16 minute read

16. Aspectos motivacionales y educativos que afectan el rendimiento estudiantil

María Rocío Del Mar Soto Delgado

Licenciatura en matemáticas Código: 1360044 mariarociodelmarsd@ufps.edu.co

Advertisement

Nací en Norte de Santander Cúcuta, el 08 de septiembre de 1994. Hija de la señora Mary Soto Delgado y del señor Rodolfo Lombo Rubio y agradecida con Dios porque aparte de tener padres biológicos también tengo unos adoptivos (Socorro, Fermín, Guillermo y Alfonso Soto Godoy) que se encargaron de mi crianza y formación. Terminé mis estudios como bachiller técnico, egresada de uno de los mejores colegios de la ciudad de Cúcuta como lo es el Instituto Técnico Nacional de Comercio en el año 2011, orgullosamente Instenalquista. Madre de dos bellas niñas (Luna Lucía Del Mar Quintana Soto y Yeimi Alexandra Quintana) y de un hermoso niño (Dominic Santiago Quintana Soto); de los cuales dos son biológicos y la niña mayor es mi hija adoptiva. Felizmente convivo en unión libre con el papá de míos hijos (Hernando Quintana Peña). Decidí estudiar licenciatura en matemáticas gracias al amor que siento por ellas. En el año 2016 empecé mi primer año de experiencia como docente y desde ese año gracias a DIOS no he dejado de trabajar, amo mi profesión, amo enseñar y todos los días me esfuerzo para que mis estudiantes sean íntegros.

16. Aspectos motivacionales y educativos que afectan el rendimiento estudiantil

Este ensayo se plantea indagar acerca de los diversos factores que permiten o alejan la motivación y el aprendizaje en los estudiantes, mediante el análisis en primer momento de cómo se percibe la educación en Colombia desde la perspectiva de Montessori, como ha evolucionado la pedagogía y dar cuenta hacía donde se está enfocando la comunidad educativa en la cual se desenvuelve el niño y cuál es el contexto que lo envuelve fuera de las aulas. Para luego plantear en segundo momento que puede generar motivación que permita mejorar los conocimientos y las demás competencias educativas en cada estudiante, más específicamente en el área de nuestro estudio, las matemáticas, con el propósito de conocer y poder concluir cuales son las herramientas que conllevan a un mejor rendimiento estudiantil y cómo podemos mejorar la educación desde una perspectiva más crítica, un nuevo enfoque pedagógico.

Como primer momento se hablara de la educación en Colombia, esta se define como un proceso constante y permanente de formación en área personal, social y cultural, en donde se educa al alumno en deberes y derechos reconociendo a la educación como uno de ellos, esta ha ido evolucionado a lo largo del tiempo a medida que surgían mayores necesidades sociales, se inició en una educación tradicional donde el principal objetivo era adquirir la mayor cantidad de conocimientos posibles sin darle importancia a contexto o las propias capacidades de la persona, después surgió el enfoque constructivista de la pedagogía que proponía innovación y trasformación social, en donde educar implicaba el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes junto con la

creación de ambientes propicios para el desarrollo integral, esta visión nos lleva a debatir hasta qué punto ha evolucionado en Colombia la pedagogía y si esta va más ligada a la educación tradicional o constructivista.

En este orden de ideas, es necesaria una contextualización del constructivismo en el país, en 1975 surgió el programa Escuela Nueva como un modelo que hiciera frente a las necesidades y problemáticas de la educación en población rural, más adelante se propuso la evolución del programa para integrarlo a nivel nacional, en sus inicios fue diseñado para escuelas con enseñanza multigrado y se basó en los principios del aprendizaje activo, el cual descrito desde la teoría de Montessori el niño es el centro de la educación y por tanto, debe tener un ambiente adaptado a su aprendizaje, el cual permitirá liberar todo su potencial, permitiendo visualizar a la escuela como el espacio en donde la inteligencia y parte psíquica del infante se desarrolla por medio del material pedagógico, analítico y didáctico que da paso al autoaprendizaje (Romero,2012).

Desde esta perspectiva, se puede afirmar que en Colombia se propuso la implementación de la pedagogía científica de Montessori y se aplicó en ciertos entornos, sin embargo actualmente no se hace uso del todo de esta pedagogía puesto que un ambiente preparado para el aprendizaje requiere de utensilios, herramientas, material didáctico y entornos de esparcimiento los cuales no se encuentran en todas las instituciones educativas a causa de los recursos limitados que ofrece el estado y políticas públicas, en especial en los entornos más vulnerables como zonas de conflicto armado, de pobreza y aquellos territorios olvidados por el estado.

La pedagogía científica de Montessori es una alternativa de cambio en la educación y en la formación de niños y jóvenes, el maestro debe asumir su papel como un educador que reconoce las características individuales de cada alumno y programa su metodología direccionada a ser la más conveniente para las necesidades del niño, en Colombia el modelo Montessori es viable en el sentido de que los educadores asuman su rol en el aprendizaje, así pues, se preparen en habilidades como observación objetiva, diagnóstico de necesidades y seguimiento a las características estudiadas de los niños que permita la sistematización de la información y creación de ambientes que fomenten la libertad de aprendizaje.

Por otra parte, se ha visualizado a la educación como un proceso netamente de instituciones educativas dejando de lado ambientes como el hogar y la sociedad, los cuales también son entornos de aprendizaje, el modelo Montessori también tiene su aplicación en casa en donde los padres o cuidadores se reconocen como educadores y le brindan al niño el espacio para explorar su entorno, un entorno caracterizado por ser seguro y brindarle las herramientas tanto físicas como afectivas que le permitan un desarrollo saludable (Romero,2012).A partir de esto, se puede señalar la importancia de la primera educación que recibe el ser humano, la cual proviene del entorno familiar, es un reto grande en la pedagogía y la psicología el concientizar a los padres o cuidadores referente a la enseñanza en casa y de la crianza en valores, hábitos y protección.

De igual forma, según Romero (2012) menciona que desde la pedagogía científica de Montessori se describía a la escuela como “un espacio social muy importante para prevenir y/o curar enfermedades, normalizar a los niños, estudiar las principales características de su personalidad y transformar la sociedad” (p.67). En relación a esto, se puede señalar como la escuela no es netamente un lugar de adquisición de conocimientos, es el entorno de desarrollo cognitivo, físico y psicosocial del niño , un entorno seguro que fomente estilos de vida saludable y una visión de creación y aporte

a la sociedad, en Colombia muchas personas de sectores vulnerables no cuentan con la posibilidad de crecer y desarrollarse en un ambiente seguro debido a la pobreza, corrupción, olvido, violencia y demás problemáticas sociales que han conllevado a que la desigualdad social persista y a que aquel derecho que debe ser gratuito y obligatorio para todos solo sea posible para algunos, es por tanto que los educadores deben reconocerse como agentes de cambio frente a un país que no brinda las mismas oportunidades para todos. Si bien la posibilidad de acceso a educación es limitada en poblaciones atormentadas por las problemáticas sociales, los educadores serán aquellos con el deber de trasformar tanto a la educación como a los niños y jóvenes en pro de generar espacios de libertad, de respeto, de escucha, de exploración y de aprendizaje dando paso a personas con mejor calidad de vida y bienestar.

Por ello, en ocasiones el maestro se vuelve aprendiz y el aprendiz un maestro, porque al momento de dejarnos instruir por alguien o al dejarnos instruir en algún tema, es una nueva experiencia que hemos adquirido, al igual que una lectura del mundo que quedara grabada en nuestro entendimiento llevándonos a una mejor comprensión de nuestra realidad. Si se toma como referencia esa relación de maestro-aprendiz que es afectada por el tedio del aula de clase y los temas que se proponen aprender en poco tiempo, transforman esta relación en algo perjudicial para ambas partes. Terminando en un conflicto personal como académico que acabara en un desentendimiento de lo que es aprender en el estudiante y lo que es enseñar en el maestro.

Confundiendo entre lo que es la doxa (opinión) con la episteme (conocimiento) pretendiendo que se aprenda por el hecho de memorizar, de pasar una materia, por cumplir con unas notas, sin tenerse en cuenta el verdadero potencial que tendría el estudiante, volviéndose un problema bastante grave en la educación de hoy, que lleva a perder esa necesidad que Montessori pone como uno de sus puntos principales, que es la perdida tanto en estudiante como en maestro de esa afinidad de enseñar-aprender o aprender-enseñar, que es muy fundamental para que suceda el aprendizaje y se siga el camino que debe recorrer quien desee alguna vez volverse educador.

En segundo momento se analizará el significado amplio de la interiorización de los procesos de aprendizaje relacionados con los conocimientos y procesos matemáticos. En particular, el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes, es de vital importancia puesto que les permite la implementación de dicho saber en la resolución de problemas, en la solución rápida de cualquier inquietud lógica y en el fortalecimiento del carácter individual, no solo en el contexto académico sino también en todos los ámbitos de la cotidianidad en los que se requieran. Lo anterior, es sustentado por Moreno (2019), quien afirma que, en Colombia, el desarrollo de estas competencias matemáticas empieza a fortalecerse en la básica primaria y continúa su profundización en la básica secundaria.

También, es básica la construcción e implementación de estrategias metodológicas, técnicas o teorías lúdicas por medio de las cuales se enseñen las distintas competencias. De acuerdo con Guerrero (2020), una de las problemáticas que se deben tener en cuenta por el educador a la hora de diseñar las estrategias que le permitirán enseñar de forma idónea las distintas competencias, es el gusto o el rechazo que puedan manifestar los estudiantes respecto a las asignaturas, sobre todo en el área de las matemáticas. Según el autor, una de las propuestas que se están implementado para responder a lo anterior, está relacionada con transitar o mudar, de las estrategias, actividades o metodologías tradicionales que se enfocan en el aprendizaje por memorización, hacia propuestas que

se centren en el aprendizaje por medios didácticos no repetitivos y enfocadas hacia la resolución de problemas.

Ahora bien, de acuerdo con Solares, et.al (2016), tomando como referencia que las orientaciones metodológicas adoptados por parte del docente o institución para el desarrollo de los contenidos, no son los únicos causales y determinantes de la comprensión y aprendizaje significativo del estudiante; pues, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje de cualquier área, la motivación también va a ejercer cierta influencia para encausar el esfuerzo o el comportamiento del estudiante. Así, este factor puede crear la capacidad en el alumno de aumentar el valor que otorga a su proceso educativo, y con ello su intención de adquirir conocimientos.

En el mismo sentido, Pacheco (2016), concede a la motivación la importante cualidad de promover el aprendizaje dentro de los estudiantes permitiéndoles alcanzar sus metas o logros dado que en espacios académicos esta implica un reconocimiento del valor de los conocimientos adquiridos para el cumplimiento de alguna aspiración; el impulso y convencimiento en que dicho propósito puede ser alcanzado y la ejecución de acciones con esfuerzo que conlleven a lograrlo. Por ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje considera el análisis del proyecto de vida del estudiante y de los factores que determinan la intención de cumplir con este, a fin de tomar como impulso los diversos o factores motivacionales que conlleven a una mejor interiorización de los conocimientos, partiendo de las aspiraciones internas o externas que guían al estudiante.

De esta manera, en el aprendizaje y la enseñanza de la matemática, para Calle, et.al (2020), no sólo deben proponerse los constructos teóricos aplicables a la práctica pedagógica de manera contextualizada, sino que, además, se requiere fomentar estímulos para que los estudiantes desarrollen nuevos procesos de aprendizajes, tomando como pilar sus propias expectativas, metas o intenciones que los lleven a considerar las competencias a adquirir como recursos con sentido para su desarrollo.

Lo anterior, nace de las concepciones teóricas y prácticas que conciben la idea en la que el proceso de aprendizaje depende en gran medida de la metodología, pero también, de los fenómenos inherentes en el estudiante entre los que se destaca la motivación, que ha sido considera como un factor incidente en el ámbito académico, y que es entendida, según Perret (2016), (citado por Llanga, et al. 2019), como lo que mueve e impulsa a una persona a lograr cierto objetivo; y en un sentido personal, la motivación es una mediación, un punto o lugar intermedio entre la personalidad del individuo y la forma de la realización de sus actividades.

Ahora bien, específicamente en el ámbito escolar, Llanga, et al. (2019) señalan que, esta hace referencian al interés o inquietud que se despierta en el educando hacia las variadas competencias de las distintas áreas del conocimiento dentro de los procesos formativos; este tipo de motivación debe ir relacionada directamente a los componentes cognitivos implicados en el aprendizaje y, es en oportunidades el sustento teórico y práctico de los docentes a la hora de desarrollar estrategias o actividades con las cuales pretende dar a conocer o impartir las distintas competencias. También, se estima la importancia de la motivación en las aulas para el desarrollo de conocimientos, de hecho, según el autor, algunos investigadores proponen que los factores motivacionales conllevan a los estudiantes, no solo en el aula sino fuera de ella, a indagar, inquietarse, preguntar y a sentir pasión al acercarse a todo tipo de aprendizaje que le genere conocimientos. En cuanto a la relación Motivación-aprendizaje, de acuerdo con Llanga, et al. (2019),

se hace mención de la motivación extrínseca e intrínseca, haciendo referencia la primera a la motivación por recompensa que proviene del medio externo (comunidad educativa y clima en aula) y que funciona como motor para la realización de objetivos; y la segunda, al acto de realizar actividades que generan satisfacción sin que se reciba ningún tipo de incentivo de ningún medio externo.

Justamente, tal es la incidencia de la motivación en los procesos de aprendizaje que ha sido ampliamente evidenciada por autores como Félix (2015), quien en su tesis de posgrado destaca la influencia de la motivación en el rendimiento académico. De acuerdo con la investigación, realizada en la Universidad Privada de Culiacán (México) a 44 estudiantes pertenecientes al turno semiescolarizado de tipo nocturno bajo un enfoque cuantitativo, se evidenció mediante el test o curva de error por Jakob Nielsen que, la correlación entre la motivación y el rendimiento académico posee relaciones tanto positivas como negativas, la motivación intrínseca posee una relación positiva, la motivación extrínseca posee una relación negativa y la ansiedad facilitadora del rendimiento posee una relación positiva respectivamente ante el rendimiento académico, así: de los 44 estudiantes, un 22% con bajo rendimiento académico mostró en menor medida motivación por aprender, frente a un 78% con alto rendimiento; de igual modo, en un 67% de los estudiantes con alto rendimiento se encontró el factor de motivación extrínseca, frente al otro 33% sin este factor que demostró bajo rendimiento académico.

De igual modo, estudios en Colombia han demostrado la necesaria relación entre factores motivacionales extrínsecos y el rendimiento o aprendizaje académico, tal como lo evidencian Hernández, et al. (2017) en su investigación enfocada a identificar la relación entre familia y escuela como agentes motivacionales externos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dirigida a niños y niñas del nivel de transición de la Institución Educativa San Francisco en Ibagué (Tolima), cuyo método de investigación cualitativa demostró con la pregunta ¿Considera que la falta de integración entre familia-escuela impacta negativamente en el aprendizaje de los niños? A la que un 71% de los encuestados contestó sí, frente a un 29% que respondió negativamente, que existe la necesidad de una interacción constante entre padres de familia y docentes como factor motivacional ya que esto puede influir positiva o negativamente en el aprendizaje de los estudiantes.

Por ello, la implementación de diversos modelos educativos en Colombia ha generado un impacto en la educación de los individuos que lleva al desencanto por el conocimiento y el aprendizaje, si bien las dificultades del país han limitado su progreso los educadores en la actualidad están asumiendo la responsabilidad de brindar entornos educativos que favorezcan al desarrollo integral y al reconocimiento de la toma de decisiones libres, junto con el impacto en el aprendizaje por parte de la familia y la sociedad, el generar entornos adaptados a la necesidad del estudiante no quieren decir netamente contar con los recursos físicos sino también que el pedagogo integre metodologías centradas en potenciar las características individuales. Por esta razón, se comprende la importancia de desarrollar estrategias metodológicas y pedagógicas desde el aula, que fomente o utilicen los factores motivacionales para reforzar el interés y aprendizaje de los estudiantes por las matemáticas y otras áreas educativas importantes, especialmente desde el enfoque que mejore la curiosidad, el aprendizaje autónomo y el amor por la sabiduría, encontrar los espacios en donde se mejoren las falencias en la aplicación de los temas y se dé una evolución conjunta de las materias por enseñar, como producto de una mejoría y aporte del estado hacia los ciudadanos del futuro.

En conclusión, podemos afirmar que todos los contextos sociales, de conflicto, desplazamiento y demás que se han vivido en Colombia, han permitido que la educación sea impartida de manera sesgada, así como los modelos educativos planteados han generado que se muestre el conocimiento como algo obligatorio y tedioso de aprender, generando hastió, desmotivación y molestias, llevando a que los colegios no se perciban de manera agradable, por eso debe tomarse en cuenta a la motivación como un factor fundamental para el buen desempeño de cualquier estudiante a nivel de Colombia, de igual forma las diversas practicas pedagógicas con diversos componentes enfocados en el desarrollo del potencial y de la personalidad, también permitirán el aprendizaje de las matemáticas y de otras áreas de estudio, considerando los aportes de todos los contextos educativos y sociales de cada niño, pues ellos son actores fundamentales, desde la enseñanza y el aprendizaje, así como los maestros son quienes ponen los medios, las estrategias y los conocimientos que le permiten realizar su trabajo a cabalidad y educar a cada ciudadano en valores, conocimiento y persona.

Referencias bibliográficas

Moreno, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la institución educativa pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Revista universidad y Sociedad; vol. 11 n. 1. versión On-line ISSN 2218-3620. Recuperado de: https://acortar.link/PEvhGV Guerrero, J. (2020). 7 consejos y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Blog Docentes al día. Sección Estrategias. Recuperado de: https://acortar.link/Pkxw6U Pacheco, N. (2016). La motivación y las Matemáticas Revista Eco Mat, 7 (1), Pp. 149-158. Recuperado de: https://acortar.link/y0dRgq Solares, D., Solares, A. y Padilla, E. (2016). La Enseñanza de las Matemáticas más allá de los Salones de Clase. Análisis de Actividades Laborales Urbanas. Educación matemática, 28 (1), pp. 6998. Recuperado de: https://acortar.link/EwNuz9 Romero, O. D. J. M. (2012). La pedagogía científica en María Montessori. Revista Hojas y Hablas, (9), 59-67. Félix, A. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de primer año de los alumnos de las carreras de ingeniería en sistemas computacionales, ciencias de la comunicación, administración de empresas y gastronomía de una universidad privada de México. Tesis de grado para optar el título de Maestría en Educación. Instituto Tecnológico de Monterrey. Culiacán-México. Hernández, Y. Sánchez, A. Triana, D. (2017) La motivación como elemento fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas del nivel transición de la Institución Educativa San Francisco. Trabajo de grado para optar el título de especialista en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad del Tolima; Ibagué- Tolima.

This article is from: