uso de las TICs es
primordial ya que suponen una ventaja para mejorar la comunicación y expresividad de estos estudiantes. Específicamente, nos señala Pegalajar (2017) que el uso de las TICs para este grupo poblacional se puede materializar de la siguiente manera: ayudan a superar las limitaciones derivadas de las discapacidades cognitivas, sensoriales y motóricas del alumnado; favorecen la autonomía del alumno, pudiéndose adaptar a sus necesidades y demandas de forma personalizada; ofrecen feedback inmediato; favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de estos alumnos con el resto de compañeros y docentes; ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y capacidades en el alumnado; favorecen el diagnóstico y la evaluación de los alumnos; respaldan un modelo de comunicación y formación multisensorial; propician una formación individualizada en el que el alumno pueda avanzar según su propio ritmo; favorecen el desarrollo de la autonomía e independencia de las personas; evitan la marginación, es decir, la brecha digital que ocasiona el verse desprovisto de utilizar las herramientas para el desarrollo de la sociedad del conocimiento; facilitan la inserción sociolaboral del alumnado con dificultades específicas; permiten ejecutar y repetir los ejercicios y actividades a realizar por el alumnado; propician el acercamiento de los alumnos con necesidades educativas al mundo científico y cultural; favorecen la disminución del sentido del fracaso académico y personal y; suponen excelentes simuladores de la realidad. Estas necesidades educativas suponen un reto todavía mayor en pandemia, ya que el papel de los padres es supremamente importante, porque, los estudiantes con características especiales que tienen la suerte de acudir a alguna institución especializada o de tener acceso a las TICs, ya no tendrían acceso físico a docentes capacitados en pedagogía inclusiva. Como conclusión, es importante señalar la necesidad de que el estado trabaje por seguir implementando el uso de las TICs en materia educativa no solo en las aulas, sino también mediante la garantía de conectividad a los servicios de internet de toda la comunidad vulnerable. La llegada de la pandemia ha traído cambios positivos en materia de la implementación de estas tecnologías, pero estos esfuerzos se deben mantener para atender las necesidades estudiantiles de educación de calidad, ya que la virtualidad a pesar de suponer un uso óptimo de estas tecnologías no se asemeja a la calidad educativa que puede haber en presencialidad, y que el paso de la educación virtual al modelo híbrido, y del modelo híbrido al panorama de la postpandemia supone mucha inversión y logística para garantizar la educación de calidad a la que tienen derecho todos los niños, niñas y adolescentes del país.
Referencias bibliográficas
Actualidad Colegio CEU San Pablo Montepríncipe. El uso de las TIC en las aulas: beneficios para el aprendizaje. https://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/el-uso-de-las-tic-en-las-aulas/ Consejo Académico Universidad Industrial de Santander Acuerdo número 063 del 9 de marzo del 2021. Dr. Manuel Area-Moreira es Catedrático de Universidad del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna en Tenerife (España) (manarea@ull.edu.es) (http://orcid.org/0000-0003-0358-7663)
María del Carmen Pegalajar Palomino El futuro docente ante el uso de las TIC para la educación inclusiva – Revista Digital Education Review- Universidad de Jaén 2017 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6052462
Marsollier, R. G., & Aires, B. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19 . Un estudio empírico en Argentina. 22(39), 1–22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Deisy Paola Uribe Remolina Licenciatura en Informática Código: 0701226 deisyuribe.93@hotmail.com
Nací en Cúcuta, Departamento de Norte de Santander, el 01 de Mayo de 1993. Tengo una hija de 4 años y un hijo de 3 años, quienes son mi más grande motivación. Actualmente vivo en el Municipio de Cúcuta, Departamento Norte de Santander. Graduada como Bachiller Académico del Colegio Concejo de Cúcuta del Municipio de Cúcuta, he realizado estudios de Técnico en Secretariado Auxiliar Contable en Comfanorte en el año 2011, igualmente realicé el Técnico en Seguridad Vial en Fundetec en el año 2020. Diplomado en Auditoria en Planes Estratégicos en Seguridad Vial. Estudiante de Licenciatura en Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander. Estoy realizando el curso de profundización en Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa en la misma universidad, para así poder terminar mi carrera que es uno de mis grandes anhelos. En este momento trabajo como Técnica en Seguridad Vial en la Secretaría de Tránsito Departamental Norte de Santander desde el año 2013 hasta la fecha. En la actualidad estoy felizmente casada con Adrián Albarracín quien me ha apoyado siempre en alcanzar mi gran meta. Me gusta compartir en familia, con amigos, ir al cine, ayudar a los demás.
11. Uso de las Tics para el aprendizaje de las Matemáticas En Colombia, la Ley 1341 del 30 de julio de 2009 define las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) como el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, como voz, datos, texto, vídeo e imágenes. Partiendo de esta definición, dicha ley constituye el marco normativo para el desarrollo del sector TIC, promueve el acceso y uso de estas a través de la masificación, garantiza la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y específicamente fortalece la protección de los derechos de los usuarios. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el mundo de hoy juegan un papel preponderante para el desarrollo de la economía formando parte de nuestra vida diaria, posibilitando al ser humano la transmisión de sus pensamientos, valores y conocimientos de una generación a otra, ha podido vencer las barreras físicas (espacio-temporales) para su distribución, facilitando a los seres humanos la construcción del entramado sociocultural (relaciones sociales y de significados) del pasado y de la actualidad.
Estas tecnologías abren las puertas hacia un universo digital en el cual se pueden realizar, a distancia y virtualmente, cosas que antes requerían de la presencia del maestro. Las herramientas infovirtuales como correo electrónico, software educativo, foros de discusión y páginas Web, permiten configurar entornos de aprendizaje, donde los docentes y estudiantes pueden compartir una experiencia educativa interesante. Nuestra nación no ha estado ajena a estos cambios y han sido elaborados nuevos productos de software educativos para los diferentes niveles de enseñanza. Como fruto del programa de la informatización de la sociedad. También tienen el potencial de transformar la naturaleza de la educación en cuanto a dónde y cómo se produce el proceso de aprendizaje, así como de introducir cambios en los roles de profesores y alumnos (UNESCO; 2004). El uso de las TIC juega un papel muy importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las matemáticas, pero si se utilizan correctamente. Es más, si su uso no es el adecuado, pueden llegar a trazar un camino tortuoso pasando de ser una potente herramienta a una barrera que impida el proceso. Las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestra vida diaria y debemos saber utilizar su potencial en cada situación. No podemos decir que usamos las TIC en el aula de matemáticas porque los estudiantes todavía están frente a la computadora. Debemos fijarnos metas, un nuevo contenido didáctico, método de evaluación, en definitiva, una nueva forma para sacar el máximo provecho de las TIC. Las TIC nos brindan una variedad de formas de representar situaciones de problemas, lo que permite a los estudiantes desarrollar estrategias de resolución de problemas y comprender mejor los conceptos matemáticos que están estudiando. La integración de las TIC en las clases de matemáticas no se trata solo de utilizar un recurso o herramienta, también implica redefinir la forma en que aprendemos y enseñamos matemáticas. Debemos decidir qué recursos se pueden utilizar para lograr las habilidades que queremos desarrollar entre los estudiantes y qué recursos son adecuados para el tema que estamos tratando. El uso de estas herramientas no puede reemplazar conceptos o procesos involucrados en la enseñanza. Más bien, son un apoyo para una mejor comprensión de ellos. De nada vale al maestro (a) de primaria o de secundaria saber muchas matemáticas si no sabe enseñarlas a sus estudiantes. Tampoco son útiles las teorías didácticas o el conocimiento de herramientas didácticas si no conoce primero quien tiene que aprender, cuáles son sus intereses por el conocimiento, en qué condiciones pueden estudiar en casa, cuál es su nivel de atención, en qué entorno cultural y social se desenvuelve, las destrezas que pueda tener en el uso de las herramientas TIC. La incorporación de las TIC en la educación requiere de acuerdo a la UNESCO (2013) superar la mirada instrumental en donde se consideran temas de disponibilidad de infraestructura y conectividad, es fundamental analizar los usos e impactos que está generando en el ámbito 3 educativo, académico, social, laboral, y trabajar con paradigmas dinámicos y que respondan a los restos actuales, en este sentido. El uso de los medios electrónicos y la digitalización. - Los avances en los medios electrónicos y la digitalización, y sobre todo la confluencia de los dos, han permitido crear entornos de comunicación totalmente nuevos. Estos entornos no están sujetos a un medio físico y en ellos la información se sitúa en un espacio no real a los que muchos autores han denominado
“ciberespacio” o “espacio virtual”, por lo que se dispone de posibilidades de transmisión de la información casi instantánea y a nivel global. La gran influencia de estos medios se produce por el enorme impacto que presentan en todos los órdenes sociales (políticos, económicos, etc.), pero el resultado de la implantación de estas nuevas tecnologías dependerá en gran medida de los contextos sociales en los que se produzcan, y del uso que los ciudadanos hagan de las mismas. Internet como elemento más representativo de las TIC facilitan el tratamiento, creación, transferencia y comunicación de la información a nivel mundial. Existen diferencias en relación al uso que se ha realizado de las TIC en la modalidad de enseñanza presencial y la enseñanza a distancia, puesto que las características propias de cada una de las modalidades han llevado al uso de determinadas aplicaciones y servicios. No obstante, la influencia de la TIC ha dado lugar a sistemas de enseñanza semipresenciales (blendeg learning) que suponen cambios organizativos y estructurales de gran calado en relación a las enseñanzas presenciales y a distancia. En la enseñanza presencial el uso de las TIC produce una ruptura de las limitaciones físicas del espacio „aula‟, actuando como un espacio de comunicación e intercambio de información entre los miembros de la comunidad educativa (padres, profesores, alumnos,). El uso pedagógico de las redes de comunicación puede propiciar que la relación entre educadores y educandos encuentre un ambiente que estimule la función del estudiante, como un agente activo de su propia instrucción, y la del maestro, como un guía más como una autoridad inapelable. Según, (Carneiro, Toscano, & Díaz, 2007) “lo que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital”. En la implementación de proyectos educativos y tecnológicos algunos han tenido un comienzo vertiginoso, en otros casos, los resultados se acercan muy poco a los objetivos y metas planteadas, la participación del docente puede ser directa o indirectamente en la que de acuerdo a su actuación puede perfilar el éxito del mismo, el docente por formación instruye a los alumnos con conocimientos contenidos en el currículum educativo nacional, pero así mismo se le ha conferido la tarea de ser promotor y difusor del uso y manejo de las TIC. (Concheiro Coello, 2014) En suma, Internet no solo provee herramientas, medios, recursos y contenidos sino, principalmente, entornos y ambientes que promueven interacciones y experiencias de interconexión e innovación educativa. El ordenador puede ser en el aula una ventana a la sociedad, en donde el alumno acceda a informaciones y contenidos relevantes para su formación. Asimismo, el profesor puede utilizar en su aula una fuente importante de recursos educativos de gran calidad y con un alto contenido multimedia, lo cual resulta extraordinariamente motivador para los alumnos. Según (Coll & Martí, 2007), “las TIC digitales permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para (re) presentar, procesar, transmitir y compartir grandes cantidades de información con cada vez menos limitaciones de espacio y de tiempo, de forma casi instantánea y con un coste económico cada vez menor”. Incluso cuando se dispone de un equipamiento y una infraestructura que garantiza el acceso a las TIC, profesores y alumnos hacen a menudo un uso limitado y poco innovador de estas tecnologías.
Cuando apenas el docente se está involucrando a la utilización de las TIC para su clase, es bueno que se haga estos interrogantes: ¿Por qué y para qué incorporarlas? ¿Qué tipo de actividades realizar para que el trabajo signifique un aporte? ¿Qué beneficios se obtendrán? El uso de las TIC propicia en los estudiantes: Que se estimule la creatividad, que haya interés por el aprendizaje, que se apropien del conocimiento, que se fomente el desarrollo intelectual, que aprende a buscar, seleccionar y analizar información con un propósito determinado, que adquiera competencias y habilidades de manejo de las distintas herramientas y recursos tecnológicos, que complementa y realiza distintas tareas de aprendizaje. El uso de las TIC propicia en los docentes: Que realizar las programaciones, fichas de actividades, pruebas de evaluación, seguimiento individualizado de cada estudiante, que elabora y publica en internet materiales didácticos para sus estudiantes, es decir, que prepara páginas web de su asignatura accesibles a su público estudiantil para su consulta permanente, que apoya las explicaciones de clases a través de pizarrones electrónicos. Un docente que nunca o muy pocas ocasiones haya organizado alguna actividad educativa de utilización de las TIC con sus estudiantes, es normal que este confuso, ansioso y hasta cierto punto perdido. Para concluir, El trabajo de los estudiantes puede hacer con la ayuda de las TIC, que les permiten adquirir las habilidades necesarias para resolver situaciones y utilizar herramientas lingüísticas y matemáticas. El uso de estas herramientas permite al estudiante no solo dedicarse a la resolución de problemas y al descubrimiento de conceptos matemáticos en poco tiempo, sino también despertar el interés y llamar más la atención, para llevar a cabo las actividades formativas significativas, porque tendrán interacciones interesantes y preste más atención. Para los docentes, esto requiere mucho trabajo y dedicación, porque esta formación requiere que los docentes hagan más trabajo que la formación tradicional.
Referentes Bibliográficos Ley 1341 del 30 de julio de 2009 define las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) DOCUMENTO DE LA UNESCO; 2004 Carneiro, R., Toscano, J. C., & Diaz, T. (2007). Los desafíos de las TICS en el ámbito educativo. Santillana. Concheiro Coello, M. (2014). Creatividad y TICs: un reto en el aula Actitudes y percepciones del profesorado de ELE en Islandia. Háskóli Íslands: Hólmfríður Garðarsdóttir. Coll, & Marti. (2007). Evaluación continuada y apoyo al aprendizaje. Una experiencia de innovación educativa con el apoyo de las TIC en educación superior. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 783 – 804. MORA SÁNCHEZ, J.A. (1997). “De la calle al ordenador”. Aula de innovación educativa, 58, pp. 20-21. ISSN 1131-995X.
Nayibe Torcoroma Avendaño Villamizar Licenciatura en Informática Código: 0701347 Correo: nayibetorcoromaav@ufps.edu.co
Nací en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, el 31 de mayo 1994. Tengo 26 años de edad. Hija de Jorge Avendaño Sánchez y Carlina Villamizar. Tengo tres hermanos y soy la cuarta de sus hijos. Humildemente nos criaron y educaron hasta sacarnos adelante con los estudios de primaria y bachillerato. Mis padres casados tuvieron un hogar feliz, hasta este año que mi padre falleció. Con mucho amor, respeto y humildad me han dado buenas enseñanzas. Soy una mujer joven con principios y valores, felizmente casada. Madre de una hermosa bebé de dos meses de nacida. Me encanta compartir en familia, ayudar a los demás y brindar mi amistad sinceramente. Estudiante de la universidad Francisco de Paula Santander, en la carrera de Licenciatura en Informática, estoy realizando el curso de profundización para poderme graduar. Mujer agradecida con Dios por todo lo que me permite vivir y obtener. Soy técnica en Pedagogía Infantil y gracias a ese título empecé mi práctica en un colegio privado que me dieron la oportunidad de ser auxiliar y a los dos años me asignaron como titular de un grupo de preescolar. Satisfecha por la experiencia que llevo en la labor docente ya hace seis años. Tengo muchos sueños y aspiraciones como estudiante, docente y esposa, anhelo culminar mi proceso académico para obtener el título tan esperado que con esfuerzo y dedicación se pudo realizar.
12. La educación en Colombia en la nueva modalidad virtual El estudio en la modalidad virtual, es importante para el mejoramiento y calidad de las instituciones educativas, ya que brinda en los procesos de enseñanza y aprendizaje en grados de transición hasta los grados superiores, ese acompañamiento donde se amplían los conceptos, conocimientos colectivos que produce una retroalimentación interactiva de los temas analizados por parte de los estudiantes y/o docentes. Por consiguiente, implementar la virtualidad hoy en día trae beneficios para trabajar y también estudiar desde la comodidad de la casa, los estudiantes deben desarrollar buenos hábitos de estudio, tener compromiso, autonomía, ser competitivos para fijar sus propias metas y planes de aprendizaje. Para construir saberes que tengan sentido y desarrollen habilidades en la utilización de las herramientas tecnológicas. Para sus aprendizajes, se requiere de estrategias pedagógicas y didácticas, para utilizar de la mejor manera la virtualidad. En este tiempo de pandemia, donde la educación en Colombia ha dado un giro de 180 grados por los cambios drásticos y repentinos en el ámbito educativo. Ha demandado pasar de la modalidad presencial a la virtual de forma inmediata; para no parar el proceso académico del
año escolar, ya que es importante, continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada estudiante que es un derecho que todos los niños, niñas y adolescentes estén adquiriendo de cualquier forma la educación. Como lo expresa Joseph M. Duart Albert Sangrà. “Los propios estudiantes son los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje y los que regulan su propio ritmo de trabajo. Podemos afirmar que parte del éxito de los modelos formativos está en el interés, la motivación y la constancia del estudiante.” Además, quiero resaltar la labor que hace cada docente que día a día desempeña ese papel importante, responsable y dedicado para impartir los conocimientos desde una pantalla ya sea de teléfono, portátil o Tablet, brindando ese acompañamiento desde casa con una voz de afecto, cariño y disciplina se transmite para que los estudiantes con agrado se puedan conectar y realice las actividades correspondientes junto con un adulto responsable. Se analiza en el ámbito educativo, el manejo de la virtualidad en Colombia, como un método de enseñanza, aprendizaje donde cada institución educativa, tiene el control, dominio de impartir la enseñanza de lunes a viernes con sus estudiantes de una manera asincrónica y/o sincrónica con oportunidades de comunicación para que ningún estudiante se quede sin el aprendizaje cognitivo de cada área asignada. Por esa razón, expresa, Ministerio de Educación Nacional, en que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- ha abierto un sinnúmero de posibilidades para realizar proyectos educativos en el que todas las personas tengan la oportunidad de acceder a la educación de calidad sin importar el momento o el lugar en el que se encuentre. Ante esta problemática, las herramientas tecnológicas son recursos que apoyan al docente en su práctica pedagógica, pues las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen múltiples oportunidades para que los estudiantes aumenten y mejoren sus conocimientos; debido a las falencias existentes en el aprendizaje se hace necesario utilizar medios tecnológicos que faciliten el aprendizaje de los estudiantes. La puesta por un sistema educativo de calidad en nuestro país, ha sido tema de intenso debate que ha dado lugar a reformas en la política educativa en aras de lograr una revolución que ubique la nación entre las mejores del mundo, para conseguir este propósito, hay que considerar algunas debilidades a la hora de hablar de superación que hacen parte de la estructura política pública de nuestro sistema educativo, de este modo, se plantea un desafío en la educación actual en la modalidad virtual. Debido a la emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial, se exige maestros comprometidos con la enseñanza metodológica de aprendizaje, que lleve a los educandos a la motivación a pensar críticamente frente a cualquier tema que se les presente ya sea por debate o charlas; pensadores críticos e investigadores frente al mundo que los rodea. Maestros con un sentido de responsabilidad, orientadores y formadores de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, siendo cada día más humanos, facilitadores del conocimiento; innovadores, creativos. Para obtener un aprendizaje significativo, mediante el uso de las herramientas tecnológicas. Por esta razón, la virtualidad es apoyada por los programas, aplicaciones académicas, que fortalece el manejo de las clases virtuales con las plataformas gratuitas, donde la didáctica sale a flote con la práctica pedagógica para llegar a cada estudiante de la mejor manera que se les facilite.
En este sentido, se dio práctica en un colegio privado de la ciudad de Cúcuta el manejo de la plataforma zoom, donde algunos estudiantes entraban y otros no, porque se les dificultaba la conectividad. Así, que diseñar un plan de acción de segunda opción. Para la utilización de las TIC en el aprendizaje de las operaciones básicas en el área de matemáticas para que los demás estudiantes puedan acceder a la educación. No obstante, el estudiante que no pueda ingresar se les envía la guía virtual o se le implementa las guías impresas. Hoy en día, se extraña el salón de clase, la cancha, la caseta, los compañeros, el lugar de encuentro, la esquina donde se charlaba, el parque cerca del colegio donde se jugaba, y esperaba sonar el timbre para entrar, ahora la rutina se cambió por; esperar que el profesor envié el link o que llegue el mensaje al dispositivo para saber cuándo ingresar a clase. Vivir con los cambios que se van dando en la actualidad. En cuanto a los nuevos entornos, metodologías y herramientas tecnológicas que están utilizando los docentes para llevar a cabo los conocimientos a sus estudiantes por la modalidad virtual, se debe tomar en cuenta para implementar un modelo educativo virtual, al revisar las cifras de conectividad en la educación básica y superior se encuentran brechas que requieren fuertes inversiones para su reducción. Como lo expresa el señor Juan Martín, director de Cerem Business School, en la entrevista con la revista semana, uno de los principales puntos negativos es que la virtualidad rompió las barreras de entrada para escuelas y universidades que no son de calidad. Hoy en día se puede montar una clase de cualquier tema, se da la clave y las personas ingresan ahí y no se hace nada, esto es cierto y digamos que hay educación virtual que no es de la calidad que el estudiante espera, se encuentran con que aprenden menos de los que esperaban aprender o de lo que se aprendería en una clase presencial. Por otro lado, la situación que atraviesa el país , es decir, la poca calidad de la educación, las desigualdades sociales, económicas, políticas, entre otras han sido un factor fundamental para reflexionar sobre la necesidad de una educación acorde no solo a la producción de conocimientos sino al contexto de un mundo globalizado, que se enfrenta a nuevas demandas, exige niveles de adaptación a nuevos entornos y metodologías propias del aprendizaje significativo, Colombia está realizando una labor importante para que sean más los estudiantes que se puedan preparar como bachiller, tecnólogos, profesionales, entre otros programas. Para, El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indica que solo alrededor de un 26% de los estudiantes en zonas rurales tienen conectividad frente a un 89% en zonas urbanas; esto quiere decir, que falta dar los otros 18 para que haya un cambio seguro, confiable en el ámbito educativo, garantizar la educación para todos. Por este motivo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min Tic) implementó el proyecto “Puntos y Kioscos Vive Digital” para llevar internet a la población más vulnerable. Sin embargo, la sostenibilidad administrativa de este programa resulta un reto de índole financiero y educativo para generar comunidades educativas en torno a la apropiación de tecnología como mediación de la enseñanza. En este punto también resulta importante mencionar a las redes comunitarias como una estrategia para proveer internet por fuera de los operadores tradicionales. Según Internet Society (ISOC) la red comunitaria es “la infraestructura de telecomunicaciones implementada y operada por un grupo local con el fin de satisfacer sus propias necesidades de comunicación. Son el producto de personas que trabajan
mancomunadamente, combinan sus recursos, organizan sus esfuerzos y se juntan para achicar la brecha de conectividad y cultural”. En Colombia existen iniciativas desde 2005, pero se requiere regulación para generar licencias e incorporar políticas públicas que incentiven estos desarrollos donde los operadores de internet no llegan por densidad poblacional y costos de inversión en territorio. Esto quiere decir, que el modelo de educación virtual en Colombia, consta que la mayoría de las instituciones no está implementando una modalidad educativa virtual en un sentido amplio. Se están desarrollando clases remotas con mediación de tecnologías, pero ello no implica modificar de fondo prácticas de educación propias de un escenario análogo. En efecto, las alternativas de acceso que se han puesto en manos de las personas han eliminado el tiempo, la distancia como un obstáculo para enseñar y aprender. Además, como lo escribe en la página de la universidad Javeriana. Rennier Estefan Ligarretto “la tecnología no debe cumplir una función instrumental para el ejercicio de la práctica docente; la didáctica en la virtualidad implica concebir ritmos de aprendizaje, modificar el rol docente, trabajar tendencias educativas para la mediación tecnológica, flexibilizar la evaluación, entre otros aspectos. La producción de Ambientes Virtuales para el Aprendizaje (AVA) requiere un abordaje interdisciplinario. Allí el diseño instruccional cumple un papel fundamental como estrategia para identificar las bases pedagógicas, actividades, contenidos, nivel de interacción y tiempos propios de una dinámica virtual. El trabajo en los espacios asincrónicos (offline) debe ser mayor que los espacios sincrónicos (video llamadas) y esto implica cambios para docente y estudiante, quienes van acompañados de intenciones pedagógicas orientadas a una generación digital.” En otras palabras, la educación actual en Colombia, exige nuevas demandas de aprendizaje en la tecnología de la información y comunicación (TIC) junto con el aprendizaje significativo juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza, por ende, se requiere de docentes creativos que amen la labor para que pueda haber un cambio oportuno en el modelo de aprendizaje. Según, en la Reseña del libro de Claudio Rama, Políticas, tensiones y tendencias de la educación a distancia y virtual en América Latina. la importancia de la educación virtual radica en que la interacción con las herramientas digitales produce una nueva “pedagogía informática” que se estructura en la utilización de nuevas aplicaciones que permiten, en algunos casos, un autoaprendizaje que en la enseñanza presencial no se puede dar en su plenitud, porque solamente se convierte en un aprendizaje más esquematizado con entrega de trabajos y el uso de las distintas plataformas que comúnmente se puede denominar la “weberización”. El inconveniente de la virtualidad o más bien de la educación a través de las plataformas, es la dificultad para identificar los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje que se están llevando a cabo por parte del estudiante, debido a las diversas herramientas que existen en la web y a su fácil acceso, que generan un descontrol en el adecuado manejo de la información como tutoriales, blogs, etcétera; sin embargo, la tendencia es al incremento, y es cuando la participación y función del docente entra en juego como un mediador de dicho aprendizaje que, a pesar de existir aplicaciones de uso masivo, las estrategias y la debida selección de dicha información se obtiene a través de los parámetros ya impuestos por las entidades educativas, en este caso las universidades.
Para concluir, la modalidad virtual ha llevado a que los docentes dejen a un lado la tiza, pizarrón y marcadores, para utilizar los tableros digitales, aplicaciones de programas académicos, que ha llevado a mejorar el estilo de aprendizajes en comodidad de cada docente y estudiantes a continuar de manera autónoma, responsable para adquirir los conocimientos y habilidades motoras como cognitivas, en la nueva metodología de enseñanza. Por esta razón, los docentes se han engrudado y empapado de todo lo relacionado con la informática, la tecnología. Empezar a aprender lo que brinda hoy en día, las nuevas plataformas digitales. Otra conclusión notable, es el compromiso que tiene los padres de familia, al permitir, el proceso de aprendizaje de sus hijos desde casa, dando importancia al bienestar de cada uno ya que se esmeran para que sus hijos saquen adelante el año escolar, aprendan desde la virtualidad, muchos han adquirido aparatos tecnológicos para acceder a la clase para conectarse con su profesor.
Referentes Bibliográficos Carrasco Coca, O. R., Caicedo Merizalde, J. G., Savedra Valdiviezo, O. A., & Ochoa Sangurima, V. L. (2021). Fundamentos Pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en Modalidad Virtual: Un reto actual. Ciencia Digital, 5(1), 232251. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1542 Duart Montoliu, Josep María Sangrá Morer, Albert (2000) Aprender en la virtualidad https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10211 Medina-Gamero, Aldo (2019), “La virtualidad de la educación, un reto en el aprendizaje universitario. Reseña del libro de Claudio Rama, Políticas, tensiones y tendencias de la educación a distancia y virtual en América Latina”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. X, Núm. 29, pp. 215-217, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.532 [consulta: fecha de última consulta]. Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehuso, 4(2), 1-12. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1845 Rennier Estefan Ligarretto (2020) Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcionen-tiempos-de-pandemia/ Sierra Rojas, Ana Cecilia (2020-11-17) La autoevaluación para el empoderamiento de los estudiantes de educación superior virtual https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37855
Claudia García Arenas Licenciatura en Informática arenasclaudia@ufps.edu.co Cód.: 0701350
Nací en San José de Cúcuta el 20 de octubre de 1989, tengo 31 años, mis padres son Felipe García Barrera y Carmen Alicia Arenas, dos personas humildes de raíces campesinas. Soy la menor de cinco hermanos, fui formada en un hogar lleno de amor, principios y valores, con gran respeto hacia los demás. Cursé la secundaria en el Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría, además soy Técnica en Secretariado Auxiliar Contable Ejecutivo. Estudio en la Universidad Francisco de Paula Santander en el X semestre, adicionalmente veo inglés y estoy finalizando el curso de profundización “Lectura crítica desde la innovación curricular”. Mi residencia está ubicada en Villa Rosario junto con mi esposo y mis hijos. Soy una mujer trabajadora, con sueños y metas por cumplir. Trabajé en la Institución educativa de la cual me gradué, allí estuve durante cuatro años en las salas virtuales, interactuando con los estudiantes, compartiendo y siendo apoyo a los docentes, principalmente mi vocación nace allí. Especialmente quiero agradecer a mi hermana Maritza y a la docente Ana Gladys Ortega, quienes me motivaron a seguir esta línea con el ejemplo y esfuerzo, voy finalizando una de mis metas, Dios les bendiga siempre y recuerden nada en esta vida es fácil, pero tampoco imposible, si se quiere se puede, ¡hay que atreverse a soñar! Algún día conseguirás lo que tanto anhelas.
13. Uso de herramientas tecnológicas para profundizar conocimientos y lograr un aprendizaje significativo La puesta por un sistema educativo de calidad, ha sido un tema de intenso debate que ha dado lugar a reformas en la política educativa, en aras de lograr una revolución que mejore el sistema educativo actual de nuestro país. Por consiguiente, se hace necesario considerar algunas debilidades a la hora de hablar de herramientas tecnológicas, cuando en muchas instituciones educativas, no se logra establecer una educación acorde a las exigencias establecidas, a causa de la emergencia sanitaria que estamos viviendo, donde se exige maestros comprometidos con una enseñanza que desarrolle pensadores críticos, frente al mundo que los rodea, maestros con un sentido de responsabilidad, siendo orientadores y formadores de niños y jóvenes, con el propósito de que lleguen a ser más humanos, innovadores y creativos llegando así a aún aprendizaje
significativo. Por consiguiente, las tecnologías de la información y la comunicación forman parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, sus grandes avances ofrecen al sistema educativo un aporte fundamental en esta labor, por consiguiente, cuando hablamos de herramientas tecnológicas, hacemos referencia a las herramientas web 2.0, que incluyen no solamente al área de informática como tal, sino que abarca gran cantidad de imágenes, videos, textos, software, entre otros. En primer lugar, la situación por la que atraviesa el país en cuanto a la violencia social, nos permite reflexionar sobre la calidad de la educación, las desigualdades sociales, económicas, políticas, entre otras han sido un factor fundamental para reflexionar sobre la necesidad de una educación acorde no solo a la producción de conocimientos sino a el contexto de un mundo globalizado, que se enfrenta a nuevas demandas y exige niveles de adaptación a nuevos entornos y metodologías propias del aprendizaje significativo implementando las herramientas tecnológicas TIC. En este sentido, en su libro (op.cit., 1963) Ausubel utiliza el término potencialmente significativo: “Aprendizaje significativo es un proceso que presupone que tanto el aprendiz presente una actitud de aprendizaje significativo como que el material a ser aprendido debe ser potencialmente significativo para él/ella (p. 22)”. Si bien es cierto, el uso de herramientas tecnológicas ha sido fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que es importante que el docente comprenda un factor importante como lo es la motivación, actitud y disposición que se necesita para lograr tener éxito en el mismo, David Ausubel sostiene, que el estudiante debe asociar el conocimiento que trae con el nuevo que va adquirir, es decir, generalmente los niños hoy en día manejan muy bien las herramientas que nos ofrece la web, no obstante están inmersos en un mundo digital que ofrece gran cantidad de información que no logran comprender, sin embargo es ahí donde el docente implementa el uso de herramientas como un recurso que se puede incorporar en las diferentes áreas del conocimiento, haciendo que el trabajo del aula de clase sea más interactivo, autónomo, significativo, productivo y colaborativo. Partiendo de que los resultados académicos en los estudiantes no han sido los mejores en estos tiempos de educación virtual, identificando cierta dificultad en los educandos al desarrollar competencias propias del área, se tiene en cuenta la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein, Velarde (2008) afirma. “el maestro es el principal agente de cambio y transformación de estructuras deficientes de alumnos con dificultades de aprendizaje” (p.203) esto evidencia que el educador tiene como reto metodológico orientar y proporcionar optimismo a sus estudiantes para la asimilación conceptual, considerando de mayor relevancia la aplicación de las TIC en los diferentes ritmos de aprendizaje que se presenta en los estudiantes. Otro aspecto importante que se debe abordar es el constructivismo, Según Camejo (2006), afirma “El constructivismo implica que todo el conocimiento humano no es recibido en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente” por lo cual de lo anterior se puede decir que los procesos de aprendizaje son propios para cada individuo, donde el docente no es un transmisor de información sino un mediador que permite el autoconstrucción de los saberes, en el que puede explorar diversas herramientas tecnológicas que le permitan
alcanzar este conocimiento. Uno de los grandes ponentes de esta corriente de pensamiento fue el psicólogo, epistemólogo y biólogo Suizo Jean Piaget el cual propone las etapas del desarrollo cognitivo, de acuerdo con Linares (2009) “Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de transformaciones que se producen en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el periodo de desarrollo” lo cual se enmarca gran importancia para la propuesta que se plantea ya que es importante categorizar las diferentes edades para acompañar pertinentemente los procesos de aprendizaje en los niños, jóvenes y adolescentes. De igual forma la educación y orientación de los saberes se fundamenta en los derechos básicos de aprendizaje(DBA), los Estándares Básicos de competencias de cada área propuestas por el Ministerio de educación Nacional y la integración de las nuevas tecnologías en las instituciones educativas donde se plantea una Revolución Educativa que propone transformar el sistema educativo en cuanto a magnitud y pertinencia mediante estrategias que amplíen la cobertura con criterios de equidad, mejoren la calidad del sistema educativo y aumenten la eficiencia y productividad del sector. Es así, como, a partir de estas premisas, el Ministerio de Educación Nacional lanza el Portal educativo Colombia Aprende, que será el principal punto de acceso y encuentro virtual de toda la comunidad educativa a través de la oferta y el fomento del uso de contenidos y servicios de calidad que contribuyan al fortalecimiento de la equidad y el mejoramiento de la educación en el país. Por lo tanto, el portal de Colombia Aprende nace en un contexto en el que las tecnologías de redes y comunicaciones, así como internet, han generado una plataforma de comunicación local e internacional que cambió de manera definitiva la forma de comunicarse, trabajar, informar e informarse, operar en el mundo social y profesional, y la forma de relacionarse e interactuar unos con otros en múltiples dimensiones. Con base a la experiencia pedagógica a través de la carrera nos sirven para ratificar que se logra un aprendizaje significativo mediante el uso de herramientas que faciliten comprender, analizar y desarrollar sus propias capacidades, comprometiendo todos los conocimientos que brindan las “TIC”, pero debemos tener en cuenta que en este proceso de aprendizaje es muy delicado ya que el docente no se forma para el desarrollo virtual, que sus conocimientos adquiridos son basados en experiencias significativas que ha logrado a través de su desempeño y conocimiento, en este sentido, debemos recordar que la tecnología no es estática, es cambiante día a día; por lo tanto el docente debe ser una persona creativa, innovadora y responsable. De otro modo existe una pedagogía teórica y una pedagogía práctica la primera está vinculada con el sujeto de la educación que es el niño y la segunda con el objeto de la educación que son los métodos de enseñanza y las reglas del régimen escolar. Deduciendo que no se trata de utilizar un solo método sino por el contrario utilizar diversos métodos que varían según la enseñanza, o de la materia a ser enseñada. Con relación a lo anterior se pueden establecer tres principios donde se puede adaptar cualquier método. • • •
Las características propias de los conocimientos que se van a enseñar. Las leyes de la evolución mental en las diversas edades de la vida. El objeto propio de la extensión de cada grado de instrucción.
Son algunos principios de la división pedagógica en teórica y práctica, con las principales contribuciones a la ciencia de la educación. Por consiguiente, a las definiciones por diferentes autores se trata en de una educación en el cual preparan la persona para el libre desarrollo de la razón siendo suficiente una formación elemental, siempre que abra la inteligencia y la energía moral. No olvidando que la educación es el cultivo del carácter y no se debe temer a la libertad sino encontrar en el estudiante la decisión de frenar los malos instintos, que sea la educación la que le dé la decisión de que el sujeto se gobierne así mismo. Ahora bien, un buen profesor debe averiguar lo que hacen los niños en el hogar y hasta cómo se comportan en la calle y los caminos para eso debe estar en contacto con los padres informando el progreso del trabajo y de los afectos de los niños. Queda claro que la ciencia de la educación se va construyendo en una nueva educación liberal sin abandonar los fundamentos disciplinares, el paso a un gobierno pedagógico liberal no significo una ruptura sino una readecuación con la producción de nuevos conceptos y prácticas en las herramientas tecnológicas. Definiendo que la enseñanza ocupa un lugar destacado en la pedagogía demostrando que la enseñanza es la clave de la formación del carácter, así como también influye aquello que lo rodea, la enseñanza tiene como fin la producción de un interés múltiple, aunque la experiencia y el trato social contribuyen de esa forma y permite la ampliación de círculos de ideas, no es posible que el alumno conforme su carácter en dirección de la moralidad sin el auxilio de la enseñanza y busca la necesidad del maestro. Por consiguiente, la educación a través de la enseñanza virtual, empleando herramientas tecnológicas es una formula muy importante para comprender la cultura pedagógica, pues permite diferenciar los conceptos de educación, enseñanza y formación con base en su articulación, la formación no se puede confundir con la enseñanza así estén relacionados. Por consiguiente, la pedagogía es un conjunto de ideas relativas a la práctica, además de ser teorías que no tienen como objeto expresar lo real, sino orientar la conducta. Es por eso que se puede ser un buen profesor sin conocer mucho de pedagogía o por el contrario ser un buen pedagogo careciendo de la habilidad práctica para la educación, sin olvidar implementar cada uno de estas herramientas web 2.0, en las aulas de clase. Sin embargo, los pedagogos modernos estuvieron de acuerdo en ver la educación eminentemente individual siendo la educación pedagógica eminentemente social, tanto por sus orígenes como por sus funciones, la pedagogía depende de la sociología más que de cualquier otra ciencia. Abriendo una nueva perspectiva en la comprensión de la educación siendo la pedagogía una teoría práctica, estableciendo una clara diferencia entre esta y la ciencia de la educación, no se dudaba que la educación fuera un objeto de estudio científico, pero la pedagogía no sería esa ciencia cuyo objeto era la educación. En conclusión, la educación actual exige nuevas demandas de aprendizaje donde se encuentren inmersas las tecnologías de la información y la comunicación, establecidas en los
planes de estudio, planes de área, aula y practicas pedagógicas de cada docente, potenciando de esta forma las competencias que se quiere alcanzar en los diferentes grados. Además, es importante que en los estudiantes se logre un aprendizaje significativo, atendiendo todas las necesidades educativas que se presentan a diario y que juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza, siendo así el docente un mediador de estos espacios pedagógicos en cuanto a los nuevos entornos virtuales, metodologías y herramientas tecnológicas que están utilizando los maestros para construir los conocimientos con sus estudiantes en estos momentos de pandemia, nos hace reflexionar sobre nuestra practica pedagógica, he aquí la gran pregunta e interrogante que nos podemos hacer, ¿De qué manera puedo saber si el aprendizaje fue realmente significativo para mis estudiantes?…”. Con base en lo escrito anteriormente y buscando una cultura pedagógica para Colombia, sería muy bueno tener unos objetivos claros que permitan alcanzar a los niños y jóvenes mediante las herramientas tecnológicas “TIC” en la enseñanza, poderles brindar la capacitación necesaria y mostrarles un concepto de educación como un factor muy importante para el desarrollo social, cultural y económico de cualquier región del país, mostrando que la educación es un derecho fundamental, siendo un deber del estado la construcción de una sociedad con personas capaces de decir por sí mismas. De otro modo hay que buscar opciones más allá que el modelo pedagógico que está en el proyecto de educación institucional (PEI) en cada uno de los colegios y universidades, aplicando métodos de enseñanza-aprendizaje como didáctica para la transmisión del saber buscando un currículo definido que prepare a los estudiantes para las competencias de conocimiento teniendo en cuenta mejorar la calidad de vida de la sociedad en la que se vive.
Referentes Bibliográficos Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), e29. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf Mini educacon.-https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html Feuerstein, R., Molina, S. y Fandos, M. (1996). Educación Cognitiva I. Academia.edu Recuperado de https://goo.gl/DLhMka Camejo, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la Post-modernidad. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica 14(2006-2). Recuperado de https://webs.ucm.es/info/nomadas/14/ajcamejo.pdf Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
José Alberto Bernal Código: 0701351 Licenciatura en informática Correo: albertobj@ufps.edu.co
Nací el 17 de febrero de 1984, en el Municipio de Villa Caro, Norte de Santander. Tengo una hija de 11 años, quien es mi más grande motivación. Actualmente, vivo en la ciudad de Cúcuta. Hace más de seis años, por esa razón, trabajo como mensajero por más de diez años, donde me abrieron las puertas para trabajar y estudiar al mismo tiempo, Soy estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Licenciatura en Informática, con esfuerzo y dedicación quiero terminar mis estudios profesionales para garantizarme un buen futuro para mí y mi familia. Estoy realizando el curso de Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa en la misma universidad, para así, poder terminar mi carrera que es una de mis grandes metas.
14. La Educación Rural y las herramientas Tics Al abordar el tema de la educación en Colombia, en la zona rural, sale a flote muchos interrogantes acerca de cómo está manejando el gobierno la educación en la metodología, enseñanza y aprendizaje que implementan los educadores en esa parte del país; ahí, que tener en cuenta los factores, oportunidades, beneficios, estrategias, alternativas y demás compromisos que el gobierno envía o establece en las escuelas rurales de veredas y corregimientos. Para brindar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes el derecho a la educación, en la estructura de cuatro niveles: pre escolar, básica primaria, secundaria. A saber, el concepto de territorio rural es entendido como el “territorio en donde se dan formas particulares de utilización del espacio y relaciones sociales determinadas por la interrelación con la naturaleza y la convivencia con los demás pobladores”. Por consiguiente, la situación de la educación rural ha sido analizada e investigada por profesionales, que desde distintas disciplinas han contribuido a la comprensión y el diagnóstico de esta situación. Gracias a dichas investigaciones, hoy se tiene claro que el sector rural renovado que se busca y que permitirá potenciar el desarrollo económico y agropecuario del país, se dará en la medida que los agricultores adquieran nuevos conocimientos y habilidades, para lo que se requiere renovar la manera de formar y capacitar a las familias campesinas.
Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional, ha implementado estrategias educativas con las herramientas Tics. para atender las necesidades apremiantes del sector educativo a nivel rural en el país. Se propone mejorar el acceso a la educación en esos lugares alejados por todos. No es fácil al desarrollo productivo y social, vincular nuevos docentes al cambio que se está viviendo por la pandemia se ha llevado a interactuar con los estudiantes de manera más directa por medios de comunicación, para llevar a cabo el año escolar activo. Sin embargo, no todos pueden acceder a la educación, por la zona donde viven, por la cobertura a Internet, la luz eléctrica, no tener un lugar adecuado para recibir las clases. Muchos de los colombianos de las zonas rurales no cuentan con las condiciones elementales para disfrutar del sistema educativo y terminar sus estudios. Por otro lado, una falencia que se vive en la educación rural, son los pocos recursos educativos tecnológicos en que los estudiantes pueden acceder. También, puesto que en la educación rural existe una sola aula para todos los grados desde prescolar hasta quinto primaria, docentes que se desempeñan en todas las áreas o asignaturas fundamentales. En este sentido, la única manera de acceso a las TIC para muchos de estos estudiantes lo representan las prácticas de aula. Por lo tanto, el estudio pretende identificar la disponibilidad de recursos tecnológicos en estas instituciones educativas, la importancia que presentan para el desarrollo de las actividades curriculares y la existencia de planes estratégicos o modelos para la incorporación educativa de las TIC. La falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo, que no responde a las necesidades sociales y que no es un agente de transformación. Se refleja es en la pobreza, el desempleo creciente y la violencia que se vive en muchas zonas rurales del país.” Ministerio de Educación Nacional. La metodología de aprendizaje y las herramientas tics, es un primer plano como instrumento fundamental para promover la educación, que ofrecen las posibilidades de romper barreras de espacio y tiempo que ofrecen más educación en más tiempo y más personas en su formación. Así mismo, la educación en Colombia, está frente al proceso evolutivo más impresionante y veloz de nuestra historia. Por la forma de nuevos enfoques de aprendizaje y modelos de alternancia que se está implementando en establecimiento educativos del país. Además, de señalar que existe diferencias de generaciones, que desean ver un cambio en la zona rural para los estudios académicos, son pocos los que se quedan en el campo por la falta de oportunidades. Por eso es importante el apoyo y la orientación de los docentes para fortalecer y recapitular la educación rural de nuestros pueblos y comunidades, para el desarrollo de un país, capacitado con oportunidades de empleo y de nuevos aprendizajes. Sin embargo, En nuestro país las escuelas rurales han sido olvidadas, la carencia de medios tecnológicos, es fundamental en nuestros pueblos las condiciones físicas aún no se han mejorado, hay carencia de tecnología moderna. Actualmente, se están haciendo esfuerzo de mejorar la tecnología rural, todos los esfuerzos no son los suficientes. El educador es un agente clave en el desarrollo de las comunidades y en el desarrollo humano. Por esta razón, la educación en el marco rural es “un baluarte de las políticas de Estado en materia de TIC, el gobierno ha ofrecido los medios tecnológicos en aras de potenciar el sistema educativo incluyente y de calidad, garantizando el acceso de todos los estudiantes del territorio nacional”. Molina Pacheco
Como lo expresa Emiliana Vegas, en la revista semana, La educación rural en Colombia: semilla para el desarrollo; hacer de Colombia, el país más educado de América Latina es un propósito nacional, y esta meta ha puesto en marcha políticas educativas en múltiples aspectos. Iniciativas como los programas Todos a Aprender y Ser Pilo Paga reflejan esfuerzos que buscan la inclusión y la calidad en la educación para los niños y jóvenes colombianos. Continuar hacia el logro de esta meta implica también poner la lupa en un enorme desafío: la educación rural. Ante la certeza de que el Estado colombiano a través de sus subsidios no responde a las necesidades del sector rural, la única solución viable que queda para mejorar la calidad de vida de la población rural es el fortalecimiento de la educación, a través del acceso a una educación básica y secundaria con un sistema que propenda por el desarrollo productivo y social, y esto se logrará mediante la implementación efectiva de los recursos, lo cual se va a ver reflejado en productividad, efectividad y rentabilidad en este sector. El gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación [MinTIC] y programas como Computadores para Educar, Kiosco Vive Digital, entre otras, ha buscado dotar de recursos y estrategias tecnológicas a las instituciones educativas de contextos rurales, en algunos casos con acompañamiento a docentes, a cargo de gestores del proceso educativo. Por otro lado, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) forman parte de los temas de desarrollo en Colombia, los mayores esfuerzos son realizados por el Gobierno, aunque existen algunos programas de iniciativa mixta y privada. Sin embargo, en el panorama rural siguen existiendo grandes disparidades en aspectos relacionados con conectividad y uso de las TIC, surgiendo inquietudes sobre la efectividad de estos programas para promover el desarrollo rural. La educación rural se suele considerar como forma de consumo de tecnología, como técnica de ingreso a la sociedad letrada a expensas de la manera como son construidos los procesos de aprendizaje de la vida cotidiana, y lejos de las prácticas sociales de sus habitantes, Como lo escribe Laura Gutiérrez Ávila. El gobierno colombiano cuenta con programas e iniciativas que tienen como propósito disminuir la brecha existente entre la educación rural y la urbana. No obstante, resulta fundamental llegar a una educación descentralizada, donde la educación rural deje de planearse desde las ciudades y exista una concientización de los habitantes en donde comprendamos que la educación colombiana es un asunto que nos compete a todos. Para concluir, en la revista colombiana de educación, se establece varios procesos, entre los cuales se pueden anotar: Deben tener prioridad los programas de formación de docentes para la educación rural aprovechando la estrategia del Programa de Formación permanente de Docentes, que convocan las Secretarías de Educación certificadas. Los Programas de Formación de Docentes son reconocidos como requisitos para ascenso en el escalafón, y pueden ser una oportunidad para capacitar a los docentes rurales. La situación del docente rural, que vive en condiciones de aislamiento, desmotivación, con muy precarios apoyos académicos, técnicos y económicos para el cumplimiento de su trabajo
Referencias bibliográficas Altablero No. 2, MARZO 2001 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html http://recursos.portaleducoas.org › default › files Morantes, C. N. (2018, Septiembre 07). Colombia no cumplió con metas establecidas para superar el analfabetismo. Consultado el 19 de Febrero, 2019, de https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/colombia-no-cumplio-con-metasestablecidas-para-superar-el-analfabetismo https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ciencias-de-la-educacion/educacion-rural López Ramírez, Luis Ramiro. Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. En: Revista Colombiana de Educación, núm. 51, 2006. P.3. Camarda, P. (2016). Ruralidades, Educación y TIC: Desafíos urgentes para las políticas educativas de Integración de TIC. Buenos Aires: IIPE-Unesco. IPEE Unesco. (2014). Las nuevas generaciones de mujeres rurales como promotoras del cambio. Recuperado de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/ default/files/MUJERES_RURALES_Q_FINAL.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-75.pdf Felizzola Cruz, Y. (2011). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Economía Gestión Y Desarrollo, (10). Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/economia/article/view/387 Molina-Pacheco, L., & Mesa-Jiménez, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75 - 98. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924 Bonilla, J. H. (2018, Mayo 19). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia: Colombia 2020. Consultado el 19 de Febrero, 2019, de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-dificil-situacion-de-las-escuelasrurales-en-colombia Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación Y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647 López Ramírez, Luis Ramiro (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51),138-159.[fecha de Consulta 7 de Mayo de 2021]. ISSN: 0120-3916. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245006
Jhonny Alejandro Formotes Arias Licenciatura Informática 0701198 Jafa1604@gmail.com
Nací en el Municipio de Sardinata, Departamento de Norte de Santander. Allí me gradué como Bachiller Académico en el año 2006. Posteriormente hice una técnica de sistemas en la Ciudad de Bogotá, donde viví desde el año 2007 hasta el año 2011. Luego empecé mis estudios de Licenciatura en Informática, en la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta en el año 2014, los cuales no finalice inmediatamente por situaciones personales. He tenido la oportunidad de trabajar en la parte educativa en programas como Acrecer y PSH (Proyecto Ser Humano). Hice mis prácticas pedagógicas en el Centro Educativo Rural San Roque en el cual tuve la oportunidad de visitar alguna de sus sedes educativas y acumular experiencia valiosa en el campo de la docencia del sector Rural.
15. Herramientas TIC'S En La Escuela Rural - Recurso Desaprovechado Dentro del aspecto tecnológico de la educación podemos encontrarnos de manera generalizada con un sin fin de posibilidades que nos permitirían afianzar de un modo mucho más didáctico el proceso de enseñanza aprendizaje. Pero no siempre se puede llevar a un feliz término; mucho menos si nos dirigimos a un contexto en el cual la tecnología dentro de la educación no se ha podido practicar de una forma completa, por decirlo de alguna manera. Para señalarlo directamente es necesario mencionar las escuelas rurales; contexto al que se refirió inicialmente y que conlleva al punto central del planteamiento. En las escuelas rurales no se están aprovechando las herramientas tecnológicas; esto evidentemente genera un gran interrogante; ¿por qué no se están usando estas herramientas? Partamos inicialmente de las múltiples situaciones que se han podido evidenciar en los diferentes sectores educativos con respecto a los avances tecnológicos que han surgido y que poco a poco se han ido introduciendo en la educación. Aunque, si bien, las nuevas tecnologías en la educación han sido un apoyo significativo, aún se siguen encontrando dificultades en el uso de las Herramientas TIC'S. Puntualmente se vive este tipo de dificultad en el sector educativo rural, en donde los recursos tecnológicos que se han venido entregando por parte del gobierno simplemente se almacenan, no se usan, ni siquiera en su forma más básica; o por lo menos es lo que se ha podido observar. Ahora bien, para responder el ¿por qué? de tal situación, es importante aclarar primero las dificultades diarias que embargan las escuelas rurales en su día a día. Podríamos mencionar de manera inmediata, por ejemplo, escuelas rurales con carencia de servicio eléctrico, aunque parezca sorprendente hoy en día se pueden encontrar escuelas que simplemente cuentan
ya sea con una planta solar o a base de gasolina para poder proveer energía a sus aulas de clase que apenas pueden usar para iluminar el salón o conectar uno que otro aparato eléctrico; esto, en las mejores circunstancias. Dentro de las experiencias de la práctica docente se encuentran escuelas que no cuentan en lo absoluto con una fuente de energía eléctrica, podemos encontrar algunas de ellas dentro de la denominada zona Catatumbo. Saliendo un poco de las circunstancias lamentables en las que se encuentran muchas escuelas rurales; y seguir respondiendo el gran interrogante, debemos hablar también de los docentes, protagonistas de la educación. Hemos evidenciado que por causa de la situación de pandemia que aún se vive, muchos tuvieron afortunadamente la facilidad de integrarse a los medios tecnológico para suplir con ellos la falta de presencialidad en un salón de clases; desafortunadamente muchos otros, aún hoy, necesitan de alguna ayuda o alguna asesoría para poder implementar todo este tema de la virtualidad. Ahora imaginémonos a todos aquellos docentes que han tenido un largo trayecto de su vida trabajando en la docencia rural; que quizá por causa de su forma de educar, prefirieron dejar de lado estos temas de la tecnología, o aquellos que peor aún siempre han usado aquella frase de cajón “es que la tecnología me atropella”. No obstante sus metodologías y estrategias educativas, de hecho, siempre han funcionado, pero es primordial sobre todo en estas circunstancias, integrarse en este ámbito tecnológico, como lo exponen Martínez, Meza, Ascencio, & Vizcarra (2005) “en el terreno educativo los requerimientos básicos de la educación han ido cambiando, el rápido avance tecnológico hace necesaria la incorporación del uso de la computadora en las escuelas como apoyo a las actividades propias de los estudiantes y del mismo docente. El uso de la tecnología de cómputo, el acceso a Internet, el empleo de medios audiovisuales, aplicaciones multimedia, juegos educativos, pueden ser detonadores del aprendizaje y del interés de los estudiantes por las labores escolares”. Aun pareciendo ajeno, todo esto nos lleva al hecho de que algunos docentes le teman o esquiven aquella necesidad de usar los recursos tecnológicos existentes en su entorno educativo. Estas, no son las únicas razones de la falencia general de la que se viene hablando, se debe tener en cuenta otra cosa muy importante y es la falta de un recurso crucial para la funcionalidad completa de las herramientas tecnológicas. El servicio de Internet. Como se señaló anteriormente, las escuelas rurales en una gran proporción no cuentan con ciertos servicios básicos para el sostenimiento de un establecimiento escolar y evidentemente la conexión a internet es uno de ellos, así lo resalta el titular de El Tiempo (2020). El cual publica, “De los más de 2 '400.000 estudiantes de colegios rurales del país, solo el 17 por ciento de ellos tiene acceso a Internet y computador, es decir, aproximadamente 408.000 niños. En el caso de municipios rurales dispersos (aquellos con menor densidad poblacional), esta cifra es de apenas el 13 por ciento, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación y el Icfes analizados por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana”. Con esto queda en evidencia que, esta principalmente es una de las razones por las que, no solo se dificulta, sino que también se desmotivan tanto docentes como estudiantes al momento de incluir el uso de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo. Por otra parte, no muy ajena a las razones ya expuestas, se podría asociar a todas estas causas un factor directo, como lo son aquellos supuestos veladores de los bienes colectivos que competen al sector educativo. Porque, se supone que existen entidades gubernamentales tanto a nivel departamental como a nivel municipal que deberían estar respaldando todas estas falencias o carencias en todo el sector rural y no solo en algunas cuantas escuelas. Cabe mencionar esto ya que la decadencia y aquellas circunstancias lamentables que mencionamos antes, de las escuelas rurales, no se deben más que a la falta de compromiso de algunos dirigentes municipales o
departamentales de paso y la poca gestión de algunos directores. Todo este razonamiento nos lleve de nuevo al eje central de este planteamiento; pues, si una escuela rural no goza de una buena infraestructura en la cual puedan ubicarse los estudiantes para entrar en ese ambiente tecnológico, sino tienen ese espacio que les permita desenvolverse y usar las herramientas tecnológicas debidamente; los docentes con la poca o mucha capacitación que tengan, no podrían obtener unos buenos resultados con ellas y en últimas los llevarían a lo que se hace siempre, solo guardarlas en un lugar seguro y que no se deterioren. Lo mismo pasa si no hay las herramientas suficientes para todos los niños; pues, como bien se sabe dentro de las entregas que hace el gobierno o secretaria de educación de todos estos equipos para las escuelas rurales, normalmente se presentan cifras inconclusas con respecto al número de estudiantes existentes y la cantidad de equipos que se entregan, por decirlo de una forma tosca, les toca de tres o cuatro cabezas por equipo, cuando no debería ser así; y no solo eso, la no entrega de muchos otros equipos que complementarían el aprendizaje en cuanto a herramientas TIC se refieren, es otra cosa que comúnmente se presenta en estas actividades. Lógicamente este es un limitante bastante obstructivo al momento de impartir una enseñanza usando las herramientas en mención, que ya sabemos cómo van a terminar. Continuando con esta perspectiva, mencionemos las consecuencias con respecto a la luz eléctrica y como esta carencia, afecta directamente al momento de usar las herramientas tecnológicas. Sabemos por encima de todo que estas herramientas son equipos que, en la mayoría de los casos, aunque tienen un determinado tiempo de uso en forma autónoma, necesitan de un fluido eléctrico estable para sus posteriores usos y lógicamente el no tener este importante servicio o el tener que usar un sistema diferente de energía inculca cierto temor al utilizar estos equipos que originalmente son muy delicados en este aspecto. Siguiendo con las consecuencias de estas razones causales de las que se han hablado, es necesario abordar el tema de la capacitación docente. Para esto se resaltará un fragmento muy reflexivo, plasmado por la OREAL/UNESCO. (2005) en su documento: Formación docente y las tecnologías de información y comunicación. “un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios”. Esta pequeña reflexión está dejando muy en claro que los docentes por ningún motivo pueden quedarse atrás en este aspecto, pero desafortunadamente para algunos docentes, cumplir con este objetivo demanda tiempo ajeno a su trabajo que en la mayoría de veces no están dispuestos a invertir; algunos por temor a estas herramientas y otros porque simplemente no les despierta ningún interés por consiguiente en las pocas capacitaciones que se les brinda solo se logran ver un grupo de docentes llenando únicamente un requisito para sus establecimientos educativos. Al final volvemos al punto de partida docentes que, por temor, incomodidad, falta de conocimiento u otra razón no disponen de las herramientas tecnológicas brindadas. De la misma manera podríamos abordar muchas causas más que generan esta situación de desaprovechamiento en las escuelas rurales; pero finalmente no se trata solo de dar simples acusaciones y quejas; se consideraría prudente también resaltar, a todos aquellos docentes que a pesar de las decadentes circunstancias han podido de alguna u otra manera, sobre llevar la educación sobre estas bases y sacar adelante una formación en las TIC´s a un buen nivel. Esto, lógicamente se logra, cuando de ambas partes, tanto educadores como educandos, imponen su esmero e interés total en este proceso de enseñanza aprendizaje en el cual cada una de las partes espera a cambio de todo ese esfuerzo el fruto valioso que es el conocimiento; porque para todo docente que de verdad tiene su vocación en este campo de la enseñanza, sabe que la mejor recompensa que se puede recibir, es ver que aquellas generaciones que estuvieron formándose en
sus aulas ahora hacen parte de ese gran grupo de profesionales que día a día le aportan a la sociedad de una manera positiva. Por las razones expuestas durante este planteamiento podemos comprender finalmente que, si no se dan de alguna manera espacios significativos que le permita a los estudiantes tener esa interacción vital con las herramientas tecnológicas posiblemente su preparación para enfrentarse a un nivel más avanzado de sus estudios no va a estar muy completa. Por otro lado, es evidente que para que un docente pueda incluir estas herramientas a los aprendizajes diarios del estudiante es primordial capacitarse de una forma debida, no simplemente ir a llenar un requisito para su establecimiento, hablamos de prepararse conscientemente para que realmente funcione la transmisión de dichos saberes. En últimas también es importante, que tanto las entidades locales como gubernamentales equipen de manera completa todas estas escuelas, y cuando se dice de manera completa, se refiere a que se le faciliten no solo equipos tecnológicos, sino que de la misma manera se provea una buena red de conexión (internet) que permita llevar el uso de todas estas herramientas a un cien por ciento, y necesariamente para que se den todas estas garantías es imprescindible que, estos mismos líderes se concienticen de que la educación rural también debe ser una educación de calidad y sin importar del lugar que provengan, absolutamente todos los niños y jóvenes tienen el derecho fundamental de educarse de la mejor manera y en las mejores condiciones.
Referencias Bibliográficas El Tiempo. (2020). solo el 17 por ciento de los estudiantes rurales tiene acceso a Internet y computador. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/solo-el-17-de-los-estudiantesrurales-tiene-internet-y-computador-495684 Martínez, E., Meza, M., Ascencio, I. y Vizcarra, L. (2005). La brecha digital. http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/el-impacto-de-las-tecnologas-de-lainformacin-en-la-educacin.html Oreal/Unesco. (2005). Formación docente y las tecnologías de información y comunicación. Estudios de casos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú. https://issuu.com/eddyn/docs/formacion-docente-y-las-tecnologias-de-informacion
Luis Alberto Fuentes Botello Licenciatura en Informática Código 0701192 luisalbertofb@ufps.edu.co
Nací en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander; tengo 39 años, el mayor de 4 hermanos, de padres separados, casado y padre de un hermoso niño de 7 años, soy Tecnólogo de Sistemas de Información de la Universidad del Tolima. Técnico en Recursos Humanos del Sena. Mi experiencia como docente ha sido en la zona rural, con un internado dedicado a la protección de los niños. He sido Formador Tecnológico de la Universidad de Pamplona. También fui técnico de soporte para Coomeva y la Fiscalía.
16. ¿Bueno o malo las clases virtuales en los colegios y escuelas de Colombia? Como todos sabemos la educación en Colombia posee una serie de dificultades, a pesar de los esfuerzos del estado colombiano por hacer presencia en todo el territorio nacional, aún se mantiene una pequeña brecha al conocimiento, algunas veces, por falta de recursos económicos, por ubicación, el clima, la inseguridad o por problemas de orden público. En la actualidad debemos sumar la emergencia sanitaria la cual ha permitido elevar los índices de deserción escolar; por el miedo al contagio del virus del covid19. Se determinó que las clases no serían presenciales y que se efectuaran o utilizaran otros recursos para impartir las clases que no fuera presencial. Para tratar de disminuir el impacto que ha tenido la pandemia en el sector educativo, el Ministerio de Educación Nacional ha utilizado el concepto de clases virtuales. Este término ¿estará bien empleado para las instituciones educativas de jardines, preescolares, básica primaria y básica secundaria? ¿Las universidades e instituciones de formación superior poseen la preparación, tecnología, el recurso humano y la metodología para impartir clases virtuales? el Ministerio de Educación en el afán de favorecer y proteger el derecho constitucional a la educación en Colombia, ha empleado mal el concepto de clases virtuales para los planteles educativos de jardines, básica primaria y bachillerato. En cuanto, las entidades de educación superior recordemos que Colombia no posee la infraestructura tecnológica para garantizar que los estudiantes de educación superior tengan acceso a las plataformas desde su hogar por las diferentes problemáticas antes mencionadas y mucho menos de la educación básica o de iniciación. Por consiguiente, las clases virtuales tienen sus puntos buenos y malos en la formación de los jóvenes y niños colombianos. Las autoridades Colombianas educativas, deben reconocer el daño que se ha hecho a los estudiantes del país, al improvisar un método de estudio; que exige una serie de implementaciones y adecuaciones en tampoco tiempo. Las clases virtuales tiene muchos aspectos positivos, siempre y cuando se de en
forma planeada, organizada y se cuente con los recursos necesarios de lo contrario puede ser un caos. Para llegar a realizar estas afirmaciones hablaremos de las ventajas y desventajas, de los pros y los contras de las clases virtuales, se debe reconocer que, así como se ha cometido faltas al implementar esta estrategia con la problemática de la emergencia sanitaria que estamos viviendo; se han hecho esfuerzos grandes para que el impacto negativo sea el menor y así poder seguir brindando a los estudiantes de Colombia una formación integral y de calidad. Para iniciar hablaremos de las características y la definición de educación presencial en los colegios, escuelas y jardines; es un modelo donde se requiere la presencia física del estudiante para ser orientado por un docente cuyo objetivo es hacer que los conocimientos sean adquiridos en forma práctica para que se pueda comprender y adaptar dicho saber en competencias, que contribuyan en la construcción de una sociedad más humana, solidaria y pacífica, totalmente diferente a la educación a distancia o educación virtual, los procesos académicos presenciales tienen una exigencia en horas y con horarios previamente establecidos o definidos, pero en la virtualidad no se exige un horario y el tiempo que se le dedique al estudio puede ser distribuido o diferido a lo largo del día; siempre y cuando se cumpla con las horas mínimas del programa. Pero el deseo de solucionar una problemática causado por factores ajenos a nuestro entorno y los deseos de satisfacer una necesidad prioritaria, ha llevado a confundir el significado del modelo de aprendizaje que se pretende impartir; al recurrir a las herramientas tecnológicas como el internet, los computadores y celulares. Algunas instituciones, antes mencionadas aún no han enfocado o no han comprendido estos términos, porque lo más importante es mostrar así sea en papel resultados, más no calidad educativa. Según Jesús Salinas Ibáñez, “es la que va acompañada por un complejo contexto que, de manera informal, refuerza el interés del alumno por la actividad de aprendizaje que despliega (Los compañeros, el intercambio de apuntes y puntos de vista, el repaso en equipo, las actividades extra-educativas) (Ibáñez, 1999) Desde el punto de vista del docente es menos agotador y estresante porque, las clases las pueden ser más dinámicas y más participativas, ya que no se preocuparía por el buen funcionamiento de una red de internet o de un audio y video de óptimas condiciones o que, si se fue la luz, o que el estudiante está en clase, pero no está prestando atención, entre otros aspectos. El profesor posee control de su tiempo y puede ser más objetivo en sus observaciones al momento de evaluar el aprendizaje o evolución del alumno en determinado ambiente; de igual manera el apoyo psicosocial que el docente le brinda al interactuar personalmente con el estudiante. Si tomamos una a una las falencias, la responsabilidad de algunos docentes, podemos decir que son esquivos en cuanto a los cambios que debe enfrentar; como la innovación de nuevas estrategias y herramientas que se deben utilizar en su quehacer pedagógico. Siguiendo por ese análisis de los contra los colegios y escuelas. El estado no cuenta con los demás aspectos físicos y tecnológicos para llevar a cabo su labor educativa. Para los colegios de mayor recurso este aspecto no tiene inconveniente, pero para los estratos más bajos o que están ubicados en las zonas rurales es una odisea. El Ministerio de Educación Nacional tiene muy buena disposición de colaborar, inclusive las empresas del sector privado con colaboración de algunos Colombianos que se han organizado para contribuir con el desarrollo de este nuevo reto educativo. Lamentablemente
debemos decir que la corrupción es más grande que esos deseos de solidaridad que poseen las personas. Por esta razón, se debe tener en cuenta que dicha metodología virtual, es más agotadora para los docentes como para los estudiantes. Según el Diario el Comercio; aunque hay planteles que tratan de sobrellevar las diferentes temáticas de la mejor manera, con la disminución de horario académico, adaptando los cronogramas académicos según las edades de los estudiantes, recesos entre una hora y otra, con adquisición de plataformas virtuales que puedan ayudar a realizar clases sincrónicas y asincrónicas. (El Comercio, 2020) En este caso se ve la brecha de la desigualdad, de la marginación social que hay entre los colegios urbanos y los de la zona rural, de los colegios privados a los colegios públicos. Pero ¿quién o quiénes son los es los culpables que exista estas diferencias? ¿Los padres de familia son los culpables por no tener los recursos para pagar una buena educación a sus hijos? O ¿es el bendito sistemas corruptos de educación que tiene Colombia? Mientras en algunos colegios han avanzado en sus métodos de estudio implementado las TICS y clases de virtuales en otros los someten a los métodos convencionales negando así, la igualdad de derechos y oportunidades que tienen los niños y jóvenes Desde el enfoque de los padres. Iniciando el proceso, fueron obligados a aprender a manejar la tecnología al menos en sus aspectos básicos, debieron adaptarse forzosamente a un modelo o método pedagógico diferente al cual estaban ya acomodados y por último, confundieron su rol de padre con el rol del profesor el cual puede acarrear algunas dudas en el proceso de aprendizaje de su propio hijo, porque ha desplazado el rol del docente que es el de orientador y lo han asumido ellos mismos dejando a un lado su propia labor, que es el apoyar a sus hijos en las diferentes actividades o procesos de enseñanza. Para que los padres puedan realizar su trabajo ellos deben empezar a replantear los horarios de estudios de sus hijos, para realizar los quehaceres de la casa y efectuar las actividades del colegio; para ello deben crear ambientes que puedan identificar. En un segundo lugar; debemos tener claro el significado de clases virtuales según el MEN “La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio”; la educación virtual es una modalidad de la educación a distancia, pero utilizando la tecnología de acuerdo a la época y cuya metodología o modelo pedagógico es totalmente diferente a la formación presencial. Porque esta última tiende a reforzar al estudiante en su compromiso por adquirir conocimientos, mientras que la primera el alumno debe tener una motivación para apropiarse de su autoformación, es por este motivo, que el acompañamiento de los padres de familia es muy importante porque como la familia son los primeros educadores deben mantener viva la motivación ser los jóvenes o niños. (MEN, MInisterio de Educacion, s.f.) Según Jennifer Scott; vicepresidente de Servicios Académicos de Academic Partnerships, “la educación virtual se fundamenta en los siguientes puntos básicos: Flexibilidad: permite al estudiante manejar sus tiempos de trabajo y estudio, Interactividad: los estudiantes y profesores pueden comunicarse y compartir información, Materiales didácticos: los elementos empleados permiten el acceso a conocimientos especializados y de calidad, Ritmo: cada estudiante adapta el estudio a su ritmo profesional y de trabajo, Sistema de evaluación: el estudiante es consciente y responsable de su proceso de aprendizaje y cuenta con mecanismos alternativos de evaluación distintos al tradicional. (Scott, 2017)
En la actual época que nos encontramos, las instituciones educativas no se encontraban preparadas para asumir el reto de brindar a sus estudiantes una educación virtual y por tal motivo, se han cometido inconsistencias debido a: falta de información, recursos físicos, tecnológicos y económicos, capacitación a docentes, padres de familia y estudiantes. Para tratar de comprender las palabras de clase virtual, debemos tener claro los conocimientos de dichos términos, de la misma manera que los recursos son necesarios para efectuar una clase virtual, sin caer en el error de confundir los conceptos antes mencionados. El Ministerio de Educación Nacional debe analizar que la evolución de la tecnología posee una velocidad muy rápida y que nuestro país no posee los recursos económicos para ir a la par, el costo de la formación a docentes en las nuevas reglamentaciones o lenguaje técnico empleado, adquisición de infraestructura que pueda soportar las nuevas implementaciones, los cambios cronogramas académicos, de currículo y planes de aula, la cobertura para poder llegar a todo el territorio nacional (equipos y conectividad). Hora hablemos de la parte psicosocial del estudiante, el contacto que tiene por video conferencia nunca va ser igual, no es lo mimo de hablar con un compañero personalmente, compartir argumentos, socializar experiencias, intercambiar apuntes. Todas estas actividades es el resultado de las relaciones sociales que se establecen en un aula de clase presencial y que no se puede tener por los entornos virtuales de aprendizajes en el cual se están formando los estudiantes actualmente. Si el alumno no posee una madurez que pe permita razonar y ver el lado positivo de esta estrategia de aprendizaje y si no cuenta de adultos responsables que los acompañe en el proceso de formación podemos decir que nuestros estudiantes pueden disminuir su interés o motivación disminuiría notablemente en su proceso de aprendizaje. Para concluir, las clases virtuales posee un gran beneficio en los colegios de: jardines, básica primaria y secundaria; siempre y cuando el fin sea buscar o impulsar la educación en la modalidad a distancia, puesto que facilita la apropiación del objetivo de la estrategia pedagógica. El cual este modelo curricular ha buscado a lo largo de su historia que los estudiantes tomen conciencia de la responsabilidad de su auto formación. Lo anterior se puede lograr si los padres de familia colaboran y reciben capacitación necesaria por parte de las instituciones educativas para el acompañamiento y seguimiento de sus hijos; de lo contrario la educación va a presentar un nivel de deserción escolar bastante elevado.
Referentes Bibliográficos
El Comercio. (18 de Septiembre de 2020). Obtenido de Más de cinco horas de clases virtuales tienen los estudiantes: https://www.elcomercio.com/actualidad/clases-virtualesestudiantes-horas-educacion.html Ibáñez, J. S. (1999). Entorno empresarial. Obtenido de DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL A LA EDUCACIÓN VIRTUAL: https://entorno-empresarial.com/de-laeducacion-presencial-a-la-educacion-
virtual/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20presencial%20seg%C3%BAn%20Jes%C3%BAs, equipo%2C%20las%20actividades%20extra%2Deducativas MEN. (s.f.). Ministerio de Educación. Obtenido de Educación virtual o educación en línea: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article196492.html?_noredirect=1#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20virtual%2C%20tambi%C3% A9n%20llamada,ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje%20el%20ciberespacio.&text=La%20 educaci%C3%B3n%20virtual%2C%20tambi%C3%A9n%20llamad Scott, J. (12 de mayo de 2017). Comparte Palabra Maestra. Obtenido de Ventajas y Desventajas de la Educación Virtual: https://www.compartirpalabramaestra.org/noticias/ventajasy-desventajas-de-la-educacion-virtual
Nelson Enrique Diaz Torres Licenciatura en informática. Código: 0701355 nelsonenriquedt@ufps.edu.co
Nací el 07 de septiembre de 1976 en el Municipio el Socorro, Departamento de Santander. Por cuestiones del destino, llegué a la ciudad de Cúcuta, la cual me ha hecho crecer como persona y como profesional. Tengo 44 años y estoy felizmente casado con mi esposa. Tengo dos hijos, un joven de 16 años y una hermosa niña de 2 años. Trabajo en la Gobernación de Norte de Santander, desempeñándome como conductor. Estoy próximo a graduarme del programa de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander, ubicada en Cúcuta, Norte de Santander. Años atrás, desarrollé mis estudios técnicos en el Sena, obteniendo los títulos de técnicas en electricidad y tecnólogo en mecatrónica. Durante cinco años de mi vida, me desempeñé como docente del Instituto Sin Fronteras, siendo instructor del área automotriz. Me apasiona enormemente lo que hago, ya que disfruto enseñando lo que sé a otras personas. Nací en el seno de una familia humilde que me inculcó valores como la honestidad, respeto y compromiso. Veo a Dios como mi guía y mi formador, a él le debo absolutamente todo lo que hoy en día soy. Tengo la fortuna de tener a mis padres con vida, los cuales sé que se van a sentir orgullosos de mi logro como profesional. Tengo nueve hermanos y soy el número seis de ellos.
17. Docencia tradicional en la era digital Con la llegada del Covid-19 a la humanidad, varias actividades se han visto afectadas debido al confinamiento obligatorio que se debe realizar para el combate contra el virus. Como consecuencia, la presencialidad se ha visto afectada en todos sus ámbitos, haciendo que el mundo digital cobrara fuerza. En temas de educación, las instituciones han tenido que cerrar sus instalaciones e incursionar en el mundo de la virtualidad para poder seguir llevando a cabo las respectivas actividades sin generar un retraso en el proceso. No obstante, realmente no ha sido nada fácil, y más para docentes que hacían su trabajo con métodos antiguos, haciendo poco uso de aparatos tecnológicos. Eso ha generado una gran problemática a los profesores que no estaban acostumbrados a lo digital, dificultando en gran magnitud su labor, haciendo que su experiencia como docentes haya iniciado desde cero. Ahora bien, los maestros han tenido como reto la creación de técnicas nuevas para poder seguir laborando, dándole alternativas a los estudiantes para que su proceso educativo no cambie. Sin embargo, ese no es el caso de docentes de avanzada edad, puesto que renovar su trabajo es sumamente desafiante. Así que, se afirma que la virtualidad ha dificultado
la labor de docentes de avanzada edad, retrasando notoriamente el proceso educativo de los aprendices. Hoy en día, existe un gran porcentaje de docentes que son pertenecientes a la tercera edad o están próximos a llegar a ella. Es evidente que la mayoría de ellos plasmaban sus conocimientos mediante técnicas tradicionales, utilizando únicamente una pizarra y un marcador. Asimismo, con la llegada del Covid-19 y el confinamiento obligatorio, todos los docentes se ven obligados realizar su labor en casa mediante herramientas digitales, que muchos realmente no utilizaban con frecuencia. Por esta razón, los docentes que hacían su trabajo por métodos antiguos hacen un cambio extraordinario en sus técnicas educativas e incursionen en un mundo donde básicamente no poseían un conocimiento pleno. Por otro lado, si se mira desde un punto de vista más remoto, la docencia desde hace años ha venido cambiando de manera progresiva. “Los cambios permiten dar respuesta a realidades que, con el paso del tiempo, descubren nuevas necesidades o ponen de manifiesto que avanzar es necesario para afrontar un futuro que muchas veces anticipa escenarios poco convencionales” (Rodríguez, 2018). La educación se ha visto obligada a realizar un cambio en sus técnicas y así avanzar en este campo. Con la implementación de herramientas como los tableros digitales, proyectores, computadores, tabletas y hasta los mismos teléfonos de los estudiantes, los docentes han tenido la obligación de ir incluyendo dichos artefactos en sus planes de clase, haciéndolas más amenas, más didácticas y menos monótonas. Igualmente, eso también genera incomodidad en educadores que tienen dificultades para manejar tales aparatos. Es muy común que los maestros de edades bastante avanzadas, el cual poseen un amplio margen de conocimiento gracias a sus numerosos estudios, tengan inconvenientes con los recursos digitales, dificultando la realización de sus clases con la ayuda de dichos medios, afectando el momento de aprendizaje. “De acuerdo con la UNESCO (2013), la inclusión de las TIC en el sector educativo de América Latina y el Caribe no ha reportado efectos positivos en la calidad, por lo que se deben considerar en el proceso educativo elementos como el aprendizaje significativo y la motivación del estudiante.” (Sierra, Romero, Palmezano, 2018). Mientras los docentes no tengan las habilidades suficientes para manejar las herramientas digitales, no transmitirán debidamente su conocimiento. Las calificaciones también se han visto gravemente afectadas, por causa de que anteriormente los docentes manejaban planillas impresas que eran dadas por las mismas instituciones. Lo mismo pasa con los trabajos, las evaluaciones, exposiciones, entre otros. Aun así, con el confinamiento, todo dejó de ser físico y se volvió netamente virtual. Hay educadores que volvieron su teléfono celular la herramienta más importante para realizar su labor. Allí, los profesores reciben los trabajos dejados durante las sesiones sincrónicas y asincrónicas para, posteriormente, calificarlos. Esto deja en duda si los estudiantes realmente están recibiendo una educación de calidad, puesto que los profesores que no tienen un dominio completo de los aparatos tecnológicos optan por no retroalimentar como debe ser. Es ahí donde el estudiante se aprovecha de diversas situaciones y no cumple con sus estudios respectivamente. Ahora bien, desviando un poco el tema, los profesores antiguos han estado acostumbrados o acostumbradas toda su vida a la clase presencial, al contacto directo con los alumnos, a la relación maestro-estudiante, entre otras. Es evidente que muchos docentes con amplia experiencia traten a cabalidad de volverse cercanos con sus estudiantes tratando de hablar detrás de una pantalla, teniendo como incertidumbre si realmente los aprendices están atendiendo a la clase o no. Se conocen casos de alumnos que se aprovechan de la condición de algunos educadores antiguos, quienes tratan de dar sus clases por plataformas que permite la realización de reuniones en línea, y a causa de ello, les juegan bromas a los docentes irrespetando totalmente la clase del enseñante.
Teniendo en cuenta el párrafo anterior, se evidencia que la salud mental ha sido un gran obstáculo para la realización de labores de los maestros. Con la llegada del Covid-19, esta área se vio bastante afectada, dado que la vida de absolutamente todos los seres humanos cambió en algo. Del mismo modo, enfocándolo en el tema de la docencia, se evidenció que muchos maestros tuvieron problemas a la hora de hacer su labor desde casa. Eso desencadenó en un sentimiento de impotencia, pues básicamente tenían la intención, motivación, ganas de cumplir con su trabajo, pero los medios dificultaban este proceso. Dichas acciones hicieron que muchos educadores se frustraran totalmente y cayeran en el estrés, o hasta depresión. En el siguiente fragmento escrito por Alicia Saldívar y Karol Ramírez se hace una reflexión sobre lo anteriormente expuesto. “Debido a la pandemia del COVID-19, causada por la aparición del nuevo virus SARS-CoV-2 en el mundo, y su posterior llegada a México, el 23 de marzo el Gobierno Federal y el Consejo Nacional de Salubridad declararon el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia para prevenir la diseminación masiva del virus, la cual incluía la suspensión de las clases en todos los niveles. Ante esta situación, las comunidades escolares tuvieron que enfrentarse a un escenario incierto e inédito, teniendo que continuar las labores educativas de manera repentina por vía remota. Esto ha traído consigo modificaciones en los hábitos y las rutinas, así como alteraciones de la salud mental del personal académico y de estudiantes, quienes han resentido esta situación experimentando estrés, cansancio y frustración, debido a la excesiva carga de trabajo, a la falta de habilidades tecnológicas y a carencias en la adaptación a la nueva normalidad”. (Saldívar, Ramírez, 2020). Igualmente, hay que tener en cuenta que en adultos mayores esto puede tener un impacto aún más grave, pues es evidente que entre más edad tenga una persona, es más susceptible, sensible y se deja afectar fácilmente. Por otro lado, y como se mencionó en el fragmento anterior, irónicamente el teletrabajo se ha convertido en una carga aún más pesada que el trabajo presencial. Los educadores en vista de no poder dictar sus clases común y corriente debido a múltiples factores, optaron como solución dejar más trabajos a sus estudiantes, pues creen que grandes cantidades de trabajo igualarán la carga académica que se tenía en la presencialidad. Sin embargo, eso generó molestia en los aprendices y de igual manera en los docentes. Los aprendices se vieron sumergidos en numerosos trabajos, creando una carga mayor a la que se tenía anteriormente. Asimismo, los estudiantes cumplían con sus deberes, pero los docentes a la hora de calificar se sumergían de la misma manera en grandes cantidades de trabajos. Esto hacía que la calificada no fuera tan asertiva y como se dijo antes, no se había una debida retroalimentación. Por otra parte, el papel del Estado no fue el más adecuado, pues el acompañamiento que se le dio a los docentes en esta etapa fue extremadamente pobre. Ana Viñals y Jaime Cuenca hablan sobre el rol del docente en la época actual. “En la Era Digital la manera de aprender ha cambiado y, por ende, la forma de enseñar debe adaptarse. Lo que significa que tanto la figura del docente como las metodologías de enseñanza han de adecuarse a la manera de concebir el conocimiento que se acaba de exponer. El profesorado es testigo directo de los cambios y las características propias de la actual generación de jóvenes nativos interactivos que demandan una educación acorde a sus necesidades. Son muchos los docentes que, por iniciativa propia, han decidido renovarse con el objetivo de seguir preparando al alumnado para el mundo que les toca; sin embargo, son también muchas las reacciones contrarias que han provocado que exista un rechazo ante estos cambios motivados por la tecnologización de la vida y las escuelas. Existe un cierto temor ante el uso de las TIC e Internet y sus consecuencias. Además, los medios de comunicación no han contribuido a proyectar
las ventajas de la red, por lo que, de entrada, parece haberse instalado una sensación de inseguridad que ha repercutido en el ámbito educativo formal.” (Viñals, Cuenca, 2016) Con este fragmento, se da a entender que los docentes ya debieron renovarse, pues deben ir actualizando su forma de laborar para ir a la par de los estudiantes, también llamados nativos digitales. Por último, con la llegada del Covid-19, nos podemos hacer la siguiente pregunta. ¿Es el coronavirus el motor de una transformación digital en la docencia? Y si, con la llegada de este virus a los docentes ya sean jóvenes o de avanzada edad, tuvieron que realizar una renovación obligatoria de la metodología de su labor. Realmente si fue un cambio bastante drástico, pero con esta situación, la gran mayoría de docentes aprendieron a implementar las herramientas digitales en su trabajo, haciendo que más adelante, cuando la presencialidad vuelva, los docentes lleven todo lo aprendido del mundo virtual a estas clases, mejorando notoriamente el proceso educativo de los estudiantes. Francisco García y Alfredo Corell hacen una crítica a esto, analizando a fondo esta situación que puede desembocar en otro punto de vista. “Desde esta perspectiva global, con la sensación de la prueba superada, aun siendo conscientes de que se ha llevado a cabo de una forma urgente y sobrevenida, por tanto, lejos de poder compararse con iniciativas específicamente diseñadas desde su concepción para impartirse online (hodges, Moore, Lockee, Trust & bond, 2020), subyace una cierta percepción optimista de un gran avance en la adopción y aceptación de las tecnologías para el aprendizaje (briz Ponce & García-Peñalvo, 2015), lo que también acrecienta la distancia con el grupo de profesores que Rogers (2003) denomina “rezagados” (laggards). Tampoco es desdeñable el efecto de desafección hacia las tecnologías para el aprendizaje que está surgiendo en un sector del profesorado, no incluido necesariamente en el grupo de negacionistas o laggards, debido al sobreesfuerzo que les ha requerido atender la actividad docente durante el confinamiento. Sin embargo, si se realiza un análisis con un poco más de profundidad y algunas dosis de autocrítica del proceso, incluyendo a todos los sectores afectados, esa aparente aceleración hacia la adopción tecnológica provocada por los condicionantes de la pandemia se pone en entredicho al aflorar problemas que se derivan de las brechas tecnológicas existentes en la sociedad, en cuanto a acceso, uso y habilidades (Fernández Enguita, 2020), a las que acompaña una preocupante brecha en el uso y/o aplicación de las metodologías docentes en el aula (GarcíaPeñalvo, 2020b), lo que se ha evidenciado especialmente en el momento de afrontar el final del curso con evaluación forzosa online (Abella García, grande de Prado, García-Peñalvo & Corell, 2020; García-Peñalvo, 2020a; García-Peñalvo, Corell, Abella-García & grande, 2020). (García, Corell, 2020). Para concluir, el coronavirus ha generado caos en los docentes de avanzada edad, pues realmente ha afectado su labor y su salud, viéndose realmente afectados por ello. A pesar de todo, como se plasmó últimamente, no solamente hubo desconcierto. Gracias a la llegada del virus, los educadores se vieron en la obligación de renovar si o si su trabajo, dándole un giro totalmente inesperado que en un futuro cuando todo vuelva a la normalidad verán el lado positivo de aquella situación que básicamente fue trágica para todos, llegando con nuevas metodologías que potenciarán su proceso de enseñanza, beneficiando directamente a los estudiantes. Por otro lado, cabe destacar que es sumamente importante prestar más atención a la salud mental de las personas, ya que, si una persona tiene su cabeza en orden, puede desempeñarse de la mejor manera, haciendo que los procesos mejoren cada vez más.
Referencias bibliográficas
Baladrón, A., Correyero, B., & Manchado, B. (30 de octubre de 2020). La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durante la crisis de la COVID-19 en España: Una aproximación desde la perspectiva del alumnado. Obtenido de CRAI UROSARIO: http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/Citations/FullTextLinkClick?sid=32ccd aec-3126-4f92-bfda-ffb812ccd789@sdc-v-sessmgr01&vid=1&id=pdfFullText García, F., & Corell, A. (28 de octubre de 2020). La CoVId-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Obtenido de Campus Virtuales: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/740/415 Rodríguez, I. (21 de noviembre de 2018). 4 puntos básicos sobre la evolución de la docencia en el último siglo. Obtenido de Realinfluencers: https://www.realinfluencers.es/2018/11/21/4-puntos-basicos-sobre-la-evolucion-de-ladocencia-en-el-ultimo-siglo/ Saldívar, A., & Karol, R. (21 de octubre de 2020). Salud mental, género y enseñanza remota durante el confinamiento por el COVID-19 en México. Obtenido de DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7838725.pdf Sierra, J., Romero, B., & Palmezano, Y. (15 de noviembre de 2017). CAUSAS QUE DETERMINAN LAS DIFICULTADES DE LA INCORPORACIÓN DE LAS TICS EN LAS AULAS DE CLASES. Obtenido de DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6697227.pdf Viñals, A., & Cuenca, J. (24 de febrero de 2016). El rol del docente en la era digital. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html
Jeison Edgardo Cárdenas Pabón Licenciatura en Informática Código: 0701352 jeisonedgardocp@ufps.edu.co
Nací en Gramalote, Norte de Santander, el 12 de febrero de 1998. Hijo de Teresa Pabón Acosta e Iván Cárdenas Sánchez. Tengo un hermano y soy el menor. Conformo un hogar muy bonito. Mi familia es damnificada de Gramalote del 2010 de la ola invernal. Luego nos trasladamos a la ciudad de Cúcuta donde nos establecimos y mi mamá terminó su carrera profesional. Mi papá trabaja como empleado y nos sacaron adelante nos han dado lo mejor y quieren seguir aportándonos más conocimiento brindándonos una educación profesional. Tengo la visión de terminar mi carrera y continuar con una maestría; ya que esos son mis sueños poder seguir adelante y surgir. Tengo 23 años y un hijo de 3 años al cual lo quiero sacar adelante también y darle lo mejor, una buena educación y apoyarlo en todo lo que pueda. Soy estudiante de la carrera de Licenciatura en Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander; realice este curso para profundizar en aprendizajes y para poder graduarme. He realizado prácticas en un colegio donde obtuve muy buena experiencia y me pude dar cuenta de mi vocación. Tuve la oportunidad de realizar clases en el área de informática y me gustó mucho porque me desempeñé en el área de mi licenciatura. Deseo terminar con éxito el curso de profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa” para poder obtener mi título profesional y poder ingresar al magisterio, ya sea provisional o si Dios me ayuda poder pasar el concurso y vincularme.
18. Uso de las TIC como nuevos escenarios para el proceso de enseñanza
Los cambios que ha presentado las TIC en los últimos años han llevado a los docentes a innovar y buscar estrategias de poder hacer uso de ellas y han empezado a instruirse y a apropiarse para poder lograr una educación más flexible, en donde la enseñanza se ha transformado en una era digital que ofrece información y herramientas para el proceso educativo, donde sea el docente creador de contenido, que logre realizar sus prácticas por medio de las TIC, llevando el conocimiento a sus estudiantes de una forma más fácil y dinámica. Se busca reflexionar sobre la importancia del uso y apropiación de las TIC en los docentes, resaltando la creación de ambientes virtuales y donde sea el docente quien pueda crear contenido para sus estudiantes con aulas virtuales exitosas, que sean docentes flexibles al cambio y quieran estar actualizados. El desarrollo de la Sociedad de la Información se caracteriza por el uso masivo y creciente de las Tecnologías de Información y Comunicación en cada uno de los aspectos del ser humano y por una fuerte tendencia a la globalización económica y cultural, requiere que los habitantes de esta sociedad, desarrollen nuevas competencias para poder afrontar con éxito los cambios que impone
el vertiginoso avance de la tecnología, para así ser incluido como ciudadano de la sociedad del conocimiento, según el autor, (Cabero, 2006) nos resalta que todo gira en torno a las nuevas realidades comunicativas. Se puede decir que las TIC son un conjunto de procesos y productos que han ido mejorado la educación, son derivadas de las nuevas herramientas (hardware y software), soporte de información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información de forma rápida y en grandes cantidades que ayudan a mejorar la enseñanza en los docentes permitiendo un auge mayor en este tiempo donde todo paso a ser virtual, las nuevas tecnologías empezaron a ser la única manera de comunicación y que gracias a que ya las estábamos utilizando y teníamos conocimiento de ellas se pudo continuar con los procesos pedagógicos. De igual manera, Cabero (2005) señala las bondades de las TIC en la enseñanza al posibilitar la creación de ambientes multimedia de comunicación que permiten la interacción en forma sincrónica y asincrónica para superar las barreras del tiempo y los nuevos cambios a raíz del COVID 19 que nos permiten una educación virtual, dando a fomentar las nuevas tecnologías, donde el docente y el estudiante pueden pasar a tener un rol activo de generador de recursos. las TIC estimulan la comunicación entre el docente y el estudiante, fomenta metodologías activas que apoya la cooperación y la interacción entre los que representan la comunidad educativa, mejoran y estimulan la retroalimentación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejoran los tiempos para el aprendizaje, ayudan procesos de conocimiento variados y aumenta la motivación hacia el estudiante. Las nuevas herramientas tecnológicas adquieren un alto poder de motivación, aumentando el interés y la atención por las tareas, facilitando el aprendizaje de manera más dinámica, lo cual les llama la atención a los estudiantes. Eliminan la barrera espacio-temporal de la educación del estudiante, pudiendo adquirir el conocimiento en cualquier lugar y momento, sin necesidad de asistir a un centro educativo, siempre y cuando disponga de acceso a internet, Mejoran las destrezas de búsqueda y selección de información formando estudiantes investigadores autónomos capaces de buscar su propio conocimiento. Gracias a la gran cantidad de información disponible en la red, esto permite que pueda integrar los saberes y de esta manera logre su aprendizaje de manera auto guiada. Dicha interactividad facilita los procesos de construcción del conocimiento del estudiante, pues es posible introducir distintos estilos de aprendizaje y satisfacer las necesidades personales. Fomentando de esta forma, la creatividad y la solución de problemas, siendo los docentes creadores de contenido para lograr llegar a sus estudiantes y de esta forma, se logre que el proceso pedagógico pueda continuar, ya los docentes tienen la posibilidad de trabajar con las modalidades de enseñanza basadas en las TIC como lo son E-learning es una educación virtual de aprendizaje electrónico se refiere a la formación que se realiza a través de internet de formación a distancia donde las nuevas herramientas tecnológicas permiten desarrollar contenidos, actividades, tareas, talleres, M-learning este aprendizaje es netamente electrónico o móvil, se puede acceder a la información desde un dispositivo y permite obtenerla desde cualquier lugar y facilita la construcción del aprendizaje desarrollando competencias para ser un estudiante auto guiado y auto dirigido y B-learning esta modalidad nos permite realizar una formación semipresencial es
educación mixta con profesores en el aula y también con educación online es un sistema hibrido de aprendizaje se mezcla la enseñanza tradicional con la enseñanza virtual, beneficiándose tanto el docente como el estudiante. También los docentes pueden utilizar las plataformas virtuales son aplicaciones de enseñanza que tienen un instrumento que permiten gestionar recursos educativos para lograr los procesos de enseñanza aprendizaje donde permiten dar gestión a las necesidades educativas, son las herramientas más utilizadas en los últimos tiempos por los docentes en sus prácticas pedagógicas para lograr desarrollar su quehacer docente con éxito Por otra parte, el autor resalta la importancia de no olvidarse que el aprendizaje ya no se produce solo en la escuela, cada vez más las herramientas tecnológicas permiten una educación virtual, donde se le facilita el aprendizaje, de aquí que la función de la escuela sea más la de integrar los diferentes conocimientos que se produce en contexto diferenciados, ahora la escuela permite que el estudiante por medio de las TIC esté presente y pueda interactuar con los docentes. En la actualidad, los contextos informales y no formales están adquiriendo fuerte significación para el aprendizaje. La adquisición de competencias y capacidades de los estudiantes es más fuerte que nunca, y adquieren la misma significación que los contextos formales (Cabero 2015). Los estudiantes ya están más actualizados y el tema de las TIC es muy socializado en ellos ya crean contenido y se les hace más fácil y dinámico este aprendizaje por tal motivo, en esta era digital los docentes tienen que tener apropiación de las nuevas tecnologías para que su rol pedagógico sea un éxito y un avance en su praxis pedagógica. Las TIC por sí solas no mejoran la calidad educativa. Los docentes son un elemento clave en la manera en que esta integración de las herramientas tecnológicas y el uso apropiado de ellas puede influir positivamente en la educación. Si bien las TIC son únicamente medios y recursos que se pueden utilizar en el proceso didáctico; la forma cómo las utilizan, para qué y en qué contexto, es lo que hace que tenga o no incidencia en el proceso pedagógico, por eso es tan importante que los docentes se capaciten para que aprendan a utilizar estas nuevas herramientas que son las que le permiten tener prácticas educativas más dinámicas y más productivas. En los últimos años, el autor a través de sus investigaciones, había evidenciado una falencia a nivel docente, dado que estos no están capacitados para la formación a través de las TIC y la necesidad que esto conlleva, con el tema del COVID 19 salió a flote, este necesidad, ya que, muchos son apáticos a las TIC, pero el ministerio con el fin de crear nuevas escenografías comunicativas, establece estrategias, para que el docente no sea el único que imparta el conocimiento sino que sea el mismo estudiante quien busque su aprendizaje y que se dé inicio a una interacción de las partes y el entorno como lo había enunciado (Cabero 2015). Se busca una educación virtual que le permita al estudiante ser autónomo y que lo lleve a investigar a explorar por medio de las diferentes herramientas tecnológicas. Las diferentes instituciones educativas se enfrentaron a un cambio que afecta el desarrollo de las actividades cotidianas por lo cual los docentes se vieron en la necesidad de ejecutar diferentes estrategias para lograr la ejecución de sus clases online, La incorporación de las TICs en la educación virtual constituye una realidad inevitable, repercutiendo tanto en el modo de aprender como el de enseñar, ya que el uso de nuevas tecnologías pone al alcance de los docentes las herramientas que de una u otra manera implican un cambio en las metodologías utilizadas en el
aula de clase presencial lo cual ha generado estrategias y maneras de llevar el aprendizaje a sus estudiantes En Colombia, su incorporación no solamente exige capacitación para su uso, sino también, el ser flexibles a todas esas nuevas posibilidades, adaptarse a los horarios y las nuevas innovaciones en la incorporación de las TIC para realizar un trabajo en conjunto con toda la comunidad educativa docente-estudiante-familia. Por consiguiente, como afirma Cabero (2006), los roles del docente, la didáctica enmarcada en la reflexión de la enseñanza, los recursos con los que se lleva a cabo la facilitación del aprendizaje, la retroalimentación y la evaluación, son parte de una serie de aspectos a tener en cuenta para adquirir una perspectiva pedagógica y hacerla plausible con el proyecto educativo institucional, Ya no se trata del docente que todo lo sabe y el que resuelve problemas. Ahora se requiere que profesores y estudiantes exploren y aprendan juntos, donde el docente aconseja oriente y ayude a que el estudiante explore y logre su aprendizaje a través de la práctica. El personal docente de esta manera se convierte, en un elemento esencial para el cambio donde siendo un guía, motive a sus estudiantes a ser investigadores, que quieran saber el porqué de las cosas. El docente de hoy en día debe enseñar a sus estudiantes a ser auto guiado y autónomo. Los docentes, requieren de una sólida capacitación en pedagógica didáctica, que les permita desenvolverse de una mejor manera en su práctica docente, y responder así, a las políticas inclusivas en que se establece la educación donde pueda desarrollar, sus habilidades y destrezas, que le permitan estar seguro de su conocimiento y de esta manera pueda desarrollar sus prácticas pedagógicas con éxito. Lo que se pretende con las Tecnologías de Información y comunicación es que los docentes, reconozcan lo importante que son en el proceso de enseñanza; además, a partir del uso y de la apropiación que los docentes tengan de las TIC, puedan utilizarlas como herramientas dentro de las actividades pedagógicas, permitiendo un espacio de reflexión, y permitiéndole realizar su praxis, para que pueda considerar las ventajas que ofrecen estas nuevas tecnologías. Cabero (2008) nos deja ver que las tecnologías no son sólo materiales didácticos, sino que deben ser utilizados por el docente para que con su uso logre un cambio en la creación de entornos apropiados para la enseñanza. También se puede decir que la tecnología se debe usar no solamente en el aula informática, sino que debe llevarse a todas las áreas del conocimiento debe ser transversal que permita que el docente las introduzca en su quehacer pedagógico para que pueda lograr su apropiación de ellas y aportar a los nuevos cambios de la sociedad en estos tiempos de innovación e invención. En conclusión, debemos empezar a percibir las tecnologías de una manera diferente como aprendizaje y conocimiento y como empoderamiento, que sean virtuales o analógicos sirven para empoderar a determinadas personas, para crear nuevos ambientes enriquecidos de aprendizaje, la educación de este siglo no se puede concebir sin las TIC, pero considero que las tecnologías no podrán reemplazar al docente solo que este debe capacitarse y formarse para el manejo técnico e instrumental de estas herramientas, las cuales permitan que el docente se vaya empoderando de los procesos y que se deben crear entornos de formación creativos lúdicos interactivos y colaborativos en donde el docente debe tener, como modelo un mínimo de conocimiento: tecnológico, pedagógico y disciplinar.
Una de las mayores necesidades de estos tiempos es la formación docentes en las TIC ya que se vio muy evidenciado en este proceso de las tecnologías emergentes donde muchos docentes presentaron la falencia de estar formados en cuanto a herramientas tecnológicas, ya que las nuevas tecnologías son una pieza clave para conseguir procesos educativos virtuales donde permitan al docente desarrollar su quehacer y que puede hacer llegar sus contenidos a sus estudiantes y que el aprendizaje sea significativo.
Referencias Bibliográficas
Cabero, J. (2006). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGRaw-Hill. Cabero Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la educación superior, 34(135), 77-100. Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. Cataldi, Z., & Cabero Almenara, J. (2006) la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) Cabero Almenara, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 10, 13-47.
Leonardo Favio Silva Urueña Licenciatura en Informática Código 0700268 Lefasiur2010@gmail.com
Estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander. Nací el 6 de mayo, en el año1972, en el Carmen de Bolívar, Departamento de Bolívar. Mi residencia en la actualidad está en el Carmen de Bolívar. Mis estudios de primaria lo terminé en el colegio José Antonio Galán y culminé mi bachillerato en el Instituto Técnico Industrial Juan Federico Hollman en la modalidad o especialidad de ebanistería. Mi meta principal es ingresar como docente oficial en la modalidad de Informática, seguirme capacitando para alcanzar otros logros diferentes de los alcanzados (Técnico Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosque, SENA, docente rural, Cogestor rural de la estrategia UNIDOS antes llamada JUNTOS del gobierno nacional, gestor social de derechos humanos en el área rural Escuela San Isidro Corregimiento del Carmen de Bolívar). Gracias y gratitud a nuestro Dios, sustentador por excelencia. Mi gratitud a mis profesores del curso profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”
19. Importancia educación virtual, desventajas educación presencial Debido a los últimos avances e innovaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la educación se ha venido reformulando y replanteando, dando pasos a nuevas estrategias de formación virtual por medio del internet y otras herramientas digitales; por tal motivo, vamos a discutir la importancia que tiene la educación virtual y las desventajas de la educación presencial, por lo tanto se han dado cambios en la forma de educar a nuestros estudiantes en la actual época que estamos viviendo, entonces puedo decir que uno de los cambios importante , será la educación virtual, transcendental por la llegada a nivel mundial de la pandemia del covid19 o llamada coronavirus en el año 2020. Este hecho hizo que la educación buscara horizontes diferentes a los establecidos. La educación virtual en Colombia ha venido tomando mucha importancia, en el sentido que le permite a cualquier persona donde este, pueda desarrollar sus conocimientos de aprendizaje, simplemente donde se encuentre en ese momento, se puede sentar y desde un computador, una Tablet, celular o desde cualquier contexto geográfico en que se encuentre, puede acceder desde un ámbito virtual a un salón de clase, en modalidad básica primaria, básica secundaria, pregrado, curso u otro tipo de conocimiento, pueda recibir su enseñanza, lógico con el acompañamiento de un tutor. En la educación presencial el alumno esta estático en cuatro paredes escuchando indicaciones. Esperando que el profesor le de participación, que muchas veces no se da, hasta que se le indique, el estudiante no interactúa hasta que se le ordene, está como coaccionado a
parámetros propio de esta enseñanza. Sí este tipo de educación, no permite nunca al estudiante tomar sus propias iniciativas de cómo quiere aprender para su saber. (De White, 2005, p. 46) Tradicionalmente los métodos educativos predominantes se han basado en la memorización. A consecuencia de ello, la facultad de la memoria ha sufrido una sobrecarga excesiva, y no se han desarrollado las demás aptitudes. Los estudiantes han dedicado la mayor parte del tiempo a esforzarse en memorizar gran cantidad de datos, muy pocos de los cuales son realmente de utilidad práctica. El Celebro recargado con lo que no puede digerir ni asimilar, termina debilitado, no puede realizar un esfuerzo vigoroso y mantenido, y se conforma con depender del criterio y el discernimiento de los demás (De White, 2013, p. 207), Por lo tanto, según la autora del texto está determinando: Que las clases deben ser más práctica, que sean de gran utilidad donde se le dé la oportunidad al estudiante de asimilar su conocimiento y no los de otro, la educación virtual cumple este propósito. En la educación virtual siempre están disponibles las herramientas de la Tecnología, en un sentido común están accesibles a cualquier hora, no tienen límite de tiempo, las puedes utilizar en el momento que más te convenga. (Por ejemplo, en la aplicación de Google meet la clase se puede grabar y si por algún motivo no estabas en el momento, la puedes observar y retroalimentarte del tema expuesto), de igual forma a medida que pasa el tiempo cómo esta interactuando con dichas herramientas digitales te familiarizas y aprendes a manejarlas en tu vida diaria, y la misma vez, se convierte en un medio para ampliar sus conocimientos. Según estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2020-2021, se notó un crecimiento en cuanto al uso del internet y los nuevos hábitos de consumo que han surgido específicamente, por la influencia de la pandemia de covid-19. Esto quiere decir que los periodos de cuarentena y aislamiento, por motivo del covid-19 elevaran nuestra necesidad de estar conectado a internet y a las redes sociales, para conversar con amigos y familiares, entretenernos desde casa y cumplir, con nuestras responsabilidades laborales y académicas. A partir de este dato estadístico podemos comprobar que cada día el internet se está utilizando más a consecuencia del fenómeno de la pandemia. Para conversar con los amigos, familiares, entretenernos en la casa y cumplir con las responsabilidades laborales. Pero me llama la atención cuando menciona la parte académica y deduzco que esta parte no se hizo desde la escuela presencial, se hizo desde la escuela virtual. Cabe entonces resaltar la importancia de una educación de ámbito virtual K Rosgaby Medina (2021). La educación presencial depende del profesor que debe estar presente, el docente, tutor o guía deben estar literalmente orientando el proceso de educación o enseñanza, este debe facilitar todo su conocimiento del aprendizaje sea tradicional, significativo, interdisciplinario. Facilitará todo el material didáctico o contenido, de acuerdo al método técnico que maneje, ósea debe estar preparado para dotar bien al aprendiz desde su enfoque pedagógico. Lo que quiere decir, que le brindara las herramientas del momento e indicaciones, por lo tanto, el alumno permanecerá en el salón de clase, hasta que se cumpla un horario establecido y para agregar otro valor, en una clase de una hora aproximadamente (Instituciones educativas que manejan un horario) los estudiantes deben de aclarar dudas de lo que no entendieron, porque está sujeto a ese contenido o formato de clase. Este es el pan de cada día que se puede evidenciar en este tipo de educación “Salta a la vista”.
Según escrito textual la UNESCO, da un comentario, muy valioso y acertado de la educación virtual en una de sus facetas. Enfocando o definiendo la educación virtual de la siguiente manera “Como entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con las tecnologías educativas. Un programa informático- interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Representa una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías de la informática y de las telecomunicaciones (Estrada, Lara, Cruz, Rodríguez, Febles, 2010, p. 1) Torre, M. (2016). Afirma que como desventajas del aprendizaje virtual se encuentra: “La seguridad en internet que no está altamente garantizada y la virtualidad, poco a poco, va desapareciendo los encuentros cara a cara y los procesos de socialización grupales”. En realidad, esta afirmación no tiene fundamento. Porque hoy por hoy encontramos mucha seguridad al entrar a internet, y sobre todo a las plataformas educativas o aplicaciones que son utilizadas por miles y millones de estudiantes. (Si fuera lo contrario en cuestión de seguridad, no serían tan consultadas) , en segundo lugar, en la virtualidad se maneja un entorno agradable y de confianza. El alumno sí está interactuando con el profesor lo tiene de frente simplemente activa la cámara y listo, ambos se están viendo, igual estudiante con estudiante, es una clase en vivo virtual. Lo que se convierte en un sentido muy común y se puede testificar esto, o dar fe los que han tenido la oportunidad de experimentar este tipo de educación. En 2015 huerta afirmo, estamos sin darnos cuenta, en una sociedad globalizada, informatizada, interconectada, flexibilizada, etc. El proceso de superposición de modelos sociales y culturales posibilita el paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, sin embargo, su incorporación a la educación escolar es aún mínima. La enseñanza y el aprendizaje, pese a los numerosos intentos de modernización, parecen seguir inmersos en modelo tradicionales, con una ligera tendencia hacia la nueva cultura del aprendizaje. El docente de hoy sigue enseñando como se hacía cien años atrás. Claro, esta es la cruda realidad de la educación no quiere abrirse a explorar otros campos de aprendizaje, como expresa el autor, quiere permanecer con lineamientos que durante mucho tiempo no han dado los mejores resultados, es el momento de cambio a nuevas alternativas positivas. E-Learning es una de las palabras actualmente de moda en educación. En muy pocos años este término ha pasado del vocabulario utilizado por una minoría de expertos en las aplicaciones de la tecnología en la enseñanza a ser empleado por múltiples instituciones, empresas y agentes educativos. En estos momentos, el campo de la educación superior, de la educación de personas adultas, de la formación en los ámbitos empresariales y de formación ocupacional, de las enseñanzas medias, entre otros, ofertan sus cursos no sólo en las modalidades tradicionales de aulas físicas, sino también a través de lo que se conoce como aulas virtuales Adell, M.A. ( 2009). Por consiguiente, el Learning sea constituido como otra alternativa de importancia en la educación virtual, la cual le permite al usuario usar sus materiales o herramientas convirtiéndose en una enseñanza online de gran utilidad en este tipo de educación. Una clase o aula virtual es un entorno de enseñanza y aprendizaje inserto en un sistema de comunicación mediado por ordenador. A través de ese entorno el alumno puede acceder y desarrollar una serie de acciones similares a las que acontecen en un proceso de enseñanza presencial como conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en equipo, etc. Todo ello, de forma simulada sin que medie una interacción física entre
docentes y discentes. Este espacio de encuentro educativo no es azaroso, sino intencional, regulado, planificado y dirigido por el docente. Implica que el alumno si tiene experiencia del aprendizaje, porque esto es lo que ocurre en el aula presencial (Puede llevar su plan de trabajo habitual que sucede en el área de su clase virtual, participar de un foro, formular preguntas, resolver problemas, leer textos, entregar trabajos y muchas tareas más propias de esta de esta enseñanza). Turoff (1995). Elena Barbera (2016) considera que entre los puntos débiles del aprendizaje virtual se encuentra: La docencia se convierte en un cúmulo de tareas con fechas de finalización e inicio. Es decir, la posibilidad de acceso y consulta es abierta, pero al final el proceso de instrucciones se resume en una serie de trabajos parcelados y con pocas relaciones internas entre ellos disminuyendo una consecución más dúctil y adaptada desde la perspectiva del aprendiz y del propio aprendizaje. El alumno espera más personalización y una ejecución de tareas más progresiva pero la enseñanza, en este punto, se manifiesta, en términos generales, bastante rígida. Considero que no es así, desde el punto de vista la educación presencial el profesor se mantiene físicamente con sus alumnos, pero podría ocurrir la falacia que no esté presente, lo que quiere decir que puede estar fuera de contexto con lo que está enseñando (no va preparado con el contenido adecuado y aunque este con sus alumnos de que sirve, los está llevando a un conocimiento no progresivo. La pregunta sería ¿es bueno siempre esa personalización o la consulta abierta virtual? Otro punto para debatir de la misma autora Elena Barbera (2016) que se puede resaltar es el retorno cualitativo que se da a los trabajos realizados en línea en cuanto al ajuste que realiza el profesor u otros alumnos sobre el contenido de aprendizaje. Este aspecto, aunque muestra mucho potencial de cambio es un punto de los más débiles que hay junto con el desarrollo de trabajo en entornos colaborativos. De manera relacionada, otro punto débil son también los criterios de evaluación y de comunicación de resultados, asimismo la interacción del profesor y el alumno que tienen sobre el contenido es otro aspecto que muestran una alta fragilidad en los contextos virtuales. Otro punto interesante que se valora como un aspecto débil es la propia sensación de logro que tiene el alumno; el alumno va ejecutando tareas y teniendo resultados de ellas, pero consigue con cierta dificultad una idea de conjunto de la materia y de su progresión en ella. Totalmente en desacuerdo, porque de manera general el alumno, estudiante y aprendiz en la educación virtual se vuelve un investigador de cualquier contenido dado por su profesor, si es consciente de sus resultados, porque precisamente es conocedor de la temática que se evaluará, lo que no sucede en la educación presencial, donde el alumno será evaluado bajo los parámetros del profesor y su tema. Son muchos los esfuerzos en común que se proponen para lograr que última instancia sea el propio estudiante quien logre altos niveles de autonomía y aprenda a aprender por cuenta propia. Se observa que, en particular, bajo metodologías de educación de educación presencial los niveles de autonomías de los estudiantes no alcanzan niveles considerables para que esto se presente. Asimismo, en comparación, en modalidades de tipo no presencial, es decir, a distancia o virtual, se observan niveles más altos de autonomía (Sierra, 2012, p. 15). Según la autonomía de la que habla el autor citado, el alumno debe estar en la capacidad de realizar por si solo cada una de las tareas que se le asignan en el aula o entorno de clase, el alumno se convierte en un observador e investigador a la vez de su aprendizaje.
Así, la educación virtual pretende incidir en el uso creciente de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y motivar el interés de los tutores al ofrecer modelos novedosos de gestión educativa centrados en el aprendizaje de los alumnos, lo cual implica fomentar el estudio independiente y el estudio en colaboración; la interacción académica entre tutor–alumno, alumno– tutor; el desarrollo de habilidades cognoscitivas en los estudiantes y el fomento de su capacidad de análisis, de síntesis y de formulación de juicios valorativos. En consecuencia, se requiere incidir en aprendizajes, diseñar estrategias de aprendizaje individual y en equipo que fomente el análisis crítico y la reflexión como bases fundamentales del trabajo en colaboración. Creo que en un sentido general la educación virtual tomara muy pronto la batuta en Colombia y en el mundo para posicionarse como la mejor alternativa e incidir en el aprendizaje y el saber. Gardoño, R. (2005). No solo los niños deben adaptarse a la nueva "escuela virtual" durante la cuarentena. El aislamiento social obligatorio que impone la pandemia del Covid-19 presenta un cambio de paradigma también para la educación y la formación profesional de los adultos. Hoy, las instituciones que dictan programas basados en clases presenciales se ven obligadas a implementar un sistema de educación digital de manera rápida y eficaz. En ese sentido, la experiencia y el recorrido de los centros de formación a distancia pueden aportar las claves para que esa "mudanza" no resulte un fracaso. Explorar la dinámica de ese modelo abre también la oportunidad de visibilizar las capacidades que desarrolla un profesional cuando estudia y se capacita desde su casa. Y cómo esas capacidades pueden resultar herramientas con valor diferencial en su currículo laboral. Roca, R. (2020). La pandemia hace que la educación basada en aula presencial opte por nuevos cambios, necesariamente obligatorios para implementar una educación de carácter virtual a través de los medios digitales, se necesita con urgencia esa “mudanza”, en buena hora llego ese paradigma. En conclusión, la educación virtual tomará la vanguardia frente a la educación presencial porque, tiene en cuenta los medios tecnológicos de la informática en la actual época, seguirá siendo la mejor opción, encontraremos un campo amplio de aprendizaje a través de las nuevas estrategias de formación virtual. Indudablemente se impondrá con sus diferentes herramientas que ofrece la tecnología. Cualquier persona podrá acceder a capacitarse y encontrar todas las bondades y beneficios, que le facilitan su fácil uso, definitivamente la educación virtual se posicionara, se democratizara en el mundo, debido a que entramos en una era de cambios importantes y transcendentales que reinventaran la educación tradicional a una educación con horizonte virtual.
Referencias Bibliográficas
Adell, M. A. (Enero de 2009). E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf Barbera, E. (15 de julio 2016). Aportaciones de la tecnología a la educación virtual. : https://www.um.es/ead/red/50/barbera.pdf De White, E. (2005). Consejo para los maestros padres y alumnos. (1ª Ed). México: Gema Editores De White, E. (2013). La educación. (2ª Ed). México: Gema Editores Estrada, Lara, Cruz, Rodríguez, Febles, (S. F). “El aprendizaje virtual y la gestión de conocimiento”. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2279.pdf
Garduño, R. (21 de noviembre 2005). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: Una aproximación en bibliotecología. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2006000200008 Huerta, M. (2015). La estrategia en el aprendizaje, (1ª Ed). Colombia: Editorial Magisterio K. Rosgaby. (2021). Estadística de la situación digital en Colombia en el 2020-2021. https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombiaen-el-2020-2021/ Roca, A (4 de abril de 2020). Nota de tapa. Aprendizaje virtual en cuarentena: El nuevo territorio del encuentro profesional. La nación. Sin paginación, (párrafo. 1). https://www.lanacion.com.ar/economia/aprendizaje-virtual-en-cuarentena-el-nuevoterritorio-de-encuentro-profesional-nid2350511/ Sierra, C. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. (1ª Ed). Colombia: Editorial politécnico grancolombiano Torres, M. (2016) Tabla 5. Las desventajas de la educación virtual. https://sites.google.com/site/fgtce0406tgi/-cuales-son-sus-desventajas Turoff, M. (1995). (S. F). Caracterización del uso de Aulas Virtuales en el ciclo de formación específicas de carreras de ingeniería. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53399/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luis Jhonny Garrido Mena Licenciatura en Educación Básica énfasis Educación Física Recreación y Deportes Código: 0730419 vanjhonny@gmail.com
Nací en el corregimiento de La Vuelta, cabecera municipal de Lloró – Chocó, hijo de Lucina Mena y Ángel Saturio Garrido, tengo una hermosa niña de 15 años, con el nombre de Catalina Garrido Diaz, con la cual no vivo. En el momento convivo en unión libre con Olga Idaly Bautista Beltrán una gran mujer apasionada por la literatura en especial la macondiana. Actualmente trabajo con la secretaría de educación de Bogotá D.C, como docente de Básica Primaria en el programa “Volver a la Escuela” en la modalidad o grado de Procesos Básicos. En mi trasegar como pedagogo terminé estudios secundarios en la Escuela Normal Para Varones de Quibdó Chocó, con el título de Bachiller Pedagógico, en años posteriores fui ampliando el currículo cursando lo de Normalista Superior, como también un Técnico en entrenamiento deportivo y demás pdf entre otros. En este momento estoy terminando la Licenciatura en educación básica, énfasis en educación física recreación y deportes, a través del Curso de Profundización para lograr mi graduación en el pregrado en mención. Agradeciendo inmensamente a los tutores magister: Betty Villabona, Leonardo Alexis Vera y José Armando Sepúlveda.
20. Adaptación de la actividad física a los espacios de casa en tiempo de cuarentena Este trabajo de investigación argumentativa tiene por enfoque primordial identificar el papel de la actividad física tanto en el mundo como en Colombia en el nuevo tiempo de cuarentena y aislamiento social, para ello identifica aristas que aportan a la identificación de la práctica a través de diferentes medios masivos de comunicación hasta llegar a recomendaciones sencillas y posibles para que cualquiera las pueda ejecutar en casa. El virus Sars causante de la enfermedad Covid19 ha significado para todos los habitantes del planeta, desde Wuhan hasta el último rincón de la Antártida un cambio drástico en el estilo de vida, se transformaron costumbres culturales, sociales y psicológicas. Pero la población resiste a dejarse amilanar por las afectaciones, a desaparecer sobre la faz de la tierra sin haber siquiera luchado, enfrenta el impacto del virus con medidas en las que intervienen diferentes áreas del saber, entre ellas han tenido gran protagonismo aquellas preocupadas por la actividad física que día a día se reinventa, multiplica, crea nuevas y mejores estrategias de mitigación y divulgación. Una de las áreas que mejor ha divulgado información en tiempo de cuarentena es la de la cultura física, el deporte, la educación física. El objetivo de este documento es reconocer el impacto de la actividad física en la población en general, el uso de redes sociales para esta labor, cómo el ejercicio pasó de parques, ciclo rutas, ciclo vías, gimnasios a espacios dentro de los hogares con instrumentos hechos en casa en busca de no perder o recuperar condición física. Se hace necesario realizar un análisis apoyado en bibliografía reciente, explorar las redes sociales quienes actualmente abanderan la forma de socializar del ser humano. Especialmente entre
los más jóvenes, estar presente en las redes sociales y formar parte activa de las mismas es un elemento clave en la adquisición de capital social. Estar al día en las últimas tendencias, publicar buenas stories, conseguir más followers, convertirse en influencers, es cada vez el deseo de más personas. Así lo refiere el documento de sociología del deporte (SD). Vol. 1 Número 1. junio 2020. pp 41-43. ISSN 26608456. El deporte y la actividad física, como elementos del proceso de socialización, no son ajenos a esta realidad. Desde hace años los distintos agentes deportivos como clubes, atletas, ligas, gimnasios e incluso aficionados han ido incrementando la visibilidad y actividad en las redes sociales, conscientes de su utilidad. Hace unos años se señalaba que en las últimas décadas los medios han espectacularizado el deporte hasta el punto de moldear en los espectadores y en los propios deportistas una particular experiencia del mismo. Hoy en día, son concretamente las redes sociales las encargadas de canalizar estas experiencias, permitiendo a los usuarios interactuar y ganar presencia, creando sentido de comunidad (Thorpe 2017). Deportistas, aficionados e instituciones emplean cada vez más las redes sociales para informarse, venderse, explicarse, posicionarse… Es quizás la herramienta con mayor capacidad de influencia en nuestros días junto con los medios de comunicación. (Página 41). Las redes sociales hoy en día no solo desarrollan el deporte en competencia, también las prácticas físicas, hasta los retos se hacen virales si están respaldados por algún influencer reconocido, el público se deja asesorar o simplemente imita lo que ve en los muros o lo que recibe de una cadena siempre y cuando se respalde por imágenes cautivantes y ediciones fruto del Photoshop. Lo que pone en evidencia una ambivalencia, por un lado, positiva en cuanto permite multiplicidad de información a las personas que practican o quieren o tienen que practicar deporte por propia cuenta, por el otro, se corre el riesgo que una mala práctica genere una lesión o un trauma muscular. Como todos los fenómenos y relaciones del mundo en diferentes ámbitos de la vida, la actividad física ha tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias, ahora el deporte debe hacerse en casa y gracias a las redes y la disciplina las personas motivadas siguen entrenamientos y practicando desde casa las redes juegan un papel clave en esta adaptación. Este es un nicho bastante amplio, por cierto, pero existe un grupo amplio de personas preocupadas por la información alrededor del impacto del covid19 que ha entendido que la actividad física mitiga el impacto y agresividad del virus en los organismos. De hecho, el sobrepeso y la obesidad son factores que aceleran la letalidad de esta enfermedad. Y es que la inactividad física aumenta considerablemente y nunca como ahora se requiere para que la humanidad pueda soportar los embates del covid19. La humanidad se encuentra ante un gran reto en próximas décadas, manifestado en el sedentarismo y la falta de ejercicio en un gran porcentaje de los ciudadanos debido en parte a: la disminución del uso de fuerza física en las actividades laborales, los sistemas de transporte, el consumo de alimentos altos en calorías, el abuso de drogas y el uso de nuevas tecnologías; las anteriores demandas afectan la salud mental y la calidad de vida psicológica de la sociedad. La OMS (Organización Mundial de la Salud) la clasifica como el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo. En los países del tercer mundo se agudiza esta apatía, pues se juntan dificultades económicas y de pobreza, alimentación con exceso de carbohidratos, una vida inactiva independiente de las poblaciones ya que niños, jóvenes, adultos y ancianos incrementan las tasas de mortalidad por esta causa: enfermedades crónicas, obesidad, cáncer, osteoporosis y enfermedades degenerativas como la demencia y el Alzhéimer, y en la salud mental también impacta: ansiedad, depresión, estrés.
El deporte y la actividad física contrarrestan estos letales impactos y generan bienestar en múltiples contextos donde se desarrollan las personas, como resultado del conocimiento de sí mismo y las habilidades internas mediante las cuales el individuo regula sus acciones. Por todos estos motivos expuestos y desglosados la práctica del deporte y la actividad física como hábito saludable puede favorecer progresos a nivel terapéutico y preventivo basados en la promoción de estilos de vida saludable, el deporte en este tiempo de crisis ha apoyado desde casa una variedad de alternativas que rescaten la cultura del movimiento y actividad física. Y es que para muchos hacer actividad física probablemente no sea una prioridad en medio de esa preocupación por protegernos a nosotros mismos, a nuestras familias y a nuestra comunidad durante la pandemia, debería serlo, porque la actividad física puede ser una herramienta valiosa para controlar las infecciones por Covid19 y mantener la calidad de vida. Es momento de evidenciar cómo es relevante la actividad física en medio de esta pandemia, cuando se está activo, los músculos producen compuestos que mejoran el funcionamiento del sistema inmunitario y reducen la inflamación. Por lo tanto, la actividad física fortalece los dos procesos biológicos que reaccionan a la infección. Aunque no se han realizado estudios de los efectos del ejercicio con pacientes con Covid19, los efectos de la actividad física sobre la inmunidad, la inflamación (Campell y Turner 2018; Hojman2017; Jones y Davison 2019; Lee et al.,2019; Meneses-E Chávez et al., 2016; Miles et al., 2019) y las infecciones respiratorias virales (Nieman & Wentz 2019), están bien documentadas. Debido a que los músculos representan el 30-40% del peso corporal, pueden ser un poderoso aliado para combatir el impacto de la infección, pero solo cuando se usan los músculos. La actividad física de intensidad moderada, como caminar, tiene el mejor impacto, pero el ejercicio vigoroso extremo, como correr un maratón, reduce temporalmente la función inmune (Nieman & Wentz, 2019). El potencial de una mayor actividad física para reducir la cantidad de personas infectadas que requieren hospitalización y el uso de ventiladores podría ayudar a reducir el grado en que los sistemas de atención médica se ven abrumados por los casos de infección grave. El artículo refiere otros daños e impactos en el organismo vivo y sano, alerta necesaria para que conocedores de temáticas al respecto de la actividad física empleen más y mejores mecanismos comunicativos y de divulgación y entre todos sumen esfuerzos para combatir la enfermedad y apaciguar la pandemia de diversas maneras: reducir la gravedad del malestar después de la infección, promover actividad física mínimo 150 minutos a la semana para mermar la posibilidad de infección y amortizar el impacto de enfermedades crónicas. Esto si el impacto fuese solo a nivel físico. Pero existe otro detonante en medio de esta crisis mundial de salud, es el desbordamiento de las crisis y enfermedades mentales con consecuencias no sólo individuales sino también sociales a pesar de suponerse en permanente distanciamiento. El estrés por la salud, por la pérdida de empleo para el sustento de los hogares, la reducción de ingresos, el aislamiento son factores reales pasados estos 15 meses de confinación. Por eso es tan importante alentar a la comunidad en general a iniciar, mejorar o reforzar sus prácticas de actividad física para sobrellevar el estrés y evitar enfermedades de tipo mental, es decir que el ejercicio y práctica sana de actividad física sirven como amortiguador de la ansiedad y la depresión. La más común de la práctica física es caminar, asequible a todos los estratos socioeconómicos e igualmente sin restricción de edad, se realiza al aire libre lo que permite el distanciamiento social.
La práctica física en tiempos de pandemia es tan importante como el uso del tapabocas, el lavado permanente de manos y el distanciamiento social. Los medios de comunicación deberían aumentar sus campañas, las entidades promotoras de salud pueden promover prácticas dentro de los afiliados y cada una de las personas sin importar la relación frente al covid19 (si ya se contagiaron o no) regalarse calidad de vida a través del ejercicio que libera cortisol causante de la regulación hormonal que transmite sensación de bienestar. A lo largo de esta reflexión e investigación sobre la divulgación de la actividad física en tiempo de pandemia, quien escribe ha tenido una profunda reflexión: hay una población, un alto número, por cierto, que, por sus precarias condiciones económicas, por desinformación, por la realidad latente de que todo tipo de acceso es precario o limitado. En las ciudades habitan en la periferia, fuera de ellas en el campo o quizá en guetos, en grupos de supervivencia que también tienen el derecho a combatir la pandemia. En ese grupo poblacional se encuentran cientos de estudiantes que están en el colegio no solo para estar en clases, primordialmente van a recibir la alimentación del día, por estos días se aferran a un bono escolar, el colegio es su único círculo proveedor y de socialización. A este grupo de personas puede interesar las recomendaciones para adaptar el patio, la terraza o cualquier lugar de la casa en un centro de actividad física de bajo costo y alto impacto. Además, porque informa no solo a estudiantes, sino también a sus familias: adultos mayores, niños e incluso personas en condición de discapacidad. Las recomendaciones se pueden agrupar así: ● Para estar seguro y activo es necesario una mentalidad positiva. ● La práctica de yoga, de ejercicios de relajación y respiración profunda ayudan a permanecer con la mente clara y reducir la ansiedad. ● Destacable es recomendar la gimnasia cerebral, ejercicios que ayudan al control emocional, entre otros mencionar: el bostezo enérgico, gateo cruzado, dibujar con los dedos de la mano, entrecruzado de los dedos, juegos de mesa. ● Como se anotaba anteriormente caminar es el mejor ejercicio que en este momento cualquier usuario del deporte puede incluir en su rutina diaria, en lapsos de 30 a 40 minutos. Para aquellas personas que su capacidad física se lo permite, el trote regular mejorará su capacidad cardiaca. ● Bailar la música favorita activa el cuerpo e irradia la emocionalidad ● Saltar lazo (siempre y cuando las articulaciones lo permitan). ● Actividades aeróbicas acompañadas de música, caminata tipo maratón a paso rápido a lo largo de la casa, procurar subir y bajar escaleras durante 20 minutos una en la mañana otra en la tarde. ● Ahora el fortalecimiento muscular desde casa es posible si se realizan flexiones apoyados en una silla resistente, o flexiones frente a una pared, un mesón o directamente sobre el piso. Las flexiones de pecho son ideales cuatro series de 12 cada una. ● Los ejercicios de preparación o calentamiento antes de iniciar cualquier rutina en casa, garantizan una disposición muscular que evitará resentimientos o luxaciones que terminen por abandonar el proyecto. ● El uso de elementos de casa o la creación de otros, nos sirven para generar rutinas de actividad física en el hogar tales como: un palo de escoba, una silla, un lazo, globo, una botella plástica llena de agua o arena, neumáticos de bicicletas etc. ● Así mismo al finalizar un ciclo de ejercicio distensionar los músculos impide maltrato.
●
Ejercicios de respiración: inhalar, exhalar como acondicionamiento pulmonar.
Los expertos recomiendan evitar el sedentarismo por periodos largos, es necesario acudir a las pausas activas y tratar de dar movimiento a las articulaciones superiores e inferiores. Es así como entre otros muchos ejercicios de práctica casera la población confinada puede cuidar su salud preventivamente y que, si por alguna circunstancia llega el virus a su organismo, no llegue de forma letal e irreversible, sino por el contrario habrá un cuerpo ejercitado recibiéndolo y combatiéndolo. En conclusión la actividad física aporta a la humanidad la posibilidad de acondicionar el organismo en aras de prepararlo para sortear cualquier situación de enfermedad o de contraer el virus covid19, para ello los especialistas en estas áreas se han dado a conocer a través de las redes sociales, elaborando contenidos ágiles, dinámicos que garanticen la adquisición de seguidores y ser vigentes en todas estas plataformas como Twitter, Instagram, Facebook, TikTok lo que necesariamente permite divulgación de diferentes prácticas ejercicios fáciles de realizar desde los hogares. Esta actividad física impacta positivamente en el estado de salud de cualquier organismo: lo fortalece muscular y respiratoriamente, no existen estudios concretos de cómo ayuda el ejercicio en la recuperación post covid 19, pero se asume que como en patologías de comorbilidades e incluso cánceres, la recuperación se asimila mejor si va acompañada de práctica física ya que irradia tanto el organismo como el ánimo y el bienestar. Existen rutinas sencillas caseras que cualquier miembro de la familia puede poco a poco ir activando desde su posibilidad corporal, el trabajo entrega unas cuantas estrategias para que quienes se interesen las asuman como propias, todo es cuestión de asumir el reto y alimentarse de actitud. Referentes bibliográficos Sociología del Deporte (SD) s Vol. 1 s Número 1 s Junio 2020 s pp. 9-11 s ISSN: 26608456file:///C:/Downloads/5153-Texto%20del%20art%C3%ADculo-19269-1-1020200718%20(1).pdf https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893220301755. Ejercitarse en tiempos de la COVID-19: ¿qué recomiendan hacer los expertos entre cuatro paredes? Hacer ejercicio en tiempos de COVID-19: ¿que recomiendan los expertos hacer dentro de cuatro paredes? Sociología del Deporte (SD) s Vol. 1 s Número 1 s Junio 2020 s pp. 41-43 s ISSN: 2660-8456. file:///C:/Users/OLGAYDALI/Downloads/4998-Texto%20del%20art%C3%ADculo19305-1-10-20200720%20(1).pdf La actividad física puede ser útil en la pandemia de coronavirus covid-19: recomendación de los expertos. https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/comunicado-6-actfisica.pdf Actividad física y deporte https://www.ecoeediciones.com/autor/oswaldo-ceballos/
Sandra Patricia Peña Gómez Licenciatura en Informática Código: 0701188 sandritapl74@gmail.com
Nací el 30 de agosto de 1974 en el Municipio San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander. Madre de tres hermosos hijos: Daniela, Alejandra y German; y abuela de un hermoso niño Thiago Marcelo, que han sido mi gran motivación para culminar mis estudios profesionales. Actualmente estoy felizmente casada con Jabib Darío quien me ha apoyado en esta última etapa para alcanzar esta gran meta. Me gusta el cine, estudiar y compartir en familia. Graduada como Bachiller Pedagógico de la Escuela Normal María Auxiliadora de Cúcuta, he realizado estudios de Liderazgo e Indicadores en Sistema de Gestión de Calidad y estudio Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander. Mi experiencia docente la he adquirido tanto en la zona rural como urbana que ha enriquecido mi vida en diferentes aspectos, afirmando en este momento que ser docente es una vocación maravillosa. En mi experiencia en la zona urbana conocí a una persona maravillosa, la hermana Hilda Lucía, quien me impulsó a iniciar mis estudios universitarios y gracias a sus consejos me encuentro hoy terminando el Curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa” a unos pasos para recibir mi diploma como licenciada.
21. La tecnología, herramienta facilitadora de una educación de calidad Hablar de educación de calidad en la actualidad es hablar también de una educación inclusiva y equitativa la cual abarca el desarrollo de competencias en estudiantes, siendo el objetivo principal de todo proceso de enseñanza aprendizaje que se inicie, donde los docentes son los directos responsables en la búsqueda de estrategias para alcanzar como mínimo, los estándares básicos establecidos por ley y proyectarse planes de mejoramiento cuya meta sea alcanzar el desempeño inmediatamente superior en relación a cada período finalizado, para promover período a período un mejoramiento continuo que lleve a garantizar el progreso de una sociedad satisfaciendo las necesidades propias de cada individuo. Para lograr dichas metas contamos con la tecnología, herramienta facilitadora de una educación de calidad que desarrolla competencias en los estudiantes propiciando aprendizajes significativos. El término educación de calidad está ligado de una u otra forma a la gestión de calidad y María Teresa Lepeley 2007, lo define como “un sistema de administración de organizaciones que se basa en el principio de hacer las cosas bien” haciendo una invitación a poner en práctica la eficiencia y la efectividad en cada una de las acciones que se realicen, puntualmente en el ámbito educativo desde la comunidad educativa hasta los dirigentes de un estado ya que es una hilo conductor que
debe permanecer en armonía y orientados hacia un horizonte definido. Toda gestión de calidad tiene como principal objetivo satisfacer las necesidades de un grupo específico o de una sociedad. Siendo importante hoy en día la educación de calidad es necesario tener claridad en conceptos fundamentales como la organización que en su práctica permite identificar oportunidades de mejoramiento; la innovación porque aprovechando la creatividad establecen metas y estrategias para su consecución y la perdurabilidad en el tiempo de los resultados obtenidos principalmente de aquellos que son relevantes en la toma de decisiones. Cada uno de estos conceptos y su práctica eficaz y eficientemente en las diferentes gestiones del entorno educativo, forma parte del camino a seguir para alcanzar una educación de calidad camino a la excelencia la cual va a entregar a la sociedad seres íntegros, capaces de convivir en sociedad y emprendedores. Al alcanzar una educación de calidad las personas tienen la oportunidad de escapar del ciclo de la pobreza, por esta razón y otras, la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, diseñó los Objetivos de Desarrollo Sostenible como estrategia para cambiar el panorama de varias problemáticas mundiales, incluyendo garantizar una educación de calidad siendo uno de los pasos a seguir para poner fin a situaciones como la miseria y establecer dinámicas para la protección del planeta, porque mundialmente hay una fuerte convicción de que por medio de una educación de calidad es posible lograr un desarrollo sostenible. Para ello en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, Educación de Calidad, planificaron metas con atributos puntuales como la calidad, la cobertura, la inclusión y la equidad, trazados en un período de tiempo concreto y realizando seguimientos continuos que llevan a tomar decisiones sobre la marcha que encaucen nuevamente el objetivo a alcanzar, ya que por medio de la educación se contribuye a minimizar las diferencias que existen entre los diferentes grupos sociales fomentando la tolerancia entre las personas propiciando así sociedades más pacíficas. Ante este llamado universal que realiza la Organización de las Naciones Unidas haciendo referencia a Educación de Calidad, el gobierno nacional da cumplimiento a los acuerdos establecidos en los diferentes pactos internacionales, consolidando como meta principal la definición del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, “El camino hacia la calidad y equidad” donde en uno de sus apartados afirma que “Una educación de calidad es aquella que propone y alcanza fines pertinentes para las personas y las comunidades en el contexto de una sociedad en continuo progreso y que la hace competitiva en el contexto mundial”. Para lograr tal propósito, es necesario exigir un sistema educativo en continuo mejoramiento y que contribuya a la equidad, compensando las desventajas socioeconómicas para generar igualdad de oportunidades y lograr los resultados básicos socialmente deseables para todos. Los desafíos de la educación en Colombia en la década 2016-2026 han sido definidos, luego de realizar varios ejercicios participativos donde intervinieron diferentes estamentos para abarcar soluciones a las problemáticas presentes en la realidad del pueblo colombiano desde los aspectos de acceso, cobertura, permanencia, calidad, pertinencia y financiación también dando una mirada a los documentos de evaluación aplicados a los dos planes anteriores y así seguir apuntando a un mejoramiento continuo que satisfaga las necesidades apremiantes y de respuesta a los ODS. Dentro de los diez desafíos planteados en el Plan Nacional Decenal de Educación, es importante resaltar el sexto desafío estratégico tal como lo enuncia el Plan Decenal y que hace referencia a “impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida” brinda un referente sólido que ratifica la
importancia de la tecnología en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje, los cuales actualmente se encuentran seriamente afectados por la crisis de pandemia que a nivel mundial ha repercutido en la comunicación entre estudiantes y docentes. En estos momentos críticos a nivel mundial, la tecnología en todos los sectores ha actuado como la principal aliada, especialmente en al ámbito educativo, porque ha sido la clave principal para revolucionar la forma de enseñar y de aprender iniciando procesos de búsqueda para superar las brechas digitales y acceder a una educación de calidad generando también modelos pedagógicos innovadores y propiciando cambios en la metodología de los docentes quienes son los mediadores del conocimiento llevando este proceso educativo a ambientes virtuales en constante cambio dejando a un lado lo tradicional, tan cuestionado en diferentes momentos de la historia educativa, acortando distancias en forma segura al no existir contacto físico siendo una de las normas de bioseguridad más importantes para el control del virus COVID-19. Los protagonistas principales en el proceso de enseñanza aprendizaje, enfrentándose a las barreras físicas que ha generado la pandemia mundial ocasionando grandes consecuencias, ha visto en la tecnología un aliado que ha permitido la comunicación entre docente-estudiante, permitiendo que dicho proceso supere las dificultades de presencialidad, siendo esta una de las características relevantes para que el servicio educativo se estableciera en forma adecuada, dejando claro que en la virtualidad se puede llevar también a buen término el desarrollo de cada una de las capacidades de las personas y la transmisión y apropiación de conocimientos. El uso de la tecnología por medio de las herramientas virtuales es una estrategia que actualmente se ha generalizado en el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente en el último bienio, debido a situaciones problema que mundialmente han afectado la educación desde diferentes aspectos como el de la salud, ejemplo actual el problema de pandemia generada por la propagación del COVID-19, hasta el aspecto sicológico teniendo en cuenta que las características de las generaciones de niños y jóvenes actualmente son cada vez más marcadas desde su forma de adquirir el conocimiento hasta el manejo de emociones. Las diversas aplicaciones y plataformas con las que actualmente cuentan los diferentes estamentos de la comunidad educativa y que hacen parte de la tecnología, han aumentado la motivación de los educandos para la consulta de teorías y de procesos que aproximadamente una década atrás eran obstáculos definidos y presentes en las diferentes oportunidades de mejoramiento que los docentes observaban durante el proceso educativo, dificultando el alcance de los estándares básicos en las diferentes áreas del conocimiento en los períodos de tiempo planeados. Otro de los beneficios que la tecnología ha favorecido en la educación es el aumento de los aprendizajes significativos, afianzando los conocimientos previos y nuevos en el desarrollo de las operaciones mentales, con actividades en línea que llaman la atención a los educandos en las diferentes etapas de la vida estudiantil permitiendo el empoderamiento del conocimiento. Las actividades lúdicas en línea como sopas de letra, rompecabezas y juegos de competencias de saberes Al hablar de aprendizaje significativo se hace referencia a uno de las bases del constructivismo, donde el individuo adquiere el conocimiento de forma permanente relacionando la información existente con la nueva información y para que este proceso se genere en forma apropiada, el maestro juega un papel muy importante en la selección del conocimiento a aprehender porque la calidad prevalece a la cantidad, además de propiciar espacios en donde se aplique en forma competente el conocimiento aprehendido.
Considerando cada uno de los argumentos anteriores es importante ejecutar un sistema de gestión de calidad que tenga en cuenta la Guía para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento 2008, establecida por el Ministerio de Educación Nacional donde hace énfasis en que la gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión las cuales son Directiva, Académica, de la Comunidad y administrativa y financiera para cumplir sus propósitos, desarrollar sus capacidades articulando sus procesos internos y consolidar su Proyecto Educativo Institucional por medio del liderazgo, atributo fundamental que permite un buen clima escolar y facilita la consecución de metas. En cuestión de educación de calidad, sea a nivel mundial o nacional, el alcance de las diferentes metas, requiere de inversión financiera en el sector educativo en aspectos como capacitación, consecución de equipos, infraestructura, entre otros y en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 en su Noveno Desafío Estratégico hace referencia a dicha inversión que el estado colombiano realiza y que para el presente año, según la Revista Portafolio, en relación a esto afirma que “Para el 2021 el sector de educación tendrá un presupuesto de $47,3 billones” donde aseguró la Ministra de Educación, María Victoria Ángulo, “Estos recursos son muy importantes para honrar los compromisos desde la primera infancia hasta la educación superior; los acuerdos con los maestros, los estudiantes y la educación superior pública. Este presupuesto nos permite acompañar a las familias, en esta coyuntura, llevando educación de calidad y los requerimientos necesarios a las regiones del país” evidenciando un panorama alentador para la consecución de las metas planeadas. Desde mi práctica pedagógica, como docente de Tecnología e Informática he evidenciado la importancia de la tecnología como herramienta facilitadora en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, afianzando aprendizajes significativos de diferentes áreas y realizando transversalidad en temáticas diferentes, apoyando así la adquisición de conocimiento utilizando herramientas ofimáticas o actividades en línea que refuerzan el aprendizaje, desarrollan operaciones mentales y competencias en los estudiantes incentivando la motivación por el autoaprendizaje. También en ciertos momentos he comprobado que la tecnología debe ser bien orientada para evitar la adquisición de conocimientos falsos por esta razón el papel del docente es fundamental; otra desventaja es el cansancio visual y el sedentarismo y ante estas situaciones es indispensable el acompañamiento por parte de los padres de familia o personas al frente del proceso educativo en el hogar para establecer horarios donde el tiempo sea distribuido equilibradamente. Las diferentes desventajas que en su momento se pueden presentar con el uso de la tecnología ofrecen a su vez alternativas de solución con el apoyo del docente y de los padres de familia o acudientes. Analizando tanto las ventajas como las desventajas requiere de la participación de la comunidad educativa y del gobierno para que en un trabajo mancomunado se alcancen las metas trazadas a nivel nacional desde el Plan Decenal de Educación 2016 – 2026 y a nivel mundial desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En conclusión, la tecnología facilita una educación de calidad propiciando aprendizajes significativos que fortalecen la aprehensión de conocimientos y el desarrollo de competencias en las distintas dimensiones de la persona garantizando la formación de mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes, conviven en paz y que generan oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Además, la tecnología promueve la búsqueda de estrategias innovadoras que motiva el interés de los estudiantes por la consulta, la investigación y el aprendizaje; acorta distancias en forma segura garantizando la no propagación de virus que afecta
actualmente al mundo y promueve la mejora en resultados educativos al alcanzar mejores desempeños y desarrollar competencias en cada uno de los educandos.
Referencias Bibliográficas 4 Educación de Calidad. (s. f.). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/. Recuperado 24 de abril de 2021, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Crespo, M., & Palaguachi, M. (2020). Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310Fecha de Recepción:11-03-2020Fecha de Aceptación:18-06-2020Fecha de Publicación:05-08-2020 Del presupuesto nacional, el más alto es para la educación. (2020). Portafolio, 1–3. https://www.portafolio.co/mas-contenido/presupuesto-para-la-educacion-en-colombiapara-2021-547750 Lepeley, M. T. (2001). Gestión y Calidad en Educación. Un Modelo de Evaluación [Libro electrónico]. McGraw-Hill Interamericana. https://www.researchgate.net/profile/MariaTeresaLepeley/publication/44517745_Gestion_y_calidad_en_educacion_un_modelo_de_evalua cion_Maria_Teresa_Lepeley/links/5ac7a7b94585151e80a3b389/Gestion-y-calidad-eneducacion-un-modelo-de-evaluacion-Maria-Teresa-Lepeley.pdf Ministerio De Educación Nacional. “Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, El Camino Hacia la Calidad y la Equidad”. Bogotá: Af&M Production Gráfica S.A.S.2017 ¿Qué
es el Aprendizaje Significativo? (2018, 20 marzo). https://www.universia.net/co/actualidad/vida-universitaria/que-aprendizaje-significativo1130648.html. https://www.universia.net/co/actualidad/vida-universitaria/queaprendizaje-significativo-1130648.html
Edinson Ayala Sánchez Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Educación Física y Deporte edinsonas@ufps.edu.co Código: 0730568
Nací en San José de Cúcuta, el día 16 de enero de 1984.Trabajé durante 14 años como trabajador de oficios varios en la Universidad Francisco de Paula Santander y actualmente me desempeño como conductor de taxi. Soy estudiante en Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física y para lograr mi graduación estoy realizando el curso de profundización Lectura Crítica, agradezco a todas las personas que me han ayudado en este camino de estudio.
22. La aplicación de la educación física en el retorno a las clases en medio de la pandemia En el 2020 inició una pandemia que afectó a todo el mundo, confinando a las personas en sus hogares y haciendo que niños y niñas recibieran las clases de forma virtual. Los estudiantes adoptaron nuevas formas de hacer Educación Física en sus casas, sin un espacio adecuado y sin supervisión de un docente, lo que podría generar lesiones debido a la no correcta ejecución de los ejercicios. Sin embargo, los niños y niñas continúan recibiendo las clases y el regreso a las escuelas está cada vez más cerca, cuando esto pase los docentes deben estar preparados para implementar nuevas metodologías que fortalezcan el desarrollo motriz de los estudiantes cumpliendo los protocolos de bioseguridad, en conclusión la alternancia educativa es el nuevo método que está utilizando el gobierno para incluir poco a poco a los estudiantes de nuevo en el ambiente escolar y volver a la normalidad con los protocolos estipulados. Durante el año 2020, los estudiantes pasaron de hacer las actividades de educación física de forma presencial a forma virtual, adaptándose a los nuevos retos que conlleva el desarrollo de las actividades dadas en formato de guías, videos o clases en plataformas de videoconferencia, en este año 2021 se quiere retornar las clases de forma presencial ya que el método de enseñanza por guías y clases virtuales no es lo mismo que las clases presenciales. “Los estudiantes que no presenten síntomas pueden asistir a los colegios, deben guardar el tapabocas en una bolsa de papel mientras comen, deben mantener la distancia de dos metros y esto se aplicara a los colegios que cuenten con la infraestructura y el personal adecuado” según el Ministerio de Salud de Colombia. Sin el regreso a clases, las organizaciones para la infancia, recalcaron la importancia que los infantes continuaran haciendo los ejercicios para evitar el sedentarismo y enfermedades. En el país, actualmente el Ministerio de Educación está realizando un plan de retorno a las clases de forma presencial y cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas según el Ministerio de Salud, el plan del Ministerio de Educación apunta a que “la alternancia educativa es la opción de continuar la prestación del servicio mediante la combinación de estrategias de trabajo académico en casa con encuentros presenciales en los
establecimientos educativos durante la situación de emergencia sanitaria declarada por la pandemia del covid-19”. Una vez los niños regresen a clases, los docentes y administrativos deben garantizar que se cumplan las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de salud. Esto se convierte en un reto ya que deberán implementar la educación física cumpliendo la distancia mínima de dos metros entre estudiantes, el uso adecuado del tapabocas y asegurando que niños y niñas ejecuten de forma correcta los ejercicios. El Consejo General de la Educación Física y Deportiva del año 2020-2021 en su documento “el docente debe conocer las especificaciones de las normativas estatales, autonómicas y municipales para centros educativos y actividades deportivas, Adaptan teniendo en cuenta los contenidos competenciales claves y selecciona aquellos imprescindibles que sean adecuados para trabajar en estas condiciones (tiempo de clase presencial, medios, espacios disponibles, etc.), Prioriza actividades sin contacto físico y en las que se pueda mantener el distanciamiento físico de, al menos, 1,5 metros”. Según la UNESCO, en su artículo voces docentes del 06 de Abril del 2021 “la importancia de la educación física para la vida”, donde reconoce la labor de un docente de educación física de una escuela en chile, quien les dicta clase a 350 niños y niña; este docente transformo la sala de su casa y aprendió el impacto audiovisual que tuvo en sus alumnos, busco varias formas de motivar a sus alumnos con juegos de forma virtual o por medios de videos, el docente invito a una clase donde mostraba su metodología de enseñanza, iniciando con un saludo luego una breve explicación de las actividades a realizar en ese día, luego cambia la cámara para enseñarle a los niños como se realizan los ejercicios explicados anteriormente” el ejercicio es importante en los niños, ya que desarrolla la capacidad motriz y coordinación que si no desarrollamos cuando están pequeños más adelante no se podrá corregir, el docente nos demuestra que la distancia no nos detiene de poder enseñar, los estudiantes esperan en la clase de educación física aprender cómo desarrollar su potencial en algún deporte o aprender que tipos de ejercicio o deporte existen. El plan del Ministerio de Educación para el regreso a la normalidad académica está dando frutos, ya que la mayoría de las ciudades están adaptándose a esta nueva metodología y solo los alumnos de los grados mayores están en este plan piloto que consta que algunos estudiantes alternen las clases virtuales con clases presenciales. Los grados citados cada día deben mantener la distancia (con una separación de 1.5 entre cada estudiante) y deben seguir todas las recomendaciones de bioseguridad, los materiales utilizados en cada clase se desinfectan correctamente y los docentes se aseguran que los estudiantes se laven las manos antes de entrar a clase. Cada clase se realiza en un lapso de 30 a 35 minutos y si son muchos estudiantes, se divide el salón en dos grupos. La alternancia educativa está pensada en estudiantes colombianos y venezolanos, incluyendo a las etnias, los alumnos con alguna discapacidad que tenga una enfermedad que está asociada a problemas respiratorios, vasculares o asociados a enfermedades que estén en riesgo de contagio del codvi-19 por el momento no pueden ser parte de este piloto. En las etnias indígenas se debe conocer el ambiente donde se dictará la clase, el grupo se conforma por 15 estudiantes y los demás se citarán en horarios diferentes para que todos tengan su derecho a la educación. No solo las organizaciones promueven la educación física para evitar el sedentarismo o enfermedades asociadas, también para la salud mental y el estrés; generado por las clases virtuales
o guías que dejan los demás maestros, el estudiante en su hogar está sentado todo el tiempo copiando o frente a un computador, no tienen ningún momento de descanso, por eso la hora de educación física es para que estos estudiantes puedan moverse y relajar después de un largo trabajo. Las clases de educación física en la alternancia educativa se debe analizar y estructurar de forma que cumplan con los nuevos parámetros que las organizaciones han establecidos, se deben hacer varios planes dependiendo que clase de alumnos manejemos y la infraestructura que tenga el colegio, adecuamos el lugar de trabajo con marcaciones donde se ubicaran los estudiantes, se marcara la zona de desinfección, se revisara que cada estudiante lleve los implementos de bioseguridad adecuados, se llenara una planilla donde se estará monitoreando el estado del estudiante en cada clase; donde manejemos el peso, la altura y si tiene gripa o alguno de los síntomas del codvi-19, se desinfectara los implementos a utilizar los estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad de movilidad se le dará un lugar aparte de los estudiantes, para realizar el ejercicio sin ninguna complicación, dada que ellos no se deben apurar ya que el distanciamiento es obligatorio, después de terminar la clase se tomara lista y se analizara que todos los estudiantes se encuentren bien, al salir del coliseo, cancha o patio se debe hacer el manejo de lavado de manos y si tienen tapabocas desechables se le recomienda cambiárselo para que pasen a la próxima clase. El manejo de calificaciones se deberá llevar por mitad, se evaluara los trabajos con guías o clases virtuales y la otra parte de forma presencial, ya en el caso de que algún alumno no pueda asistir a clases presenciales se hablara con él por el motivo, si es por salud se mandara hacer un video en la casa de la actividad que estaremos realizando en clase presencial, recomendando mantener el distanciamiento social y si este estudiante presente alguna discapacidad se adaptara para que lo realice en casa. Los deportes de contacto están prohibidos si no se realizan en un lugar a aire libre donde los estudiantes puedan estar a una distancia, hay otros juegos que se pueden realizar sin contacto y en el siguiente artículo de la Educación 3.0 “nos demuestra algunos juegos que se pueden practicar en educación física que no hay mayor contacto físico, tres en raya deportivo se hace grupos de máximo 4 personas cada uno a 1.5 metros de distancia, se coloca en el suelo unos aros a modo de tablero y también cuenta con 3 conos de un mismo color, como en relevos deben correr y colocar el cono haciendo la forma de una raya con los tres conos el primer grupo que logre hacerlo gana; el otro juego es quemados se divide en cinco grupos y se traza una línea que divide a los dos grupos que primero participan, cada alumno debe estar a 1.5 metros de distancia con un balón el primer alumno lo tira al grupo contrario tratando de pegarle a su compañero en alguna parte del cuerpo, alumno que va quemando sale así hasta que todo el equipo pierda y entre el nuevo, así como estos hay otros juegos que se pueden implementar con la nueva metodología de enseñanza, citado de la página educación 3.0.” Algunas instituciones educativas no presentan las instalaciones adecuadas para realizar la alternancia educativa, se ven obligados a adecuar los escenarios deportivos como aulas de clase, dejando la clase de educación física como una clase virtual, solo algunas instituciones educativas privadas están realizando las clases en otro lugares fuera del colegio; actualmente en la prueba piloto en colegios públicos solo se están dictando las clases principales y no se está realizando la clase de educación física, en el momento está mostrando buenos resultados el retorno a clases presenciales, con el nuevo pico del virus se espera que se sigan implementando en los colegios que
todavía no se han unido a este nuevo método ya sea por infraestructura o por falta de docentes capacitados. Según los autores Jon Mikel Picabea, Jon Ander Redondo, Aritz Urdampilleta en la prescripción de la actividad físico-deportiva “según la edad Actividad física en la niñez y adolescencia (5-17 años) La actividad física en esta etapa debe ir orientada en base a juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados y no tanto al rendimiento deportivo (Moreno, 2002). Todas estas actividades deben estar bajo un contexto familiar, de la escuela o en base a actividades comunitarias y es una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los estilos de vida, teniendo así un estilo de vida activo. Los objetivos de la práctica de actividad física en esta etapa son fundamentalmente la mejora de funciones cardiorrespiratorias y musculares, además de la salud ósea y la reducción del riesgo de enfermedades de trastornos de conducta alimentaria.” Aparte de lo físico, también está el alimenticio tenemos que conocer que los estudiantes estén en un plan de alimentación balanceada o cercano para que ayude a su crecimiento y rendimiento deportivo. En conclusión la aplicación de la educación física en el retorno a las clases en medio de la pandemia, se debe basar en el plan de alternancia educativa donde se tomara las medidas dada para realizar un buen retorno a las clases presenciales, se tomara las medidas recomendadas por el Ministerio de Salud se basara las clases en juegos o ejercicios que se mantenga la distancia correspondiente, se contaran con todos los implementos necesarios para que cada estudiante pueda realizar su ejercicio sin tener el mínimo contacto con sus compañeros y docente, se creara una zona de desinfección y manejo de mascarillas, se adaptaran las clases para todos los estudiante que presente una discapacidad o se deba quedar en su hogar ya que está en grupo de alto riesgo, el piloto de esta alternancia educativa está rindiendo fruto esperando que en poco tiempo ya los alumnos puedan regresar a tiempo completo a las clases presenciales, en este esquema no se dejara ningún estudiante sin ejercer el derecho a la educación, se trabaja junto a los altos directivos y demás docentes.
Referencias Bibliográficas “Minsalud” Regreso a clase (2020-2021) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsaludexplica-protocolo-para-el-regreso-a-clasespresenciales.aspx#:~:text=Asistencia%20solo%20de%20quienes%20no,2%20metros%20con%20otras%2 0personas%2C “Preguntas frecuentes” Ministerio de Educación (2021-2021) https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-403001.html?_noredirect=1 Recomendaciones docentes para una Educación Física escolar segura y responsable ante la “nueva normalidad” https://munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/03775E83.pdf voces docentes “la importancia de la educación física para la vida” UNESCO https://es.unesco.org/news/voces-docentes-importancia-educacion-fisica-vida Juegos sin contactos para practicar educación física https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/juegos-sin-contacto-educacion-fisica/