V Antología de Ensayos UFPS
Curso de Profundización
“Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa” Recopilado por:
MSc. Leonardo Alexis Vera Romero
FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA, ANDRAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Noviembre 10 de 2022
Eduardo Cristancho Guerrero
Programas Licenciaturas a Distancia
Carmen Mallely Arcocha Lamus Coordinadora Plan de Estudios Programas Licenciaturas a Distancia
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9
1. Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría. ............................................... 10
2. La teoría de los estilos de enseñanza aprendizaje hacia el futuro de la educacion. 15 3. El sonido de las fracciones............................................................................................................ 20 4. La Búsqueda de la Calidad Educativa 24 5. La pedagogía compresivo edificadora como una herramienta para una sociedad pacífica........... 30 6. Inclusión y contexto en procesos de adaptación curricular, más allá de la tendencia................... 34 7. Educación virtual pública: Perspectiva hacia la Práctica Docente 39
8. El arte de enseñar matemáticas: una mirada desde la práctica profesional................................... 44
9. Herramientas TIC en Matemáticas: ¿De qué manera influyen? 49
10. La educación híbrida en la enseñanza y aprendizaje de la Geometría 54
11. El Juego como recurso didáctico en los procesos de aprendizaje de las ecuaciones de primer grado.................................................................................................................................................. 59 12. Incidencias de la Ingeniería Didáctica en el Desempeño Escolar. 64 13. Los Cuerpos Geométricos: una mirada diferente desde la enseñanza didáctica. 71 14. El juego como estrategia didáctica para el aprendizaje de la matemática................................... 78 15. La Lúdica: Una estrategia en el desarrollo del Pensamiento Matemático 83 16. Aspectos motivacionales y educativos que afectan el rendimiento estudiantil........................... 88 17. El aprendizaje de las matemáticas en niños con discapacidad visual ......................................... 94 18. Factores ambientales que estimulan el aprendizaje en las Matemáticas 99 19. El afecto: un factor fundamental en las matemáticas ................................................................ 104 20. Rechazo de los estudiantes al aprendizaje de las Matemáticas 111 21. ¿De verdad son tan importantes los hábitos de estudio? ........................................................... 116 22. Mejoremos las Practicas Evaluativas. ....................................................................................... 121 23. Competencias matemáticas desarrolladas por la implementación del modelo educativo escuela nueva dirigido a la población rural.................................................................................................. 126 24. El Aprendizaje cooperativo como herramienta metodológica en el aula de clase 132 25. Las TIC (tecnologías de la información y comunicación) y su impacto en la educación colombiana ...................................................................................................................................... 138 26. Los Hábitos de Estudio, condicionantes de una óptima formación académica......................... 142 27. La enseñanza del álgebra y los estudiantes del siglo XXI 147 28. Excel en la enseñanza de las Matemáticas ................................................................................ 152
29. Desarrollo del pensamiento lógico en el aprendizaje significativo de las matemáticas. 157 30. TIC y Educación Matemática.................................................................................................... 162 frailaesthercv@ufps.edu.co 167 31. Que repiquen los tambores y se eleven nuestras voces en la escuela 167 32. Los juegos en la enseñanza de la suma ..................................................................................... 172 33. Las Tics como Herramientas de Enseñanza de las Matemáticas 177 34. La importancia de la lectoescritura ........................................................................................... 182 35. Motivar y fortalecer el aprendizaje de la lateralidad en el nivel transición. 187 36. Factores Asociados a las Pruebas Saber Pre pandemia 11 2019 y Post pandemia11 2021 en Cúcuta Norte de Santander 191 37. Las Competencias Tecnológicas: Un reto para los docentes del siglo XXI.............................. 196 38. Hábitos de Lectura y Comprensión lectora en los niños y jóvenes........................................... 201 39. El quehacer docente y su incidencia en la planificación regional. 207
La División de Educación a Distancia con el acompañamiento del Departamento de Pedagogía, Andragogía, Comunicación y Multimedia de la Universidad Francisco de Paula Santander, presenta el V Curso de Profundización en “Lectura Crítica y Escritura Argumentativa” Cohorte Especial, dirigiéndose a la formación académica de estudiantes en el ámbito de la lectura y escritura, de los programas de Licenciaturas a Distancia en las diversas sedes del país y, en este Cohorte Especial, a estudiantes del Programa de Licenciatura en Matemáticas de la presencialidad.
El curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, pretende fortalecer las competencias lectoescritoras, pues los futuros profesionales de la educación, necesitan afianzar dichas habilidades para el dominio de las diferentes áreas y por consiguiente, el desempeño laboral, justificando su razonamiento argumentativo en su ejercicio pedagógico, apoyando sus ideas e interpretando sus disertaciones. Se convierte en una opción al Trabajo de Grado, de acuerdo con lo establecido por el Estatuto Estudiantil de la Universidad Francisco de Paula Santander.
El Curso de Profundización en Lectoescritura presentó tres Módulos: Lectura Crítica, La Foto lectura, Construcción de Ensayos, junto con el Proyecto Integrador Final. En el primer Módulo se presentaron los niveles de lectura y las tres competencias evaluadas en Lectura Crítica. En el segundo se enfatizó el contexto de la Foto lectura, especialmente el campo de la denotación y connotación de algunos elementos del lenguaje fotográfico. En el tercero, la Construcción de ensayos, profundizando en el proceso de producción textual, especialmente del texto final a presentar.
Exactamente, el interés fundamental del curso “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, es brindar la oportunidad de aumentar la efectividad en la comprensión lectora, asumiendo determinadas posiciones que llevan al lector a aceptar o refutar, creer o dudar, cambiar o mantener desde los diversos niveles y competencias de lectura crítica. También se presentaron algunas técnicas y experiencias para desarrollar la producción textual a través de la lectura de fotografías, conceptos, herramientas, estrategias; promocionando el gusto y placer por la escritura y acercándonos a la redacción de textos argumentativos más complejos como el ensayo.
En la presente publicación titulada “V Antología de ensayos UFPS” se presentan treinta y nueve (39) trabajos académicos de temáticas actuales, relacionadas con el campo educativo y pedagógico. Los invitamos a leer, interpretar y connotar las diversas propuestas académicas, que enriquecen ese diálogo en torno a las diversas áreas del conocimiento como Producto Final Integrador del Curso de Profundización.
Leydi Johanna Trujillo Castro
Licenciatura en Matemáticas
Código 1360093
leydijohannatc@ufps.edu.co
Nací el 25 de noviembre del año 1994, en el municipio de Villa del Rosario, departamento Norte de Santander. Mis padres son Sonia Stella Castro Jaimes y Juan Carlos Trujillo Jacome, vengo de una familia conformada por cuatro hermanos Carlos Alberto Trujillo Castro, Emanuel Trujillo Castro, Jhoana Alexandra Trujillo Castro y Josue Asael Trujillo Castro. Cursé mis estudios básicos en la institución educativa Manuel Fernández de Novoa, ubicada en la ciudad de Cúcuta. Me casé a mis 21 años y actualmente vivó en la ciudad de Cúcuta. Estudio Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander, espero en muy poco tiempo tener realizada mi carrera y poder graduarme, ya que este ha sido un sueño anhelado, hace ya algunos años. Confío fielmente en que cada una de mis sueños, propósitos y metas los veré cumplidos con el pasar de los años gracias a mi esfuerzo y dedicación acompañada de mi esposo y demás familia.
1. Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría.
Cuando se habla a los estudiantes sobre el área de matemáticas, salta en ellos un temor infundado por la dificultad de sus operaciones, cantidad de conceptos y los extensos de sus procesos; este temor también va ligado al pensamiento espacial (geométrico métrico). El pensamiento espacial es quizás una de las áreas más empíricas y amplias en el proceso de enseñanza, ya que se pueden realizar diversas actividades y utilizar múltiples herramientas en dicho proceso. La dificultad surge cuando una gran porción de los docentes limita el proceso de enseñanza aprendizaje con un modelo tradicional, ligado solo al uso de tablero y marcador, que aunque son relevantes en el proceso, no son las únicas herramientas que se pueden utilizar, y es aquí donde es necesario replantearse los recursos que existen y dar una mirada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las cuales han demostrado ser fundamentales en esta era digital, ya que ayudan a captar la atención de los estudiantes y de la misma manera ser vitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la geometría.
Todos los pueblos civilizados a través de la historia se han encontrado con la necesidad de contar y dar valor a sus propiedades; en la antigüedad la medición de sus terrenos, cantidad de sus cosechas, sus crías y el valor que poseían cada una de ellas fueron algunas de los detonantes que llevaron a centrar sus esfuerzos por crear un área en específico que pudiera dar respuestas a cada una de sus necesidades, y es aquí donde nace las matemáticas. Según Temple (1949) las matemáticas han llegado orientadas en dos corrientes principales: el número y la forma. El número está comprendido en el área de estudio de la aritmética y el álgebra y la forma en el estudio de la geometría (p 19).
Si bien las matemáticas en sus inicios mostraron estar orientadas en dos corrientes, a través de las décadas ha mostrado cierta evolución en sus ramificaciones de estudios y ha llegado a un proceso de identificar algunos pensamientos inmersos en ella que son necesarios destacar. En los Estándares Básicos de Competencias (2006) se plasman cinco tipos de pensamientos matemáticos: el pensamiento numérico (aritmética), pensamiento espacial (geometría), pensamiento métrico (álgebra), el pensamiento variacional (cálculo) y el pensamiento aleatorio (estadística) (p 58). La distribución de las matemáticas en estos pensamientos, no solo ayuda a hacer más fácil las áreas de estudio, sino que también ayudan al docente o mediador a focalizar sus enseñanzas y poder desarrollar a cada uno de ellos.
La geometría es una rama de las matemáticas que permite ver el entorno de manera diferente, ya que los conceptos de líneas, planos, ángulos, formas, distancias, entre otros, son los que permiten describir la realidad, Camargo & Acosta (2012) hablan sobre las diferentes aplicaciones que tiene y la relación que existe con otras ciencias, permitiendo de esta manera lograr conectar los conceptos teóricos con las problemáticas que se presentan en la vida real, por medio de sus diferentes dimensiones física, biológica, aplicada y teórica, asimismo, a través de los años han surgido diferentes ramas dentro de la misma, como la geometría euclidiana, analítica, proyectiva, diferencial, no euclidianas, descriptiva, entre otras, que proporcionan conceptos, axiomas y postulados que ayudan al ser humano a comprender el mundo.
El National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2003) describe la geometría como una materia en la cual el estudiante estudia las formas y estructuras geométricas, y aprende a analizar sus características y relaciones. A la vez, señala la visualización espacial, la construcción de modelos geométricos y el razonamiento espacial como una manera de describir el entorno. Sin embargo, la enseñanza de esta área se ve afectada por una serie de problemas. Según lo afirma Báez e Iglesias (2007); Paredes, Iglesias & Ortiz (2007), la mayoría de las instituciones educativas desarrollan la enseñanza de la geometría de una manera tradicional caracterizada por una clase magistral, por el trabajo en grupos y sobre todo por el discurso del profesor como principal medio didáctico. Sea cual sea el modelo educativo que se aplique, en la mayoría de los casos se tiene un factor en común, se otorga una enseñanza basada en lápiz y papel, tablero y marcador, que no ofrece a los estudiantes mayores posibilidades de desarrollo.
La educación en las instituciones educativas del país están fundamentadas en el modelo tradicional, el cual según Angarita, Palacio & Virguez (2020) consiste en la impartición de conocimientos teóricos que llevan al estudiante a realizar procesos mecánicos y repetitivos, que no permiten al estudiante involucrarse de manera directa con los conceptos, lo cual se evidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en el área de la geometría, ya que no hay una correlación entre los conceptos y el mundo que los rodea, es decir, los docentes no están proporcionando experiencias significativas en donde los educandos puedan comprender la importancia que tienen los mismos, asimismo, se limitan a la simple elaboración de trazos en un tablero, ejercicios numéricos y conversiones que no le permiten ir más a allá de los plasmados en una hoja, de ahí parte la importancia de un cambio en los procesos por parte del docente, con el fin de que generar espacios encaminados a la interacción entre lo teórico y lo práctico.
Para avanzar en el proceso de aprendizaje de la geometría, los estudiantes deben pasar de un discurso informal y repetitivo a un discurso más formal, guiado por la apropiación de conceptos, conceptos orientados en la descripción, características, relación y origen de la figura. Y es de esta
manera, que se pretende hacer un cambio en la enseñanza y aprendizaje de la geometría, un cambio palpablequefacilitelavisualización yjustificación,quelepermitaal estudianteconstruirsus propios conocimientos y valorar esta área de estudio no como un producto ya terminado, sino como un espacio de descubrimiento y una herramienta que facilita la comprensión del mundo que nos rodea (Ballestero & Gamboa, 2010). La responsabilidad de este cambio, es depositada en los docentes, pues son ellos los que llevan al aula de clase la impartición de sus conocimientos y es, en gran parte, deber de los mismos replantearse el modelo de educación implementado, valorar sus prácticas pedagógicas y proponer situaciones de aprendizajes innovadoras para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
Entonces, si el docente se plantea una nueva estrategia de enseñanza aprendizaje, se puede optar por ir de la mano con la evolución de esta era digital y hacer partícipe a las TIC en dicho proceso, pero surge un cuestionamiento ¿Qué son entonces las TIC?, según algunos autores las TIC se puede definir como:
En líneas generales, podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e inter conexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. (Cabero, 1998 p 198)
Para Antonio Bartolomé la T.E. encuentra su papel como una especialización dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación, refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados con la Educación Social y otros campos educativos. Estos recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que facilitan la comunicación. (En A. Bautista y C. Alba, 1997 p 2)
De esta manera, no se implementan las TIC solo como una herramienta digital o tecnológica, también como un eslabón fuerte en la didáctica del docente que no solo beneficia en el instructivo de su materia o contenido, sino que además abre las puertas en otros campos educativos.
Cuando llegan las TIC al aula de clase surgen diversas situaciones, tanto positivas como de precauciones, positivas en la medida que el docente puede dar a entender con mayor facilidad sus conocimientos, variedad de recursos, mayor aceptación por parte de los estudiantes que son atraídos por este medio en el cual ellos se ven envueltos en todo momento, clases más atractivas y visuales, conocimiento más cerca de cada estudiante, entre otros, pero al mismo tiempo es necesario prestar fuerte atención a algunas desventajas que se encuentran presentes, la abundancia de la información puede llevar a que el estudiante se pierda del rumbo al que se quiere llevar, el incorrecto direccionamiento por parte del docente en el uso de las herramientas tecnológicas y en la falta de capacitación de algunos docentes en el funcionamiento las TIC, pueden provocar que la implementación pase de ser una experiencia significativa a una clase guiada al fracaso, de esta manera lo expone Marchesi (2012) el acelerado desarrollo de la información en la sociedad, supone algunos retos que eran difícil de considerar hace algunos años para la educación, quizás porque os encontramos con una generación que no ha necesitado aprender del uso de la tecnología, sino que ha
nacido en ellay enfrentan el conocimiento dediferentemaneraydeestamanerasuponeen el docente un desafío enorme en la capacitación y entrenamientos de estas nuevas tecnologías.
Ahora bien, si se implementan estas tecnologías de la información y la comunicación TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría, como lo expresa Pizarro (2009) primero fue la calculadora y con el paso del tiempo, se fue implementando los computadores y el internet para esta área, con el fin de ver con mejor precisión las figuras geométricas y ampliar los conocimientos en ciertas materias. Se podrían obtener mejores resultados en la apropiación de conceptos y tan solo es necesario que el quehacer docente se genere una apropiación de la evolución en era digital y con ella una evolución educativa que nos empuja a capacitarnos y reconstruirnos en la práctica pedagógica, dar espacios en nuestras orientaciones a programas informáticos como GeoGebra que nos ayuda a realizar espacios más interactivos y visuales con respecto a la construcción de figuras geométricas, cuerpos geométricos, medición de ángulos, ubicación en el plano, transformaciones, entre otras o Cambri geomtrequeaunqueesunodelosmásantiguosofrecesdiversaspropuestasparalageometría analítica, transformacional y Euclidiana, en él se pueden construir ángulos, líneas, formas geométricas y demás, pero que a diferencia de GeoGebra no cuenta con una función gratuita o Dr. Geo que aunque presenta una enorme similitud con el programa anteriormente mencionada, pues se puede utilizar para formar construcciones geométricas mediante puntos, rectas, ángulos, etc. Este programa solo funciona en una plataforma LINUX, y de la misma manera con diversos programas y aplicaciones móviles que nos pueden ayudar a realizar propuestas didácticas innovadoras para el propicio desarrollo de nuestras clases de geometría y la construcción y fortalecimiento de las bases de la geometría como de la apropiación de los nuevos conocimientos, desde básica primaria hasta la educación superior.
Para concluir, el docente en su quehacer docente tiene la responsabilidad de mantenerse en una contante autoevaluación que lo mueva a ser generador de cambio en su práctica educativa, comprender que el modelo tradicional y las estrategias convencionales a las cuales estamos acostumbrados deben ser modificadas y removidas de cierta manera para dar paso a implementaciones más novedosas y propicias para estas nuevas generaciones que a diferencia de nosotros no les fue necesario aprender a utilizar las tecnologías, sino que al contrario son habilidades innatas en ellos, habilidades que se pueden focalizar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría con el fin de acaparar su atención y otorgar un ambiente de construcción más gráfico, más visual, más práctico, más empírico y un poco menos destinado a la repetición, memorización, ejercitación a la cual está acostumbrado el modelo tradicional, que aunque son necesarios en cierta medida, es hora de cambiar el tablero y marcador, el lápiz y papel, el trabajo en grupos, la transcripción, por aplicativos móviles, videos explicativos, programas informáticos, grupos de comunicación, presentaciones y otras tecnologías más que causen y promuevan el desarrollo de los pensamientos y los conocimientos desde una mirada diferentes.
Referencias Bibliográficas
Angarita, Palacios & Virguez. (2020, junio). Ova: mejorando la capacidad espacial en geometría. Espacios, 41, 287 297.
Báez, R. e Iglesias, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL. “El Mácaro”. Revista Enseñanza de la Matemática, 12 al 16(número extraordinario), 67 87.
Ballestero & Gamboa. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 10.
Bautista, A. y Alba, C. (1997) "¿Qué es Tecnología Educativa?: Autores y significados”, Revista Píxelbit, nº 9, 4.
Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197 206). Granada: Grupo Editorial Universitario. Camargo & Acosta. (2012, ). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, 32, 4 8. https://scielo.org.co/pdf/ted/n32/n32a01.pdf
Marchesi, A. (2012). Preámbulo. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Madrid.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdf
National of Council of Teacher of Mathematics. (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Traducción de Manuel Fernández Reyes. Original en inglés, 2000. España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Paredes, Z., Iglesias, M. y Ortiz, J. (2007). Sistemas de cálculo simbólico y resolución de problemas en la formación inicial de docentes. Revista Enseñanza de la Matemática, 12 al 16 (número extraordinario), 89 107 Temple. (1949b). Historia de las matemáticas (Primera edición en español).
Jesus Ángel Tamayo Sánchez
Licenciatura en matemáticas
Código 1360040
jesusangelts@ufps.edu.co
Cucuteño de nacimiento, cursé la primaria en Venezuela y, por eventos adversos familiares y de frontera, la secundaria en Colombia, en donde encontré la vocación por la docencia gracias a la profesora Aida Páez quien fue mi titular y otra madre en mis dos últimos años de educacion básica media, a quien le debo mucho del amor que hoy le pongo a la vida y a la docencia. Desde que inicié mis estudios de pregrado he pensado que el sistema educativo tiene mucho por desarrollar antes de consagrarse como el lugar al que el ser humano escapa para crecer y reintegrarse a la sociedad siendo una persona nueva; pero aun así, no dejo de maravillarme con la idea de que hemos logrado mucho como raza en este campo y tengo esperanzas a futuro de colaborar con este ambicioso sueño de mejorarla con mi granito de arena. Creo firmemente en que todos somos cristales que necesitan pulirse con amor, empeño y ejemplo. Somos la vida, la más grande coincidencia cósmica manifestándose, como dijo Carl Sagan: “estamos hechos de materia estelar, somos el universo contemplándose a sí mismo”.
2. La teoría de los estilos de enseñanza aprendizaje hacia el futuro de la educacion.
Son muchas las áreas del conocimiento que soportan y enriquecen el mundo de la educación, la psicología, desde 1950, le ha dado giro tremendo a lo que se tenía planteado educativamente por líneas como la escuela tradicional o el conductismo, planteando (entre otras cosas) los estilos de aprendizaje. Varios autores aportaron importantes teorías e investigaciones buscando descubrir y darle al mundo un abanico de herramientas para el aula que hoy por hoy son foco de mucha atención, puesto que fue un punto de inflexión importante desde el cual se empezó a valorar la identidad individual de cada ser perteneciente a un proceso de enseñanza y aprendizaje, y como no se hizo esperar, la docencia se ha visto enriquecida de todo este derrotero de ideas. Siendo una de línea de estos aportes, la que pone de manifiesto que cada ser humano tiene en su poder herramientas cognitivas diferentes que le permiten conectar con el mundo que le rodea e interiorizarlo a su modo, para que posteriormente, sea el mundo el que se enriquezca con su presencia en él. Estamos hablando concretamente de los estilos de aprendizaje y enseñanza, que es todo un marco de trabajo digno de admirar y que sin duda alguna es la puerta para que la educación dé un tremendo salto incalculable hacia la realización del sistema educativo que soñamos.
Los estilos de aprendizaje, según Keefe (1982) citado en García y Sachica (2016), se entienden como los rasgos cognitivos, afectivos y físicos que funcionan para señalar cómo y bajo qué aspectos y condiciones aprende mejor una persona; a partir de tal reconocimiento, se logra alcanzar cierta comprensión de las dominancias, factores y formas preferidas que podrían caracterizar a los sujetos en un proceso específico de aprendizaje. Esta definición resulta de mucho interés, porque logra relacionar los desarrollos históricos y evolución conceptual alrededor de los estudios sobreel aprendizaje.Desdeunamiradahistórica,los estilos deaprendizajetienensus inicios
en el campo de la psicología. Fue hace más de 50 años que los llamados psicólogos cognitivos dieron luz a la investigación enfocada en los problemas de aprendizaje, en especial las dinámicas relacionadas con los estilos o formas en las que las personas aprenden.
Sobre los cimientos teóricos de Jean Piaget, el Doctorado en Psicología Social David Kolb desde Harvard, construyó para el año de 1975 el afamado modelo experiencial, en el cual el aprendizaje es visto como una ruta de cuatro etapas que gira como un vórtice continuo: podríamos empezar por la experiencia concreta, donde las personas tratan con el objeto a estudiarse con la finalidad de conocerlo vivencialmente, luego en segundo lugar podemos mencionar a la observación reflexiva, que le permite a la persona construir ideas y cavilar sobre las mismas con base en los hechos que se pudieron observar en el objeto de estudio, seguidamente se puede situar en tercer lugar a la conceptualización abstracta, donde los estudiantes comparan lo visto con datos sobre el tema que puedan venir de un libro, de un artículo, de una revista, de un video, de la explicación del maestro, entre otros, incluso combinando fuentes, lo cual, dada la contrastación les ayuda a definir al objeto a partir de sus particularidades y concebir definiciones, para finalizar en cuarto lugar, los estudiantes se van manos a la obra con lo aprendido y lo transmiten a otros entornos a través la experimentación activa. Estas cuatro etapas encajaron perfectamente con lo dicho por Witkin (1977) citado en García y Sáchica (2016), quien hablando desde lo cognitivo, señaló que los estilos de aprendizaje son las formas únicas como los individuos reciben e interiorizan la información, siendo así la experimentación concreta y la conceptualización abstracta los caminos para percibir la información, y la observación reflexiva junto a la experimentación activa los caminos para procesarla.
Hasta hace no más de 100 años el mundo de la educación era diferente, por no decir que peor, enfilando a todos los individuos a ser analizados bajo el mismo estándar de rendimiento escolar: la memorización. Al sistema educativo tradicional le debemos muchos avances, la escuela hoy por hoy tiene sus soportes en ella aún, aunque con miras hacia adelante integrando nuevos aportes y desarrollando nuevas teorías que se están decantando por darle a cada individuo su rol en el mundo y no ser objetivo de una desensibilización tan cruda como se sabe que lo fue en algún momento. Es interesante ver como todo este camino de aportes científicos y pedagógicos nos ha hecho normalizar la idea de que sin duda alguna, respetando la individualidad de cada ser, podemos descubrir el potencial que tenemos, todo esto se ve favorecido por el hecho de que primero entendamos como aprendemos y tengamos un sistema educativo que integre personas que sepan explotar esas capacidades únicas del individuo.
En algún momento de la historia el conductismo se hizo un espacio en la filosofía pedagógica dando lugar a un nuevo objetivo de estudio: el comportamiento humano. Teniendo como base la dimensión sensorial del individuo, esto es, los estímulos y su relación con las respuestas que posteriormente se evidencian. En su libro “Sobre el conductismo” B.F. Skinner (1974) dice lo siguiente: “… El objetivo de la educación se puede formular en términos comportamentales: el maestro prepara las contingencias bajo las cuales el estudiante adquiere el comportamiento que le será útil bajo otras contingencias más tarde”, dicha conclusión no solo nos contextualiza con la relación vertical del maestro estudiante que siempre se ha desarrollado en la escuela conductista y tradicional, sino que también nos lleva a hablar del rol del docente en dicho escenario, como preparador de situaciones de la vida. No se puede decir a ciencia cierta si a lo mejor, dentro de sus ideas, Skinner proyectaba un futuro en el que la educación se iba a diferenciar como lo plantean los estilos enseñanza y aprendizaje, pero se acercaba a la idea del rol docente como constructor de los estímulos, característica que tendría en común con lo planteado por Kolb donde los ciclos de
aprendizaje se construirían por el profesor para llamar la atención del estudiantado abarcando sus aptitudes y experiencias.
Mi generación, los nacidos en los años 90 en Colombia, creció con un elemento nuevo en su idiosincrasia: que debemos estudiar aquello por lo que nos inclinamos, buscar en nuestras capacidades algo que coincida con lo que nos gusta, algo que nos haga felices y libres, valorando más el vivir que el trabajar; que podemos ser los mejores en algo que no necesariamente nos tiene que dar réditos, todo esto, a causa de que nuestros padres, madres, abuelos, abuelas, después de haber vivido sus vidas, nos aconsejan sabiamente, de que no todo es trabajar por trabajar, nos invitan a probar y crear un nuevo mundo, y por supuesto, esta actitud con la que la generación pasada nos entrega un razonar acerca del entorno educativo, es una reacción contraria al sistema que los formó, que quizás no les ofreció esas herramientas que hoy en día los estilos de aprendizaje y enseñanza han venido entregando al aula de clase y que nos llevan a reflexionar sobre el currículo.
En este orden de ideas, las nuevas generaciones verán mejor recibidas las singularidades de cada quien en el entorno escolar, que se verá enriquecido no solo por la reformulación del currículo sino también por la inclinación cultural por la que se viene inclinando la sociedad toda, sin embargo, no podemos decir que en la actualidad el sistema educativo de Colombia o de Latinoamérica esté adoptando metodologías revolucionarias en el campo de la enseñanza, es un secreto a voces de que a pesar de los esfuerzos por integrar los conocimientos aplicados de Norteamérica y Europa, Latinoamérica se encuentra muy por detrás en organización e infraestructura, también de talento humano que respalde un sistema educativo que promueva la explotación de los potenciales individuales, es por esto que los esfuerzos que se dan en pos de la reestructuración de la educación se ven disminuidos por elementos transversales del contexto en que vivimos, como la corrupción o laexplotación laboral, peroasí como el aguarompelaroca,así tambiénseproyecta afuturounnuevo horizonte a partir de la integración teórico práctica de los planes de clase, con docentes capacitados en el diseño de estrategias flexibles y estilos de enseñanza variados para la juventud.
Para 1999, el psicólogo estadounidense Robert Sternberg presenta los “estilos de pensamiento”. Con estos, hace referencia a la forma preferida por cada sujeto para hacer uso de sus aptitudes. “Aptitud se refiere a lo bien que alguien puede hacer algo. Estilo se refiere a cómo le gusta a alguien hacer algo” (Sternberg, 1999, citado en Diaz, 2012). Claramente, nos está invitando a la construcción de estrategias metodológicas variadas para los tipos de pensamiento diferentes en la sociedad, el docente debe ser enriquecido del conocimiento necesario para ser apto en la aplicación de dichas estrategias, para ello, la inversión de tiempo y dinero no se haría esperar con la intención de aumentar las filas de los recursos humanos en temas de pedagogías nuevas, acorde a los estilos de enseñanza propuestos por el aprendizaje experiencial que no solo hace aportes para el aprendizaje, sino también sus posibles mejores respuestas por parte del docente en el aula.
Si se va a contemplar la otra cara de la moneda, los estilos de enseñanza, no se quedan atrás con su abanico de posibilidades, Kolb (citado por Malacaria, 2010) aporta también un desarrollo teórico acerca de los estilos de enseñanza que tienen los docentes, que pueden sugerirle como transformar su rol y complementarse con elementos de los otros estilos. Para responder a la experiencia concreta, Kolb propone que el papel del instructor sea un ayudante, modelo a seguir y colega, que desarrolle el conocimiento y entendimiento personal, para la observación reflexiva corresponde un docente facilitador de procesos y especialista en tareas que enseñe a apreciar y entender el cómo y el porqué de las cosas, para la conceptualización abstracta podemos utilizar al
docente como un intérprete de un campo específico de conocimiento y comunicador de información que ayude al estudiantado a dominar el conocimiento y actitudes, por último, para el estudiante que se inclina por la experimentación activa, el profesor adquiere una postura de entrenador y asesor, que apliqueactivamentelo aprendido ensituacionesreales.Contodo esto pordelante,sepuedevisualizar en el panorama un amplio espectro en cuanto a cobertura de las diferentes inclinaciones individuales del estudiantado, que inclusive, nos hace pensar en cómo quisiéramos que se nos enseñara.
La complejidad de estos aportes suponen un arduo trabajo si se le ve desde la perspectiva simplista del aula de clase actual, que está soportada en el conductismo y el tradicionalismo, García y Sáchica (2016) desarrollaron una investigación en la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío, Colombia, en la que se buscó “inferir si existían modificaciones o reforzamientos en los estilos predominantes de aprendizaje”, en un grupo de cuarenta y nueve (49) estudiantes de grado cuarto, en donde llegan a una importante conclusión, en la que nos demuestra la efectividad del modelo de Kolb para la enseñanza y aprendizaje, donde a través del desarrollo del tópico de “la noticia” atravesando las 4 etapas de la enseñanza, encontró que los estudiantes manifestaban una preferencia por el estilo reflexivo, con ascendencia teórica, pero que no parecía una inclinación general de los jóvenes, sino más bien, una adaptación al estilo tradicional, sustentado por el contexto educacional de Colombia. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la educación está soportada en procesos de homogeneización y estandarización del aprendizaje, de allí que las preferencias fueran reflexivas y teóricas no sean necesariamente auténticas sino más bien un modelo que se impone como único factor de formación.
En conclusión, me nace decir que la humanidad hizo lo que tuvo a su alcance para construir un modelo educacional que tuvo éxito consiguiendo abaratar de muchas maneras la ardua misión de entregarle el conocimiento a la gran mayoría de la población, a excepción de aquellas épocas donde solo la alta sociedad podía darse el privilegio de educar a sus hijos e hijas con tutores y sabios. He de admitir que aunque los modelos pedagógicos antiguos no llenan mis expectativas, se hicieron un estándar porque así fue menester, aún hoy en día prevalecen debido a razones cuya explicación sobrepasa el objetivo de este escrito, sin embargo, si bien llegamos a un alto nivel de cobertura, no se puede decir que alcanzamos el mismo nivel de calidad, mientras que el mundo avanza, el aula de clase moderna lleva siendo muy similar a su nacimiento en 1773 en Prusia, por todo esto, los estilos de aprendizaje y enseñanza son la reacción por parte de aquellos que se encaminaron en buscar hacer las cosas mejor para los que vienen, y los mismos son el primer pilar sobre el cual se va a soportar el futuro de una educación revolucionaria que traerá un nuevo renacimiento como en el siglo XVI, sueño con ese día, a pesar de saber sin duda, que aunque siembre semillas por él, no viviré para verlo.
Referencias
Gómez Pawelek, J. (2011). EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL [Archivo PDF]. http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECT URE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf
García Zuluaga, C. L. y Sáchica Navarro, R. A. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío [Archivo PDF].
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/1271/3/Claudia%20Lorena%20Garcia%20Z uluaga.pdf
Skinner, B. F. (1974). SOBRE EL CONDUCTISMO [Archivo PDF]. http://www.robertexto.com/archivo15/sobre_el_conductismo.pdf
Diaz, H. (2012). Estilos de Aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/320967309_Estilos_de_Aprendizaje
Malacaria, M. I. (2010). “Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico” [Archivo PDF]. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/1490/2/2009_P_007.pdf
Elizabeth Lucia Granados Paba Licenciatura en Matemáticas Código 1360109 Elizabethluciagp@ufps.edu.coNací el 21 de octubre del año 1993 en Valledupar, departamento del Cesar. Actualmente vivo desde hace 22 años en San José de Cúcuta, departamento de Norte de Santander. Desde hace 12 años finalicé mi estudio de bachiller académico en la Institución Educativa Alfonso Araujo Cotes de Valledupar en el año 2010. En el 2015 hice un diplomado en Atención a Primera Infancia y posteriormente una técnica en música. Inicié ese mismo año mi carrera profesional de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander. Puedo considerar que la docencia me hace feliz. Me he vuelto una persona más comprometida con mi vocación al ver tanta necesidad en la niñez y ese es uno de los motivos por los cuales me he sentido más feliz. Deseo terminar pronto mis estudios y aprovechar al máximo todos los conocimientos adquiridos.
3. El sonido de las fracciones
Uno de los contenidos básicos de las matemáticas que presentan más obstáculos para la enseñanza- aprendizaje, son las fracciones. Butto (2013) menciona que “El estudio de las diferentes interpretaciones de las fracciones ha traído consigo a lo largo de la historia, un sin número de dificultades tanto para los estudiantes como para los docentes” puede decirse que el factor más incidente de forma negativa en este proceso, es la estrategia didáctica tradicional y obsoleta que emplean para la enseñanza, sin mencionar el poco ambiente de aprendizaje que crean en el aula de clases. Howard Gardner hace mención de las potencialidades “el mejor camino para empezar a comprender la mente humana consiste en examinar sus distintas estructuras, sus inteligencias individuales, para que, a la postre, sepamos también cómo vincular tales inteligencias y aprovecharlas con propósitos constructivos…” (1992) una de las mencionadas dentro de su teoría, es la inteligencia musical, desvinculada de forma constante con las matemáticas en proceso de enseñanza numérica. Por tanto, las figuras musicales (redonda 4/4, blanca 2/4 y negra 1/4) se hacen protagonistas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las fracciones matemáticas.
Durante muchos años la didáctica se ha concebido o contextualizado como el arte de enseñar o el de herramientas que buscan optimizar el aprendizaje del discente, ahora bien, la didáctica de las matemáticas o también nombrada como matemática educativa, es de suponerse que esta se dedica a identificar fenómenos, buscando resolver problemas que sí, y solo si, está totalmente vinculados con el aprendizaje y enseñanza matemática. D´more (2008) afirma “La didáctica de la matemática es el arte de concebir y crear condiciones que puedan determinar el aprendizaje de un conocimiento matemático por parte del individuo” (p.4)
Schank (2007) en una entrevista menciona que “El sistema educativo que tenemos hoy y que ha seguido invariable desde hace años se puede resumir de la siguiente manera: un profesor entra a
clase y habla. Los alumnos, como mucho toman apuntes y como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco a después de hacer los exámenes lo olvidan todo, los colegios no deberían existir”. Para la praxis de la didáctica, se debe tener en cuenta el cómo se aprende antes del cómo se enseña, pero a todas estas, el cómo se aprende me lleva a pensar ¿Qué es aprendizaje? Puede decirse que el aprendizaje es un proceso psicológico que ocurre dentro de la mente, en el cual van influyendo factores emocionales, cognitivos ypsicosociales, aunque durante siglos creíamos que el aprendizaje consistía en adquirir nuevas conductas y la mejor forma de comprenderla era mostrándosela (aunque se mantiene esa forma tradicional).
Natalia Alonso (2017) menciona que la “Humildad para reconocer que no saben lo mismo, que no lo saben todo y asumir que están abiertos a aprender, a dialogar y a compartir sus saberes con el otro. Ya no es el educador el que debe llenar al objeto ignorante que está vacío de conocimientos.”(p.15). Se cree que la mejor forma de enseñar es trasmitir conocimientos donde el “omnipotente”maestro(quetodo losabe)yel estudiantenoes másqueaquel cajón dondesedeposita un cadáver, un cadáver de conocimientos que ya toma mal olor, que denigra y con el tiempo se desintegra convirtiéndose en no más que polvo; es entonces donde puedo deducir que el aprendizaje consiste en modificar conocimientos y razonamientos anteriores.
Desde mi experiencia personal nunca aprendí de memoria, siempre noté que mi forma de aprender fue desde la experiencia y la práctica cotidiana de ello, así es como obtenía un aprendizaje significativo y para toda la vida ¿te identificas? aunque no pretendo dejar a un lado la memorización, al contrario, la rescato, pero en sí, lo que quiero mostrar después de la conceptualización de estos términos, es que la matemática puede ejemplificarse a partir de la experiencia cotidiana, D´Amore (2008) afirma “La teoría de las situaciones matemáticas tiene por objetivo definir las condiciones en las cuales un individuo se le conduce a “hacer” matemáticas, a utilizarla o a inventarla sin la influencia de condiciones científicas, determinadas o hechas explicitas por el docente” (p.5). Si en la construcción del conocimiento de la matemática se partiera desde lo abstracto, es decir, lo teórico de las matemáticas, y la construcción de cada de una de las concepciones y definiciones se consideraría esta situación un evento independiente por parte del estudiante, seguramente, a todos les gustaría las matemáticas, porque le enseñaron a dar una solución a problemas, sino mediante las matemáticas le enseñaron a solucionar los problemas cotidianos.
La música se ha marginado dentro del aula clases, ignorando la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Horward Gardner (1983), en la cual manifiesta que una de ellas es la inteligencia musical; Gardner declara, que todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual, lleva a entender que este tipo de inteligencia existe en todas las personas. Desde principio la música ha sido utilizada desde la necesidad del hombre para comunicarse.
En estos tiempos y basada en el contexto cultural en el cual nos rodeamos ¿a quién no le gusta música? Y entrando un poco en materia ¿a quién no le gustaría aprender matemáticas a través de la música y viceversa? Puede dejarse claro que este tipo de inteligencia puede entrenarse y perfeccionarse.
Vite, H. R. (2012) menciona que “En lo que al rol del docente se refiere pues la tarea principal que se tiene es propiciar la generación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición de competencias por parte de los educandos, de ahí que debemos establecer el ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje”. Finalmente resumiendo, la didáctica de lasmatemáticas es la actividad enla que el maestrodocente recrea ygenera condiciones que influyen en el aprendizaje matemático de la práctica individual del estudiante. A través de este ensayo quiero
resaltar que todo ser humano tiene diferentes formas de aprender, y mucho más, aprender matemáticas; resaltando, que hay medios más divertidos a través del arte, de enseñar y aprender; sustituyendo la forma ambigua de enseñar dentro del aula de clases.
Para Miliani (1998) “la música como estrategia educativa debe comenzar a realizarse con los elementos básicosdela música: duración, intensidad,altura, timbre,aplicados enunidades musicales simples: la interacción con estas unidades, conduce al niño y niña a crear o a componer unidades más ricas y complejas, que a su vez pueden ser relacionados con los elementos cotidianos que los rodean; en la escuela, en el hogar y como venimos estudiando, con conceptos relacionados con las matemáticas”. Dentro de la música existe algo que se llama ritmo y de ello desprende el tiempo, fracciones de tiempo.
La gran cantidad de situaciones en las que el músico está utilizando las fracciones, hace prácticamente imposible hacer una descripción exhaustiva. Por eso, me conformo con presentar el uso de fracciones que rigen la duración de las notas musicales. ¿se puede aprender fracciones a través de la música en el grado de escolaridad primaria? Según Jauset Barrocal (2008) “estudios científicos avalan la tesis de que el aprendizaje de un instrumento musical es de gran ayuda para la comprensión de las matemáticas pues el procesamiento de ambas materias lo realizan las mismas áreas cerebrales” (p. 74).
Vasco (2002) comenta que “iniciar investigaciones en la historia de las matemáticas y de la educación matemática en cada país no es sólo un lujo teórico, sino una necesidad cultural para recuperar la historia de las ideas, las ciencias y las artes en el propio país, y el mejor vehículo para laautoformación yparainvolucrary entusiasmar a otrosdocentesporlahistoriadelasmatemáticas”. Desde el principio de todos los tiempos a la humanidad siempre le ha surgido la necesidad de las matemáticas en la aplicación de su vida cotidiana. Todos necesitaban contar, repartir, medir, sustraer y hasta en llegados casos, buscar la forma más simple de realizar operaciones para encontrar un resultado exacto para aplicar en base a su necesidad.
Sabemos que los primeros números que salieron a relucir al inicio de los tiempos de las matemáticas fueron los números naturales, pero, no son suficientes en la representación en la vida cotidiana. Fue entonces donde salió a luz el innovador planteamiento de distinguidos números enteros, racionales, entre otros. Las fracciones nos permiten en la cocina fraccionar ingredientes, también en la compra de alimentos, siempre al repartir la pizza, ni decir al fraccionar los tiempos musicales, entre otras aplicaciones.
La música entra en juego dentro de este ensayo, puesto que según Gardner “enseñarle a cada chico según su inteligencia, respetando su forma de aprender y dándole la posibilidad de demostrar loquevacomprendiendo”esdecir,lautilizacióndelamúsicacomounadelasinteligenciasmúltiples para enseñarles matemáticas puede ampliar la habilidad y conocimiento para resolver un problema dentro de un contexto cultural.
MEN (1998, p.29) menciona que “es en el sistema educativo donde tiene lugar gran parte de la formación matemática de las nuevas generaciones y por ello la escuela debe promover las condiciones para que ellas lleven a cabo la construcción de los conceptos matemáticos mediante la elaboración de significados simbólicos”. Por lo que me lleva a la reflexión de la importancia de recrear un ambiente de aprendizaje que todo estudiante pueda interactuar con dicha disciplina y su cotidianidad, noes tanto queel estudiante construyasu propioconocimientosino queel docentehaga
parte de este proceso como orientador a las nuevas construcciones de una forma bastante aterrizada y contextualizada.
Recuerdo que en el colegio nunca había entendido que era una fracción y mucho menos aplicarlo en mi vida cotidiana. Todo cambia cuando empiezo a estudiar música como hobbies y en uno de los módulos teóricos se hizo mención acerca del compás como unidad de tiempo en la que se divide una composición. Aparecieron también las figuras musicales y como cada una de ellas representa una duración determinada en cada compás. Imaginemos un auto con 4 asientos, el auto es el compás, y cada asiento un tiempo de duración; la redonda ocuparía los 4 asientos completos del auto, la blanca ocuparía 2 asientos, la negra ocuparía un asiento. Esto al ser representado matemáticamente se podrían usar las fracciones. Por ejemplo, tenemos la figura musical llamada Redonda Ο representada como fracción seria 4 4, la blanca 2 4, la negra 1 4
Por lo cual puedo concluir que todo conocimiento y conceptos matemáticos, cuando se llevan a lo aplicado y más cuando se trata de la música, se obtendrá una construcción de conocimientos significativos. Y sabemos, que al hablar sólo de matemáticas a los niños habrá muy poca receptividad, pero cuando relacionamos la Música y las Matemáticas, podremos encontrar en cualquier aula una afinidad. Los niños son muy hábiles, y están necesitando otra manera de aprender matemáticas y quieren dejar de ver esas clases ambiguas y aburridas que ni siquiera fomentan nuevos indicios de formación en su cultura. Todos quieren aprender, pero ya no quieren aburrirse.
Referencias bibliográficas
BUTTO, C. 2013. El aprendizaje de fracciones en educación primaria: una propuesta de enseñanza en dos ambientes. Horizontes pedagógicos. (Bogotá). 15(1), 33 45.
Vite, H. R. (2012). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Barrocal, J. A. J. (2011). Música y neurociencia: la musicoterapia. Editorial UOC.
Arenas Peñaloza, J., & Rodríguez-Vásquez, F. M. (2020). Dificultad en las fracciones para los estudiantes de la educación primaria mexicana.
Martínez, M. C. M. (2009). Psicología y Música: Inteligencia musical y desarrollo estético.
Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Master's thesis).
D’amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática), 17(1), 87 106.
González, C. D. C. T., Becerra, J. M. R., & Parra, L. H. (2018). La Música, Herramienta para el Fortalecimiento de Valores en la Educación Básica. Revista Scientific, 3(7), 78 98.
Anacona, M. (2003). La historia de las matemáticas en la educación matemática. Revista Ema, 8(1), 30 46.
Oscar
Alberto Soto CruzLicenciatura en Matemáticas
Universidad Francisco de Paula Santander Codigo 1360004 oscaralbertosc@ufps.edu.co
Nací en la Palma, Cundinamarca, el 18 de marzo de 1995, primer hijo de Luis A. Soto, Dragoneante del INPEC y Daysi Cruz Administradora de empresas. Criado en San José de Cúcuta-Norte de Santander. Egresado del Instituto técnico Mercedes Abrego como bachiller técnico en gestión ambiental en 2011. Estudiante de pregrado de Licenciatura en matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Orientador de tecnologías de la información por el ministerio de TIC y la Universidad del Cesar, reservista de primera clase en el batallón de instrucción entrenamiento y reentrenamiento “Frutos Joaquín Gutiérrez” en 2018 donde me desempeñe como enfermero de combate, auxiliar y escolta de comando. Egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje como Técnico en mantenimiento e instalación de sistemas solares fotostáticos en 2022
4. La Búsqueda de la Calidad Educativa
En Colombia, desde la década de los 90 el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, el Ministerio de Educación Nacional MEN e investigadores realizan las primeras pruebas muestrales dentro del sistema educativo colombiano, a lo que el director del ICFES Daniel Bogoya afirma que “…Cuando se hacían pruebas muéstrales, ninguna institución se apropiaba de los resultados; los veía ajenos y no los asumía como insumos para sus Planes de Mejoramiento…”, de acuerdo con Bogoya sin estas pruebas no se podría apreciar las falencias en el sistema educativo del país, por cuanto se optó por realizar una caracterización global del sistema educativo colombiano tomando como muestra el conjunto de estudiantes que culminan su bachillerato cada año a nivel nacional, estos participan de las pruebas permitiendo ofrecer una visión clara y precisa de la formación que han recibido durante su escolaridad, estableciendo un referente para mejorar el currículo y focalizar de los recursos necesarios para alcanzar estándares de formación mínimos que se han establecido en la creación de las pruebas , también sirve de base al gobierno nacional para re direccionar los recursos a las regiones donde se presentaban los bajos puntajes, en el estudio Factores asociados a desempeños destacados y no destacados en las pruebas saber 11 (2009 2) Corsi, García & Niño (2012) establecen que “… este tipo de estudio en particular es fundamental, porque permite conocer las características y elementos que intervienen en los procesos evaluativos que trabajan para mejorar en términos de calidad educativa…”, presuponer que los estudiantes están en el proceso formativo en óptimas condiciones es erróneo dado que son características socioeconómicas las que determinan los puntajes altos y bajos, el conjunto estudios
de este tipo permitirá auscultar en la capacidades de los estudiantes y dar a conocer la eficacia del sistema educativo, la caracterización socioeconómica determinada por puntajes altos en la prueba SABER 11° aplicada por el ICFES a estudiantes de último grado escolar en instituciones educativas en Colombia contribuye a mejorar la calidad de la educación que reciben actualmente estudiantes en las instituciones educativas permitiendo la optimización de recursos y ser eficaces.
La formación del ser humano desde tiempos inmemoriales ha tenido como fin fortalecer sus aptitudes e intelecto siendo estas el pilar de la trascendencia de la humanidad en el tiempo, socialmente se ha cree que una excelente formación es determinada por asistir a las escuelas de renombre en cadaregión y país, a nivelmundial los diversos gobiernosejercenuna políticaeducativa ajustada a sus condiciones sociales y económicas internas, desde año 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE implementa el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) el cual tiene como propósito en la aplicación de pruebas a jóvenes de 15 años cursantes de segundaria en áreas de matemáticas, lectura y ciencias naturales, estableciendo así un informe PISA que permite evaluar y medir las capacidades de los jóvenes en cada país permitiendo observar que falencias existen dentro de los sistema educativo que se usa, esto le permitirá al gobierno implementar políticas de estado que le permita alcanzar los niveles que óptimos que la OCDE cree son adecuados para seguir en el camino al desarrollo económico.
En Colombia se pretende analizarlos factores asociado al rendimiento académico en estudiantes de último año escolar por medio de los resultados arrojados por las pruebas SABER 11 aplicadas año a año por el ICFES, esto con el fin de proporcionar una caracterización básica ¿cómo esta Colombia en términos de educación?, actualmente existen estudios a nivel mundial que están enfocados en la educación superior como es el ejemplo de México donde están cualificando sus contextos, en estos niveles de educación se ha encontrado que tener acceso a instituciones escolares privadas handeterminado puntajes altos, así como tambiénse ha evidenciadoque el nivelde estudios de los padres es un determinante en los altos desempeños en las pruebas, por otra parte la relación con el género en algunos casos ha quedado desligada totalmente del rendimiento. En Colombia Michael morales en su tesis de grado afirma que “encontró que la dedicación a la lectura, al internet, la ubicación geográfica del colegio y si este es bilingüe están entre las principales características que implican buenos resultados en esta prueba” (MORALES CEBALLOS, 2019), ahora bien esto es un gran logro para nuestra región buscando proporcionar información que sea una base para reducir la caída de los puntajes en las pruebas saber 11 en el país.
En 2016 Charrys, Fuentes y Medina llevan a cabo el estudio “factores institucionales asociados al logro educativo de las pruebas saber 11 de ciencias naturales en colegios de la región caribe” en donde exponen que el aprovechamiento del curso Pre ICFES tiene una influencia en los resultados de las pruebas saber 11, en medida debido a que en este curso se pretende enseñar cómo es la prueba Icfes, detallar formas de leer y analizar algunos tipos de preguntas, además de menguar el temor de ser evaluado que persiste en los jóvenes de temprana edad, en concordancia con estos estudios podremos tener en cuenta los hallazgos hechos por Corsi, García, Jimenes y Niño en la investigación “factores asociados a desempeños destacados y no destacados en las pruebas saber 11 (2009 2)” llevada a cabo en 2012 donde determinaron que los resultados más altos en estas pruebas los obtuvieron hombres con familias económicamente superiores que no se desempeñan alguna actividad laboral, no provienen de cabildos o resguardos étnicos, además de que han realizado sus
formaciones escolares desde muy temprana edad en instituciones privadas la mayor parte de sus vidas y poseen a su alcance los medios tecnológicos como acceso a internet y los dispositivos necesarios para su conectividad, ahora bien cabe destacar que en este estudio si hay un referente a la brecha entre genero hombre mujer debido a que las mujeres con puntajes más bajos también se evidenciaron en estos resultados evidenciando que tiene un margen marcado por bajos ingresos familiares, pertenecen a un grupo étnico, laboran y carecen de acceso a internet.
Está claro que en Colombia se tiene una brecha de acceso a la tecnología bastante amplia debido a quese encuentra víade desarrollo, la pandemiafueunhecho que puso enjaquela educación a nivel mundial debido a que no se tienen los suficientes avances en conectividad en el mundo para afrontar una situación que exigía estar separados por largos periodos de tiempo. En 2021 la ministra de tecnologías de la información y las comunicaciones Carmen ligia Valderrama dijo "entre 2019 y 2020 instalamos 1.550 zonas en áreas rurales, de las cuales continúan brindando conectividad 606 en 208 municipios de 31 departamentos. En áreas urbanas han sido instaladas 1.088 zonas digitales en 831 municipios de 27 departamentos", está notándose el compromiso del gobierno nacional implementando estrategias que permitan reducir estos factores que tienen mucho en relación con la educación en Colombia, dejando en manos de los educadores de las instituciones educativas la responsabilidad de utilizar de forma adecuada estos recursos e implementar estrategias que contribuyan a fortalecer los rendimientos en las pruebas saber 11.
Podemos tomaren consideración la frase“Paraconstruirunasociedadmás justa,necesitamos que todos los niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades”,(Corsi, Et al,2016) esta apreciación es primordial e imperante en Colombia, puesto que el conflicto armado ha sido uno de los grandes factores que ha hecho que la educación se vea afectada directamente, para nadie es un secreto del desplazamiento forzado que han sufrido pueblos enteros por parte de grupos al margen de la ley, resultando en el abandono de las aulas por parte de los escolares, la accesibilidad a las instituciones también ha jugado un papel decisivo en la formación de los estudiantes, El TIEMPO realiza una apreciación sobre el informe ‘Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado’ publicado por la fundación Compartir “Según la investigación, en el área urbana hay 17.346 sedes educativas (32,5 %), mientras que en el área rural, 35.949 (67,5 %), distribución que, de acuerdo con Compartir, refleja la alta dispersión que presenta la educación rural.” Está claro que en Colombia existe un alto índice ruralidad que nos deja en el pensamiento las formas en las deben asistir los estudiantes para cumplir con sus compromisos en cada una de las instituciones educativas. Estamos acercándonos cada día establecer un modelo de estudiante que determine el éxito en las proyecciones que realiza el gobierno nacional en términos de desarrollo económico como lo esperan los países miembros de la OCDE, tal vez sea necesario repensar la educación y en su defecto reformar los modelos educativos que hemos implementado por años en las aulas debido a la velocidad con la que avanza el mundo entero, en algunos contextos el docente desarrolla su labor a través de un medio tecnológico alejado de las circunstancias que aquejan a sus estudiantes, en otro lugar encontraremos la otra cara de la moneda donde el docente tiene la escuela de nombre sin recursos suficientes y desarrolla su labor docente como decimos vulgarmente con las “uñas”, Tenemos un alto índice de desempleo a nivel nacional que preocupa a accionistas, inversionistas y entidades del estado, pretendemos echar la vista aun lado de la situación real que tienen nuestros estudiantes enfrentados a una realidad que no les permite desarrollar y fortalecer sus
habilidades, muchos se formaron con un modelo bastante estricto y dictatorial, en Cúcuta la perla del norte, la ciudad del comercio con Venezuela tenemos uno de los índices de desempleo más altos del país de los últimos años, como podemos exigirle a un estudiante que se asista al aula de clases de 6 u 7 horas del día sin haber tomado el desayuno, pensando en cómo se devolverá a su casa, en cómo realizar una investigación que debe entregar al día siguiente, en como llevara apuntes si no dispone del dinero para adquirir útiles escolares, en como solventar las necesidades que sus padres por el trabajo o la falta de oportunidades no logran subsanar, tenemos un problema de actitud o de oportunidad.
La observación que se hace en los estudios y publicaciones mencionadas intiman en un panorama no muy alentador de la educación en Colombia, como es posible que un estudiante en algunoscasosnotienelos recursossuficientesparasuprocesoformativoy puedaobtenerlosmejores puntajes en las pruebas estandarizadas como las Pruebas SABER 11 y PISA, apreciando las investigaciones de factores asociados de los últimos años encontramos que no solo son factores de género, ingresos, accesibilidad u ubicación geográfica las que determinan los altos puntajes, podemos decir que hace falta seguir investigando año a año a nivel global comparando resultados de los años anteriores y proponiendo cambios en el sistema que permitan cubrir las necesidades, no solo educativas sino sociales que rondan nuestros contextos de trabajo como docentes.
En una experiencia personal he podido contemplar como factores familiares como el divorcio, madres cabeza de hogar, huérfanos tienen bajos rendimientos, la falta de ingresos suficientes, trabajando en la plaza de mercado, encuentro estudiantes que disfrutan estudiando y logran obtenerbuenas calificacionesensus trimestres, así como también por otroladoencontré como estudiantes que deben laborar carecen del tiempo suficiente para desarrollar la totalidad de sus actividades propuestas, podemos realizar una observación sin mucho formalismo en nuestras aulas y procurar exponer nuestros hallazgos en las revistas, libros y documentos académicos que podamos proporcionar a la sociedad académica para fortalecer nuestra labor docente,
Esto dará como fruto que los gobiernos tomen en consideración esta información aportando recursos necesarios para mejorar las condiciones en que se desarrolla el proceso formativo, también debemos apuntar que hay situaciones como un embarazo adolescente que afectan al género, estos datos se reflejan en estudios de factores asociados sobre niveles de educación superior, pero como bien mencionaba anteriormente hacen falta estudios y aportes enfocados en la población escolar,
LaUniversidad FranciscodePaulaSantanderseharealizadodosintervencionesencabezadas por el docente Efrén González y su equipo del semillero de investigación SICE, donde el estudio “factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña” en 2021 aplicado en el municipio de Ocaña por Steven Quintero ratificando “que existen una brecha de orden de género reflejando mejores resultados en el masculino que en el femenino, de igual forma se determinó que el nivel educativo de los padres, el carácter de las instituciones y su área de ubicación, son factores que influyen fuertemente en los puntajes obtenidos en las pruebas saber11°.”
Está claro que las brechas de genero se observaran en todos los estudios aun en Colombia somos un país donde la mujer se ha tenido en mayor parte relegada al hogar.
Por otra parte el estudio “factores asociados a los resultados de las pruebas saber 11° 20192 en instituciones del municipio de san José de Cúcuta” en2021 aplicado en el municipio de San José
de Cúcuta por Andreina Cárdenas y Jhonatan Jaimes donde afirman que “Un mayor nivel educativo de los padres (estudios técnicos, tecnológicos y profesionales completos, así como profesionales incompletos),favorecelaobtencióndepuntajesmediosyaltosporpartedesushijos”.estocontempla un margen establecido para nuestras intervenciones en el aula dándonos a entender que las actividades propuestas del aula para la casa podrían ser acompañadas de los padres con mayor nivel de estudios académicos para llevar a feliz término la formación de los estudiantes complementando la labor de los docentes en aula.
Ahora mismo desde el ICFES un grupo investigadores de calidad, en su afán por alcanzar la excelencia académica a nivel nacional se proponen desarrollar investigaciones de diversa índole, enfoque y fin estas expondrán una data que le permita al sistema educativo evidenciar sus aciertos justificando las acciones y decisiones tomadas que resultaron en un beneficio social y económico del país, por otra parte esta tiene un valor significativo dado que le permite al sistema educativo autoevaluarse en todos los niveles del sistema, permitiendo así enfatizar su atención en los resultados que no favorables y centrando su atención en los puntos que lo necesitan, ahora bien es imperante que estos sean públicos esto le permitirá a otras instituciones dentro y fuera del sistema educativo se libren de encontrarse con estos mismos resultados.
Tomando en consideración los resultados de estos estudios en la labor docente podemos observar que tipo de condiciones son necesarias para alcanzar la calidad que tiene en visión el sistemaeducativo, estáclaroqueestosestudiosnospermitiránsaberquetan beneficiosoimplementar en nuestros currículos una actividad que implique el uso de tecnologías de la información y los elementos necesarios para su cumplimiento además de observar que a futuro tendrán un efecto positivo en la formación de nuestros estudiantes, para caso específico estaríamos analizando si nuestros estudiantes tiene o no computador, el acceso a internet, la disponibilidad para interactuar en la red y si tienen o no los recursos para tener un alto desempeño en las pruebas estandarizada.
Una experiencia en el sector privado durante la entrega de boletines un comentario de las madres de familia “profe es que en nuestros tiempos no teníamos ni colores, ni calculadora, ni computador, ni celular, tocaba cumplir con las tareas”, esta apreciación trae a la mente como la experiencia de aquellos estudiantes que hoy fungen como padres de familia es tan diferente, donde se esforzaron por cumplirlas el sistema no se había preocupado por observar si el estudiante iba a aprender en el proceso de formación, se pretende auscultar en las situaciones que propician unos espacios óptimos de formación para que nuestros estudiantes logren todas sus metas a futuro, dotándolos de los conocimiento y capacidades suficientes que les permitan alcanzar puntajes altos en las pruebas estandarizadas, estas a su vez le abrirán las puertas a sus familias en su generación.
Llegaremos a implementar nuevas estrategias en las aulas tomando en cuenta todos estos aspectos que influyen en la formación de nuestros estudiantes, será un privilegio tomar en cuenta estos aspectos y ser parte de esta etapa del sistema educativo en la cual buscaremos que nuestros estudiantes tengas las condiciones suficientes para desenvolverse óptimamente y cumplir con todas su metas propuestas,y aun así,nodejaremos deautoevaluarnuestralabordocentedenuestro impacto social durante la formación de estudiantes de calidad competentes no para demostrar que reunimos el estándar educativo internacional sino para concebir una mejor calidad de vida de los colombianos a partir de una entrega.
Bogoya, D. (S.F.). Ministerio De Educacion Nacional. Obtenido De Altablero: Https://Www.Mineducacion.Gov.Co/1621/Article 87166.Html
Cárdenas Manrique, M. A., & Jaimes Moreno, J. G. (2021). Factores Asociados A Los Resultados De Las Pruebas Saber 11° 2019 2 En Instituciones Del Municipio De San José De Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco De Paula Santander. Charrys Llanos, A. A., Fuentes Gomez, A. M., Medina Rodríguez, J. A., & Prieto Diaz , N. (2016).Factores InstitucionalesAsociadosAlLogroEducativoDeLasPruebasSaber11DeCiencias Naturales En Colegios De La Región Caribe. Barranquilla: Universidad Del Norte. El Tiempo. (4 De Junio De 2019). El Tiempo. Obtenido De Https://Www.Eltiempo.Com/Vida/Educacion/Cifras Sobre Educacion Rural En Colombia 370890 Factores Asociados A Desempeños Destacados Y No Destacados En Las. (2012). En L. J. Corsi García, M. C. García Buitrago, M. Jiménez Archila, & J. P. Niño Garzón, Factores Asociados A Desempeños Destacados Y No Destacados En Las. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. MinisterioDeLasTecnologíasDeLaInformación YLasComunicaciones.(03DeDiciembre De 2021). Ministerio De Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones. Obtenido De Https://Mintic.Gov.Co/Portal/Inicio/Sala De Prensa/Noticias/196269:En 2021 Gobierno Invirtio 2 3 Billones En Conectividad Para Maximizar El Bienestar Social De Los Colombianos Ministra Carmen Ligia Valderrama Rojas Morales Ceballos, M. S. (2019). Factores Determinantes En El Rendimiento De Los Estudiantes De La Región Pacífico-Colombiana En Las Pruebas Saber-11. Cali: Universidad Icesi. Quintero Sánchez, S. E. (2021). Factores Asociados A Las Pruebas Saber Once En Las Instituciones Educativas Del Municipio De Ocaña. Cúcuta: Universidad Francisco De Paula Santander.
Licenciatura
en MatemáticasCódigo: 1360162
luioswalrb@ufps.edu.co
Nací en el municipio de Hacarí, Norte de Santander el 21 de abril de 1987. Mis estudios de primaria los culminé en la escuela Primero de Enero en el municipio del Tarra. Mis estudios de bachillerato los realicé en varios colegios, ya que la violencia del momento obligó a mi familia a cambiar de residencia varias veces. Finalmente termino mis estudios de segundaria en el Instituto Santiago Alberione en Cúcuta. En el lapso del 2005 a 2015 inicié una microempresa de dotaciones, pero en último año descubrí que estaba desempeñando una labor que no me hacía feliz, por lo tanto, dejé todo a un lado y empecé a perseguir mi sueño y ahora estoy a un paso de ser un licenciado en matemáticas.
5. La pedagogía compresivo edificadora como una herramienta para una sociedad pacífica.
Desde las primeras civilizaciones se ha evidenciado que el desarrollo del ser humano, está ligado a los logros que han alcanzo como grupo de individuos que aportan sus ideas para mejorar su calidad de vida, es decir a la sinergia del trabajo en equipo. Indudablemente, la educación es transversal en este proceso, porque es la recopilación de saberes acumulados por siglos y milenios, que se han ido perfeccionando para ser presentado como un grupo de saberes actualizados y estandarizados para determinados contextos, dependiendo de la ubicación geográfica. Sin importar el contexto, un objetivo de toda sociedad es una convivencia en paz y para ello, la educación ha enfatizado una serie de valores cívicos, teniendo en cuenta el desarrollo integral del ser humano, pero, la formación actual desde su sistema de calificación en un valor numérico que impulsa las competencias entre los individuos, si bien, la competencia ayuda a una mejor exigencia en función de conseguir mejores resultados; cuando ésta se practica sin valores, convierte al individuo en un sujeto sin el enfoque humanista, porque primero están los objetivos personales sin importar que estos afecten a los semejantes o nuestra casa común, entonces ¿Es la educación un método para humanizar los individuos de la sociedad actual? por esta razón se pretende mostrar la importancia en la educación de una pedagogía compresivo edificadora, como una estrategia para humanizar a los educandos y así disfrutar de una sociedad más justa y en paz donde se cumpla el verdadero objetivo de la educación, humanizar al ser humano.
Los modelos pedagógicos han marcado las generaciones de su influencia, así los como las estrategias conductistas formaron individuos, rígidos y cumplidores de las reglas, donde la forma tenía mayor relevancia que el fondo, es decir, el medio concentraba la atención de los individuos más que el fin para el cual se estaba desarrollando una acción, actualmente es pertinente pensar no solo en el cómo sino en el para qué de las cosas. Aunque los modelos pedagógicos han evolucionado, el ser humano tiene en su propósito deliberar sobre ellos cuál es el mejor camino a seguir, para poder cumplir con el objetivo de la labor del docente, formar sujetos capaces de enfrentar situaciones
problemas en los diversos contextos reales y cotidianos, junto a ello dar solución a estas mismas, teniendo como pilar principal, el lado humanista aprehendido en los procesos de aprendizaje, edificando con su aporte, como ser humano integral a las distintas esferas sociales.
Por comprensión edificadora se entiende el potencial relacional de conocimientos, saberes, experiencias, reflexiones, actitudes, valores y disposiciones que se usan con sentido de vida pluriversa (Arboleda, 2014). Con relación a lo anterior se puede afirmar que la comprensión constituye un proceso de gran potencia en el acto de educar, puesto que se educa para promover en los educandos consciencia comprensiva que les permita proyectarse con autonomía en la vida, y, también se educa para formar mejores seres humanos. En esta vía se propone la comprensión edificadora como un potencial que, desde la educación y otras actividades de la vida se han de promover para que las comprensiones logradas por los educandos puedan ser usadas con sentido de vidacomún,convalores, disposicionesyactitudesafavordesímismo,delotroydeloqueconstituye la existencia de la vida, teniendo en cuenta la sociedad multi pluri inter cultural, reconociendo estos actantes de la educación, como sujetos históricos, los cuales constituyen las columnas vertebrales más fuertes desde el enfoque cultural de cada pueblo. Este nivel de consciencia de los espacios de aprendizaje, pretende que los niveles educativos culturales coexistan, tengan un sentido de tolerancia, respeto e igualdad, a su vez se nutran mutuamente, para enriquecer los procesos de aprendizaje y los valores universales de cada sujeto.
Según Arboleda (2016) la educación es un acto donde una serie de comprensiones favorecen el crecimiento como persona, la evolución de la vida humana y del planeta. Por ello la educación no solo se debe limitar a la perfección de un grupo de saberes y técnicas, más bien, se debe pretender por el crecimiento del educando como un ser humanizado, porque así cada día evoluciona a una mejor sociedad que cuida su casa común, antes de poner sus intereses personales piense en sus semejantes. Expongo el ejemplo del pueblo Argentino Juan Comodoro, era un pueblo que padecía por falta de agua, sin embargo, sus habilitantes perforaron la tierra para hallar acuíferos, encontrando reservas de petróleo, la felicidad fue colectiva sin embargo el pueblo murió de sed. Podremos acumular riqueza, pero, si esta riqueza degrada nuestra casa común entonces no se ha obtenido una ganancia, todo lo contrario, habremos perdido nuestro sentido humanista y de colaboración a nuestros semejantes.
Los seres humanos tenemos capacidades excepcionales pero como lo expresaría el gran pensador Brasileño Paulo Freire en varias de sus obras, el ser humano es relacional, siempre se tendrá la necesidad de sus semejantes para poder vivir; también el autor es consiente al advertir que la sociedad es un sistema que tiene sus estrategias para la dominación de conciencias, no es descabellado pensar que la pedagogía actual responda a las necesidades del sistema antes que a las del individuo, por ello éste último debe ser consiente que su liberación para una mejor calidad de vida y de una sociedad más justa, no vendrá de fuentes externas sino que es el quien debe dar los pasos a la emancipación.
Para Abolerda (2016) se debe explorar al sujeto en su singularidad y realidad contingente, representan experiencias que han de nutrir el contenido enseñable. Es de decir, los modelos pedagógicos y las didácticas que acompañan a dichos modelos deben partir de la realidad del sujeto a educar, en muchos casos la realidad inmediata del educando está expuesta a distintos conflictos, como la violencia, producto de las problemáticas y desacuerdos sociales que están atentos para recibir a los jóvenes frustrados y fácilmente manipulables, esto en muchos casos se debe a que los educandos solo revisaron en su formación académica una serie de contenidos que nos les explican
su realidad ni podrían explicarla porque no parten de la misma, lo que finalmente se traduce en falta de proyección para el educando.
Para Esclarín (2004) la sociedad actual está enferma de insensibilidad de aburrimiento y para enfrentar dicha problemática lo hace creando otros problemas, volviendo a los individuos adictos al consumismo, redes sociales, alcohol, drogas y al sexo sin compromiso, entrando en el circulo vicioso de lo banal, es allí donde la pedagogía comprensivo edificadora es la herramienta que permite a los sujetos en formación comprender y entender sus contexto y proyectarse como personas que aportan a una sociedad justa y pacífica. Pero esto es posible cuando el contenido parta del contexto al punto que la comprensión del mismo modifique el estilo de vida del educando de forma positiva.
Es importante resaltar en este ensayo el papel del docente en el proceso de la pedagogía comprensivo edificadora, ya que Ruiz (2004) precisa que, hay una variable decisiva en el proceso educativo y es la actitud que parte de cómo se percibe el profesor frente al estudiante. Y esto es fundamental si quiere transcender y no realizar la labor simple de transmitir conocimientos, para esto el docente debe haber permitido que la pedagógica comprensiva edificadora permee sus conocimientos y saberes para que dicha reflexión haga significativa su práctica pedagógica, impactando a sus educandos ayudándolos a evolucionar a través de la reflexión y comprensión.
Es preciso hacer memoria en este momento por qué Hitler logro avanzar tanto en la denigración como sociedad, como seres humanos pensantes se convierten en sujetos deshumanizados, al ser capaz de entregar a sus vecino para ser asesinados, simplemente por ser de una cultura diferente; pues esto lo logró gracias a ingenieros, médicos, profesores y una larga lista de profesionales que carecían de humanidad y colocaron sus conocimientos al servicio de un individuo sin talento para vivir que llevó según cifras oficiales al exterminio a más de seis millones de judíos. Este es solo uno de tantos ejemplos en la historia donde se evidencia que solo el conocimiento no es suficiente para vivir de forma justa y pacífica.
También es necesario mencionar nuestro contexto nacional para analizar como el conocimiento de personas sin humanización crearon un sin número de atrocidades. Nuestro país estuvo en una guerra inmersa de guerrillas durante décadas, y como es natural los mecanismos de dichos conflictos fueron evolucionando hasta el punto que personas con un simple conocimiento empírico pero carentes de valores éticos sembraron campos con minas antipersonales sin visionar las consecuencias futuras y diseñaron artefactos explosivos que en palabras de expertos en la rama eran nulas las posibilidades para ser desactivados. Lo anterior expone el talento de muchos jóvenes que mal direccionados se han convertidos en inhumanos y que nunca se les enseño a reflexionar para comprender, entender y así poder evolucionar en mejores personas.
Mínguez (2014) apunta que, el hombre no solo tiene que ser educado como alguien que posee razón y voluntad, sino que realiza su existencia en la apertura propiciada por la presencia del otro. Es decir que los sujetos dentro de una sociedad se interpelan entre sí, y son los mismos sujetos quienes aprueban las conductas de sus semejantes, pero se podría validar la conducta de un individuo que su contexto está enmarcado por la violencia y cuyos líderes aprueban el daño que le pueda ocasionaraunsemejante,conelcual nuncahatenidoningúntipodecontacto,pues bienparaquienes están dentro del contexto es acertada la forma de actuar, sin embargo por encima de cualquier idea endémica está la idea universal de ser personas humanizadas, que respetan las diferencias y
costumbres de sus pares, pero como lograr este estado mental si en el conocimiento no se direcciona a través de una pedagogía comprensivo edificadora.
En conclusión, la pedagogía comprensivo edificadora es una herramienta ideal para humanizar los individuos de una sociedad insensible a las necesidades de sus semejante y enferma, que busca por encima de sus pares conseguir sus objetivos personales sin importar el daño colateral causado, y si dichas acciones afectan la casa común. Los educandos deben ser instruidos con contenidos que le expliquen su contexto y le ayuden a entender su realidad cercana para una proyección profesional y en una sociedad para la cual aportan y recibe beneficios, una sociedad que se preocupa por su planeta, por su casa común, serán individuos a los cuales la reflexión y la interiorización del conocimiento les lleve a la modificación de hábitos y estilos de vida de sus antepasados que al ser expuestos a la reflexión evolucionarán en conductas cargadas de civismo y de respeto por lo diferente, y no solo la pedagogía comprensivo edificadora moldeo su actuar con los demás actores de la sociedad, si no que dichos aprendizajes los hicieron consientes de las acciones que pueden afectar su salud física y mental y emocional, traduciéndose en compradores inteligentes, en personas críticas al momento de seleccionar su dieta alimenticia, y respetuosos de sus capacidades y sus limitaciones en los diferentes ámbitos de la vida.
El desarrollo de habilidades, técnicas y destrezas no constituyen un individuo educado si éste no está humanizado, porque el fin de educar es humanizar, de lo contrario se están formando sujetos que son perjudiciales a la sociedad; y para lograr tan loables propósitos se requiere de un cambio en modelo pedagógico para que los contenidos curriculares partan de la realidad del educando, de su singularidad y didácticamente trazados para ayudarle a entender y comprender su realidad, que dichos conocimientos le ayuden a edificar su vida en todos los aspectos. Implementando la pedagogía comprensivo edificadora como la principal herramienta humanizadora de educandos para una sociedad pacífica.
Referencias bibliográficas
Arboleda, J. C. (2014, March). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. In Memorias Simposio Internacional de Educación y pedagogía de la alteridad Recuperado de: http://www.academia.edu.co.
Arboleda, J. C. (2016). El currículo desde la pedagogía comprensivo edificadora. Revista Educación y Pensamiento, 22(22). Recuperado de: http://www.colegiohispano.edu.co
Esclarín, A. P. (2004). Educar para humanizar (Vol. 2). Narcea Ediciones. Madrid. España.
Ruiz, P. O. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía, 5 30.
Mínguez Vallejos, R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Ministerio de Educación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/114715
Estefanía Toloza Galván
Licenciatura en Matemáticas
Código: 1360193
estefaniatoga@ufps.edu.co
Nací en Cúcuta, Norte de Santander, el 02 de enero de 2000, en una familia disfuncional y por tal motivo fui criada por madre cabeza de hogar. Tengo un hermano mayor que se llama Juan Camilo Toloza Galván, quien es mayor para mí, 18 meses. Realicé mis estudios de primaria y bachillerato en la Institución Educativa El Rodeo, obteniendo el título de bachiller académico en el año 2016 en Cúcuta. En el primer semestre del año 2017 inicié mi carrera de Licenciatura en Matemáticas por segunda opción y la cual actualmente encuentro culminando. Me considero una joven carismática, sincera, franca y sobre todo leal a los ideales. Me gusta trabajar día a día para conseguir lo que me propongo a nivel personal, profesional y familiar. Me gusta el deporte, especialmente ir al gimnasio. Considero que soy demasiado enfocada y además entregada a todas las labores en las que esté involucrada.
6. Inclusión y contexto en procesos de adaptación curricular, más allá de la tendencia
En la actualidad múltiples procesos pedagógicos radican su funcionamiento en los conocidos procesos curriculares. Estos dentro de la acepción y adaptación propuesta por cada Institución Educativa, dentro de sus diferentes niveles, primaria, básica, superior y/o formación complementaria deben establecer procesos particulares en la búsqueda de comprender las generalidades de los cursos, es decir, el término de adaptación curricular ha de regirse por la capacidad de cada estudiante, diseñando el mismo según sus necesidades. Si la situación presentada en un espacio académico se rigiera por la capacidad de cada estudiante, dentro de los procesos curriculares se puede considerar el término de adaptación debido a las particularidades existentes en un grupo de individuos.
Esto se puede vivenciar en las capacidades presentes dentro de cada individuo, a las que se ponen a prueba los estudiantes en las aulas de clase. Por tanto, es requerida una aproximación a los talentos que cada individuo pueda tener en su repertorio de aprendizaje para generar procesos de inclusión. A manera más sencilla, significa la traducción de un lenguaje académico, o la simplificación de contenidos para que cada persona, sin importar la capacidad o las dificultades presentes en los procesos cognitivos adopte procesos de retención y conocimiento a partir de la temática trabajada.
De este modo es requerido dentro de cada proceso curricular el conocimiento del contexto cognoscitivo de cada persona, o de la manera en que retiene información de la manera más óptima y adecuada para su aprendizaje. Así es posible que dentro de los entornos educativos se reconozcan los estímulos e incentivos que generarían en cada particular un entendimiento más idóneo. Dicho de otra manera, a partir de la presencia de capacidades individuales sean estas quienes den un ideario a la manera correcta de presentar cada tópico presente en el proyecto curricular, fomentando prácticas flexibles, reales y que se adapten a las NEE presentes en las aulas.
Aproximando esto dicho a la realidad de muchas escuelas, colegios o instituciones de la región es conocido que se rigen por lo establecido dentro de sus marcos curriculares, así van calificando cada competencia que dominan los estudiantes, según el área de interés de los docentes. Sin embargo, esta calificación emerge como unificador condicionando la capacidad o el interés de parte del estudiantado desde una mala nota, producto del no cumplimiento del proceso curricular trabajado.
Además, a esto, el no tener un ejercicio más personalizado para cada aptitud de los niños, jóvenes o personas de edad avanzada, recordando que la educación es un derecho fundamental y debesergarantizado por cualquierEstadolapresenciade este enlos habitantesde cualquierterritorio cobijado bajo estaley.Entonces sepresentaparalos docentesunmomento paraejecutarsu capacidad humana, y determinar lo que ha de realizarse a partir de ahora para entender, así como incentivar la comprensión de los procesos de aula.
El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el docente, quien cuenta con el apoyo del Departamento de Consejería Estudiantil; DECE y los jefes de área. La autoridad competente será la encargada de validar el documento y los padres de familia aportarán datos importantes con apoyo del DECE y deberán manifestar por escrito, en una carta de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo. (Ministerio de Educación, 2013)
Es decir,el docentecumple unroldevital importanciaen lapresentación de estas situaciones dentro de su práctica vocacional, y con el apoyo de los tutores encargados, acudientes, incluso la infraestructura ha de prestar la mejor condición según la Necesidad Especial del Estudiante. Esto determina múltiples escenarios que han de ser vistos desde la adaptación como una oportunidad para descubrir nuevas capacidades propias y en el estudiante, refiriendo al rol docente, entonces converge la presentación de estrategias donde cada necesidad presente, cumpla con las condiciones para minimizar el impacto en los procesos de aprendizaje de estudiantes con dificultades o anomalías en dicho entorno.
Para apoyar lo mencionado este mismo documento aduce sobre las Necesidades Especiales en la Educación en el estudiante son: “evidencia más dificultades que el resto de sus compañeros para acceder al currículo ofrecido y requiere, para compensarlas, adaptaciones en los diferentes elementos de la propuesta curricular” (Ministerio de Educación, 2013) Así, se caracteriza la conducta, la respuesta, el proceso comunicativo de feedback, o aquella retroalimentación menester de procesos educativos en cualquiera de sus niveles para generar una sociedad educada a futuro.
Siendo necesario una vez más, que sean reconocidos los valores y las oportunidades particulares de las condiciones o capacidades de cada persona que acude a procesos formativos en
un entorno para determinar las formas adecuadas de enseñanza con fundamento social. Además del componente educativo presente, este último responde a la esfera que comprende los requerimientos de los demás entornos en que un individuo forma su conocimiento no sólo académico sino dentro de su experiencia de vida.
Por tanto, cada condición ha de ser evaluada partiendo del conocimiento que se obtenga con respecto a las capacidades, a las condiciones, recordar que cada NEE ha de ser revisada con origen en su capacidad, aptitud o desde el requerimiento presentado por los particulares. Tomando como ejemplo quisiera plantear la situación de un estudiante con pérdida auditiva, estos por lo general cuentan con intérpretes que facilitan la interacción entre emisor y receptor, sin embargo, será la adaptación curricular la que defina el mejor camino para proporcionar un ambiente de aprendizaje adecuado. En esta ocasión una inducción acerca del lenguaje de señas para los docentes, administrativos y estudiantes ha de ser propendida por parte de estos lineamientos.
Al ser una estructura y presentar como tal su funcionamiento, las Instituciones Educativas, han de generar un diagnóstico en el cual, ellos se encarguen de identificar los problemas presentes dentro de los entornos de aprendizaje, para ellos se pueden apoyar en bases de datos, o aspectos cuantitativos que generen una medición de la cantidad de NEE se presentan en cada proceso de aula. Este acercamiento lo puede orientar un docente de curso, o cualquiera de los que presencie una anomalía dentro de la práctica de su ejercicio de tutor o administrativo, según sea el caso.
Todo lo mencionado anteriormente recae en aspectos académicos, estos han de fungir en un entorno legal que delimite, oriente, así como defina el ejercicio que se realiza dentro de cada institución educativa a partir de una legislación, para este caso colombiana. Es decir, orientando el ejercicio realizado en procesos de acompañamiento, o enseñanza a personas con alguna disminución de capacidad la Constitución Política de Colombia de 1991 aduce en su Artículo 47: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran” aunado a esto en garantía del artículo 13 en el cual se parafrasea la protección de igualdad ante la ley y el goce de los mismos derechos sin importar condición alguna.
Como se ha mencionado, estos procesos curriculares han de ser regidos por procesos adaptativosque,encumplimientodelosdiferentesmarcoslegales,asegurelapresenciadeunespacio en el cual la NEE defina los modelos a aplicar en términos de casos diferenciados o especiales. Es menester recordar que la estrategia que responde a cada Necesidad Especial Educativa ha de contar con una amplía mirada de profesionales, quienes desde áreas en su mayoría de Humanidades o Salud y será el consenso o disenso lo que vaya cimentando las diferentes propuestas a presentar. Estas pueden ser de aprendizaje para cuerpo docente, administrativo, de infraestructura, cabe resaltar la adecuación necesaria en caso de espacios por donde transiten personas con dificultades motoras o sensitivas como la visión.
Las Instituciones Educativas dentro de su adopción de leyes en estos aspectos han de: “reglamentar aspectos relacionados con la educación inclusiva de las personas con discapacidad, en el sentido de procurar acciones para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la educación en todos los niveles de formación” Así se apoya lo presentado anteriormente en el marco de lo legislativo y el cumplimiento de las normativas propuestas para cada situación particular, delimitando el accionar de las Instituciones Educativas, dentro de regulaciones, normativas, decretos
y demás documentación que genere alternativas en la construcción de una adaptación curricular ideal para las NEE.
Porende,lo mencionado aportauna aproximación desdelo legal, desde el entorno,haciacada respuesta de las escuelas, colegios, centros formativos o cualquier institución en la que la formación de personas sea su razón social. Por tanto, estas adaptaciones necesitan el progreso de los lineamientos, las actividades o estrategias que tengan como objeto una adaptación de cada proceso curricular, o de los ambientes de aprendizaje. Entonces será requerido que desde la propuesta mencionada o emitida por los Consejos Directivos de las Instituciones Educativas. se propenda por el cumplimiento de principios, como la flexibilidad a estos procesos.
Esto debido a que no siempre se presentarán las NEE en los individuos que reciben formación, sin embargo los procesos curriculares handeestarpreparados paralarespuestas atiempo, con la inclusión de padres, de tutores, de apoyo y del mismo individuo, radicando en la flexibilidad las condiciones con que se brindará el servicio de orientación y formación que asegure la protección deun crecimiento en entornoseducativos porparte delos infantes, portanto cada unode los procesos propuestos debe radicar su funcionamiento basándose en las capacidades, dificultades y oportunidades de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Así, en estepunto ellectoryadebecomprenderlascondiciones enlascualesoperaunproceso curricular, también las orientaciones que estos mismos deben generar en los entornos educativos, propendiendo por la definición de procesos inclusivos, donde las dificultades presentes no representen más problemáticas, sino que a su vez converjan como oportunidades para orientar el servicio prestado por las escuelas, colegios, centros educativos o Instituciones de Educación Superior, las cuales deben generar alternativas reales, realizables y que de verdad impacten en la calidad de vida de los educandos con NEE con relación a la educación.
Considerando que dentro de la formación de cualquier persona, la motivación y/o procesos de integración representan gran valor para la capacidad de sobrellevar situaciones que dificulten el proceso, como una baja calificación, un problema de entendimiento o alguna burla de quienes presencian las clases en compañía de los individuos con particularidades de aprendizaje, que han de ser respaldados por todo el entorno educativo, desde la infraestructura, el trato, la empatía o los procesos de calificación. Enfatizando así, la trascendencia de comprender el contexto en el cual se desempeña un estudiante con presencia de Necesidades Educativas Especiales.
Entonces para las instituciones, para los docentes, administrativos, personal auxiliar presente en un entorno educativo los procesos deben representar la verdadera orientación reflejada en la presencia de anomalías que capaciten y definan la prestación de enseñanzas, experiencias, temáticas que comprendan el valor dado a la adaptación de procesos, los cuales enmarcados por la flexibilidad, por su carácter realista, así como por su cooperatividad o participación determinan el proceder para con los particulares con NEE.
Así, la trascendencia de los procesos curriculares han de representar la adaptación como eje de cada uno de estos, sin importar la condición o posición social, al requerir la garantía de derechos fundamentalesdebenser lasorientacionesdel currículumdecadaentidadeducativa,laquedetermine el accionar que ha de proceder para cada condición de estudiantes que se presenten en las aulas. Entonces la adaptación emerge como la principal aliada de los procesos que intenten acercar los
modos de enseñanza, calificación o evaluación a la realidad que presenta cada estudiante, no viendo al curso como un espacio global, sino que al contrario se valore y se genere identidad, aprendizaje, y una respuesta óptima por parte de los centros educativos, por los docentes y por la institucionalidad como tal.
Para concluir los nuevos profesionales de las ciencias básicas, de las pedagogías deben comprender que el entorno les traerá situaciones no presupuestadas, para las que cada uno de los docentes, desde su formación profesional deben comprender como normales, y sobre las que se han de proponer estrategias que permitan la comprensión de las temáticas planteadas en cada proceso educativo por parte de la totalidad de estudiantes, incluyendo aquellos que presenten dificultades en los procesos de adopción, entendimiento, procesamientoysolución delos problemas planteados para su formación personal y académica. Entonces en la presentación de procesos que adapten sus formas a las limitaciones, capacidades, aptitudes y/o maneras en que se entiende una temática, también han de ser incentivados dentro de la formación profesional de futuros docentes de las diferentes áreas del conocimiento.
A modo de conclusión, el proceso adaptativo curricular requiere de la mirada particular de los docentes, así como de su contribución y adaptabilidad en el entorno de aprendizaje. Por tanto, el profesor debe aportar su prestancia, así como estar disponible para las situaciones que se pueden presentar en las que los procesos de enseñanza han de adaptar su metodología y enfocarse en los talentos, aptitudes, o capacidades presentes en cada individuo que comparte el aula de clase con su ejercicio profesional. Así mismo las Necesidades Educativas Especiales deben ser eje de las adaptaciones curriculares en los entornos educativos de cualquier nivel básico, primaria, secundaria, de nivel superior, o educación enfocada en capacidades. Por lo tanto, es requerido que se conozca previamente el entorno en el que se brindará clase a los alumnos que cuentan con la orientación de una institución para la formación de sus capacidades, y determinar la presencia o ausencia de estudiantes con NEE. De tal manera cada docente, tutor, padre, administrativo, o compañero de los estudianteshadeadaptarsucomportamientoalonecesarioporcadaindividualidadysuscapacidades diferentes dentro del aprendizaje consolidado por las Instituciones Educativas. Por tal motivo las escuelas de formación deben optar por educar a las nuevas generaciones de docentes en fenómenos inclusivos, capacitaciones en actitudes empáticas y de asertividad para los profesionales de la educación.
Referencias
Constitución política de Colombia. 1991. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPolitica Colombia 1991.pdf
Ministerio de Educación. (2013). Guía de trabajo Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva. Google. Retrieved 2022, from file:///C:/Users/Deifan%20Rivera/Downloads/Guia de adaptaciones curriculares para educacion inclusiva.pdf
Adaptación Curricular en el Aula para Niños de Inclusión. (2020). UNIMINUTO. file:///C:/Users/Deifan%20Rivera/Downloads/UVDT.EDI_SilvaLida GarciaErika CarrilloAllerly_2020%20(1).pdf
Andrés Felipe Ramírez Suárez Licenciatura en Matemáticas Código 1360211 andresfelipers@ufps.edu.co
Nací en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander el 09 de agosto de 1998. Actualmente tengo 24 años. Estudié la primaria en la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, donde también, me gradué como Bachiller Técnico en el Área de Sistemas en el año 2015, luego de haber estudiado la mayor parte del Bachillerato en la Institución Educativa San José de Cúcuta. Ingresé a estudiar Licenciatura en Matemática en el año 2017 como opcional a la Pedagogía, ya que, en 2018 pensaba estudiar Pedagogía Infantil. Me considero un estudiante dedicado y que se empeña por realizar sus logros, por lo que tomé la decisión de continuar con la Licenciatura. Espero en los próximos años realizar tanto Maestría como Doctorado enfocados en Pedagogía y Didáctica en Educación. En estos momentos, estoy por culminar mi carrera de Licenciatura, adquiriendo el título de Profesional como docente en el Área de Matemáticas.
7. Educación virtual pública: Perspectiva hacia la Práctica Docente
La llegada de la virtualidad educativa en tiempo de pandemia ha dado un giro a la educación colombiana, a raíz de la problemática mundial por el Covid 19 se ha tenido que tomar medidas extremas para tener el mínimo de contacto entre personas. En las instituciones educativas unos de los lugares donde abarca más cantidad de personas juntas en un mismo espacio se ve en la obligación de cancelar clases para evitar el contagio y propagación del virus entre estudiantes y los maestros lo que conlleva a modificar las estrategias en los procesos den enseñanza y aprendizaje, por lo que se opta llevar crear metodología a través de la red de internet con diferentes herramientas tecnológicas. Sin embargo, dada la sorpresiva alerta de la pandemia, los organismos educativos presentan algunas dificultades para adaptarse a los nuevos mecanismos, esto derivado de problemas como la inexperiencia y falta de capacitación en plataformas o herramientas virtuales. Así pues, se empiezan a ver problemas en la educación y procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas pertenecientes a las distintas instituciones educativas, por lo que comienza a surgir algunas opiniones de padres de familia en las que culpan al docente de no promover o de no realizar bien la práctica docente en los ambientes virtuales para lograr el aprendizaje de los estudiantes, nos preguntamos ¿los padres tendrán la razón? o ¿quizás se equivocan al hacer juicios sin saber el trasfondo de estos problemas? A raíz de esto se desea sustentar en este ensayo, las perspectivas que se presentaron durante la virtualidad sobre la labor docente en estos nuevos ambientes que les afectaron en los procesos de enseñanza aprendizaje por medio de herramientas virtuales; además, reflexionar sobre esta labor, sabiendo que lograr el aprendizaje y competencias de los estudiantes es responsabilidad de todo el cuerpo educativo, directivos, docentes, alumnos y padres de familia.
Este texto, entonces, será organizado mediante tres partes. Iniciando con la problematización, que implico la casi sorpresiva llegada de la virtualidad al ámbito educativo en instituciones públicas, del mismo modo que ejerce fallas en el sistema educativo, problemas en el aprendizaje y la relación
con los estudiantes. Seguido de las perspectivas, en este caso, basada en los puntos de vista y opiniones que presentan los padres de familia en torno a la educación de sus hijos y como se llevan estos procesos. Finalmente, organizar aquellas ideas que tienen los padres, defendiendo una postura a favor del manejo de la práctica docente donde se abarcan las nuevas estrategias de adaptación, para los procesos de enseñanza y aprendizaje durante virtualidad.
Acerca de la virtualidad, se puede concebir como la relación entre espacios virtuales en los que se implementas herramientas netamente tecnológicas en disposición de los individuos para interrelacionarse entre sí. En este sentido, para evitar la propagación del virus por contacto directo entre la población mundial, la educación virtual se muestra como la opción que mejor puede adaptarse a las disposiciones preventivas de confinamiento establecidas, puesto que, ofrece múltiples posibilidades para el aprendizaje desde el hogar y así adquirir nuevos conocimientos en múltiples áreas, o continuar con el proceso aprendizaje, ante la amenaza de contagio (Chanto y Mora, 2021).
Ya que la “virtualidad” ha generado diversos cambios en el sistema educativo, cambios que han impactado directamente con el proceso de enseñanza que llevaban lo docentes dentro del aula de clase, en este sentido, ante las nuevas dinámicas han empezado a surgir aspectos tanto positivos como negativos, entendemos que mediante estrategias en las que los estudiantes estén más familiarizados se puede desarrollar un mejor aprendizaje en el que puedan envolverse y defenderse en torno a los problemas cotidianos, pero, el implementar el uso de plataformas virtuales no implica directamente o asegura el desarrollo del aprendizaje, es necesario saber utilizarlos en el proceso de enseñanza y aquí es donde se comienzan a presentar los principales problemas.
La educación pública exige planes de acción para los procesos de enseñanza, pero al mismo tiempo vimos cómo han sido escasas las capacitaciones a los docentes, estudiantes y padres de familia respecto a herramientas virtuales. Por lo que el vimos muchos docentes usar a través de plataformas un enfoque que seguía siendo muy tradicional lo cual incrementaba el desinterés del estudiante por estar atento en clase. Según Peñaherrera et al. (2021) una gran parte del profesorado sigue percibiendo a las tecnologías como un mero añadido al proceso de enseñanza, y no como palancas de cambio e innovación educativa, a través de las cuales se pueden construir escenarios fortalecidos por ellas para la colaboración, la interacción y cimentar nuevas formas de relacionarnos con la realidad.
Así pues, son importantes construir estrategias que impliquen al alumnado generando la interacción y colaboración de los mismos además de fomentar la participación, así evitando desarrollar el individualismo y separación del estudiante lo cual resulte en el abandono en torno a su educación generando más problemas para lograr el desarrollo de su aprendizaje.
Por otro lado, estos problemas no abarcan únicamente la falta de experiencia o innovación del docente en ambientes virtuales, si hay docentes que aún no saben usar totalmente el correo electrónico o manejar adecuadamente las plataformas virtuales, también están los padres de familia que no saben utilizar estas mismas plataformas o incluso estudiantes que no han recibido clases de computación que abarque realmente plataformas que puedan usar para su auto aprendizaje.
Así pues, en cuanto al estudiante la falta de formación desarrollada para los ambientes virtuales que impliquen su aprendizaje de manera significativa, aumenta los fallos en sus actividades académicas mediadas por la tecnología. En este sentido, la falta de conocimiento y escasez de
estrategias y capacidades en relación con el aprendizaje y la comunicación en línea son dos de las dificultades que más influyen en este proceso, dado a que éstos no son suficientes para un buen desempeño. Además, se tiene en cuenta que un nivel de capacidad en informática básico-medio es indispensable para cada estudiante en los ambientes virtuales (Perero, 2022).
Existen otras causas que hacían la virtualidad un poco más exhaustiva, durante la práctica docente se evidenciaba la falta de estudiantes conectados a clases, lo cual en su efecto se pueden ver relacionadas al problema anteriormente mencionado en torno a la desmotivación, desinterés y dinámicas entre docente alumno. Así mismo como la implicación del buen uso de las diferentes estrategias pedagógicas virtuales y afectaciones de las competencias tecnológicas del estudiante. Pero, más sin embargo la falta de conexión se ve también por un factor que afecta muchas zonas de la educación pública, la cual es el factor económico. En torno a este factor se ve la inherente falta de comunicación de los estudiantes de manera sincrónica y la imposibilidad del docente llevar el aprendizaje a ellos, al iniciar la virtualidad no se tuvo en cuenta este factor el cual también causo un bajo rendimiento y falta de aprendizaje del estudiante. Para Perero (2022) No tener en cuenta los costos que se reflejan en la propia matricula y relacionadas al desarrollo de la formación a distancia puede implicar el abandono Tresman en cualquier circunstancia. En la formación virtual esto significa examinar los gastos procedentes de mantener el equipo informático necesario, gastos de conexión, los dedicados a material complementario o incluso los derivados de desplazamientos adicionales para encuentros o exámenes presenciales.
Simultáneamente, estos problemas terminan afectando el desempeño de los estudiantes, regularmente se comienza a observar más que falta de interés por las clases, se ven desanimados y empiezan a fallar en sus actividades. Del mismo modo, comienza a versen atrasados en actividades y totalmente despreocupados por esto. Lo que conlleva a interpretaciones de los padres de familia del porque ha bajado el rendimiento o no ven sus hijos socializando en las clases, pero ven que regularmente deben realizar actividades que no logran terminar con el éxito esperado.
De esta manera, las interpretaciones que tienen los padres de familia pueden se caracterizan comoperspectivasfrente laeducaciónvirtual desushijos.Lasperspectivassonestasinterpretaciones que tiene el individuo a través de la experiencia y observación de los actos a los que accionara una opinión e ideas sobre los acontecimientos. Según Gómez (2022) profesora de filosofía, se habla de perspectivas para referirnos a los puntos de vista que se introducen a una situación establecida. En el marco de la filosofía y las ciencias sociales, ha dado lugar a la idea del perspectivismo como forma de conceptualización de lo existente en su aspecto ontológico, así como del modo en que podemos conocer aquello que existe en su dimensión gnoseológica. Así pues, la perspectiva que poseen los padres se basa en los aspectos de su punto de vista, más que en la totalidad de los aspectos que se basan en el trasfondo educativo.
En particular, durante la pandemia se conocieron varias perspectivas de los padres en lo que respecta del proceso de aprendizaje en la educación de sus hijos, mas, sin embargo, se puede notar cierto enfoque directamente relacionado meramente a los maestros, el cual implica generalmente el mal desempeño de su labor durante la práctica docente. De hecho, desde la propia experiencia en la práctica docente realizada durante la virtualidad se evidencian estos comentarios, como por ejemplo “el docente solo envía diapositivas y no las explica concretamente”, “no se toma el tiempo extra para los estudiantes que no tienen conexión” o “si los niños están sentados todo el día en clases porque sus desempeños son tan regulares”. Pues así, recayendo un peso sobre los docentes, Según Martínez
(2020) Aunque asistan menos estudiantes, la planta docente se carga de reclamos de padres, exigencias de los planteles educativos, las disposiciones de las políticas estatales y distritales distantes de acciones pedagógicas viables.
Entonces, en particular se puede notar como los padres tienen como referente del desarrollo educativo de sus hijos únicamente al docente, como se vio anteriormente el docente si es responsable de la búsqueda de estrategias que ayuden el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes, pero, si tomamos en cuenta la opinión de los padres hacen alusión únicamente al docente con mediador, más sin embargonoseanaliza el trasfondohaciaestalaborylo queimplicoen lallegadadelavirtualidad.
Así pues, bien sabemos que el docente cumple un rol de guía del aprendizaje, abriendo espacios a la comunicación e interacción, debe animar a los estudiantes y ayudar a construir nuevo conocimiento. Pero, debemos tener en cuenta que, el aprendizaje virtual requiere un profesor que se entrene previamente, para que, con una base pedagógica, priorice las bondades de la interacción, facilite el ingreso al estudiante en el proceso digital y su adaptación a que a través de la estrategia digital aprenda y acepte la nueva dinámica normativa (Rodríguez y Espinoza, 2017).
Además, teniendo en cuenta que la pandemia y virtualidad no solo golpeo los hogares de los estudiantes, sino también a los hogares de los maestros. Así, según Chanto y Mora (2021) Los profesores, como profesionales de la educación, también viven y sufren la pandemia, la tensión propia de cada día en que los límites entre el trabajo y la vida se hicieron más difusos, y el “horario” dejó de existir para convertirse en una serpiente que sutilmente los envuelve y asfixia. Dicho de otra manera, la virtualidad ha tomado cada espacio en la vida del docente.
Enel mismosentido,nosolo es importantelacapacitación del docenteenestrategias virtuales ya que este solo es un guía, se debe tratar de capacitar tanto a los estudiantes como a sus padres de familia los cuales están implicados en el aprendizaje del estudiante, de esta manera ejercer vínculos con los padres para los procesos de aprendizaje de sus hijos. Sobre la importancia de la vinculación del padre en la educación de su hijo, Zurita (2021) citado en Villanueva (2021) afirma que, es necesario adquirir espacios para que los padres colaboren de manera práctica, para conseguirlo es necesario dedicar ambientes de dialogo y reflexión, en bien de avanzar en el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes, indica además que la familia unida a la escuela constituyen una comunidad, para que el alumnado logre ser competente y se desarrollen en armonía y en buena relación con la sociedad. De tal manera, capacitar cada órgano dentro del cuerpo educativo con el fin lograr el avance en el desarrollo del aprendizaje del educando.
En conclusión, la importancia de la labor docente es fundamental em la educación virtual, por esto, se debe ayudar en la adaptación de estrategias instruyendo con antelación a cada uno de los docentes, así mismo, instruir sobre los ambientes, plataformas y herramientas virtuales a toda la comunidad que conforma el sistema educativo. pues así, toda la comunidad tener un contexto general de todo lo que significa y debe hacer un docente para lograr el desarrollo del aprendizaje de tantos estudiantes. De este modo, comprender la ardua labor docente y cambiar las perspectivas en las cuales se referencie al docente como único responsable del aprendizaje. Finalmente, considero que aunque la virtualidad será fundamental de ahora en adelante para la educación por lo que debemos empezar a buscar individualmente la innovación mediante ambientes virtuales, logrando tener nuevos campos en los cuales podamos mitigar los problemas que se presentan en la educación a distancia, y en el mismo sentido aprovechar las estrategias virtuales para fomentar una educación
autónoma fusionando estos ambiente virtuales a la presencialidad logrando una educación hibrida en pro del aprendizaje del alumnado.
Referencias
Chanto Espinoza, C. L. y Mora Peralta, M. (2021). De la presencialidad a la virtualidad ante la pandemia de la Covid 19: Impacto en docentes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1342. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223 25162021000200002&script=sci_arttext Gómez, L. (2022). Definición de Perspectiva. Definición ABC. https://definicionabc.com/perspectiva/ Peñaherrera Acurio, W. P., Peñaherrera Acurio, S. J., y Espinoza Beltrán, P. S. (2021). COVID 19: La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión de herramientas tecnológicas en las clases virtuales. Dominio de las Ciencias, 7(1), 35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231677
Perero Guale, Lissette Carolina (2022). Problemas de aprendizaje en la lectura y la escritura: una miradadesdelavirtualidad. LaLibertad.UPSE,Matriz.FacultaddeCienciasdelaEducación e Idiomas. 65p. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7603
Rodríguez Zamora, R, y Espinoza Núñez, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86 109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Villanueva, S. P. (2021). Rol de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus menores en el marco de la virtualidad [Trabajo de investigación]. Recuperada de: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3610
Luz Angelica Cercado Miranda
Licenciatura en Matemáticas
Código:1360183
luzangelicacm@ufps.edu.co
Nací en el Municipio de Chinácota (Norte de Santander Colombia), el 17 de diciembre de 1998.Terminémisestudiosdebachilleratoconénfasisacadémicoenla InstituciónEducativaMarcos GarcíaCarrillo del MunicipiodeBochalemaenel año2015.Iniciélos estudios deeducación superior en el año 2017 en la Universidad Francisco de Paula Santander en el programa de Licenciatura en Matemáticas,que eneste momento estoy terminando.Actualmente,trabajo enotraocupación laboral mientras finalizó mi carrera. Me considero una persona responsable, respetuosa y comprometida con mi profesión.
8. El arte de enseñar matemáticas: una mirada desde la práctica profesional
El arte de enseñar matemáticas va más allá de orientar a nuestros estudiantes, es decir, es hacer más agradable y amena las clases que se orientan desde la práctica. Es un acto que se da de manera reflexiva e incide mucho en las habilidades y competencias que posee el docente para transferir los conocimientos a los educandos. Pero, la práctica pedagógica está llena de obstáculos que hacen que se pierda muchas veces la esencia de lo que realmente es enseñar, aunque estamos en pleno siglo XXI, los docentes todavía no han entendido el verdadero significado de la práctica pedagógica y sus componentes que lo hacen esenciales en su razón de ser. Todo esto me llevo a preguntarme ¿cómoincidenlasactitudesdeloseducadoresenlasrelaciones deaula? Porestarazón, la labor docente es un suceso complejo que está lleno de nuevos retos como lo es la reconstrucción y transformación de la práctica que se desarrolla a diario, a su vez, esta se enriquece con la experiencia, la especialización en el área de las matemáticas, capacitación constante y la influencia de las condiciones sociales que de allí subyacen. Al mismo tiempo, lo que se quiere exponer en este texto son las actitudes que muchas veces adquieren los maestros en las relaciones de aula y, por lo tanto, no favorecen en el arte de la enseñanza de las matemáticas.
Es importante entender que es el arte de enseñar matemáticas para nosotros como docentes, puesto que, esto implica mucho en la ideología y desarrollo de los estilos de la práctica pedagógica. Retomando lo dicho por Pancorbo (1982) expone que “el verdadero maestro ama su profesión, reconoce la importancia y se siente feliz enseñando, investigando, preparando sus lecciones, conviviendo con sus alumnos y demostrando lo que están aprendiendo”. Con esto se quiere decir que, el arte de enseñar depende de la disponibilidad, carisma, creatividad, innovación y actitud con
la que el docente se proyecta a sus estudiantes, ya que la motivación de él en las aulas de clase permite que el estudiante se enamore por las matemáticas, como por ejemplo, si un docente llega a sus clases con juegos didácticos y con un buen carisma concibe que el alumno se interese por lo que se va a desarrollar, creo que uno de los factores que ayuda a los estudiantes a que se vea atractiva la clase es trabajar con material manipulativo. Por lo tanto, solo quien hace las cosas con vocación podrá encontrar el sentido y significación del trasfondo de lo que involucra ser maestro.
Cabe resaltar que, la labor docente es un elemento significativo en la educación, es aquella persona que orienta y enseña diversos conocimientos de un determinado contenido, pero la profesión docente no es simplemente dar indicaciones y argumentos, porque el maestro es más que todo un amigo, apoyo, guía e instructor cuando los estudiantes se enfrentan a diversas situaciones en su vida cotidiana, de igualmanera,este trabajo requiere de vocación, pasión y dedicación parasu tratamiento en la realización de los diferentes campos ocupacionales, en el cual se va a desenvolver el individuo en el establecimiento educativo, por lo que se ha encontrado que muchas veces lo que más afecta es la actitud del profesor donde las posturas que tome a ciertos problemas afecta y genera una gran controversia en las relaciones de aula, es decir, dependiendo de la actitud tomada por el docente puede impulsar al educando a cumplir las metas deseadas o dejar grandes secuelas al estudiante, provocando aspectos negativos que no contribuyen en el proceso de enseñanza. Tal como lo expresa Jadan (2018) sobre “el docente influye de una manera tan marcada en sus estudiantes, que es aconsejable que este se desempeñe con profesionalismo, dejando sus preocupaciones y problemas personales para otros momentos que no interfieran labor docente”. En muchos casos, los profesores no saben cómo manejar sus emociones y acciones al ahora interactuar con los estudiantes, ocasionando que ellos intuyan las actitudes negativas o positivas ejercidas por el maestro.
A pesar de ello, el modo estético de las matemáticas condiciona la estructura de expresar y enseñar las matemáticas, por esta razón, se ha identificado que la gran mayoría de los docentes no cuentan con experiencias de ese estilo como proceso fundamental para la enseñanza, también, se concibe que el estudiante no le gustan las matemáticas y se desinteresa mucho, a esto se le denomina antiestético, es decir, la forma en como el docente oriente las matemáticas hace el estudiante se incline y apasione para despertar la curiosidad en cada uno de ellos, donde el conocer diferentes horizontes lleva a entender por qué y el para que de las matemáticas, dicho de otra manera, se puede decir que, las matemáticas son un arte que hace la parte humana y que como todo ser, también se puede equivocar para fomentar las experiencias adquiridas durante el periodo de aprendizaje.
Agregando a lo anterior, la visión que tienen algunos docentes sobre las matemáticas no son como se manifiestan en la escuela o en los textos, los cuales nos exponen solo resultados, pero en realidad son muy contradictorios. Análogamente, lo que más es atractivo son los procedimientos que se llevan a cabo, ya que se pueden observar los distintos tipos de formas de llegar a la respuesta que se concretan al finalizar la solución del problema, las matemáticas pueden llegar a hacer un complemento frente a otras disciplinas, las cuales van cambiando para la transformación de nuevos aprendizajes, de tal forma que, lo que se vincula en el pasado no necesariamente puede relacionarse a lo nuevo, por eso se dice que son realmente raras y extrañas. En esa misma línea, la historia de las matemáticas le permite al docente saber escuchar y ganar la empatía para poder entender al otro, dicho de otra manera, tener en cuenta los diferentes puntos de vista que tiene cada estudiante en la utilización de otras formas de desarrollar un ejercicio. En definitiva, se exige que el docente se ponga enlospiesdel autorodel estudianteparapodercomprenderensulenguajeloquesequieretransmitir,
ya sea procedimientos, demostraciones y teoremas específicos que a simple vista no se pueden deducir.
Muchos de los factores que mencionamos anteriormente recae en las actitudes optadas por el docente, pero se caracterizan por presentar estilos de comportamientos variados ante la reacción provocada por las situaciones vividas en el momento. De acuerdo con Garzón (2014) exterioriza que “se logra concluir que los docentes en el aula de clase manifiestan múltiples actitudes, como por ejemplo la arrogancia, el abuso de autoridad, la intimidación, el autoritarismo, la permisión total y los desequilibrios emocionales, que de una u otra manera influyen en los estudiantes y afectan su proceso de aprendizaje”. Desde allí se puede decir que describen algunos estilos de docentes que se identifican por ser autoritarios, permisivos, los diestros y negligentes, es decir, cada docente posee su cátedra y su estilo propio (puede tomar posesión a la hora de orientar sus clases). Aunque, esta problemática hace que se deteriore las relaciones entre docente estudiante interrumpiendo el proceso de enseñanza que se desea desarrollar y la interacción a raíz de esta situación preocupa porque los estudiantes adquieren miedo, timidez antes los profesores cuando son cohesionados o altamente discriminados.
Desde esta perspectiva vamos a hablar de las distintas actitudes implicadas en el proceso de las relaciones de aula por los maestros. Primeramente, encontramos a los profesores con estilos autoritarios, se caracterizan por tener una actitud egoísta e imponente, puesto que a ellos solo les importa ver el producto final de los estudiantes, incluso, con solo ver cumplir los propósitos de aprendizaje, se sienten satisfechos, pero no les interesa entender el estado ánimo del grupo de estudiantes, ni siquiera de llevar una comunicación asertiva por parte ellos. Como lo señala Valles & Núñez (1989) que “los profesores autoritarios (intolerantes a la ambigüedad y cognitivamente simples) mantenían mayores expectativas de logro académico, actual y de posición social futura para las chicas que para los chicos y para los estudiantes de clase media que para los de clase baja”. Desde mi experiencia práctica, los docentes que desarrollan este estilo tienden a que los estudiantes se presenten como agentes pasivos, en el cual el maestro tiene la única palabra y a consecuencia de esto tengan un abuso de poder, así como también, son pocos inflexibles con respecto al contexto social en el que se desenvuelve los educandos y, por lo tanto, tienen a clasificar a los estudiantes según su rendimiento académico que inhibe a los que tengan problemas de aprendizaje participen, es más, siempre le dan prioridad a los mismos alumnos que a los demás.
Por otro lado, los profesores de estilo permisivos se caracterizan por ser desinteresados por su vocación e impone reglas que por lo general nunca hacen cumplir, además, suelen ser los más queridos por los estudiantes, pero que al final llevan una buena interacción con los educandos y poca exigencia académica provocando un déficit de aprendizaje en ellos. Teniendo en cuenta a Jurado (2010) sobre rol del profesor, “suele permitir que se produzca un desinterés, ya que no se observa ni estudia con detenimiento a su grupo de clase, lo que se resalta la ley del todo vale”. En consecuencia, se destaca la buena interacción, pero a la hora de la verdad son profesores que carecen de vocación por la profesión, pues no se exalta su empeño, sino que son demasiados conformistas y no son exigentes con los compromisos entregados por los estudiantes, aunque es demasiado factible adquieran este comportamiento por solo mejorar las relaciones de aula deja a un lado la naturaleza del arte enseñar las matemáticas.
Posteriormente, los docentes con estilo diestro, denominados así por el autor Marland (1985), explica que “tienen un sentimiento de preocupación, y de no renunciar nunca por sus metas de
enseñanza, aunque se esfuerzan, siempre mantienen el equilibrio afectivo por sus estudiantes”. Vale decir, cuando el docente presenta estabilización en las relaciones de aula, permite tener una buena organización y un espacio ordenado e interactivo, dejando de un lado el mal orden que se presta para los conflictos. Además, los profesores tienden a tener conciencia social cuando se trabaja con los estudiantes de una manera neutral, asimismo, tiene en cuenta los contextos del educando, pero el docente no debe olvidarse que, aunque está tratando con este tipo de problemas, no tiene que dejar de lado su profesionalismo. Como, por ejemplo, los enseñantes se piden altos niveles de exigencia e ideales que los intentos por desarrollarlos fracasan y se sienten inquietos por no cumplir con sus obligaciones, por eso la actitud de los docentes no garantiza el cien por ciento del éxito de los buenos logros de aprendizaje de los estudiantes, porque interviene la carencia de los familiares en el proceso educativo en los mismos, mientras se presente el desinterés por los padres a sus hijos, no habrá un escenario de rendimiento hacia las matemáticas conveniente.
Por último, los maestros de estilo negligente, según Garzón (2021) son enseñantes que “con frecuencia pareciera haber una desconexión entre docente y estudiantes. Los docentes con este estilo, notienenproblemaenretirarsedelsalónydejarsolosalosestudiantes,odedicarseacorregirtrabajos enfrente de ellos, mientras los desatiende por completo”. Agregando a lo anterior, se distinguen por ser profesores que les falta pedagogía interactiva con los estudiantes a la hora de fomentar un diálogo asertivo, puesto que, no se evidencia una auto exigencia y conciencia crítica en el hecho educativo, si no debería ser todo lo contrario, el profesor debe llenar unas necesidades, no crearlas, al mismo tiempo ellos son mediadores para que los estudiantes creen su propio aprendizaje sobre cierto conocimiento.
Conviene subrayar que, el arte de enseñar matemáticas es un acto que involucra la vocación y profesionalismo del enseñante para orientar sus conocimientos a los educandos, también, es concebir que los estudiantes se sientan a gusto por aprender, en donde el ambiente de aprendizaje repercute en su proceso, pero que muchas veces se ve afectado por las actitudes adoptadas por los maestros que pueden generar grandes problemas en los estudiantes, puesto que esto perjudica en los aspectos emocionales, cognitivos e integrales de los estudiantes.
En conclusión, las actitudes que encontramos de los docentes son demasiado frecuentes, como lo son los profesores de estilo autoritario, permisivos, diestros y negligentes. Primeramente, encontramos los de estilo autoritario que se identifican por ser imponentes, a su vez, utilizan metodologías tradicionales que no permite las relaciones de aula, mientras que el ámbito comunicativo es casi nulo, no se les refuta sus ideologías y los estudiantes son agentes pasivos sin opinión. Igualmente, están los de estilo permisivos, son los que manejan buenas relaciones con los estudiantes,peronoposeenmanejodeaula,faltadeimposicióndereglas,lastécnicasymetodologías no cumplen con los parámetros establecidos de buen docente, y que lo que se halla implícito en esta situación es el proceso fallido de enseñanza y aprendizaje. Posteriormente, los docentes con estilo diestro son aquellos que en sus interacciones con los estudiantes es buena, pero saben diferenciar entre el profesionalismo con respecto al acercamiento que hay con los educandos, porque muchas veces ellos piensan que como llevan un buen diálogo con el maestro, no va a haber exigencia académica, pero es todo lo contrario se les pide más compromiso por parte de ellos. Y finalmente, están los maestros de estilo negligente, estos se destacan por ser personas desinteresadas de su labor, así como también no les interesa llevar una relación con los estudiantes, se enfocan, es en cumplir un horario y el dilema de ellos es “estoy trabajando en esto es porque me toco”, no por gusto propio. Por eso es de vital importancia saber que el arte de enseñar las matemáticas busca es que los dos
sujetos implicados en este proceso estén comprometidos, asumiendo la disposición e interés para crear ambientes más dinámicos que permitan un aprendizaje mutuo entre las dos partes.
Referencias bibliográficas
Garzón Gómez, M. P. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje. (Estudio de Caso en el Colegio Distrital Manuel Cepeda Vargas).
Jadán Ochoa, J. L. (2018). Actitudes de los docentes de educación básica media, frente al desarrollo moral de sus estudiantes: Análisis comparativo entre la escuela fiscal y la escuela católica (Bachelor's thesis).
Jurado, L. L. (2010). El Maltrato, E. I. Acoso Escolar Entre Iguales.
Marland, M. (1985). El arte de enseñar:(técnicas y organización del aula) (Vol. 10). Ediciones Morata.
Pancorbo, H. P. (1982). El arte de enseñar. Revista Educación, 79 81.
Valle Arias, A., & Núñez Pérez, J. C. (1989). Las expectativas del profesor y su incidencia en el contexto institucional. Revista de educación
Karla Valentina Duque Herrera Licenciatura en Matemáticas Código 1360227 karlavalentinadh@ufps.edu.co
Nací en la ciudad de San José de Cúcuta, el 11 de abril del 2000. Mi formación bachiller la realicé en la EscuelaNormalSuperiorMaríaAuxiliadora,dónde desarrollé mi vocación por enseñar y también por aprender de forma constante y disciplinada. Por tal razón, al graduarme en el 2016, decidí emprender el camino de formación profesional en la Universidad Francisco de Paula Santander en el programa de Licenciatura en Matemáticas, en el cual aumenté mis habilidades y capacidades en pedagogía, didáctica y matemáticas, formándome como una maestra integra, con pensamiento crítico, creativa e innovadora, siendo consciente del papel fundamental que cumplo en los contextos en los que me desenvuelvo para transformar lasrealidades de los educandos que intervengo. De la misma manera espero continuar preparándome, de forma constante, para lograr estar a la vanguardia con las nuevas estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adultos.
9. Herramientas TIC en Matemáticas: ¿De qué manera influyen?
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) cumplen un papel muy importante en el aprendizaje de nuestros estudiantes, debido a que ellas, poco a poco, han ido compartiendo muchos de los espacios de aprendizaje logrando el incrementar las habilidades y capacidades de los estudiantes frente a algunas temáticas, pero el uso de estas, dentro de las aulas, genera un impacto e influyen de alguna manera en su proceso de aprendizaje y el determinar esta influencia se correlaciona con las diferentes variables que día a día viven los estudiantes y también del nivel de conciencia que ellos tengan frente a las situaciones que se pueden presentar por el uso inadecuado de las TIC, el poder señalar la anterior influencia puede contribuir en los procesos de aprendizaje que los maestros de matemáticas generen con ayuda de las herramientas TIC.
Conocemos que, actualmente la mayoría de los estudiantes, a nivel evolutivo, están en la transición de la niñez a la adolescencia, teniendo como enfoque el estar al tanto de las nuevas tendencias sociales las cuales no pudieron explorar en la etapa indicada debido a la pandemia que se presentó, la anterior tuvo una repercusión negativa ya que generó un retroceso en sus interacciones sociales logrando que se ocultaran tras una pantalla.
En base a lo anterior, es común la adquisición constante de aparatos tecnológicos por parte de los estudiantes que generan múltiples opciones de comunicación e interacción entre
pares por lo cual, la educación ha sido uno de los espacios idóneos para que las TIC logren su inserción de manera masiva pero no siempre positiva, lo cual proporciona nuevos retos para los educadores quienes deben crear nuevas estrategias para facilitar la adquisición del conocimiento por parte de los estudiantes, es decir, deben rediseñar y mejorar los procesos de enseñanza de sus encuentros pedagógicos para garantizar que sus estudiantes desarrollen sus habilidades por medio de diferentes estrategias obteniendo como resultados desempeños óptimos, tanto en su entorno social como educativo.
Cafeiro y Marafioti (1997, citados por Castillo, 2006) mencionan la relación entre la comunicación y la educación.
… Por una parte, porque las modernas teorías educativas que se elaboran como respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del intercambio comunicativo entre el maestro y el alumno, entre la escuela y la realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico, junto a las posibilidades de la informática, amplían las posibilidades educativas. También porque el conocimiento de la realidad no provieneexclusivamente del texto escrito y porquelos másjóvenes se educanen mayormedida fuerade laescuela.Sus referentes de conocimiento, sus imágenes, sus valores y sus expectativas guardan relación cercana con la comunicación y sus mensajes” (párr. 23).
Cuando se logra que los estudiantes generen un conocimiento más profundo y adaptado a su realidad social y educativa es porque se da una correcta relación entre la comunicación y la educación, determinando una participación más activa entre los agentes de la educación, es decir, entre el maestro, el estudiante, la comunidad, el conocimiento y los medios tecnológicos, en los cuales se aprovecha al máximo cada experiencia de acercamiento construyendo aprendizajes significativos.
El uso de recursos didácticos tecnológicos en la planeación y ejecución de los encuentros pedagógicos, genera un impacto positivo en la motivación y rendimiento de los estudiantes en el área de matemáticas. García y Doménech (2002) mencionan que la motivación del estudiante para aprender y desarrollar las competencias básicas de manera significativa se basa en atribuirle utilidad a lo que está desarrollando en clase, debido a que de esta manera el estudiante entiende lo que se le enseña al encontrarle sentido en la aplicación de su vida cotidiana. Es común encontrar baja motivación a los encuentros matemáticos debido a que los estudiantes no encuentran una aplicación en su diario vivir sino que sienten obligación en pasar la asignatura para poder continuar avanzando con sus compromisos, por lo cual el generar un aprendizaje es la mayor dificultad que se presenta.
En este orden de ideas, Martínez (2016) menciona que implementar las TIC en el aula ha tomado augeen Colombiadebido al especialinterés porparte del Ministerio deEducación Nacional (MEN), quienes por medio de la Ley 1341 del 30 de julio del 2009 definen que las TIC son el conjunto de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Para contribuir en el correcto proceso de implementación de las TIC, el Ministerio de Tecnologías de la Información ylas Comunicacioneseselresponsabledecoordinarel enlaceentreelplanTICconelPlande Educación, contribuyendo en el desarrollo de los objetivos planteados por el Ministerio de Educación Nacional, pero que eso esté establecido no significa que se desarrolle de manera correcta dentro de las aulas de clase, estos objetivos al ser generales no plantean las diversas situaciones que pueden presentar los docentes de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven ytampoco las dificultades
de acceso a recursos tecnológicos, así mismo otro factor de graninfluencia es la capacidad de dominio propio que tienen los estudiantes.
El Plan Decenal de Educación 2006 2016 ratifica la parte fundamental que deben cumplir las TIC en el quehacer de toda institución educativa, requiriendo el integrar planes, programas y proyectos que intensifiquen el uso de las TIC en todas las instituciones del país. A pesar de lo planteado en el Plan aún existe en Colombia mucha desigualdad social y tecnológica, puesto que subsisten diversos limitantes que causan que muchos estudiantes no tengan acceso a las TIC, el estado combate esto aumentando el presupuesto al sector educativo, demostrando la iniciativa de intentar cambiar esta condición pero también esperan obtener resultados positivos de sus esfuerzos en la capacitación de docentes, la entrega de dispositivos tecnológicos y en el mejoramiento de las redes de internet.
Teniendo en cuenta lo anterior, generar una conciencia del buen uso de los aparatos electrónicos va arraigado en la formación que tenga el estudiante y en el autodominio que hayan forjado a lo largo de su vida pero, lo anterior, es un trabajo conjunto entre el estudiante, los padres de familia y los docentes, el trabajo de apoyo en casa potencializa las diversas habilidadese influye en nuevas formas de comunicación entre los integrantes de las familias creando nuevos vínculos afectivos y también fortaleciendo los ya existentes entre padres e hijos además permite el reconocimiento de nuevas habilidades, destrezas, capacidades y saberes de los estudiantes.
Los padres de familia serán aquellos quienes generen en sus hijos la responsabilidad del buen uso delos aparatos tecnológicos enlos diferentescontextos requeridos,es así como desde casa se va creando la cultura del buen uso y este buen uso trae como consecuencia positiva la buena influencia en los encuentros pedagógicos orientados por los maestros. Complementando loanterior es importante resaltar que la articulación de los saberes adquiridos dentro del aula junto con los de casa genera que el estudiante cree una confianza en sí mismo y en el medio donde se está desenvolviendo para crear cambios positivos dentro de los mismos, facilitando la aprehensión de conceptos de forma entretenida y contribuir en el cumplimiento de los objetivos planteados por los maestros en el aula de clase, la comunicación constante entre maestros y padres de familia también es importante porque así ellos conocen los procesos que se desarrollan dentro del aula y pueden complementarlos desde casa para terminar de resolver inquietudes y también visualizando las falenciasquesepresentenduranteeldesarrollo del mismo,todoorientadoa uncrecimientopersonal y académico.
Sunkel (2010) en sus investigaciones ha mostrado la relación no lineal entre el uso de las tecnologías y el aprendizaje, por lo tanto el mejoramiento en el rendimiento académico no ha sido el esperado. Además ha planteado que las TIC tienden a afectar el aprendizaje de otro tipo decompetencias requeridas paralasociedaddel conocimiento,incorporarlas TIC deforma correcta en la educación ha sido un proceso arduo, “las nuevas tecnologías no fueron concebidas para la educación; no aparecen naturalmente en los sistemas de enseñanza; no son ‘demandadas’ por la comunidad docente; no se adaptan fácilmente al uso pedagógico y, muy probablemente, enel futuro se desarrollarán solo de manera muy parcial en función de demandas provenientes del sector educacional” (Bonilla, 2003, p. 120). El desafío de incorporar las TIC en los diversos sistemas educativos no es el único reto, medir y analizar los resultados y beneficios adquiridos sobre la educación tradicional que algunas instituciones siguen implementando es una granmanera de compararsiloqueseestátrabajandoestáteniendounainfluenciapositivaonegativaenlosprocesos
de aprendizaje.
Varias investigaciones concluyen que es necesario continuar analizando la influencia de las TIC en el aprendizaje, puesto que no han logrado demostrar que integrar las TIC contribuye al mejoramiento del desempeño en los estudiantes, no se hace referencia sólo a desempeño académico sino también en habilidades sociales que contribuyan en el correcto desenvolvimientoen el contexto, en pocas palabras no hay evidencia demostrable que compruebe que se presentaun aprendizajeal integrarlos contenidos temáticos conlasTIC.Dicha afirmación refuerzala necesidad de cambios estructurales en el currículo que se aplique a los estudiantes, dicho currículo debe tener en cuenta el contexto y también las falencias que este tiene, adaptando la transversalidad que nos dan las TIC dejando a un lado que sea sólo una herramienta didácticasino que adopte el papel de transformador del entorno y de las prácticas educativas aplicadas en él. De esta manera se reformula el proceso de enseñanza aprendizaje generando la alianza con lasTIC, no sólo se debe enseñar el manejo de las tecnologías también se deben integrar los medios tecnológicos a la enseñanza, esto se logra al incluir en el currículo las TIC de forma transversal dejando de centrar la atención en convertirlasolo enunaherramientasino volcándolahaciasu inclusión en los contenidos curriculares y así generar un verdadero impacto en nuestros estudiantes.
Cuando se generen cambios estructurales en la educación, logrando la inclusión de las TIC, se generara de forma intrínseca un impacto verdadero, dejando de lado la obligación por adaptar el aula y a los estudiantes a tener que interactuar de manera obligatoria con las TIC sino que capacitándolos de forma progresiva en el buen uso y también a crear un interés sincero por aprender a utilizarlas, sólo de esta manera de incluirá en el aula las TIC más no se integrara a quesean usadas sólo porque el maestro lo exige o para dar cumplimiento a alguna actividad asignada.Crear la concienciadesdecasageneraráuntrabajoarticuladoentrepadresdefamilia ycomunidad educativa que dará como fruto un cambio en los estudiantes, pero el compromisodebe ser mutuo también porquesi se adquiere yse exige sólo por momentos los estudiantes no notaránque es algo realmente importante sino que pensarán que es por momentos la exigencia logrando la falta de compromiso y disminuyendo el interés de los mismos por el cambiar sus prácticas de aprendizaje las cuales les contribuyan al fortalecimiento de su proyecto de vida.
Para concluir, las TIC tienen un potencial que puede lograr el mejoramiento de la educación y a su vez promover una enseñanza de calidad en las instituciones educativas que las acepten y trabajen de forma adecuada por el apoyo que brinda en los procesos de enseñanza- aprendizaje dando una facilidad a los docentes y estudiantes, empero, aún se necesita de más evidencias que avalen la existencia de una relación siempre positiva entre las TIC y el aprendizaje. A pesar de que se pueden utilizar como refuerzo de las prácticas educativas no es aval suficiente para establecer que las transforman a su paso. El sistema educativo debe crear una estrategia cerrada de empoderamiento estudiantil que los motivo a adquirir las competencias necesarias más allá del dominio de las herramientas tecnológicas, dando paso a la transformaciónpara explotar el potencial y aprovechando las posibilidades ofrecidas.
Referencias bibliográficas
Martínez, D. M. (2016). Un acercamiento a la comprensión del uso de TIC en la educación básica y media en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/532
Plan Decenal de Educación 2006 2015. (2008). Ministerio Nacional de Educación
Bonilla, J. (2003). Políticas nacionales de educación y nuevas tecnologías: el caso de Uruguay. Educación y Nuevas Tecnologías. Experiencias en América Latina. UNESCO BuenosAires, Argentina.
Sunkel, G., Trucco, D. (2010). TIC para la Educación en América Latina. Riesgos y oportunidades. CEPAL: CEPAL.
Castillo, C. (2006). Medios masivos de comunicación y su influencia en la educación. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, Año 3, N° 6. Extraído de: http://www.odiseo.com.mx/comment/982.
García Bacete, F. y Doménech Betoret, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimientoescolar. Reflexiones Pedagógicas, Docencia N° 16, pp. 24 36. Extraído de: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100728164200.pdf
Wolfang Javier Laguado Lucena Código 1360169Licenciatura en Matemáticas wolfangjavierll@ufps.edu.co
Nací en Cúcuta, Norte de Santander, en febrero de 1995. Realicé mis estudios de secundaria en la Institución Educativa Colegio Integrado Simón Bolívar, en su sede central, graduándome como Bachiller con énfasis en Ciencias Naturales y Medio Ambiente en el año 2013 a la edad de 18 años. En el primer semestre de 2014 ingresé al SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), en la Técnica de Venta de Productos y Servicios, iniciando mi etapa productiva a mitad de ese mismo año en el Colegio Padre Luis Variara como auxiliar de oficina, extendiendo mi contrato hasta mediados de 2016.Enprimersemestrede2017ingreséalaUniversidadFranciscodePaulaSantanderenlacarrera de Licenciatura en Matemáticas como primera opción, por motivos personales me extendí un año más, siendo este mi doceavo semestre, en el cual tengo estipulado graduarme. Actualmente, laboro como independiente realizando asesorías a estudiantes de varios colegios de la ciudad de Cúcuta y asesorando a docentes que presenten dificultades en el manejo de las TIC y/o herramientas (plataformas) tecnológicas. Soy un hombre apasionado por la educación (me gusta enseñar y aportar a la comunidad), soy muy flexible en situaciones que lo ameriten, me gustan los retos, me gusta aprender y dar lo mejor de mí en todo momento, deseando así dejar una huella en la sociedad para que los niños, niñas y adolescentes le pierdan el miedo a las matemáticas y al aprendizaje.
10. La educación híbrida en la enseñanza y aprendizaje de la Geometría
El proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría es muy variado, pero cuando nos centramos por ejemplo, en el perímetro de las figuras geométricas, podemos implementar el uso híbrido del método tradicional y el recurso tecnológico llamado GeoGebra. No obstante debido a los sucesos ocasionados por pandemia se vio reflejado una aceleración en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual tuvo un corte abrupto en los métodos de enseñanza tradicional no solo en el ámbito de la geometría o de las matemáticas sino en general, por lo cual, se trajo una serie de dificultades adaptativas por dicho cambio, causando un retraso en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al mismo tiempo se generaron investigaciones para revelar los pros y contras del empleo de la virtualidad, y así mismo, el uso de diversos métodos y estrategias para sobrellevarestanuevanecesidad.Dóndeel objetivo es realizarunaenseñanzahíbridaentreel método tradicional y el uso de las TIC (en este caso el programa GeoGebra) en la contextualización los cuerpos geométricos ya que éste explica de manera más óptima los conceptos de los mismos. Siendo esta plataforma, más que una herramienta que nos ayuda a facilitar tanto la enseñanza como el aprendizaje, puesto que nos ayuda a apropiarnos de conceptos de forma visual, y, a su vez vista como una estrategia didáctica para que los estudiantes no solo operen mecánicamente (con procedimientos), sino que también observen las variaciones que tienen los objetos (no solo figuras geométricas), cuando se altera una o más de sus distancias (medidas de sus lados). Así pues, lo que
deseo sustentar en este texto es que, el método tradicional de enseñanza se puede relacionar de forma complementaria con el uso de las herramientas digitales (también llamadas TIC), para poder desarrollar una educación acorde a las nuevas necesidades del mundo, sin relegar completamente al docente, sino volverlo un mediador e intermediario entre el conocimiento y el estudiante.
Entre tanto, el método tradicional sigue siendo una base fundamental en la enseñanza del pensamiento geométrico para el desarrollo conceptual en los estudiantes dentro de las instituciones educativas. Desde los inicios de la humanidad, la educación tradicional (educación basada en el docente o maestro como centro activo del conocimiento y el estudiante como receptor pasivo del mismo), ha acompañado al hombre y acostumbrado al mismo a la mecanización de los conceptos y procedimientos, para así obtener solo resultados. Como lo expresa Rodríguez Cavazos (2013), citando a Hernández Rojas (1998) mencionando que “la educación tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor”. Siendo la educación tradicional la base arcaica del conocimiento vertical, pero a su vez fundamental en el desarrollo del conocimiento, pero poco a poco este pensamiento tradicional se ha visto opacado por las nuevas tendencias del aprendizaje, poniendo como nuevo centro al mismo estudiante (que antes estuvo relegado a un cargo netamente observacional). Por ende, el tradicionalismo ha tenido que ir evolucionando con el paso del tiempo, convirtiéndose en un método de enseñanza bidireccional, relegándose a los encuentros de forma presencial en donde el estudiante y el docente están en constante interacción (siendo aún el docente un centro del conocimiento, pero no en su totalidad).
Por otro lado, la educación vivió un cambio abrupto debido a la pandemia ocurrida en el año 2020, ya que se suspendieron las clases presenciales y se trabajó por primera vez La Educación Netamente Virtual. Por consecuencia, a esta pandemia ocasionada por el Covid 19, se vio un freno total en el ámbito no solo educativo, sino también personal y laboral, ya que se propuso una cuarentena que duro casi dos años, en donde la humanidad tuvo que buscar la forma de salir adelante y progresar inmersa en este holocausto, volviendo poco a poco a la llamada Normalidad, en donde progresivamente se han estado retomando las actividades cotidianas. Así mismo, Talavera (2020) expresa que “El objetivo de la escuela está más vigente que nunca; consiste en reducir al máximo las consecuencias directas e indirectas en el proceso de aprendizaje y, como tal, en la educación, producto de la pandemia”. Es decir, la escuela (más que todo, los docentes), tuvo que implementar casi que instantáneamente herramientas que ayudaran a sobrellevar esta situación, poniendo en primer lugar el uso de la Educación Virtual, como primera medida. Aun así, afrontando retos y dificultades que se presentaban en el transcurso de esta Experimentación, como lo era la falta de conectividad y servicio a internet de los estudiantes, la falta de apoyo por parte de los padres y/o familiares, los problemas de electricidad, los sobrecostos en los servicios públicos, la falta de atención de los estudiantes, además de ser inexpertos en el manejo de estas plataformas virtuales, que salieron a flote como solución momentánea para esta problemática, entre otros. Pero sobre todos estos inconvenientes, gran parte de los maestros pudieron sobrellevar esta situación, apoyando a sus estudiantes y brindándoles las herramientas necesarias para que ellos mismos pudieran utilizar las TIC como eje investigativo en su proceso educativo.
Por consiguiente, en la actualidad se ha estado implementando el uso de las TIC, como herramientas que ayudan a facilitar no solo el aprendizaje en los estudiantes, sino también la enseñanzaporpartedelos docentes. Debido ala granvariedaddesoluciones quenos pueden brindar, como lo es por ejemplo el uso de GeoGebra, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje de las
matemáticas, peromásespecíficamenteenlageometría,porlagranamplituddefuncionesqueofrece esta plataforma, que va desde graficar una figura geométrica, pasando por graficar funciones, hasta realizar cálculos visibles con movimiento de forma interactiva de diferentes ecuaciones propuestas para este software. Como lo plantea Ferreira (2009), quien habla en otras palabras, de los beneficios quetienelaintegración del softwareGeoGebra en laeducación condocentes previamente calificados para su uso, siendo este un medio facilitador para alcanzar en su totalidad un ambiente de aprendizajes interactivos. Todo esto como respuesta a los avances tecnológicos presentados en la actualidad, enfocados en brindar una educación de calidad y acorde a las necesidades de este nuevo mundo.
En consecuencia, también se tiene en cuenta que la capacitación de los docentes, es muy importante para el uso de las herramientas digitales; debido a que ellos son quienes están presentes entre el estudiante y el contenido curricular, esto observándose en investigaciones como la propuesta por Tatar y Yilmaz (2016), que hablaba en resumen, de las opiniones favorables que tenían los docentes frente al empleo de GeoGebra en el aula de clase y los resultados que esto tenia, frente a una buena capacitación y manejo del mismo. Además de la fácil adaptación de los estudiantes al medio digital (enfocados en el aprendizaje hibrido).
Así mismo, parafraseando a Cáceres, Siguenza, Avecilla, Cárdenas, y Castelo, (2018), quienes dicen que el uso de estos tipos de recursos didácticos y herramientas de tipo metodológicas, son de gran apoyo, puesto que facilitan la tarea de la enseñanza y aprendizaje, sin reemplazar el 100% del manejo de los fundamentos teóricos de las matemáticas. Siendo esta herramienta una base fundamental en la enseñanza de la geometría, mas no se puede basar el aprendizaje solo con esta propuesta, sino ser utilizada como un complemento en la práctica pedagógica, para que los estudiantes puedan por si mismos desarrollar conocimientos y atajos en el proceso educativo, para así no recargar todo el medio en el docente, sino aportar ellos mismos propuestas y conclusiones (conocimientos) encontradas durante la práctica (con el uso de la herramienta).
A pesar de verse el uso de las TIC como una herramienta de carácter pedagógico, hoy en día, se ha presentado una lucha constante entre La Educación Tradicional y La Educación Basada en las TIC, como resultado del choque de metodologías mencionadas anteriormente. Debido a esta lucha entre estas dos metodologías de enseñanza, se ha visto una tediosa comparación entre ellas, gracias a sus fanáticos y/o detractores, quienes se encasillan en el uso de una de estas metodologías. Pero ¿en vez de comparar, porque no se pueden complementar? Según Peláez y Osorio (2015) “Es necesario que los Profesores exploren estrategias pedagógicas que, con el uso de las TIC o sin el uso de ellas, estén acordes con la realidad y ofrezcan una respuesta pertinente al momento educativo y a la población para quien se prepara la enseñanza”. Es decir, que el docente en su facultad como moderador entre el conocimiento y el estudiante, debe buscar herramientas que le ayuden en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y una de estas herramientas en la actualidad, la cual es más factible es el uso de las TIC, ya que casi todos los hogares y colegios en Colombia cuentan con servicio a internet y dispositivos con conectividad; pero en llegado caso que en el cual el contexto del entorno educativo no favorezca estos recursos, se debe buscar la forma de solventar estas falencias, mediante otras herramientas, que por lo general son más didácticas (como los juegos). Por lo que no se puede basar la educación mediante el uso netamente de las TIC, ya que es necesario siempre un mediador (docente) que sea quien facilite estos medios de participación y promueva el buen uso de estas herramientas, puesto que si no se rige cuidadosamente, se pueden utilizar con otros fines que no acompañen el entorno educativo, y se conviertan en una distracción.
Por ende, es más factible la realización de una educación híbrida (con el uso del método tradicional y el método mediado por las TIC), debido a que la educación basada solamente en las TIC no se puede controlar de manera eficiente y siempre debe haber un mediador entre las herramientas y el estudiante, pero, si se trabaja en conjunto pueden servir como un complemento del uno para el otro. Cabe recalcar que este tipo de educación híbrida debe estar regida en un contexto en el cual se tengan todas las condiciones necesarias para su realización y cuenten con personal capacitado (no solo docentes) para poder sacar todo el provecho posible a estas nuevas tecnologías, enfocándolas en el saber. Algunos autores han afirmado que, la retroalimentación y enfoque de estas innovaciones tecnológicas se va adquiriendo con el uso de las herramientas digitales por parte de profesores, estudiantes, además de personal administrativo y padres de familia, quienes con su papel activo permiten el introducir cambios para mejorar cada proceso educativo y, por ende, el famoso aprendizaje. (Cabrol y Severin, 2010).
Dicho de otra manera, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, son un factor importante para su incorporación en el ámbito educativo, pero esta tarea no solo recae en el docente y el estudiante, sino también en el personal administrativo de la institución, los padres de familia, además de los entes encargados para velar por el bienestar intelectual de nuestra futura sociedad (el Ministerio de Educación frente a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes), por lo que recae como una responsabilidad conjunta, pero con el fin de utilizar de forma provechosa estos recursos.
Enconclusión,el uso delas TIC en el campo educativonopuedesertotal, ya quees necesario de un mediador en el proceso de transferencia de los conocimientos, que en este caso lleva como función el docente, y a su vez poder entablar una relación entre la enseñanza tradicional y el uso de las herramientas digitales, como lo es el GeoGebra en la enseñanza de la geometría, pero para ello se debe de disponer de todas las condiciones necesarias para su aplicación y su sostenimiento, como lo es la infraestructura (instalaciones acordes y medios tecnológicos), disposición de los estudiantes ylapreparacióndelosdocentesyadministrativosdelainstitución(parapoderconformaruncontexto idóneo para su realización). Todo esto se vio acelerado debido a la pandemia ocasionada por el Covid 19, que en su momento (año 2020), hizo notar la necesidad de preparar a todos en el uso de las herramientas y plataformas digitales, siendo estas de mucho provecho en todos los campos de la sociedad. Por lo que se evidencia que el uso de las TIC son de mucha ayuda en todos los ámbitos de la sociedad, y sobre todo su implementación en la educación pero de forma controlada, acompañada del método tradicional (con un docente a cargo de su supervisión).
Referencias Bibliográficas
Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36 45. http://eprints.uanl.mx/3681/ Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176 187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
Ferreira, A., Guerra Cardoso, H., Santos Macedo, E., Breviario, D. & Arnholdt Schmitt, B. (2009). Trabajo conjetural conel uso deGeoGebra(Ed.), Memorias del sexto Congreso Internacional de Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora (CIEMAC 6). Costa Rica,
Cartago. http://docplayer.es/182587714 Memorias vi congreso internacional sobre la ensenanza de la matematica asistida por computadora cartago costa rica 2009.html
Tatar, E., & Yilmaz, Z. (2016) Conceptual Understanding of Definite Integral with GeoGebra. Computers in the schools. Interdisciplinary Journal of Practice, Theory and Applied Research, 33(2), 120 132. https://doi.org/10.1080/07380569.2016.1177480
Villagrán Cáceres, W. J., Cruz Siguenza, E. L., Barahona Avecilla, F. R., Barrera Cárdenas, O. B., & Insuasti Castelo, R. M. (2018). Utilización de GEOGEBRA como herramienta metodológica en la enseñanza de la geometría Analítica y su incidencia en el control del rendimiento académico de estudiantes del primer semestre de ingeniería. Dominio de las Ciencias, 4(4), 128 144. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/827 Peláez, L. E., & Osorio, B. E. (2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 59 66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909 83672015000200008 Cabrol, M., & Severin, E. (2010). TIC en educación: una innovación disruptiva. Aportes, 2, 1 2 [Archivo PDF]. https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Publicacio nes/Documentos/documentos_2011/pdf/15TICS_en_educacion_Una_innovacion_disruptiva_PAGER.pdf
Juan Camilo Bedoya FigueredoLicenciatura en Matemáticas
Cod. 1360222
Juancamilobf@ufps.edu.co
Nací en Cúcuta, Norte de Santander el día 6 de noviembre del año 1995, con casi 27 años, me considero una persona viajera, con ganas de comerme el mundo viajando y con hartas proyecciones en la vida, graduado como bachiller académico del colegio Cooperativo Calasanz en el año 2012. Inicié mis estudios al año siguiente en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), estudiando la carrera:Tecnologíaendiseño,implementaciónymantenimientoensistemasdeTelecomunicaciones, carrera en que me abrió muchas puertas en el ámbito tanto laboral como académico, gracias a que mientras ejecutaba mis estudios, se presentó un concurso de unas olimpiadas matemáticas a nivel de tecnólogos, y por consiguiente, su servidor, concursó y participó en dichas olimpiadas, quedando en el primer lugar a nivel municipal, y por ende, fui en representación de la sede Pescadero, a la ciudad de Girardot, en donde me topé con más de 150 estudiantes concursando para un mismo objetivo, poder ganar las olimpiadas matemáticas 2013. Después de ello, me dedique a lo que había estudiado, llegando hasta un rango de ser Supervisor en la empresa CLARO en la sección de instalaciones de antenas satelitales.
Inicié mis estudios de Licenciado en Matemáticas en el año 2017, debido, en reiteradas ocasiones, habíarealizadoserviciodeasesoría,porsersólobuenoenlosnúmeros,pero demomento,meempecé a enamorar de la carrera por la simple satisfacción del estudiante de pasar la evaluación, y por mi alegría al momento de mencionarme “gracias profe”. Eso llenó mucho en mi vida y, por ende, decidí emprender mi camino en esta carrera, que, gracias a mi Dios, ya me encuentro ejerciéndolo, y que poco a poco, culminando mi gran deseo, Licenciado en matemáticas.
11. El Juego como recurso didáctico en los procesos de aprendizaje de las ecuaciones de primer grado
El Álgebra desde épocas inmemorables, ha sido esa pequeña piedra en el zapato de todo estudiante de octavo grado en adelante. Polinomios, lenguaje algebraico, ecuaciones, factorización, entre tantos temas complejos que lo albergan, ha causado que el Álgebra se convierta es una de las fases de la matemática más complicada para un estudiante en formación.
Ahora con el juego, se quiere facilitar el desarrollo de las ecuaciones de primer grado, siendo estas una de los pilares más complejos del Álgebra.
Por consiguiente, a la idea anterior, se pretende con este ensayo, reflexionar y modificar la idea que el juego NO solo debe ser implementado en las áreas de educación física o artística, que es donde más se presentan estas situaciones ejemplares, sino lo que se quiere es, plantear la idea de que, con el juego, los estudiantes de hoy en día de la sección secundaria, puedan aprovecharlo al máximo en su aprendizaje y ponerlo en práctica en el conocimiento.
Se entiende como juego toda actividad cuyo fin es lograr la diversión y el entretenimiento de quien la desarrolla. Piaget (1985) afirma “los juegos ayudan a construir una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilación total de la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla” (p.21). Teniendo esto en cuenta se puede tomar como base que el uso de lúdicas, juegos, recursos didácticos u otros similares, pueden mejorar el nivel de atención del estudiantado, al mismo tiempo que facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El presente ensayo, se enfocará en implementar el uso de los juegos como recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones de primer grado. Conlleva decir, que el juego es una actividad vital para el desarrollo del estudiante, ya que, con él, es la manera en que los jóvenes aprenden a pensar, socializar, resolver problemas, madurar y lo más importante, a divertirse sanamente aprendiendo conceptos matemáticos. El juego conecta a los estudiantes con su imaginación y creatividad, su entorno, sus padres, amigos y el mundo que los rodea.
Según Llull, profesor de la Universidad de Alcalá y autor de “El juego infantil y su metodología”, la actividad lúdica contribuye al desarrollo de 6 aspectos fundamentales de la personalidad: físico motor, intelectual, creativo, emocional, social y cultural. En otras palabras, los recursos pedagógicos en el área de la matemática, al desenvolver la intelectualidad y la creatividad facilitan la comprensión de las diferentes situaciones, la anticipación de acontecimientos, la resolución de problemas y la elaboración de estrategias; y a la vez estimula la imaginación, el pensamiento simbólico desarrollando habilidades manuales, las cuales son destrezas básicas para el estudio de las matemáticas.
Por otra parte, las actividades que incentiven y fomenten la creatividad e imaginación en el alumnado son una base para el desarrollo óptimo, saludable e integral en su vida escolar, un pilar innegociable en medio de su crecimiento. Lo que, en palabras de Freinet (1971) se traduce, que “el juego, como actividad placentera, y el trabajo, como tarea establecida para llegar a un fin, pueden articularse dentro de un proceso pedagógico indisoluble para iniciar a la niña o al niño al trabajo a través del juego” (p.03). Debe suponerse que los recursos didácticos en este caso el juego, ya no sólo tendrían el objetivo del disfrute, de cumplir sueños, del conocimiento de sí mismo, de los demás y de su entorno, sino también se transformarían en una herramienta potenciadora del aprendizaje formal.
Miguel de Guzmán, relación el juego y la enseñanza de las matemáticas mediante el siguiente pensamiento “El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de la matemática. Si los matemáticos de todos los tiempos se la han pasado tan bien jugando y han disfrutado tanto contemplando su juego y su ciencia, ¿Por qué no tratar de aprender la matemática a través del juego y la belleza?”
La enseñanza de un aprendizaje mediante un juego didáctico no garantiza la totalidad de conocimiento adquirido, sino que incentiva a mayor fluidez didáctico e intriga, al momento de interactuar con el juego. Así el estudiante mediante que se divierte jugando, va generando consigo
un aprendizaje significativo, aportando más que solo un tema nuevo. La matemática tiene un recorrido ameno durante el desarrollo del colegio, iniciando por la aritmética y sus operaciones, algebra y trigonometría en el paso del bachillerato, y un cálculo en algunos casos en los grados once. Cada estudiante en algún momento de su paso por el colegio tiene algún casquillo con los números.
“Así como la aritmética surgió de la necesidad que tenían los pueblos primitivos de medir y contar, el origen del algebra es muy posterior, puesto que debieron transcurrir muchos siglos para que el hombre llegara al concepto abstracto de número, fundamento del Algebra. El gran desarrollo experimentado por el Álgebra se debió sobre todo a los matemáticos árabes. Los árabes introdujeron en occidente la numeración y el Álgebra, recogiendo la herencia científica de los griegos, asimilando el espíritu practico de las matemáticas de la India y perfeccionando el sistema de numeración posicional. La palabra Álgebra proviene de Ilm al jabr w` al mugabala (“ciencia de la restauración y la reducción”), nombre de un libro escrito en el siglo IX por el matemático árabe Al Khwarizmi, Algunos expertos definen al Álgebra como una generalización de las matemáticas gracias a la utilización de símbolos o letras para la representación números arbitrarios.” (matealgebral, 2012).
Este ensayo es importante porque genera un antecedente en el contexto local sobre el efecto que trae en el proceso de aprendizaje la incorporación de diversas estrategias pedagogicas fundamentadas en el juego dentro de la práctica del docente, con lo que se espera despertar el interés de los estudiantes por esta rama de las Matemáticas que habitualmente generan sentimientos de apatia y rechazo. Este proceso inductivo en si mismo resulta valioso e importante, dado que todo lo que se haga con el fin de garantizar el entendimiento y la correcta apropiación de los conceptos matemáticos, aporta al mejoramiento de la calidad de nuestro sistema educativo. Con lo que se espera redunde en la reducción de indicadores de pérdida académica o de repitencia de cursos.
Para el desarrollo del juego, solo se requiere contar con una serie de cartas, así tal cuál como las que conocemos hoy en día, pero estas tendrán algo en especial. Cada una de ellas estará contramarcada por cada lado con números y variables, que por un lado reflejará el lado positivo, y por consiguiente por el otro su contrario; por ejemplo, en un lado de la carta llevará el número 5 y en esa misma carta, pero en el costado, llevará el -5.
Con eso, se quiere plantear ecuaciones de despeje de una sola variable, en este caso incluiremos la variable “x” que es la más común cuando se inicia estos temas. Se construye una situación de despeje para hallar el valor de la x, y con ello, el estudiante debe es plantear esa misma ecuación, pero por medio de las cartas, usando las que sean necesarias para la ejecución del mismo De ejemplo, se plantea solucionar la ecuación: 5��+20=3��+32
Con esta simple y sencilla ecuación de primer grado, el estudiante debe recurrir al despeje, usando las debidas reglas, tales que; “si este sumando pasa a restar, si se encuentra multiplicando bajaría a dividir”, entre otras. La idea es resolver este tipo de ecuaciones, en manera de juego, que al momento que tenga que despejar, usar cualquiera de sus propiedades, lo único que debe hacer es, voltear la carta que es donde le informa que pasaría a su signo contrario, quedando así el paso a paso.
A continuación, se adjuntará un link del video en el cual me quise guiar para implementarlo en algún colegio de Cúcuta, ya que el juego es originario de otro continente. https://www.youtube.com/watch?v=1dNXzq1A3OU.
El objetivo de este juego, es lograr que el estudiante vea el despeje de ecuaciones, que para más de uno, es una tortura al momento de saber, que, si esta positivo se deba cambiar a negativo, que la suma de variables, suma de números enteros, en fin, tantos temas que puede desarrollar las ecuaciones, el estudiante las pueda aprender y ejecutar de manera didáctica, gracias al juego.
El uso del juego como aprendizaje, motiva a muchos profesores a seguir prosperando y saliendo un poco de la tradicionalidad que se lleva de hace años, de explicar la matemática tan autóctona como siempre se ha venido desarrollando. Ojalá todos nosotros podamos innovar poco a poco en la aplicación de esta didáctica, para que así podamos sacar una mentalidad negativa que tienen muchos estudiantes al momento de escuchar la materia, matemática.
La enseñanza de un aprendizaje mediante un juego didáctico no garantiza la totalidad de conocimiento adquirido, sino que incentiva mayor fluidez didáctico e intriga, al momento de interactuar con el juego. Así el estudiante mediante que se divierte jugando, va generando consigo un aprendizaje significativo, aportando más que solo un tema nuevo.
Este ensayo va dirigido ambiguamente, tanto a los profesores como a los estudiantes, debido a que se quiere poder incentivar un pequeño cambio en la vision que tenemos en la vida de ver a los números, motivar a los estudiantes que con ayuda de estas pequeñas didacticas, y de una muy buena explicacion por parte del docente,se puedan convertirenunos tesos conlos nùmeros, quesi lo vemos hoy en dia.. para todo hay matemtatica.
Referencias bibliograficas
Ayarza, Soto y Silva (2007) con vistas a los aportes hacia la didáctica remontan con un articulo titulado Renovación dela enseñanza del algebraelemental:Unaportedesde la didáctica.
Saiz, Gorostegui y Vilotta (2014), proponen dar cuenta de los resultados de la exploración y caracterización de las estrategias docentes a propósito de la introducción al algebra.
Desdeelaportedidácticoalamatemática,García(2015)sorprendeconunmagnificoarticulotitulado Los juegos: Una herramienta para aprender algebra.
Llull y Garcia (2009), innovan con su excepcional libro El juego infantil y su metodologia, sirviendo como pilar para construir este maravilloso ensayo.
Bedoya, M. N. (1990). El juego como recurso didáctico: una reflexión educativa. Tabanque: Revista Pedagógica, (6), 113 122.
GUZMÁN, M. (1989): Juegos y matemáticas Revista SUMA, nº4, 61 64.
Kelly Johanna Rodríguez NietoLicenciatura en Matemáticas
Código: 1360081
kellyjohannarn@ufps.edu.co
Nací en Cúcuta, Norte de Santander, el 8 de febrero de 1996. Terminé mis estudios de bachiller Técnico en Servicios farmacéuticos en el Colegio INEM José Eusebio Caro en el año 2014. Inicié mi estudio de Licenciatura en matemáticas en el año 2015 en la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta. Actualmente, ejerzo mi profesión como docente en un colegio ubicado en la zona urbana de Cúcuta. Me considero una persona muy responsable, humilde, estricta, divertida, sociable, aunque soy un poco enojona, no me gustan las injusticias. Trabajo para darle todo lo que pueda a mis padres. Me gusta salir y conocer pueblos.
12. Incidencias de la Ingeniería Didáctica en el Desempeño Escolar.
Enseñar matemáticas, es reiterar la necesidad de aplicar métodos interactivos, donde se estimule por parte del docente del área, la creatividad y la ejercitación matemática, mediante la implementación de talleres que al desarrollarlos, permitan acceder a aprendizajes significativos, substraídos de la ejercitación de una didáctica adecuada para absolver con propiedad las dificultades presentadas en relación con problemas matemáticos, que impliquen comprensión de algoritmos de suma, resta y sus relaciones con la multiplicación de fracciones; que lleven a potenciar el nivel de desempeño cognitivo de los estudiantes, en este caso, de los del grado quinto, de la Institución Educativa Camilo Daza, relacionados con el manejo de la multiplicación, división y resolución de problemas con fracciones.
Se busca a través de este ensayo, identificar las dificultades que presentan los estudiantes en la resolución de problemas con números fraccionarios, sobre todo en aquellos estudiantes de Básica Primaria, cuya la enseñanza de este contenido temático en particular, les resulta hartamente complejo.
Y lo anterior se hace palpable, cuando analizando el currículum escolar, dicha complejidad se focaliza en las matemáticas, por cuanto es una asignatura que “siempre genera indicadores altos de pérdida de años escolares y en algunos casos: deserción”. (Ministerio de Educación Nacional , 2017)
Tal cúmulo de evidencia, ponen sobre el tapete de las urgencias pedagógicas, acudir al análisis de las causas, por medio de las cuales los estudiantes no logran desarrollar adecuadamente
las habilidades necesarias para analizar, interpretar y razonar matemáticamente ante la presentación de situaciones de la vida cotidiana que demandan una solución.
Me gustaría pensar que tales dificultades de comprensión cognitiva, no dependen del docente del área, sino de la desatención del estudiante, pero no es cierto. Hay factores confluyentes que hacen que las dificultades observadas en el aula de clases, se deba a la conjunción de mutuas culpas: por un lado está la no preparación de clases por cuenta del docente de matemáticas, que de tanto repetir por años los temas de su área, siente la sobrades del que ya todo lo sabe y de otra parte, el déficit de atención de nuestros estudiantes, unas veces por razones patológicas y otras, por distractores exógenos tales como: celulares, charlas en grupo o abulia repulsiva a la materia, la mayoría de las veces por métodos inadecuados o por ausencia de ellos.
Es más que sabido, que las fracciones como tema de estudio matemático, se comienza a “padecer” desde los albores de la primaria y que esto se hace más complejo, en la medida que se asciende de grado, tanto en grados cuarto y quinto.
Dicho sufrimiento por parte de los estudiantes de estos grados, se acentúa por la fragilidad de las bases con las que provienen de grados anteriores. De verdad, esta situación se convierte en un serio problema en la secundaria, pues es evidente que al momento de intentar abordar estos temas relacionados con los conceptos de conjunto en los números fraccionarios sean estos racionales positivo o racionales negativos a la final generan un caos en los grados sexto y séptimo.
A lo anterior, se le suma la sistematicidad curricular expresada en términos de secuencia, que hace palpable el poco dominio de los conocimientos previos que se requieren para desarrollar las actividades propuestas por el docente, con lo cual queda expósito la ausencia de aprendizajes significativos. Frente a lo anterior, (Artigue, 2016, pág. 10) afirma que toda la complejidad en el aprendizaje de los números fraccionarios se fundamenta en que: “Están relacionados con diferentes tipos de situaciones de medida, con el significado de parte de un todo, o como parte de un conjunto de objetos de reparto, utilizadas como cociente, como índice comparativo o usadas como razón y como un operador). Y, además, pueden representarse de varias maneras; sea como simples fracciones: 3/8; fracciones decimales: 0,75 o mediante porcentajes: 75%).
Debido a lo inobjetable de lo expresado por Linares (2003) hoy hay plena conciencia dentro del gremio educativo, que la misión docente entraña la inaplazable responsabilidad de ser ante todo, facilitadores del proceso enseñanza aprendizaje, porque es desde allí, donde se tiene que estimular el desarrollo de habilidades y destrezas en cualesquiera de las asignaturas; solo que en la de matemáticas, es imperativo que se aleccione sobre la querencia y dominio relacionados con el pensamiento matemático, si se quiere que los estudiantes de cualquier grado de la básica y media, lleguen confiados con los conocimientos matemáticos básicos preliminares, a enfrentarse a la misión ideal de cursar estudios universitarios.
Son estas bases, las que hacen que el problema que se manifiesta por la detección de la ignoranciamatemática básica,leimpida al estudiante,accedera unrendimientoacadémicosostenido donde no se le dificulte reconocer, tanto sus fortalezas como sus debilidades en esta área, lo cual se refleja hoy día en las aulas de clase en un precario desempeño académico, justamente por no haber tenido en el momento indicado, sólidas bases que les permitieran a este tipo de estudiantes,
identificar las relaciones conceptuales, que soportan la comprensión de los contenidos matemáticos en general y de los fraccionarios en particular.
Es aquí dondecobraimportanciainusitada,lanecesidaddeidentificarlas falenciasdetectadas en la Institución Educativa Camilo Daza en su grado quinto, porque esta labor impulsa a intentar ofrecer soluciones sobre el tema que presenta el manejo de los números fraccionarios, de allí que sea perentorio, diseñar estrategias didácticas, que coadyuven soluciones que impidan que continúen las dificultades de aprendizaje, mediante lo que Ausubel (1987) identificó como el aprendizaje significativo y que se hace perentorio a la hora de enseñar el concepto de fracción y sus diferentes interpretaciones, con el que se busca, consolidar la comprensión matemática a otras dimensiones.
En este punto de la disquisición conceptual, es imposible negar, que uno de los instrumentos institucionales oficiales que el MEN despliega año por año en las aulas escolares de todo el país, son las llamadas pruebas censales, conocidas como Pruebas Saber, diseñadas originalmente, para evaluar el nivel de conocimientos prácticos que en materia de fraccionarios, se enseñan en el quinto grado y dentro de los cuales, dicha medición anual refleja un descenso en el nivel de respuestas contestadas correctamente, lo que indica que la gran mayoría de estudiantes evaluados no alcanzan los conocimientos básicos en el área de matemáticas.
Enestesentido,podríadecirsequeno existenproyectos deaulaenfocados a reforzar enforma gradual las falencias presentadas por los estudiantes, donde se evalúe el proceso y progreso de los estudiantes en los temas de matemáticas, en los que año tras año, demuestran el déficit de alcance mínimo en los conceptos. Sin embargo, es de advertir que debido a la falta de cobertura tecnológica y de un adecuado trabajo institucional en pedagogía y didáctica de las matemáticas, se viene dificultando la correcta aplicación de estrategias que permitan mejorar los resultados en el área de matemáticas, lo que no es óbice, para que no se diseñen caminos que allanen este sendero.
Profusas investigaciones en el campo matemático, dan cuenta de la importancia de abordar los diferentes significados del concepto de fracción, asociados al reconocimiento de esta como partidor (relación parte todo) a veces continua y a veces discreta, que se imbrica con los conceptos defracción como cociente,fracción como operador,fracción como razónydefracción como medida.
Son estas facciones lo que lleva al estudiante a comprender el concepto de proporcionalidad. En este sentido, tener nociones y manejo de este eje temático, es lo que contribuye a la construcción del conjunto de los números racionales a nivel de densidad y completitud.
Alcanzar esas dimensiones de enseñanza aprendizaje de los números fraccionarios y los algoritmo que los explican, es absolver por la vía del método, las dificultades para entender a cabalidad, el significado de la representación parte todo, fraccionando la unidad y la aplicación mecánica de este tipo de falencias relacionadas con el aprendizaje inherente a la no comprensión de aspectos tales como el razonamiento, factor básico para la comprensión a su vez, de elementos fundamentales en la formulación y resolución de problemas, porque es allí donde ponemos de manifiesto la asimilación de los diversos conceptos y su aplicación.
Deacuerdo con dicha fundamentación, sealudea laimportancia capital de estainvestigación, dado que por sí misma, esta se halla orientada a lograr que el estudiante esté en capacidad de resolver un problema, sobre todo cuando ese problema, involucra los números racionales, para los cuales, “se
hace necesario establecer relaciones coherentes entre el enunciado, la traducción del mismo al lenguaje matemático, el reconocimiento del concepto y la aplicación del algoritmo correspondiente”. (Brousseau tomado de Barrantes (2006)
Es por cuenta de lo anterior, que se pretende qué por medio de la resolución de problemas, los conceptos, algoritmos y estrategias utilizadas adquieran un carácter significativo. En esta misma línea de pensamiento Obando (2006), expresa que “por medio de los problemas se fundamenta la conceptualización matemática, de tal manera que permite el desarrollo del razonamiento, del pensamiento matemático y del aprendizaje de conceptos, en este caso del número racional”.
No obstante, lo dicho por Obando, es Brousseau tomado de Barrantes (2006) quién sobre esta base conceptual, propone algunas alternativas para guiar el proceso de enseñanza relacionado con las estrategias que sirvan de puente para identificar las dificultades que pueden tener los estudiantes, en el tema de la comprensión de fraccionarios. (Baldor, 2010)
Otra de las motivaciones que justifican el presente estudio, tienen que ver con la necesidad de promover en el estudiante, la constante interacción con situaciones que permitan la resolución de problemas, que evidencien el manejo constante de los conocimientos aprendidos, evitando que el aprendizaje se reduzca a utilizar un algoritmo convirtiéndolo en un asunto puramente técnico y memorístico que no logra ser transferido a otro contexto y en otra situación de aprendizaje.
Lograresto,esincentivarlanecesidadprácticadepromoverenel estudiante,elimpulsocierto de querer aprender a solucionar problemas, donde se requiera “el manejo constante de los conocimientosaprendidosynosereduzcaaunmanejotécnicoymemorísticoquenologratrascender a otro contexto o a otra situación de aprendizaje; de lo contrario se continúan fortaleciendo muchas dificultades que impiden la adquisición de nuevos conocimientos en forma apropiada y clara” (Hincapié, 2011)
Esta justificación encuentra su norte, si a través de la propuesta se estimula el desarrollo proactivo de la misma, basada en el anhelo académico de hacer que los estudiantes que se forman mediante el influjo de lo que aquí se expone, logrando resolver problemas matemáticos, de la mano de los cuatro pasos básicos que propone (Perera, 2007) cuando hablan de “Comprender el problema Concebir un plan Ejecutarlo Examinar la solución”
Bajo este esquema metodológico, se espera que los estudiantes realicen las actividades pedagógicas y didácticas diseñadas para ser acometidas primero de manera individual y luego en grupos de tres estudiantes.
“Son los resultados, la herramienta capaz de medir el éxito del docente para hacerse entender en términos de aprendizaje para la vida y el tema de los fraccionarios y los algoritmos que los complementan y explican, no son la excepción”. (Douady, 2011)
A manera de conclusión, podría decirse que lo aquí expuesto conduce a reconfirmar la necesidad de la innovación a la hora de explicar ejes temáticos que encierren previamente una dificultad de comprensión.
En este sentido, no bastan los actos de contrición metodológicos, sino la racionalización de las falencias pedagógicas del docente y la concientización de su déficit de atención del estudiante, para que aquello que se ensaya como una ingeniería de la didáctica, tenga un valor de uso y un valor de cambio en los ambientes de aprendizaje en el aula.
Está probado que con la metodología de la ingeniería didáctica, se logra una enseñanza aprendizaje, más compacta y eficiente, porque permite que la gran mayoría de temas, en este caso matemáticos, eviten los vacíos conceptuales y cognitivos, que son la causa del desperdicio de habilidades y fortalezas a la hora de aplicar lo aprendido.
Referencias Bibliográficas
Arboleda, A. A. (2011). 40Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://core.ac.uk/reader/19450260
Artigue, M. e. (2016). Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. . Iberoamérica. Baldor, A. (2010). Algebra, con gráficos y 6523 ejercicios y problemas con respuestas. Bogoya, D. (s.f.). Ministerio de Educacion Nacional. Obtenido de Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article 87166.html
Cárdenas Manrique, M. A., & Jaimes Moreno, J. G. (2021). Factores Asociados A Los Resultados De Las Pruebas Saber 11° 2019 2 En Instituciones Del Municipio De San José De Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco De Paula Santander.
Charrys Llanos, A. A., Fuentes Gómez, A. M., Medina Rodríguez, J. A., & Prieto Diaz , N. (2016).Factores InstitucionalesAsociadosAlLogroEducativoDeLasPruebasSaber11DeCiencias Naturales En Colegios De La Región Caribe. Barranquilla: Universidad Del Norte. Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Redalyc. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.pdf
Díaz Carreño, L. J. (2021). Fortalecimiento del Pensamiento Espacial y Geométrico en los Niños y Niñas de 5° Básica Primaria Mediante la Implementación de Guías Didácticas en el Colegio Integrado Llano Grande, Girón. Tesis de pregrado, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Facultad Ciencias de la Educación, Socorro. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19602/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Douady, R. (2011). Dialéctica instrumento objeto, juego de marcos. Relación enseñanza aprendizaje. Cuaderno de didáctica matemática.
EL TIEMPO. (4 de JUNIO de 2019). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifras sobre educacion rural en colombia 370890
Esteban, N. S. (2013). El Juego Y La Matemática. Palencia : Universidad de Valladolid. Fabres Fernández, R. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, utilizadas por docentes de segundo ciclo, con la finalidad de generar una propuesta metodológica atingente a los contenidos. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718 07052016000100006
L. J. Corsi García, M. C. García Buitrago, M. Jiménez Archila, & J. P. Niño Garzón, (2012). Factores Asociados A Desempeños Destacados Y No Destacados En Las. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Giraldo Triana, M. L., & Ruiz Cerquera, M. A. (2014). Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las tic a través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica. Universidad Libre Seccional Cali, Facultad de educacion, Santiago de Cali. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10408/Giraldo_Ruiz_2015.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño Vásquez , D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Redalyc. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/ Gutiérrez, Á., & Jaime, A. (2021). Desafíos actuales para la Didáctica de las Matemáticas. Scielo(XXIII). doi:http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3515
Hincapié, C. (2011). El arte de entender un problema. Soluciones matemáticas. . Lirio, Ar. Hoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (1 de junio de 2017). Desarrollo de habilidades de comprensión. Redalyc(51), 23 - 45. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
Jácome Amores, L. (2019). Adaptación dinámica en los Juegos Serios para el desarrollo de destrezas cognitivas de la matemática en niños con problemas de aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação. Recuperado el 5 de Noviembre de 2021, de https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/bb6LC?_s=NolzEgHNbfTdOHcdirY8XQZHyqY%3 D
Jorge Hernán Aristizábal, H. C. (2011). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento. Sophia, 2.
López, J. A. (2018). Teorías del juego como recurso educativo. INNOVAGOGIA.
Ministerio de Educación Nacional . (2017). Guía de Actividades Información de Consulta Diagnóstico Pruebas Saber . Bogotá.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (03 de diciembre de 2021). Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala de prensa/Noticias/196269:En 2021 Gobierno invirtio 2 3 billones en conectividad para maximizar el bienestar social de los colombianos ministra Carmen Ligia Valderrama Rojas
Ministra de Educación Nacional, C. M. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Proyecto editorial y coordinación, Escribe y Edita.
Morales Ceballos, M. S. (2019). Factores Determinantes En El Rendimiento De Los Estudiantes De La Región Pacífico Colombiana En Las Pruebas Saber 11. Cali: Universidad Icesi. Omarji Alvarado, S. M. (2018). Trastornos de aprendizaje en la educación primaria. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1340
Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Redalyc, IV(1), 158-160. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos. Revista Informática Educativa .
Perera, P. V. (2007). Los Problemas matemáticos, una ruta hacia la solución. . Perú: Panamericana.
Pincheira Hauck, N., & Vásquez Ortiz, C. (2018). Conocimiento Didáctico Matemático para la Enseñanza de la Matemática Elemental en futuros profesores de educación básica: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Scielo, XLIV(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718 07052018000100025
Quijano, M., & Corica, A. (2021). La enseñanza de la geometría en la escuela secundaria argentina: análisis de un diseño curricular. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4814/5012
Quintero Sánchez, S. E. (2021). Factores Asociados A Las Pruebas Saber Once En Las Instituciones Educativas Del Municipio De Ocaña. Cúcuta: Universidad Francisco De Paula Santander.
Salas, L. F. (21 de diciembre de 2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilosdeaprendizaje.El aprendizajesignificativoysurelaciónconlosestilosdeaprendizaje.Trillas, México.
Torres Peña, R. (2022). Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Inicial. Obtenido de https://bloque10.unimagdalena.edu.co/ensenanza de las matematicas en la educacion inicial/ Troncoso, M. I. (2018). Los mandalas y el pensamiento espacial y geométrico en el pre escolar. Revista redipe, VII(4). Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/486
Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (Primera ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Vásquez Vásquez, G. A., & Pérez Azahuanche, M. A. (29 de Diciembre de 2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. Redalyc. Recuperado el 28 de Octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150029/ Veloza Rincón, R. A., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. Redalyc, XXIV(45), 43 70. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/3578/357857619014/html/ Villalobos,M.d.(20de01de2016).Eljuegocomoestrategiaparadesarrollarelpensamiento lógico matemático en educación preescolar. El juego como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en educación preescolar. D.F, México: Universidad pedagógica Nacional. Weinberg, G. (2020). Modelos educativos en la historia de América Latina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 22 de octubre de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201111054036/Modelos educativos.pdf
María Angélica Contreras Bautista
Licenciatura en Matemáticas
Código: 1360173
bautistamariaangelicaco@ufps.edu.co
Nací en el municipio de Arboledas, Norte de Santander el 08 de enero de 2000. Terminé mis estudios de Bachiller Técnico en Sistemas en la Institución Educativa San Juan Bosco en el año 2016. Inicié mis estudios de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander. Actualmente trabajo en el Colegio Claretiano de Cúcuta y algunas veces, trabajo los fines de semana como animadora de eventos o de personaje. Me considero una persona muy responsable, creativa, dedicada, sencilla y muy espiritual. Me gusta hacer deporte, pasar tiempo de calidad con mi familia y seres queridos. Me encanta bailar, viajar, conocer personas, disfrutar de la naturaleza. Me apasiona ser docente, enseñar, transmitir mis conocimientos y aprender de cada uno de mis estudiantes, ver como cada uno de ellos crece académicamente y personalmente.
13. Los Cuerpos Geométricos: una mirada diferente desde la enseñanza didáctica.
Elprocesolectorsirvecomomedioparaadquirirconocimientosdetodotipo,deestaforma se hace pertinente analizar este proceso desde otras áreas del conocimiento, por ejemplo, las matemáticas, puesto que fortalece el desarrollo del pensamiento en el niño (Hoyos Flórez & Gallego, 2017). Una situación cotidiana en el área de estudio de las matemáticas es la resolución de problemas contextualizados que no solo necesita los conocimientos adquiridos previamente en el campo matemático, sino también estrategias y saberes de otras áreas como lengua castellana. Así pues, si el estudiante no sabe identificar la idea principal del problema matemático, difícilmente va a saber qué proceso y operación matemática debe aplicar, aun conociéndolo (Vásquez Vásquez & Pérez Azahuanche, 2020). cuando concluyeron que, a mayor nivel de comprensión lectora existe mayor resolución de problemas matemáticos en un grado medio.
Para (Torres Peña, 2022) las escuelas tienen un objetivo básico cuando se trata de educación matemática. Esto es para proporcionar a los niños la oportunidad de participar en las actividades. Después de participar, se les anima a reflexionar sobre sus acciones razonando y recordando hechos anteriores. Esto eventualmente los lleva a familiarizarse con una serie de aspectos fácticos que ocurren con frecuencia. También les permite visualizar mentalmente hechos a medida que los relacionan y les dan significado. Eventualmente, esto permite que los niños estructuren su conocimiento de una manera que se proponga, en cuanto a los avances tecnológicos y las necesidades de la sociedad han llevado a una reforma curricular. Esto permite que los profesores y los estudiantes asuman un papel más colaborativo cuando se trata de la enseñanza de los cuerpos geométricos. Antes de estos cambios, tanto la geometría como las matemáticas normalmente se enseñaban de manera expositiva y deductiva; los maestros eran considerados la principal fuente de información (Pincheira Hauck & Vásquez Ortiz, 2018).
La disciplina didáctica se centra en la construcción de modelos teóricos para explicar aspectos de la educación matemática y geométrica. Se considera un campo científico con la intención de lograr el reconocimiento en su campo, aunque esto es difícil debido a la reticencia de los matemáticos y las comunidades afines. Sin embargo, su contrapartida es el desarrollo y aplicación concreta de conocimientos destinados a la práctica educativa. Los docentes deben estar debidamente capacitados para el desempeño de sus funciones. La creación de planes de lecciones efectivos ylaprovisión derecursosútilesson dos dificultades comunesqueenfrentanlos maestros cuando capacitan a los nuevos educadores. Además, los docentes también tienen que lidiar con las creencias y costumbres de sus alumnos en el desempeño de sus funciones (Gutiérrez & Jaime, 2021).
La geometría es una ciencia milenaria que se remonta a antes de la antigua Grecia. Mucha gente cree que es un componente necesario para futuros estudios científicos y las habilidades necesarias para navegar la vida cotidiana. Además, muchos no están en desacuerdo sobre su importancia como materia básica en la educación superior para los estudiantes más jóvenes. La geometría es una parte vital de las clases de matemáticas modernas, a pesar de que no se incluyó en muchos planes de estudio durante el siglo pasado. Para (Fabres Fernández, 2016) es crucial comenzar a aprender geometría con materiales concretos. Esto permite a los estudiantes hacer la transición de lo abstracto a lo concreto; esto se puede lograr mediante el uso de cubos de soma, geoplanos, libros de espejos, pentominós y bloques geométricos. El enfoque metódico propuesto para la enseñanza implica diferentes actividades para estudiantes con diferentes niveles de comprensión geométrica. Algunas de estas actividades implican el uso de materiales concretos, mientras que otras son recreativas o incluso motivacionales.
Muchos estudiantes tienen dificultades para comprender la geometría, aunque generalmente se entiende que es importante en aspectos clave de las matemáticas. Algunas de estas dificultades surgen de las opiniones de los estudiantes sobre cómo aprendieron geometría, lo que puede verse afectado por la forma en que enseña su maestro. Esto se debe a que los profesores están influenciados por su percepción de qué es la geometría, cuál es su papel en las matemáticasyporquélaenseñanenprimerlugar.Sibienmuchosmaestros creenquelageometría implica comprender conceptos como volúmenes, superficies y perímetros, algunos se enfocan en enseñar a los estudiantes sobre figuras y propiedades geométricas. Se ha producido un cambio en el paradigma educativo debido a la promoción de nuevos recursos didácticos que involucran la tecnología y la didáctica en su proceso de enseñanza.
Las actividades propuestas desarrollan habilidades visuales y de comunicación. Esto incluye la memoria visual, la coherencia perceptiva y la coordinación, así como la capacidad de leer y registrar información. Además, están involucradas habilidades lógicas o de razonamiento, lo que implica clasificar, comparar y justificar. Por último, hay habilidades transferibles o aplicadas involucradas. Es importante diseñar una estrategia didáctica basada en la teoría constructivista que aporte al cambio de la práctica pedagógica y así mismo ayude al estudiante a desarrollar el pensamiento espacial, ya que es fundamental fortalecer este proceso desde los primeros grados de escolaridad dado que es de gran utilidad para resolver diferentes situaciones o problemáticas que se puedan llegar a presentar. Los principales beneficiarios de una propuesta planteada son docentes, administrativos, estudiantes y partes relacionadas al plan pedagógico de las instituciones educativas, ofreciendo un modelo y guía para docentes con herramientas que puedan poner en práctica dentro del aula. Teniendo como objetivo principal motivar e incentivar
el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en los estudiantes desde una temprana edad, que les permita crear una conducta de análisis y busquen construir su propio conocimiento (Gómez Vahos, Muriel Muñoz, & Londoño Vásquez , 2019).
Por tanto, la enseñanza es fundamental en el proceso educativo, porque puede resolver este problema, estimular el interés de los estudiantes por aprender y desarrollar su creatividad, logrando que a partir de la interacción con el entorno construyan su propio conocimiento; y esto se va a dar si el docente deja atrás la educación tradicional y la enfoca a mitigar las necesidades de cada estudiante; si bien para nadie es un secreto que muchos docentes siguen atrapados en la educación tradicional, al no capacitarse llevándolos a seguir impartiendo procesos mecánicos y repetitivos. Los estudiantes son fundamentales para decidir lo que quieren aprender. Tienen un papel importante en el proceso cuando deciden voluntariamente adquirir nuevos conocimientos. Esto se debe a que la educación está destinada principalmente a impartir habilidades y destrezas en lugar de solo hechos contenidos en conceptos cerrados o técnicas programadas. (Díaz Carreño, 2021).
A partir de la propuesta de secuencia didáctica, se ofrece un modelo y guía con herramientas y recursos actualizados para que docentes y estudiantes puedan orientarse fácilmente, pues facilitan el desarrollo práctico para promover una estrategia didáctica dentro del aula, teniendo como objetivo principal incentivar la motivación y el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en los estudiantes desde temprana edad, que les permita crear una conducta de análisis para la construcción de su propio conocimiento matemático, con esto y con una buena enseñanza los niños en su proceso de aprendizaje lograran entender más rápido los diferentes conceptos resolviendo los diferentes problemas planteados desde esta área (Gómez Vahos, Muriel Muñoz, & Londoño Vásquez , 2019).
El uso de diferentes herramientas didácticas en la enseñanza de la geometría es de gran beneficio para el desarrollo del pensamiento espacial, por tal motivo uno de los problemas que se puede ver en instituciones educativas es que algunos docentes no crean ni desarrollan actividades en el aula (Veloza Rincón & Hernández Suárez, 2018). Otro aspecto importante es que los estudiantes están interesados en aprender pero tienen dificultades para conectar la geometría que dibujan o ven en clase con su entorno más cercano. Por tanto, se debe considerar el ambiente que rodea cada alumno “el acompañamiento de los padres y la formación continua de los profesores” estos son factores motivacionales para Ospina Rodríguez, (2006) porque inciden en el desarrollo global y las habilidades de los alumnos.
En un estudio realizado a los modelos educativos latinoamericanos, entre ellos el Weinberg, (2020) considera que: “se caracterizan por incorporar las prácticas educativas exitosas de otros países, simplemente traduciendo capítulos de libros o modelos pedagógicos sin desarrollar una construcción general propia, que se ajuste, de forma muy específica, a las condiciones propias del contexto” (p.23). Como consecuencia no se tiene en cuenta las necesidades, habilidades y oportunidades de los estudiantes ya que los contextos de cada país son totalmente diferentes, por ende, se les estaría limitando a explorar el entorno en el que se encuentran debido a que no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad como también a no entender la utilidad que la temática tiene para la solución de diferentes problemas de su entorno. (Covarrubias Hernández, 2021)
En Colombia la educación es muy tradicional ya que el proceso de aprendizaje escolar se da de manera superficial, dejándose de lado la tendencia de un aprendizaje profundo y estratégico (Quijano & Corica, 2021). Es decir; los docentes tienen la visión de enseñar sin una finalidad concreta,pues en ocasiones notienen claros los objetivos acumplirencadaunadelasasignaturas, de la misma manera no se encuentran en continua formación lo que podría perjudicar el desarrollo de habilidades del aprendiz, por otra parte, los estudiantes tienen una percepción de aprender para un proceso de evaluación del conocimiento y no para el continuo desarrollo de sus habilidades cognitivas; situación que viene de la mano con poca comprensión de la información y por ende el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
Según (Díaz Carreño, 2021) en las diferentes instituciones el proceso de enseñanza en cuanto al pensamiento espacial se hace de manera tradicional, pues los docentes del área de matemáticas siguen aplicando metodologías que no permiten una experiencia de aprendizaje continualacual lleveal estudianteaencontrar enlageometría unabasegeneradora,portal motivo en base a lo anterior se puede decir que la geometría permite una exploración, dominio y construcción del espacio esto para que el niño pueda desarrollar una representación de la realidad y pueda relacionar fácilmente los diferentes objetos a su alrededor con las figuras geométricas (Troncoso, 2018) pues estas más adelante son indispensables en la vida cotidiana, ya que les servirá para ubicarse espacialmente en un entorno, realizar operaciones matemáticas sencillas y complejas sobre distintos objetos.
Según (Arboleda, 2011) en su investigación argumenta que el pensamiento espacial y su relación con los diferentes cuerpos geométricos y los procesos de enseñanza tienen como desafío contribuir a que los estudiantes desarrollen secuencias didácticas para formar y crear un pensamiento geométrico de esta forma se apropiaran de los conocimientos primordiales de la geometría y además se involucrara la enseñanza, si en lo anterior no se tiene buenas bases de aprendizaje causa que el alumno tenga una escasa capacidad de solucionar cualquier problema que se le presente de forma distinto ono familiara la que está acostumbrado. En este mismo orden de ideas para (Giraldo Triana & Ruiz Cerquera, 2014) relaciona la geometría como un área de las matemáticas y en esta se evalúan las capacidades de reconocer, formular y desarrollar problemas relacionados a este ámbito y a distintos conceptos, pero para hacer todo esto posible se deben tener un razonamiento y conceptos además de procesos o instrumentos para describir, explicar y predecir fenómenos
En la actualidad, a pesar del gran salto tecnológico y en pleno siglo XX, la educación tradicional continúa aplicando métodos ortodoxos y antiguos en los procesos de formación, provocandoenlos estudiantesdificultadparalaresolucióndeproblemasdeubicación,orientación y distribución de espacio, ya que al igual que todo, el tipo de aprendizaje de los jóvenes evolucionan y los métodos de enseñanza se deben adaptar a los mismos (Vásquez Rodríguez, 2010). Hoy día en la educación, se utilizan diferentes estrategias para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, sobre todo en el área de matemáticas pues esta es, la que más dolores de cabeza les causa a los estudiantes (Jácome Amores, 2019). Como estrategia principal para la investigación se tienen las secuencias didácticas que se integran para fortalecer el desarrollo cognitivo, el aprendizaje de nuevo conocimiento, y el desarrollo del pensamiento matemático, así mismo las secuencias didácticas como metodología promueven la educación inclusiva pues permiten abordar de manera pedagógica los problemas de aprendizaje que muchas veces pasan
desapercibidos y llevan al fracaso académico a los niños. También analizan a fondo otros problemas o trastornos específicos que persistente en el aprendizaje (Omarji Alvarado, 2018)
Se encontró que, dentro del sistema educativo, hay procesos que se dan en las aulas que necesitan ser reformados. Hacerlo permite la adquisición de nuevas herramientas que pueden mejorar el proceso de aprendizaje. Esto hace que los estudiantes se interesen en sus clases, lo que a su vez hace que los profesores vean una mayor motivación en su trabajo. Debido a esto, la implementación de estas reformas en un salón de clases puede usarse como una herramienta de enseñanza para otros instructores.
Los estudiantes tienen una mayor comprensión e interés en las clases cuando están involucrados en actividades que demuestran que tienen un papel importante. La implementación de estas actividades secuenciales en el aula ayuda a los estudiantes a mejorar sus resultados, conocimientos y comprensión de los temas que se imparten.
Referencias Bibliográficas
Arboleda, A. A. (2011). 40Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://core.ac.uk/reader/19450260
Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Redalyc. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.pdf
Díaz Carreño, L. J. (2021). Fortalecimiento del Pensamiento Espacial y Geométrico en los Niños y Niñas de 5° Básica Primaria Mediante la Implementación de Guías Didácticas en el Colegio Integrado Llano Grande, Girón. Tesis de pregrado, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Facultad Ciencias de la Educación, Socorro. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19602/Trabajo%20de%20grado.p df?sequence=1&isAllowed=y
Fabres Fernández, R. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría,utilizadas por docentesdesegundo ciclo, conlafinalidaddegenerarunapropuesta metodológica atingente a los contenidos. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718 07052016000100006
Giraldo Triana, M. L., & Ruiz Cerquera, M. A. (2014). Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las tic a través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica. Universidad Libre - Seccional Cali, Facultad de educacion, Santiago de Cali. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10408/Giraldo_Ruiz_2015.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño Vásquez , D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Redalyc. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Gutiérrez, Á., & Jaime, A. (2021). Desafíos actuales para la Didáctica de las Matemáticas. Scielo(XXIII). doi:http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3515
Hoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (1 de junio de 2017). Desarrollo de habilidades de comprensión. Redalyc(51), 23 45. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
Jácome Amores, L. (2019). Adaptación dinámica en los Juegos Serios para el desarrollo de destrezas cognitivas de la matemática en niños con problemas de aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información. Recuperado el 5 de Noviembre de 2021, de https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/bb6LC?_s=NolzEgHNbfTdOHcdirY8XQZH yqY%3D
Omarji Alvarado, S. M. (2018). Trastornos de aprendizaje en la educación primaria. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1340
Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Redalyc, IV(1), 158-160. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Pincheira Hauck, N., & Vásquez Ortiz, C. (2018). Conocimiento Didáctico-Matemático para la Enseñanza de la Matemática Elemental en futuros profesores de educación básica: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Scielo, XLIV(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718 07052018000100025
Quijano, M., & Corica, A. (2021). La enseñanza de la geometría en la escuela secundaria argentina: análisis de un diseño curricular. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4814/5012
Torres Peña, R. (2022). Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Inicial. Obtenido de https://bloque10.unimagdalena.edu.co/ensenanza de las matematicas en la educacion inicial/
Troncoso, M. I. (2018). Los mandalas y el pensamiento espacial y geométrico en el pre escolar. Revista redipe, VII(4). Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/486
Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (Primera ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Vásquez Vásquez,G. A., & Pérez Azahuanche,M. A.(29de Diciembrede 2020).Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. Redalyc. Recuperado el 28 de Octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150029/
Veloza Rincón, R. A., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. Redalyc, XXIV(45), 43-70. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/3578/357857619014/html/
Weinberg, G. (2020). Modelos educativos en la historia de América Latina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 22 de octubre de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201111054036/Modelos-educativos.pdf
Dennis Jahn Carlos Gelvez Contreras Licenciatura en Matemáticas y Computación Código 0360704 dennisjahncarlosgc@ufps.edu.coNací, en el municipio de Cúcuta, departamento Norte de Santander, el 15 de abril de 1979. Terminé mis estudios de bachiller comercial en el colegio Academia comercial de los Andes (ACOANDES) en el año de 1996. Inicié mis estudios de Licenciatura en Matemáticas y Computación en el año 2001. En el año 2006 inicié mi labor como docente en el Instituto Técnico San José Paz y Futuro. En el año 2008 laboré en el Colegio que me llevó a escoger el tema del ensayo que hoy presento, debido a una experiencia no muy grata con el juego y las directivas docentes de la institución. En el año 2012 trabajé con una ONG en primera infancia. Este trabajo fortaleció las ideas que tenía acerca de la importancia del juego en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Actualmente trabajo en el Colegio Camilo daza de la ciudad de Cúcuta. Me considero una persona responsable, dedicada, alegre y colaboradora en todos los aspectos de mi vida.
14. El juego como estrategia didáctica para el aprendizaje de la matemática
Al definir la matemática se dice que es una ciencia exacta basada en los principios de la lógica. A nivel educativo es evidente reconocerla como la asignatura con mayores falencias, poco llamativa y poco preferida por los educandos; pues ya tiene una estigmatización de ser compleja, aburrida, cuadriculada y que los números no son para todos. Por lo tanto, vale la pena buscar la manera de mejorar positivamente la visión que se tiene frente a ella, pero ¿cómo cambiar la mala idea que tienen los estudiantes sobre la matemática? interrogante que se hacen muchos docentes a diarios en todos los grados de escolaridad, siendo esta una de las áreas fundamentales del conocimiento, mediante la cual se desarrollan habilidades de razonamiento, lógica, favoreciendo el desarrollo intelectual, pensamiento crítico y la solución de problemas. Lo que se pretende en el presente texto es plantear el juego como estrategia didáctica, el cual puede ser usado en el desarrollo de las temáticas del área mencionada, logrando el fortalecimiento de las destrezas y habilidades necesarias, consiguiendo un proceso significativo de la enseñanza aprendizaje. Dentro de mi rol como docente, he podido evidenciar que con esta estrategia se logra captar con mayor facilidad la atención de los estudiantes, se colocan en práctica varias habilidades y destrezas, permitiendo la adquisición de un aprendizaje más significativo.
El juego son diversas actividades didácticas que se realizan durante todas las etapas de la vida, a los niños les es agradable, les ayuda a generar confianza en sí mismo, desarrollan la empatía, la imaginación, la creatividad y adquiere acciones propias de la cotidianidad. Es por esto que sería una estrategia muy conveniente para cambiar el chip de los estudiantes, fortalecer las competencias y habilidades propias de la asignatura. Cuando los docentes hacen implementación de actividades
lúdicas dentro del aula, los educandos están más atentos, expectantes, se genera un ambiente de diversión ayudando a adquirir un aprendizaje significativo y autentico, mediante las situaciones cotidianas, como el juego de roles.
Viciana y Conde (2002, p. 83) citados por (Lopéz, 2018)“un medio de expresión y comunicación de primer orden, de desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual, y socializador por excelencia”.Paraestosautores,eljuegoesunelementoclaveparaeldesarrollodelaspotencialidades afectivas, sensorio motrices, cognitivas...”
Desde el primer contacto de los niños y niñas con la escuela, hacen una adaptación con este entorno gracias al juego, puesto que es un medio de aprendizaje del mundo que los rodea, desarrollando múltiples habilidades que se irán encaminando a los aprendizajes básicos del sistema educativo; cuando se observa en la escuela en la primera infancia, es evidente notar como los y las docentes encargados, hacen uso de un sin fin de actividades didácticas con el fin de impartir un aprendizaje mediante lo sensorial, visual, experimental y vivencial; de muchas acciones cotidianas de los niños y niñas. Siendo un poco más detallistas en el entorno físico de las aulas donde los estudiantes permanecen mientras están en la escuela, se puede ver que es colorido, tiene imágenes de caricaturas actuales que le agradan a los niños, hay presencia de material didáctico; esto genera un entorno agradable, interactivo, acogedor, que sin lugar a duda aporta positivamente a todas las actividades de enseñanza aprendizaje que se desarrollan dentro y fuera de esta.
Luego de terminar este nivel de escolaridad, los niños pasan a la primaria enfrentando una cantidad de retos que en la mayoría de ocasiones frustran al estudiante, puesto que el entorno es diferente, las actividades didácticas, los cantos son menos o erradicados, su aprendizaje se clasifica pormuchas asignaturas, seenfrentan al proceso de lecto escriturael cual es complejo paralamayoría de los niños en el grado primero, conteo y las operaciones básicas. Los estudiantes en este nivel escolar permanecen cinco años, logrando alcanzar una serie de competencias y habilidades propias de cada grado; pero con una reducción bastante notoria del juego dentro del aula como medio de aprendizaje, deja de ser divertido para ellos y pasa hacer algo más complejo y aburrido. Cabe aclarar que el docente tiene una fuerte responsabilidad frente a este planteamiento, ya que como mediador del aprendizaje debe ser la fuente directa de estrategias y didácticas que le ayuden a fortalecer su quehacer docente y la trasmisión de esos conocimientos. En la mayoría de los establecimientos educativos ocurrelo mismo, los niños asistenaunaclase,realizantalleres, tareas yluegoseenfrentan a una evaluación que mide su conocimiento, convirtiendo la idea de que estudiar es algo rutinario, es allí donde ellos mimos tienen esa capacidad de identificar las asignaturas que más les gustan o agradan y no tanto por las habilidades propias de ellos mismos, sino, es por la forma que el docente imparte sus clases. Hablando específicamente de matemáticas, para los educandos ya es compleja soloconverlaensuhorariodeclases,yaestánpredispuestosanoentender,queesdifícilynopueden; es entonces en este mismo punto en el que se centra la idea de la estrategia que se ha mencionado desde el inicio de este ensayo.
Para fortalecer lo planteado es muy asertivo el aporte de (Jorge Hernán Aristizábal, 2011) Los cuales enuncian que “El juego como estrategia didáctica y como actividad lúdica en el desarrollo integral del niño es pertinente en el aprendizaje de las matemáticas, pues puede actuar como mediador entre un problema concreto y la matemática abstracta dependiendo de la intencionalidad…”
En los párrafos anteriores se ha querido hacer un recorrido por los niveles escolares, para identificar la importancia del juego en el aprendizaje, ya que es una herramienta positiva dentro de este proceso, y como la ausencia del mismo trae consigo falencias tanto a nivel grupal como individual, trayendo resultados no tan positivos.
El juego tiene normas, es adaptable a cualquier situación y es divertido, generando en los estudiantes un ambiente más agradable. En los estándares básico de aprendizaje de matemáticas, encontramos que: “Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas y comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos”. (Ministra de Educación Nacional, 2006), esto demuestra que la matemática es compleja, y por ende se debe ser estratégico para no hacerla más complicada, por el contrario mostrarla a los educandos como algo divertido, que tiene unos parámetros que se deben cumplir precisamente por su exactitud y fortalecer el pensamiento lógico, racional y critico; para que la adquisición de esos aprendizajes le sean más sencillos. Desde el grado primero a once se manejan los mismos factores: pensamiento numérico y sistema numéricos, pensamiento espacial y sistema geométrico, pensamiento métrico y sistemas de medidas, pensamiento aleatorio y sistemas de datos y el pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos; cambiando por ciclos el enunciado identificador y sus subprocesos. Lo que significa que podemos crear estrategias mediante el juego que en cada nivel diferente se implemente el grado de complejidad, para que alcance los logros establecidos por el ministerio de educación nacional.
Retomando los niveles de la primaria, lo central que ellos manejan es el conteo y las operaciones básicas dando pie a otras temáticas, es decir siendo esta la base sobre la cual se despliegan las demás temáticas a lo largo de la educación escolar, es importante hacer cimientos fuertes. Es importante trabajar mediante eventos de la cotidianidad, que los estudiantes identifiquen en qué lugares, momentos y acciones se hace uso de esta asignatura cuando están fuera de la institución educativa.
El juego de roles es bastante conveniente para trabajar temáticas de la asignatura, Según (Panqueva, 1998) “los ambientes lúdicos en la escuela favorecen espacios de diálogo entre los estudiantes y docentes ya que no se centran solo en el aprendizaje individual sino en el aprendizaje colectivo..”. Es por esto que simular situaciones cotidianas como: la tienda, el supermercado, puntos de ventas, la modista, entre muchos roles donde se hace uso de operaciones matemáticas, conteo, mediciones, análisis de situaciones de problemas; favorecen el aprendizaje, mediante la práctica de la teoría o conceptualización trabajada en un primer momento sobre el tema.
Pasando a los grados de educación secundaria, las cosas no cambian mucho en cuanto a ese concepto de la asignatura, por el contrario, es un reto un poco más complejo, puesto que ya tienen más arraigada la idea de la complejidad y la estrategia del juego sería un poco más experimental, ya que, por la edad de los educandos, están más visualizados por la parte tecnológica. Los jóvenes hoy día tienen muchas habilidades a nivel tecnológico, ya que se han venido desarrollando en esa era de las TIC, y es bastante conveniente realizar esa adaptación de juegos experimentales y tecnológicos que favorezcan el desarrollo de las habilidades necesarias y la adquisición de los aprendizajes de manera más dinámica. si bien es cierto los jóvenes son un poco más apáticos que los niños, pero, aun así, el juego es usado y beneficioso en todas las etapas del desarrollo del ser humano, lo que se debe hacer es una adaptación según la edad, los recursos y la temática a trabajar, ya que a todos les gusta
la diversión mediante actividades lúdicas; cuando se cambia lo habitual por algo innovador se tiende a crear zonas de confianza, haciendo que no existan tensiones, ni estigmas que bloqueen de manera directa la aceptación y adquisición del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como afirma David Ausubel (1983), citado por (Salas, 2018): “[…] aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante “subsunsor” pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas…” No se pretende dejar a un lado los conceptos, y convertir las clases únicamente en juegos, por el contrario, este sería en medio para colocar en práctica toda la parte de la conceptualización, para que los educandos evidencien que lo que están aprendiendo cada día en el aula, le será útil en el desarrollo de su vida sin importar el contexto donde estos se encuentren; dejando mediante una experiencia significativa anclados sus conocimientos en su mente y haciendo que sea mucho más fácil el aprendizaje a largo plazo.Variosautoresapoyanlaimportanciadeljuegodentrodelosprocesos deaprendizaje,teniendo en cuenta el aporte de Velázquez en el 2012 citado por (Villalobos, 2016) “[…] es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en “espacios” y “ambientes” en los que se produce interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego” Las experiencias significativas de la cotidianidad, generan mejores ambientes de adquisición, llevando a que se incluya tanto en el proceso y desarrollo de las actividades, que olvide las dificultades y barreras que tienen frente a la matemática en este caso específico.
A modo de cierre quiero mencionar un aporte de (Piaget, 1985) citado por (Esteban, 2013), “los juegos ayudan a construir una serie de dispositivos que permiten al niño la asimilación total de la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla. De manera que el juego es esencialmente asimilación de la realidad por el yo”. Para reforzar la idea planteada a lo largo de este ensayo, el juego como esa estrategia didáctica para el aprendizaje de la matemática, siendo este como ese puente que ayude a los educandos a una mejor adquisición de aprendizaje, desarrollo de la habilidades, competencias y logros necesarios, planteados por el Ministerio de Educación Nacional para cada grado de escolaridad. Se rescata como idea principal que se quiere lograr todo este mejoramiento y fortalecimiento de falencias, mediante actividades que reflejen la cotidianidad, para que los estudiantes tengan consciencia clara que lo aprendido dentro de un aula de clases; no es solamente para una evaluación o una nota en la planilla de su docente, es para que pueda enfrentary solucionar diversos problemas ysituacionesque sele puedenllegara presentar a los largo de su vida en cualquier contexto donde se encuentre. Y el uso de las TIC, también es bastante conveniente, hacer uso de la virtualidad, juegos de simulación, REDA, donde se pueden realizar dichas experiencias en los grados de escolaridad más grandes como en bachillerato. Para finalizar deseo dejar una invitación a todos mis colegas docentes, a que innovemos en las estrategias, consiguiendo que nuestros estudiantes adquieran los aprendizajes de una manera significativa, desarrollando en ellos el pensamiento lógico, critico; hacer de ellos unos seres integrales, con capacidades claras para enfrentar los retos que les tiene preparada la sociedad.
Referencias
Aristizábal, J; Colorado, H y Álvarez, D. (2011). El juego en el desarrollo del pensamiento: numérico, las cuatro operaciones. Armenia. Elizcom. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a08.pdf
Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. https://es.scribd.com/document/336434593/Ausubel D Novak J y Hanesian H 1983 Psicologia educativa un punto de vista cognoscitivo Mexico Trillas Tipos de aprendizaje pdf
Cecilia María Vélez White, Ministra de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Editor, Ministerio de Educación Nacional. Proyecto editorial y coordinación. Escribe y Edita. Mariana Schmidt Q. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdf
José Alberto Gallardo López. (2018) TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO. Conferencia: IV Congreso Internacional Virtual sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo LpezJos AlbertoGallardo VzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
María Del Carmen Martínez Villalobos (2016). El juego como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en educación prescolar. Universidad Pedagógica Nacional. México. D.F 2016. http://200.23.113.51/pdf/31582.pdf
Nerea Sánchez Esteban (2012 2013) El Juego Y La Matemática. Juegos De Matemáticas Para El Alumnado Del Primer Ciclo De E. Primaria. Universidad de Valladolid. E. U. Educación. Palencia https://educrea.cl/wp content/uploads/2018/05/DOC1 juego y matematica.pdf Panqueva, A. H. G. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática Educativa UNIANDES LIDIE, 11(2), 169 192. https://Www.Researchgate.Net/Profile/Alvaro GalvisPanqueva/Publication/266245593_Educacion_para_el_siglo_XXI_apoyada_en_ambi entes_interactivos_ludicos_creativos_y_colaborativos/Links/56b06db608ae9ea7c3aed6f1/e ducacion para el siglo xxi apoyada en ambientes interactivos ludicos creativos y colaborativos.pdf
Darwin Arenas Sandoval
Licenciatura en Matemáticas Código 1360211 darwinas@ufps.edu.co
Nací en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander el 13 de diciembre de1991. Terminé mi estudiodebachillerato enelColegioSantaTeresitaenelaño2007.Trabajécomoingenieromecánico hasta el año 2016 en una empresa familiar. El año siguiente, decidí comenzar a estudiar en la Universidad Francisco de Paula Santander en la facultad de licenciatura. Durante mis semestres me he desempeñado por ser estudiante académicamente excelente, entablando muy buenas relaciones con mis compañeros y docentes. Así mismo, en mi carrera me desempeñe como profesor de matemáticas en diversos colegios y dictando asesorías personales a estudiantes de colegio con alta exigencia. Me considero una persona proactiva, muy responsable y creativo a la hora de realizar mis actividades laborales como personales.
15. La Lúdica: Una estrategia en el desarrollo del Pensamiento Matemático
El sistema educativo en Colombia abarca distintas ramas del saber en las cuales se desarrollar diferentes competencias en los estudiantes de las instituciones educativas desde preescolar has bachillerato o educación básica, entre estas ramas las matemáticas son consideradas unas de las competencias más fundamentales e importantes en el progreso cognoscitivo de los estudiantes, con la que se busca el desarrollo del pensamiento abstracto, lógico, la resolución de problemas, entre otros. No obstante, las matemáticas son una de las competencias que más ha presentado dificultad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes lo que demuestra un bajo desempeño en esta competencia en la mayoría de los estudiantes, esto debido a diferentes problemas que pueden derivar tanto del docente como del propio estudiante, por esto nos planteamos ¿Cómo podemos lograr mejorar el desarrollo del Pensamiento Matemático? Por ello estudiar las posibles causas del bajo rendimiento nos permite hallar una solución para mitigar el bajo rendimiento de los estudiantes, basándose en estrategias didácticas como los juegos donde el estudiante interactúe y se relacione con la construcción de su propio conocimiento. Por lo que, con este texto se desea sustentar la importancia de aplicar estrategias que ayudan a solucionar los problemas que implican tanto al estudiante como la práctica docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en este sentido, a través de la lúdica como estrategia se logra el desarrollo del pensamiento matemático.
El texto se dividirá en tres partes. Inicialmente, se abrirá con los diferentes problemas que se le asignan al rendimiento o bajo desempeño de los estudiantes, así como también a las fallas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tal que logremos observar el problema y como tratar de buscar una solución que los abarque lo más general posible. Así, la segunda sección presentará como a través de la estrategia lúdica se logra una ayuda para desarrollar el pensamiento matemático en los estudiantes, adentrándonos a una conceptualización y presentación de esta en el ámbito educativo. Por último, luego de presentar la problematización y conceptualización relacionar y concluir la
importancia que presentan estas estrategias que nos sirven para aumentar los niveles en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como también la búsqueda de mejora en la práctica docente y ambientes didácticos en la educación colombiana.
Para empezar, se ha observado que los procesos educativos en torno a la enseñanza y aprendizaje de las competencias matemáticas, han venido presentando diversos problemas desde hace mucho tiempo los cuales afectan el desarrollo matemático en el nivel escolar del alumnado. Uno de los principales problemas que se han encontrado, en torno a las dificultades del desarrollo cognitivo de la matemática, se debe a las percepciones o creencias que tienen los estudiantes sobre esta asignatura, como sabemos, en la cotidianidad la matemática es fundamental y se utiliza en muchas ocasiones diarias, pues se encuentra inmersa en muchas actividades cotidianas, pero, cuando se trata de números y problemas matemáticos dentro del desarrollo de competencias dentro de las instituciones educativas, se ha visto un rechazo de los estudiantes hacia ella, así pues, los estudiantes desde temprana edad ha desarrollado una perspectiva temerosa hacia las matemáticas, del mismo modo, se podría decir que más que odiar las matemáticas los estudiantes llegan a sentirles miedo o fobia, esto debido, gracias a conceptos sociales en los que se crean estigmas sobre la complejidad de trabajar con las matemáticas o problemas matemáticos. En este sentido, “son muchos los alumnos que generan en el transcurso de su vida académica actitudes negativas hacia las matemáticas, manifestando, en ocasiones, una auténtica aversión y/o rechazo hacia esta disciplina.” (Gil et al., 2006). Por esto menciona además que la mayoría de alumnos creen que esta área no los satisface, sino al contrario los llena de frustración, desanimo y angustia.
Usualmente, estos estudiantes los cuales comienzan a presentar fallas en las actividades matemáticas en repetidas ocasiones, empiezan a producir graves falencias en su nivel educativo, así mismo comienzan a desarrollar el rechazo por la matemática, el desapego y se demuestran en los niveles bajos de desempeño y no se esfuerzan por terminar los problemas matemáticos, rindiéndose con facilidad. Según Gómez (2000) uno de los aspectos que más contribuye a los procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, se ve relacionada con sus propias actitudes, su perspectiva y creencias del mundo matemático y con su identidad social. Los elementos más importantes de este constructo son los conocimientos subjetivos y las emociones referidas a los siguientes aspectos: el interés en matemáticas, la eficiencia en matemáticas, la motivación y el placer con las matemáticas, la atribución causal de éxito o fracaso escolar y el autoconcepto como miembro de un determinado grupo social. Por lo que, la afectación de creencias que se crean socialmente sobre ciertas competencias puede llegar a nublar y obstaculizar las motivaciones, intereses y construcción del saber de los estudiantes.
Por otra parte, no solo se presentan problemas que involucran la percepción del estudiante hacia las matemáticas, también se tienen dificultades que son asociadas hacia el docente o su práctica pedagógica, los docentes son el principal eje de enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, por esto algunas de las afectaciones del aprendizaje se ven reflejadas a la manera de cómo se imparten las clases y se aplica el conocimiento matemático. Las estrategias pedagógicas utilizada por los docentes en el ámbito matemático, muchas veces se ven enfocados en lo tradicional, se basan en los conocimientos numéricos que son procedimentales y que llegan a ser monótonos lo cual afecta el desenvolvimiento de los estudiantes frente a diversos problemas. Según Herrera et al. (2012), “La concepción pedagógica de las matemáticas que involucra la práctica tradicional, memorística y punitivas, enseñanza sin dialogo, desligada de la forma de razonar del estudiante, su nivel cognitivo, sus saberes previos y centrada en la trasmisión del conocimiento unidireccional presentan al docente
como el centro del proceso e impiden al educando la construcción individual y colectiva del conocimiento, y, por lo tanto, su comprensión, aplicación y socialización”. De este modo, el docente como mediador de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes debe adaptarse al proceso de aprendizaje del estudiante y la manera de como facilitar la construcción de su conocimiento.
Así mismo, para autores como Hernández y Moreno (2001) hay diversas causas que ocasionan las dificultades del aprendizaje matemática, algunas de ellas son los factores socio económicos, factores político, factores culturales, y otros factores que son una mezcla de los factores anteriores, y la causa más importante en torno a la práctica pedagógica, los factores didácticos metodológicos, para Moreno Chandler esta causa Contempla la ausencia de materiales y recursos didácticos; abuso de la metodología tradicional; insuficiente formación en matemática de un significativo grupo de docente de básica general; docentes altamente calificados en matemática, en Premedia, media y superior, pero carentes de variedad de medios para compartir los conocimientos con sus estudiantes; entre otros. En este sentido, el docente debe replantear el enfoque tradicional con el cual imparte la enseñanza de la matemática, apropiarse de los recursos didácticos que lo ayuden en la metodología de clase, y generar diferentes ambientes de aprendizaje.
Por consiguiente, la búsqueda de estrategias que ayuden en el aprendizaje de las matemáticas es fundamental en el desarrollo cognitivo del estudiante, así pues, la lúdica entra como medio para lograr estas competencias. El concepto de lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los diferentes individuos, perteneciendo a un componente integrado en estos. Así, puede referir a la necesidad de los estudiantes de mantenerse activos, comunicarse, expresar y sentir emociones encaminadas hacia la diversión, placer, juego, esparcimiento que nos llevar a expresar gozar, gritar, reír, enojarse hasta llorar entre otras emociones. De este modo, la lúdica fomenta el desarrollo psico social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. (Gómez et al., 2015).
De modo que la lúdica abarca diferentes actividades en las que se involucra directamente el estudiante a través de dinámicas activas, donde se desarrolle la motivación, interés y participación de cada uno de ellos, así lograr dentro de las instituciones educativas ambientes de aprendizaje con experiencias positivas a través de los juegos, así mismo, adaptar estas actividades a realidades que los estudiantes puedan familiarizar para ampliar el razonamiento de sus actividades. Pues así, lograr un constructo en el pensamiento del estudiante donde ejerza sus saberes en diferentes problemas que se le presenten en la vida real, por lo que la lúdica es parte importante en el aprendizaje practico activo. En este sentido afirma Jiménez (2002) citado en Gómez et al. (2015) La lúdica es más bien una condición, una voluntad de los individuos frente a la propia vida, en cara a lo habitual de su día a día. Es un aspecto de formar y relacionarse con la vida en los diferentes ambientes cotidianos en los que llegamos a sentir disfrute y goce, asociados de la comodidad que se crean a través de actividades representativas e imaginarias con el juego. De esta forma, el buen sentido del humor, la experiencia, el arte y además las diferentes series de actividades que se realizan cuando se socializa en interacción con el otro, se recompensan más que con la gratitud que producen tales eventos.
Hay que mencionar, además que se busca por medio de las estrategias lograr un aprendizaje significativo en el cual los estudiantes logren construir nuevo conocimiento a través de métodos innovadores que sean característicos para su aprendizaje, lo cual pueda adaptarse al conocimiento
previo del individuo, así, buscar un aprendizaje duradero que pueda ser utilizado en diferentes ambientesen los quese encuentre el individuo. SegúnAusubel (1963,p.58) citadoenRolong (2018), el aprendizaje significativo es la articulación propia del individuo, por naturalidad en la que logra obtener, reunir y retener una gran cantidad de ideas y saberes interpretados en cualquier campo del conocimiento. En este sentido, la búsqueda del aprendizaje adaptado a problemas cotidianos no idénticos a la realidad, pero, que funcionen para crear soluciones estos.
En este orden de ideas, si analizamos la lúdica, esta posee componentes fundamentales que ayudan a lidiar con algunas de las problemáticas que impiden el total desarrollo del aprendizaje matemático en los estudiantes, siendo así, la lúdica una fuerte estrategia que se basa en diferentes dinámicas activas en pro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tomando en cuenta los problemas mencionados anteriormente en este texto, la implementación de la lúdica ayudaría a mitigar estos problemas, puesto que, puede contra atacar tanto las problemáticas en función del proceso de aprendizaje de los estudiantes como las perspectivas, motivaciones e intereses que estos han creado a través de la sociedad sobre la matemática y al mismo tiempo ayudarlo a ser autónomos, autodidactas y divertirse en el proceso. Así mismo, facilitando en el docente el proceso de enseñanza en el que pueda adaptar los conocimientos a juego y estrategias didácticas que conviertan sus clases en ambientes más activos, en confianza y portando participación y una buena relación docente alumno.
Para concluir, debido a las constantes problemáticas del desarrollo del aprendizaje de la matemática, es necesario conocer las diversas causas que hacen que el nivel de competencia de los estudiantes se vea afectado principalmente en el desarrollo de su pensamiento matemático, de esta manera, busca las estrategias más adecuadas para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de las instituciones educativas. Con relación a la lúdica, podemos observar cómo esta puede adaptarse fácilmente a entornos educativos en los que se presenten diversos problemas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, siendo así, una estrategia multifuncional que logra no solo mejorar la metodología de la práctica pedagógica del docente, sino que a su vez logra aumentar el entusiasmo del estudiante ejerciendo de manera dinámica y divertida la construcción del conocimiento, de esta manera, logrando que el estudiantes como eje central de su aprendizaje sea más autónomo y relacione las diversas informaciones en nuevos saberes construyendo su propio conocimiento con el docente como guía de este, así, finalmente desarrollando un aprendizaje significativo que lo ayuden a ser un individuo competente capaz de solucionar problemas cotidianos a lo largo de su vida.
Referencias
Nuria Gil, I., Guerrero Barona, E., y Blanco Nieto, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Electronic journal of research in educational psychology, 4(1), 47 72. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123488003.pdf
Gómez-Chacón, I.M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios sobre educacion/article/view/27381
Herrera Villamizar, N. L., Montenegro Velandia, W., y Poveda Jaimes, S. (2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista virtual universidad católica del norte, (35), 254 287 [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362014.pdf
Moreno, C. L. (2011, 23 Mayo). Dificultades de aprendizaje en matemáticas. Recuperado de la Universidad de Costa Rica Centro de Investigación en matemáticas [Archivo PDF]. https://xiii.ciaem-redumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2901/1199
RamirezParis Colmenares, X. (2009). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3220302
Gómez Rodríguez, Molano, Rodríguez Calderón. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga. Recuperado de la Universidad del Tolima, Ibagué: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1537
Rolong Molinares, A. H. (2018). Estrategias basadas en la visualización de conceptos y objetos matemáticos para un aprendizaje significativo en estudiantes de educación media. http://funes.uniandes.edu.co/14350/
María Rocío Del Mar Soto Delgado
Licenciatura en matemáticas
Código: 1360044
mariarociodelmarsd@ufps.edu.co
Nací en Norte de Santander Cúcuta, el 08 de septiembre de 1994. Hija de la señora Mary Soto Delgado y del señor Rodolfo Lombo Rubio y agradecida con Dios porque aparte de tener padres biológicos también tengo unos adoptivos (Socorro, Fermín, Guillermo y Alfonso Soto Godoy) que se encargaron de mi crianza y formación. Terminé mis estudios como bachiller técnico, egresada de uno de los mejores colegios de la ciudad de Cúcuta como lo es el Instituto Técnico Nacional de Comercio en el año 2011, orgullosamente Instenalquista. Madre de dos bellas niñas (Luna Lucía Del Mar Quintana Soto y Yeimi Alexandra Quintana) y de un hermoso niño (Dominic Santiago Quintana Soto); de los cuales dos son biológicos y la niña mayor es mi hija adoptiva. Felizmente convivo en unión libre con el papá de míos hijos (Hernando Quintana Peña). Decidí estudiar licenciatura en matemáticas gracias al amor que siento por ellas. En el año 2016 empecé mi primer año de experienciacomodocenteydesdeeseañograciasaDIOSnohedejadodetrabajar,amomiprofesión, amo enseñar y todos los días me esfuerzo para que mis estudiantes sean íntegros.
16. Aspectos motivacionales y educativos que afectan el rendimiento estudiantil
Este ensayo se plantea indagar acerca de los diversos factores que permiten o alejan la motivación y el aprendizaje en los estudiantes, mediante el análisis en primer momento de cómo se percibe la educación en Colombia desde la perspectiva de Montessori, como ha evolucionado la pedagogía y dar cuenta hacía donde se está enfocando la comunidad educativa en la cual se desenvuelve el niño y cuál es el contexto que lo envuelve fuera de las aulas. Para luego plantear en segundo momento que puede generar motivación que permita mejorar los conocimientos y las demás competencias educativas en cada estudiante, más específicamente en el área de nuestro estudio, las matemáticas, con el propósito de conocer y poder concluir cuales son las herramientas que conllevan a un mejor rendimiento estudiantil y cómo podemos mejorar la educación desde una perspectiva más crítica, un nuevo enfoque pedagógico.
Como primer momento se hablara de la educación en Colombia, esta se define como un proceso constante y permanente de formación en área personal, social y cultural, en donde se educa al alumno en deberes y derechos reconociendo a la educación como uno de ellos, esta ha ido evolucionado a lo largo del tiempo a medida que surgían mayores necesidades sociales, se inició en una educación tradicional donde el principal objetivo era adquirir la mayor cantidad de conocimientos posibles sin darle importancia a contexto o las propias capacidades de la persona, después surgió el enfoque constructivista de la pedagogía que proponía innovación y trasformación social, en donde educar implicaba el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes junto con la
creación de ambientes propicios para el desarrollo integral, esta visión nos lleva a debatir hasta qué punto ha evolucionado en Colombia la pedagogía y si esta va más ligada a la educación tradicional o constructivista.
En este orden de ideas, es necesaria una contextualización del constructivismo en el país, en 1975 surgió el programa Escuela Nueva como un modelo que hiciera frente a las necesidades y problemáticas dela educación enpoblación rural, másadelantese propuso laevolucióndel programa para integrarlo a nivel nacional, en sus inicios fue diseñado para escuelas con enseñanza multigrado y se basó en los principios del aprendizaje activo, el cual descrito desde la teoría de Montessori el niño es el centro de la educación y por tanto, debe tener un ambiente adaptado a su aprendizaje, el cual permitirá liberar todo su potencial, permitiendo visualizar a la escuela como el espacio en donde la inteligencia y parte psíquica del infante se desarrolla por medio del material pedagógico, analítico y didáctico que da paso al autoaprendizaje (Romero,2012).
Desde esta perspectiva, se puede afirmar que en Colombia se propuso la implementación de la pedagogía científica de Montessori y se aplicó en ciertos entornos, sin embargo actualmente no se hace uso del todo de esta pedagogía puesto que un ambiente preparado para el aprendizaje requiere de utensilios, herramientas, material didáctico y entornos de esparcimiento los cuales no se encuentranentodaslasinstitucioneseducativas acausadelosrecursoslimitadosqueofreceelestado y políticas públicas, en especial en los entornos más vulnerables como zonas de conflicto armado, de pobreza y aquellos territorios olvidados por el estado.
La pedagogía científica de Montessori es una alternativa de cambio en la educación y en la formación de niños y jóvenes, el maestro debe asumir su papel como un educador que reconoce las características individuales de cada alumno y programa su metodología direccionada a ser la más conveniente para las necesidades del niño, en Colombia el modelo Montessori es viable en el sentido de que los educadores asuman su rol en el aprendizaje, así pues, se preparen en habilidades como observación objetiva, diagnóstico de necesidades y seguimiento a las características estudiadas de los niños que permita la sistematización de la información y creación de ambientes que fomenten la libertad de aprendizaje.
Por otra parte, se ha visualizado a la educación como un proceso netamente de instituciones educativas dejando de lado ambientes como el hogar y la sociedad, los cuales también son entornos de aprendizaje, el modelo Montessori también tiene su aplicación en casa en donde los padres o cuidadores se reconocen como educadores y le brindan al niño el espacio para explorar su entorno, un entorno caracterizado por ser seguro y brindarle las herramientas tanto físicas como afectivas que le permitan un desarrollo saludable (Romero,2012).A partir de esto, se puede señalar la importancia de la primera educación que recibe el ser humano, la cual proviene del entorno familiar, es un reto grande en la pedagogía y la psicología el concientizar a los padres o cuidadores referente a la enseñanza en casa y de la crianza en valores, hábitos y protección.
De igual forma, según Romero (2012) menciona que desde la pedagogía científica de Montessori se describía a la escuela como “un espacio social muy importante para prevenir y/o curar enfermedades, normalizar a los niños, estudiar las principales características de su personalidad y transformar la sociedad” (p.67). En relación a esto, se puede señalar como la escuela no es netamente un lugar de adquisición de conocimientos, es el entorno de desarrollo cognitivo, físico y psicosocial del niño , un entorno seguro que fomente estilos de vida saludable y una visión de creación y aporte
a la sociedad, en Colombia muchas personas de sectores vulnerables no cuentan con la posibilidad de crecer y desarrollarse en un ambiente seguro debido a la pobreza, corrupción, olvido, violencia y demás problemáticas sociales que han conllevado a que la desigualdad social persista y a que aquel derecho que debe ser gratuito y obligatorio para todos solo sea posible para algunos, es por tanto que los educadores deben reconocerse como agentes de cambio frente a un país que no brinda las mismas oportunidades para todos. Si bien la posibilidad de acceso a educación es limitada en poblaciones atormentadas porlasproblemáticassociales,loseducadores seránaquellosconeldeberdetrasformar tanto a la educación como a los niños y jóvenes en pro de generar espacios de libertad, de respeto, de escucha, de exploración y de aprendizaje dando paso a personas con mejor calidad de vida y bienestar.
Por ello, en ocasiones el maestro se vuelve aprendiz y el aprendiz un maestro, porque al momento de dejarnos instruir por alguien o al dejarnos instruir en algún tema, es una nueva experiencia que hemos adquirido, al igual que una lectura del mundo que quedara grabada en nuestro entendimiento llevándonos aunamejorcomprensión denuestrarealidad. Si setomacomo referencia esa relación de maestro aprendiz que es afectada por el tedio del aula de clase y los temas que se proponen aprender en poco tiempo, transforman esta relación en algo perjudicial para ambas partes. Terminando en un conflicto personal como académico que acabara en un desentendimiento de lo que es aprender en el estudiante y lo que es enseñar en el maestro.
Confundiendo entre lo que es la doxa (opinión) con la episteme (conocimiento) pretendiendo que se aprenda por el hecho de memorizar, de pasar una materia, por cumplir con unas notas, sin tenerse en cuenta el verdadero potencial que tendría el estudiante, volviéndose un problema bastante grave en la educación de hoy, que lleva a perder esa necesidad que Montessori pone como uno de sus puntos principales, que es la perdida tanto en estudiante como en maestro de esa afinidad de enseñar aprender o aprender enseñar, que es muy fundamental para que suceda el aprendizaje y se siga el camino que debe recorrer quien desee alguna vez volverse educador.
En segundo momento se analizará el significado amplio de la interiorización de los procesos de aprendizaje relacionados con los conocimientos y procesos matemáticos. En particular, el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes, es de vital importancia puesto que les permite la implementación de dicho saber en la resolución de problemas, en la solución rápida de cualquier inquietud lógica y en el fortalecimiento del carácter individual, no solo en el contexto académico sino también en todos los ámbitos de la cotidianidad en los que se requieran. Lo anterior, es sustentadoporMoreno(2019),quienafirmaque,enColombia,el desarrollodeestascompetencias matemáticas empieza a fortalecerse en la básica primaria y continúa su profundización en la básica secundaria.
También, es básica la construcción e implementación de estrategias metodológicas, técnicas o teorías lúdicas por medio de las cuales se enseñen las distintas competencias. De acuerdo con Guerrero (2020), una de las problemáticas que se deben tener en cuenta por el educador a la hora de diseñar las estrategias que le permitirán enseñar de forma idónea las distintas competencias, es el gusto o el rechazo que puedan manifestar los estudiantes respecto a las asignaturas, sobre todo en el área de las matemáticas. Según el autor, una de las propuestas que se están implementado para responder a lo anterior, está relacionada con transitar o mudar, de las estrategias, actividades o metodologías tradicionales que se enfocan en el aprendizaje por memorización, hacia propuestas que
se centren en el aprendizaje por medios didácticos no repetitivos y enfocadas hacia la resolución de problemas.
Ahora bien, de acuerdo con Solares, et.al (2016), tomando como referencia que las orientaciones metodológicas adoptados por parte del docente o institución para el desarrollo de los contenidos, no son los únicos causales y determinantes de la comprensión y aprendizaje significativo del estudiante; pues, dentro del proceso enseñanza aprendizaje de cualquier área, la motivación también va a ejercer cierta influencia para encausar el esfuerzo o el comportamiento del estudiante. Así, este factor puede crear la capacidad en el alumno de aumentar el valor que otorga a su proceso educativo, y con ello su intención de adquirir conocimientos.
En el mismo sentido, Pacheco (2016), concede a la motivación la importante cualidad de promover el aprendizaje dentro de los estudiantes permitiéndoles alcanzar sus metas o logros dado que en espacios académicos esta implica un reconocimiento del valor de los conocimientos adquiridos para el cumplimiento de alguna aspiración; el impulso y convencimiento en que dicho propósito puede ser alcanzado y la ejecución de acciones con esfuerzo que conlleven a lograrlo. Por ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje considera el análisis del proyecto de vida del estudiante y de los factores que determinan la intención de cumplir con este, a fin de tomar como impulso los diversos o factores motivacionales que conlleven a una mejor interiorización de los conocimientos, partiendo de las aspiraciones internas o externas que guían al estudiante.
De esta manera, en el aprendizaje y la enseñanza de la matemática, para Calle, et.al (2020), no sólo deben proponerse los constructos teóricos aplicables a la práctica pedagógica de manera contextualizada, sino que, además, se requiere fomentar estímulos para que los estudiantes desarrollen nuevos procesos de aprendizajes, tomando como pilar sus propias expectativas, metas o intenciones que los lleven a considerar las competencias a adquirir como recursos con sentido para su desarrollo.
Lo anterior, nace de las concepciones teóricas y prácticas que conciben la idea en la que el proceso de aprendizaje depende en gran medida de la metodología, pero también, de los fenómenos inherentes en el estudiante entre los que se destaca la motivación, que ha sido considera como un factor incidente en el ámbito académico, y que es entendida, según Perret (2016), (citado por Llanga, et al. 2019), como lo que mueve e impulsa a una persona a lograr cierto objetivo; y en un sentido personal, la motivación es una mediación, un punto o lugar intermedio entre la personalidad del individuo y la forma de la realización de sus actividades.
Ahora bien, específicamente en el ámbito escolar, Llanga, et al. (2019) señalan que, esta hace referencian al interés o inquietud que se despierta en el educando hacia las variadas competencias de las distintas áreas del conocimiento dentro de los procesos formativos; este tipo de motivación debe ir relacionada directamente a los componentes cognitivos implicados en el aprendizaje y, es en oportunidades el sustento teórico y práctico de los docentes a la hora de desarrollar estrategias o actividades con las cuales pretende dar a conocer o impartir las distintas competencias.
También, se estima la importancia de la motivación en las aulas para el desarrollo de conocimientos, de hecho, según el autor, algunos investigadores proponen que los factores motivacionales conllevan a los estudiantes, no solo en el aula sino fuera de ella, a indagar, inquietarse, preguntar y a sentir pasión al acercarse a todo tipo de aprendizaje que le genere conocimientos. En cuanto a la relación Motivación aprendizaje, de acuerdo con Llanga, et al. (2019),
se hace mención de la motivación extrínseca e intrínseca, haciendo referencia la primera a la motivación por recompensa que proviene del medio externo (comunidad educativa y clima en aula) y que funciona como motor para la realización de objetivos; y la segunda, al acto de realizar actividades que generan satisfacción sin que se reciba ningún tipo de incentivo de ningún medio externo.
Justamente, tal es la incidencia de la motivación en los procesos de aprendizaje que ha sido ampliamente evidenciada por autores como Félix (2015), quien en su tesis de posgrado destaca la influencia de la motivación en el rendimiento académico. De acuerdo con la investigación, realizada en la Universidad Privada de Culiacán (México) a 44 estudiantes pertenecientes al turno semiescolarizado de tipo nocturnobajo un enfoque cuantitativo, se evidenciómediante el test o curva de error por Jakob Nielsen que, la correlación entre la motivación y el rendimiento académico posee relaciones tanto positivas como negativas, la motivación intrínseca posee una relación positiva, la motivación extrínseca posee una relación negativa y la ansiedad facilitadora del rendimiento posee una relación positiva respectivamente ante el rendimiento académico, así: de los 44 estudiantes, un 22% con bajo rendimiento académico mostró en menor medida motivación por aprender, frente a un 78% con alto rendimiento; de igual modo, en un 67% de los estudiantes con alto rendimiento se encontró el factor de motivación extrínseca, frente al otro 33% sin este factor que demostró bajo rendimiento académico.
De igual modo, estudios en Colombia han demostrado la necesaria relación entre factores motivacionales extrínsecos y el rendimiento o aprendizaje académico, tal como lo evidencian Hernández, et al. (2017) en su investigación enfocada a identificar la relación entre familia y escuela como agentes motivacionales externos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dirigida a niños y niñas del nivel de transición de la Institución Educativa San Francisco en Ibagué (Tolima), cuyo método de investigación cualitativa demostró con la pregunta ¿Considera que la falta de integración entre familia escuela impacta negativamente en el aprendizaje de los niños? A la que un 71% de los encuestados contestó sí, frente a un 29% que respondió negativamente, que existe la necesidad de una interacción constante entre padres de familia y docentes como factor motivacional ya que esto puede influir positiva o negativamente en el aprendizaje de los estudiantes.
Por ello, la implementación de diversos modelos educativos en Colombia ha generado un impacto en la educación de los individuos que lleva al desencanto por el conocimiento y el aprendizaje, si bien las dificultades del país han limitado su progreso los educadores en la actualidad están asumiendo la responsabilidad de brindar entornos educativos que favorezcan al desarrollo integral y al reconocimiento de la toma de decisiones libres, junto con el impacto en el aprendizaje por parte de la familia y la sociedad, el generar entornos adaptados a la necesidad del estudiante no quieren decir netamente contar con los recursos físicos sino también que el pedagogo integre metodologías centradas en potenciar las características individuales.
Por esta razón, se comprende la importancia de desarrollar estrategias metodológicas y pedagógicas desde el aula, que fomente o utilicen los factores motivacionales para reforzar el interés y aprendizaje de los estudiantes por las matemáticas y otras áreas educativas importantes, especialmente desde el enfoque que mejore la curiosidad, el aprendizaje autónomo y el amor por la sabiduría, encontrar los espacios en donde se mejoren las falencias en la aplicación de los temas y se dé una evolución conjunta de las materias por enseñar, como producto de una mejoría y aporte del estado hacia los ciudadanos del futuro.
En conclusión, podemos afirmar que todos los contextos sociales, de conflicto, desplazamiento y demás que se han vivido en Colombia, han permitido que la educación sea impartida de manera sesgada, así como los modelos educativos planteados han generado que se muestre el conocimiento como algo obligatorio y tedioso de aprender, generando hastió, desmotivación y molestias, llevando a que los colegios no se perciban de manera agradable, por eso debe tomarse en cuenta a la motivación como un factor fundamental para el buen desempeño de cualquier estudiante a nivel de Colombia, de igual forma las diversas practicas pedagógicas con diversos componentes enfocados en el desarrollo del potencial y de la personalidad, también permitirán el aprendizaje de las matemáticas y de otras áreas de estudio, considerando los aportes de todos los contextos educativos y sociales de cada niño, pues ellos son actores fundamentales, desde la enseñanza y el aprendizaje, así como los maestros son quienes ponen los medios, las estrategias y los conocimientos que le permiten realizar su trabajo a cabalidad y educar a cada ciudadano en valores, conocimiento y persona.
Referencias bibliográficas
Moreno, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la institución educativa pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Revista universidad y Sociedad; vol. 11 n. 1. versión On line ISSN 2218 3620. Recuperado de: https://acortar.link/PEvhGV
Guerrero, J. (2020). 7 consejos y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Blog Docentes al día. Sección Estrategias. Recuperado de: https://acortar.link/Pkxw6U
Pacheco, N. (2016). La motivación y las Matemáticas Revista Eco Mat, 7 (1), Pp. 149 158. Recuperado de: https://acortar.link/y0dRgq
Solares,D.,Solares, A.yPadilla,E.(2016).LaEnseñanzadelasMatemáticasmásalládelosSalones de Clase. Análisis de Actividades Laborales Urbanas. Educación matemática, 28 (1), pp. 69 98. Recuperado de: https://acortar.link/EwNuz9
Romero, O. D. J. M. (2012). La pedagogía científica en María Montessori. Revista Hojas y Hablas, (9), 59 67.
Félix, A. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de primer año de los alumnos de las carreras de ingeniería en sistemas computacionales, ciencias de la comunicación, administración de empresas y gastronomía de una universidad privada de México. Tesis de grado para optar el título de Maestría en Educación. Instituto Tecnológico de Monterrey. Culiacán México.
Hernández, Y. Sánchez, A. Triana, D. (2017) La motivación como elemento fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas del nivel transición de la Institución Educativa San Francisco. Trabajo de grado para optar el título de especialista en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad del Tolima; Ibagué Tolima.
Ludy Yasmin Lizcano Galvis
Licenciatura en Matemáticas
Código 1360167
lizcanoludyusb@gmail.com
Nací el 14 de enero de 1999 en el municipio de Arboledas, Norte de Santander, Colombia. Mis padres son: Humberto Lizcano y Agustina Galvis. Soy la menor de nueve hermanos. Realicé la secundariaenel colegio SanJuanBoscodeArboledas.Enel año2016megraduédebachillertécnico en sistemas, seguido a ello aspiraba a continuar mis estudios superiores; sin embargo, no estaba segura qué estudiar, tenía la idea de irme por la rama de la medicina, pero por cuestiones económicas noestabaami alcance.Finalmente,decidímatricularmeenlacarreradeLicenciaturaenMatemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, en la cual continué mis estudios profesionales en el año 2017 y estoy a punto de graduarme. Mi gusto por los números, las situaciones problema y lo relacionado con la matemática es algo que me apasiona y me siento cómoda con ello. En lo que respecta a la enseñanza, me gusta transmitir aquello que aprendo y sé que de cualquier manera puede contribuir al desarrollo de habilidades de los demás, así como también, enriquecer mi perfil personal como profesional.
17. El aprendizaje de las matemáticas en niños con discapacidad visual
La inclusión educativa mejora la calidad de enseñanza y transforma los sistemas educativos. La diversidad de estudiantes con diferentes capacidades en un aula de clase merece una atención especial, en donde se les brinde la oportunidad de desarrollar sus habilidades matemáticas y promover un aprendizaje significativo, la discapacidad visual es una de tantas que podemos ver en aula de clase, pero normalmente en las instituciones educativas no ofrecen atención a este tipo de población, no cuentan con la estructura, el material didáctico y docentes capacitados que orienten y reconozcan a esta población como personas que tienen capacidades y habilidades como los demás estudiantes, pero su forma de aprender es diferente, sin embargo, existen más factores que influyen en el desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes con discapacidad visual. Las instituciones educativas, la familia y el autoconcepto son tres factores relevantes que contribuyen a que el estudiante pueda desarrollar o no diferentes habilidades matemáticas que le permitan ser más independiente, autónomo y relacionarse con la sociedad.
En primer lugar, se abordará el factor de las instituciones educativas, el papel que estas cumplen y cómo forman parte de la formación de los estudiantes con discapacidad visual, de este se derivan tres elementos importantes que son: el PEI, la estructura y los docentes. En la mayor parte de las instituciones educativas, “no existen muchos recursos que puedan ayudar en el aprendizaje de niños con discapacidad visual u otro tipo de discapacidad en el área de matemática” (Ayme, 2015, pág.41). Por ende, esta población normalmente no es aceptada en los colegios para formarse académicamente y si por algún motivo son recibidos en la institución, no se les brinda la educación que requieren para que puedan desarrollar sus habilidades matemáticas, cabe mencionar que las instituciones de educación superior también son participes de la formación de esta minoría, pues
deben facilitar su incorporación al ámbito profesional, pero comúnmente en sus diseños, carteles de aviso o señalizaciones para informar a la población son dirigidos a personas que contamos con el sentido de la vista, lo cual se evidencia que no cuentan con atención a personas con discapacidad visual ni otras discapacidades.
Esimportantereferirnos alPEIcomopartefundamentalenlainclusióneducativa,puesaporta a que las instituciones educativas sean inclusivas, dado que, “para la atención a estudiantes con discapacidad visual, es necesario reconocer que las instituciones educativas han de atender y conceptualizar la diversidad visual desde el PEI” (Ramírez Herrera, 2018, pág.3). Sin embargo, si existe algo relacionado a la inclusión educativa en el PEI sería de gran ayuda si este se implementara ynosoloseescribieraen elpapelparacumplirunrequisitoantelosentesqueloregulan.Elgarantizar la educación de calidad a esta población que tiene los mismos derechos que las demás personas supone un cambio importante para el desarrollo de la sociedad, dado a la valoración de las diferencias, considerar a las demás personas con capacidades y contribuir al desarrollo y mejoramiento de las mismas, es atender las necesidades educativas especiales.
Del mismo modo, la estructura de los colegios debe contar con lo necesario para que este tipo de población pueda desplazarse con facilidad por las instalaciones del mismo, y no depender de otra persona para que los oriente cada vez que deseen desplazarse de un lugar a otro, o requieran hacer alguna actividad de rutina, sería de gran ayuda para esta población que se les brindaran espacios donde puedan aplicar sus conocimientos y se le ayudara a desarrollar su autonomía para que realicen diferentes actividades de forma independiente, pero las instituciones educativas tanto de educación básica como superior no cuentan con las herramientas para ejercer comunicación con un estudiante con discapacidad visual, según Sánchez & Alejandro (2011) “el método braille no es un idioma sino un código de comunicación por lo que las particularidades y las sintaxis serán las mismas que los caracteres visuales” (pág.25). Es decir, el método braille es el lenguaje que utilizan las personas con discapacidad visual, de manera que, por medio de este escriben y leen textos, pero en ocasiones se intenta ejercer comunicación con un invidente pretendiendo que él se adapte a las reglas o señalizaciones normales y no adaptarlas para ellos, lo cual se vuelve necesario que en las instalaciones de un centro educativo cuenten con señalizaciones para personas invidentes, para que así ellos se ubiquen de manera correcta.
Algo más que se debe añadir al factor anteriormente mencionado es el docente, este es un ingrediente fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños invidentes, debido a que la mayor parte del tiempo que un estudiante está en el aula, permanece en contacto con un docente, el cual va aejercercomunicación,porlotanto,debenestarenconstanteformaciónparadotarsedeherramientas que puedan implementar en la enseñanza de las Matemáticas, el conocimiento e implementación de estrategias didácticas en el aula de clase ayuda en la transmisión del conocimiento. De tal manera que, “el docente que tiene en su clase un niño ciego debe prever con anticipación que, en caso de que se hagan referencias a imágenes debe contar con material preparado previamente para que estos alumnos puedan participar de las discusiones” (Mántica, Götte, Dal, 2014, pág.1025). O sea que, si no se le brinda atención especializada a esta población, estos no podrán participar en el desarrollo de actividades pedagógicas y como consecuencia no desarrollarán habilidades matemáticas, así como también esto les genera cierto desagrado por aprender, para finalmente terminar desertando.
Así mismo, Correa & Pulido (2013) dicen que: “en la educación matemática hacen falta materiales didácticos adaptados lo cuales mejoren el ritmo de trabajo y rendimiento a la hora de
aprender haciendo uso de una Didáctica Especial de la Matemática para ciegos” (pág.572). De tal manera que, se debe adaptar o generar material didáctico que posibilite el aprendizaje y logre motivarlos para generar también un gusto por el aprendizaje de las matemáticas dado que si a ellos les gusta aprender se sentirán más interesados y motivados en el desarrollo de actividades lúdicas. Pongamos por caso, la enseñanza de la geometría, es importante tener presente que el sentido más desarrollado por un niño con discapacidad visual, es el tacto, por tal razón el docente debe adaptar las representaciones graficas visuales textuales y hacerlas palpables dentro de un contexto real, y así con los demás temas que requieran de adaptación, esto conlleva a que el estudiante comprenda y asimile los conocimientos a través de la manipulación sintiéndose incluido en el desarrollo de las actividades.
En segunda instancia se definió la familia como factor influyente en la formación de un niño con discapacidad visual, de esta depende en gran medida el desarrollo de la autonomía del niño, Sánchez (2014) considera que “la familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria” (pág.1). Pues, allí es donde él empieza a tener su primer acercamiento con el mundo y dependiendo del acompañamiento bridado por parte de la familia, el niño desarrollará sus habilidades matemáticas e independencia en donde aprende a relacionarse con los diferentes espacios, a ubicarse en el área donde se encuentre, a identificar las formas u objetos que les rodean, a desarrollar los sentidos que compensen la no visión, como el sentido del tacto, el olfato, el gusto y el oído, que le permitan crear imágenes mentales para poder ubicarse y conocer los diferentes objetos, sabores, olores y sonidos que lo lleven a conocer el mundo.
Cabe mencionar que, de la condición económica de la familia también depende si el niño reciba o no educación escolar, a manera de vivencia propia, conocí a una familia ubicada en zona rural, la cual no contaba con recursos económicos para brindarle la educación requerida a su hija con discapacidad visual, en consecuencia esta nunca aprendió a leer, escribir y a desplazarse de manera correcta,yaquenormalmentetropezaba conobjetos, paredes y demás cosas queestuvieran asu paso, de tal manera que siempre dependió de su madre para poder realizar sus actividades rutinarias, en cambio, cuando realice mi práctica profesional de la carrera de licenciatura en matemáticas, pude ser testigo de que, las personas con discapacidad visual si podían aprender diferentes cosas, pero al tomarme el tiempo de analizar la procedencia de estos estudiantes, me encontré que, en la mayor parte sus familias contaban con recursos económicos los cuales contribuían a su formación, sin embargo, la institución donde estudiaba esta población era publica ubicada en la cuidad, lo cual también me hace pensar que la ubicación geográfica influye, pues no todas las personas tienen los recursos económicos para mudarse a la cuidad para poder brindar atención especializada a sus hijos, dado que en los pueblos o zonas rurales no existe ningún tipo de atención para este tipo de población, simplemente cuentan con lo poco mucho que aprenden en su hogar, en consecuencia podría afirmar que es poco probable que puedan relacionarse con su entorno y con la sociedad.
En tercer lugar, el autoconcepto, cómo este puede influir de manera positiva o negativa en la disposición de aprendizaje de una persona invidente, la percepción que se tiene como persona contribuye en el desarrollo de habilidades, y si la persona con discapacidad visual se considera incompetente en la sociedad esto afecta en su aprendizaje como en su vida cotidiana. Polo & López (2012) afirman que “la presencia de la discapacidad parece asociada con un nivel más bajo de auto concepto académico y emocional, esto es, los estudiantes con discapacidad se perciben menos competentes en el ámbito académico” (pág.95). De tal manera que lograr que el estudiante con
discapacidad visual desarrolle diferentes habilidades matemáticas no depende solamente del colegio y la familia sino también del estudiante, este debe considerarse competente, creer que tiene la capacidad de aprender; que el no tener visión no lo limita a tener nuevos aprendizajes, así como también sentirse motivado a que esta le permita de cierta manera ser más independiente para su normal desenvolvimiento en la sociedad.
Algo similar sucede en las personas que contamos con todos los sentidos al realizar diferentes actividades, cuando nos enfrentamos a diferentes retos de la vida cotidiana, podemos evidenciar que cuandocreemosennuestrascapacidadesyhabilidadessenosfacilitacadaunadelastareasaresolver, pero, si nos auto juzgamos creyendo que no somos capaces de resolver las diferentes situaciones que se nos presentan, se hace más complicada la situación, como anécdota personal, desde niña he querido aprender a nadar, pero los mismos miedos que yo misma he hecho crecer mí, no me han permitido realizarestaactividadquelasdemáspersonas lahacen contantafacilidad,lo mismoocurre cuando nos indisponemos a realizar diferentes ejercicios matemáticos, el: “no soy capaz” nos impide de cierta manera sacar nuestras habilidades y conocimientos a relucir. Es interesante también llevar el caso de diferentes personas con discapacidad visual que en el tiempo se han destacado, entre esos tenemos a José Monserrate Feliciano García, cantante puertorriqueño, que ha sobresalido por su capacidad de tocar la guitarra y por su voz; Louis Braille, quien diseño el sistema de lectura y escritura para personas con discapacidad visual, los personajes anteriormente mencionados tienen una característica en común, que los dos eran ciegos, sin embargo, para ellos no existió discapacidad que no les permitiera cumplir con sus propósitos y sueños.
En conclusión, las instituciones educativas, la familia y el autoconcepto son factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas de los niños con discapacidad visual, siempre y cuando estosfuncionendemaneraconjunta,silapercepciónquetieneunindividuoinvidentesobresímismo, es positiva, y si de la misma manera recibe acompañamiento por parte de su familia, quienes lo orientan y le ayuden a iniciar su camino, pues este cuando ingrese a una institución educativa que le brinde los espacios y educación requerida muy seguramente podrá desarrollar sus capacidades y habilidades matemáticas que le sirvan para orientarse de manera autónoma, que lo lleven a ejercer un papel fundamental en la sociedad y así pueda contribuir al cambio de la misma.
Referencias Bibliográficas
AymeQuispe,Y.(2015).AplicacióndelmétodoMontessorienel aprendizajedeláreadematemática en el aula del primero y segundo grados de educación primaria con discapacidad visual del Cebe Nuestra Señora del Carmen del distrito de San Jerónimo de la Provincia del Cusco. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5611/EDSayquy.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Ramírez Herrera, L. Reconociendo diferencias enseñanza de las matemáticas en estudiantes con discapacidad visual. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15252/Ram%c3%adrezHerreraL eonardo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calderón Sánchez, R. M., Sánchez, V., & Alejandro, A. (2011). Elaboración de una guía del uso del material didáctico para proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas para niños con discapacidad visual incluidos en el segundo año de Educación Básica (Master's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1403/13/UPS CT002273.pdf
Mántica, A. M., Götte, M., & Dal Maso, M. (2014). La enseñanza de la matemática a alumnos ciegos y disminuidos visuales. EL relato de una experiencia. http://funes.uniandes.edu.co/5660/1/ManticaEnse%C3%B1anzaALME2014.pdf
Correa, P., & Pulido, E. J. (2013). Adaptación e implementación de recursos didácticos para la enseñanza de ecuaciones de primer y segundo grado a niños con discapacidad visual en un aula inclusiva. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/7714/9524
Sánchez Escobedo, P. (2014). Discapacidad, familia y logro escolar https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdf
Polo Sánchez, M. T., & López Justicia, M. D. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista latinoamericana de psicología, 44(2). https://www.redalyc.org/pdf/805/80524058007.pdf
Marisol del Carmen Tuiran Chávez
Licenciatura en Educación Básica Primaria con énfasis en Matemáticas
Código: 0413809 marisoldelcarmentc@ufps.edu.co
Nací en San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, el 18 de septiembre de 1975. Termine mi Bachillerato Académico en el Colegio Cooperativo Canapronort en la ciudad de Cúcuta en el año 1994. En el segundo semestre del año 1995 inicié la carrera de Licenciatura en Educación Básica Primaria con énfasis en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander en la ciudad de Cúcuta, la cual estoy terminando hasta ahora por motivos personales. En el año 2014 inicie la Técnica en Atención a la Primera Infancia en el Instituto de Formación Técnica Sistematizado “INTESIS” lo termine en el año 2016. Soy una persona entusiasta, dedicada y con deseos de asumir mis responsabilidades, con capacidad de adaptarme rápidamente ante retos y ambientes cambiantes. Siempre a la expectativa de aprender e implementar nuevos conceptos.
18. Factores ambientales que estimulan el aprendizaje en las Matemáticas
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela (2013, abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano).
La educación siempre ha estado guiada por ciertos parámetros o tratada como un orden que pone obstáculos entre el maestro y el alumno. Estas restricciones a veces crean un ambiente tenso o agobiantequeconduceaunamalacomunicaciónentreambaspartes, aparte degenerarbrechasdentro del aula, se comienzan a generar rutinas agotadoras que desmotivan al estudiante y en lugar de hacer que sea activo y participativo, es todo lo contrario. En entrevista con Caracol Noticias el día 23 de septiembre de 2018, el investigador Rodolfo Llinás aludió a los desafíos del país en este campo y critico a quienes creen que el aprendizaje se basa en la memoria. Dice que “Educación no es información” porque educar en contexto no es memorizar palabras sino comprender, cuando las cosas se entienden no se olvidan, pero cuando se memorizan si se olvidan, por tal motivo se están formando personas que solo recuerdan el 18% de lo que aprenden. A partir de esto, cabe preguntar ¿Por qué la mayoría de los alumnos no les gusta las matemáticas? y ¿cuál es nuestro papel como docentes? La educación juega un papel sumamente importante en la vida de toda persona, porque ayuda en su formación, desarrollo y guía al alumno en cada uno de sus pasos, la educación en general tiene sus propias carencias, como lo es la manera catedrática en la que está orientada y la forma en la que los docentes suelen dirigir las clases. Los factores ambientales que se deben tener en cuenta en el aprendizaje de las matemáticas es encontrar un significado que permita la compresión en la vida diaria.
Algunos de los factores ambientales del porque a los alumnos nos les gusta la matemáticas, empieza desde la casa, cuando los padres les dicen a sus hijos que no les pregunte de matemáticas porqueno era muy bueno enesa área,quemejor le pregunte asu madreo viceversa; otrofactorserían los comerciales en las redes sociales sobre las matemáticas y por ultimo tenemos a los docentes son los responsables en que a los alumnos les guste o no la matemáticas, ser un buen profesor no es solo
explicar bien, si no explicar con sentido. Es muy importante que las matemáticas se aprendan para la vida y no para el momento o por la nota.
El trabajo del docente es administrar y acondicionar un ambiente específico donde se desarrollan las actividades de aprendizaje apropiados, para que los estudiantes participen en un proceso de aprendizaje útil y significativo. Por ejemplo el más común en el aula de clase es la clasificación que se le da a los niños, de más a menos “inteligente” los que tienen “más habilidades o destrezas” que otros, en vista de ello dejamos de lado muchos factores que pueden influir como las emociones y los sentimientos, que forman parte fundamental de todos los procesos del aprendizaje. Es importante mencionar que las emociones y los sentimientos pueden impulsar procesos psicológicos como la resolución de problemas y la concentración. El sentimiento que surge en el alumno afecta también a su aprendizaje. Esto significa que se puede promover mejor el aprendizaje cuando se habla de emociones positivas como la alegría y la confianza. Por otro lado, tenemos la motivación, un factor fundamental para que los alumnos desarrollen un aprendizaje exitoso.
Actualmente, la motivación es considerada un componente esencial en el proceso de aprendizaje. Su ausencia llega a anular los esfuerzos, actividades y propuestas planteadas en el aula. En otras palabras, provoca que se pierda su efectividad (Lazebnikova, Koval y Troyan, 2018).
Al planificarnuestras actividades básicas cotidianas, es importante resaltarqueduranteel año escolar se elijan correctamente, de modo que los materiales y herramientas de aprendizaje de utilizados sean los adecuados. Los objetivos, el contenido, las actividades de aprendizaje y los materiales de aprendizaje deben ser coherentes.
Al momento de planificar, es importante que nos ubiquemos en el contexto en el que nos encontramos, es decir,nuestraplanificación deberelacionarseconlavidacotidianadelos estudiantes y con la realidad social de la comunidad a la que pertenecen, buscando siempre el desarrollo. Las capacidades de los estudiantes mediante la incorporación de actividades recreativas, adecuar un clima escolar propicio para el aprendizaje y la creación de espacios fuera del aula favorecen el desarrollo humano integral de los alumnos.
Por lo tanto, nuestro papel como docentes debe cambiar porque tenemos que producir recursos didácticos innovadores y fomentar un entorno en el que el aprendizaje se produzca fuera del aula. Dentro del aula se desperdician los encuentros, se debe tomar el aula como "un lugar que satisfaga las necesidades fisiológicas, permita el desarrollo global de cada educando, garantice la seguridad afectivo emocional, la confianza en sí mismo, la responsabilidad, la disponibilidad; construya el desarrollo de la motricidad, el lenguaje, la organización espacio temporal, la simbolización, los procesos lógicos; permita la adquisición vivenciada de conocimientos, compararlos, relacionarlos, investigar; facilite a los niños y adultos la expresión, la toma de iniciativas, la creación y la fantasía..." (Molina (1982) citado por Hoyuelos, 2005a, p. 175). Las aulas de clases deben ser los espacios acordes para desarrollar las competencias de los estudiantes y los recursos deben estar dispuestos de tal forma que inviten al estudiante a ingresar a la actividad con entusiasmo y curiosidad por aprender. Los alumnos aprenden eficazmente, cuando exploran y hacen descubrimientos, mediante el uso de materiales didácticos concretos que les interesan. Es importante reconocer la heterogeneidad en las aulas, ya que nuestros estudiantes tienen diferentes expectativas, diferentes formas de aprender; para respetar las diferencias, favorecer los desarrollos individuales y promover la autonomía de los estudiantes.
Puede suceder que al observar el ambiente nos demos cuenta de que estamos concediendo demasiada importancia a la consecución de determinados objetivos, que analizados en profundidad
tal vez resulten no ser los más importantes para nuestro proyecto educativo. Por ejemplo, en ocasiones el ambiente de aprendizaje, la organización del espacio, los materiales, el tiempo, todo está diseñado en función de la consecución de unos determinados objetivos de marcado matiz académico, también puede pasar que encontremos que el ambiente favorece a un determinado estilo de aprendizaje generando desatención o desmotivación en algunos estudiantes que inmediatamente son catalogados con dificultades de aprendizaje, esto es justamente lo que debemos intentar cambiar, buscando un mayor equilibrio en el ambiente que favorezca la interiorización de los conceptos creando alternativas en el aula para que todos los jóvenes tengan oportunidad de acceder al conocimiento, reactivar en ellos lacuriosidady emoción quegenera aprenderodescubrir algo nuevo, poner el conocimiento en todos los idiomas posibles para que de manera independiente y dedicada quieran saber más.
“La enseñanza de lasmatemáticas selleva a cabodevarias maneras y conla ayudademuchas herramientas, cada una de ellas tiene sus propias tareas; uno de ellos, es el lenguaje natural” (Beyer, 1994 Skovsmose, 1994; Serrano, 2003). Hoy en día, la computadora y sus programas se han convertido en la herramienta artificial más común para tratar diversos temas matemáticos, desde juegos y actividades en la educación matemática básica hasta teorías y conceptos matemáticos. Estas herramientas ayudan a los maestros a tener éxito en el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza. Es importante determinar que las matemáticas sirven para aprender a pensar lógicamente, son un excelente gimnasio sin una buena matemática nuestra educación estaría muy en la base.
Unodelosobjetivosesgarantizarquelosalumnostambiénconstruyanmétodospararesolver problemasmatemáticosy situacionescomplejas en lavidacotidiana. Aveces los docentesolvidamos que lo que realmente permanece en la memoria de una persona son las estrategias y métodos desarrollados en la escuela. un ejemplo serio al iniciar las clases de matemáticas se puede hacer algunos ejercicios de gimnasia cerebral y ejercicios de coordinación de manera lúdica y dinámica, permitiéndole al estudiante integrarse a la clase, si tenía sueño despertarse, prestar atención, relajarse y rendir en el trascurso de la hora o lo que dure la clase. También podemos utilizar las herramientas TIC en el aula, las TIC tienen un impacto positivo y directo en el sector educativo actual, debido a que este sector se encuentra inmerso en la sociedad de la información. Sería genial tener estas interacciones porque nos estamos integrando de alguna manera al mundo que les ha tocado vivir, los alumnos no solo aprenden con juegos si no que nosotros los maestros nos estamos integrando y aprendiendo con ellos.
En cuanto al rol del docente, la tarea principal es fomentar la creación de ambientes de aprendizaje que aceleren la adquisición de los alumnos, por lo que es necesario crear un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades, un ambiente adecuado va más allá de encargarse de la decoración del aula o de los colores que tengan ciertas decoraciones, el ambiente dentro del aula es tan importante como la generación de una comunicación asertiva por ambas partes, un ambiente de aprendizaje permite la construcción y deconstrucción de ambas partes (alumnos y maestro), así mismo, permite que el aprendizaje circule amenamente, rompiendo con el paradigma de los roles impuestos dentro del aula (yo doy órdenes y explico el tema, tú me observas y aprendes). Se debe tener en cuenta las características o recursos que se requieren para llevar a cabo un desarrollo efectivo, también es importante crear un ambiente de aprendizaje suficiente, se debe considerar que este ambiente de aprendizaje se debe formar dependiendo del entorno en el que se desarrolle este proceso, creado porque nuestros objetivos también se pueden lograr a través de otros factores sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, de infraestructura y, por supuesto, ambientales. Así mismo encontramos en el Artículo 9º. (De la participación). - La participación es un principio fundamental de la educación, en tanto el educando debe ser sujeto activo en el proceso
educativo para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas. Es importante que como maestros integremos todas las ideas, aportes, pensamientos y curiosidades de los alumnos sin etiquetarlo entre más o menos importante, teniendo siempre en cuenta que el maestro es un mediador, por esto en el Artículo 25. (De la educación primaria) nos muestra que. La educación primaria tendrá el propósito de brindar los conocimientos básicos y desarrollar principalmente la comunicación y el razonamiento que permitan la convivencia responsable en la comunidad
Parte del éxito en el aprendizaje de los alumnos se debe principalmente a los ambientes apropiados en los que se desarrollan las actividades. Ahora nuestro rol cambia, ya que también nos convertimos en facilitadores a medida que nos involucramos con los alumnos para lograr los objetivos previstos. J. Piaget dice “Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típico de su sociedad… Pero para mí, la educación significa hacer creadores”. Es por esto por lo que se busca replantear las bases de la pedagogía y re direccionar el enfoque inicial. La pedagogía en si es el medio que impulsa al adulto del mañana, es la aliada del progreso y la evolución.
En conclusión la educación no solo es un mecanismo de estructuración de los alumnos, sino que es un eje fundamental en su desarrollo. Por eso debemos estimular el aprendizaje en las Matemáticas de nuestros alumnos y tener en cuenta las condiciones físicas, sociales y educativas en lasqueseencuentranlas situacionesde aprendizaje. Una buenaelección de ambientesde aprendizaje conduce al desarrollo de la creatividad y la participación en los problemas del desarrollo de los alumnos, es entonces que los ambientes de aprendizaje deben generar en el alumno cierta motivación diaria que le permita alcanzar las metas definidas a corto o largo plazo en pro del aprendizaje. El conjunto de estrategias facilitan el aprendizaje de los alumnos, preparándolos para afrontar los retos intelectuales y profesionales del futuro. No debemos pasar por alto la idea de que esto sólo es posible graciasaltrabajoconjuntoydeacuerdoconlasexpectativasdelasinstituciones. Nodebemosolvidar que esa es nuestra tarea principal, facilitar el aprendizaje y generar bases que ayuden al impulso personal de cada alumno.
Referencias Bibliográficas
Caracol Noticias Entrevista completa con Rodolfo Llinás (23 sept 2018) https://www.youtube.com/watch?v=ndRdXIuAyy4&t=852s
Psicóloga Educativa. Máster en Pedagogía Social. Aspirante a Doctorado. Cofundadora de NeuroClass. Belén González Larrea https://neuro class.com/motivacion cerebro y aprendizaje/ Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. MORA, Castor David Rev. Ped [online]. (2003), vol.24, n.70, pp.181 272. ISSN 0798 9792. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798 97922003000200002
Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. VII, núm. 18, pp. 83 98, (2016), 31 mayo 2015 Universidad Nacional Autónoma de México https://www.redalyc.org/journal/2991/299143567005/html/
Balongo Elena, Serrano Rosario, Perfiles Educativos, vol. XXXVIII, núm. 152, 2016|IISUE UNAM146 El clima de aula en los proyectos de trabajo crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil
https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/57602/51084
Jhonatan Camargo Espinosa
Licenciatura en Matemáticas e Informática
Código 1300141
jhonatance@ufps.edu.co
Nací en Bucaramanga, Santander, el 07 de septiembre de 1988, viviendo en el municipio de Los Patios, Norte de Santander, toda mi infancia. Graduado como bachiller académico del Colegio Integrado Fe y Alegría de Los Patios en 2005. Técnico en análisis y programación de sistemas graduado en 2008. Soy un hombre que a pesar de todo siempre tiene una sonrisa en su rostro, con un gran sentido de empatía y tolerancia para con los otros, dispuesto a escuchar, creyente de que el secreto del buen hablar está en saber escuchar. Me caracterizo por ser una persona afable, que le gusta el trabajo en equipo y desde allí aprender a identificar las virtudes del conjunto de compañeros. Amante de la buena música. Además, soy una persona abierta y dispuesta para lograr el bien común, con creencias muy arraigadas en Cristo y sus enseñanzas.
19. El afecto: un factor fundamental en las matemáticas
La capacidad para aprender matemáticas tiene que ver con la estimulación temprana que tienen los adolescentes ya que los principios básicos de esta asignatura se basan en comprender el concepto del número y los principios de conteo como la correspondencia, el orden y la fracción “Los obstáculos en el aprendizaje matemático que se indagan para comprender mejor algunos desencadenantes del fracaso son esencialmente de dos tipos: las dificultades comunicativas y los obstáculos comunicativos”. Mientras tanto, para muchos las matemáticas, es un dolor de cabeza, existeunagran variedad defactores quepueden afectar el aprendizajedelas matemáticas quepueden aparecer durante el desarrollo o incluso en adultos, a diferencia de otras materias las matemáticas pasan a lo concreto a los abstracto y lo particular a lo general de una jerarquizada por lo que si en el proceso de aprendizaje algún concepto no se entiende bien esto creara problemas más avanzadas.
Por otro lado, el autor Calvo (2008) argumenta que; “Es necesario un cambio para erradicar la concepción de la matemática como una materia aburrida y difícil, se debe tomar conciencia acerca de la problemática vivida en torno a este tema, pero también es necesario tomar las medidas necesarias para lograr el mejoramiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas”. A su vez, las matemáticas se han convertido, dentro del currículo escolar, en una de las materias más temidas (que provocan, entre otros, un sentimiento de rechazo o apatía) y es una de las disciplinas en donde más bajos rendimientos se presentan.
Como se afirma arriba, otro punto importante que afecta directamente la capacidad de aprendizaje matemático especialmente en los jóvenes estudiantes es el sistema de enseñanza arcaico
dondeel materialse enseñade unamanerarecitada,en general, convierte a los estudiantesen simples espectadores y tomando en cuenta que existen diferencias individuales entre los estudiantes estos puedan adaptarse de una manera adecuada al modelo de estudio y empiezan a presentar problemas de aprendizaje y finalmente malos maestros.
Las clases de matemáticas deben ser un espacio de libertad con responsabilidad con un ambiente estimulante, de colaboración y respeto, también es importante proponer problemas con diferentes soluciones para promover debate entre los estudiantes, además, trabajar en equipo es algo más que trabajar juntos, los estudiantes adquieren seguridad en sí mismos, esto permite encontrar más de una manera para resolver un mismo problema lo que favorece la confrontación.
Por eso mismo, Flores & Gómez (2009) hace referencia a los programas matemáticas en el desarrollo de los aprendizajes: “Desde hace varios años, en los programas de matemática de las instituciones educativas de gran parte del mundo, se han dado cambios que apuntan hacia una enseñanza más efectiva. Como consecuencia de esto, la mayoría de los programas de estudio de matemática se centran en el desarrollo de aprendizajes y competencias en el estudiante. La tendencia en estos programas es cambiar el enfoque de enseñanza centrado en el profesor a una enseñanza centrada en el alumno”. Se debe agregar que las matemáticas son fundamentales en el desarrollo mental, los estudiantes con una buena formación matemática logran obtener un razonamiento lógico que les ayuda a resolver todos los problemas científicos, las habilidades matemáticas son utilizadas en todas las asignaturas, el pensamiento crítico adquirido ayuda a los estudiantes en todos los niveles incluyendo en la redacción de ensayos mediante el apoyo de la forma abstracta con hechos. A su vez, las matemáticas tienen una utilidad en prácticamente en todos los aspectos de la vida cotidiana; esta es una de las razones en la que se relaciona el éxito en las matemáticas con el éxito en la vida. En lo que respecta, a los colegios deben transmitir ideas positivas acerca de las matemáticas, que los docentes enseñen de una manera diferente en lugar de memorizar formulas y conceptos, el equipo de profesionales como directivos y docentes debe mostrar a los estudiantes experiencias reales y prácticas para que se puedan buscar relaciones y comunicarlas, los estudiantes aprenden más cuando tiene la oportunidad de encontrar sus propias respuestas guiadas por sus docentes
Muchas investigaciones han evidenciado la dificultad que propician las matemáticas en su proceso de enseñanza y aprendizaje, algunas causas se atribuyen al docente y las características de su práctica pedagógica, mientras que otras son propias del estudiante asociadas con sus actitudes o aptitudes hacían la asignatura. En los últimos cincuenta años se ha centrado el interés de las investigaciones en Educación Matemática en determinar la influencia del afecto que el docente consciente o inconscientemente les transmite a sus estudiantes sobre el estudio de las matemáticas y cómo estos sentimientos empiezan a ser influyentes en su proceso de formación académica al punto de generar sentimientos de apatía y rechazo que desencadenan en altos indicadores de pérdida académica o deserción del sistema escolar.
Por otra parte, Zumaeta, Fuster, & Ocaña, (2018) considera desde el dominio afectivo que el maestro tiene “Un rol especial en la didáctica de la matemática, dado que debe organizar los aprendizajes en forma individual o grupal, además, influye en gran medida la dedicación, responsabilidad y actitud para que los resultados y logros de los estudiantes sean óptimos”. (vol.6 no1)
Todo esto parece confirmar que las matemáticas son fundamentales, forman parte de todo lo que nos rodea del mundo, se usan desde las actividades más cotidianas hasta la investigación científica, los propósitos de la enseñanza de matemáticas es el poder desarrollar habilidades como calcular, inferir, comunicar, medir, generalizar y deducir, también el poder promover actitudes positivas en los estudiantes como el poder colaborar, el respeto y la investigación siendo autónomos en todos los procesos matemáticos. Como se ha dicho anteriormente la importancia del docente dentro de los procesos matemáticos y el acompañamiento con los estudiantes, el autor Contreras, (1998) hace alusión a “La visión que los alumnos tienen de la Matemática como disciplina, su finalidad en la enseñanza, la toma de conciencia de sus capacidades para aprenderla, los valores socioculturales que pueden llegar a atribuirle, el significado y sentido de los problemas dependen en gran medida de los mensajes que reciben del profesor; mensajes que son elaborados desde sus concepciones”. Considerando que los estudiantes deben entender los conceptos y no limitarse a repetir procedimientos mecánicos, los niños y jóvenes que aprender a pensar por sí mismos podrán obtener habilidades para resolver problemas del mundo real y del mundo de mañana, podrán destacarse tanto en el colegio como en la vida, estarán preparados a ser ciudadanos productivos en la sociedad del conocimiento, el éxito de los estudiantes con la capacidad matemática puede obtener mejor afectividad.
Mientras tanto Martínez, (2008) argumenta que “En el aula, los estudiantes (y también los docentes) construyen actitudes positivas, neutras o negativas hacia la Matemática. Las primeras pueden conducir a que ellos se enamoren de la Matemática y esto permite la construcción de ámbitos de cariño, estimación y reconocimiento. Las segundas conducen a la ausencia de interés, atención y preocupación por la Matemática. Las terceras conducen hacia el rechazo de la Matemática”. (p.248). Razón por la cual, en el aula, es necesario que las actividades y los problemas que se propongan a los estudiantes se consoliden dentro de los procesos como la resolución de problemas siendo un eje central de la enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Durante mucho tiempo se ha enfocado el aprendizaje de las matemáticas en la repetición de las definiciones y procedimientos, solo se ha conseguido convertirlas en algo incomprensible y tedioso, los docentes son los encargados de cambiarestaconcepción radicalmente conlos estudiantes, siendoellos los queencuentrensoluciones a una situación problemática planteada provocando interés y logrando un aprendizaje significativo.
El enfoque metodológico seguido en su desarrollo y ejemplificación práctica es fundamentalmente cualitativo, pautado en la investigación acción, como un tipo de investigación social basada en la observación de fenómenos asociados a la acción y la resolución de problemas concretos, donde la participación activa y comprometida del investigador y demás implicados en el proceso, juegan un rol fundamental en su transformación. Los resultados obtenidos evidenciaron el rol de la contextualización de los contenidos, ejercicios, problemas y su interpretación lógica, como herramienta indispensable para el perfeccionamiento de la formación profesional de los futuros profesores de Matemática. Estas bases teóricas dan fundamento a la realización del presente trabajo de investigación dando lugar a la importancia del tema central de la investigación como lo es la afectividad haciendo alusión a las creencias, actitudes y emociones en la enseñanza aprendizaje en los procesos matemáticos en los estudiantes y también importante incluyendo a los docentes desde el acompañamiento de estos mismos.
Las matemáticas juegan un papel importante y valioso teniendo en cuenta que está involucrada en todos los escenarios que se enfrentan en la sociedad, esta asignatura es trascendental en todas las historias de la humanidad y han alcanzado grandes propósitos en los estudiantes con mayor potencial frente a la enseñanza aprendizaje de las matemáticas. “Es la valoración hacia la disciplina y el interés por su aprendizaje e intervienen más los componentes afectivos que los cognitivos, por lo que se manifiesta como interés, valoración, satisfacción, curiosidad, entre otros”. (Nizama, 2017.)
En cuanto a las creencias en las matemáticas, los autores Caballero, Cárdenas, & Gómez, (2014) “asumimos que las creencias son ideas generadas por los estudiantes en base a su experiencia discente, pudiéndose distinguir aquellas sobre las propias matemáticas” (p.239). Para poder hablar de las creencias en las matemáticas, se debe mencionar los dominios de aprendizaje que son cognitivo, psicomotor y el dominio afectivo, dentro del dominio afectivo están las actitudes, emociones y creencias y estas pueden crear un sistema de creencias sobre la noción de las matemáticas como aprenderlas y como enseñarla hacen parte del dominio cognitivo, así se puede entender las creencias matemáticas como un extenso rango de sentimientos, lo afectivo y lo emocional resultan importantes al momento de aprendizaje.
Por otra parte Martínez, (2008) menciona “el proceso de enseñanza aprendizaje donde; se puede derivar que, para poder conducir, con éxito, el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación de la Matemática se requiere, además de conocer bien los contenidos a enseñar y de saber transponerlos, didácticamente, en forma adecuada, es necesario, también, saber elegir las mejores estrategias para evaluarlos y considerar el afecto de los estudiantes en el desarrollo de estos procesos, teniendo en cuenta, que las creencias se considera en las matemáticas como una acumulación de hechos y reglas y habilidades que presentan los estudiantes al poder realizar alguna ejecución con algún fin de la asignatura. (p.241)”. En particular, el dominio afectivo en matemáticas, es un sector de la matemática afectiva que se interesa por distintos aspectos que se conocen como emocionales afectivos en los procesos matemáticos, en general, se emite que lo afectivo son creencias y sentimientos que presentan los estudiantes frente a la enseñanza aprendizaje y los métodos de un aprendizaje significativo que ayuda al estudiante a expandir su conocimiento sin miedo y con seguridad en sí mismo.
Mientras tanto para McLeod (1992) citado por Estrada (2015) “la educación matemática que reconoce la importancia de las cuestiones afectivas en el aprendizaje”. El autor indicó la dificultad de evaluar las actitudes, pues no son directamente observables, sino que se infieren de los comportamientos delos sujetos”.Portanto,lasemocionesenlasmatemáticas sedebenindagardesde la resolución de los problemas, los estudiantes tienden a experimentar emociones en el proceso de resolución de problemas en cuanto al control de las mismas frente a las matemáticas, además, esta asignatura está considerada como eje fundamental de la educación, lo cual todas asignaturas requiere su uso en lamayoríadelas ocasionesparatransmitirconocimiento, esto hapermitido queestaciencia se ubique de primera en la enseñanza debido a sus aportes que facilitan el desarrollo intelectual de los estudiantes. Desde, la matemática emocional se debe referenciar que son verdades personales indiscutibles y se pueden derivar de la experiencia individual en cuanto a la organización de la información recibida para poder construir la noción de la realidad y la visión del mundo. En vista de que el afecto por las matemáticas puede ayudar adquirir mayor interés por la asignatura, no en vano,
las matemáticas tienen presencia en casi todas las facetas de la vida, por eso, se debe fomentar el aprecio por más matemáticas para que los estudiantes obtengan resultados positivos en los procesos matemáticos. “Las actitudes suelen ser estables, se pueden graduar según su intensidad, ser positivas o negativas y, en ocasiones, expresan sentimientos vinculados a elementos que no son estrictamente parte de la materia (como el profesor)”. (Estrada, 2015.))
Definitivamente el afecto se convierte en un factor clave en los procesos de enseñanzas de aprendizajes de las matemáticas, como se puede evidenciar la población muestras asertividad frente a la temática expuesta en cada una de las preguntas desde el dominio afectivo en sus variables como lo fueron las creencias, actitudes y emociones frente a los procesos matemáticos en la enseñanza aprendizaje en las matemáticas. Por otra parte, se desea destacar la participación activa de la población participante a esta actividad el cual fue positivo, con esto se logra que los estudiantes no vean a las matemáticas como algo complicado si no que desde la afectividad puedan predominar sus capacidades y habilidades frente a esta asignatura.
Referencias
Alsina, A. (2012). Mas alla de los contenidos, los procesos matemáticos en educacion infantil. Educacion matemática en la Infancia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836766
Amore, B., & Fandiño, M. (2015). Propuestas metodológicas que constituyeron ilusiones en el proceso de enseñanza de la matemática. Educacion matemática. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665 58262015000300007
Anguita, C., Labrador, R., & Campos, D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción la metodología científica. Caracas: Episteme. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp content/uploads/2014/12/EL PROYECTO DE INVESTIGACI%C3%93N 6ta Ed. FIDIAS G. ARIAS.pdf
Caballero, A., Cárdenas, J., & Gómez, R. (2014). El dominio afectivo en la resolución de problemas matemáticos:Unajerarquizacióndesusdescriptores. INFAD.Revistadepsicología,233-246. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791025.pdf
Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista Educacion, 123 138. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44032109.pdf
Cañas, J., Hernández, R., & Rincón, O. (2016). Estrategias teórico prácticas que promueven el desarrollo de la competencia numérica en el área de matemáticas en estudiantes de séptimo grado. Repositorio digital de documentos en educacion matemática. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/14137/1/Can%CC%83as2016Estrategias.pdf
Castellanos, M. (2019). Practica de enseñanza de las matemáticas: un experimento de enseñanza con profesores colombianos en formación. Educar en revista. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/er/v35n78/es_1984 0411 er 35 78 0153.pdf
Contreras, L. (1998). Resolución de problemas: un análisis exploratorio de las concepciones de los profesores acerca de su papel en el aula. Huelva. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2953
Decreto 1860 de 1994. (s.f.). Ministerio de educación nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Estrada, A. &. (2015). Construcción de una escala de actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza para profesores. Investigación en educacion matemática, 239 247. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/8772/1/Batanero2015Construccion.pdf
Fernández, R., Hernández, C., Prada, R., & Ramírez, P. (2018). Dominio afectivo y practicas pedagógicas dedocentes de Matemáticas: Un estudioderevisión.RevistaEspacios. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p25.pdf
Flores, A., & Gómez, A. (2009). Aprender Matemática, haciendo matemática: la evaluación en el aula. Revista educacion matemática, 117 142. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516672005
Gamboa,R.(2014).Relaciónentreladimensión afectivayelaprendizajedelasmatemáticas.Revista Electrónica Educare. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409 42582014000200006&lang=es
Gil, N., Blanco, L., & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de la educacion matemática, 15 32. Obtenido de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2005/2/Union_002_004.pdf
Gil, N., Guerrero, E., & Blanco, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. 47 72. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123488003.pdf
Gómez, I. (2009). Actitudes Matemáticas: propuesta para la transición del bachillerato a la universidad. Educacion Matemática. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665 58262009000300002&lang=es
Gómez., I. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la interacción emocional. Huelva: Universidad de Huelva. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/19724549.pdf
Grajales, Y.(2017).Elprocesodeenseñanzaaprendizajedela matemática enmaestros enformación, proyectado a estudiantes de primaria de la escuela normal superior de la presentación de Pensilvania. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59268 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw HILL. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia de la investigacion sexta edicion.compressed.pdf
Ibarra, K., & Eccius, C. (2018). Desarrollo y validación de un instrumento de Medición de la afectividad respecto a la Comisión de errores en matemáticas. Boletín de educacion matemática. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103 636X2018000200673&lang=es
Infante, G. (2007). Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 29 40. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600003.pdf
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 313 386. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475216.pdf
Ley 115 de Febrero de 1994. (s.f.). Ley general de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 85906_archivo_pdf.pdf
Ley 715 del 2001. (s.f.). Prestación de servicios de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 86098_archivo_pdf.pdf
Martínez, O. (2008). Actitudes hacia la matemática. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 237 256. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135012.pdf
Maza, C. (2000). Factores afectivos hacia las matemáticas de estudiantes para maestros. Educacion Matemáticas, 24 47. Obtenido de http://www.revista educacion matematica.org.mx/descargas/Vol14/03Maza.pdf
Min Educación. (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. 131. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/933/1/1Cursos.pdf
Min Educación. (2013). Estándares de competencias ciudadanos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 75768_archivo_pdf.pdf
Moreles, U. (2006). Matemáticas. Revista acta universitaria, 5 7. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41609901
Nizama, A. (2016). Nivel de afectividad hacia las matemáticas en estudiantes de educacion primaria de la I.E.P la salle.pirura. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3063/EDUC_055.pdf?sequence=1&isAll owed=y
Planas, N. (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educacion Matemática, 121 128.
Planas, N. (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educacion matemática, 121-128. Obtenido de http://www.revista-educacionmatematica.org.mx/descargas/Vol13/09Planas.pdf
Rincón, C., & López, S. (2015). La práctica docente y su relación con el conocimiento matemático temprano. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7544/practica.pdf?sequence=1
Siegenthaler, R., Casas, A., Mercader, J., & Presentación, M. (2017). Habilidades matemáticas iniciales y dificultades matemáticas persistentes. revista de psicología, 233 241. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853365024
Wongo, E., Dieguez, R., & Pérez, E. (2015). Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de formación interpretativa en la matemática superior. Actualidades investigación en Educacion. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n2/a16v15n2.pdf
Zaldivar, J., Quiroz, S., & Medina, G. (2017). La modelación matemática en los procesos de formación inicial y continua de docentes. revista de investigación educativa de rediech. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448 85502017000200087&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Zumaeta, A., Fuster, D., & Ocaña, Y. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática Región Amazonas desde la mirada fenomenológica Propósitos y representaciones. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000100009
Walter Steeven Márquez Pérez Licenciatura en Matemáticas Código 1360187 waltersteevenmp@ufps.edu.co
Nací en Cúcuta, Norte de Santander, el 13 de marzo de 1998. Hijo de José Luis Márquez TorradoyGuillerminaPérezQuintero.MegraduédeBachillerTécnicoen Programacióndesoftware en el Colegio San José de Cúcuta en el año 2016. Inicie mis estudios de licenciatura en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander en el año 2017. Me considero una persona optimista, organizada y responsable, siempre tengo la mejor disposición para la realización de mis deberes.
20. Rechazo de los estudiantes al aprendizaje de las Matemáticas
El aprendizaje de las matemáticas, ha sido una disciplina que conlleva mucha concentración. La mayoría de los estudiantes denominan las matemáticas como una de las áreas más complejas. En diversas instituciones educativas a nivel nacional se ha encontrado que estudiantes de distintos niveles educativos tienden a presentar malas actitudes como: miedo, ansiedad y desmotivación. Es un reto especial en todos los niveles de la educación, muchos estudiantes más que todo en los niveles bajos, tienen muy poco rendimiento, ya que la mayoría de ellos manifiestan de diversas maneras un carácter negativo e incluso rechazo por diversos motivos, como pueden ser tanto la metodología implementada por el docente o la influencia de factores sociales y culturales que han demostrado ver esta asignatura como algo extraordinariamente complejo, con ello se plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores que influyen en el rechazo hacia las matemáticas?. Se debe mejorar el aprendizaje de las matemáticas.
La educación es un proceso de formación en el cual se ve vinculado la enseñanza y el aprendizaje, donde se construyen personas ideales, objetivas y responsables ante el mundo que nos rodea, adquiriendo así conocimientos, destrezas, valores y demás principios a partir de diversas metodologías, este aprendizaje inicia desde la infancia, donde nosotros como docentes debemos ser guías en los estudiantes para identificar y fortalecer sus habilidades desde muy jóvenes para formar un buen aprendizaje significativo. según Aníbal León (2007) “Educar es formar sujetos y no objetos, tiene el propósito de completar la condición humana del hombre, no tal y como la naturaleza la ha iniciado, la ha dado a luz; sino como la cultura desea que sea”.
Hay que destacar que el aprendizaje de las matemáticas consiste en conducir a los estudiantes a un ambiente donde domine los conceptos, métodos y habilidades matemáticas, a través de algunas pedagogías, didácticas o estrategias, el objetivo de este aprendizaje es fortalecer el razonamiento abstracto de las matemáticas, partiendo de la experiencia y el contexto del estudiante, seguidamente analizar los preconceptos adquiridos y con ello, poder identificar sus falencias y fortalezas diseñando una estrategia didáctica para que los estudiantes lo apliquen en situaciones reales.
Según Pilar Bayer nos dice que “Hay que procurar motivar al estudiante constantemente para evitar su desmoralización” además de ello, dice que para volver esta asignatura más comprensible “no se puede explicar una teoría porque si, sino que hay que plantear sus orígenes como se aplica en la práctica y para qué sirve” (Bayer, 2007).
“Lasmentesmatemáticas seforjanytodostienenel potencialparallegaraello.Sencillamente hay que destinar un tiempo prudencial para estudiar y sobre todo evitar la negatividad. Cada persona tiene su propia forma de aprender, utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Si no sale a la primera, inténtalo de nuevo. Busca ayuda de ser necesario”. (Omar, 2013).
Basado en el texto anterior se puede decir que, nosotros como futuros docentes debemos motivar a los estudiantes a formular preguntas y socializar los métodos de estudio, que ellos emplean para que los demás estudiantes los tomen en cuenta, aclarando dudas presentadas en el aula de clases, no todo el mundo nace superdotado en las matemáticas, sino que debemos tener claro que hay que ponerlevoluntadparallegarhacerun“GranMatemático”ynohacernosdisiparporaquellaspersonas que opinan lo contrario, demostrarles con empeño y dedicación con el tiempo vamos fortaleciendo las matemáticas.
Por otra parte, se encuentran los estándares y lineamientos los cuales son unas guías, parámetros o herramientas para que los docentes lo tomen muy en cuenta al momento de diseñar, construir y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, mediante instrumentos de excelencia para realizar una educación de calidad, ya que en estos se encuentran las temáticas a resolver con los estudiantes, donde los profesores pueden guiar y explicar de una manera pedagógica y didáctica, pudiendo así evaluar a los estudiantes y con base a esa información, mejor su aprendizaje obtenido.
Díaz (1998). define las estrategias didácticas como “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19) esta definición hace énfasis a que los docentesdeben implementarenlasaulas declase,nuevas herramientas, queleayuden afortalecer al estudiante sus debilidades y dudas, generando así un nuevo aprendizaje significativo y es una buena forma para poder motivar a los estudiantes al aprendizaje de las matemáticas.
A su vez, otra problemática vista en la mayor parte de instituciones a nivel mundial, es la del bullying o acoso escolar, consiste en cuando un estudiante o grupo de estudiantes, cometen algunos actos de intimidación, amenaza, o agresión física a otros compañeros solamente por satisfacción, provocando en los estudiantes, ese miedo de volver a las aulas de clase y además de ello, tendencias suicidas, ya que al unirse con otro problema que tenga el estudiante, no aguanta más y acaba con su vida, en Colombia el 7,6% experimentan algún caso de acoso escolar, esto quiere decir que es un tema muy extendido y es una de las mayores causas al rechazo del aprendizaje, no solamente de las matemáticas, sino de todas las áreas constituidas en el plan de aula.
El comportamiento de rechazo a la escuela se refiere a la negativa de un niño a asistir a la escuela y/o la dificultad persistente para permanecer en clase durante toda la jornada escolar, pudiendo esta conducta estar, o no, basada en la ansiedad (Kearney y Silverman, 1996).
Las dificultades matemáticas influyen en que algunos estudiantes ven los números más complejos, ya que al momento de realizar una operación debemos asegurarnos que el cálculo sea el correcto, claramente varios docentes tienen una diferente metodología al momento de realizar la clase, por lo tanto, los estudiantes tienden a confundirse debido a las diferentes metodologías aplicadas por el docente.
Se debe tener claro que las matemáticas son una base fundamental, para los estudiantes y los docentes, por ejemplo, cada día usamos las matemáticas a nuestro alrededor de manera autónoma al
jugar parques, cerrando puertas de habitaciones o cuando vamos a la tienda a comprar algo, realizamos cálculos muy sencillos ymínimos, pero notenemos la capacidad dedetectarque andamos empleando la materia y lo importante que es en nuestro diario vivir, por esto se debe motivar a los estudiantes al aprendizaje de las matemáticas.
Nos centramos también en que algunos estudiantes nos recalcan que para saber las matemáticas es función de aprenderse algo de memoria, para un profesor la educación es más fundamental que saber todo el libro de álgebra de baldor o toda la enciclopedia de un libro matemático, nos centramos que el aprendizaje no solo se basa en los textos, sino en el aprendizaje de los conceptos y términos, algunos estudiantes evitan las matemáticas con otro tipo de asignaturas, como una clase de música, de arte o de español, porque quizás son conceptos menos abstractos o confusos.
Debido a las experiencias que he tenido en la educación, me he percatado que uno de los principales factores por los cuales los estudiantes tienden a rechazar las matemáticas, es por las metodologías implementadas por los docentes, por ejemplo, en vez de realizar una clase dinámica y didáctica con los estudiantes, para que se encuentren activos y participativos en todo momento, sucede lo contrario, la clases se vuelven en un entorno aburrido, donde el docente imparte en cada una de sus clases, la misma metodología, o implementa las mismas guías, así lo estudiantes hayan entendido o no, sigue a la siguiente temática sin reforzar y analizar las causas pertenecientes por las cuales no han comprendido dicho tema, debido a estas situaciones los estudiantes califican a los docentes, por su manera de ser, y con ello, analizan si sus clases son aburridas o no.
Hoy en día las escuelas y los colegios se han convertido en un segundo hogar para los estudiantes donde pasan la mayor parte del tiempo, compartiendo experiencias con sus compañeros y docentes, hay un porcentaje de estudiantes que en numerosas ocasiones asocian el entorno donde se encuentran con un lugar donde tienen momentos de miedo, tensión y una gran desmotivación, más que todo, en el área de las matemáticas donde los jóvenes llegan a distraer y confundir el proceso de aprendizaje de los demás compañeros.
“Lasmentesmatemáticas seforjanytodostienenel potencialparallegaraello.Sencillamente hay que destinar un tiempo prudencial para estudiar y sobre todo evitar la negatividad. Cada persona tiene su propia forma de aprender, utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Si no sale a la primera, inténtalo de nuevo. Busca ayuda de ser necesario”. (Omar, 2013).
Basado en el texto anterior se puede decir que, nosotros como futuros docentes debemos motivar a los estudiantes a formular preguntas y socializar los métodos de estudio, que ellos emplean para que los demás estudiantes los tomen en cuenta, aclarando dudas presentadas en el aula de clases, no todo el mundo nace superdotado en las matemáticas, sino que debemos tener claro que hay que ponerlevoluntadparallegarhacerun“GranMatemático”ynohacernosdisiparporaquellaspersonas que opinan lo contrario, demostrarles con empeño y dedicación con el tiempo vamos fortaleciendo las matemáticas.
"El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje"(Kegan,1994).
Segúnel texto anteriorse puededecirque,como docentes,debemos fomentarlaparticipación en nuestros estudiantes de una manera cooperativa, donde junto a unas estrategias o instrumentos pedagógicos, se logre un mejor aprendizaje de los conceptos, además de ello, se sentirán acompañados en cada momento de su proceso estudiantil, de tal manera que promueva la participación y formar una clase más activa.
El aprendizaje cooperativo es una metodología muy empleada por los profesores que fomenta el trabajo en equipo, construyendo nuevos conocimientos y adquiriendo nuevas competencias y habilidades, es de vital importancia que todos los estudiantes del grupo, realicen el compromiso o la actividad con mucha responsabilidad y que cada estudiante aporte algo, así cada uno aprovechara mejor el trabajo de otro, los estudiantes deben estar compartiendo con los demás de tal forma que puedan producir algo exitoso gracias al compromiso y respeto de los compañeros, los mismos miembros del grupo serán los responsables de evaluar a sus demás compañeros, mediante esta metodología se fomentan valores como la tolerancia, el sentido crítico, el respeto y la igualdad.
El aprendizaje cooperativo es una metodología muy empleada por los profesores que fomenta el trabajo en equipo, construyendo nuevos conocimientos y adquiriendo nuevas competencias y habilidades, es de vital importancia que todos los estudiantes del grupo, realicen el compromiso o la actividad con mucha responsabilidad y que cada estudiante aporte algo, así cada uno aprovechara mejor el trabajo de otro, los estudiantes deben estar compartiendo con los demás de tal forma que puedan producir algo exitoso gracias al compromiso y respeto de los compañeros, los mismos miembros del grupo serán los responsables de evaluar a sus demás compañeros, mediante esta metodología se fomentan valores como la tolerancia, el sentido crítico, el respeto y la igualdad.
En conclusión, Las matemáticas han sido y seguirá siendo una de las asignaturas o disciplinas más complejas de las demás, donde se requiere de mucha atención y motivación para no poder así confundirse, ya que es un reto especial en todos los niveles de la educación, muchos estudiantes más que todo en los niveles bajos, tienen muy poco rendimiento, ya que la mayoría de ellos manifiestan de diversas maneras un carácter negativo e incluso rechazo por diversos motivos, como pueden ser tanto la metodología implementada por el docente o la influencia de factores sociales y culturales que han demostrado ver esta asignatura como algo extraordinariamente complejo, y que no cualquier persona puede estudiar o realizar dicha actividad, esos mitos o creencias de la sociedad se han presentado mucho por todo el país, y lo que ha causado es aumentar la tensión, miedo y ansiedad de los estudiantes, por ende, debemos de implementar y acoplar a los estudiantes en nuevas didácticas pedagógicas, herramientas e instrumentos, para que los estudiantes puedan comprender de una manera clarayprecisa, ademásdeello,los docentes debemos tenertolerancia,respeto ycomprensión con las situaciones presentadas por cada uno de los estudiantes del colegio en sus respectivos entornos, para mejorar la relación y generar la conexión entre docente y estudiante que mejore el interés en la obtención de las nuevas temáticas propuestas, garantizando el aprendizaje y la participación por parte de los estudiantes.
Referencias
Fernández, S. (2016). Evidencias de fobia, miedo o rechazo hacia la matemática en estudiantes de décimo año del colegio El Carmen de Alajuela. Tesis de Pregrado. https://www.uned.ac.cr/ecen/images/Archivos_Licenciatura/Tesis_y_proyectos/004_Silenn e_Fern%C3%A1ndez.pdf
López, A. (2014). ¿Por qué del rechazo a las matemáticas. Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. https://core.ac.uk/download/pdf/84694768.pdf
Salazar, J. Pico, O. Flores, G. (2017). Psicología de las Matemáticas. Universidad Técnica De Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Vol. 6 4.
Morela, J. (2012). ¿Existe relación en la Educación Primaria entre los factores afectivos en las Matemáticas y el rendimiento académico?. Vol. 23. Disponible en: https://revistas.unav.edu/index.php/estudios sobre educacion/article/view/2054
Sánchez Naranjo, E. C. (2015) Desinterés hacia la asignatura de matemáticas por los estudiantes de octavo año del colegio República del Perú periodo lectivo 2015 2016 (examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Machala, Ecuador.
Ignacio, N. Blanco, L. Guerrero, E. (2004). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemático. Revista de Educacion. Disponible en: http://www.educacionyfp.gob.es/revista de educacion/numeros revista educacion/numeros anteriores/2006/re340/re340 19.html
Cerda, Gamal, & Pérez, Carlos, & Aguilar, Manuel, & Aragón, Estíbaliz (2018). Algunos factores asociados al desempeño académico en matemáticas y sus proyecciones en la formación docente. Educação e Pesquisa, 44( ),1 19.[fecha de Consulta 15 de Abril de 2021]. ISSN: 1517 9702. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29858802027
González, Rosa María (2005). Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 17(1),107 128.[fecha de Consulta 15 de Abril de 2021]. ISSN: 0187 8298. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40517105
Roberto Gallego Manosalva
Licenciatura en Matemáticas e Informática
Código: 1300101 robertogm@ufps.edu.co
Nací en el municipio de El Zulia, departamento Norte de Santander, el 19 de enero de 1987. Me gradué como bachiller técnico metalmecánico del Colegio Diego Hernández de Gallegos de Barrancabermeja. Desde mi infancia estuve seguro de que quería enseñar, admiraba a algunos de mis docentes y quise poder inspirar a otras personas de esa misma manera; eso me llevó a abandonar el montaje mecánico e iniciar mi Licenciatura en matemáticas e informática. Durante el transcurso de mi carrera tuve la oportunidad de trabajar con niños, jóvenes y adultos de mi comunidad a través del ICBF, escuelas privadas del municipio y alguna ONG que me permitió hacer parte de un proyecto de alfabetización.
21.
¿De verdad son tan importantes los hábitos de estudio?
Como docentes luchamos constantemente contra muchas adversidades, de las cuales quizá la peor sea el fracaso escolar de nuestros estudiantes. Me gustaría poder asegurar que en el desarrollo de nuestra práctica docente, poner las herramientas que tenemos al servicio de estos jóvenes es suficiente para que alcancen sus objetivos, pero la situación general de la educación en el país demuestralo contrario;ofrecepruebasdequeestamoshaciendoalgomal,quenoestamos aplicando el sistema adecuado o que no estamos afrontando la situación con el suficiente compromiso. Olvidamos muchas veces que no es en el aula en donde se alcanza el éxito escolar, allí solo se inicia con la propuesta temática y se culmina con la evaluación, pero es en el desarrollo de actividades en casa y en la preparación para las evaluaciones en donde el estudiante se apropia del conocimiento con el cual enfrentará sus exámenes. Es por ello que una buena formación en valores y hábitos de estudio facilita en los estudiantes el aprovechamiento de las actividades escolares a la vez que son promotores del éxito escolar.
Los resultados educativos que ha venido mostrando Colombia con el paso del tiempo, tal y como los registra por ejemplo las pruebas pisa (en las cuales venimos participando desde el año 2006), son una muestra generalizada de cómo estamos en el país en cuanto a educación, lo que de alguna manera viene a significar que las pisa no solo están calificando a nuestros estudiantes, sino que también a nuestros docentes, a nuestros directivos, a nuestro gobierno, a nuestra sociedad e incluso a nuestra familia… Y los resultados que hemos obtenido son muy malos; al punto de que han logrado generar en todo el país un malestar que nos ha obligado a reflexionar sobre esta situación.
Normalmente lo que se suele hacer en Colombia cuando algo sale mal, es buscar culpables y señalarlos hasta la muerte como los únicos causantes de la desgracia; pero con las pisa eso no serviría de nada ya que cada 3 años tendríamos que volver a presentar las pruebas y volver a vernos postreros en los resultados, lo que terminaría mostrando ya no solamente que somos un país con una mala educación, sino además con una muy deficiente capacidad de mejora (que es más o menos lo que ha venido pasando). Este hecho exige soluciones, y un buen aporte es preparar mejor a nuestros estudiantes para las pruebas, darles mejores herramientas.
Cuando una persona no está acostumbrada a presentar este tipo de exámenes, se ve sometida a dificultades que no tienen que ver con sus conocimientos sino con la presentación de la prueba; el estudiante puede sentir ansiedad o nervios por ser la primera vez que presenta una prueba de estas, puede confundirse al usar la hoja de respuestas sobre todo si nunca la había usado antes, es muy probable que no maneje bien el control del tiempo en el examen, y muchas dificultades más. Esto ha llevado a algunos cambios obvios, y que ya se estaban implementando levemente desde antes de las pisa, como por ejemplo, abandonar las evaluaciones con preguntas abiertas e implementar el uso de la hoja de respuestas. Estos cambios terminan mejorando los resultados de los estudiantes en las pruebas de selección múltiple, ya que los estudiantes que se familiarizan con este tipo de examen, terminan teniendo mayores probabilidades de no equivocarse que los estudiantes que están acostumbrados a demostrar lo que saben proponiendo respuestas desde su punto de vista y con sus propias palabras. Otros ejemplos de estas medidas y que están muy ligados al ejemplo anterior, son la aplicación de Preicfes y la adopción de más pruebas internas, tales como las supérate.
Pero las estrategias antes mencionadas, solo mejoran los procedimientos al momento de presentar los exámenes, no los conocimientos de los estudiantes; aunque quizá en los resultados de las mismas pruebas pisa podamos encontrar parte de la solución a este problema. Hay un dato bastante interesante al respecto de los modelos educativos de algunos de los países que se encuentran en los primeros puestos; nos encontramos con los estrictos modelos de China y Corea del sur, en donde para la mayoría de los estudiantes un día normal puede tener más de 14 horas de clases, y los padres de familia invierten cantidades enormes de dinero en educación privada para sus hijos; pero también encontramos el modelo de Finlandia, que a pesar de que desde hace años ha venido perdiendo puestos sigue estando en el top 10 de las pisa; es quizás el modelo más flexible del que lleguemos a escuchar, tiene la menor cantidad de horas de clase por día y la educación es gratuita ya que en este país es ilegal cobrar matrícula.
Las pisa nos muestran que estos modelos tan extremadamente opuestos se encuentran actualmente entre los más efectivos del mundo, lo que quizá sea una prueba de que el modelo no es más importante que su aplicación, o dicho de otra manera, si las cosas se hacen bien, los resultados serán buenos sin importar que modelo sigamos. Es clave recordar, que en todos los países hay estudiantes que obtienen puntajes altos en las pruebas de estado y en las pisa, solo que es la media la que dicta el puntaje final de cada nación; por lo tanto, aunque hay muy buenos estudiantes en Colombia,estossonunaminoríamuysignificativacomparadaconlosqueobtienenmalosresultados; pero muchas veces pasa que ambos tipos de estudiantes están en la misma clase, tienen a los mismos docentes, están recibiendo la misma educación e incluso puede que tengan las mismas capacidades, y aun así sus resultados académicos son opuestos.
Entonces está más que justificado reflexionar sobre esta diferencia, que cosas hacen que dos estudiantes que aparentemente tienen las mismas oportunidades y son igual de capaces, terminen demostrando resultados académicos tan diferentes; y aunque todos pensemos inmediatamente en problemas familiares, sociales o de aprendizaje, hay un problema mucho más frecuente que estos, uno de estos estudiantes se esfuerza más o de manera más eficiente que el otro.
A muchos estudiantes les pasa que, pese a desarrollar sus actividades escolares, y a estudiar para sus exámenes, ven fracasar sus esfuerzos al obtener notas bajas; esto sin duda es una situación frustrante para cualquier persona, y si a esto le sumamos el hecho de que el fracaso escolar, no suele hacer muchas distinciones entre los estudiantes que se esfuerzan pero aun así no alcanzan las metas, y aquellos que ni siquiera lo intentan; pues podemos entender de cierta manera porqué hay estudiantes que ya simplemente dejan de esforzarse.
Desde nuestra práctica docente intentamos cambiar las cosas, vemos que nuestros estudiantes están fracasando y pensamos que la solución debe estar en el aula; diversificamos los métodos aplicados en clase o la presentación de las actividades para que sean más atractivas, hacemos uso de Gokú o de Pokémon, o de cualquier cosa que esté de moda entre nuestros alumnos, y esto suele dar buenos resultados; logramos ocasionalmente recapturar la atención de algún estudiante y llegamos a crear momentos edificadores durante las clases; pero en el aula, las clases están limitadas por varios factores, que incluyen especialmente el tiempo y la cantidad de estudiantes que tenemos por salón, entonces llega el momento de calificar las tareas y los trabajos que se han propuesto para resolver en casa, y finalmente la presentación de las evaluaciones. Y en ocasiones después de todo este proceso nos encontramos con la difícil obligación de tener que ver a este estudiante a la cara y decirle que no alcanzó la meta, que fracasó; y sabemos que algo no está funcionando bien en este proceso.
El trabajo en casa es extremadamente importante y necesario para complementar lo realizado en clase, y para fortalecer el proceso de aprendizaje del estudiante; no podemos omitirlo ya que el tiempo que tenemos en clase simplemente nunca va a ser suficiente. El desarrollo de compromisos y la preparación para los exámenes son herramientas que deberían favorecer al estudiante; estas actividades le brindan un momento personal en el que puede asimilar y construir conocimientos y saberes a su propio ritmo y bajo sus propios términos, el mismo estudiante es quién decide los métodos y estrategias que va a aplicar, los objetivos, la organización, el lugar de trabajo, el tiempo e incluso las recompensas que obtendrá durante el desarrollo de las actividades o durante el tiempo que dedique a preparase para sus exámenes. Es en este proceso que el estudiante alcanza el éxito escolar. Cuando un estudiante obtiene malos resultados de este tipo de actividades, está mostrando indicios de tener un problema o una dificultad; y resulta común que el problema sea que no saber estudiar, o que la forma en que lo hace no ofrece buenos resultados. Debería ser muy evidente para toda la comunidad escolar, la importancia de una cultura de buenas prácticas estudiantiles y más evidente aun la falta de ellas.
Esto nos lleva a reconocer la importancia que tienen los hábitos de estudio en el proceso de aprendizaje; parafraseando a Cartagena (2008), los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que un estudiante se acostumbra a usar para adquirir conocimientos, la aptitud que este estudiante
tiene para evitar distracciones, la atención que le presta al material y todos los esfuerzos que hace durante este proceso. Esto debería ser suficiente para reconocer lo intrínsecamente relacionados que están los hábitos de estudio y el éxito escolar, por lo tanto se podría decir que son determinantes de la manera en la que los estudiantes desarrollan y refuerzan su proceso de aprendizaje, incidiendo en los resultados escolares que los jóvenes obtienen de dichos procesos, lo que viene a ser sus calificaciones.
Unos buenos hábitos de estudio también pueden reforzar ciertos valores en el estudiante, tales como la disciplina, la puntualidad, la cooperación, la organización, la perseverancia y la constancia, entre otros. En la medida en que el estudiante vea que un esfuerzo bien encaminado ofrece mejores resultados que uno que se hace sin una organización, sin preparación o sin una dirección clara, reconocerá el beneficio que traen para su vida estos hábitos y valores, y es más probable que quiera seguir aplicándolos en su día a día y ya no solamente en su ambiente escolar sino en otros aspectos de su vida, mejorando integralmente su propia persona y siendo capaz de encaminar mejor sus esfuerzos no solo para alcanzar sus metas escolares sino sus metas en la vida, como por ejemplo, afrontando desafíos con mayor tenacidad.
El fortalecimiento de valores puede también ser parte y generador de un ciclo muy saludable que puede nacer en la escuela y extrapolarse a la vida en general; cuando el estudiante al encaminar sus esfuerzos (aplicando diferentes técnicas de estudio) logra mejorar sus calificaciones, eleva su autoestima, lo cual refuerza algunos valores, especialmente el de la confianza, para que siga aplicando eficazmente estas técnicas que le hacen seguir mejorando, de esta manera los métodos o técnicas que el estudiante usa terminan por convertirse en hábitos y esto hábitos y valores ya no se limitan únicamente al ambiente escolar sino que son parte de la forma de ser de nuestros estudiantes y de la manera en que afrontan otros aspectos de su vida.
Lamentablemente los seres humanos tendemos a crear hábitos sin discriminar cuales son saludables y cuáles no; si no tenemos un criterio bien definido de lo que es bueno y lo que no lo es, y además no sometemos nuestros hábitos a este criterio, vamos a dejar que conductas que no nos benefician en nada terminen convertidas en hábitos. Con nuestros estudiantes sucede lo mismo, si no están prestos a crear unos buenos hábitos de estudio, es casi inevitable que terminen creándose los malos. Autores como Bajwa et al. (2011) mencionan que solo cuando un estudiante tiene buenos hábitos de estudio puede usar habilidades de estudio que le resulten eficaces, también argumentan que unos hábitos de estudio acertados le permiten a una persona aprender más rápido y con mayor profundidad que otra que no los tiene. Estos hechos hacen evidente que el estudiante necesita hacer una inspección en cuanto a los hábitos que ha venido creando y de los cuales hace uso actualmente, debe identificar y clasificar dichos hábitos de forma objetiva, de manera que pueda diferenciarlos en cuanto a su utilidad y su eficacia.
Adquirir un buen hábito requiere formación, al igual que abandonar uno, algo que no siempre resultafácil,Díaz,S.yGarcíaM.(2008)aseguranqueunapersonapuedeperder,aumentarorecobrar un hábito; esto quiere decir que aunque sea difícil, una persona puede elegir los hábitos que quiere en su vida, creándolos, reforzándolos o deshaciéndose de aquellos que no quiere. El estudiante puede hacer lo mismo, pero debe pensar a largo plazo, entender que el esfuerzo que hará ahora, será
recompensado en el futuro, y por esto es tan importante la formación en valores; la disciplina, y la constancia por ejemplo serían muy útiles en este caso.
En conclusión, se puede decir que una cultura basada en la apropiación y aplicación de unos correctos hábitos de estudio, definitivamente facilitaría en los estudiantes el aprovechamiento de las actividades escolares a la vez que serían promotores del éxito escolar, lo que permitiría dar solución no solamente al problema de nuestros malos resultados en las pruebas pisa, sino a cosas más importantes que una simple prueba; estaríamos mucho más cerca de lograr que los estudiantes tomen el control de la construcción de su aprendizaje.
Referencias
Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G., y Ramzan, M. (2011). A comparative study of the study habits of the students from formal and non formal systems of education in Pakistan.
International Journal Of Business & Social Science.
Cartagena, Mario (2008). "Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria", Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación.
Díaz, S. y García M. (2008). Escuela de desarrollo de hábitos. Vencer las rutinas para conseguir hábitos directivos saludables. 2a ed., Díaz de Santos, Madrid.
Leydy Amparo Omaña García
Licenciatura en Matemáticas
Código1360126
leydyamparoog@ufps.edu.co
Nací en ciudad de San José de Cúcuta, departamento Norte de Santander, un 1 septiembre del año 1999 a las 3 y 35 de la madrugada. Mi madre me cuenta que le empezaron los dolores alrededor de las siete de la noche siendo estos más intensos alrededor de las tres de la madrugada, momento en el que decide irse al seguro social y llegando a la entrada del mismo rompió fuente caminado sola hacia la sala de parto ya que el acompañante se quedó llenando la documentación de ingreso. El origen de mi segundo nombre se debe a que a mi madre le gustaba una actriz con ese mismo nombre y también que en ese entonces había un paro nacional. Ya pasado el tiempo por cuestiones laborales de mis padres, nos mudamos junto a mis dos hermanas al municipio de Tibú llegando así al corregimiento de campo dos, donde completé mis estudios de primaria y bachillerato, graduándome el 27 de noviembre del año 2015 obteniendo mi título de bachiller académico. Al siguienteañonos mudamos nuevamente alaciudaddeCúcutapara continuarmis estudios superiores junto a mi mamá y mi hermana, donde me llevaba la atención el ser profesora y entre las opciones de matrícula estaba licenciatura en matemáticas, aplicando a ella donde pasé la selección de primera opción, empezando así la carrera universitaria. Al principio fue difícil y agobiante pensando, así que no iba poder seguir adelante, pero con ayuda de mi familia se superó esta etapa, dándome fortaleza y ánimos para continuar y hasta el momento sigo esforzándome para poder graduarme. Actualmente vivo en el corregimiento de Campo Dos, municipio de Tibú.
22. Mejoremos las Practicas Evaluativas.
Las prácticas evaluativas son importantes dada la constante revisión de los procesos de enseñanzaylaprofundizaciónenlascualesseven inmiscuidaslasmismas,porelloesimprescindible que desde la evaluación tradicional que ejercen los profesores en el campo de la educación matemáticase puedanfomentarescenariosydiscursosdeparticipación compartidaentrelos diversos actores del sistema educativo, es por ello que las prácticas evaluativas sean modificado un poco y todo lo contrario las mismas han venido acrecentándose como mecanismos de control y poder dentro de la enseñanza de las matemáticas y desde el desarrollo de los estilos de aprendizajes.
Dicha importancia está orientada en la forma en cómo se enseña y como se imparte el aprendizaje en los establecimientos educativos (MEN, 2009), y yo por cuanto nuestro sistema de valoración docente respecto al resto estudiantes tiene una acción evaluativa dentro del contexto educativo los maestros, el estado y las instituciones tienen un eje fundamental desde la acreditación institucional y la forma cómo se legalizan las notas de cada estudiante
En sintonía con lo anterior es imprescindible que las instituciones de educación cuenten con planes estratégicos de ejecución diaria con base en los diferentes estilos de aprendizaje de todos los alumnos, esto por cuanto permitirá que la enseñanza de la matemáticas se puede optimizar y adaptarse a todos los estilos de aprendizaje; es por eso que desde los docentes de matemática se puedan establecer líneas estratégicas especializadas que puedan fomentar reflexiones sobre los diferentes mecanismos de aprendizaje y de enseñanza de las matemáticas.
Así pues, todas las actividades de carácter evaluativo están enfocados no solamente en contextos abstractos sino que a la vez ofrecen un desarrollo de los saberes propios de cada estudiante sin embargo, no puedo obviarse que dentro de este proceso evaluativo algunos estudiantes sólo le genera desinterés ya sea porque la falencia está dirigida directamente por el docente por falta de una práctica pedagógica adaptada a las formas de aprendizaje de cada estudiante o porque el estudiante en sí mismo no ha recolectado los instrumentos propios para compensar su conocimiento y poder absorberlo de forma consciente y a la postre, esto genera que los procesos evaluativos no puedan evidenciar de manera relevante los aspectos que se deben estudiar a profundidad dentro de las competencias de los docentes.
A pesar de todo ello, tampoco se tiene que decir que todos los docentes no contiene esa conciencia de que su forma de transmitir su conocimiento en parte no llegan los estudiantes tal y como deberíaporqueno poseenenalgunasocasioneslasherramientasqueles permitanindagarsobre cuáles son las formas y los estilos de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes; esta manera, cada docente TV propender para que los procesos de caracterización de cada estudiante puedan estar desagregados desde un entorno personal, social, familiar, económico y biológico bueno a Fin de identificar como las competencias matemáticas puedan ser debidamente adquiridas y que el proceso evaluativo de los docentes sea positivo desde el orden directivo de cada institución
Como consecuencia de lo anterior, el gobierno nacional en aras de fortalecer los estándares básicos de competencias matemáticas genera nuevas metodologías de carácter interpretativo que ocasionan cambios profundos en la forma en cómo se desarrollan las mallas curriculares, todo esto lo que genera es una re conceptualización en la forma como se evalúan a los estudian generando a la vez un compromiso indisoluble entre docente y estudiante que faculta la quicio de competencias matemáticas desde un ámbito integral hola (Mula y Llorens, 2010; citados por Díaz, 2014).
En los estándares básicos de competencias Matemáticas, se determina que una competencia es como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (MEN, 2006). Por consiguiente, cabe resaltar que el aprendizaje de las matemáticas no es una cuestión únicamente, vinculado con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social, relacionados con contextos de aprendizajes esencialmente particulares (MEN, 2006, p. 47).
A fin de lograr estimar apropiadamente el nivel de desempeño frente a una competencia o de un desarrollo especifico, debe entenderse que el desarrollo de la misma se da de forma progresiva, mediado durante un entorno de aprendizajes potenciándolos por medio de situaciones problemáticas, queno deben partirsolamentedesdelas matemáticas, sino quepor el contrario sedeben corresponder con otras ciencias, haciendo así posible que se genere una interdisciplinidad entre todas las ciencias
del conocimiento. Como resultado de esa interdisciplina, se quiere llegar a que se vea reflejado el como si son necesarias las matemáticas dándoles un sentido diferente, para que se genere un aprendizaje significativas que permiten ir aumentando el nivel de cada competencia para ir de lo más sencillo a lo más complejo (MEN, 2006). Dichas categorías se deben describir mediante de las competencias que están establecidas con unos criterios bien definidos, para así aumentar la calidad educativa que se encuentran preestablecidos (Fandiño, 2006).
Murillo y Román (2004), citados por Díaz en 2014, mencionan que se debe garantizar que todos los estudiantesrecibanunaeducación decalidad,peroparaqueesto se lleve acabo es necesario que también se realice un proceso de evaluativo; donde se quiere desarrollar como un instrumento de mejora continua, que no tiene fin. Donde cabe mencionar que las practicas evaluativas que ponen enprácticas los docentes deben estar con diversas metodologías quevanentornoal saber, saberhacer y saber hacer. De tal manera que el docente no solo se enfoque en el estudiante debe aprender el contenido de manera literal, sino que por el contrario él sepa la definición de lo que está tratando, y su aplicabilidad tanto en un ejercicio numérico como en su respectiva contextualización en su entorno; siempre teniendo en cuenta el contexto donde nos encontramos.
Dentro del contenido se perciben dos enfoques: el conceptual y el procedimental que tienen que ver con el saber qué, saber por qué y con el saber cómo, respectivamente; a ello se le adjuntan las concepciones de los procesos generales que se orientan en la formulación y resolución de un problema, la modelación, la comunicación y el razonar con las matemáticas; lo cual deja la idea del contexto que vincula elementos de tipo afectivo, en donde la asignatura cobra sentido y están relacionados con las situaciones cotidianas que rodean al estudiante.
Es entonces doble decía que en el caso de la educación matemática las reformas educacionales futuras deben estar acordes a las tendencias de la globalización en cuanto a la educación matemáticas se refiere esto debido a que existe una distancia gigante que ocasiona la brecha entre la reforma a la calidad de la educación y a las formas como se imparte la educación matemática en Colombia por parte de los docentes en los salones de clase es por ello que dichas reformas deben estar orientadas a las metodologías como los docentes imparten sus clases y los contenidos de estas últimas.
Y es que tengas en cuenta que la principal función de la pedagogía es el del mejoramiento del proceso aprendizaje enseñanza; dicho proceso está orientado en la medida que la experiencia que va construyendo el docente a lo largo de su vida profesional va marcando las pautas como dirección a dicho aprendizaje y los métodos que utiliza para el mismo por ello es de vital importancia que cada docente pueda desarrollar estrategias constructivas que le permitan impartir de forma óptima la enseñanza de las matemáticas a sus educandos Pero aquí resulta relevante mencionar que para que todo ello se pueda concretar en una transmisión de conocimiento idónea que no choque con los intereses de los estudiantes, los docentes deben tener asimismo una planificación curricular de su área, comprender cuáles son los intereses de sus estudiantes, entender cuáles son las formas de aprendizaje de cada estudiante y todo ello resulta imprescindible para que de manera sinérgica se analicen todos los componentes del proceso educacional y la forma como este proceso se aborda por parte del docente.
Las prácticas alineadas con las evaluaciones externas que presentan obligatoriamente los estudiantes está incidiendo en la concepción de evaluación del grupo de profesores, ya que en fechas
previas para su presentación, los profesores dedican gran cantidad de tiempo de clase, a preparar a los estudiantes, más que para realizar procesos de razonamiento, resolver problemas o explorar soluciones, están haciendo énfasis en responder el mayor número de preguntas y en la importancia que tiene la exactitud de la respuesta.
Cabemencionarque todos aquellos procesos pedagógicoses necesarioiniciarcon unaprueba diagnóstica, las cuales nos permiten como docentes tener un panorama general de cómo está el estudiante tanto en conocimiento como el desarrollo de las competencias, donde se puede llegar a diseñar y caracterizar un plan de trabajo que sintetice las necesidades del grupo de estudiantes en particular. No obstante, cabe mencionar que es necesario tener sensibilización en el proceso que se enmarca en la evaluación que sea de manera coherente y sistemático, que permita que el estudiante mantenga su motivación y confianza; y para que esto se genere es necesario que el docente sea una persona empática para enseñar de mane metodológica, que se convierte en el aspecto más relevante para los procesos de aprendizaje en cualquier disciplina y nivel educativo.
Es conveniente mencionar que la falta de interpretación de los estudiantes dificulta un poco el proceso que se realiza de las practicas evaluativas generan inferencias objetivas frente al alcance de un determinado tema trabajado, ya que no se conocen los aspectos relevantes frente al aprendizaje de los estudiantes. A ello se le suma que las prácticas evaluativas no reconocen las diversidades y a pesar de que es un proceso que tienen un alto nivel de complejidad, se debe implementar si la misión de los colegios está relacionada con el desarrollo de las dimensiones del ser humano. El diseño que se tiene del plan de estudios, deja por fuera las particularidades propias de los estudiantes y se reduce a la implementación de temáticas de forma unidireccional, dejando por fuera las dificultades o fortalezas que las actividades de clase puedan evidenciar.
Y es que tal como lo afirman Meza, Agüero y Suarez (2019):
América Latina se vienen implementando una serie de reformas educativas desde los años 80, con distintos propósitos y diversos niveles de impacto. Por esta razón es importante estudiar, desde la perspectiva científica, el avance de la implementación de las mismas (p. 4).
Con lo anterior es imprescindible que se dé una reestructuración dentro del proyecto educativo institucional en Colombia, ello teniendo en cuenta que las competencias matemáticas se han centrado en la vida de todos los estudiantes a nivel cotidiano ellos sin duda alguna permite establecer que el modelo pedagógico este no solo acordes con la misión y visión de cada colegio sino también con las políticas públicas hacia las cuales se van moviendo las instituciones y las mallas curriculares de allí se pueden establecer aspectos claros con respecto a los objetivos que se desean alcanzar en los procesos internos que maneja el colegio, para evitar ambigüedades conceptuales frente a los parámetros descritos en los diferentes procesos de gestión académica. la relevancia que tiene lo anterior, significa establecer claramente la estructura curricular, ya que no es clara la visión por ciclos que se escribe dentro del sistema de evaluación. Se debe entender el sistema institucional de evaluación, como lo que es: un sistema (Rodríguez, 2020).
Comprender que los procesos de aprendizaje en el campo de las matemáticas deben tener un cambio de manera inmediata, es lo que permite que la evaluación docente tengo una relación sinérgica con el proceso de aprendizaje de los estudiantes ello teniendo en cuenta que dicho proceso no sólo impacta la acción dentro de las aulas de clases sino que también impacta en las formas como
se gestionan dichos procesos académicos a Fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar las competencias necesarias dentro del ámbito matemático.
Referencia
Díaz, A. (2014) Prácticas evaluativas para mejorar la calidad del aprendizaje (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Chile). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf?sequence=1
Fandiño, M. (2006). Currículo, evaluación y formación docente en Matemática. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio
Meza, L., Agüero, E., & Suárez, Z. (2019). Reforma de la educación matemática en Costa Rica: evaluación de avance de la implementación en la educación secundaria. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(2), 1 26. http://funes.uniandes.edu.co/23496/1/Meza2019Reforma.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencias.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Rodríguez, M. E. (2020). La educación matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 125 137. https://www.redalyc.org/journal/279/27963704010/27963704010.pdf
Marlin Dayana Flórez Camargo
Licenciatura en Matemáticas
Código 1360133
marlindayanafc@ufps.edu.co
Nací el 23 de noviembre del año 1996, en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander. Unos meses después mis padres se mudaron a la zona rural del Municipio de Lourdes, donde viví hasta mis 17 años. Al poco tiempo de haber culminado mis estudios de bachillerato, me mudé a la ciudad de Medellín, durante 5 meses para realizar un voluntariado con una comunidad religiosa, esto sucedió en el año 2014. Luego me mudé nuevamente a la ciudad de Cúcuta donde trabajé como mesera, mientras me decidía a que quería dedicarme. Fue hasta el año 2016 cuando inicié mis estudios superiores en la universidad Francisco de Paula Santander como estudiante del programa Licenciatura en Matemáticas. En paralelo con mis estudios como docente en formación, estudié de forma virtual en la Universidad de Caldas, la cual me otorgó el título de Desarrolladora de Software, oficio que desempeño actualmente. Me considero una persona amable, responsable, trabajadora, persistente y humilde. En un futuro me gustaría fusionar mis dos profesiones para poder complementar mi rol de docente con los conocimientos tecnológicos que he adquirido, pues considero que sería de gran impacto para la sociedad actual.
23. Competencias matemáticas desarrolladas por la implementación del modelo educativo escuela nueva dirigido a la población rural
La educación rural es un reto para el sistema educativo Colombiano, pues las demandas educativas de las comunidades campesinas son muchas, y las particularidades de lo rural son de diferente naturaleza y tienen incidencia en el desarrollo y progreso del país. Es por esto que la educación rural se ciñe a un modelo educativo diseñado específicamente para abarcar las necesidades en cuanto a la educación de la población campesina llamado escuela nueva o educación multigrado, este modelo tiene como fin ser una guía y apoyo para la labor del docente quien debe enseñar al mismo tiempo y en una misma aula de clase a estudiantes de diferentes grados y niveles de escolaridad. Esto nos lleva a cuestionarnos si la educación rural cuenta con lo que se estima como educación de calidad y si la aplicación de este modelo desarrolla efectivamente todas las competencias y conocimientos necesarios que debería desarrollar en cada unade las áreas de aprendizajehastael grado quinto deprimaria.Específicamenteen la enseñanza de las matemáticas la implementación del material del modelo escuela nueva favorece más el desarrollo de las competencias relacionadas con el pensamiento métrico y geométrico a diferencia
del pensamiento numérico y aleatorio, pues el contexto rural posee escenarios educativos más efectivos para la construcción de conocimientos que requieren ser aprendidos por la experimentación de las diferentes formas y estructuras propias de su contexto.
En este escrito se pretende evidenciar aquellas competencias que fortalece mayormente el modelo educativo escuela nueva en el área de matemáticas, a través de tres momentos determinantes. En primer lugar se profundiza más específicamente sobre aquellas particularidades de dicho sector que diferencian la educación rural a la educación en el sector urbano, esto para entender la importancia de la formación de jóvenes campesinos, y mirar reflexivamente este modelo en pro de una mejora constante, en el segundo momento del ensayo, se habla acerca de la educación de calidad en la ruralidad, debido a que los factores que inciden y caracterizan lo rural generan estigmas en los estudiantes de estos contextos, que pueden ocasionar dificultades en el desarrollo de competencias y habilidades de los niños y niñas campesinos para desenvolverse en un entorno diferente al propio y por ende generan resultados no tan favorecedores en las pruebas saber. Por último, se realiza una revisión general de las competencias que debe desarrollar un estudiante al terminar el quinto de primariadesdelaperspectivadelos pensamientos matemáticosteniendo como baselascompetencias y conceptos definidos en los Estándares Básicos de Educación en Colombia.
En ocasiones muchas personas desconocen la particular vida que tienen los campesinos de nuestro país, las carencias y dificultades por las que pasan los niños y niñas del campo para acceder a la educación. Incluso muchos ciudadanos podrían pensar que los productos que consumen diariamente provienen del supermercado e ignorar el trabajo y el esfuerzo de quienes se dedican a la agricultura, por esto es importante aclarar que los estudiantes del sector rural cuentan con unos factores determinantes propios de su rutina y estilo de vida que tienen incidencia grandemente en su formación académica.
En cuanto a los factores incidentes en la educación rural se pueden tener en cuenta los relacionados con la cultura, la economía y el factor demográfico. Ejemplo de lo anterior son las tradiciones conservadoras de los campesinos, que definitivamente puede influir en el aprendizaje de los estudiantes, también estas comunidades son menos favorecidas y más vulnerables, esto es determinante e influyente en la capacidad de acceso a la educación, pues muchos estudiantes no cuentan con los recursos suficientes para obtener las herramientas básicas para su formación. Además, las personas que viven en el campo normalmente tienen sus viviendas muy alejadas unas de las otras y por ende también existe distancias significativas desde sus viviendas a cualquier institución que pueda brindarles una formación adecuada. Todo lo anterior nos permite afirmar que muchos factores del diario vivir pueden influir de forma negativa en el que hacer del estudiante rural y afectar su motivación y por ende su formación académica.
También es importante mencionar que las instituciones que atienden este tipo de estudiantes tienen carencias de herramientas y recursos humanos, pues como se mencionaba al inicio la educación en lo rural se dirige por medio de guías que son el material trabajado del modelo escuela
nueva, las cuales deben ser aplicadas y explicadas por el docente a estudiantes de diferentes grados en un mismo salón de clase, esto significa que normalmente hay un único maestro para guiar la formación de estudiantes de diferentes niveles de escolaridad, por ende esto puede afectar la enseñanza del docente y reducir el impacto que este desee generar en sus alumnos, además que la escuela rural no siempre está adecuada con las herramientas tecnológicas y didácticas que dan apoyo al que hacer docente. Una de las principales herramientas que falta en las instituciones educativas rurales es sin duda la cobertura y conexión a internet, y por ende los equipos tecnológicos que en la actualidad son muy importantes para impartir una educación integral, pertinente y coherente con las necesidades actuales del mundo.
Deigualformalasbrechas entrelaeducación en contextos ruralesalaeducación encontextos urbanos sigue existiendo. Esto se refleja en los resultados obtenidos en las pruebas saber, dónde se observa que los estudiantes pertenecientes a las instituciones de las zonas urbanas obtienen un mejor nivel de desempeño en todas las áreas en comparación con los estudiantes de instituciones rurales. Al mismo tiempo según la encuesta (GEIH) hecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el año 2019 se registró una tasa de analfabetismo a nivel nacional de 5,24 %, es decir 1.857.000 colombianos son analfabetas y también se evidencia que el 12,6 % de la población analfabeta pertenece a la zona rural. Además, cabe destacar que los resultados arrojados por el ICFES en los años 2012 a 2017 confirman la brecha existente entre las zonas urbanas de las zonas rurales en cuanto al nivel de educación, así como el bajo desempeño en los resultados específicamente en el área de matemáticas. Esto reafirma el hecho de que aun las poblaciones rurales siguen siendo contextos menos favorecidos, en comparación con las poblaciones urbanas en relación a la educación y que las competencias matemáticas deben ser fortalecidas en dichas escuelas ya que esta área es fundamental en la formación integral del ser humano, y además de estar presente en la vida cotidiana desarrolla capacidades como el razonamiento y el pensamiento crítico y analítico en los estudiantes.
No obstante, no debemos subestimar la riqueza de los entornos de las escuelas rurales que pueden afianzar el que hacer del docente y por tanto el conocimiento de los estudiantes. si estos entornos rurales se saben aprovechar seguramente ayudaran a mejorar los resultados de las pruebas saber. Esto hace referencia a que los contextos propios de la escuela rural son muy diversos, con ellos se pueden generar tantos escenarios de aprendizaje como el docente pueda imaginar, pues existen muchos elementos que permiten al estudiante experimentar de una forma más cercana y real la diversidad del mundo. Ejemplo de ello en cuanto al área de matemáticas son las diferentes estructuras y patrones que se pueden dar en los elementos propios de lo rural, aparte de las diferentes figuras geométricas que se forman en los cuerpos alrededor de su entorno y las mediciones se pueden realizar a dichos cuerpos. Esto implica que los estudiantes pueden experimentar más y construir un conocimiento significativo parasuvida,ypor esta razón definir el contextorural como pocopropicio para desarrollar todas las competencias matemáticas no es del todo acertado.
Por otra parte, el estudiante al culminar el grado quinto de primaria debe haber alcanzado conocimientos y habilidades que le permitan ser competitivo en las siguientes etapas de sus estudios, sin embargo, como se mencionaba anteriormente los resultados de las pruebas saber evidencian un déficit en el nivel de competencias de los estudiantes de las zonas rurales. Además que las particularidades de lo rural favorecen más es desarrollo de unas competencias en relación a otras, pues las herramientas y las estrategias para desarrollarlas pueden ser muy diferentes y los escenarios de aprendizajes no siempre son los idóneos para el desarrollo de estas, como menciona, Yanguma García, N. (2012), en su investigación, donde hace énfasis en que a pesar de esos factores, las estrategias de enseñanza aprendizaje que aplica el docente también son un factor trascendental “los factores externos, como los recursos económicos y tecnológicos, la ubicación geográfica, la cultura, entre otros, si son determinantes en los resultados de las pruebas aplicadas, debido a que influyen de forma directa en el rendimiento académico de los estudiantes; sin embargo, las estrategias pedagógicas empleadas por el docente dentro del proceso de enseñanza, también constituyen un factor determinante en los resultados obtenidos.” (p. 125).
Las competencias matemáticas relacionadas con el pensamiento geométrico o espacial se ven mejor favorecidas por la implementación del modelo escuela nueva de acuerdo a su contexto y entorno, tal como lo afirman Burbano Pantoja, V. M. Ángel., Cubides Suarez, W. J., & Valdivieso Miranda, M. A. (2021). Donde “concluyen que la metodología Escuela Nueva es uno de los modelos flexibles que permiten al estudiante llegar con más apropiación y mayor confianza, en sí mismo, a aprender aquellos conceptos, logros y enseñanzas que el docente quiere impartir, tanto en el contexto de las matemáticas, como en el de la geometría. Se apoya en el entorno en el cual se encuentra y hace uso de aquellos elementos que más frecuenta; elementos que siempre está acostumbrado a utilizar y de los cuales posee un gran conocimiento; en algunas ocasiones, mayor al que posee el docente”.
Por el contrario, los estudiantes de las escuelas rurales presentan una mayor dificultad para realizar representaciones graficas de conjuntos de datos, lo que significa que las competencias relacionadas con el pensamiento aleatorio deben ser fortalecidas, ya que el estudiante al finalizar el grado quinto de primaria debe representar datos relativos a su entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras, esto se evidencia en diversos estudios que confirman en sus resultados “los estudiantes presentaron mayor dificultad esto referente a: tablas de datos, representaciones en gráficos de barras, pictogramas y en especial su interpretación”. Maigual Delgado, E. (2018).
Las razones por las que el desarrollo de las competencias del pensamiento aleatorio es menos favorecido pueden ser muchas, pero sin duda algunas de ellas son la falta de herramientas tecnológicas y material didáctico relacionadas con la representación de datos, ya que estas se pueden observar de una forma más dinámica y entretenida en algún dispositivo móvil, tableta o computador. Y también la falta de estrategias y herramientas didácticas por parte del docente quien debe aprovechar este entorno tan amplio para dar una enseñanza basada en las necesidades del contexto actual. Tal como lo afirma Maigual Delgado, E. (2018) “Así, se estableció que la guía de aprendizaje
que utiliza el modelo en matemáticas carece de material temático frente al pensamiento aleatorio y sistema de datos; la pedagogía y didáctica de algunos docentes está centrada sólo en el uso de la guía como único recurso”. (p. 8).
De la misma forma las competencias matemáticas relacionadas con el pensamiento numérico tienen resultados menores a diferencia de las competencias del pensamiento métrico y espacial, esto lo afirman Cuartas, D. C., Osorio, C. M. & Villegas, L. Y. (2015). quienes al realizar una investigación de un antes y después con el uso de algunas herramientas tecnológicas lograron visualizar que los resultados relacionados con las competencias del pensamiento numérico se elevaron un poco lo que nos permite interpretar que el desarrollo de competencias en el pensamiento aleatorio y numérico requieren de un más y mejor uso de herramientas tecnológicas a diferencia tal vez de las relacionadas con pensamiento métrico y espacial o geométrico. “Los resultados muestran que hubo diferencias estadísticamente significativas luego de usar las herramientas tecnológicas en el pensamiento matemático de tipo numérico (p = 0,017) pero no se registraron diferencias en los tipos de pensamiento matemático métrico ni espacial (p > 0,05).”
En conclusión, la educación rural seguirá siendo un reto para el sistema educativo actual, quientienelamisión debrindaryasegurarunaformación decalidadalos estudiantesdedichosector. La importancia de conocer las particularidades de lo rural no solo le compete al docente sino a toda la comunidad educativa, en especial quienes elaboran el material de apoyo de las sedes rurales en el modelo escuela nueva, también cabe resaltar que aunque la ruralidad normalmente se percibe como escases y carencia, realmente existe un entorno educativo gigante que solo quien pueda verlo y aprovechar esas particularidades podrá obtener unos resultados muy satisfactorios en relación a las competencias y al conocimiento de los estudiantes, sin dejar de lado lo trascendental que son el acceso a las tecnologías de información y conocimiento pues como se pudo evidenciar existen algunas competencias y conocimientos que se desarrollan mejor con la correcta utilización de material didáctico y herramientas tecnológicas, como lo es las competencias relacionadas con el reconocimientodecongruenciay semejanzadefiguras contrario alas competencias relacionadas con la representación de datos en gráficas y tablas.
Referencias Bibliográficas
Maigual Delgado, E. (2018). “Modelo escuela nueva e impacto en resultados pruebas saber”
Colbert, V. (1999), “Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre”.
Burbano Pantoja, V. M. Ángel ., Cubides Suarez, W. J., & Valdivieso Miranda, M. A. (2021). Enseñanza de la geometría en la educación rural, a través de la metodología escuela nueva. Voces Y Realidades Educativas, 6(1), 165 180. Recuperado a partir de http://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/11
Cuartas, D. C., Osorio, C. M. & Villegas, L. Y. (2015). “Usodelasticparamejorarelrendimiento en matemática en la escuela nueva”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/2840.
Yanguma García, N. (2012), “Las competencias matemáticas y la metodología escuela nueva en el quinto grado de educación primaria”. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4251/1/TME_NuryYangumaGarcia_2012 .pdf
Jaime Andrés Peñaranda Peñaranda
Licenciatura en Matemáticas
Código 1360051 jaimeandrespp@ufps.edu.co
Nací en Cúcuta, capital de Norte de Santander, el 3 de julio del año 1997. Inicié mis estudios de educación básica primaria en la escuela Kennedy N°47, sede de los santos apóstoles. Posteriormente continúe mis estudios de bachiller académico, con énfasis en medio ambiente en el Instituto Técnico Mercedes Abrego, graduándome en el año 2013. En el año 2014 me incorporo como estudiante de Licenciatura en Matemáticas en la prestigiosa Universidad Francisco de Paula Santander. Me considero una persona amable y humilde, con vocación de servicio por la comunidad, es por ello que escogí esta maravillosa carrera, ya que adoro la idea de poder contribuir la formación de los jóvenes íntegros con valores y principios.
24. El Aprendizaje cooperativo como herramienta metodológica en el aula de clase
Actualmente, no cabe duda de que nuestra la sociedad atraviesa por una serie de cambios continuos, es por esta razón que la educación no debe quedar atrás, está debe ajustarse a este constanteproceso detransformación, para así podersuplirlasnecesidades modernas dela educación. A pesar de ello, la verdad es que en la mayoría de contextos educativos podemos observar, que todavía no se han adaptado a estas eventualidades, y siguen enfocando sus encuentros educativos en la presión del alumnado por competir unos con otros, lo que genera aptitudes egocéntricas, centrándose en la memorización y la repetición de conocimientos. Por consiguiente, se ve desfavorecido mucho el fortalecimiento de las competencias de cooperación y trabajo en equipo, las cuales son pilares básicos para el buen funcionamiento de las sociedades, es de que poco nos sirve formar jóvenes que posean grandes cantidades de conocimientos, si estos no son capaces de trasmitirlo y usarlos para trabajar por el bien común con los demás. Con relación a esta necesidad de mejoramiento continuo, probablemente se requiera dejar de lado la idea simple de enseñanza como la trasmisión y adquisición de saberes, en cambio el proceso educativo se deberá centrar en un modelo pedagógico más constructivista, que se centre en la generación de ambientes favorables para aprendizaje, así mismo, permita una interacción y colaboración entre todos y cada uno de los estudiantes.
Asimismo, debido a que las instituciones educativas son de trascendental importancia en el desarrollo y formación para la vida de nuestros jóvenes, será nuestra labor como docentes asimilar
un enfoque más constructivista, dicha estrategia pedagógica deberá facilitar el alcance de aprendizajes significativos, tal como lo expresa Tobón (2015), quien considera que es esencial construir nuevas expectativas educativas que trasciendan la noción de aprendizaje, enfocándose en las nuevas realidades sociales. Por esta razón, considero que para mejorar el desarrollo de las capacidades y habilidades en nuestros estudiantes, debe primar la cooperación y colaboración entre ellos, dejando un poco de lado la idea de que sus compañeros son sus contrincantes, para ello es preciso lograr una buena interacción entre el cuerpo estudiantil y el docente, donde el trabajo del docente será la de identificar y explotar al máximo habilidades de sus estudiantes, haciendo uso de un enfoque más creativo haciala solución de problemascontextualizados en lasociedad actual, quizá así se podrá afrontar mejor los retos actuales de la educación moderna.
En concordancia con lo expuesto anteriormente, se hace evidente la preocupación por esta situación, ya que según Imbernón (2000) y Lorente (2006) señalan que ‘’La realidad de nuestro sistema educativo es que la cultura de colaboración brilla por su ausencia y lo que prima es la competitividad, la jerarquización y la exclusión de las personas que están menos capacitadas’’. Esta es la realidad en muchas instituciones educativa, donde se sataniza el trabajo en grupo, se motiva a los estudiantes a competir entre ellos mismos, simplemente para alcanzar una mejor nota, creando ambientes en envidia y apatía, donde en muchos casos se ven excluidos estudiantes, debido a que no cuentan con las mismas capacidades de sus compañeros. En vista de ello, se hace urgente desarrollar propuestas que susciten alternativas metodológicas para los educadores, ya que la sociedad actual donde nos encontramos resulta indispensable la que la adquisición de habilidades para trabajar y cooperar con los demás. Por ello se requiere de incorporar dentro de nuestros encuentros académicos el aprendizaje cooperativo como propuesta alternativa, generando así mejores espacios de aprendizaje para nuestros estudiantes.
Con respecto lanoción de aprendizaje cooperativo, amenudosueledefinirse como estrategia, enfoque o metodología pedagógica, para Santos (2009), el aprendizaje cooperativo es considerado ‘’Un enfoque pedagógico en el que se da una estructuración tal del aprendizaje que grupos heterogéneos de alumnos pueden trabajar juntos hacia el logro de una meta compartida en el mismo proceso de aprendizaje’’. Del mismo modo según Bahr et al., citado por Robles (2015), define el aprendizaje cooperativo como “la metodología educativa que se basa en el trabajo en grupos, generalmente pequeños y heterogéneos, en los cuales cada alumno trabaja con sus compañeros para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás”. En síntesis, el aprendizaje cooperativo es una herramienta pedagógica, que centra el proceso de aprendizaje en el trabajo y cooperación de todos los estudiantes, teniendo en cuenta que cada uno puede contar con diferentes habilidades y capacidades, donde conjuntamente deben colaborar unos con otros para resolver un problema o alcanzar una meta común. Es por ello que esta metodología educativa orientada a fortalecer la relación y trabajo en equipo de los estudiantes contribuye al desafío de la educación en la actualidad, ya que con este enfoque se adapta de mejor forma a los cambios que se presentan, con el objetivo capacitar a los estudiantes para que en un futuro sean profesionales competentes y puedan desempeñarse bien en la sociedad, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo con sus pares.
Ahora, en este sentido, encontramos que Ovejero (1999) manifiesta que el aprendizaje se desarrollara aún más cuando el maestro consiga en el aula un trabajo cooperativo que estimule el aprendizaje en forma conjunta de cada uno de estudiantes. Por lo tanto, este método de trabajo podría ser una herramienta muy eficiente, que impulse a los estudiantes no solo a mejorar su propio desempeño académico, si no a interesarse por el de sus compañeros. Asimismo, cabe recalcar que el
aprendizaje o trabajo cooperativo no es una metodología nueva en las aulas de clases, al fin y al cabo, ya se han realizado múltiples investigaciones acerca de su eficacia en relación con la mejoría de desempeño académicos, el fortalecimiento de habilidades y competencias de carácter social en los estudiantes. A lo que finalmente Slavin (2011) respalda afirmando que ‘’Su utilización como metodología y práctica alternativa a la enseñanza tradicional ha demostrado su eficacia en cientos de estudios en todo el mundo.’’ Es otras palabras, el trabajo cooperativo como herramienta pedagógica, manifiesta tener mejores resultados que los antiguos métodos de enseñanza.
Es por ello que se propone incorporar esta estrategia, ya que es evidente que hoy en día las practicas tradicional de educación se sigue frecuentando mucho en las aulas de clase, y no precisamente consigue los mejores resultados, a lo que García (2000) ratifica diciendo que, las clases donde se sigue usando metodólogas tradicionales, predominando la exposición y el dictado, los estudiantesededicanaescuchar,escribirymemorizar,ahacerejerciciosdeformamecánicayaplicar fórmulas, producen poco encanto, por lo que los estudiantes no se sienten muy motivados en aprenderlas. Mejor dicho, si continuamos con la idea de enfocar los encuentros académicos únicamente en impartir saberes y contenidos, nuestros estudiantes no van encontrar mucho interés en las clases, lo que evidentemente se verá reflejado en un bajo rendimiento. De igual forma Glinz (2005) agrega que, ‘’el método tradicional ha traído en los estudiantes un bajo rendimiento en el aprendizajeen el aula; poreso, los educadores debendecapacitarse, haciendosus clases másamenas, participativas, encontrando la manera que se trabaje en forma cooperativa’’. De modo que, el aprendizaje cooperativo surge como una posible solución a estas falencias exhibidas de los métodos tradicionales, ya que demuestra mayor eficacia, así mismo lo afirma Vázquez (2017) que declara quelacooperación es crucialparadesarrollar el intelecto delos estudiantes, puesto quesedesarrollan un conjunto de competencias transformándose en una fuente de estimulación y creatividad, siendo sustancial para el mutuo apoyo, consiste de un proceso de respeto hacia las capacidades y saberes de los demás, fomentando la inclusión.
En razón de lo antes expuesto, hace falta mencionar que para que esta metodología funcione óptimamente se necesita de la cooperación tanto de los estudiantes como del docente, a lo que Salmerón (2010) señala que ‘’la intervención docente basada en el planteamiento de aprendizaje cooperativo resulta muy positiva para el desarrollo de la competencia social y ciudadana de los estudiantes, puesto que fomenta el respeto a la diferencia y el desarrollo del espíritu crítico, que los lleva a ser solidarios y empáticos y los ayuda a crear una sociedad mejor’’. Esto conlleva a que el docente tenga en sus hombros una pesada labor, ya que de él dependerá en gran parte si se logra alcanzar esos ciertos beneficios en cuanto al rendimiento académico, la experiencia en la resolución de problemas, el fortalecimiento del pensamiento crítico y competencias interpersonales. De ahí que nosotros como docentes tendremos que esforzarnos un poco más, para poder preparar el ambiente agradable y optimo, además de preparar a los estudiantes para este cambio de estrategia donde deberán cooperar unos con otros, ya que como señalan Díaz y Hernández (2002), los estudiantes mejoran su aprendizaje , les gusta más la escuela, establecen mejores vínculos con sus compañeros, mejora su autoestima y aprenden tanto valores como competencias sociales de forma más eficaz cuando trabajan en grupos cooperativos. En otras palabras, no cabe duda del impacto positivo que puede llegar a tener un estudiante ante una buena relación que cree con el profesor y con sus compañeros de aula a través del trabajo cooperativo, de este modo las competencias interpersonales logran fortalecerse mucho más, debido a la implementación del aprendizaje cooperativo, sumando a reducir la brecha que demanda de la educación actual.
De lo anterior se deriva un alto compromiso por parte de las instituciones y docentes, ya que estos como lo mencione anteriormente, constituyen un elemento esencial para el adecuado desarrollo del aprendizaje cooperativo, debido a que esta metodología requiere un mayor nivel de exigencia parapoderproporcionarelapropiadoniveldeatenciónatodaslasdificultadeseducativasquepodrían presentar sus estudiantes. En otras palabras, se requiere que los docentes dejen de lado la idea básica de que su labor o meta es simplemente impartir una serie de contenidos a los estudiantes. De este modo, de acuerdo con Pujolás (2008), ‘’se debe responder a las necesidades de todo el alumnado y promover que todos y todas pueden participar y sentirse valorados’’. Esto para que ningún estudiante se quede atrás y se sienta excluido en su propio salón o grupo de trabajo. En esa misma línea Pompa (1999) sostiene que ‘’una de las funciones más relevantes de los docentes es la de enseñar a los estudiantes a saber convivir en grupo, para alcanzar el objetivo común y resolver los problemas que surjan’’. Es aquí donde vuelvo y recalco, para que el trabajo cooperativo funcione, el docente anteriormente debe instruir a sus estudiantes de cómo funciona el trabajo cooperativo, donde estos mismo deben integrarse, conocerse e asignarse roles que les permitan una mejor organización y así puedan alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, Martínez (2015) afirma que el profesor se transforma en el promotor del proceso de enseñanza aprendizaje y brinda oportunidades tanto de aprendizaje individual como grupal, promueve las interacciones didácticas y la relación con sus estudiantes y establece las condiciones requeridas para el buen ambiente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por estas razones, la experiencia de los docentes se considera un factor fundamental, ya que tiene un compromiso tan importante como lo es motivar, fomentar y generar un ambiente propicio para el desarrollo y aprendizaje de cada uno de los estudiantes pertenecientes a su clase.
Por otro lado, cabe resaltar que la responsabilidad del apropiado desarrollo de esta metodología no recae solamente en el docente, si no que la motivación de los estudiantes también es elemento esencial para el éxito del trabajo cooperativo, a lo que Garrote, Garrote y Jiménez Fernández (2016) afirman que ‘’ La motivación resulta clave para que los estudiantes satisfagan sus necesidades de conocimiento’’. Dicho de otra manera, si los estudiantes no se encuentras motivados, muy difícilmente tendrán interés en el proceso de aprendizaje, así mismo Gagné (1975) establece que es imprescindible que los estudiantes se encuentren motivados para que se produzca el proceso de aprendizaje, puesto que la motivación constituye la fuerza que promueve al estudiante hacia mencionado aprendizaje. Por consiguiente, se hace necesario que los estudiantes se encuentren motivados durante el ejercicio pedagógico, y cuenten con una participación activa, para que asuman conscientemente los retos y tareas propuestas por el docente con la ayuda y cooperación de cada uno de los integrantes del equipo. Desde esta perspectiva Vigy (1990) afirma que el aprendizaje se ve favorecido cuando todos los estudiantes se encuentran involucrados activamente interactuando de forma grupal, en torno de una misma meta, y es precisamente este hecho el que posibilita que en un salón de clase se produzca aprendizajes significativos.
Debido a estos hechos, es que planteo la gran importancia de examinar cuidadosamente la posibilidad de que para la mayoría de los procesos formativos de los estudiantes, se puede poner en acción el trabajo cooperativo como estrategia pedagógica, ya que el trabajo en equipos, con la ayuda del docente su puede adaptar a diverso contenidos, de diferentes materias apoyado de la resolución de problemas, así mismo se podrá evidenciar la mejoría del grupo en la solución de actividades debido al nuevo ambiente de aula, originado por la interacción entre el docentes y sus compañeros de clase, tal como lo afirma Rojas (1999), que trabajar en equipo contribuye a mejorar la calidad de la formación académica de cada estudiante, debido a que, obtienen una mayor seguridad para
intervenir en debates sobre el rol que desempeñan, influenciando así positivamente en su vida personal.
A modo de conclusión, el proceso de educación actual requiere de un replanteamiento, un cambio en el enfoque en el papel del estudiante, ya que las estrategias tradicionales centradas en el desarrollo individual del estudiante y la memorización, resultan poco atractivas, lo que genera bajos niveles de motivación para aprender, a su vez, estos enfoques dejan de lado las competencias interpersonales, competencias que son esenciales frente a una sociedad cambiante y globalizada como la nuestra, es por ello que convendría aplicar un método eficaz como lo es el aprendizaje cooperativo, debido a que este nos brinda una mejoría en cuanto al desempeño de los estudiantes, fortaleciendo el aprendizaje de resolución de problemas, pero para ello el docente debe generar un espacio propicio en el que los estudiantes estén a gusto, que permita que se motiven y así respondan a los objetivos planteados por su maestro.
Referencias bibliográficas
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Gagné, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Diana.
García, J. J., (2000). La solución de situaciones problemáticas: una estrategia didáctica para la enseñanza de la química. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(1), 113 125.
Garrote, D., Garrote, C. y Jiménez Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31 44.
GLINZ, P. (2005) Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, v. 36, n. 7, p. 1 14, 2005.
Imbernón, Francisco (2000), “Un nuevo profesorado para una nueva universidad ¿Conciencia o presión?”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 38, pp. 37 46.
Lorente, Ángel (2006), “Cultura docente y organización escolar en los institutos de secundaria”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 10, núm. 2, pp. 1 13.
Martínez, J. A. (2015). Nuevos roles del profesor y del estudiante universitario en el contexto del espacio europeo de educación superior. Aplicación al área de organización de empresas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 55, 1 34. México: McGraw Hill.
OVEJERO, A. El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU, 1999.
Pompa, A., Mohar, F., Lam, F., Pérez, G., López, E., Falcón, M., ... y Pérez, H. (1999). Contribución al desarrollo del componente investigativo en los estudiantes del primer año de la carrera de medicina veterinaria. Revista Pedagogía Universitaria, 4(3), 36 42.
Pujolás, Pere (2008), El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave, Barcelona, Graó.
Robles, L. (2015). El trabajo cooperativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 57 66.
Rojas, R. (1999). Investigación-acción en el aula. Enseñanza-aprendizaje de la metodología. México: Plaza y Valdés Editores.
SALMERÓN, C. Desarrollo de competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. 2010. 487 h. Tesis (Doctorado Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) Postgrado en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Granada, Granada, 2010.
Santos, Miguel Ángel , Mar Lorenzo y Diana Priegue (2009), “Aprendizaje cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural”, Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 1, núm. 2, pp. 289 303.}
Slavin, Robert (2011), “Instruction Based on Cooperative Learning”, en Richard Mayer y Patricia Alexander (eds.), Handbook of Research on Learning and Instruction, Nueva York, Taylor & Francis, pp. 344 360.
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., y Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7 29.
Vázquez Antonio, J. M. V., Mosqueda, J. S. H., Vázquez Antonio, J., Hernández, L. G. J. y Calderón, C. E. G. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: Un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334 356.
Vigy, J. (1990). Organización cooperativa de la clase. Colombia: Cincel Kapelusz.
Nicolas Andrés López Silva
Licenciatura en matemáticas Código: 1360184 nicolasandresls@ufps.edu.co
Nací en San José de Cúcuta, departamento Norte de Santander, el 26 de diciembre de 2000. Termine mis estudios de bachiller técnico en mantenimiento de equipos de cómputo en la Institución Educativa Juan Pablo I en el año 2015. En el año 2016, inicié mis estudios en licenciatura en matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander en la ciudad de Cúcuta. Actualmente me desempeño en la Institución Educativa Camilo Daza sede San Andrés Tercera etapa. Me considero una persona muy responsable, colaboradora, carismática, sociable y muy humilde a la hora de realizar mis actividades tanto laborales como personales.
25. Las TIC (tecnologías de la información y comunicación) y su impacto en la educación colombiana
La educación en Colombia se ha visto involucrada con las tecnologías de la información y la comunicación durante años, ya que la implementación de estos recursos no se dio por medios naturales, sino que al presentarse una situación sanitaria a nivel mundial la cual obligo a la mayoría de las personas a refugiarse en sus hogares para poder prevalecer su estado de salud, ocasiono un efecto en la manera en cómo la educación debía ser orientada en la comodidad de los hogares. No obstante, dada la transición prematura de estas herramientas a los entornos educativos hubo una serie de inconvenientes asociados a la conectividad, recursos como la luz y servicios de internet dieron por hecho un detrimento en los procesos educativos ya que canales alternos, los cuales aún no tenían un manejo adecuado de dichos canales para subsistir las necesidades de los estudiantes, adicionalmente, la falta de capacitación en los diferentes planteles educativos postergo el inicio de las clases, ya que no existía un manejo tan siquiera mínimo de las plataformas virtuales o software, por ende, el ministerio de educación nacional, tuvo que tomar cartas en el asunto e intervenir por medio de capacitaciones en las diferentes instituciones educativas para formarlos teórica y prácticamente el uso intensivo delasplataformas virtuales. Así pues, lo que quisierasustentar en este texto que, a pesar de las dificultades que se presentaron durante la situación sanitaria que atravesó el país, existen aspectos importantes a resaltar como la innovación curricular y los procesos de enseñanza aprendizaje y como la implementación de estas herramientas da cabida a un sinfín de posibilidades de enseñar en las diferentes instituciones educativas.
Las TIC o tecnologías de información y la comunicación a lo largo del tiempo se han venido generando diferentes definiciones, en las cuales algunas terminan siendo generalizadas y otras más puntuales o precisas, un acercamiento a esta concepción de las TIC
es (Daccach, J. C. (s.f., p. 1) indica: “Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.”
Dicha conceptualización abarca los instrumentos físicos como lo son los ordenadores para la identificación, selección y registro de la información, ya que esto permite tener un mayor control sobre la información que se puedan impartir y a su vez, un monitoreo de las navegaciones en internet por parte de los estudiantes. Por otro lado, la inclusión de estas nuevas tecnologías dentro de lasdiferentesinstitucioneseducativashallevadoaunaseriedeproblemáticasyaquelosimplementos necesarios para poder sucumbir las necesidad de los estudiantes en la utilización de dichas herramientas es limitada, ya que los equipos manejados en las instituciones educativas por lo general no suelen estar actualizados tanto a nivel de Hardware como de Software, es decir, que los componentes físicos de los diferentes dispositivos dentro de la misma, no cumplen los requisitos mínimos para correr adecuadamente los programas o software educativos que dichos establecimientos educativos quisieran implementar, adicionalmente, la conexión a internet, juega un rol importante en lo que compete a los aspectos de investigación, ya que sin la misma no se podría navegar y por ende no mantendría una conectividad con los diferentes servidores que se encuentren en la red.
No obstante, a pesar de las diferentes dificultades presentadas a lo largo de esta transición educativa, las TIC son un elemento potencialmente evolutivo, es decir, su capacidaddeacoplamiento a las diferentes plataformas o dispositivos tanto baja, media y alta gama, aplican una serie de configuraciones prediseñadas para que estas se puedan ejecutar con total normalidad en cada uno de estos dispositivos, así0 mismo, los programas educativos que en la mayoría de casos buscan facilitar la carga docente, un claro ejemplo de ello es el ciberespacio un lugar en donde permite interactuar tanto a los estudiantes como a los docentes con un sinfín de comunidades en donde la transmisión de información es continua, por ende, se debe tener sumo cuidado en la utilización de la mismas, ya que un uso indebido de estas plataformas podrían conllevar a un concepciones erróneas, lo cual permite a la creación de vacíos de información, que tardan bastante tiempo en ser restaurados.
Así mismo, los diferentes planteles educativos alrededor del país deben mantener un favoritismo al uso de dichos entornos virtuales, como indica (Soler Pérez, V. 2008) “es necesario hoy en día que la escuela integre nuevas cultural a través de la alfabetización digital, y convertirlo en un instrumento cotidiano de uso educativo. Instrumentó educativo de uso cotidiano en la escuela no deben ser no solo ordenador, sino otros como los proyectores, dvds, pizarras digitales, cámaras de video, etc.”
En relación al ordenador, no es solo necesario que los estudiantes manejen adecuadamente los diferentes programas, sino que este debe saber cómo manejarlos en la red, por lo tanto, un alternativa para que un correcto manejo de la información a través de la red es la creación de foros o paginas dentro de las plataformas manejadas por los planteles educativos, esto con el objetivo de crear una comunidad virtual donde los padres de familia y allegados a la institución puedan interactuar e intervenir de una manera constructiva en los diferentes proyectos investigativos, obras, actividades lúdicas, entre otras, por lo tanto, es un gran facilitador de conocimiento tanto para la comunidad educativa como para los registros de las diferentes instituciones educativas.
Así mismo, la interacción con estas nuevas tecnologías en los ámbitos educativos ha permitidoalosusuariosenestecasodocentesyestudiantesaelaborarmensajería,secuenciasde informaciónparaelestablecimientoderitmosdeaprendizaje,adicionalmente,seestablecelos nivelesdecomplejidaddelastemáticasdeseadasporlosestablecimientos,además,seresaltala agilidad de los procesos es casi instantáneo.
Por otro lado, las TIC se han ido asociado cada vez más con los procesos de innovación, como previamente mencionábamos en como estas evolucionan para abarcar la mayoría de los dispositivos a nivel mundial, ya que el objetivo de las mismas es cambiar y superar no solamente cualitativamente sino adicional a ello sus aspectos cuantitativos, por ende, dicha transferencia conta de un suplicio en los útiles escolares de los estudiantes, ya que el uso predilecto de los cuadernos, pasaría a un segundo plano, ya que dichos dispositivos cuentan con una serie de programas los cuales permitiría al estudiante redactar sin ningún inconveniente y así mismo, poder guardar dichos documentos sin la necesidad de una conexión a internet, a este tipo de programas o softwares se les conoce como programas offline, los cuales se busca manejar dentro de las instituciones para evitar el inconveniente de la conectividad con el internet, cabe resaltar que la elaboración de estos programas offline son más limitados a los online, ya que la información que contiene está diseñada para trabajar cierto tipo de aspectos, por lo tanto, ese sentido de libertad que nos ofrecen las TIC se pierde en dicho quehacer, mas no obstante, ayuda a las instituciones educativas a tener un control sobre hasta qué punto puede investigar el estudiante sin entorpecer su proceso formativo.
Sin embargo, todos los aspectos que se han ido mencionando a lo largo de la construcción de este documento, recaen en que la mayoría de los trabajos asociados a las TIC suelen estar basados en la implementación de web 2.0, en donde no existe una visión en como esta se debe impartir o qué tipo de herramientas pedagógicas recaen en dicho apartado, no obstante, las diferentes capacitaciones han venido mermando las posibles dificultades que se presenten a lo larga de la misma, pero no debemos dejar delado que la transferencia de una educación más tradicional y mecanizada a una virtualizada conlleva una cantidad de trabajo en cuanto a planteamiento y estructuración dentro del aula, ya que es relativamente sencillo identificar el cambio que dichas tecnologías han ocasionado a los estudiantes hoy en día, por ende, el que hacer docente debe ir más allá a lo tradicional que se compone de libros escolares, pizarrón, cuaderno, lápices, etc. Los jóvenes de hoy en día viven la tecnología en cada uno de los aspectos de sus vidas, hasta se podía decir de que ya no vivimos en un mundo presencial, sino que se busca hacer la transferencia hacia los entornos virtuales por medio de diferentes dispositivos, cuyo objetivo es crear espacios de inmersión donde se pierda la noción de lo que es real y lo que no es, por no decirlo de otra manera, la tecnología ha buscado omitir todas las interacciones personales quese evidenciaa lo largodenuestravidapor aplicaciones endondedichas interacciones se pueden realizar desde la comodidad de nuestros hogares, adicional a ello el cambio de identidad es más sencillo lo que ocasiona diversas dificultades en cuanto a términos de seguridad se refiere. Por otro lado, los espacios de seguridad en los entornos virtuales conlleva una serie de problemáticas globalizadas, ya que existen cierta cantidad de personas que buscan deteriorar el uso de la misma por medio de prácticas indebidas donde el infectar y dañar la mayor cantidad de dispositivos posibles, contenido educativo, social e informativa, entre otros, forma parte de su quehacer dentro de la misma red.
Así pues, la incorporación de las TIC en el ámbito académico ha tenido gran auge y aceptación por partedetodoslosinvolucrados,dondelasopinionessondivididasenlamaneraencómoseledebería
dar uso a estas, ambos puntos de vistas son válidos pero su objetivo es condescendiente a las necesidades de cada uno, por lo tanto, manejan tendencias a beneficiar a solo uno de los involucrados, si este es asumido desde la educación se busca un acople entre ambas partes para una correcta construcción de los diferentes conocimientos, “Ayudanadesarrollarlaautodeterminación de los estudiantes al contar con una gran cantidad de medios útiles para la indagación de cualquier contenido, promoviendo de manera significa el autoaprendizaje” (Echeverria, 2014), adicionalmente, permiten el desarrollo del proceso de aprendizaje de manera personalizada en la utilización de cualquier herramienta con fines educativos, ya que “cadaestudiantetienelafacilidad de escoger aquellos que considere adaptable a su estilo de aprendizaje y a sus características personales” (Gómez & Macedo, 2010; Méndez &Delgado, 2016).
En conclusión, las TIC o tecnologías de la información y la comunicación se han vuelto una realidad en nuestro mundo y su incorporación en los entornos educativos es cada vez más rápido y ágil, ya que la mayoría del trabajo docente se ira trasladando hacia las plataformas virtuales en donde lainteracciónconlospadresdefamiliayestudiantesllegaríaaespaciospersonalizadoseindividuales y se podría analizar los puntos débiles por estudiantes. Así mismo, la mayor dificultad que se pueda a llegar a presentar en la utilización de estas herramientas es la capacidad de adaptación de los docentes para incluirlas dentro de su currículo sin que los estudiantes vayan un paso más adelante que él, y la realización de la clase pierda su sentido y el docente pase a tener un rol secundario y este termine perdiendo su autoridad dentro de la misma, además, las TIC dentro del salón de clase servirían como un generador de cambio, ya que dichos elementos tradicionales cada vez serán menos utilizados y las aulas de clase se verán inundadas por elementos electrónicos y dejaríamos de lado la clase centrada en el aprendizaje por una clase que requiere del uso de las TIC para generar un aprendizaje, es decir, se genera una dependencia de dichos aparatos para que el estudiante desarrolle cada una de las actividades dentro como fuera de la institución educativa, esto es un aspecto ambivalente, ya que las instituciones educativas preparan a los estudiantes hacia una sociedad más competitiva y virtualizada, pero no se puede dejar de lado ese trasfondo educativo y el trabajo que este conlleva con la autonomía de cada uno, permitir que este se pueda defender sin la necesidad de dichos dispositivos, por lo tanto, generar conciencia en cuanto a la utilización de estas herramientas virtuales como una ayuda y no como un agente vital en cada uno de los aspectos de nuestra vida.
Referencias bibliográficas
Echeverría, S. A. (2014). Usos de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado. Revista Electrónica Actualidades, 14(3). Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/447/44732048012.pdf
Gómez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la en la educación. Tecnología de la información. Investigación Educativa, 14(25), 209 224. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ educa/article/view/4776/3850
Soler Pérez, V.: El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta didáctica en la escuela, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2008. www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm
Daccach, J. C. (2007). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Consultado el, 12 Ángel, D. B. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista iberoamericana de educación superior, 4(10), 3 21.
Eilin Bibiana Garcia MirandaLicenciatura en Matemáticas
Código 1360108
eilinbibianagm@ufps.edu.co
Nací el 14 de marzo de 1995 en el municipio de Chinácota. Terminé mis estudios de bachillerato en la ciudad de Cúcuta en el año 2012 en Colegio Manuel Fernández de Novoa. Ingresé a estudiar en el 2013 en la Universidad Francisco de Paula Santander la carrera de Ingeniería Biotecnológica, cursando tres semestres y retirándome, porque no era lo que deseaba estudiar. En el 2015 ingresé nuevamente a la universidad para estudiar Licenciatura en matemáticas. Actualmente me encuentro completando los requisitos universitarios para lograr obtener el título universitario. Mi mayor motivación para salir adelante y obtener el título es mi familia. Me considero una persona respetuosa, responsable, dedicada y con muchas ganas de salir adelante. Actualmente, espero poder obtener de manera rápida mi título universitario para lograr un trabajo acorde a lo estudiado
26. Los Hábitos de Estudio, condicionantes de una óptima formación académica
Los hábitos de estudio, son determinantes para el condicionamiento del conocimiento para la vida; son unaseriede conductasy actividades adquiridas mediante acción de repetición, que conduce a que el interés por un saber en específico, produzca reflexiones cognitivas que se ven reflejadas en las competencias de uso de ese conocimiento. (Estrada, 2018, pág. 18) afirma que los hábitos de estudio, “deben ser entendidos como la continua repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos en el aprendizaje y donde intervienen factores como el interés y la motivación interna del estudiante que aprende y que se manifiestan cuando los estudiantes hacen mal uso de ellos”.
Son muchas las definiciones aceptadas en torno del tema del que trata el presente ensayo, entre los que sobresalen por su puntualidad en los conceptos, aquellos que hablan de que “los hábitos de estudio son modos constantes de actuación con que el estudiante reacciona ante los nuevos contenidos, para conocerlos, comprenderlos y aplicarlos. Otros, hablan de que se trata de aprovechar el tiempo de estudio, para lograr condiciones idóneas, que permutan presentar eficazmente un trabajo, “teniendo la precaución de seleccionar correctamente las fuentes de información y documentación, con lo cual se puedan tener resultados satisfactorios a la hora de la comprensión de contenidos”. (Saiz, 2017))
En este sentido, la importancia de los hábitos de estudio en los estudiantes, es un aspecto esencial, puesto que le permitirá adquirir conocimientos fuera y dentro del aula de clase, al respecto (Valverde Gea, 2012, pág. 34) considera que: “ los hábitos de estudio de una persona son: (…) un buen predictor del éxito académico, incluso mucho más que la medida de la inteligencia”.
Independientementedelaclaridadmeridianadeestasacertadas definiciones, es indispensable anotar, que además de que los hábitos de estudio son un patrón conductual aprendido que se presenta mecánicamente ante situaciones específicas, son también acciones que se organizan de acuerdo con jerarquías de familia, que ejercen influencias de repetición, que crean en el individuo valores culturales que signan conductas intelectuales (Almela, 2002)
Deallíquesesostenga,queparacrearunhábitodeestudioenquiensedeseeorientaroformar en esta disciplina, es necesario que haya de parte del orientador una fuerte carga motivacional, eje motriz de cualquier propósito que reclame unos resultados, basados en la reflexión de lo que se lee o se aprende.
Lo anterior, hay que decirlo, no es un proceso de hora o de días, sino de un tiempo sin límites, que empieza durante la etapa inicial de su formación y continúa a lo largo de la vida productiva, siempre y cuando, la premisa que anime sus pasos, sean de férrea disciplina y de voluntad para el aprendizaje, independientemente del nivel de formación que esté cursando o haya cursado.
Sobre este criterio, Vásquez (2016) señala que: “El desarrollo de la autonomía, el refuerzo positivo por parte de la formación inicial y posterior son los factores determinantes en la formación de los hábitos de estudios.” De allí que este autor dé las siguientes recomendaciones para mantener el impulso formativo en los docentes: Establecer una rutina a temprana edad, idealmente desde kínder. El objetivo es crear conductas sencillas y adecuadas a la edad del niño. Supervisar que los horarios se cumplan. Existen personalidades más proclives a internalizar el hábito; y a otros a los que les costará un poco más. Cuando los niños son pequeños, el tiempo de estudio es de 20 minutos máximo. A medida que van creciendo, este va en aumento. Lo mejor, es separarlos en bloques de estudio recreo estudio. Destinar un lugar adecuado, silencioso y cómodo. No debe haber televisión y por ningún motivo, estudiar acostado en la cama, comiendo o en un sitio caluroso, debido a que esto produce somnolencia. (Torres Roa, 2015)
Reconocer estas fortalezas, predisponen a que también se puedan identificar con facilidad los malos hábitos cuando estos se presentan o suceden. Según las autoras (Torres Roa, 2015) en un trabajo orientado hacia el discurrir de las características, establecen algunos parámetros que dificultano perjudicanla formación del buen hábitodeestudioyquetienen quever con el: Fomentar el estudio como una acción de castigo. Estudiar en la cama. La cama se utiliza para dormir, es un recurso que acoge el cuerpo para descansar, no se utiliza para estudiar. Interrumpir al niño mientras estudia: llamadas telefónicas, hermanos jugando, crear ambiente con conflictos, gritos o peleas. Estudiar únicamente un día antes de enfrentarse a un examen. No brindar los materiales de estudios y de trabajo que se requieren tanto en el hogar como en el colegio. Sobrecargar al niño de información. Hacer estudiar al niño después de alimentarse. Hacer estudiar al niño cuando está fatigado por la falta de sueño, situaciones incómodas, cansancio, enfermedad, etcétera. Tener bajas expectativas de logros en el niño. Fomentar grandes expectativas en ellos ayuda a desarrollar niños seguros de sí mismos. (Torres Roa, 2015)
Atender desde lo práctico estas recomendaciones, va a facilitar el poder inculcar hábitos de estudio en los niños, enseñándoles el valor e importancia de la concentración, como producto de la motivación previa que se logre, al incentivar la necesidad de comprender lo aprendido o lo leído. Sostener este hábito a lo largo de las acciones cognitivas, es garantizar el rendimiento de la memoria, no tanto de la mecánica, como sí la reflexiva.
Para que lo anterior, llegue a buen puerto en cuanto al valor de uso de lo aprendido, es necesario presupuestar horarios y zona de estudio, porque son componentes vitales, a la hora de analizar las circunstancias personales que determinan los tiempos adecuados para dedicárselos al estudio. A este respecto, y aunque existen diversas opiniones sobre qué hora es la más adecuada para el estudio, hay un consenso mayoritario, que admite que lo más recomendado para estudiar productivamente, es que esta actividad se cumpla entre aceptado que sea entre 15 y 30 minutos después de una comida no tan pesada.
A lo anterior hay que sumarle, la creación de un buen ambiente de estudio y eso se logra, eliminando las distracciones propias del poco interés que se tenga a la hora de querer estudiar. De allí, que sea muy saludable “no estudiar con la televisión encendida, ni tener al pie celulares u otros artefactos electrónicos que sean distractores poderosos contra la atención”. (Escalante, 2008)
En atención de lo anterior, “el ambiente del estudio debe estar precedido a su vez, de un lugar apto para ello, es decir, limpio, bien iluminado y ventilado , al tiempo que debe disponerse de alguna silla cómoda, que impida posturas incómodas o atosigantes contra la anatomía del estudiante, que dificulten finalmente la concentración”. (Cartagena, 2008)
De acuerdo con lo anterior, existe una gama de procedimientos multidiversos que ayudan a corregir la falta de hábitos de estudio en los niños, falencias que son recogidas por Torres, Mancilla y Aceves (2015) quienes hablan de cómo corregir la falta de hábitos de estudio, a partir de las siguientespautas:Destacarlashabilidadessobrelasdebilidades.Darlesoportunidadesdeéxitosegún sus potencialidades, ya que esto ayuda a la motivación. El refuerzo positivo es la herramienta más eficaz para obtener los resultados esperados. Comenzar a establecer una rutina con horarios específicos para cada una de las actividades a realizar. (Torres Roa, 2015)
Lograr detectar a tiempo dichas falencias, permite que la orientación que se imparta para evitar el deterioro de la motivación y la concentración sobre esta actividad, requiere que se dejen márgenes de autonomía, para que sea el propio estudiante quien determine cómo desempeñar esta acción en pro de su propio beneficio cognitivo, alertando que son los adultos mayores quienes debe ejercer una efectiva supervisión, cuando se trate de niños en edad escolar, garantía para un resultado plausible, medible y satisfactorio. Si se cumplen estas premisas, el estudio obtenido mediante un hábito sostenible en el tiempo, será inexpugnablemente exitoso para todos los involucrados en el proceso, docentes,padres defamiliayporsupuesto paralos estudiantes,porqueademásdel beneficio tangible podrá disponer de información en conocimiento personal para desenvolverse con eficacia en la vida.
(Valverde Gea, 2012) afirma que: “el rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los aprendizajes de los alumnos y, además, porque es de carácter social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y a su contexto”.
En este sentido, el rendimiento académico es un resultado, que se origina del aprendizaje real de los estudiantes, producto inequívoco de su proceso de enseñanza aprendizaje, dado que estudiar, es en sí mismo, aprender a identificar los méritos de su propia cualificación y valoración, lo que se traduce en el incremento cierto, del rendimiento académico del estudiante.
Sobre lo anterior, hay que decir, que dicha preparación depende del historial académico; esto es, de su pasado educativo si este no es bueno, las probabilidades de fracaso aumentan y viceversa. Por eso la importancia de conocer dicha preparación a fin de establecer una relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico, para cual se recure a citar a Quevedo (2003) en cual explica que: “Los hábitos de estudio bien cimentados conllevan al estudiante a tener buen rendimiento académico, en consecuencia, el estudiante que tiene hábitos de estudio inadecuados obtendrá un bajo rendimiento”
Así las cosas, se podía concluir que: Al estudiar las características que rodean la actividad de estudiar con disciplina, sobresale, la importancia de no acometer esta acción, sin contar con el hábito, como un aliado inalienable a efectos de obtener resultados tangibles con ella. Sabemos que los hábitos de estudio en estudiantes ayuda el conocer las estrategias, técnicas, herramientas y métodos que los alumnos aplican día a día para lograr cumplir en tiempo y forma con sus tareas, trabajos extra clases, exposiciones y exámenes. Sin embargo, el no reconocer las falencias más prominentes que entorpecen la asunción de estos hábitos, provocan que los alumnos reprueben, fracasen y en el peor de los casos abandonen la escuela (Escalante, 2008)
La formación y desarrollo de los hábitos de estudio son una responsabilidad compartida del docente, padre de familia y del estudiante, dado que el rendimiento académico es influenciado por la motivación, interés, recursos y estrategias disponibles e interiorizadas por el estudiante. Es desde esta óptica, como se puede analizar el problema, a fin de concatenarlo con la motivación, por ser este atributo que mueve la voluntad del estudiante para predisponerse al aprendizaje.
Los estudiantes no tienen facilidad para el estudio porque carecen de motivación e interés por el aprendizaje. Y si a eso le sumamos el tiempo disponible para lograrlo, tendremos que aceptar, que el tiempo de dedicación para el estudio es variado y depende de la capacidad del estudiante y complejidad de la tarea. La gran cruzada contra la apatía del estudiante hacia el estudio, radica en que carece de métodos de estudio, no toman apuntes, no preguntan, no utilizan esquemas, lo que da como resultado un estudiante frígido para el conocimiento.
Referencias
Almela, J. (2002). Aprender a estudiar no es imposible. Técnicas de estudio para hijos en edad escolar. . España: Palabra.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6 (3). . Obtenido de http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf, Escalante, L. E. (2008). Comportamiento de los estudiantes en función a sus hábitos de estudio. Revista electrónica. . Obtenido de https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29123
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. . Obtenido de Revista Boletín Redipe.: https://revista.redipe.org/index.php
Saiz, Á. (2017)). Cómo inculcar hábitos de estudio en los niños. . Obtenido de https://www.webconsultas.com/bebesy ninos/educacion infantil/comoinculcar habitos de estudio en los
Torres Roa, V. M. (2015). Por qué son importantes los hábitos de estudio en los niños. Obtenido de http://revistayei.com/habitos de estudio/
Valverde Gea, M. Á. (2012). Importancia de los hábitos de estudio para el éxito escolar. . Obtenido de http://entrepasillosyaulas.blogspot.com
Vásquez (2016) Autonomía y esfuerzo positivo en el aprendizaje. Revista Pedagogía y Didáctica. Universidad de Antioquia. Disponible en internet.
Moisés Gregorio Duarte Silva
Licenciatura en Matemática
Código 1360098
moisesgregoriods@ufps.edu.co
Nací en Colombia, en la ciudad de San José de Cúcuta del departamento de Norte de Santander, el 1 de junio de 1991. Terminé mis estudios de Bachiller Académico en el Instituto PROTELCO, en el año 2014. Entre otros estudios cuento con una Tecnología en Mantenimiento de motores a combustión, Curso de paquete de office, Atención al cliente, certificados por el SENA entre otros. Me considero un excelente amigo y familiar con el cual se puede contar en cualquier momento, responsable, creativo y humilde, formado con muchos valores y ética para cada día ser mejor persona que el día anterior. Deseo terminar mis estudios y aprovechar al máximo todos los conocimientos adquiridos durante este proceso e instruirme cada vez más, con estudios más especializados para ser un docente y ciudadano más preparado y ser de grandes aportes para la sociedad.
27. La enseñanza del álgebra y los estudiantes del siglo XXI
Actualmente se tiene la información al alcance de la mano, encontrando respuestas en cuestión de instantes, independientemente de la temática relacionada. Sin excepción, en las matemáticas existen muchas herramientas que exponen conocimientos conceptuales y procedimentales en diversas presentaciones, haciendo casi que innecesario el uso de lápiz y papel. Ante esto, es común encontrar en las aulas que muchos estudiantes se cuestionen sobre la necesidad de memorizar muchos conceptos, fórmulas, practicar procedimientos realizando ejercicios y resolviendo problemas que perciben muy alejados de la realidad. Esta situación se acentúa cuando los estudiantes empiezan a trabajar con asignaturas más abstractas como el álgebra, en donde requieren traducir lo que conocen de un lenguaje común al algebraico. Además, al observar que sus padres y conocidos en mayor medida realizan las operaciones básicas en su trabajo y obtienen los recursos para suplir sus necesidades, algunos deducen que no es menester su aprendizaje. Por esto, es importante analizar la forma en como se ha estado enseñando el álgebra e identificar los aspectos para mejorar. En otras palabras, se deben identificar aspectos a cambiar en la enseñanza del álgebra al interior de las Instituciones Educativas de nivel básico y media para preparar a los estudiantes en función de las necesidades del siglo XXI.
Elálgebraesunadelasramasdelasmatemáticas,definidaporlaRealAcademiadelaLengua Española (RAE) como “Parte de las matemáticas que estudia estructuras abstractas en las que, mediante números, letras y signos, se generalizan las operaciones aritméticas habituales, como la suma y el producto” (s.f), de manera resumida se puede decir que se centra en el estudio de la generalización de las cantidades (Baldor, 1941 p.5). Esta disciplina independiente de la geometría y la aritmética ha sido muy importante porque con ella se realizó una transición entre las matemáticas
centradas en los números ylo tangibleaunacentradaenlasrelacioneslógicas implícitas ydeducibles a partir de la operalización de símbolos. Esto trajo como resultados cambios en el pensamiento matemático, soluciones a problemas con cantidades variables, avances en las ciencias, entre muchas otras más.
A diario se puede observar que son lanzadas invenciones que pretenden mejorar la calidad de vida de las personas, no necesariamente con la creación de nuevos productos de última tecnología, sinotambiénconlapresentaciónderelacionesentrevariablesantesnovistas,porejemplo,identificar la tasa de mortalidad del COVID 19 y su crecimiento potencial de infectados con el transcurso de los días. Aunque parecen situaciones alejadas de la vida cotidiana, constantemente estamos en contacto con ella. Márquez Elías (2019) presenta la diferencia entre una vida diaria cotidiana conectada al álgebra y una ordinaria sin prácticamente necesidad de álgebra, en donde la primera se encuentra relacionada con las personas que tienen un desarrollo profesional vinculado con el uso del álgebra para lograr las labores propuestas, y la segunda solo se utiliza la aritmética para solventar las necesidades personales y del hogar. También, señala que para poder comprender la cultura que se desarrolla en el siglo XXI es necesario tener conocimientos sobre álgebra, puesto que esta nos proporciona herramientas para poder entender los avances y ser más reflexivos sobre la constante información que se nos es presentada por los diferentes medios de comunicación. Concluyendo que laenseñanzadelálgebradebecentrarseenlaconstantereflexión,resolucióndeproblemasydespertar la creatividad.
De modo que, la enseñanza del álgebra ha sido vista como un medio que favorece el avance de una sociedad. Por esto, hay organizaciones como el Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas (NTCM) que proporcionan unas orientaciones sobre los conocimientos necesarios que deben poner a disposición las Instituciones Educativas. Estas orientaciones son conocidas como principios de acción, los cuales buscan garantizar que todos los estudiantes aprendan matemáticas de alto nivel (NTCM, 2014, p.1). Además, dentro de sus diferentes posturas sobre lo que debe ser enseñado en los colegios expone que todos los estudiantes deben tener acceso a álgebra en un plan de estudios de matemáticas, en donde debe presentarse una evolución a través de cada grado de sus pensamientos e ideas relacionadas con el álgebra.
Conjuntamente, El Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia propone desde los Estándares Básicos por Competencias en Matemáticas (EBCM) que la educación matemática: “debe responder a nuevas demandas globales y nacionales, como las relacionadas con una educación para todos, la atención a la diversidad y a la interculturalidad y la formación de ciudadanos y ciudadanas con las competencias necesarias para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos” (MEN, 2006, p.46).
Para esto, en el desarrollo de los estándares se puede encontrar la organización a partir de los cinco procesos de las matemáticas ( formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos), los cinco pensamientos (el numérico, el espacial, el métrico o de medida, el aleatorio o probabilístico y el variacional) y la distribución de las habilidades que se espera que los estudiantes hayan desarrollado hasta cierto grado cursado. En donde el pensamiento variacional se encuentra íntimamente relacionado con el uso del álgebra como una herramienta que permite la manipulación con sentido de los objetos algebraicos y es desarrollado desde el primer año que los estudiantes ingresan a las Instituciones Educativas (MEN, 2006, p.68).
Al realizarbúsquedas sobrela enseñanza del álgebraen educación básicase pueden encontrar muchas investigaciones en donde docentes en formación y profesionales con estudios de postgrado
desarrollan secuencias didácticas con la finalidad de que los estudiantes aprendan de una manera más eficaz los cimientos de esta disciplina. Algunos de los estudios se centran en el uso de materiales manipulables que representan los símbolos abstractos, convirtiendo tangible lo intangible, otros estudios se han centrado en realizar investigaciones relacionadas con la construcción de los conceptos y algunos otros, aunque en menor medida son de corte cualitativo, los cuales pretenden acercarse a las experiencias que tienen los estudiantes respecto a su aprendizaje del álgebra. Es importante resaltar que por lo general en las investigaciones de corte cualitativo en sus resultados y conclusiones exponen mejoras evidentes en el aprendizaje de los conocimientos conceptuales y procedimentales.
En los párrafos anteriores se ha resaltado la perspectiva que se tiene acerca de la enseñanza del álgebra desde instituciones que visionan sobre las potencialidades de los estudiantes. Además de exponer argumentos que justifican la enseñanza del álgebra, presentan recomendaciones en aspectos relacionados con la orientación de la asignatura y la práctica docente. Sin embargo, no son los únicos que se han preocupado por esta situación, muchos investigadores también han aportado sus hallazgos desde su experiencias y perspectivas del fenómeno en cuestión. Trayendo consigo que estos trabajos presentan tres diferentes direcciones: cambios en los significados con el uso de símbolos hacia representaciones gráficas, un énfasis creciente en la atención de los estudiantes a la estructura; y el uso de la tecnología como soporte conceptual y técnico de la actividad algebraica (Kieran, 2014, p. 36).
A pesar que hay todo un trabajo mancomunado, en el interior de las aulas de clase no se logra realizar esa conexión esperada. Culturalmente el álgebra es puesta en boca como la asignatura que produce temores y evasión, muchos de los estudiantes se encuentran predispuestos desde antes de empezar, hasta el punto que limitan su desarrollo del pensamiento variacional. Cabe agregar que esto no es lo único que influye, también se suma la praxis pedagógica que desarrolle el docente, convirtiéndose en el menester que posea conocimientos necesarios para demostrar la trascendencia y los nexos que tienen con la realidad. Por otra parte, es importante resaltar que hay estudiantes que presentan falencias en el uso de la aritmética, sobre todo en comprender cómo deben relacionarse las cantidades que están siendo dadas en un problema, por ende, encontrarán como primer obstáculo la traducción del lenguaje común a un lenguaje centrado en cantidades variables, resultando difícil que logren establecer a las operaciones que lo ayudarán a encontrar solución.
Entonces, el docente del aula de matemáticas, sobre todo el que enseña álgebra, debe tomar decisiones en cuanto al diseño de las secuencias didácticas a seguir, pensando en función de lo que el estudiante trae como conocimientos de base y cómo los utilizará para lograr una transición hacia este nuevo lenguaje. En este proceso es complejo garantizar que todos los estudiantes logren adquirir esas habilidades mínimas, puesto que para poder aprender álgebra es importante que traiga bases medianamente fuertes en la aritmética, sumado a que el aprendizaje es un acto del estudiante, donde él es quien evidencia que tiene dificultades y que necesita superarlas para poder avanzar, porque solo se siente más confundido conforme avanza el curso de la asignatura y sentirá el álgebra como un obstáculo en su proceso de crecimiento personal y profesional, puesto que por lo general los docentes recalcan su necesidad en los estudios de educación superior.
Este dilema en el que se enfrentan profesores y estudiantes, de cierta manera se ve simplificado o casi anulado bajo lo que expone Hacker (2012) en un artículo que publicó en The New York Times. En el expresa desde su experiencia que en el cargo que se desempeña, y muchas actividades laborales profesionales no requieren el uso estricto de un lenguaje algebraico, citando lo dichoporelpsicólogoeducativoSmith(2012) “elrazonamientomatemáticoenloslugaresdetrabajo
difiere notablemente de los algoritmos que se enseñan en la escuela”, también agrega que por lo general los trabajos relacionados con STEM (science, technology, engineering y mathematics) los trabajadores después de contratados son capacitados sobre las tecnologías y matemáticas que necesitaran para desempeñarse, teniendo en cuenta el proceso formativo posterior a la contratación, haciendo más evidente que la forma en cómo se está enseñando el álgebra se encuentra en un dirección muy diferente a la que se está necesitando en el ambiente laboral.
Aunque pareciera que el mundo que espera a los estudiantes no vuelve menester el álgebra, desde las Instituciones Educativas de nivel básico, medio y superior vuelven obligatorio que el estudiante sea capaz de manejar esta simbología, identificar patrones y relaciones y la resolución de problemas. Al punto que, la justificación para qué el estudiante aprenda sobre esta disciplina es porque necesitará esos conocimientos para las asignaturas de los siguientes ciclos que se encuentran diseñadas en el currículo educativo. Por ejemplo, algunos artículos justifican la importancia de aprender álgebra como una asignatura obligatoria, tomando en cuenta que las universidades, como las del estado de California, exigen que los estudiantes posean una cantidad de conocimientos “mínimos” para ingresar a los programas de formación profesional (EdSource, 2009), situación que no es distante de otras universidades de renombre de los Estados Unidos de América.
Por otra parte, en Colombia se presenta una situación similar en algunas universidades. El ingreso a la educación superior en la gran mayoría de universidades es tomado en cuenta a partir del resultado de la prueba Saber 11 y una ponderación interna que realizan con estos resultados de acuerdo con el programa al que se encuentra aspirando, esta prueba es aplicada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y es un requisito para ser bachiller. Pero, algunas universidades como la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, reconocidas por sus participaciones a nivel internacional y publicaciones científicas, realizan pruebas internas que incluyen preguntas específicas sobre el conocimiento algebraico.
Entonces, el sistema actualmente se encuentra diseñado para que al estudiante se le deba enseñar álgebra que le permita avanzar en los siguientes ciclos. Pero cabe aclarar que hay diferencias entre la disciplina del álgebra con el álgebra escolar, puesto que esta última no pretende que los estudiantes se perfilen en matemáticos puros, al contrario, se enfoca en la actividad basada en signos que involucra objetos matemáticos y las relaciones estructurales entre ellos y, por otro lado, los procesos de pensamiento matemático que sustentan dicha actividad (Kieran, 2014, p. 37). Aunque suene complejo, estos procesos, como se había mencionado anteriormente, inician en la educación inicial con la identificación de patrones sencillos y deducibles y aumenta dificultad de manera paulatina.
En otro orden de ideas, en una entrevista realizada a Conrad Wolfram, expresó que el sistema actual en cuanto a la educación de matemáticas se encuentra estancado, que con sus actos dan a entender que los cambios que no vienen comprobados por universidades de renombre, son más arriesgados que continuar con una educación que no utiliza las nuevas tecnologías. Sin embargo, demuestra lo contrario al realizar un programa piloto con el Gobierno de Estonia en donde implementa el uso de la tecnología en la asignatura de matemáticas, obteniendo que los estudiantes de Estonia superaron a los finlandeses, quienes habían sido referentes en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Este resultado es producto de dejarle a las computadoras el trabajo de realizar los cálculos, permitiendo así, utilizar más tiempo para resolver problemas complejos. Además, expone que en el momento que las matemáticas les dejaron las tareas del cálculo a las computadoras, estas empezaron a evolucionar más rápido, cambiando el concepto de que pensar matemáticas es solo
hacer cálculos a manos para resolver problemas que con esos resultados obtenidos (Torres Menárguez, 2017).
Pensar que las computadoras hagan todos los cálculos puede generar dudas acerca de si verdaderamentese lograríacomprender matemáticas ylos símbolos queellas manipulan.Al respecto Conrad Wolfram responde que es muy similar a cuando se empezó a trabajar con los primeros carros, inicialmente se necesitaba conocer mucho sobre su funcionamiento, por si llegaba a fallar poder solucionar y continuar con su camino, pero hoy en día es diferente cualquier persona que puede comprar un vehículo y con solo saber conducirlo puede usarlo, cabe aclarar que tuvo que existir un proceso evolutivo que simplificará esta situación y que no fue de la noche a la mañana. De manera similar sucede en las matemáticas, actualmente lo conocemos como saber programar, que es reconocer cómo introducir los símbolos a la computadora y ella se encargará del proceso de calcular el resultado, y no se tiene la necesidad de saber todos los procesos internos que realizó para llegar a esa respuesta (Martínez, 2017).
Para concluir, la enseñanza del álgebra definitivamente debe empezar a cambiar, independientemente que el sistema actual y los libros de matemáticas aun no presenten cambios significativos, o a lo mucho den reconocimiento de ciertas herramientas pero de manera desconectada, los docentes encargados de esta asignatura debemos buscar nuevas formas de acercar la realidad a nuestros estudiantes. Si es el caso, de no tener esos conocimientos aún, empezar a capacitarnos. Pensar en las dificultades que presentarán si no les enseña hacer estos calculo a mano serán un por menor, puesto que se apunta a un beneficio mayor y es la interpretación y uso de esas expresiones algebraicas que resultan tan abstractas y sin sentido en una hoja de papel.
Referencias
Elías, M. Á. M. (2019). ¿ Por qué importa aprender álgebra elemental?. DOCERE, (20), 25 28. EdSource (2009). ¿Por qué es importante aprender álgebra?. Guía para padres y estudiantes. https://edsource.org/wp content/publications/pub_algebra_qa_Spanish.pdf
Hacker, A. (2012). Opinion | Is Algebra Necessary? The New York Times https://www.nytimes.com/2012/07/29/opinion/sunday/is algebra necessary.html#commentsContainer
Martínez, M. J. (2017). La matemática como la enseñan en el colegio no sirve (casi) para nada, según experto. El Definido. https://eldefinido.cl/actualidad/mundo/9226/La matematica como la ensenan en el colegio no sirve casi para nada segun experto/ MEN, M. D. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio NTCM (2014). Principios para la Acción. Resumen Ejecutivo. https://www.nctm.org/uploadedFiles/Standards_and_Positions/Principles_to_Actions/PtAE xecutiveSummary_Spanish.pdf
RAE. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de septiembre de 2022, https://dle.rae.es/%C3%A1lgebra
Torres Menárguez, A. (2017). “El 80% de lo que se aprende en la asignatura de matemáticas no sirve para nada”. EL PAÍS. https://elpais.com/economia/2017/10/30/actualidad/1509378342_617037.html
Oscar Rodolfo Arévalo Guevara
Licenciatura en Matemáticas
Código 1360168
oscarrodolfoag@ufps.edu.co
Nací un 18 de mayo del año 2.000 en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander)
Oscar Arévalo Bayona y María Guevara Jaimes. Mis estudios de primaria y bachillerato los realicé en el colegio Instituto Técnico Mercedes Ábrego en la jornada de la tarde, donde me gradué como Técnico Ambiental. En la actualidad soy estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander, estudiando Licenciatura en Matemáticas y culminando la carrera. Soy un joven amante de los deportes, en particular del fútbol. Me encantan las matemáticas y enseñarla de forma más fácil a los estudiantes, para que puedan aprender utilizando todo tipo de herramientas que tengan a la mano. Mis aspiraciones es poder ejercer mi profesión y empezar a estudiar una maestría para incrementar mis conocimientos, ayudando a mis futuros educandos.
28.
Excel en la enseñanza de las Matemáticas
El área de las matemáticas, al igual que los demás campos del conocimiento, experimentan continuos desarrollos y procesos de especialización, donde surgen cada día nuevos conceptos, aplicaciones y saberes, como también nuevas tecnologías que facilitan la manera de abordarlos y analizarlos. Adicionalmente, es innegable el hecho de que el campo de las matemáticas es complejo dentro de los procesos formativos a nivel escolar, por lo que se requiere de actualizar las metodologías y herramientas de enseñanza para facilitar la comprensión y el aprendizaje significativo. En este sentido, se vienen incorporando nuevas estrategias didácticas apoyadas en las tecnologías disponibles para motivar y estimular el aprendizaje en los estudiantes. Por esto, se quiere demostrarcómo através delahojadecálculo deExcel sepuedemejorarla comprensión defunciones algebraicas y facilitar el aprendizaje.
Las hojas de cálculo pueden convertirse en una poderosa herramienta para crear entornos de aprendizaje que enriquezcan la capacidad de representar (modelar), comprender y resolver problemas, especialmente en el campo de las matemáticas. Desafortunadamente, la mayoría de los profesores y estudiantes solo se limitan a usar sus funciones básicas, como tabular información y realizar cálculos usando fórmulas, sin saber que ofrece funciones que van más allá de la tabulación, el cálculo de fórmulas y la representación gráfica de datos, lo que permite la creación y el uso de simulaciones que permiten a los estudiantes hacer representaciones que ayudan a construir puentes entre las ideas visuales y los conceptos formales. Las hojas de cálculo como Excel han tenido un éxito rotundo porque su utilización en problemas comerciales reales del día a día ha brindado la oportunidad deresolveresos problemasdel mundoreal yrepresentarlos através degráficos, números y fórmulas. Aun así, el empleo de las TIC en la educación no se ha implementado de la misma manera, “donde por lo general la instrucción se orienta a lo que la herramienta” puede “hacer y no a lo que ayuda a manejar”.
Losgráficossonunaexcelentemaneradevisualizardatosymostrarestadísticas.Porejemplo, un gráfico de barras o un gráfico se utilizan para mostrar datos numéricos que son independientes entre sí (Rivas, Godino & Arteaga (2019)). Los tipos de gráficos populares incluyen gráficos de líneas, gráficos de barras, gráficos circulares, diagramas de dispersión e histogramas. Para Muchoko, Jupri & Prabawanto (2019), la incorporación de la visualización de datos en sus proyectos es fundamental cuando se trabaja con estadísticas de números. Independientemente de lo que esté creando, tener imágenes para representar sus datos puede ayudar enormemente a su audiencia a comprender su punto. Ya sea que se esté tratando de visualizar el crecimiento en un informe de ventas, mostrar datos demográficos en una presentación, compartir estadísticas de la industria en una infografía o algo completamente diferente, se necesitará una manera fácil de mostrar ese contenido. Esto, debido a que existen datos complejos a nivel numérico que pueden ser difíciles de visualizar, siendo necesario determinar qué cuadro o gráfico exacto es mejor para visualizar los datos.
Aprender matemáticas usando herramientas tecnológicas puede beneficiarse especialmente de las nuevas tecnologías porque presentan conceptos de una manera más intuitiva e interactiva, permitiéndoles relacionar las matemáticas con otros aspectos de sus vidas, hacerlos más accesibles a todas las edades y además agregan un ingrediente divertido que hace ellos mucho más atractivos. El interés por las matemáticas es algo en lo que los docentes pueden gastar más dinero del necesario, pero mediante el uso de herramientas tecnológicas es posible lograr un mayor interés, logrando que los estudiantes se desinteresen del aprendizaje, a través de fuentes de animación, video, audio, gráficos, texto, y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión multimedia existente en Internet, además de aumentar el interés de los estudiantes, siempre que se agregue el nivel de contenido tradicional.
En la enseñanza de las matemáticas intervienen diversos procesos, pero se pueden enmarcar en una relación existente entre los dos, donde las etapas o etapas se pueden identificar como asimilación y mención: ambas son interdependientes y se logran en la misma medida que se aprende. Se desarrolla, el primer grado es la asimilación como factor fundamental para el desarrollo de la actividad mecánica, en donde el siguiente grado involucra el desarrollo de habilidades cognitivas, donde se infiere presencia ambiental, competencia relacional, etc. El proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas innova el enfoque; Ahora se espera que los estudiantes adquieran una concepción científica del mundo, una cultura integral y un pensamiento científico acostumbrado a cuantificar, estimar, trazar reglas, manejar información, buscar causas y soluciones, incluso los eventos másbásicosde la vida.Las cosas mássencillasyasí prepararlosparalaprofesión y mantener una actitud comprometida con los temas de ciencia y tecnología a nivel local, nacional, regional y mundial.
Aunque, en el proceso de aprendizaje matemático persisten los errores sistemáticos en la manera como se realiza el análisis y la comprensión de los contenidos, principalmente porque el estudiante tiene un esquema cognitivo inadecuado, ocasionado por la falta de conocimiento, factores distractores, desinterés en la materia o escasa concentración. Otra dificultad en el aprendizaje se debe alacomplejidad decomprensión ycomunicación delos objetos matemáticosenel lenguajecotidiano para favorecer la interpretación; como también por las dificultades en los procesos de pensamiento matemático, como por ejemplo las gráficas, las representaciones funcionales y esquemas lógicos que generan confusión, ya que requiere del aspecto deductivo formal (Aponte & Rivera, 2017).
La matemática es un área que se caracteriza por cierta complejidad en el aprendizaje, pero es indispensable para desarrollar competencias en las personas que les permita desempeñarse adecuadamente para la vida futura (MEN, 2006). El desarrollo del proyecto es importante para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, de manera que puedan superar las dificultades que tienen para hacer análisis de funciones algebraicas, como también para hacer razonamientos donde usen conjeturas y argumentaciones. Por esto, para facilitar su asimilación y su proceso de aprendizaje se introduce el manejo de una hoja de cálculo (Excel) favoreciendo la construcción de los nuevos conocimientos y nuevas habilidades de pensamiento matemático.
Por otra parte, Según Marqués, P. (2013) las TIC tienen sus desventajas para los alumnos como, por ejemplo; distracciones en el aula de clase, dispersión, informaciones no confiables y adicción a la tecnología. Para los docentes algunos problemas pueden ser el estrés, desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo, exigencias de dedicación y para las instituciones educativas se deben hacer su debido mantenimiento a la tecnología, actualización de equipos tecnológicos que tengan a su disposición. Estos inconvenientes son cosas que los profesores deben resolver en el aula de clase para poder usar una herramienta tecnológica, beneficiando a la comprensión y el aprendizaje de un tema específico, de otra forma, tanto los educandos como el docente en cuestión no podrán usar los instrumentos que tenemos a la mano en esta época moderna.
Estaproblemáticaenelaprendizajematemáticoes tanampliaquesellevanacabomediciones a nivel internacional para conocer el desarrollo en los procesos de aprendizaje de diferentes países, donde se revelan disparidades entre unos y otros. En los resultados de las pruebas PISA, los estudiantes de Colombia presentaron un desempeño menor a la media de la OCDE en matemáticas (391), siendo similar al de países como Albania, México, la República de Macedonia del Norte y Qatar. Desde el año 2003 hasta el 2018 se observa un leve mejoramiento en el desempeño de la prueba, quepasó de370a 391, estandomuypordebajo delamediadelos paísesdelaOCDE.Apenas el 1%delos estudiantes colombianostuvieronnivel5 osuperiorenmatemáticas (mediadelaOCDE: 11%), lo que revela que no tienen las competencias para analizar, comparar y evaluar problemas numéricos y encontrar la solución correcta (OCDE, 2018).
Al analizar esta problemática desde una perspectiva nacional, se tiene que durante los años 2012 y 2017 los resultados de las pruebas SABER 9º han mostrado la presencia de deficiencias en este grupo de estudiantes de secundaria, ya que el promedio del año 2017 apenas mantiene la media de lo presentado en los años 2013, 2014 y 2015, pero menor que el año 2016. En la última medición reportada por el ICFES se tiene que el 22% de los estudiantes obtuvieron un nivel insuficiente de desempeño, mientras que el 53% tuvo nivel mínimo, estando apenas el 20% en el nivel satisfactorio y el 6% en avanzado, lo cual ratifica que se presentan dificultades en el aprendizaje matemático, particularmente en el grado noveno que se presenta en la respectiva figura (ICFES, 2018).
En Colombia el Ministerio de Educación Nacional plantea, a través de las competencias matemáticas, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con el conocimiento que ellos adquieren en la educación básica y media (MEN, 2006). Es así como el pensamiento numérico y las funciones hace parte de las competencias que debe tener todo estudiante al finalizar este ciclo, las cuales son evaluadas en las pruebas de estado, pero también hacen parte de la cotidianidad, ya que una relación funcional o gráfico mal interpretado o mal realizado, seguramente afecta la conclusión a la que llegará dicho estudiante.
El mundo moderno requiere de personas cada vez más capacitadas y competentes que puedan afrontar las exigencias laborales y el continuo desarrollo de los diferentes campos profesionales a los que se deben enfrentar los estudiantes a futuro, haciendo que la integración de herramientas tecnológicas en el desarrollo de pensamiento matemático sea relevante para el éxito. La importancia de la enseñanza y el aprendizaje con tecnología, en lugar de aprender sobre tecnología, implica que los profesores deben aprender a utilizar la tecnología relacionada con las TIC como una herramienta cognitiva para mejorar el aprendizaje de los alumnos o del material de contenido, además de adquirir habilidades aisladas en la aplicación de computación básica o simplemente aprender un lenguaje de programación específico (D'Amore & Fandiño, 2020). En este sentido, para promover este uso de la tecnología para los alumnos o el desarrollo conceptual de los estudiantes, los profesores deben aprender a usar software fácilmente disponible, como hojas de cálculo de Excel, como una herramienta para fines de enseñanza de las ciencias matemáticas. Lo cual, puede definirse como la entrega de un programa de aprendizaje, formación o educación por medios electrónicos. El empleo de la herramienta Excel en el contexto educativo, implica la utilización de una computadora o un dispositivo electrónico; porejemplo, unteléfonomóvil,dealgunamanera paraproporcionar material de formación, educativo o de aprendizaje matemáticos (Barallobres, 2017).
En particular, realicé un pretest en el Instituto Técnico Mercedes Ábrego a los estudiantes de grado noveno A, jornada tarde del tema tratado en este escrito y se dieron resultados como: dificultad en habilidades de construcción yanálisis deexpresiones(85%),problemasreconociendounafunción cuadrática (�� =����2 +����+��) y el significado de los parámetros a, b, c, y su simetría en la gráfica (86%) y aunque en menor medida, (55%) también tuvieron falencias en la comprensión de funciones algebraicas; luego de una explicación detallada del mismo tema usando la hoja de cálculo Excel como ayuda para el aprendizaje de los gráficos estadísticos realizar un pos test se evidenció una mejora en cuanto a la interpretación, manejo y comprensión del tema tratado el cual fue funciones lineales, por lo que los estudiantes identificaron relaciones entre propiedades de gráficas y las de ecuaciones algebraicas, demostraron habilidades en la construcción y análisis de expresiones equivalentes, desarrollaron los procesos inductivos y utilizaron el lenguaje adecuado para formular conjeturas yfuncionespolinómicas; además,conlaherramientausadasepudodinamizarel ambiente de aprendizaje con un porcentaje menor al 30% de los estudiantes con dificultades en los ítems tratados.
En conclusión, se pudo observar que, aunque hubo una notoria mejoría en el aprendizaje, aún existen falencias en la comprensión de gráficos estadísticos, como una opción de un instrumento educativo para superar estas deficiencias, se puede emplear la hoja de cálculo Excel como una herramienta para fines de enseñanza de las ciencias matemáticas, la cual permite realizar de manera más eficaz y verídica cualesquiera de los ejercicios estadísticos. Dentro de los beneficios que aporta esta hoja de cálculo es que se puede observar de manera más detallada las gráficas, se ahorra tiempo en la ejecución de los procesos, además, es más exacto al momento de hacer un ejercicio práctico. Al emplear una herramienta tecnológica para la comprensión de los gráficos estadísticos, hace que el estudiante se encuentre más motivado, porque, a ellos se les facilita el manejo de las TIC y por ende se logre el objetivo buscado, aunque el docente debe tener en cuenta las adversidades que se pueden presentar frente a las TIC y el centro educativo que se quiere aplicar estos instrumentos, pues algunas instituciones no cuentan con los recursos necesarios.
Referencias
Aponte, P. & Rivera, R. (2017). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje del número entero presentadas en un objeto virtual de aprendizaje. Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. [Archivo PDF]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12897/2/AponteBelloPaulaAndrea2018.pdf
Barallobres, G.(2017).Ciertos fenómenos didácticos quecaracterizanlas dificultades de aprendizaje en la transición de la aritmética al álgebra en la escuela secundaria. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51(4), 27 47. [Archivo PDF]. http://funes.uniandes.edu.co/17148/
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67, donde se establece: la educación como un derecho ciudadano. Bogotá: El Congreso. [Archivo PDF]. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/constitucion.pdf
D'Amore, B. & Fandiño, M. (2020). Historia del desarrollo de la Didáctica de la Matemática. Un estudio realizado con los medios teóricos de la EOS (Enfoque Onto Semiótico). Revista Paradigma, 41(6), 130 150. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/870
Godino, J. & Burgos, M. (2020). ¿Cómo enseñar las matemáticas y ciencias experimentales? Resolviendo el dilema entre transmisión e indagación. Revista Paradigma, 41(5), 80 106. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/872
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. En: Entramado. 14(2), 198 214. http://dx.doi.org/10.18041/1900 3803/entramado.2.4751
ICFES. (2018). Informe de resultados nacionales SABER 3º, 5º y 9º. [Archivo PDF]. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1627438/Resultado+nacionales+saber+359+2012 2018.pdf
Marqués, P. (28 de abril del 2013). Algunas ventajas y desventajas de las TICs. [Blog en línea]. http://utntecnologiaeducativa2013.blogspot.com/2013/05/algunas ventajas y desventajas.html
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 116042_archivo_pdf2.pdf
Muchoko, C., Jupri, A. & Prabawanto, S. (2019). Dificultades de visualización algebraica de estudiantes de secundaria. Journal of Physics: Serie de conferencias, 1157(3), 321 408. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/download/348601/20807352/243775
OCDE. (2018). Resultados pruebas PISA 2018 Colombia. [Archivo PDF]. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Rivas, H., Godino, J. & Arteaga, P. (2019). Uso de la hoja de cálculo en el estudio de la estadística basado en proyectos: análisis de una experiencia formativa con futuros profesores de educación primaria. EnJ. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López Martín yE.Molina Portillo(Eds.),Actas del Tercer Congreso International Virtual de Educación Estadística. [Archivo PDF]. www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html
Jairo Andrés Contreras Esteves
Licenciatura en Matemáticas
Código:1360021
jairoandresce@ufps.edu.co
Nací en Cúcuta (Norte De Santander, Colombia) el 30 de octubre del 1992, me gradué en el año 2009 del Instituto Técnico Municipal de Los Patios con la especialidad: Establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Después de elaborar de forma independiente por un año decidí estudiar la carrera Técnico en Mantenimiento de equipo de cómputo, la cual ejercí durante dos años en la Av. 0 N° 11 30 C.C. Gran Bulevar, Local 106, primer piso en Cúcuta. Durante ese tiempo realicé cursos de ofimática y en su tiempo actualidades de software y sus herramientas. Luego me empezó a llamar la atención el servir del corazón y por ese motivo fui voluntario como apoyo de una docente durante un año en una institución educativa pública como su asistente y apoyo en el Instituto Técnico Municipal Los Patios, Sede kilómetro ocho, Av. 9 # 7 40, Los Patios. Soy docente en formación. Mi meta como futuro docente profesional laboral de Colombia en el sistema educativo con sus respectivos niveles de educación, es ser un docente que dé a los estudiantes un conocimiento apropiado y juntos, en virtud de sus habilidades y cualidades tanto académicas como de forma personal. De mis obligaciones, seré el mejor en desempeñarlas para dar una buena imagen tanto como persona y como empleado de Colombia. Y como punto principal, dirigirme a la infancia con elementos didácticos y metodológicos que desarrollen la formación infantil desde una dimensión amigable de forma lúdica, creativa y crítica a los desafíos de la nueva generación.
29. Desarrollo del pensamiento lógico en el aprendizaje significativo de las matemáticas.
En la vida como en el estudio existen caminos para aprender de diferentes formas y maneras posibles más ahora con la manera rápida de estar informados por la tecnología, es importante el apoyo y el seguimiento de la información adquirida, por eso hoy en día el papel y el aporte del docente es de vital importancia a la hora de guiar el conocimiento y la formación de nuestros alumnos, durante años en Colombia existen el esfuerzo de parte de todos los involucrados en pro de mejorar en las dificultades que presentan los estudiantes en su vida escolar en cualquier nivel educativo, se han dado los espacios para la mejora de las debilidades que ellos presentan en las matemáticas en todos sus niveles de dificultad respecto a cada grado escolar, es así que aún mas se ve resaltado o se observa donde el punto de partida del conocimiento del alumno es el comienzo de su educación en la básica primaria donde los alumnos en esa etapa de su vida son más receptivos y memorísticos a la hora de aprender las matemáticas, donde son los docentes en dar todas las formas posible de adquirir el conocimiento pero es donde sale a notar el tradicionalismo en la manera de enseñar las matemáticas, por eso es muy importante el apoyar la manera de transmitir la información y la forma de plantear nuevos métodos o estrategias de enseñanza aprendizaje con el fin. De que sean las estrategias didácticas que pueden mejorar en el aprendizaje significativo en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los alumnos de los grados de primaria.
Desde esta perspectiva, es preciso buscar alternativas para mejorar en el aprendizaje y con ella todas las maneras de adquirir el conocimiento asertivo y efectivo en el aula de clase donde se van desarrollando las habilidades en dichas competencias en el área de las matemáticas, por tanto, estas estrategias permitirán transformar las practicas pedagógicas en una manera que los alumnos se involucren más de forma exitosa de enseñanza aprendizaje, es tanto así que “una de las tareas fundamentales del educador es la de conocer la etapa por la que atraviesa cada uno de sus estudiantes para adecuar el proceso de aprendizaje, de tal manera que estos puedan pasar de una etapa a otra”. (Lozano, 2018, P. 47), siendo ellos los protagonistas de su formación académica, junto con la guía de su docente serán los constructores del conocimiento mediante ejercicios en busca de la mejor solución a su problema para el desarrollo del pensamiento lógico.
En primera instancia la educación va en aumento cada día es tan importante las capacidades del docente y la utilización de nuevas herramientas de enseñanza para el aprendizaje, por tal motivo debemos estar a la vanguardia de toda la evolución educativa que se está llevando no solo en Colombia sino también en Latinoamérica y en el mundo, sabemos que en la vida una mala información o una mala enseñanza del conocimiento repercutirá en todo un contexto más amplio y de esa manera todo tiene más fuerza es tan así que podemos ver un vistazo el efecto que transciende en todos los ámbitos educativos y a toda “La complejidad de la matemática y de la educación sugiere que los teóricos de la educación matemática, y no menos los agentes de ella, deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos aspectos” (Domínguez, Márquez y Moran, 2011, P. 20). Somos parte de la formación de los alumnos cada día, somos piezas fundamentales en el engranaje del mecanismo de la educación que busca la excelencia a gran escala y como se involucra lo aprendido con todo el contexto del mundo que hacemos parte directa e indirectamente en nuestras vidas.
EL docente tiene la obligación, el compromiso, la responsabilidad de asumir el desarrollo de contenidos temáticos junto con procedimientos matemáticos acordes y entendibles para el alumnado; es por medio de esta manera permiten convertir las clases por medios de estrategias didácticas en donde se deberá implementar las características acordes al ámbito académico, la participación de herramientas que contribuyan al conjunto de las actividades lúdicas, los tipos de materiales acorde a las edades y las actividades de la temática; con el fin de que vaya dirigido en parte a que los alumnos como facilitadores de estos recursos para que ellos puedan crear o se desenvuelvan a resolver una solución de dicho problema donde ellos puedan ver un tipo de acercamiento más factible al concepto del saber razonar, revelar, buscar, determinar, planear, intuir, comparar, desarrollar, establecer tipos de patrones, contar, secuencias, construir, seleccionar, resolver, medir, sucesiones, etc., es de gran importancia que los alumnos desarrollen las habilidades de tipo de pensamiento lógico matemático con todo lo que abarca el aprendizaje significativo enfocado a la aplicación de cierto tema en específico o respecto una actividad individual o grupal, que será aplicada en las temática de apoyo y refuerzo de gran aporte a la hora de dar la clase, para que el alumno en su proceso de aprendizaje sea más ágil y eficiente.
Las estrategias por parte del docente en el campo educativo son de gran utilidad ya que por ellas se planifica una ruta adecuada para llevar técnicas y acciones favorables a la hora de transmitir el conocimiento al aula, también nos favorece las decisiones concretas para el mejoramiento de los resultados que si deseamos que logren los alumnos en cada grado escolar, es lo que más desea un docente que se vea el avance en sus alumnos y que sean ellos los que tomen la clase con un dominio espectacular que hagan sentirnos orgullosos de lo que ellos son capaces de lograr y alcanzar si se lo
proponen en el proceso de analizar, planear, ejecutar y desarrollar con el fin de se cumpla con las metas establecidas desde un objetivo general.
Existen tipos de métodos educativos, clase de enfoque, plan de área, malla curricular, derechos básicos de aprendizaje, estándares de competencias, manuales de formación, guías, capacitaciones, recursos tecnológicos, etc.… y muchas más formas de transmitir el conocimiento, en cuanto a de poder interpretarlas para ellos nos ubicamos siempre en los tipos de estrategias donde fortalezcan las matemáticas ya que es en esta área la que estamos enfocados para buscar una mejora en el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante en el aprendizaje significativo en cuarto grado de primaria.
Es de gran importancia tener algunos aspectos o conceptos claros del camino que deseamos observar en la mejora del desarrollo, aplicación, manejo, interpretación, argumentación respecto en todo lo lógico matemático y para ello es fundamental tener presente lo que mencionan los grandes conocedores de la educación como las Teorías Del Aprendizaje “La forma en que aprendemos, analizamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea está en constante desarrollo desde que nacemos. Las estrategias y procesos de aprendizaje son a día de hoy un tema en constante cambio”. (Blog educativo Aprendizaje. 2022, P1). las teorías de aprendizaje son el camino que conlleva a que todas aquellas maneras o formas de dar el conocimiento apropiado o lo que puedan dar y describir todo el aprendizaje de una persona a su gran potencial personal y académico podría decir de mi parte se pretende una excelencia en el saber, en este caso al alumno en el aula de clase.
Por consiguiente, es importante mencionar algunos como, Alfred Binet (Test de la inteligencia “La Capacidad de valorar un análisis cognitivo”), Jerome Bruner (Teoría cognitiva / Teoría por descubrimiento o por invención), Jean Piaget (Teoría del desarrollo cognitivo / teoría psicológica genética), Enrique Pestalozzi (El alumno revela el conocimiento de su propia actividad), Lev Vygotsky (Teoría Constructivista / Teoría Sociocultural), David P. Ausubel (Teoría Aprendizaje Significativo) y muchos más que son grandes referentes en la educación aún más vigentes de lo que creemos.
Está claro que en primer lugar no podemos dejar de repetir o mencionar ni mucho menos dejar pasar por alto a las diferentes estrategias metodológicas junto con las estrategias de enseñanza que son de una gran ayuda para poder llevar la información de una manera más lúdica y amigable a laaulade clase, dondetambiénpodemos mencionarlos tipos deesquemas deaprendizajedondesería un recurso estratégico para el docente que sirve para exponer ideas o planear un tema de clase ordenada sabiendo que es fundamental prepara cada día nuestras clases el cual tengan claridad total de la comprensión de la temática a trabajar en el aula de clase.
En segundo lugar, es muy importante que tengamos claro que los desarrollos cognitivos en las matemáticas serán reflejados por las estrategias lúdicas, la cual la podríamos describir como el complemento de la evolución detallada de la persona de lo que no sabe y está a punto de aprender de tal manera que el papel fundamental e importante al utilizar es el razonamiento, su memoria, el lenguaje y la resolución de problema.
En tercer lugar, el aprender es de cada día, en cada momento de nuestra vida estamos en aprendizaje, donde cada momento de nuestra existencia estamos en constante prueba de cambios tan grandes y complejos es por ende el significado de aprender que puede claramente caber en la vida de un ser vivo no solo en las personas, recordando que las experiencias son también el camino a
mejorar lo que no es correcto, pero es el aprendiz en el que el solo aprende cuando el encuentra exclusivamente el sentido a lo que se está aprendiendo.
Finalmente, respecto al tipo de aprendizaje significativo el cual fue mencionado por primera vez o es mencionado como el creador de esta teoría de aprendizaje al señor David Paul Ausubel el cual define con una característica particular que “defiende que se deben tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para que, de esta forma, sean usados como base para los nuevos conocimientos impartidos en clase”. (Portal informativo de Psicología y Mente. 2022, P1). Podemos detallar su significado tan claro y preciso donde siempre lo tendremos presente en los conceptos dentro del aulas de clase y fuera de ellas también, esta teoría es fundamental para iniciar con el concepto del aprendizaje cognitivo donde es el primer contacto de interactuar con lo que lo rodea al alumno o su entorno en específico de dar el sentido de ese mundo que perciben a diario.
Donde podríamos señalar que todo lo mencionado anteriormente es de gran importancia en lo que tiene que ver con las estrategias de enseñanza en las matemáticas donde cambiara sustancialmente su percepción en su entorno que lo involucra, los medios de aprendizaje en la utilización de estos tipos de materiales con grupos de alumnos y alumnas, tener claro que somos nosotros los docentes el que es la persona del cual transmite información y conocimientos generales, Velasco. E.(2012)mencionaque“teniendo encuentalascaracterísticas del alumnadoydel contexto, que tipo de material utilizar, cuándo utilizarlo y cómo utilizarlo”. (P. 09). Por el cual debemos tener un proceso de inter aprendizaje que tenga sentido y secuencia sabiendo que las estrategias didácticas son de gran ayuda para la intervención de algunas temáticas que podamos involucrarlas y volverlas más agradables para el alumno en la clase.
En conclusión, se ve reflejado el aporte que conlleva el esfuerzo por parte del docente en su labor profesional donde su compromiso y responsabilidad salen a reducir con el fin de que sus alumnos sean primero grandes personas de bien ante la sociedad y respecto en el área de las matemáticas que sean excelentes en el manejo de sus habilidades cognitivas para resolver problemas matemáticos mediante las estrategias didácticas que pueden ser el camino adecuado para la implementación en la mejorar en el aprendizaje significativo con el propósito de dar la capacidad de desarrollar ese pensamiento lógico matemático de los alumnos de los grados de primaria, es muy importante el manejo útil que se da por parte del docente en cada temática propuesta en el aula de clase utilizando de manera correcta las herramientas y los recursos a su disposición para la implementación de los métodos didácticos que desea implementar en las clases con el objetivo de cumplir en su formación de docente dándoles a desarrollar herramientas necesarias para un razonamiento amplio a través de estrategias lúdicas logrando que puedan reconocer y resolver las posibles consecuencias que se puedan dar en los grados escolares que se enfrentara en su vida. Es tan claro la gran importancia del uso de herramientas el cual se puede lograr el desarrollo del pensamiento cognitivo, con la necesidad de un cambio urgente que pueda ser aplicada de diferentes formas y maneras disponibles por técnicas activas que puedan despertar el interés de los alumnos por las matemáticas y de esa manera fortalecer las capacidades individuales y grupales para lograr alcanzar un mejor rendimiento académico en su vida.
Referencias Bibliográficas
Blog educativo Aprendizaje (2022) https://www.aprendizaje.wiki/teorias del aprendizaje.htm
Domínguez Gustavo, Márquez Silvia y Moran Julissa. (2011). Desarrollo del pensamiento lógico en el aprendizaje significativo de las matemáticas. Universidad Estatal De Milagro. Ecuador. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/12233
Lozano Suarez, Liz Andrea (2018). Secuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento espacial en matemáticas en estudiantes de grado quinto, de la Institución Educativa La Ceiba, de Rovira Tolima. Universidad de Tolima. Ibagué, Tolima, Colombia. http://45.71.7.21/bitstream/001/2916/1/T%200945%20761%20CD7037.pdf
Portal informativo de Psicología y Mente. (2022). Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental, neurociencias, frases célebres y relaciones de pareja. https://psicologiaymente.com/biografias/david ausubel Velasco Esteban, Enrique S. (2012). Uso de material estructurado como herramienta didáctica para el aprendizaje de las matemáticas. Universidad de Valladolid E.U. de Magisterio (Segovia) Grado en Educación Primaria. Valladolid. España. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1491
Rodolfo Álvarez Balaguera
Código: 1360177
Licenciatura en Matemáticas rodolfoab@ufps.edu.co
Nací el 27 de octubre de 1997 en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, en la clínica San José de Cúcuta. Concebido por mi madre María Eddy Balaguera Villamizar, nacida en La Vega, Norte de Santander y por mi padre Rodolfo Álvarez Balaguera, nacido en Bucaramanga, Santander Mido 1,70 centímetros, soy de contextura delgada de cabello rizado y color negro. Soy de piel morena, el segundo de tres hijos varones. Crecí en el barrio Minuto de Dios de la ciudad de Cúcuta, Estudié la primaria y secundaria en la Institución Educativa el Rodeo graduándome como bachiller académico a los 18 años de edad. Actualmente estoy finalizando mi educación académica en el grado 11° pensando en qué hacer con mi futuro profesional. Empecé a buscar carreras afines conmigo, pero finalmente decidí estudiar una carrera profesional la cual representara un reto para mí, por lo cual en noviembre del 2016 compré el pin de inscripción para iniciar Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander.
En el transcurso de mis semestres académicos, he obtenido calificaciones superiores; sin embargo, mi dificultad mayor ha sido la redacción y escritura, debido a dejarla de lado, enfocándome más en las matemáticas y sin contar con asignaturas académicas que lo reforzaran. De la misma manera he descubierto que me apasiona enseñar. Mi vocación es servir a la comunidad y contribuir con mis conocimientos y habilidades, a crecer académicamente a mis estudiantes y que por medio de la educación puedan tener una vida más digna y productiva.
Describiéndome en rasgos generales me considero una persona amable, extrovertida, empática, me gustan los espacios al aire libre, aprecio la naturaleza, las actividades físicas; además, considero que tengo habilidades para reparar. En cuanto a mi personalidad, me cuesta bastante confiar en las personas. Me considero un hombre rencoroso, aunque reconozco que soy buena persona. Me gusta la música de casi todos los géneros excepto el reguetón. Mi género favorito es el rap, me gusta porque expresa un descontento mediante la música. Además de ser crítico y filosófico, me gustan mucho las motos y la sensación de adrenalina que hace latir el corazón a mil por hora. Me gusta cocinar y que la comida quede bien sazonada. También me gusta compartir tiempo con mis compañeros de universidad y pasar tiempo de calidad en casa, entre otras cosas.
30. TIC y Educación Matemática
Cuando hablamos de educación y así mismo de la evolución que ha tenido en la historia, se ve reflejado que en comparación a otras ramas de la ciencia no se presenta de manera evidente una mejoraconsiderableenlaeducación, yaquesigueninmersosenel aprendizajerecursosbásicoscomo
el tablero, lápiz, papel, un espacio limitado entre el docente y los estudiantes, e incluso la manera de impartir el conocimiento, siendo el docente el emisor y los estudiantes los receptores, quienes no ven la necesidad de criticar, refutar o interactuar para lograr profundizar en temas relacionados con la formación educativa.
Sin embargo, en la última década la tecnología transformó la forma de aprender impactando la educación, así mismo los cambios que han ocurrido en lo largo de este tiempo son significantes e incomparables, evidenciando esto una brecha abismal, es por esto que en la actualidad se está viviendo una realidad divida en la sociedad educativa donde existen quienes tienen los recursos tecnológicos para acceder de manera más practica al conocimiento y quienes carecen de los mismos impidiendoquelaspersonaspuedanaccederalasposibilidadesdeinteractuar,todoestoenunsentido estricto haciendo referencia a la imposibilidad de navegar en internet, acceder a contenidos multimedia, socializar mediante las redes sociales, crear documentación o ser critico de información relevante de la actualidad.
Es así quelatecnologíaenel caso delamedicinahamejoradodetalmanera quesu evolución ha sido exponencialmente, si se contrasta con los orígenes de dicha disciplina científica en los avances más significativos podemos encontrar mejoras en el conocimiento adquirido a lo largo del tiempo de dicha existencia a eso se le puede adjuntar los grandes avances tecnológicos que han venido implementándose a la medicina actual como lo son los rayos X, las resonancias magnéticas, los robots que operan a control remoto, las cámaras que se usan para observar las anomalías en pacientes con diferentes enfermedades corporales, así mismo en la medicina ha avanzado de tal manera que ahora se puede proveer una enfermedad antes que sea demasiado tarde.
Así mismo es más que necesario involucrar las nuevas tecnologías para se mejore los procesos de enseñanza y aprendizaje en los planteles educativos. Si bien la tecnología ayuda a que los médicos puedan diagnosticar enfermedades presentes de manera que se puede prever, así mismo se puede mediante las TIC´S romper ciertas barreras existentes en los procesos educativos. Con relación a lo anterior, Pierce et al. (2007), afirma que las nuevas tecnologías ayudan contribuir a la construcción de nuevos enfoques en la enseñanza de las matemáticas y a su vez también robustecen los procesos de aprendizaje en el aula y fuera del aula de clase. Lo que deja en evidencia que el incluir las TIC´S no solo actualiza la educación si no que sirve para preparar a los alumnos y a los maestros para el futuro aumentando su evolución y propagación a través de los medios informáticos.
En el presente ensayo se abordará la implementación de las TIC´S en los procesos de enseñanza aprendizaje de la función cuadrática, donde se contrastará la enseñanza tradicional de la mediadas por las TIC´S usando el software de uso libre GeoGebra. También se expondrán algunos argumentos y mi opinión sobre como el software ayuda a una mejora en la comprensión del tema y a su vez contribuyendo al aprendizaje significativo de las funciones cuadráticas.
Con respecto a lo anterior, Gómez (2012), en su proyecto denominado modelación usando función cuadrática: experimentos de enseñanza con estudiantes de 5to de secundaria, donde se exponeninvestigaciones enDidácticade laMatemáticasobreel aprendizaje delafunción cuadrática, muestran que estudiantes de secundaria tienen dificultades en el aprendizaje de este concepto; concluyendo que la propuesta basada en experimentos de enseñanza soportada por los recursos tecnológicos, facilitan al estudiante la formación de representaciones y la articulación de registros en
el sentido de Duval. Conceptualmente el estudiante fue capaz de asociar al objeto función cuadrática, dos o más representaciones y transitar entre ellas durante las prácticas de modelación.
Por otra parte, Según Villarraga (2012) y Villa y Ruíz (2009) en sus investigaciones hacen mención de que en Colombia también existen dificultades en el aprendizaje de las funciones cuadráticas en el ámbito de las representaciones graficas dado que se limitan a identificar lo básico como el vértice, etc. Y partiendo de este dan unos valores para tabular y realizar la gráfica que representa la función.
Por otra parte, Zazkis, et al. (2003), señalan que en la transición entre registros presentan una serie de diferencias que no se ven a simple vista, pero cabe recalcar que en ultimas instancias representan un mismo objeto. Así mismo Ellis y Grinstead (2008), argumentan en su investigación que persiste una dificultad en lo que respecta a las diferentes representaciones de la función cuadrática (algebraica, tabular, y gráfica).
Con los argumentos enmarcados anteriormente es más que evidente que en los procesos de aprendizaje de la función cuadrática existen unas barreras que pueden ser trabajadas por medio de software grafico GeoGebra, al ser usado para facilitar la visualización de dichas funciones ayuda a comprender más críticamente el tema y también deja en evidencia el comportamiento que tiene dicho objeto matemático.
No obstante, Duval (1998) señala que existen distintas de formas representar los conceptos matemáticos, como puede ser registros gráficos, tabulares, diagrama sagital y las expresiones algebraicas. Cabe recalcar que la transición entre las mismas ocasiona dificultades de aprendizaje en el ámbito cognitivo. Loquereafirmami postura frenteal uso del GeoGebra como estrategia didáctica para la enseñanza de la función cuadrática, debido a que entre más dominio se tenga en la transición de registros semióticos más a fondo se puede comprender el objeto matemático.
Por lo antes mencionado comprendemos que la apropiación de los conceptos matemáticos en el ámbito de las funciones cuadráticas, también depende de la didáctica del docente pues es fundamental el uso de las diversas representaciones para explicar el concepto; trabajos de investigación presentados como el de Duván (1998) en el que se considera las articulaciones de las diferentes representaciones de la apropiación del concepto matemático, dicho esto expresa que los estudiantes de básica segundaria en adelante presentan dificultades en este campo frente a las articulación entre las diferentes representaciones de las funciones cuadráticas.
En la investigación desarrollada por Salazar (2009), donde la información se recolecto médiate revisión bibliográfica donde se concluyó que las TIC´S son reconocidas como elementos dinamizadores de la sociedad en general, en particular del que hacer educativo, por organizaciones cuyas políticas son determinantes en los países desarrollados y subdesarrollados; por ende, no es sano hacerse “de la vista gorda” para su aprovechamiento en el ámbito educativo.
Lo que deja en evidencia que el no usar los recursos TIC´S no es una opción ya que en la normativa nacional se incluyen en el que hacer docente como una herramienta poderosísima para el acompañamiento en los procesos educativos, y casualmente donde más se hace uso de dichas herramientas tecnológicas es donde más se ha avanzado en el desarrollo como país en general, lo que deja la duda de si ofrecer una educación de calidad es un factor fundamental para la mejora de la
condición de un país, y también si sea esta última, la razón de la brecha que existe en la educación Colombiana frente a los países más desarrollados.
Según, Enric, R, et al. (2013) la utilización de GeoGebra favoreció la comprensión de los efectos que se producen sobre la gráfica ante la modificación de dichos parámetros, valorándose su incidencia sobre la capacidad para pasar de un registro a otro. Este argumento fortalece la tesis del ensayo ya que en la realización de dicha investigación se obtuvieron resultados de mejora del aprendizaje de los estudiantes de la carrera de arquitectura en los primeros niveles educativos solventando los diferentes vacíos existentes al ingresar a la universidad UNT.
Por otra parte, según Moreira C, & Rojas Á, (2019) la falta de la aplicación del software informático está asentada por la poca capacitación y seguimiento de esta problemática por los docentes y padres de familia; al poner en práctica tan valiosa enseñanza permitiría conformar un núcleo de conocimiento, que el des uso del software está más ligado a la poca o nula capacitación de los profesores perdiendo la oportunidad de implementar dicha herramienta didáctica para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Según mi punto de vista considero que si bien he mencionado múltiples argumentos para convencerlos de que por medio de las TIC´S, enfatizando en el uso de GeoGebra considero que hay que tener en cuenta muchos factores los cuales no son mencionados en los argumentos abordados a lo largo de este escrito como lo son el contar con la recursos tecnológicos, tales como el computador, Tablet o un teléfono celular; para utilizar el aplicativo, a eso le añade el tener que capacitar a los estudiantesydocentesparaqueusenel softwareadecuadamenteynoactúecomo unagentedistractor y se pierda el horizonte de aprendizaje que en última instancia es lo que menos se busca como educador, ya que cada minuto es de suma importancia.
Una de las conclusiones que me permitió concluir fue que el software GeoGebra ayuda a el aprendizaje de la función cuadrática por que ayuda a pasar del registro algebraico al registro gráfico y a esto se le suma que permite una mejor visualización con mucha más precisión al variar los parámetros iniciales de las funciones trabajadas.
Por otra parte, el uso de las TIC´S en los procesos de enseñanza aprendizaje contribuyen a una mejor comprensión de los diferentes conceptos matemáticos, sin embargo; el uso incorrecto de la herramienta puede entorpecer dichos procesos considerando que hay que realizar una buena inducción a los estudiantes, para que ellos estén familiarizados y no haya confusiones en el momento de trabajar las clases mediadas por las TIC´S.
En contraposición de los argumentos anteriores se permite señalar que si bien es evidente que software GeoGebra ayuda en la transición del registro algebraico al registro gráfico, se considera que, para tener una compresión más amplia del concepto de función cuadrática, se debe complementar dicho aplicativo que ayude a pasar a los demás registros de representación semiótica como sugiere Duval para que se logre llegar a un aprendizaje significativo.
Por otra parte, la investigación de dos docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander (Prada y Hernández, 2014) mostró que se presentan dichas dificultades en el aprendizaje de funciones cuadráticas, al aplicar un mismo instrumento, pero con dos formas diferentes en las que se aplica la representación gráfica. Por lo que se considera que una de las formas más adecuadas de
la implementación del software, se debe enfocar en cómo se comporta la función cuadrática al modificar los parámetros iniciales y posteriormente si enfocarse en la transición de las diferentes formas de representar dicha función trabajada.
Según mi punto de vista considero que una de las razones por las cuales el GeoGebra es un excelente y acorde recurso didáctico para la enseñanza aprendizaje, porque es eficiente a la hora de explicar conceptos que tiene que ver con la función cuadrática como lo son la reflexión, la simetría, puntos críticos entre otras cosas. Al mismo tiempo, es un software de uso libre queriendo esto decir que su código es de libre uso al público, pero la razón por la cual se considera es una de las mejores herramientas para la labor de docentes, ya que su uso es práctico y sumado a esto teniendo en cuenta mi experiencia como docente, puedo afirmar que ayuda a desarrollar el aprendizaje autónomo, ya que permite al estudiante ver el comportamiento de las diferentes funciones, lo que en última instancia hace que el estudiante vaya familiarizando desde los diferentes comportamientos que puedan llegar a tener y hacer que se pueda tener una idea de cómo va lucir una gráfica, solo viendo la función algebraica.
Referencias Bibliográficas
Pierce, R., Stacey, K., & Barkatsas, A. (2007). A scale for monitoring students’ attitudes to learning mathematics with technology. Computers & Education, 48(2), 285 300.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131505000151
Huapaya Gómez, E. (2012). Modelación usando función cuadrática: experimentos de enseñanza con estudiantes de 5to de secundaria.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1571
Zazkis, R., Liljedahl, P., & Gadowsky, K. (2003). Conceptions of function translation: Obstacles, intuitions, and rerouting. The Journal of Mathematical Behavior, 22(4), 435 448.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0732312303000518
García Villabona, E. E. (2017). Elaboración e implementación de secuencias didácticas para la construcción del concepto de función en estudiantes del grado noveno del Colegio Holanda de Piedecuesta, Santander.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2314
Ellis, A. B., & Grinstead, P. (2008). Hidden lessons: How a focus on slope like properties of quadratic functions encouraged unexpected generalizations. The Journal of Mathematical Behavior, 27(4), 277-296.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0732312308000485
Moreira Caldas, E. V., & Rojas Álava, P. R. (2019). Aplicación del Software Geogebra para el análisis de la Función Cuadrática (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39210
Enrich, R. S., Plaza, M. A., Creus, M. F., & Vagge, M. (2013). GeoGebra como herramienta para el aprendizaje de función cuadrática. In Congreso Latinoamericano de GeoGebra (Roque Sáenz Peña, Chaco, 7 al 9 de noviembre de 2013). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69828
Fraila Esther Camargo Vásquez
Licenciatura en Humanidades
Código 720596
frailaesthercv@ufps.edu.co
Nací el 18 de enero de 1980, en Barranco de Loba. Actualmente vivo en el municipio de Altos Del Rosario, Departamento de Bolívar. Hija de Orlando Camargo Toloza y Ana Geltrudis Vásquez Salas. Estudié en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Alejandro Duran Díaz donde me gradué como Bachiller Académico 1997. En 2006 estudié Normalista Superior en la Normal Lacides Iriarte de Sahagún (Córdoba). Luego en el 2008 estudié en el SENA Explotaciones Agropecuarias Diversificadas, 2013 Técnico en Producción Pecuaria. Alterno a esto estudiaba la Licenciatura en Humanidades con la Universidad Francisco de Paula Santander.
Trabajé entre el 2005 y el 2010 como maestra misionera en diferentes sedes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Alejandro Duran Díaz y la sede principal del Sagrado Corazón de Jesús de la Pacha (Bolívar), contrato que fue ejecutado por La Diócesis de Magangué y que no sólo consistía en realizar la labor académica con los niños, sino que debía trabajar con sus familias en la evangelización y con toda la comunidad, se trabajaba la parte social, en cuanto organizar y buscar posibles soluciones a las problemáticas presentadas en la comunidad. Trabajé como Cogestor Social de la Estrategia Red Unidos, desde el 2011 hasta el 2018. Luego como Inspirador Temático de Arte y Cultura de un Programa de Bienestar familiar llamado Generación 2.0. Me caracterizo por ser una persona sencilla, amable, respetuosa, cariñosa, luchadora. Sin importar cuantas veces caiga lo importante es levantarse y empezar de nuevo.
31. Que repiquen los tambores y se eleven nuestras voces en la escuela
El uso de la tradición oral, para trabajar la comprensión lectora, ha tomado mucho peso como herramienta cultural de aprendizaje, por lo que se ha convertido en un elemento esencial en todo proceso educativo, de acuerdo con las exigencias que vienen de la mano con la evolución de las necesidades y las innovaciones con los entornos educativos, es por eso que a través de los cantos de composiciones de tambora se facilita el aprendizaje de la comprensión lectora.
Si bien es cierto que el área de Lenguaje se ciñe a los Estándares Básicos de Competencia, más las innovaciones nacionales en estos aspectos, con justa precisión en Lenguaje, en lo que respecta a Lectura Comprensiva, la realidad evidenciada en la práctica del quehacer pedagógico, muestra que la intención académica poco innova en la búsqueda de estrategias o actividades que conviertan las actividades pedagógicas en espacios agradables al gusto de los educandos, de modo que, al ejecutar el trabajo de aula, la mayoría de los educadores siguen aferrados a las prácticas pedagógicas tradicionales, panorama en cuya realidad pedagógica puntual los estudiantes poco están
siendo orientados a una dimensión lectora desde todos los ámbitos sensoriales y con el aprovechamiento de todas posibilidades relacionadas con el medio que les permita que vayan construyendo sus competencias lingüísticas; asimismo, los educadores están desaprovechando los espacios de recreación cognitiva que la presencia de los componentes de la lúdica brindan a través de la tradición oral alteña que, entre otras posibilidades, podrían ser concretos y eficientes soportes de estrategias pedagógicas contextualizadas con actividades como los cantos de Tambora, los cantos de vaquería, las adivinanzas, los cantos de cuna, las rondas infantiles, los juegos infantiles, las dramatizaciones, las décimas, los cuentos orales, los refranes, los dichos, los disfraces y las leyendas, los cuales son de las aficiones de los niños y jóvenes alteños.
Las consecuencias de toda esta problemática se condensa y refleja en los resultados de los estudiantes de la institución Educativa Técnica Agropecuaria Alejandro Duran Díaz en las Pruebas Saber Icfes, en el área de Lenguaje durante los años 2015, 2016 y 2017, en los cuales en dichas anualidades sólo el 15, el 4 y el 6% respectivamente alcanzaron el nivel satisfactorio, lo que equivale decir que el 85, el 96 y el 94% de los evaluados reprobaron las mencionadas pruebas en esas mismas añadas, situación que toma una connotación más que preocupante y que ha sido el móvil impulsivo para que este trabajo enfoque la materia del mismo a la búsqueda de alternativas de superación de semejante falencia que es tan nociva para el aprendizaje en todas las áreas del Plan de Estudio respectivo.
El uso de estrategias a través de la interacción con toda clase de textos en ese ícono de la oralidad alteña para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes, se traducirá en beneficio porque partirá de sus gustos e intereses para motivarlos hacia la lectura comprensiva, desde luego no hay mayor goce, satisfacción, deleite que realizar una actividad que sea agradable que le llame su atención y lo impulse realizarla con alegría, alegría que se puede ver, evidenciar en los niños de Altos Del Rosario cuando se aprenden, cantan y bailan las composiciones de los cantos de tambora desde muy temprana edad acompañados de sus padres por ser la música autóctona de su territorio.
Realizando procesos de aprendizajes lúdicos y participativos los estudiantes desarrollan capacidades que son fundamentales, tales como la sana convivencia, desarrollo de la creatividad e incluso procesos que afianzan la seguridad y autoestima de cada niño y niña, teniendo en cuenta que, al expresarse a través de los cantos de tambora, también se estimula la coordinación, el liderazgo y la apreciación del arte. Moverse a través del ritmo cantado es transversal, pues adicional a los aspectos anteriormente mencionados, cantar implica interpretar, producir, expresar lo que fortalece el sistema nervioso central y proporciona bienestar en quien lo practica.
El empleo de los cantos de composiciones de tambora en la comprensión oral es de suma importancia e interés ya que a través de la práctica pedagógica se podía observar la apatía el desánimo, la pereza, el desinterés, por leer. Los estudiantes mostraban un bajo rendimiento académico dado que tienen falencias en su competencia lectora en cuanto a que leen muy lento, sus niveles de comprensión, interpretación y proposición argumentativa son escasos ya que tienen poca competencia y vocabulario, no atienden los signos de puntuación por lo que no hacen las pausas o silencios que la estructura de los compendios textuales exige. En su gran mayoría pocas veces responden preguntas respecto al texto puesto que decodifican pocas palabras debido a su baja competencia semántica, además, sienten temor e inseguridad para expresar sus pensamientos y expresaban tajantemente que no les gusta la lectura. Situación que cambio cuando se implementó la
estrategia de trabajar la comprensión lectora a través de los cantos de composiciones de tambora, viéndose atraídos, encantados, cautivados y enamorados por esta estrategia de enseñanza cambiando esa apatía por la lectura en placer, goce, animación y disfrute.
La música permite desarrollar múltiples formas de pensamientos y aprendizajes relacionadas con actividades creativas con los cantos de tambora como recurso didáctico, el conocimiento es asimilado con rapidez y efectividad porque a través de ese proceso, expresan lo que sienten, lo que comprenden y realizan nuevas composiciones interpretando situaciones vividas e imaginadas de su contexto cultural, por lo tanto, esta estrategia tiene como perspectiva utilizar la música como una forma de innovación curricular que propenda a mejorar los niveles de comprensión lectora aprovechando los factores influyente de su contexto a favor como son los cantos de composiciones de tambora ya que es un factor motivador de su cultura proyectando en ellos seres integrales acorde a su contexto.
Diferentes autores realizan sus aportes a esta temática cuando afirman que la música genera un impacto en el rendimiento académico y contribuye a la creación de un ambiente agradable y propicio para el aprendizaje. Para (Sarget, 2003), la música potencia las capacidades cognitivas pues contribuye a desarrollar los sentidos, los cuales son los receptores de la información. La educación a través de la música aporta al educando la capacidad de aprender a escuchar al otro, gracias a que la enseñanza de la música implica una metodología activa y participativa, en la que la improvisación se convierte en un recurso decisivo para garantizar el desarrollo de la empatía, entre la música y el lenguaje, ya que tanto los sonidos musicales como los hablados, Para (Vilar, 2004, p.7) “son sonidos organizados que funcionan como signos dentro de un sistema regido por leyes cuya finalidad es la comunicación”. La música provoca un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración; es una manera de expresarse; la música es un elemento que favorece e influye en el desarrollo del educando, afectando al plano psicomotor, cognitivo y emocional, potenciando las capacidades cognitivas que contribuye a desarrollar los sentidos, los cuales son los receptores de la información, favoreciendo el desarrollodel lenguaje,el mismo que esunaherramientaindispensable para el alumno a la hora de relacionarse, expresarse, comunicarse es un medio de socialización a través del cual se relaciona con sus iguales, familia, docente,…desarrollando y contribuyendo a la función socializadora tan necesaria en Educación, González Millán, citado por Wallon (1984), lo define como "una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma". las notas y sonidos musicales poseen la inefable magia de armonizarnos con los espacios circundantes, naturales o culturales, y, por consiguiente, influyen efectivamente en la conciencia propiciando la adquisición de saberes por medio de su sutil embrujo. Esto lo ratifica Penzini, al afirmar que: "Entre las más grandes actividades de la vida, el escuchar música se constituye en uno de esos estímulos cerebrales". Según Willi Gohl, "el canto es un fenómeno vital, capaz de alimentar y concentrar, crear el equilibrio y hacer de todos los que lo ejecutan una comunidad en buena y feliz concordia". Los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para convertirse en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano. Es la unión olímpica e inmortal de la Poesía y la Música. ¡Eso es una Canción! Y ¿qué decir de los cantos de Tambora en sí? Este ícono folclórico caribeño es poesía y es canción. En el primer aspecto, conlleva a los estudiantes a enriquecer su vocabulario, a su contacto con el pretérito de sus ancestros y a la interpretación lectora. y con esta teoría de estos pensadores se sustenta la tesis de que los cantos de composiciones de tambora facilitan la comprensión lectora.
Un aspecto muy importante que trabajan las canciones es la memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria acompañadas de música, esto lo ratifica Raquel Huerga cuando afirma “Con la música se desarrollan aspectos como la imaginación, la creatividad y, además, supone una forma divertida de expresarse. Teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo a edades tempranas, podemos iniciarle en la música enseñándoles a aprender a escuchar. Los niños que aprenden a escuchar canciones (que las entonan y cantan) tienden a confiar más en su uso de las palabras, mostrando mayor soltura en el vocabulario que utilizan. De hecho, se emplean actividades que incluyen canciones para ayudar a los niños con problemas de lenguaje”. Lo mismo hace María Barahona al aseverar que “A partir de una canción se pueden desarrollar distintos ámbitos. Por un lado, la identidad y autonomía personal; el cuerpo, el movimiento o el conocimiento y la imagen de sí mismo. Por otro lado, el medio físico y social; el acercamiento a la naturaleza, a la cultura, y a los objetos. por último, la comunicación y representación; el uso y conocimiento de la lengua y la expresión corporal”, y Francisco Gómez González lo ratifica al expresar que “Para el alumno la canción es una actividad divertida, participativa y creativa, que ayuda a crear en él una actitud positiva de cara a su proceso de aprendizaje, por lo que la canción es un recurso que se debe usar en cualquier momento que se vea disminuir el interés o la atención de los alumnos. Además de ello ayuda a mejorar su vocabulario, a la adquisición de nuevos aprendizajes y el fortalecimiento de los que ya posee”. En atención a lo expresado por los autores citados, la Canción como instrumento pedagógico didáctico permite, ampliar el vocabulario de los niños y mejorar notablemente los problemas de lenguaje que puedan presentar., además de adquirir nuevos conocimientos en forma divertida y entretenida, facilitando la obtención de aprendizajes significativos, crear un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades planificadas, motivando el interés y la participación de los alumnos.
Desde luego se desarrollaron con gran eficacia en la práctica pedagógica talleres, encuestas, actividades con los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Alejandro Duran Díaz del Municipio de Altos Del Rosario, con los estudiantes del grado tercero A, que cuenta con 30 educando que muestran la situación problema que es tratada en el desarrollo del mismo y cuya Justificación expresa los beneficios concretos que los estudiantes lograrán con mejores horizontes académicos mediante la aplicación de estrategias de su interés que serán utilizadas en el proceso pedagógico, las cuales les facilitarán e incentivarán la lectura comprensiva que les fortalecerá su competencia comunicativa, de tal modo que robustecerá en ellos la competencia lectora con un nivel de comprensión, interpretación, proposición, argumentación, análisis, respuesta emocional y creación aceptables y acordes con su nivel académico, todo esto sin dejar de lado el acrecentamiento de sus valores culturales y del nexo generacional con tan significativo componente de su cultura como lo son los Cantos de Tamboras.
Un ingrediente relevante en esta estrategia pedagógica es el hecho de que, como los cantos de tambora, los cuentos orales, las trovas, las coplas, las décimas y demás composiciones se arraigan en hechos de la vida cotidiana, en anécdota, y situaciones de la vida diaria, todos estos componentes despertaron en ellos un gran interés al punto de manifestar que las clases le parecían amena, agradables y placentera. todo esto nos abrió un horizonte más promisorio que nos permitirá avizorar buenas sensaciones nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, jalonado a través de la comprensión lectora amenizado con el repique de los tambores y la cadencia de la oralidad.
En conclusión, podemos afirmar que el uso de los cantos de composiciones de tambora, se convierte en una herramienta didáctica, pedagógica e innovadora que se puede implementar en el
aula de clase para trabajar la comprensión lectora ya que se evidencio que los resultados fueron notorios, evidentes y acertados al aplicarlos en el proceso lector, destacándose, evidenciándose y observándose así el interés, la motivación, el entusiasmo, la alegría de los educandos por trabajar con esos cantos de composiciones de tambora., por lo tanto invitamos a los docente a desarraigarse de las prácticas tradicionales que generan en los educandos monotonía, para poner en práctica esta nueva estrategia de interés estudiantil que fortalecerá el proceso de enseñanza aprendizaje hacia el mejoramiento de la lectura comprensiva, pero con la innovación llena de dinamismo, lúdica, recreación y motivación.
Referencias Bibliográficas
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. “Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana”. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 1998.
Ministerio de Educación Nacional. “Competencias en Lenguaje”, documento 3, Revolución Educativa. Ministerio de Educación Nacional, 2006.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Pruebas Saber ICFES
Ministerio de Educación Nacional de Colombia: Resultados del Día E de la IETA “Alejandro Durán Díaz”deAltosdelRosario. DocumentoOrientadordelDíaE,RutaparaconstruirlaJornada de Reflexión Pedagógica, 2018.
Sarget,2003 (Vilar, 2004, p.7)
EdgarFranciscoLlangaVargasyJuanPabloInsuastiCárdenas(2019):“Lainfluenciade lamúsica en el aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019)Enlínea:https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica aprendizaje.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906musica aprendizaje. Wallon (1984)
https://www.google.com/search?q=Penzini%2C+al+afirmar+que%3A+%22Entre+las+m%C3% A1s+grandes+actividades+de+la+vida%2C+el+escuchar+m%C3%BAsica+se+constituy e+en+uno+de+esos+est%C3%ADmulos+cerebrales%22.&oq
https://www.monografias.com/trabajos109/orientaciones fortalecer investigacion estudio y ensenanza/orientaciones fortalecer investigacion estudio y ensenanza2 https://www.monografias.com/trabajos66/cancion didactica/cancion didactica.shtml el 22 de abril del 201. “La Canción como Recurso Didáctico” de Bladimir Aguilera O. https://www.monografias.com/trabajos66/cancion-didactica/cancion-didactica2 https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/1155_d_69805bc7f_musi cadanza.pdf
https://www.google.com/search?q=Gohl%2C+%22el+canto+es+un+fen%C3%B3meno+vital%2 C+capaz+de+alimentar+y+concentrar%2C+crear+el+equilibrio+y+hacer+de+todos+lo s+que+lo+ejecutan+una+comunidad+en+buena+y+feliz+concordia%22.%3DGohl%252 C%2B%22el%2Bcanto%2Bes%2Bun%2Bfen%C3%B3meno%2Bvital%252C%2Bcapaz%2 Bde%2Balimentar%2By%2Bconcentrar%252C%2Bcrear%2Bel%2Bequilibrio%2By%2Bh acer%2Bde%2Btodos%2Blos%2Bque%2Blo%2Bejecutan%2Buna%2Bcomunidad%2Ben% 2Bbuena%2By%2Bfeliz%2Bconcordia%22.%26aqs%3Dchrome..69i57.1953j0j7%26sourc eid%3Dchrome%26ie%3DUTF 8&oq=
Dayana Margarita Ortega Acevedo
Licenciatura en Matemáticas
Código 1360191
dayanamargaritaoa@ufps.edu.co
Nací el 11 de mayo de 1999 de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Terminé mis estudios de Bachillerato en la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez en el 2016, junto con una titulación académico como Técnico en Servicios Farmacéuticos. Ahora soy estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander realizando la carrera de Licenciatura en Matemáticas. Actualmente, estoy ejerciendo la docencia en la institución educativa Camilo Daza sede Liceo Scalabrini en la formación básica de primaria desempeñándome en el grado tercero. Durante mis primeros pasos de docente considero que he sido una persona amable, social, solidaría, empática, creativa, buena compañera y trabajadora con los estudiantes y los compañeros de trabajo. Además, tengo otros sueños por realizar y una de ellas, es cursar la carrera de Medicina. También, anhelo con mucho entusiasmo graduarme como licenciada en Matemáticas, para seguir amando y queriendo de las que cosas que estoy aspirando en el campo laboral. Por tanto, quiero seguir aventurando en mis sueños y especialmente, la medicina como el objetivo principal de mi sencilla vida. Espero terminar el curso de Licenciatura, que me ha fortalecido en mis deficiencias presentadas en mi diario vivir.
32. Los juegos en la enseñanza de la suma
Dentro del campo educativo se encuentra dificultades, que se pueden observar a simple vista como la falta de conocimientos previos, desinterés, dificultades en el cálculo mental y falta de métodos pedagógicos de los docentes. A partir de esto, se encuentra un aborrecimiento por parte de algunos estudiantes que suelen ver a las matemáticas como no exclusivo para su interés; esto no quiere decir, que sea una deficiencia intelectual de los jóvenes, sino un sentimiento de inseguridad de las capacidades intelectuales. Es por eso, que es necesario crear un método pedagógico que propone juegos que sean recursos didácticos en las enseñanzas de las sumas y herramientas para facilitar a la hora de enseñar matemáticas, ya que permite construir nuevas formas de transmitir las enseñanzas a la hora de enseñar, y esto es muy significativo para el campo educativo. Además, los juegos son un recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las operaciones básicas. Asimismo, los juegos son una actividad vital para el desarrollo del niño, ya que este método es una manera en que los niños aprendan a ser más seguros de sus capacidades intelectuales, en su pensar, en socializar, en resolver problemas, en madurar y especialmente, a divertirse sanamente aprendiendo conceptos matemáticos. Entonces, este escrito tratará de responder si es posible crear estos recursos didácticos para los niños.
Esto genera, que los juegos impulsen a los niños a ser más seguro de su imaginación y creatividad. Especialmente, en su entorno, sus padres, amigos y el mundo que los rodean. No obstante,lasmatemáticas esclaveparaeldesarrollodelosestudiantessesienteungrantemor,miedo, fastidio, apatía, aborrecimiento y entre otras. Esto se puede considerar que es una de las materias con mayor dificultad en las escuelas. Es por esto, que los juegos forman parte de la enseñanza iniciativa de los jóvenes, porque permite que el estudiante aprenda a jugar y se motive a construir por sí mismo, un concepto básico de algún tema en específico, y en su crecimiento personal, porque le ayuda a construir y formar su personalidad.
A partir de esto, es importante aclarar que los estudiantes a ciertas edades son unas esponjas absorbentes de conocimientos, ya que por medio de los juegos matemáticos incitan una gran motivación en el estudiante, porque le permite indagar, pensar, crear lógicamente un patrón para resolver un problema matemático. También, los juegos motivan el aprendizaje de los jóvenes y favorece la comprensión, el pensamiento, la construcción y el uso del contenido matemático que se le imparte en clase. Así es como se planea saber la gran importancia que este recurso matemático que le puede servir en el aula de clase, haciendo que el joven sea idóneo de las operaciones básicas como lo son la sumas.
A lo largo de la historia, la enseñanza de las matemáticas ha sido esencial para el desarrollo intelectual y cognitivo de los estudiantes; es por eso, que surge la necesidad de redireccionar la comprensión de las operaciones básicas para crear estrategias y juegos, porque ha surgido una ausencia y comprensión de los conceptos básicos de adición. Esto, conlleva a que los estudiantes que tienen dificultades para desarrollar competencias significativas en el proceso y el miedo de esto en el campo educativo, es que los estudiantes no puedan lograr a llegar un análisis sobre un problema. Finalmente, surgeel motivo deimplementarjuegos como estrategiadidácticaquepermitadesarrollar una técnica por medio de la diversión, que fomente la capacidad mental y la práctica de conocimientos de forma activa.
Una de las ventajas que tiene la implementación de estos juegos a la hora de impartir una temática, es la influencia que impacta a los estudiantes, por ejemplo; los conocimientos que adquieren en el momento, otro punto, es que puedan desarrollar un pensamiento lógico, que les permita construir conceptos y ayude a los estudiantes, adquirir niveles altos de destreza en resolver ejercicios. Por otra parte, los juegos sirven para interactuar, motivar, enseñar contenidos y estrategias para la resolución de problemas. Al mismo tiempo, este material se convierte en un complemento clave, ya que una clase con juegos permite que los estudiantes desarrollen destrezas y se motiven al comienzo y al final de las actividades.
Entre los contenidos matemáticos desarrollados en el aula de clase, se adquiere una importante relevancia en la resolución de problemas, ya que esto constituye una herramienta didáctica que pueda traer consigo mismo un potencial, para desarrollar habilidades entre ellos mismos. Además, sirve como una estrategia fácil de transferencia para la vida cotidiana, ya que permite al estudiante desarrollar situaciones del día a día. De acuerdo con un autor que dice que, “la matemática y la resolución de problemas, juega un papel muy importante por sus innumerables aplicaciones, tanto en la enseñanza como en la vida diaria” (Cuicas, 1999, p. 21). Esto quiere decir, que las matemáticas en sí ayudan a resolver problemas que no es necesario tener argumentos escritos o enunciados para resolver los símbolos matemáticos. Además, la resolución de problemas es punto
factible para la vida diaria, y les permite desarrollar la autonomía personal para resolver problemas como si estuvieran resolviendo problemas lógicos matemáticos en el diario vivir.
Otro autor es Torres, dice que “las matemáticas son una disciplina rechazada por muchos alumnos, debido a su aparente complejidad y aburrimiento, a su carácter abstracto y poco motivador. Descubrir que las matemáticas son una ciencia fascinante es un trabajo difícil, puesto que es necesario terminar con esos mitos que la caracterizan” (Torres, 2001, p.21).
El autor sostiene que la matemática ha pasado por mucho y que se le ha considerado como uno de los campos con mayor dificultad. Especialmente, el inicio escolar de los niños hasta los jóvenes en el bachillerato, ya que concretamente se encuentra que los niños aprendan a encontrar conclusionesyrespuestasalosproblemas.Yseanasertivosaequivocarse,tambiénelautormenciona que los estudiantes han manifestado que las matemáticas han sido aborrecidas por ellos y que es una materia difícil, y por ello, se ve la necesidad de tener en cuenta las etiquetas de los estudiantes, para así mejorar en el momento de enseñar.
Desde, las experiencias de los estudiantes en el trabajo de las aulas con distintos docentes han derivado una apatía en el área de las matemáticas, en el cual se ve evidenciado un alto número de perdidas, repitentes y deserción del sistema educativo justamente por perder la asignatura de las matemáticas. Es por ello, que esta propuesta de investigación se quiere llevar a la enseñanza de esos conceptos matemáticos, pero por medio de un enfoque didáctico diferente como es el juego.
Contreras (2004) señala la importancia de la utilidad de los juegos “como un recurso motivador para los alumnos con mayores dificultades, y también como origen de posibles investigaciones para alumnos destacados” (p.21). Es decir, que la implementación de los juegos es unaherramienta claveparalos docentesen el momento de enseñary queles permitena ellos, adecuar y proponer reglas para modificar los juegos con la única finalidad a la hora de ejercer la aplicación, y se pueda ver de resultado que el estudiante una construcción propia en los conceptos básicos matemáticos.
Las estrategias didácticas “son el conjunto de acciones que lleva a cabo el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica” (Villalobos Pérez, 2002). Esto conlleva a que el profesor de manera determinada, empleará cada ítem matemático dentro del salón de clase, permitiendo su estructuración y dando pauta a que se realicen otras actividades educativas para el fortalecimiento intelectual del estudiante, sin duda para que se logre un aprendizaje optimo, el profesor deberá organizar cada procedimiento que vaya a contemplar.
Por otro lado, es conveniente aclarar que el juego como un recurso didáctico que tiene sus desventajas, viendo que los estudiantes están en la aplicación de dicho juego. Por ejemplo, la ruleta de operaciones, cada estudiante tendrá un ejercicio diferente que, pueda que un estudiante en motivo de recocha no disfrute este recurso como se debe, ya que no prestará atención. Por eso es importante en el momento de la aplicación de los recursos que se establezcan reglas y pautas, para sí, lograr una realización delaactividadcorrectamente ysepuedaadquirirun conocimiento. Hayque recordar que, el juego y el aprender es una mezcla de saberes porque al momento de jugar se puede aprender y crear vínculos de convivencia, así creando conceptos por medio de los juegos propuestos, permitiendo al estudiante ser idóneo de superar dificultades, obstáculos, deducir, inventar, adivinar y le permita ganar y perder en el momento, creando un asertividad.
Por otro lado, se puede presentar dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas, porque se pueden presentar inseguridades por parte de los estudiantes o que no logren construir una idoneidad con los juegos y puede ser la mayor tasa de deserción escolar. Además, puede provocar que los estudiantes, tengan un sentimiento no agradable en la asignatura de matemáticas, teniendo resistencia en el aprendizaje y hasta un posible abandono escolar. Entonces, el maestro debe tener bien claro las características y conocer las causas de estas dificultades, para poder tomar las medidas apropiadas como cambiando la metodología, creando una pedagogía más didáctica en las matemáticas o permitiendootras oportunidades, paraque el estudiantecambiesu pensamiento acerca de la asignatura y la vea como algo que le genere una mayor conformidad y ayuda en su desarrollo.
Se puede encontrar algunos juegos que pueda trabajar en la enseñanza y aprendizaje de las operaciones básicas; como lo es, la adicción: parqués, laberintos, ruletas, dominó, ganchos de operación, manos de cartulina, caja de huevos, máquinas de sumar, elementos de colores, ábaco, entre otras. Cabe resaltar, que estos juegos, puede orientar al docente tener herramientas que pueda modificar, incluir, quitar y establecer reglas o normas en la metodología de las enseñanzas matemáticas. También, es necesario recalcar que esto es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad en el proceso educativo.
Por lo general, el docente suele desconocer las ventajas y capacidades en el aprendizaje, el motivo de esto es porque nunca ha tenido la oportunidad de formarse didácticamente en ello. Luego, el docente puede encontrar que le ha falta oportunidades y nuevas metodologías en el campo laboral. Se sostiene que “los juegos desarrollan capacidades cognitivas en los tres niveles de representación: en activo, icónico y simbólico. Que requieren esfuerzo, rigor, atención y memoria, y estimulan la imaginación” (Alsina, 2007, p.21). Es decir, que el uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia el ejercicio de habilidades en determinada área, en especial las matemáticas.
Por otra parte, el aprendizaje es significativo, porque permite que el estudiante reconstruya por sí mismo conceptos que pueda asociar a sus conocimientos previos. Así mismo, la importancia que el juego tiene en el aula de clase en el aprendizaje es porque a través de este puede adquirir nuevos métodos de enseñanza que le permita formar conceptos básicos desde cero.
Es de suma importancia, que los estudiantes se motiven a la hora de colocar en práctica los recursos didácticos presentado por los docentes, ya que los juegos puedan hacer que el estudiante se divierta, comparta, aprenda y se relacione con los demás. Asimismo, la aplicación de los juegos facilite ver a las matemáticas con otros ojos y no con esa apatía que todo estudiante tiene sobre ella. Así es, la motivación que debe ser impartida por el docente desarrollando procesos de enseñanzas y aprendizajes en el aula de clases.
Se puede entender que los juegos son actividades con un fin y es lograr la diversión y el entretenimiento de quien la desarrolla. Piaget dice que “los juegos pueden ayudar a construir una amplia red de dispositivos que le permitan al niño, una asimilación total de la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla” (Piaget, 1985, p.21). Con esto y teniendo presente, que esto se puede tomar como base en el uso de lúdicas, juegos, recursos didácticos u otros similares. Que pueda orientar al estudiante mejorar el nivel de atención en las clases y que, al mismo tiempo, facilite los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con lo anterior, el
juego se debe considerar como algo creativo e innovador, para el docente y el estudiante. Ya que le ayuda a facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de recursos didácticos. De esta manera, los docentes deben buscar estrategias que permita facilitar la enseñanza de las matemáticas. Es por esto, que los juegos deben ser vistos como un recurso o lúdicas que facilite ampliar los conocimientos matemáticos de manera divertida, creativa, desarrollativa y constructiva.
Para concluir, se debe tener presente dos puntos, el primero, es el uso de los juegos como recurso didáctico en la enseñanza y aprendizaje de las operaciones básicas de adicción, que puedan ser favorables para los estudiantes de año inicial hasta la primaria, ya que le permite al joven desarrollar una memoria madura a la hora de pensar y crear. También, admite que los juegos concedan al docente, crear espacios de diálogos y relación con los demás compañeros. Y a través de cada uno de los recursos quepuedautilizar el docentesiempretendrá una finalidad,la cual es enseñar un concepto básico con los saberes previos que ha adquirido el joven en clase. Con esto, cada estudiante puede por sí mismo construir, crear y modificar el concepto que adquiere de la práctica de un recurso práctico.
El segundo, los juegos son una herramienta facilitadora para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas que ayudan a mejorar el rendimiento académico del estudiante. Esto quiere decir, que el juego puede ayudar a desarrollar íntegramente al niño en fortalecer el aprendizaje en las matemáticas. Debe suponerse que los recursos didácticos en este caso el juego, ya no sólo tendrían el objetivo del disfrute, de cumplir sueños, del conocimiento de sí mismo, de los demás y de su entorno, sino también se transformarían en una herramienta potenciadora del aprendizaje formal. Las actividades que incentiven y fomenten la creatividad e imaginación en el estudiante, puede ser una base para el desarrollo óptimo, saludable e integral en su vida escolar, así creando un pilar innegociable en medio de su crecimiento.
Bibliografía
Leyva, G. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Quintanilla, N. Z. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de educación primaria. Mérito Revista de Educación, 2(6), 143 157.
Muñiz Rodríguez, L., Alonso, P., & Rodríguez Muñiz, L. J. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, 19 33.
Aristizábal Z, Jorge Hernán, Colorado T, Humberto, & Gutiérrez Z, Heiller. (2016). El juego como unaestrategiadidácticaparadesarrollarelpensamientonuméricoenlas cuatrooperaciones básicas. Sophia, 12(1), 117 125.
Chacón, P. (2007). El juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula?
Lachi, R. (2015). Juegos tradicionales como estrategia didáctica para desarrollar la competencia de número y operaciones en niños (as) de cinco años (Tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Edgar Fernando Becerra RíosCódigo: 1300299
Licenciatura en Matemáticas e Informática edgarfernandobr@ufps.edu.co
Nací el 29 de diciembre del año 1993 en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander. Actualmente vivo en el municipio de Los Patios. Finalicé mis estudios como bachiller técnico en Salud Pública y Nutrición en el colegio Gremios Unidos de Cúcuta en 2009. Inicié mi carrera profesional de Licenciatura en Matemáticas e Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander. Me considero una persona muy respetuosa y comprometido con mis actividades y compromisos. Deseo finalizar mis estudios de forma satisfactoria y poder desempeñarme en mi rol docente de forma idónea, siempre dando lo mejor de mí para contribuir en la formación de los niños.
33. Las Tics como Herramientas de Enseñanza de las Matemáticas
Los avances del mundo actual en el área tecnológica crean la necesidad y la importancia de documentarse y empoderarse de este campo, solo basta con observar como la tecnología invade con sus diversas tendencias e innovaciones desde lo más sutil hasta lo sofisticado en el diario vivir de la sociedad; esto hace pensar que en la educación juega un papel importante y debe hacer su presencia en el curriculum de la escuela el colegio y la universidad. El docente hace parte de estos cambios independientemente del medio donde se encuentre laborando y debe aprovechar el uso de las TICS como una herramienta o estrategias de apoyo para que promueva y dinamice en sus procesos nuevos aprendizajes en los estudiantes, para que ellos, desarrollen todas sus capacidades, sean competentes y alcancen sus objetivos en una sociedad cambiante.
En este sentido, plantear las TICS como herramienta para disminuir las dificultades de aprendizaje presentes en la enseñanza de las matemáticas, nos formulamos los siguientes interrogantes: ¿Cuál será la factibilidad de la implementación de herramientas TIC en las instituciones Educativas?, ¿será necesaria la capacitación de los docentes en materia de las TIC para la enseñanza de las matemáticas?
Día a día, en la educación se han venido implementando nuevas alternativas de enseñanza y aprendizaje, las cuales facilitan la utilización de nuevas herramientas en dichos procesos; una de éstas es la tecnología de información y comunicación (TIC), logrando desarrollar medios didácticos y pedagógicos que mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes temáticas que se manejan en el ámbito educativo; a tal punto, de convertir las aulas en espacios virtuales donde el ordenador (computador) es el medio por el cual se expone la información, aumentando los niveles de percepción, atención y memoria en el procesamiento de los contenidos.
En una época de globalización y de alta competitividad, es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas de la educación, para ello es de vital importancia asegurar el éxito de las escuelas hacer uso de tecnologías de información y comunicación y sus implicaciones educativas como técnicas y herramientas que contribuyen al desarrollo de contendidos como: software, materiales didáctico, Power Point, Blog computadoras entre otras, actividades que se convierten recursos educativos y se vienen desarrollando a nivel mundial en todos aquellos países que descubrieron el desarrollo tecnológico de la informática; pues toda institución que requiere del uso de tecnologías de información y comunicación dentro de su estructura u organigrama que asegure el buen funcionamiento y el manejo eficaz de las áreas que la integran desde lo educativo hasta los aspectos gerenciales que se desenvuelven.
En este sentido Ogalde y González (2008), comentan que las TIC son: “Una serie de herramientas creadas por la aplicación de principios científicos que facilitan procesos como comunicación, cálculos negocios y muchos más” (p. 43). Lo que quiere decir que estas herramientas tecnológicas proporcionan una excelente comunicación, queles permite ser incluidas en el proceso de educación, pues la enseñanza aprendizaje son aspectos comunicativos que deben estar al nivel de los cambios que suceden en la educación y que fácilmente puede ser re direccionados hacia los contenidos de distintas disciplinas y competencias educativas.
En los últimos años en las instituciones educativas Colombianas han experimentado un notabledesarrollo en cuanto al aumentodesalasinformáticas destinadas dentrodelasinstituciones educativas y en el mejoramiento de las instalaciones lo que hizo que se incursionaran en el desarrollo del uso de las tecnologías de información y comunicación, pues es evidente que se vive en un mundo de sistemas de alta complejidad, un mundo de organizaciones donde las actividades que se realizan en las aulas de cualquier institución educativa requiere de la incorporación de sistemas automatizados, donde Colombia no escapa a las nuevas exigencias de información actualizada, veraz, confiable y segura que acceda a realizar operaciones efectivas y obtener óptimos resultados que le permitan a los estudiantes un mejor desarrollo y una menor dependencia de modelos extranjeros.
Como señala, Ríos (2006): “Se concibe al sujeto como un participante activo que, como apoyo de agentes mediadores establece relaciones entre los conocimientos que posee y las nuevas informaciones para lograr las reestructuraciones cognitivas que le permitan darle significado a las situaciones que se le presenta” (p. 18). Lo que indica que las TIC como herramienta innovadora deben ser incorporadas en los espacios educativos específicamente en las edades tempranas como lo son la educación primaria que le ayuden al estudiante la adquisición de nuevos conocimientos en base a nuevas experiencias y la incursión en un mundo que inevitablemente forma parte de la vida.
Ante este contexto el Gobierno Nacional no ha permanecido ajeno, pues su preocupación sobresale en los docentes y su incorporación en las TIC en las diferentes actividades y contenidos de planificación los cuales promueven el Uso de las tecnologías de información y comunicación, como herramienta de trabajo y recurso para el aprendizaje que le permita comprender la realidad transformadora. Lo que ratifica que los docentes deben estar a la altura de las innovaciones educativas, hacia propósitos de compromiso en beneficio de los niños, así como de la institución al diseñar estrategias para el manejo de las tecnologías que disminuyan las dificultades de aprendizaje presentes en la enseñanza de las matemáticas.
En este sentido todo esto propone retos a los métodos de enseñanza actuales, donde la experiencia de cursos virtuales motiva la reflexión en torno a la escuela que se desea tener en un futuro próximo.
Es por ello, que se desarrollan los sistemas de información automatizados definidos por Peralta, (2006) como: “Un conjunto de elementos (hardware y software) que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio”. (p.1). Según estepunto devista los sistemas automatizados facilitan el trabajo en cuanto a manejo de enseñanza,ya que permite apoyar nuevas opciones en la educación y fortalecer los esfuerzos para que la transferencia del aprendizaje se lleve a cabo en forma efectiva.
El proceso educativo se materializa en una serie de conocimientos, habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, sociales y cognitivos; por tanto, requieren de orientación adecuada para lograr el aprendizaje ideal, la responsabilidad de esta situación recae en el docente.
Simultáneamente al uso de las TIC en el proceso educativo, se ha hecho presente una postura que rechaza estas tecnologías por ser consideradas como enajenantes, individualistas y destructivas (Campos, 1999). Seguramente, una de las razones con más peso, entre otras, por la que los docentes podrían mostrar rechazo hacia la utilización de las Tics, es un limitado conocimiento teórico práctico de cómo funcionan los medios en el contexto educativo.
Si los profesores no ven el aprendizaje del manejo de las Tics como algo beneficioso, difícilmente podrán sacar algún provecho de ellas. Una actitud positiva a su vez logrará que los docentes estén aptos para la adquisición de nuevos conocimientos. Aquí radica, pues, el alcance dela presentediscusión: el proceso educativo debe contar con docentes que si noestán capacitados en el manejo de las TIC mantengan al menos una posición de aceptación ante dicho recurso. Las actitudes suponen tres elementos, entre los cuales se encuentran: el elemento cognoscitivo que se apoya en los sentimientos, las creencias y la información sobre el objeto o la situación en cuestión; el elemento afectivo, basado en el agrado o rechazo que siente el individuo hacia el objeto o la situación; y, por último, el elemento conductual que es la inclinación a actuar como resultado de los elementos anteriores.
Al respecto, Sarabia en Campos (1999) reafirma lo expuesto por Mussen, Conger y Kagan, planteando que, las actitudes no son sino predisposiciones adquiridas y relativamente duraderas ante la valoración de un suceso, objeto o persona en específico. Gagné (1987), por su parte, afirma que la actitud es una capacidad que dirige el comportamiento de una persona ante una situación concreta, siendo ésta definida como un aspecto interno que se aprende gracias a experiencias directas e indirectas, las cuales influyen en la toma de decisiones acerca de un tópico en especial.
Es conveniente estudiar al docente desde el punto de vista afectivo y conductual. Ajzen y Fishbein (1999), proponen la Teoría de la Acción Razonada, según la cual las creencias, producto de las experiencias personales y sociales, indican la actitud que un individuo tendrá ante un objeto o situación específica.
El desarrollo de la tecnología dentro del campo de la educación, se representa cada vez con mayor auge que en otros campos del saber común, para nadie es un secreto que las clases se
desarrollan en algunas oportunidades desde la perspectiva tecnológica, con el empleo de métodos que dinamizan el ser docente, pero más allá de eso, el proceso de enseñanza y de aprendizaje, donde se valore el desarrollo del pensamiento, mediante el empleo de los ordenadores, por referir alguno de estos mecanismos, en el caso del gobierno nacional, implemento de proyectos, el cual manifiesta la dotación de una tabla digital a toda la población estudiantil.
Existe hoy día una interdependencia entre la relación de los sistemas de información y las instituciones, ya que las estrategias de enseñanza aprendizaje, las reglas y los procedimientos, necesitan de los sistemas de información donde existen la táctica que se requiere para la incorporación de los sistemas al medio educativo, el hardware, el software, la base de datos y las telecomunicaciones que forman parte de los sistemas modernos de información son los que permiten el avance tecnológico. Por lo tanto, las instituciones requieren de aliados para progresar y expandirse en la actividad en la que se desenvuelven.
Lograr un cambio educativo, y en especial mejorar los métodos de estudios y de aprendizaje en las matemáticas es la razón por la cual se ponen en práctica métodos propiciadores de un aprendizaje significativo y constructivo por las necesidades de cada individuo a través de herramientas tecnológicas.
Hoy en día las herramientas tecnológicas, permiten esos cambios en la educación de una manera más rápida y sencilla en cuanto a la forma de aprender y enseñar al estudiante, por tal motivo surge la necesidad en las Instituciones tanto públicas y privada de la implantación de estos programas para realzar y optimizar la educación.
Es preciso adaptarse a los inventos tecnológicos en la búsqueda de mejores y rápidos resultados dentro de las actividades de cualquier institución, lo que lleva a la inclusión de un programa para sustituir al existente; motivo por el cual se propone desarrollar las TIC en la asignatura de matemáticas, ya que de esta forma se lleva más ordenada y controlada la información. Cabe destacar la importancia del desarrollo de herramientas didácticas a través de las TIC para las instituciones con el fin de mejorar los métodos de estudios que actualmente se llevan en ellas, en relación a la cátedra de matemática, permitiendo al docente renovar sus métodos de enseñanzas y comunicación dentro del aula.
En conclusión, la incorporación de las Tics a las instituciones educativas nos va a permitir nuevas formas de acceder, generar, y transmitir información y conocimientos, lo que nos abrirá las puertas para poder flexibilizar, transformar, cambiar, extender; en definitiva, buscar nuevas perspectivas en una serie de variables y dimensiones del acto educativo, según Salinas (2002): en concreto nos permitirá la flexibilización: temporal y espacial para la interacción y recepción de la información, para el uso de diferentes herramientas de comunicación, para la interacción con diferentes tipos de códigos y sistemas simbólicos, para la elección del itinerario formativo, de estrategias y técnicas para la formación, para la convergencia tecnológica, para el acceso a la información, y a diferentes fuentes de la misma.
Por lo general, se acostumbra a una formación donde claramente se encuentra determinado desde el principio dónde tiene que estudiar e interaccionar el estudiante con la información, en el aula, y cuándo debe recibirla, en una propuesta anual escolar, en una jornada continua o partida, y con la posibilidad de realizar actividades específicas fuera o alejadas a la
jornada escolar.
Después de las consideraciones anteriores, es destacable la enseñanza de cátedra que se considera de difícil enseñanza, tal cual es el caso de las matemáticas, ya que los métodos dentro de las instituciones siguen siendo un poco ortodoxos, se sigue manejando el modelo repetitivo y tradicionalista de la enseñanza de los números, donde las actividades y estrategias manejadas enmarca de una estructura muy cerradas y que deja a un lado al estudiante, perdiendo sus capacidades para aprender y reconocer las matemáticas desde otro punto de vista más actualizados y congracias con las nuevas tecnologías de información y comunicación, en este sentido la educación de los contenidos matemáticos parece quedar rezagada en su enseñanza y dejando un posible avance significativo en los métodos que repercuten en el aprendizaje de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Ogalde Careaga, I. y González Videgaray, M. (2008). Nuevas tecnologías y educación. Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México: Trillas, 136 pp.
Cabero, J. (2007a). Integración de las TICS en el aprendizaje formal y en la práctica profesional. El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado.
Cabero, J. (2007b). Las necesidades de las TICS en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades. Tecnología y Comunicación Educativas.
Viorreta, C. (1999). Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Educación. Determinantes de Éxito de la Práctica Innovadora de Profesores.
Siplenko, A. (2000). Actitud de los Estudiantes de Inglés I en FUNDAUC, hacia el Aprendizaje del Inglés y su Relación con la Metodología Utilizada por el Docente. Tesis de Maestríano publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto.
Gagné, R. M. (1987). Las Condiciones del aprendizaje. México: Nueva Editorial Interamericana.
Salinas, J. (2002). “Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información”. Acción Pedagógica.
Luz Daris Rodríguez Palmera
Licenciatura en Humanidades y Lenguas Castellana
Código: 720599
Luzdarisrp@ufps.edu.co
Nací el 22 de abril del año 1987 en el municipio de Barranco de Loba (Bolívar), hija de Marcelina Palmera Mora y Gabriel Rodríguez Polo. Tengo 11 hermanos, madre de tres hijos. Inicié mis estudios de primaria, en la Escuela Rural mixta de La Pacha Bolívar. Terminé el bachillerato en la Institución Educativa Alejandro Duran Díaz de Altos del Rosario, Bolívar, el 2 de diciembre de 1995.
Fui nombrada como docente en la vereda el Mimbre el 2 de enero de 1997. En el año 1999 fui trasladada a la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de La Pacha Bolívar. Luego me gradué de Normalista Superior con Énfasis en Lengua Castellana en la Normal Superior de Mompós, Bolívar, el 30 de diciembre del 2004. Estudié en la Universidad Francisco de Paula Santander en el programa de Licenciatura en Humanidades.
Me caracterizo por ser una persona cariñosa, amable y colaboradora.
34. La importancia de la lectoescritura
los procesos de aprendizajes de la lectura y la escritura son actividades que ejercen los estudiantes para poner en práctica su proceso de aprendizaje. Estos son el resultado de procesos cognitivos, seadquieren para construirnuevas representacionesmentalessignificativas y funcionales tales como el conocimiento, ya que este es la base para la formación de cada individuo. Mediante este proceso se empieza a construir el desarrollo que deben resolver las escuelas primarias.
Algo fundamental durante este proceso de aprendizaje es que tanto los docentes como los padres de familia deben estar involucrados en el desarrollo estudiantil.
Hay zonas rurales donde se presentan varios atrasos debido a que los estudiante no tienen una buena base de estudio en los primeros años de escolaridad, y al llegar a los grados superiores muestran graves retrasos debido a no aprender a escribir y leer bien, por estas razones hay algunos estudiantes que proceden a la deserción escolar, lo que genera a veces el resentimiento social, ya que tanto la lectura como la escritura son los pilares fundamentales de todo aprendizaje institucional, según otros factores que en este texto no son del caso analizar.
Los estudiantes cuando están en la 1 etapa escolar pueden presentar ciertas irregularidades, y es aquí donde nosotros los docentes debemos de intervenir y buscar estrategias significativas para poder enfrentar cada una de estas situaciones con el fin de mejorar todas estas dificultades.
Normalmente durante este periodo algunos estudiantes pueden presentar ciertos inconvenientes quelos desaniman,enestos casos nosotroscomo docentesdebemos estarprestos para que ellos puedan recibir atención inmediata, sin embargo, debemos crear estrategias para garantizar este proceso educativo. La adquisición de la lectura y la escritura tienen alta relevancia ya que permite que el maestro descubra a tiempo la deficiencia que presentan cada uno de estos estudiantes. A partir de estos descubrimientos se contemplará la necesidad de realizar ejercicios que ayuden a promover una mejor calidad educativa, en caso de que estos problemas continúen se procederá a la educación especial o una reeducación, en estos casos los padres deben ser los primeros en intervenir en esta preparación, su participación es fundamental.
Para el estado, este grave problema no es sino la ineficiencia de los agentes y procesos educativo, consecuentemente sus “soluciones” se dirigen a subsanar los efectos (tasa de mortalidad académica e índices de deserción) más que eliminar el conjunto de factores que lo originan.
Los programas escolares y las concepciones en ellos implícitas le atribuyen a esta problemática un principio exclusivamente escolar aduciendo fallas metodológicas y deficiencias de coeficiencia intelectual.
Las condiciones favorables para el aprendizaje de la lectura y la escritura comprenden disposiciones generales que intervienen en todo el comportamiento del estudiante algunas de ellas son:
Buena audición y audición: al respecto se practicará un examen y en caso de deficiencia se determinará el lugar que ocupa el estudiante y se colocará en los primeros lugares para que pueda visualizar mejor lo que está escrito en el tablero.
Buena pronunciación: el maestro debe cuidar su propia pronunciación y mejorar el ritmo de su elocución, controlará y corregirá la pronunciación hacia sus alumnos en todas las circunstancias posibles, si persisten defectos, deberá apoyarse en los padres de familia de los estudiantes. La insuficiencia de una o varias de estas actitudes puede generar dificultades en el aprendizaje de ciertos estudiantes. Es muy importante que el maestro proporcione a sus alumnos las medidas de remediar en lo posible estas dificultades casuales. Los progresos que puede lograr el estudiante y las fuentes de dificultades merecen que diariamente el profesor le preste atención a cada una de estas anomalías.
Laenseñanzade lalecturaen laeducación infantil colombianaestuvo orientadahastala década de los 70, por una perspectiva que consideraba la percepción como función determinante en el aprendizaje de esa habilidad comunicativa, por lo tanto, enseñar a leer se limitaba a proporcionarle a los estudiantes un conjunto de actividades pendientes a desarrollar la habilidad perceptiva que les permitirá, en el caso de la lectura sonorizar lo escrito. Esto independiente del método elegido para orientar la enseñanza de esta habilidad comunicativa: analítico y sintético.
El lenguaje, además de ser un mecanismo por el cual nos comunicamos e interactuamos, es el medio por el cual se obtiene el conocimiento.
Según Wells, G. (1990), en su modelo sobre el dominio del leguaje escrito, propuso el nivel epistémico, que comprende el dominio de lo escrito como una manera de pensar y usar el lenguaje para desarrollar el pensamiento y el conocimiento. Este nivel integra los tres niveles propuestos en el modelo: el ejecutivo, el funcional, y el instrumental, que corresponde con el dominio del código, leer y escribir para resolver requerimientos y la capacidad para comunicarnos y acceder a informaciones. En el nivel epistémico tanto la lectura como la escritura conducen a dialogar con el pensamiento, de donde surge esta transformado, también afirmo que los procesos de aprendizaje de
la lengua deben comprender experiencias sobre el dominio del lenguaje escrito, tanto en su función comunicativa e instrumental.
Estoy totalmente de acuerdo con esta opinión acerca del dominio del lenguaje escrito ya que esta es una herramienta fundamental para la formación del ser humano, porque cuando nosotros aprendemos a leer y escribir obtenemos un sin número de información, ya que por medio de estos códigos por así decirlo adquirimos muchas capacidades que nos ayudan para poder comunicarnos entre las demás personas.
Para Vygotsky, L. (1985), el lenguaje y el pensamiento se encuentran completamente entretejidos en la vida humana, forman, junto con la atención y la memoria lógica, un sistema de relaciones interfuncionales que caracterizan a la conciencia humana.
Este aporte es muy significativo porque tanto la lectura como la escritura tienen una relación puesto queuna estáligadadelaotra,porlo tanto, si sabemos leertambiéntenemos quesaberescribir, esto permiten el funcionamiento lógico de nuestra mente, permitiendo que el ser humano afiance aportes que garanticen la convivencia entre las personas.
Olson, R.D (1998), leer y escribir se construyen en verdaderas herramientas intelectuales, que tienen profunda influencia en el individuo en función de las prácticas en las que el interviene y del uso que hace de ellas como instrumentos para pensar y comunicarse.
Cuando Olson habla acerca de la lectura y la escritura como herramienta me llena un poco de satisfacción debido a que estas cumplen funciones prácticamente únicas dado que son el arma fundamental para que tengamos una comunicación entre las personas. También digo que es fundamental, porque cuando nosotros somos capaces de leer y escribir adquirimos fortalezas que nos quedan impregnadas para toda la vida.
Skinner (1957) según su teoría conductista propuso que en los primeros estudios los niños reproducirán todos los sonidos de todos los idiomas y los padres resolverán selectivamente, a través de la atención o aprobación, que corresponderán a la lengua nativo.
Con base a el aporte de Skinner coincido con su aporte puesto a que cunado los niños inician su proceso académico tanto como el docente como el padre de familia tiene una responsabilidad de moldear e instruir a la formación de cada estudiante. La responsabilidad no solo es del docente, sino también del padre de familia, porque para que los estudiantes puedan tener una buena base, la relación entre el docente y el padre de familia debe ser mutua para que él le comente que anomalías está presentando el niño en su proceso educativo, y así entre los dos proporcionen ideas para mejorar y crear estrategias positivas para el niño.
Miras, 2000; olson,1998: la lectura, desde la perspectiva de su uso, cumple una doble función; la comunicativa y la representativa, crear o recrear los objetos de nuestros pensamientos de modo que podemos usar la escritura en función representativa o ideacional.
(Rosales y Vázquez) otro de los aspectos que garantizan la función epistémica de la escritura es laposibilidaddesepararel producto escrito desu escritorpararevisarlo,explorarloydesarrollarlo. Esto permite la autorregulación, por el escritor, del ritmo de producción debido a que pueden desarrollar las ideas a su propio ritmo, objetivar el texto producido y establecer con él un monologo para reflexionar sobre las ideas, haciendo que la elaboración lingüística se lleve a cabo con mayor conciencia al objetivar el pensamiento, el texto se convierte a su vez en objeto para el pensamiento,
esta doble objetivación origina la característica de recursividad que rige la relación entre el pensamiento y la escritura, `permitiendo la reorganización y reconstrucción de ambos.
Atreves del conocimiento queadquirimos pormediodelaescriturael serhumanolograobtener la facultad de conocer las ideas de otras personas, no solo de conocer sino también de dar sus puntos de vistas, porque es cierto que sin la lectura es muy difícil seguir adelante, y estamos prestos a que nos engañen demanera muy fácil,en cambio cundo tenemos impregnadas estas capacidades tenemos la certeza de que nadie nos va a ser creer lo que ellos piensen.
Bereiter (1992) quizás el que tiene mayor impacto en la explicación de la función epistémica de la escritura, debido a que al escribir se produce una transformación del conocimiento a partir de la interacción dialéctica entre el espacio del contenido y el espacio retorico que da como resultado un cambio de dos conocimientos, mayor conciencia a las estrategias y operaciones de composición, en consecuencia, modificación y renovación del pensamiento.
Es tan esencial el proceso de la lectura como lo afirma este señor debido a que mediante este ejercicio (lectura) se logren adquirir un sin número de transformaciones que a medida que pasa el tiempo son útiles y lo bueno es que nos quedan para siempre.
(Bajtín, 1998; Swales, 1990), para introducir a los estudiantes a la variedad y la complejidad de los géneros académicos que son propias de las áreas de conocimiento. Estrategia que permitirá a los aprendices experimentar espacios de enumeración efectivas al hacer uso de la escritura para plantear problemas, expresar acuerdos o desacuerdos, explicar un fenómeno, en fin, usar la escritura con fines académicos, sociales, comunitarios o profesionales. Esta explicación permitirá al docente acompañar efectivamente a los estudiantes en tareas esenciales para su formación: lecturas comentadas, foros virtuales de discusión, participar en la defensa de textos académicos y en la estructura de ensayos, de proyectos e informes, actividades específicas de las comunidades.
Hay que tener en cuenta que en la escuela no se va a aprender por obligación, porque a veces pasa de que las personas estudian por obtener algún título, o algo a cambio pues por así decirlo, pero lamentablemente este pensamiento es totalmente erróneo debido a que cundo nosotros hacemos las cosas con amor y estamos dispuestos a llenarnos y a gozarnos de conocimiento, aprendemos grandes cosas que conlleven al cambio de nuestros pensamientos.
En conclusión, hay que tener en cuenta que tanto la lectura como la escritura juegan un papel esencial para que los estudiantes empiecen a formarse, ya que por medio de estos códigos ellos van a iniciar su proceso de aprendizaje.
Para que se produzca este aprendizaje, es necesario en primer lugar, que el estudiante sea capaz derealizarlapercepción delossignosgráficosdel alfabeto,impresooescritoalamano,losestímulos visuales captados por los estudiantes llegan al cerebro y es ahí donde se inicia este proceso, por consiguiente,estepermitequepongamosenprácticacadaunadeestosrecursos.Cuandoelestudiante es capaz de leer también aprende a relacionar cada una de sus ideas, así mismo aprende a dominar el lenguaje. Cundo los estudiantes aprenden todas estas virtudes, van a ser capaces de tomar sus propias decisiones y algo más importantevan a pensarde manera critica, haciendo aportes significativos para la toma de decisiones ante cualquier problemática, una de las invitaciones para todas las personas es que ayudemos a tejer los sueños de nuestros pequeños chiquillos, porque de nosotros depende su futuro y el nuestro, para ello debemos poner en marcha proyectos que ayuden a formar a los estudiantes, para que ellos en un futuro den aportes que ayuden a seguir fomentando cada día más este proyecto.
Bibliografía
Olson, R. D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito.http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf
Wells, G. (1990).
https://formacion.intef.es/pluginfile.php/154123/mod_imscp/content/1/principales_teoras_en_la_ad quisicin_del_lenguaje.html
María Eugenia Ochoa
Pacheco Licenciatura en HumanidadesCódigo 0720497
mariaeugeniaop@ufps.edu.co
Nací el 12 de marzo de 1974 en la ciudad de Cartagena, departamento de Bolívar. Soy Normalista superior de la Normal Superior de Mompox y a la vez Técnica en Primera Infancia. Casada con el señor Faustino Pérez Polanco y madre de cuatro hijos. Vivo en el corregimiento La Pacha, Municipio Altos del Rosario, departamento de Bolívar, donde laboro como Docente en el nivel transicióndesdeelaño2010. Actualmente,estudioconlaUniversidadFranciscodePaulaSantander, Cread Oveja, la carrera de Licenciatura en Humanidades. Me considero una persona alegre, responsable, dinámica y me gusta trabajar con niños principalmente grado preescolar. Con la ayuda de Dios y el apoyo de esta universidad terminaré este año mi mayor sueño, ser licenciada en Humanidades gracias a los conocimientos impartidos por los excelentes tutores con que cuenta esta facultad Educativa.
35. Motivar y fortalecer el aprendizaje de la lateralidad en el nivel transición.
En el nivel transición es muy importante motivar y fortalecer la lateralidad, ya que el trabajo realizado en este grado base repercute en la lecto escritura de los grados superiores, pretendiendo mejorar las dificultades en este nivel. Se puede decir que muchas Instituciones Educativa no le dan la importancia que merece la lateralidad en los grados preescolar, se hace necesario implementar herramientas motivadoras y fortalecedoras que le permitan a los niños y niñas de este grado afianzar el dominio de la lateralidad, por eso es muy importante crear espacios lúdicos interactuando con la TICS para que en los estudiantes se resalte interés por la actividades propuesta encaminadas al mejoramiento de la lateralidad en este nivel, pretendiendo la creación de espacios lúdicos virtuales donde se integren estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad educativa para la adquisición de destreza y habilidades en la lateralidad, motivar fortalecer el aprendizaje de la lateralidad en preescolar ofrece estímulos adecuados favorables en el desarrollo integral de los niños y niñas a partir de las actividades que promueve su desarrollo, es decir que la lateralidad es un componente psicomotor que prepara con conocimientos elementales a los estudiantes de este grado que se ve reflejado en los niveles sucesores, brindando la posibilidad utilizar estos conocimientos no solo en aprendizajes escolares, sino también en la vida cotidiana. Y a su vez pretende mejorar esta problemática que viene de muchos años a atrás en mucha institución educativa y no se le ha dado la importancia que se merece desde los grados preescolar y que se ha de notar que en los grados superiores o sea se refleja el poco trabajo e importancia que se ha venido realizando en la base sobre el dominio de la lateralidad
En la institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús donde laboro como docente de nivel transición se le dio desde el primer periodo del año 2020 en medio de la pandemia, la importancia
que merece motivar y fortalecer la lateralidad interactuando con la lúdica y las TICS, lo cual creo en los estudiantes de preescolar un interés por las actividades planeados que los llevo a un alto nivel de motivación que se ha visto reflejado en el mejoramiento de las dificultades como era el poca dominio de la identificación izquierda derecha, escritura de abajo hacia arriba, trazo de derecha a izquierda y toma del cuaderno al revés que traía consigo problemas de lecto escritura en este nivel y llevando esta problemática al cursar otros grados desde muchos años atrás en la Institución, no se le había dado la importancia del desarrollo del dominio de la lateralidad logrando implementar herramientasmotivadorasyfortalecedorasquelespermitieronalosniñosyniñasdelnivelpreescolar afianzar y mejorar esta fortaleza mediante actividades lúdicas adquiriendo destrezas y habilidades corporales, interactuar con herramientas virtuales. Citamos algunos pensadores que muestran su apoyo con la lateralidad como motivación y fortaleza en los estudiantes de transición y que se prologa a los diferentes grados de escolaridad, Arnaiz (1994) sostiene que la etapa de preescolar es un periodo de globalidad irrepetible y se debe aprovechar en planteamiento educativo psicomotor, debiendo ser este una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar el comportamiento general del niño y la niña facilitando el desarrollo de todos sus aspectos de su lateralidad. Esta teoría nuevamente nos confirma que Motivar y fortalecer el aprendizaje de la Lateralidad en Grado Preescolar que se está implementando en la institución Sagrado Corazón de Jesús se evidencia entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante el desarrollo, con la participación de la comunidad educativa, ya que se ha observado el mejoramiento de la lateralidad en los niños y niñas de la institución. Hacemos referencia de Piaget (1936) que sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas piensan, aprenden, crean y afrontan sus problemas.Es muy cierto porquemedianteactividades delateralidadsedejanotarquelos estudiantes en este nivel desarrollan sus dimensiones corporales, estética, comunicativa, ética y cognitiva.
También optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros educandos para fortalecer la coordinación, armonización y tengan un buen control corporal que trae consigo el fortalecimiento de la lateralidad. Es una experiencia motivadora porque se pudo notar en los niños y niñas de la institución antes mencionada se despertó gran interés por las actividades en favor del mejoramiento de la lateralidad dejando a tras las dificultades de lectoescritura. Es muy importante integrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos ya que la familia es la primera escuela y ellos pueden brindar desde casa conocimientos previos en este caso sobre la lateralidad para cuando los niños llegan al grado transición cuenten con habilidades que a través de los conocimientos brindados por el docente son convertidos en fortalezas concretas. Se evidencia que los años anteriores al 2020 antes de implementar el trabajo sobre la lateralidad estos niños aún persisten con estas dificultades, mientras los sucesores a este año como es preescolar año 2021. que actualmente es grado primero vienen adquiriendo fortalezas hacia su lateralidad, al igual a los de nivel transición del presente año, se puede afirmar que esta metodología pedagógica ofrece beneficios en favor de una educación de calidad
Actualmente se puede decir que los niños y niñas de grado preescolar año 2022, de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús después de interactuar con actividades para el mejoramiento de la lateralidad como fueron, jugando con el cuerpo de chencha, protagonista de nuestro propio video, mamita y papitos son también mis profesores la problemática de la lateralidad ha mejorado porque se muestran más seguro, motivados, ya no toman su cuaderno al revés y a su vez son ellos mismo quienes alzaban su manito izquierda y derecha, con menos dificultad, saben disfrutar y manipular las herramientas TIC lúdicas con que cuenta la institución bojo la orientación de la docente lo que ha llevado a fortalecer su lecto escritura y dominios de las diferentes dimensiones.
Es muy relevante en este ensayo el aporte de la investigación de la Propuesta pedagógica para el desarrollo de la lateralidad a través del juego con niños de 5 a 7 años del grado transición, primero y segundo, autora CONSUELO OLIVA SALGADO CADENA, Asesora ELVIA HELANA CELIS MARTINEZ, Colegio Mi Pequeño Mundo, ciudad Florencia Caquetá, año 2010, la preocupación de esta institución son los problemas que vienen teniendo los niños y niñas como son: dislexia, disortografía, discalculia, digrafías por causa del poco trabajo de lateralidad en preescolar y queasu vezsereflejaen los grados primeroysegundo. Estainvestigación respondealaenseñanza en preescolar, ofrece estímulos adecuados favorables en el desarrollo integral de los niños y niñas a partirdeactividadesquepromuevansudesarrollopsicomotor,yaquelalateralidadesuncomponente psicomotor que prepara en conocimientos elementales a los niños desde el nivel preescolar. Apoyándonos en Piaget donde opina que el niño es capaz de tomar conciencia de su derecha e izquierda entre los 5 y 6 años sobre sí mismo. Este periodo se caracteriza porque el niño toma conciencia de que las extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha izquierda otra vez se confirma que esta edad es donde se cursa grado preescolar y los conocimientos aquí adquiridos serán favorables entorno a su vida escolar en general.
Es muy importante trabajar sobre la motricidad del cerebro de los niños porque, aunque hay diestros y zurdos cada uno de ellos se maneja según la información que el cerebro transmita, pero eso no impiden en ninguna manera realizar las actividades que van con el fin de mejoramiento de la lateralidad, porque es necesario que ellos identifiquen la noción izquierda, aunque la realicen con su mano dominante. Citamos Le Boulch, (1997). La lateralidad es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo y oído) para realizar actividades concretas, pero se es necesario que dichas actividades interactúen con la lúdica y las Tics para que puedan crear motivación en el educando en la realización de tareas propuestas.
No se puede olvidar que El Ministerio de Educación plantea legalmente que los niños y niñas que ingresan al grado de transición son poseedores de unos saberes que han adquirido en sus relaciones consigo mismo, con las personas que le rodean, con los objetos, en sus vivencias y situaciones. En estos encuentros, lo que ven, escuchan y viven los desequilibra, les permite desarrollar nuevos conocimientos, modificar los que tenían y crear expectativas frente a otros. Lo anterior quiere decir que los niños siempre, desde que nacen, están en disposición de aprendizaje, y lo logran por sí mismos, pero en especial con la mediación de sus padres y adultos que le rodean. Por supuesto, es importante concientizar e instruir a los papitos o mamita de la importancia desde la casa sobre motivar y fortalecer la lateralidad de los niños para el mejoramiento de la lecto escritura. A la vez cito a Wallon, donde afirma que el esquema corporal es una necesidad; se constituye según las necesidades de la actividad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio. Con base en este aporte podemos decir, que el esquema corporal como capacidad motriz del sujeto interactuando con el medio o entorno a través de la lúdica en juegos, rondas, ejercicios, cantos, danza, muestras artísticas en generalas encaminadas al dominio de la lateralidad.
A su vez nos apoyamos en La Ley General de la Educación o Ley 115 de 1994, fija las normas generales que regulan el servicio público de la educación. Haciendo énfasis en el Artículo 16º Objetivosespecíficosdelaeducaciónpreescolar.Sonobjetivosespecíficosdelnivelpreescolar. b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. Porque este objetivo hace referencia a la motivación hacia actividades al mejoramiento de la lateralidad que traen consigo un adecuado proceso de lectoescritura y operaciones matemáticas en el grado preescolar año base, donde el
estudiante necesita ser orientados por conocimientos adecuados que van hacer reflejados en los anteriores grados a cursar.
De verdad invito a implementar procesos para motivar y fortalecer la lateralidad desde el prescolar, ya que nos facilitan a mejorar las dificultades de lecto escritura y así poder asegurar una educación con calidad apoyándonos en la lúdica y las TIC. Esta problemática no solo aqueja a la InstituciónEducativaSagradoCorazóndeJesús, sinoamuchoscolegios de Colombia,puedoafirmar que este proceso aprendizaje es muy vital porque, así como mejoro esta problemática en dicha institución que venía de muchos años atrás por la poca importancia en fortalecer la lateralidad que se ve reflejado en el poco trabajo realizado en la base sobre el dominio de la lateralidad.
El dominio de la lateralidad fortalece a niños y niñas para que coordinen, armonicen y tengan un buen control corporal que traerá consigo el mejoramiento de las dificultades antes mencionadas. Fue muy importante involucrar en las actividades realizadas involucrar las TICS y la lúdica porque se crea un ambiente motivador don los niños y niñas no solo de nivel preescolar sino también los diferentes grados, asumen una actitud de interés para la adquisición de destreza y habilidades corporales. Hoy se garantiza el uso de la práctica de esta herramienta que desarrolla la destreza psicomotor y motriz de los estudiantes reflejándose en el proceso de lectura, escritura. Hemos evidenciado que a través de los diferentes métodos utilizado y aplicado en pos al dominio de la lateralidad en el nivel transición es algo fundamental para el desarrollo de la lectoescritura y todo el desarrollo escolar del niño, se anotado habilidades tanto dentro o fuera del aula de clase, con certeza puedo recomendar esta metodología que logra con calidad y motivación una educación integral.
Referencias bibliográficas
Piaget(1936)
https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.htm#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20Piaget% 20(1936,a%20Arnaiz%20(1994%2C%20pp.
Amaiz (1994)
https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.htm#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20Piaget% 20(1936,a%20Arnaiz%20(1994%2C%20pp.
Le Boulch (1997) https://www.google.com/search?q=autores+que+hablan+lateralidad+izquierda+y+derecha+preesco
Wallon (2009)
https://www.efdeportes.com/efd128/importancia
Yuretsis Alexandra Herrera Arévalo
Licenciatura en Matemáticas
Código 1360205
Yuretsisalexandraha@ufps.edu.co
Nací un domingo 30 de marzo a la 1:50 de la madrugada del año 1997, en el municipio de Tibú, departamento Nortede Santander. Actualmente vivo en la ciudad de San José deCúcuta, con mi esposo e hija. Me gradué de bachillerato del Colegio Francisco José de Caldas de Tibú en el año 2013. Realicé una técnica laboral en Auxiliar Contable y Administrativo en el Instituto Centro Tecnológico de Cúcuta en el año 2017. Para el año 2021, me gradué como técnica en Sistemas y Redes enelInstituto TecnológicoSan Agustín enla ciudaddeMontería Córdoba. Inicié micarrera profesional en Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta Norte de Santander en el 2017, donde me encuentro actualmente en proceso de grado. Un tiempo después inicié otra carrera profesional en el año 2021 en Administración Pública en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, en dónde voy cursando cuarto semestre. Me considero una persona muy responsable y con mucha dedicación en todo lo que hago. Una de mis grandes habilidades es mi positivismo y mi manera de expresarme. Una de mis reglas importantes como persona es que siempre lo que inició lo termino. Por otro lado, mi mayor inspiración son mi familia, por los que lucho todos los días para poder darle lo mejor de mí y una estabilidadeconómica.Cadadíame esfuerzo más porquedeseoterminar mis estudios yaprovechar al máximo todos los conocimientos que he adquirido en el transcurso de la vida y poderlos aplicar en mi entorno laboral y profesional. Amo mi profesión como docente y considero que el amor es la mejor herramienta para llevar un aprendizaje. Uno de mis sueños, llegar algún día a tener un colegio.
En la actualidad es de conocimiento general que los estudiantes para finalizar su etapa de secundaria se presenta una prueba llamada saber 11 y la cuál es un tema obligatorio, dónde para muchos esta prueba o evaluación como bien conocida en la calidad de la educación pública en Colombia, es decir, es donde se muestra los conocimientos aprendidos de los estudiantes en el transcurso de sus 11 años educativos, aunque para muchos al momento de presentar dicha prueba no les va muy bien debido a muchos factores socioeducativos que pueden llegar a influir en los resultados ya sea por la metodología que se trabaja en la institución o el enfoque que se presenta e incluso la actitud del estudiante en su entorno, cada año se presentan muchos estudiantes a los cuales mediante niveles estandarizados les miden las competencias definidas por los referentes de calidad en el país, através delaaplicación deuna pruebaconstituida dealrededor de250 preguntas en todas las respectivas áreas básicas, es decir, son competencias basadas en criterios claros y públicos que permiten establecer cada nivel básico de la calidad en Colombia en la educación,
36. Factores Asociados a las Pruebas Saber Pre pandemia 11 2019 y Post pandemia11 2021 en Cúcuta Norte de Santanderdonde todos los niños y niñas en el país tienen derecho y que integren la red escolar, además se espera que a todos los estudiantes que presente la prueba logren desarrollar en su totalidad la prueba en la educación media, más aún que son sumamente necesarias si se quiere continuar en la ruta de aprendizaje, preparación y superación en la vida profesional.
Sin embargo a pesar que desde el inicio del grado 10 las instituciones empiezan a preparar a los estudiantes para el gran día; según MEN (2022), el promedio estándar es de 250 puntos en el calendario A, donde se analiza una disminución de 2 puntos entre los años 2020 y 2021; lo que con lleva a ir disminuyendo el puntaje, aunque según en términos estadísticos la gran diferencia quesedetermina es moderada; según el reportedel Ministerio deEducación Nacional con respecto a los resultados de las pruebas determina que: “al analizar los resultados, incluyendo los estudiantes del ciclo adultos, se evidencia que el promedio del puntaje global también disminuye en dos puntos entre 2020 y 2021, pasó de 248 a 246 puntos. Aunque la tendencia en puntajes desde el año 2014, línea base para comparabilidad de puntajes en el tiempo, es negativa, se observa disminuciones menos fuertes enlos últimos dos años apesardelapandemia”deigualformasurgen dudas para saber el causal de por qué la disminución en los resultados, partiendo de todo lo anteriormente mencionado aparece la gran pregunta ¿Cuáles son los factores asociados a las pruebas saber pre pandemia 11 2019 y post pandemia 11 2021 Cúcuta Norte de Santander?, se entiende que la prueba saber 11 representa la oportunidad para una educación en una futura admisión en la universidad, sin embargo, los resultados al compararse 2019 y 2021 no han sido muy favorables ya sea por problemas derivados de que la pruebas son al azar, qué muchos no están preparados o no tienen la capacidad de argumentar, porque no tienen bases y desconocen completamente muchos conceptos, en otros de los casos utilizan métodos de suerte, lo que no genera buenos resultados y basado en muchas investigaciones se puede determinar que las instituciones crean mucho interés por mejorar la preparación académica a los estudiantes, empleando nuevos métodos que les brinden a los alumnos alternativas de formación académica y personal, haciendo análisis de los resultados, de esta manera poder identificar grietas, oportunidades para prosperar hacia una educación de calidad por lo cual se justifica que la incidencia del decaimiento es leve con basea lo establecido por el MEN(2022), el cual señaló que: "se presentó la mayor cantidad de estudiantes de grado 11 evaluados en el calendario de la última década; los resultados globales se mantuvieron entre el 2020 y 2021; la diferencia de dos puntos puede considerarse moderada"(p.5); sin embargo, en comparación de los resultados determinados por el MEN(2021) en el cual indico que: “para 2019 solo el 18,2 por ciento de los estudiantes en Colombia desarrolló adecuadamente las cuatro competencias de las pruebas Saber 11 (Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales). Esta situación representa un retroceso en el ámbito nacional, ya que en 2016 el porcentaje de estudiantes que lograron desarrollar adecuadamente las cuatro competencias era del 24,9 por ciento” (p.8). Esta pequeña comparación permite conocer y comprender la realidad de las comunidades educativas.
De esta manera, puedan tener un referente para conocer los factores vinculados a los cambios y disminución del rendimiento académico reflejado en las pruebas Saber 11, para la respuesta a la pregunta específica donde se puede analizar que en los últimos cuatro años el promedio de puntajes de la prueba saber 11 en el municipio de Cúcuta, es considerado estado por encima del promedio departamental, inclusión nacional, pero las características sociales de los estudiantes puede afectar cómo los estratos socioeconómicos, ya que el 85% aproximadamente de las personas que presentan la prueba son estrato 1 y 2, conformados por hogares de entre 3,4, 5 e incluso 7 personas integrando la familia, lo que puede afectar su parte económica y con lleva a
estudiar menos e incluso a tener que estudiar y trabajar. A eso se le suma que en la actualidad es conocido que el coronavirus se ha consignado por consenso internacional como una pandemia la cual ha proporcionado afectaciones en todos los aspectos de la actividad humana, siendo el sector educativo uno de los más afectados, tal como se ha reseñado en diversidad de investigaciones, las cuales se han enfocado en una amplia diversidad de aspectos partiendo del análisis de las prácticas pedagógicas no presenciales hasta indagar sobre las afectaciones emocionales derivadas del aislamiento social. El panorama de afectaciones es diverso, por ello se enfocará en el análisis del efecto académico que propició la pandemia en los resultados académicos de los estudiantes en pruebas estandarizadas como es el caso de las Pruebas Saber 11. Para ello se compararán los resultados exhibidos por los estudiantes en dos momentos específicos, que corresponden al año anterior de la declaratoria de pandemia (2019) donde se suponía se estaban desarrollando los modelos pedagógicos a plenitud de forma presencial y, aproximadamente, dos años después de la declaratoria de pandemia (2021) dónde el proceso pedagógico se adelantó de forma no presencial asistidapor medio derecursos tecnológicos (en algunos casos)yenotros,bajola simpleasignación de actividades académicas (por medio de guías de trabajo) que debía realizar los estudiantes de forma independiente y bajo el acompañamiento de algunos grupos de WhatsApp para aclarar las posibles dudas que sugieran del proceso.
SegúnCorsi,García&Niño(2012),elanálisisde los resultadosde lasIcfes esfundamental, porquepermite conocer las características y elementos queintervienen en los procesos evaluativos que trabajan para mejorar en términos de calidad educativa, también puede llegar a ser pertinente puesto queen muchos casos sehace reflexiones, cuestionamientos y tomade decisiones orientadas a mejorar los procesos educativos y a la generación de estrategias y políticas educativas. De tal manera que cada día se hacen análisis tratando de comprender causas probables que determinen o estadísticamente muestren porque estamos en unos estándares un poco bajo en el municipio, aunque para nadie es un secreto que en muchos de los casos influye su entorno y su institución educativa, porque es muy difícil decir que todos son iguales, es una realidad triste pero cierto, por ejemplo en los colegios privados a los estudiantes deben asistir en horas extras a su jornada educativa e incluso les dan intensidad con instituciones super preparadas en las Icfes, en alguno de los casos llevando a los estudiantes a un tope máximo, donde el cuerpo colapsa por tanta presión; a diferencia de un colegio público, es cierto que los preparan pero no hay intensidad de hora, ya que estaríamos hablando de dinero extra y se entiende que las personas que reciben educación pública es porque los ingresos en casa, solo alcanzan para los gastos diarios del hogar, lo que con lleva a que los estudiantes solo cumplan 6 horas al día y evidente que es muy diferente la preparación en ambos caso.
En los trabajos de Toro González (2022) y Alonso Cifuentes, Ocampo y Urbano (2019), se interesaron en efecto que propició el aislamiento social en el rendimiento académico de los estudiantes. Luego de 2 años de pandemia medidas de restricción generados por el covid 19, el impacto que ocasionó en la educación fue inmenso en especial en los aprendizajes de los niños y jóvenes, qué al momento de evaluar se presentaron dificultades, cómo adaptarse a realizar actividades y procedimientos mediante una pantalla y llegar al momento de volver al aula presencial, los estudiantes no respondieron como debía ser; los resultados de una investigación confirmaron los hallazgos de Abadía, que al momento de observar, y analizar el efecto fue el 3, 2% de una desviación estándar, algo bajo comparado con algunas referencias internacionales; lo que llevó a la conclusión que en el 2020 la pandemia afectó más a los departamentos y ciudades,
que en algún momento tuvieron buenos resultados llevando a un fenómeno de convergencia hacia la precariedad.
Por otro lado, no solo la parte económica es el único factor alarmante en la situación de la educación colombiana, también podemos encontrar afectaciones como el caso de ausencia de familiares por muerte, depresión por el aislamiento familiar y de amigos, entreotras circunstancias que afectan el ritmo de aprendizaje que traían algunos estudiantes. Según Ortega Quintero, M. y Cáceres Peña, M. (2019) afirmaban que: "principalmente en los departamentos que se rige la violencia las condiciones socioeconómicas son desfavorables para algunos estudiantes, cómo la mano de obra infantil, la baja valoración por la familia y el estudiante por la educación", partiendo de ahí se determina qué es insuficiente el tiempo dedicado al conocimiento por medio de los estudiantes, sumándole a eso la situación por la que pasó el país donde muchas personas perdieron una parte de su vida, cómo la destrucción de familias y personas que le tuvieron que decir adiós a un ser querido, a causa de este virus, todo eso influye en el aprendizaje educativo para muchos estudiantes que en ese tiempo dificultad tuvieron que presentar la prueba. Sin olvidar que antes de la pandemia, los estudiantes habían disminuido su interés en la educación, ya no investigaban, ni mucho menos se interesaban por llenarse de autoaprendizaje en conocimiento o en dudas surgidas en alguna guía; con la llegada de la pandemia los estudiantes no miraban las guías, todo parecía que los estudiantes, hacían medio los trabajos solo por estar enganchados en la educación, mas no porqueles nacierao llamara la atención de aprender y utilizar esas herramientas que nos permiten llegar a cualquier sitio en la investigación cómo son las TIC.
Para concluir podemos afirmar que la educación necesita mucho apoyo económico, por parte de nuestro gobierno. Como decía Sócrates en sus palabras sabias "la educación es el encendido de una llama, no el llenado de un recipiente", qué una de las maneras más efectivas para que la prueba saber 11 mejore, será basarnos más en las debilidades que tienen los estudiantes, otro método sería terminar los grados 11 y dedicarle tiempo más donde solo se base en la preparación de la prueba. También podemos concluir qué en comparación a los análisis obtenidos laeducación havenido decayendo al paso del tiempo, quénosolo lapandemiaafectó elaprendizaje de los estudiantes, sino que fue un detonante para darnos cuenta que las institucioneseducativas tendrían que reformar el PEI y fortalecer la parte de las competencias básicas en la educación. Sin olvidar que antes de la pandemia los estudiantes habían disminuido su interés en laeducación, ya no investigaban, ni mucho menos se interesaban por llenarse de autoaprendizaje enconocimiento o en dudas surgidas en alguna guía; con la llegada de la pandemia los estudiantes nomiraban las guías; todo parecía que lo estaban haciendo, era una pantalla ficticia, como por estar enganchados en la educación, más no por desear aprender y utilizar esas herramientas que nos permiten llegar a cualquier sitio en la investigación cómo son las TIC.
En general se podría decir, que las entidades competentes encargadas de la investigación de los rubros del presupuesto público dirigido hacia la educación, haga un análisis profundo y determine, que los gastos que están saliendo sean coherentes con la calidad educativa, porque para nadiees un secreto quelacorrupción enColombia es demasiadograndeyquelas finanzas públicas tienen una fuga de dinero que "supuestamente están direccionados a la educación y a las instalaciones educativas", pero qué tan cierto es eso, que ingrese todo el dinero, no se sabe realmente qué sucede, lo que sí se sabe, es que hay una gran situación en el departamento de Norte de Santander, cómo también existe en el país entero, para finalizar ¿qué haces tú para marcar la diferencia con respecto a la educación y preparación de tus allegados?
Referencias
Alonso Cifuentes, J., Ocampo, M. y Urbano, C. (2019). Una mirada a la calidad de la educación media en Cali empleando las pruebas Saber 11 2019. (En línea) ICESI. https://www.icesi.edu.co/observatorio educacion/images/informes/Saber_11_Valle_2019/Libro_ORE_Saber11_Cali.pdf
Corsi, L. J., García, M. C., & Niño, J. P. (2012). Factores asociados a desempeños destacados y no destacados en las pruebas saber 11 (2009 2) [Tesis de maestría en educación, Universidad Javeriana]. Archivo digital.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12371/CorsiGarciaLuisaJosefa 2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional MEN (2021). Estándares básicos de competencia. Pruebas Saber 11° (En línea) Dirección de Calidad Referentes. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios preescolar basica y media/Direccion de Calidad/Referentes de Calidad/244735:Estandares Basicos de Competencia
Ministerio de Educación Nacional MEN (2022). Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. (En línea) ICFES. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/409545:Icfes presento a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021
Ortega Quintero, M. y Cáceres Peña, M. (2019) Informe de Gestión con Énfasis en la Garantía de los Derechos de la Infancia, Adolescencia y Juventud 2016 2019 (En línea) Evolución de la matrícula ETC Norte Santander. Secretaría de Educación. https://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/xBlog/uploads/2019/11/15/CIERRE%202 019%20D08%20Educaci%C3%B3n.pdf
Toro González, D. (2022). Efectos departamentales y municipales del Covid 19 en los resultadosde las pruebas Saber 11 en el año 2020. (En línea) Repositorio UTB. http://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/10621
Diana Marcela Vesga Arias Licenciatura en Informática Código 0701199 dianamarcelava@ufps.edu.co
Nací el 3 de junio de 1993 en la Ciudad de Cúcuta, departamento Norte de Santander. Mis padres son Humberto Vesga Landínez y María Josefa Arias Gélvez. Terminé mis estudios en el 2009 de Básica Secundaria en la Institución Educativa CASD María Concepción Loperena como Bachiller Técnico en Ciencias Naturales y Medio Ambiente. Empecé a estudiar Licenciatura en Biología y Química en la UFPS en el año 2010 y solo cursé tres semestres, no continué por voluntad propia y personal. Después inicié con Licenciatura en Informática, terminando materias en el año 2017 y no pude llevar a cabo mi tesis como lo tenía planeado ya que no contaba con los recursos para graduarme en ese entonces y hasta este año 2022 gracias a Dios pude retomar y elegí hacer el curso de profundización para recibir mi Título Profesional. Tengo claro desempeñarme en mi Profesión de la mejor manera, muchos sueños y objetivos por cumplir, espero en un futuro no muy lejano hacer realidad. Tengo en mi vida dos personas muy importantes para mí, que son mi hija que se llama Valeri Sofía quien es el motorcito que me inspiroacontinuary seguirluchandopormis metas ymi Madre,quienes lapersonaquesiempre me ha apoyado en todas mis situaciones, es una mujer ejemplar y buena. Son los seres por el cual lucho día a día, quiero nombrar a mi hermano Leonardo que ya descansa en la Paz del Señor, quién me aconsejaba y deseaba lo mejor para mi vida, como era el terminar mi Carrera Universitaria y fue un gran apoyo en algunos momentos difíciles que pasé, él también fue un motivo por el cuál quiero dedicar éste logro que con el favor de Dios dentro de poco voy a obtener. Actualmente me encuentro laborando y tratando de ser mejor persona, hija, madre y ser humano.
37.
Las Competencias Tecnológicas: Un reto para los
docentes del siglo XXI
En este mundo globalizado se ha considerado necesario adquirir competencias tecnológicas, ya que hoy en día en cualquier escenario se requiere del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el campo educativo no es la excepción. Cabe mencionar que en la educación se están implementando cada vez más recursos tecnológicos en las diferentes áreas de conocimiento como un apoyo en los procesos educativos porque se ha logrado demostrar su eficiencia en la enseñanza y fortalecimientos de las temáticas abordadas en el aula de clase. Sin embargo, para poder hacer uso de dichos recursos se requieren de ciertas competencias tecnológicas, puesto que de nada sirve incluir tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos si no se tiene conocimiento acerca de la manera en la que puede ser utilizada o cuáles son esas herramientas tecnológicas que resultan ser más efectivas de acuerdo al nivel Educativo. Es importante que los docentes que laboran en básica primaria adquieran estas competencias porque de esta manera se va a poder utilizar desde una
edad más temprana permitiendo así despertar el interés de los estudiantes por aprender, ya que se está implementando una metodología diferente a la manera tradicional de enseñar en las aulas de clase. Es válido afirmar que los docentes de Básica Primaria deben atender las exigencias de este mundo globalizado y desarrollar Competencias Tecnológicas para poder hacer uso de los recursos tecnológicos en su ejercicio profesional con el propósito de contribuir a la calidad Educativa.
Los docentes son considerados como un guía en los procesos formativos de sus estudiantes, así que es relevante que sea un facilitador del aprendizaje sin importar el nivel educativo en el que se estédesempeñando. Poresta razón, es indispensable quetengan en cuenta diferentes estrategias en donde se considere el uso de herramientas tecnológicas como un apoyo a los procesos educativos, puesto que son un gran apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero para poder implementar dichas herramientas se requiere de una apropiación de competencias digitales acerca de su manejo para que se puedan utilizar de manera efectiva en el aula de clase. Para Cruz (2019) ‘’En la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto educativo son objeto de revisión debido a la importancia que señala que un docente tenga las competencias necesarias para hacer frente a este cambio tecnológico, es decir; esté capacitado para su uso, manejo y posterior implementación didáctica en el aula’’ (p.2) . Es importante mencionar que tener estas competencias indica que un docente es competente en la Educación de este siglo porque se está logrando dar respuesta de alguna manera a una de las exigencias y necesidades de la Educación actual, teniendo en cuenta que en el sector educativo todos los días se están presentando nuevos desafíos que alertan al docente y que representan un cambio ya sea en las actitudes, métodos o metodologías empleadas. Por esta razón se considera importante asumir retos como lo son la adquisición de estas competencias tecnológicas sin importar el área de conocimiento.
Ahora bien, para lograr que los docentes puedan ser competentes y se adapten al estilo de educación actual se considera fundamental que exista una actualización en su forma de impartir el conocimiento, ya que se continua utilizando la Educación tradicional que aunque funciona es necesario que se empiecen a realizar cambios. Cabe resaltar que debe haber una relación entre las metodologías y los escenarios de enseñanza y aprendizaje para que puedan ser eficientes al momento de aplicarlos para reforzar el aprendizaje de los estudiantes en los diferentes niveles educativos (Moreno, 2019).Esto significa que ambos deben estar unificados y enfocados según las exigencias de la cultura tecnológica y de la digital porque es de esta manera que el docente será capaz de identificar cuáles son esas acciones que debe empezar a tomar para poder tener un cambio que genere un impacto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes. Cabe resaltar que en la sociedad actual como es bien sabido se ha procurado de todas las formas posibles sacar provecho de cada uno de los recursos tecnológicos porque se relacionan con una mejora continua en las instituciones educativas, puesto que es una manera diferente de impartir el conocimiento y que trae muchos beneficios a nivel institucional y académico cuando si implementan de la manera correcta. Por eso se hace gran énfasis en los desafíos que esto representa para la Educación, pero principalmente para los docentes quienes son los encargados de llevar a cabo el proceso de enseñanza a través de la metodología que más les conviene, puesto que ellos son los que pueden definir que les funciona y que no.
Es importante mencionar que Rodríguez, Gómez y Romero (2019) encuentran relevante que el desarrollo de competencias tecnológicas en los docentes debería comenzar desde su formación profesional; es decir, desde la academia es indispensable que aprendan a la
importancia de desarrollar dichas competencias para que puedan saber de qué manera pueden ser explotadas en su ejercer como docentes porque es así que se puede lograr obtener un mejor nivel de competencia en la Educación, el cual se verá reflejado a largo plazo en los resultados académicos gracias a la inclusión de una metodología ajustada a las exigencias del mundo actual. De esta forma se contribuye de cierta manera al aprendizaje significativo porque si un docente cuenta con estas competencias podrá fácilmente lograr que sus estudiantes también las puedan desarrollarlas o fortalecerlas a lo largo de su formación académica y es así que resultará más efectiva la aplicación de nuevas tecnologías de la información y comunicación dentro del aula de clase. Esto quiere decir que debe haber un conocimiento acerca del uso y apropiación de las tecnologías por parte de ambos, ya que se puede garantizar que su uso sea eficiente en el aula siempre y cuando la indagación acerca de los contenidos o las plataformas elegidas se haya hecho de una forma rigurosa teniendo en cuenta cada uno de los elementos que permite clasificarla como apropiada para los procesos formativos en el sector educativo.
Por otra parte, alcanzar Competencias Tecnológicas se ha convertido en una necesidad en cualquier Nivel Educativo, es decir; no es algo exclusivo de la educación primaria porque si los docentes se preocupan por tener un dominio de los diferentes recursos tecnológicos que pueden ser empleados en su práctica docente desde grados iniciales, será posible que estas competencias tecnológicas se fortalezcan a medida que se van aplicando en su área del conocimiento porque es consciente del rol que juegan en los procesos educativos para lograr un aprendizaje significativo. Sin embargo hacer uso de las TIC sigue siendo un gran reto para los docentes porque no es una tarea sencilla, ya que aunque se conoce que la innovación educativa en la actualidad trae muchos beneficios para la Educación aún sigue existiendo una resistencia porpartedelos docentes porhaceruso de ellacomounapoyoensu enseñanza(MinoryDueñas, 2019).Sin embargo, los docentes han empezado a tener consciencia sobre la importancia que tiene la implementación de las tecnologías ya aunque saben que son un reto porque no es solo implementarlas sino saber cuál es la manera adecuada para obtener verdaderos resultados que beneficien a los estudiantes, pero que también aporten a su crecimiento profesional porque es una manera de autoevaluarse para así crear cada día nuevas estrategias que le ayudarán a lograr ese aprendizaje significativo del que tanto se habla hoy en día en el campo educativo.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2018) afirma que ‘’El propósito de la integración de las TIC en la educación ha sido mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la gestión escolar. Algunas tecnologías como lenguajes de programación para niños, ambientes virtuales de aprendizaje y pizarras digitales han sido diseñadas específicamente con fines educativos’’(p.1) Se puede decir que a lo largo del tiempo se han logrado desarrollar diferentes entornos de aprendizaje como apoyo para la formación de los estudiantes y es necesario buscar diferentes alternativas o estrategias para que de esta forma sea posible aplicarlos en las diferentes áreas del conocimiento sin importar el nivel educativo. Se requiere involucrar a los estudiantes porque son quienes actualmente hacen uso de este tipo de tecnologías en su cotidianidad, así que deben aprender a hacer uso de estos recursos no solo para el ocio sino que también deben usarse para fines educativos.
Para de la Cruz (2016) cuando se habla de competencia tecnológicas en los docentes es importante que desarrollen habilidades en cuanto al manejo de hardware educativo , aplicación de TIC en los procesos académicos de acuerdo al área de conocimiento que manejan, conocer sobre los aspectos legales y éticos implicados en el uso de estas nuevas tecnologías . Una de las cosas que ayudó a que los docentes fueran conscientes de la importancia de desarrollar
competencias digitales fue la situación que atravesó la Educación en la época de pandemia porque fue uno de los sectores más afectados , ya que evidentemente no se contaba con las capacidades ni recursos necesarios para afrontar esta situación inesperada. Es importante mencionar que fue una manera de retar a los docentes porque tuvieron que asimilar que su manerade enseñanzadebíasermodificadaporque noeraposiblefrenarlos procesos académicos delos estudiantes.Sepudonotarqueaunqueselesdificultóenunprincipiofueposibleenfrentar este obstáculo de manera satisfactoria y de ahí surgió la necesidad de desarrollar diferentes competencias en tecnologías de la información y la comunicación.
Se considera pertinente tener presente que el desarrollo de estas competencias involucra una serie de niveles que se obtienen de acuerdo a las habilidades que presenta cada individuo en el manejo de las nuevas tecnologías sin importar el área o el nivel académico. En primer lugar, se encuentra el nivel explorador donde básicamente solo se tiene ciertos conocimientos acerca del uso de las diferentes herramientas tecnológicas y se pueden realizar ciertas actividades a través de los recursos tecnológicos, pero no se tiene un nivel muy alto de conocimiento al respecto. Un segundo nivel es el nivel integrador que gracias a sus competencias tecnológicas, la persona es capaz de incluir de manera eficiente la tecnología en su ejercer profesional y como una herramienta de apoyo en la enseñanza de las distintas temáticas que se supone que el estudiante debe aprender a lo largo de su proceso de aprendizaje. Finalmente, se tiene el nivel innovador donde se tiene la habilidad para diseñar ambientes de aprendizaje efectivos para la enseñanza porque es posible identificar contenido de calidad y a la vez el docente será capaz de elaborar la información que se tendrá en cuenta en dichos recursos, ya sea a través de infografías, vídeos, audios etc.
Esto significaque el docentedebe asumirsu rolteniendoen cuentalas nuevas exigencias de este mundo globalizado y para lograrlo es indispensable que se adquiera un compromiso ante el desafío que implica incluir recursos tecnológicos en el aula de clase porque anteriormente se consideraba como algo opcional para los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero en la actualidad se ha podido confirmar que su implementación es casi una necesidad en el campo Educativo que siempre le está apostando a la calidad Educativa y esta es una forma de alcanzarla. Es importante resaltar que cuando se habla de competencias tecnológicas no se está haciendo referencia a saber prender un computador, saber guardar un archivo o elaborar una guía de trabajo porque va mucho más allá de eso. Un docente debe ser capaz de sacar provecho de todos los recursos que ofrece la red en este mundo actual porque su efectividad en el aula de clase depende de una correcta elección de dichos recursos y de una ejecución consciente sin perder la intención educativa. Por eso que se requiere adquirir una serie de conocimientos que permitan que los docentes sean capaces de clasificar cual es la información más efectiva y que aporta de manera positiva a los procesos formativos de los estudiantes. Agregando a lo anterior, poder desarrollar esta habilidad no es algo sencillo porque se requiere de la objetividad por parte del docente porque no se trata de lo que él considera como pertinente sino que debe existir una investigación acerca del contenido que mejor se adapta a las necesidades de los estudiantes y de las instituciones educativas en la actualidad
Del mismo modo, los docentes deben tener presente durante su ejercer que en el caso específico de la Educación primaria donde los estudiantes quieren explorar y adquirir nuevo conocimiento, es importante que se involucre las TIC en su proceso de formación haciendo uso de aquellas herramientas que son de su interés. Es fundamental que los docentes aprendan a crear blogs para poder implementarlos en su aula de clase o que empiecen a pensar a involucrar
redes sociales, pero con un sentido académico. Incluso existen redes sociales académicas como la plataforma Edmodo donde el profesor tiene la posibilidad de subir contenido referente a una temática en específico y a la vez interactuar con sus estudiantes. Además, se pueden usar redes como Facebook, Twitter o Instagram que hoy en día se han convertido en un gran aliado para el campo educativo. Por otra parte, dentro de estas competencias digitales que los docentes deben adquirir para un correcto desempeño en su labor profesional es la evaluación de la información, los datos y los contenidos digitales. Esto es muy importante porque no todo lo que está en internet puede ser utilizado en el aula de clase como apoyo a los procesos educativos porque así como existe información muy valiosa que realmente ayuda a alcanzar un aprendizaje significativo hay otro tipo de información que no representa nada significativo para los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que significa que implementarlas en el aula no aportará a la calidad que tanto se anhela en el campo Educativo. (Blanco y Cuenca, 2016).
En conclusión, se considera relevante que los docentes en este mundo globalizado se empiecen a interesar por desarrollar o fortalecer estas competencias porque ya hacen parte de su ejercer docente y es necesario que se capaciten cada vez más acerca de su uso e implementación en el aula de clase teniendo presente su área de conocimiento. Cabe mencionar que hacer uso de estos recursos tecnológicos no garantiza que se pueda alcanzar de manera inmediata la calidad Educativa, puesto que ésta depende de otros factores. Sin embargo, si se puede considerar como una forma de alcanzar objetivos educativos siempre y cuando no se pierda la intención educativa. Las Competencias Tecnológicas siempre van a representar un gran desafío para los docentes en la actualidad porque las exigencias de este mundo globalizado se encuentran en un cambio constante y los docentes deben tener siempre esto presente porque solo así es que se puede contribuir a la calidad Educativa que no es una tarea fácil.
Referencias Bibliográficas
Blanco, A y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html
Cruz, E. (2021). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). https://www.redalyc.org/journal/440/44057415013/html/
De la Cruz, S. (2016). Competencias tecnológicas de los docentes del nivel medio del distrito educativo 15 04 de Santo Domingo D.N. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=60022
Minor, M y Dueñas, A. (2019). Percepción de la importancia de las competencias tecnológicas en docentes de escuelas rurales. https://www.redalyc.org/journal/5739/573960911006/html/
Moreno, J. (2019). Formación docente en Competencias tecnológicas en la era digital: Hacia un impacto sociocultural https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12250/1/2019_Formaci%C3%B 3n_Docente_Tecnolog%C3%ADas.pdf
Ruth María Serpa Serpa
Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Ciencias Sociales
Código 0418958
Ruth2022mariaserpa@gmail.com
Nací en San Martín de Loba, municipio del departamento de Bolívar, el 26 de junio de 1962. Terminé mis estudios en el Colegio de Bachillerato Comercial del municipio en el año 1995. Inicié mis estudios de profesionalización Docente en Pedagogía, obteniendo el título de Maestra y culminando en el año 1996 por la Escuela Normal para Varones de Santa Marta, Magdalena. En el año 1998 inicié mis estudios universitarios en la universidad Francisco de Paula Santander en la cual actualmente me encuentro a un paso más de graduarme. Ejercí la labor como docente en un periodo de 15 años. En la actualidad laboro en el Área Administrativa de la Tesorería Municipal de esta municipalidad. Me considero una persona muy responsable y humilde. Al momento de tomar decisiones tanto en el campo laboral y personal. Desde niña aprendí a tener un gran respeto y amor por Dios y mi familia.
38. Hábitos de Lectura y Comprensión lectora en los niños y jóvenes
Los seres humanos somos por naturaleza seres sociales, a través de los años las civilizaciones fueron desarrollando diferentes tipos de lenguaje, para poder compensar la necesidadbásicadelacomunicación, queconsisteen transmitir,recibireinterpretarunmensaje. Fuera del lenguaje, la escritura ha sido fundamental en el proceso comunicativo de la humanidad, que con el pasar del tiempo ha ido evolucionando ante la necesidad de una mayor calidad y capacidad en el intercambio de información, desarrollándose así, a lo largo de los años lo que es la sociedad en la actualidad. Progresivamente se desaparece el hábito de lectura crítica y habilidades de comprensión lectora, está influyendo de forma negativa en el rendimiento académico de los jóvenes y en el desarrollo de las habilidades para la vida, viéndose así como una pérdida de capital humano invaluable para la sociedad.
Lalecturaconsisteenidentificarvisualmentediferentessímbolos,asícomolaasociación de los mismos con las palabras, pero no es solo eso, la lectura existe para poder comprender cierto mensaje o dato informativo que se nos brinda textualmente, siendo así que la lectura se convierte en un hábito para entender lo que se lee, por lo tanto se origina un hábito de lectura crítica, una técnica que abre las puertas a no solo diferentes tipos de textos, sino incluso a descubrir ideas que enriquecen el pensamiento, incentivando la imaginación, involucrando procesos cognitivos, que permiteal lectorcrearhabilidades decomprensión lectora,adquiriendo conocimientos y desarrollando la capacidad de análisis y reflexión, incrementando así su aptitud comunicativa con las personas a su alrededor y a su vez una posición y visión diferente del mundo en el que vive. Actualmente enseñar a leer está considerado socialmente como una de las principales habilidades de la escuela, es un proceso que comienza en niños y niñas
aproximadamente desde la edad temprana de 5 a 6 años en la básica primaria, en dónde se continúa fomentando después como lectura crítica, sin embargo en los últimos años el gusto por el hábito de la lectura crítica y las habilidades de comprensión lectora muchas veces no sucede o no se está desarrollando correctamente, y a su vez se ha ido perdiendo en las nuevas generaciones con la llegada de los dispositivos digitales y las estrategias poco innovadoras de las instituciones educativas en conjunto con la falta de dedicación de los padres de familia para fomentar e incentivar a los jóvenes este hábito.
Eventualmente, la comprensión lectora es la habilidad de entender de forma asertiva lo que se lee, esto incluye el reconocimiento visual de los símbolos (letras) y la asociación de los mismosconlaspalabras, paraprocederalarelacióndeestasconconceptos previosalmacenados en la memoria, también a su vez el desarrollo de ideas significativas, adquiriendo habilidades de búsqueda de información, trabajando en conjunto con la construcción de significados, disponiendo la información estratégicamente bajo un control cognitivo, de tal manera que los lectores son capaces de construir significado a partir de una variedad de textos. No obstante, en la actualidad, la realidad a la que nos enfrentamos, es que muchos niños y jóvenes carecen o no construyen apropiadamente esta habilidad por los factores mencionados a continuación:
En primer lugar, la “falta de interés” de los jóvenes hacia la lectura crítica es más una desmotivación, que en la mayoría de los casos se debe a que la lectura es impuesta, lo cual sucede en muchos colegios, en donde a los estudiantes se les dice qué libros leer, además de establecer cuándo y en cuánto tiempo, probablemente porque el primer propósito de esa lectura es encontrar información para el desempeño escolar, en consecuencia esto termina aburriéndolos y los lleva cada vez más a alejarse de la lectura, entendiéndose que no leen por decisión propia, sino para responder a una obligación. Las instituciones educativas tienen un rol muy importante, es por eso que enseñar a leer y la formación de hábitos están consideradas como unas de las principales actividades pedagógicas de la escuela, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, si el hábito de la lectura crítica se impone, los estudiantes procederán a asociar el momento de lectura con una obligación y no como un acto motivado por un deseo genuino. Por tal motivo los docentes deberían movilizarse en la creación de estrategias para fomentar momentos y espacios en pro a mejorar el comportamiento lector de los jóvenes, también se debe comprenderqueel gusto porlalecturasólo puedeinculcarsededocenteslectores quecompartan e inspiren su gusto porlalectura con los estudiantes, cabe traer a citar la frase de Cassany (1994) “Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla en parte su pensamiento, así que el tratamiento didáctico que se le dé a la lectura repercutirá en los niños de tal manera que los acercará o alejará para siempre de los libros”. El hábito de lectura crítica está vinculado directamente con el desempeño académico en un niño, es decir; para que exista un buen desempeño escolar, no olvidemos que estudiar es un acto de pensamiento y no solo de ejercicios, esto no quiere decir que los ejercicios no sean necesarios, pero lo fundamental está en aprender a pensar y esto no es fácil sin tener adquirido el hábito por la lectura, los maestros deberían entender que no hay un solo tipo de lectura ni una sola manera de leer y las actividades creadas para el fomento de este hábito lector deberían ser desarrolladas con el objetivo de que el estudiante se sienta cómodo y en paz en el ambiente de lectura, entendiendo que todos actuamos y pensamos de forma diferente, es necesario dejar que ellos puedan tomar la decisión de leer lo que realmente les interese de acuerdo a sus gustos, desde ahí poco a poco generarán un gusto adquirido por la lectura en el cuál por motivación propia volverían a hacerlo y en el mejor de los casos, incluso esto llevaría a que entre ellos mismos comiencen a recomendarse y
llegar compartir diferentes tipos de libros con sus compañeros, durante ese proceso, en el cual son libres de elegir lo que desean leer dejando volar su imaginación y entrando en nuevos mundos a través de la lectura, al mismo tiempo esta actividad les permitirá mejorar su lenguaje, desarrollar mayor capacidad de concentración y un buen almacenamiento de datos en la memoria, asimismo estimular fácilmente su imaginación y varias funciones cerebrales, es decir, los jóvenes podrán comprender mejor los argumentos y por lo tanto serán capaces de ejecutar investigaciones de manera autónoma, en donde el estudiante recolectará de manera efectiva información nueva, que en conjunto a sus conocimientos previos logrará elaborar una interpretación adecuada de esta y en el mejor de los escenarios alcanzará a reflexionar sobre su contenido y finalmente llegar a la comprensión lectora, lo cual definitivamente servirá como un impulsor en su proceso de aprendizaje en la escuela ya que según el ‘Estudio Internacional de Progreso de Comprensión Lectora’, afirma que los estudiantes lectores son exitosos académicamente y no solo en lenguaje, sino también en matemáticas, ciencias naturales y sociales, y demás áreas.
En segundo lugar, también existe una idea negativa respecto a los jóvenes, se cree que no leen por el simple hecho de no tener libros en las manos, ya que se considera que la presencia en la actualidad de los distintos dispositivos electrónicos, como un foco de distracciones entre los jóvenes dentro del entorno en el que se desenvuelven diariamente, lo cual los llega a alejar cada vez más del hábito de lectura crítica y se suele culpar a los dispositivos electrónicos de esto, por lo tanto dicen que dejar que los jóvenes lo usen es perjudicial para el desarrollo de su habilidad en la lectura crítica. Los libros de papel son parte de la historia de la humanidad, los primeros salieron de imprenta en el siglo XV y es que el libro en papel nos remite seguramente a nuestro primer contacto con la lectura, in embargo, los dispositivos móviles y el acceso a internet son grandes herramientas para la comunicación principalmente, pero si se les da el uso adecuado pueden llegar a ser de mucha ayuda, existen muchas ventajas al leer un libro digital desde un medio electrónico, ya sea un celular o una Tablet, el acceso a internet permite a los jóvenes que no tienen las posibilidad de comprar un libro, o de tener una biblioteca cerca en su barrio, encontrar gran variedad de libros digitales, al navegar en internet se descubre una gran diversidad de propósitos de lectura, desde el investigativo e informativo, es decir, la búsqueda que relaciona la lectura con el estudio, hasta el entretenimiento (leer para divertirse), la actualización (obtener más información sobre un determinado tema) y además el fácil acceso a la lectura de periódicos y revistas especializadas que no serían fáciles de conseguir en cualquier tienda, yaseaqueel accesoatodo detipodeinformación seusepara entretenerseopararesolver trabajos escolares o simplemente por satisfacer su curiosidad o interés en cierto tema o temas. Según la directora de la Biblioteca Nacional Consuelo Gaitán (2016) “La literatura amplía la capacidad de interpretar el mundo, muestra diferentes perspectivas, formas de vida y de pensar que no necesariamente conocemos, culturas maravillosas. Además, despierta criterio para no tragar entero. Son herramientas fundamentales para la ciudadanía” por lo tanto independientemente de si es un libro de papel o un libro digital, si el objetivo es formar y desarrollar un buen hábito de la lectura crítica en los jóvenes, los dos son excelentes opciones, entendiendo que cada uno tiene sus ventajas y desventajas, no tiene que estar peleado un recurso con el otro, al final pueden escoger el que más se les facilite y guste, lo importante es leer.
No obstante, el entorno en que se desenvuelven diariamente también afecta a los niños y jóvenes en el desarrollo de una cultura de lectura, en la actualidad los padres viven sobrecargados de preocupaciones y trabajo, lo que provoca que no le dediquen el tiempo a
interactuar con sus hijos y menos a fomentar buenos hábitos, entre ellos el de la lectura, piensan que las instituciones educativas son responsables de ello, por consiguiente en sus casas no continúan desarrollando sus habilidades lectoras. Para lograr construir adecuadamente el hábito de la lectura crítica en los niños y jóvenes debe existir complicidad familia escuela, en donde las escuelas brinden las guías a los niños y oriente a los padres a cómo en sus casas pueden ayudar a reforzar el hábito de lectura, acompañando a los niños a leer en algún lugar tranquilo, puede ser un parque, una biblioteca o por ejemplo, la tradición de leer un cuento en voz alta antes de dormir es una práctica que no debería perder. Por consiguiente si los padres realmente se concientizan sobre la importancia de este hábito y sobre todos los beneficios cognitivos y las habilidades de aprendizaje que ayudarán a un mejor rendimiento académico para sus hijos, además de inculcar en ellos un hábito que les ayudará a ser personas críticas, analíticas y reflexivas de su entorno y de su presente, primero no deben cometer el error de obligarlos a leer y segundo, deben ser el ejemplo; si desde pequeño el niño o niña observa que sus padres leen frecuentemente y que, además, disfrutan de esta actividad, es muy probable que imiten esa práctica.
La importancia de crear un hábito de lectura en los niños y adolescentes es significativa a gran escala en la sociedad, ya que esta actividad les permite mejorar su lenguaje, desarrollar mayorcapacidaddeconcentración yun buen almacenamiento dedatos enlamemoria,asimismo estimular fácilmente su imaginación y varias funciones cerebrales, es decir, los jóvenes podrán comprender mejor los argumentos y por lo tanto serán capaces de ejecutar investigaciones de manera autónoma, en donde el estudiante recolecta de manera efectiva información nueva, que en conjunto a sus conocimientos previos logrará elaborar una interpretación adecuada de esta y en el mejor de los casos alcanzará a reflexionar sobre su contenido y finalmente llegar a la comprensión lectora. Para lograr el hábito de lectura crítica, se debe primero promover diversas actividades de lectura a los adolescentes en los colegios, al mismo tiempo que en sus hogares, pero esto cada día es más complicado ya que por el uso inadecuado que les dan los jóvenes a los medios tecnológicos, se distraen con videojuegos, series, películas, redes sociales, etc. Lo cual provoca que dediquen más de su tiempo a un dispositivo electrónico antes que a un libro, asimismo está demostrado que la falta de hábito de lectura crítica en un estudiante puede influir significativamente en su rendimiento académico, ya que al no tener un buen hábito de lectura, se ve afectado al tener un vocabulario escaso, dificultades para la comprensión y el análisis de datos como también la poca aptitud para entender la explicación de un terminado tema en clase y en consecuencia el estudiante termina demostrando falta de interés en las investigaciones escolares. Debemos buscar una manera en la que se pueda incentivar a los estudiantes a adquirir por sí mismos la cultura de la lectura a través de diferentes actividades, teniendo en cuenta y entendiendo que no todos tienen la misma forma y velocidad de aprendizaje, por lo tanto se utilizarían espacios y ambientes adecuados para fomentar la lectura, en donde el estudiante se sienta a gusto desarrollando dicha actividad y así logre asociar la lectura como un momento en el quetambiénpuede calmarsu estrés yansiedady al mismo tiempo puedan desarrollarel hábito de la lectura, además será capaz de lograr una mejor comprensión, análisis, y reflexiones de los textos que lea de forma asertiva, estimulando su imaginación y teniendo un buen desempeño en clase. El enriquecimiento de su vocabulario será una de las grandes ventajas que adquirirá, ya que mejorarán significativamente sus habilidades investigativas, asimismo podrán entender diferentes temas y conceptos que les sean explicados en clase, esto aumentará el rendimiento de
los estudiantes, por lo tanto serán capaces de explicar y exponer sus pensamientos, comunicándose asertivamente con las personas a su alrededor.
En conclusión, la lectura es un hábito que puede mejorar las condiciones sociales y humanas de cualquier lector, principalmente a los niños y jóvenes ya que el leer ejercita varias funciones de nuestro cerebro y memoria, actualmente estamos en una época tecnológica, donde en los dispositivos móviles son increíbles herramientas si se usan de forma adecuada por los jóvenes, estos tendrán un mundo de posibilidades. Si se logra fomentar el hábito de la lectura en los estudiantes, esto los motivará a investigar y aprender datos por su cuenta, lo cual grandemente mejorará su rendimiento académico, igualmente en el futuro serán adultos con mayor creatividad y flexibilidad en su pensamiento, siendo críticos de lo que los rodea, que podrán desempeñarse en diferentes campos, construyendo con facilidad nuevos conocimientos para la sociedad. Definitivamente hay que leer, porque leer otorga libertad, poder de pensamiento y finalmente simplemente porque leer es bueno.
Referencias Bibliográficas
Redacción de El País (01 de diciembre 2013). Expertos analizan por qué estudiantes en Colombia no tienen hábitos de lectura. El País. https://www.elpais.com.co/cali/expertos analizan por que estudiantes en colombia no tienen habitos de lectura.html
Editorial Etecé (01 de Octubre 2020). Re: Lectura. https://concepto.de/lectura/
Germán Cuevas Cruz (2022). Re: La lectura a través del tiempo. [Archivo general del estado de Oaxaca]. https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la escritura a traves del tiempo/
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2016). PIRLS 2016 Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora Informe Español. [Archivo PDF] https://fracasoacademico.files.wordpress.com/2017/12/pirls-2016-informe-nacional.pdf
Soledad Cáceres (2018). Re: ¿Cuáles son las Causas y Consecuencias de la Baja Comprensión Lectora? Lenguaje y Comunicación. https://seccionunmsm.wixsite.com/ries24/post/cu%C3%A1les son las causas y consecuencias de la baja comprensi%C3%B3n lectora
Germán Rey (2006). Para leer un país. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article 122248.html
Simón Granja Matías (19 de octubre 2020). En Colombia, los niños leen más que los adultos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/habitos de lectura de los ninos en colombia 150516
Salma Jael Hernández Camargo (09 de noviembre 2021). ¿Libros de papel o digitales? Te contamos las ventajas y desventajas de ambos formatos. Milenio. https://www.milenio.com/cultura/libros papel digitales contamos ventajas desventajas
Ministerio de Educación Nacional (20 de septiembre 2016). Ministra de Educación lanzó campaña para que los colombianos se enamoren más de la lectura.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/357653:Ministra de Educacion lanzo campana para que los colombianos se enamoren mas de la lectura
Claudia P. Valencia y Denisse A. Osorio (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo. [Archivo PDF]
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR. pdf
Liliana Coromoto Urraya Blanco
Licenciatura en Matemáticas y Computación
Código: 0360504
Lilianacoromotoubfps.edu.co
Vine al mundo por el año 1.979, un día viernes 11 de agosto, en el portón de la frontera, mi bello Municipio de San José de Cúcuta. Soy la tercera de 10 hermanos Cursé mis estudios primarios en la Escuela Urbana de Niñas #5 Cristo Rey y adquirí mis bases como docente en la Escuela Normal Nacional María Auxiliadora, obteniendo el título de bachiller pedagógico en el año 1.996, todo en el municipio de mi nacimiento. Ingresé a la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta, a la Facultad de Educación, Artes y Humanidades, programa Licenciatura en Matemáticas y Computación en el año 1.997. A partir de este año ejercí como docenteen diferentesestablecimientos educativos, cadaunomásexigentequeel anterior, siendo consecuente con la formación superior que venía adquiriendo, pasando desde enseñar a grupos de niños en edad preescolar, primaria, secundaria en todas las áreas y culminando esta experiencia ejerciendo el quehacer docente solo en el área de matemáticas. Durante los años 2.001 al 2.003, alternando mi profesión con la práctica de la danza como parte de las actividades que me apasionan. En el año 2.003 perdí a mi madre, pilar de mi familia y consecuencia de ello abandoné mi carrera, cursando el último semestre de esta. A pesar de ello y gracias a la experiencia ganada pude explorar otros campos como el trabajo en formación de grupos de participación ciudadana, liderazgo comunal y comunitario, construcción de proyectos de inversión, accediendo a formación con agencias de cooperación internacional como GIZ y entidades nacionales como el DNP. Esta experiencia me llevó a laborar actualmente en la Alcaldía del Municipio de San José de Cúcuta como Líder del equipo de Banco de Proyectos en el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, intentando aportar un granito de arena para el desarrollo del Municipio. Hoy en día lucho por enseñarle a mis dos hijos a aprovechar las oportunidades que la vida te ofrece, procurando ser mejor que el día anterior y apoyando la idea de construir una sociedad participativa e incluyente.
39.
El quehacer docente y su incidencia en la planificación regional.
Adoptar la construcción de proyectos de vida como eje integrador del componente curricular y acción transversal en el proceso educativo, fomenta la participación activa del individuo en la evolución integral de su comunidad con visión de desarrollo regional. Proponer un modelo pedagógico innovador, motivador e integrador, que fomente el crecimiento del ser humano en todas sus dimensiones, adaptado a la demanda de la toma de decisiones y ejecución de acciones consientes en la transformación de nuestros entornos resulta en un reto constante para los docentes, los cuales estamos obligados a proponer herramientas metodológicas propicias para el fomento de análisis permanente, adopción de posturas y emisión de conceptos constructivos por parte de los integrantes de una comunidad, quienes finalmente son responsables de la herencia territorial de las futuras generaciones. Por lo anterior, el presente
ensayo pretende invitar a mis compañeros docentes a llevar a cabo un ejercicio pedagógico acorde con las necesidades de nuestros educandos, propendiendo por su desarrollo atado al desarrollo de la comunidad en el que habitan.
El hombre y su dimensión social
Según el filósofo Aristóteles (384 322, a. de C.) "El hombre es un ser social por naturaleza", lo que significa que la dimensión social del ser humano es inherente a su existencia, por lo que siempre permanecerá la necesidad de convivir con los “otros” para alcanzar la sobrevivencia; sin embargo, la individualidad del hombre imprime un sello personal en su desarrollo, sus habilidades y destrezas que hacen parte de su ser como individuo, pueden establecer en algún momento cómo asimilar el alcance efectivo de su dimensión social.
Reconocernos como entes sociales con características individuales, puede facilitar el desarrollo integral de las competencias necesarias para participar activamente en el crecimiento de las comunidades, ejerciendo liderazgos proactivos y beneficiosos que conlleven a destacar ciertos talentos que aportan al desarrollo de la sociedad.
Incidir de manera positiva en nuestros entornos implica llevar a cabo un proceso de sociabilización que permita que el hombre se relacione con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad, pero este proceso solo es posible a través del cúmulo de experiencias que se adquieren a lo largo de los años, derivadas de la convivencia en familia y en comunidad. Siendo la familia y la comunidad educativa el nicho generador de las experiencias más significativas que vive el ser humano en los primeros años de su vida, este proceso implica abarcar todas sus dimensiones garantizando un proceso integral que conlleve a una participación efectiva del individuo en el desarrollo de la sociedad, considerando que la toma de decisiones personales genera un impacto social en la misma, por lo anterior, es un compromiso del individuo como ser social, identificar aquellas experiencias que contribuyen a su desarrollo individual, asumiendo su rol como transformador de su entorno de manera crítica y positiva.
El proceso educativo como generador de cambio
Proyectarse como agente generador de cambios positivos, es producto de un desarrollo integral atado a un proceso educativo eficiente, pensar en el futuro como el mundo ideal que dejamos como herencia a las generaciones venideras, obliga al educando a plantear proyectos de vida con visión global, que en articulación con diferentes actores, posibiliten ambientes más sanos para el desarrollo de ciudadanos, conscientes de su responsabilidad frente al crecimiento no en número pero si en empatía con la humanidad.
De acuerdo a lo anterior, el proceso educativo, debe ser agente generador de experiencias racionales que faciliten la integración del individuo con su entorno, y más aún, teniendo en cuenta la responsabilidad que recae sobre los diferentes actores que intervienen en la formación del hombre como ente social, es necesario evaluar el rol que cumple el docente en el aula y en los diferentes escenarios que contribuyen a la constitución de una sociedad incluyente, conformada por individuos capaces, competentes y con habilidades y destrezas propias de quién entiende la importancia de aportar cada día al crecimiento progresivo de la misma; alcanzar esta meta, propone establecer acciones innovadoras en el aula de clase, analizando las bases de soportan nuestro sistema educativo, incorporando al quehacer docente la orientación en la construcción de proyectos de vida en los educandos.
El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un caminoparaalcanzarmetas”(Arboccó, 2014).Esdecir,laplanificación oplaneación hace parte de la previsión de posibles experiencias futuras que enriquezcan la formación del individuo y que le permitan trazar un camino exitoso durante su existencia.
Según D´Angelo, 2003, en su artículo Proyecto de vida y desarrollo integral humano, “cuando nos referimos a los Proyectos de vida autorrealizadores, estamos ubicando al individuo en el contexto de sus relaciones sociales cotidianas como entes transformadores”, el pensar a diario en el mañana, fomentando una mejora en la calidad de vida individual y social, exige adoptar una postura autocorrectiva, lo cual debería ser una actividad cotidiana, inherente al desarrollo del ser humano.
Según el Ministerio de Educación Nacional MEN el currículo articula, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que aportan a la formación integral y la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local; de acuerdo a esta definición, el papel orientador del docente, debe proponerse como el camino hacia la integralidad de la formación con enfoque de desarrollo regional, un enfoque previsto desde la misma experiencia en el aula, donde se promueven actividades propias para la construcción de un proyecto de vida que facilite la adopción de posturas propias de un individuo identificado con su comunidad.
De las insistentes afirmaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, (Ciret UNESCO 1997, 2000, UNESCO 1979, 1998a, 1998b) en las últimas dos décadas, resaltamos la invitación a no seguir parcelando el saber; es necesario aplicar un enfoque transdisciplinario, se requiere rehacer los Planes de Estudio y utilizar el diálogo como método.
El proceso educativo exige el análisis del método con fines de desarrollar en el individuo habilidades para la vida, definidas por WHO (1997, p.1) como las habilidades para un comportamiento positivo y de adaptación, permitiendo lidiar con los retos de todos los días. Dichas habilidades se traducen en la toma de decisiones, la resolución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, la comunicación efectiva, las habilidades para las relaciones interpersonales,laempatía,elmanejodelasemociones,ydelestrésylaauto consciencia;pensar en las habilidades para la vida como parte de la generación de proyectos de vida consistentes con el medio en el que se desarrolla el individuo, garantiza la articulación del éxito del ser humano y su incidencia en el entorno.
El desarrollo regional, consecuencia de la articulación de proyectos de vida
El desarrollo territorial implica la identificación de iniciativas colectivas y la articulación de los diferentes actores que la componen; cuando el individuo participa de un proceso educativo eficiente, es capaz de integrarse a ese desarrollo proponiendo alternativas de solución efectivas a problemáticas que afectan a su comunidad, participando de manera proactiva, dando a conocer juicios de valor sin desestimar las sugerencia de sus aliados en la tarea que es común a todos: el crecimiento productivo, ambiental y social de la región.
Entendiendo el proceso educativo como la integración de componentes curriculares, administrativos y comunitarios, donde el sujeto en formación requiere participar en espacios que demuestren planificación consiente con proyección de gran impacto, es deber del docente quien lidera este proceso, proponer herramientas sólidas de índole pedagógico, metodológico y didáctico que faciliten la apropiación no solo de conocimientos sino de experiencias, en aras de promover el intercambio de saberes que fortalezcan el desarrollo del individuo. Con el docente como guía y orientador del desarrollo de las potencialidades del estudiante, se requiere adoptar
una postura crítica frente a las acciones que se proponen en el ejercicio de la docencia, ya que dichas acciones deben propender por el goce efectivo del proceso por parte de los educandos y además por la transformación en los diferentes sectores del territorio.
El Instituto Normal Superior Católico "Sedes Sapientiae" (INSCSS) de Cuba, llevó a cabo una investigación pretendiendo demostrar los alcances y límites del proyecto de vida como recurso de aprendizaje, de donde se concluyó que el proyecto de vida resulta ser un recurso educativo que contribuye a la formación del estudiante con propósitos definidos que orientan su propia educación, conformado por elementos significativos como la visión, que es lo que se desea hacer en la vida, los objetivos, como propósitos para alcanzar la misión y las actividades, que son las tareas a realizar para alcanzar los objetivos. Entender la articulación de estos elementos transforman al proyecto de vida en una estrategia de aprendizaje. Por otra parte, Mayet Wilson (2011) en una publicación denominada Trabajo Educativo y Proyecto de Vida: Una Relación Necesaria, manifiesta que existe una necesaria relación entre trabajo educativo y proyecto de vida, facilitando el autoperfeccionamiento de la personalidad y de la manera de actuar profesional de los estudiantes.
En Colombia en la Universidad de Ibagué cuyo lema es “comprometidos con el desarrollo regional”, creó en 2011 el Semestre Paz y Región, constituyéndose como un requisito de grado para todos los alumnos, en cual consiste en integrar equipos de estudiantes de último semestre de distintas profesiones, quienes durante un semestre académico e trasladan a los municipios del Tolima, para participar en la formulación y desarrollo de proyectos con la participación de actores locales y se articulan al plan de desarrollo municipal, promoviendo espacios reales que permiten contribuir en la transformación del entorno, articulando el cumplimiento de las funciones tradicionales de la Universidad con la solución de problemas específicos de la comunidad. De esta propuesta, se destaca que alrededor de 100 estudiantes por año, en el Tolima, construyen cerca de 300 proyectos de desarrollo local con la participación de las comunidades y los estudiantes, a través del programa Paz y Región el cual se realiza de manera gratuita. Además de estas cifras, es importante mencionar la oportunidad que generó el programa de articular a la Universidad con la Alcaldía Municipal, hospitales, instituciones educativas, emisoras comunitarias, juntas de acción comunal, asociaciones productivas y microempresas rurales, debido al papel tan importante que juegan estos actores en la transformación de la realidad local.
El quehacer docente y la transformación regional
Siendo el aula, el espacio propicio para fomentar el desarrollo autocrítico del ser humano, este debería proponerse como escenario de análisis de realidades y entornos, que generen diagnósticos de las problemáticas más sentidas de nuestras comunidades, y la medición del impacto negativo que producen en la población que la habita en términos de focalización y territorialización, con posibilidades de plantear alternativas de solución, siendo conscientes de nuestras limitaciones y fortalezas y conociendo las rutas y caminos trazados para el desarrollo regional, articulando claramente los proyectos de vida individuales construidos por personas responsables de las decisiones que toman; esta visión del aula solo es posible asumiendo esto como una tarea impuesta desde el mismo quehacer docente y el establecimiento de currículos más acordes a las necesidades de nuestros territorios.
Es así, como la práctica de la docencia, se propone como el medio para transformar las realidades de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes, intentando visionar nuestra comunidadcomoel conjuntodeactoresqueinteractúanenespaciosdemanerapositivaeinciden
en un desarrollo regional de gran impacto, promoviendo el ejercicio de liderazgos ciudadanos como parte del éxito de la puesta en marcha de esta estrategia educativa.
Referencias bibliográficas
Díaz, I, Narváez, I & Amaya, T (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. [archivo PDF], Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v11n1/2389 9417 ridi 11 01 113.pdf
D´Angelo, O (2003). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. CD Caudales. [archivo PDF], Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf
García, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios pedagógicos, 43 (3), 153-173. doi: http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07052017000300009.
Lanfranco, M (2013, agosto). La teoría sobre la naturaleza del hombre y la sociedad en el pensamiento deRobertOwencomo basedel socialismobritánico(1813 1816)[archivo PDF], Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n50/n50a10.pdf
Porfidio, C & Portugal, P (2009). Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje, Revista de Psicología n.5 La Paz, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223 30322009000100003
Reyes, J (2021). 10 años de Paz y Región, El Nuevo Diaz el periódico de los tolimenses, http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/jaime eduardo reyes/477572 10 anos de paz y region
Sandoval, C (2014) Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina, Naciones Unidas, [archivo PDF], Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36967/1/S201436_es.pdf
(2022). Normas Técnicas Curriculares. Artículo de Altablero MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article 87801.html