11 minute read

34. La importancia de la lectoescritura

Luz Daris Rodríguez Palmera

Licenciatura en Humanidades y Lenguas Castellana Código: 720599 Luzdarisrp@ufps.edu.co

Advertisement

Nací el 22 de abril del año 1987 en el municipio de Barranco de Loba (Bolívar), hija de Marcelina Palmera Mora y Gabriel Rodríguez Polo. Tengo 11 hermanos, madre de tres hijos. Inicié mis estudios de primaria, en la Escuela Rural mixta de La Pacha Bolívar. Terminé el bachillerato en la Institución Educativa Alejandro Duran Díaz de Altos del Rosario, Bolívar, el 2 de diciembre de 1995.

Fui nombrada como docente en la vereda el Mimbre el 2 de enero de 1997. En el año 1999 fui trasladada a la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de La Pacha Bolívar. Luego me gradué de Normalista Superior con Énfasis en Lengua Castellana en la Normal Superior de Mompós, Bolívar, el 30 de diciembre del 2004. Estudié en la Universidad Francisco de Paula Santander en el programa de Licenciatura en Humanidades.

Me caracterizo por ser una persona cariñosa, amable y colaboradora.

34. La importancia de la lectoescritura

los procesos de aprendizajes de la lectura y la escritura son actividades que ejercen los estudiantes para poner en práctica su proceso de aprendizaje. Estos son el resultado de procesos cognitivos, se adquieren para construir nuevas representaciones mentales significativas y funcionales tales como el conocimiento, ya que este es la base para la formación de cada individuo. Mediante este proceso se empieza a construir el desarrollo que deben resolver las escuelas primarias.

Algo fundamental durante este proceso de aprendizaje es que tanto los docentes como los padres de familia deben estar involucrados en el desarrollo estudiantil.

Hay zonas rurales donde se presentan varios atrasos debido a que los estudiante no tienen una buena base de estudio en los primeros años de escolaridad, y al llegar a los grados superiores muestran graves retrasos debido a no aprender a escribir y leer bien, por estas razones hay algunos estudiantes que proceden a la deserción escolar, lo que genera a veces el resentimiento social, ya que tanto la lectura como la escritura son los pilares fundamentales de todo aprendizaje institucional, según otros factores que en este texto no son del caso analizar.

Los estudiantes cuando están en la 1 etapa escolar pueden presentar ciertas irregularidades, y es aquí donde nosotros los docentes debemos de intervenir y buscar estrategias significativas para poder enfrentar cada una de estas situaciones con el fin de mejorar todas estas dificultades.

Normalmente durante este periodo algunos estudiantes pueden presentar ciertos inconvenientes que los desaniman, en estos casos nosotros como docentes debemos estar prestos para que ellos puedan recibir atención inmediata, sin embargo, debemos crear estrategias para garantizar este proceso educativo. La adquisición de la lectura y la escritura tienen alta relevancia ya que permite que el maestro descubra a tiempo la deficiencia que presentan cada uno de estos estudiantes. A partir de estos descubrimientos se contemplará la necesidad de realizar ejercicios que ayuden a promover una mejor calidad educativa, en caso de que estos problemas continúen se procederá a la educación especial o una reeducación, en estos casos los padres deben ser los primeros en intervenir en esta preparación, su participación es fundamental.

Para el estado, este grave problema no es sino la ineficiencia de los agentes y procesos educativo, consecuentemente sus “soluciones” se dirigen a subsanar los efectos (tasa de mortalidad académica e índices de deserción) más que eliminar el conjunto de factores que lo originan.

Los programas escolares y las concepciones en ellos implícitas le atribuyen a esta problemática un principio exclusivamente escolar aduciendo fallas metodológicas y deficiencias de coeficiencia intelectual.

Las condiciones favorables para el aprendizaje de la lectura y la escritura comprenden disposiciones generales que intervienen en todo el comportamiento del estudiante algunas de ellas son:

Buena audición y audición: al respecto se practicará un examen y en caso de deficiencia se determinará el lugar que ocupa el estudiante y se colocará en los primeros lugares para que pueda visualizar mejor lo que está escrito en el tablero.

Buena pronunciación: el maestro debe cuidar su propia pronunciación y mejorar el ritmo de su elocución, controlará y corregirá la pronunciación hacia sus alumnos en todas las circunstancias posibles, si persisten defectos, deberá apoyarse en los padres de familia de los estudiantes. La insuficiencia de una o varias de estas actitudes puede generar dificultades en el aprendizaje de ciertos estudiantes. Es muy importante que el maestro proporcione a sus alumnos las medidas de remediar en lo posible estas dificultades casuales. Los progresos que puede lograr el estudiante y las fuentes de dificultades merecen que diariamente el profesor le preste atención a cada una de estas anomalías.

La enseñanza de la lectura en la educación infantil colombiana estuvo orientada hasta la década de los 70, por una perspectiva que consideraba la percepción como función determinante en el aprendizaje de esa habilidad comunicativa, por lo tanto, enseñar a leer se limitaba a proporcionarle a los estudiantes un conjunto de actividades pendientes a desarrollar la habilidad perceptiva que les permitirá, en el caso de la lectura sonorizar lo escrito. Esto independiente del método elegido para orientar la enseñanza de esta habilidad comunicativa: analítico y sintético.

El lenguaje, además de ser un mecanismo por el cual nos comunicamos e interactuamos, es el medio por el cual se obtiene el conocimiento.

Según Wells, G. (1990), en su modelo sobre el dominio del leguaje escrito, propuso el nivel epistémico, que comprende el dominio de lo escrito como una manera de pensar y usar el lenguaje para desarrollar el pensamiento y el conocimiento. Este nivel integra los tres niveles propuestos en el modelo: el ejecutivo, el funcional, y el instrumental, que corresponde con el dominio del código, leer y escribir para resolver requerimientos y la capacidad para comunicarnos y acceder a informaciones. En el nivel epistémico tanto la lectura como la escritura conducen a dialogar con el pensamiento, de donde surge esta transformado, también afirmo que los procesos de aprendizaje de

la lengua deben comprender experiencias sobre el dominio del lenguaje escrito, tanto en su función comunicativa e instrumental.

Estoy totalmente de acuerdo con esta opinión acerca del dominio del lenguaje escrito ya que esta es una herramienta fundamental para la formación del ser humano, porque cuando nosotros aprendemos a leer y escribir obtenemos un sin número de información, ya que por medio de estos códigos por así decirlo adquirimos muchas capacidades que nos ayudan para poder comunicarnos entre las demás personas.

Para Vygotsky, L. (1985), el lenguaje y el pensamiento se encuentran completamente entretejidos en la vida humana, forman, junto con la atención y la memoria lógica, un sistema de relaciones interfuncionales que caracterizan a la conciencia humana.

Este aporte es muy significativo porque tanto la lectura como la escritura tienen una relación puesto que una está ligada de la otra, por lo tanto, si sabemos leer también tenemos que saber escribir, esto permiten el funcionamiento lógico de nuestra mente, permitiendo que el ser humano afiance aportes que garanticen la convivencia entre las personas.

Olson, R.D (1998), leer y escribir se construyen en verdaderas herramientas intelectuales, que tienen profunda influencia en el individuo en función de las prácticas en las que el interviene y del uso que hace de ellas como instrumentos para pensar y comunicarse.

Cuando Olson habla acerca de la lectura y la escritura como herramienta me llena un poco de satisfacción debido a que estas cumplen funciones prácticamente únicas dado que son el arma fundamental para que tengamos una comunicación entre las personas. También digo que es fundamental, porque cuando nosotros somos capaces de leer y escribir adquirimos fortalezas que nos quedan impregnadas para toda la vida.

Skinner (1957) según su teoría conductista propuso que en los primeros estudios los niños reproducirán todos los sonidos de todos los idiomas y los padres resolverán selectivamente, a través de la atención o aprobación, que corresponderán a la lengua nativo.

Con base a el aporte de Skinner coincido con su aporte puesto a que cunado los niños inician su proceso académico tanto como el docente como el padre de familia tiene una responsabilidad de moldear e instruir a la formación de cada estudiante. La responsabilidad no solo es del docente, sino también del padre de familia, porque para que los estudiantes puedan tener una buena base, la relación entre el docente y el padre de familia debe ser mutua para que él le comente que anomalías está presentando el niño en su proceso educativo, y así entre los dos proporcionen ideas para mejorar y crear estrategias positivas para el niño.

Miras, 2000; olson,1998: la lectura, desde la perspectiva de su uso, cumple una doble función; la comunicativa y la representativa, crear o recrear los objetos de nuestros pensamientos de modo que podemos usar la escritura en función representativa o ideacional. (Rosales y Vázquez) otro de los aspectos que garantizan la función epistémica de la escritura es la posibilidad de separar el producto escrito de su escritor para revisarlo, explorarlo y desarrollarlo. Esto permite la autorregulación, por el escritor, del ritmo de producción debido a que pueden desarrollar las ideas a su propio ritmo, objetivar el texto producido y establecer con él un monologo para reflexionar sobre las ideas, haciendo que la elaboración lingüística se lleve a cabo con mayor conciencia al objetivar el pensamiento, el texto se convierte a su vez en objeto para el pensamiento,

esta doble objetivación origina la característica de recursividad que rige la relación entre el pensamiento y la escritura, `permitiendo la reorganización y reconstrucción de ambos.

Atreves del conocimiento que adquirimos por medio de la escritura el ser humano logra obtener la facultad de conocer las ideas de otras personas, no solo de conocer sino también de dar sus puntos de vistas, porque es cierto que sin la lectura es muy difícil seguir adelante, y estamos prestos a que nos engañen de manera muy fácil, en cambio cundo tenemos impregnadas estas capacidades tenemos la certeza de que nadie nos va a ser creer lo que ellos piensen.

Bereiter (1992) quizás el que tiene mayor impacto en la explicación de la función epistémica de la escritura, debido a que al escribir se produce una transformación del conocimiento a partir de la interacción dialéctica entre el espacio del contenido y el espacio retorico que da como resultado un cambio de dos conocimientos, mayor conciencia a las estrategias y operaciones de composición, en consecuencia, modificación y renovación del pensamiento.

Es tan esencial el proceso de la lectura como lo afirma este señor debido a que mediante este ejercicio (lectura) se logren adquirir un sin número de transformaciones que a medida que pasa el tiempo son útiles y lo bueno es que nos quedan para siempre. (Bajtín, 1998; Swales, 1990), para introducir a los estudiantes a la variedad y la complejidad de los géneros académicos que son propias de las áreas de conocimiento. Estrategia que permitirá a los aprendices experimentar espacios de enumeración efectivas al hacer uso de la escritura para plantear problemas, expresar acuerdos o desacuerdos, explicar un fenómeno, en fin, usar la escritura con fines académicos, sociales, comunitarios o profesionales. Esta explicación permitirá al docente acompañar efectivamente a los estudiantes en tareas esenciales para su formación: lecturas comentadas, foros virtuales de discusión, participar en la defensa de textos académicos y en la estructura de ensayos, de proyectos e informes, actividades específicas de las comunidades.

Hay que tener en cuenta que en la escuela no se va a aprender por obligación, porque a veces pasa de que las personas estudian por obtener algún título, o algo a cambio pues por así decirlo, pero lamentablemente este pensamiento es totalmente erróneo debido a que cundo nosotros hacemos las cosas con amor y estamos dispuestos a llenarnos y a gozarnos de conocimiento, aprendemos grandes cosas que conlleven al cambio de nuestros pensamientos.

En conclusión, hay que tener en cuenta que tanto la lectura como la escritura juegan un papel esencial para que los estudiantes empiecen a formarse, ya que por medio de estos códigos ellos van a iniciar su proceso de aprendizaje.

Para que se produzca este aprendizaje, es necesario en primer lugar, que el estudiante sea capaz de realizar la percepción de los signos gráficos del alfabeto, impreso o escrito a la mano, los estímulos visuales captados por los estudiantes llegan al cerebro y es ahí donde se inicia este proceso, por consiguiente, este permite que pongamos en práctica cada una de estos recursos. Cuando el estudiante es capaz de leer también aprende a relacionar cada una de sus ideas, así mismo aprende a dominar el lenguaje. Cundo los estudiantes aprenden todas estas virtudes, van a ser capaces de tomar sus propias decisiones y algo más importante van a pensar de manera critica, haciendo aportes significativos para la toma de decisiones ante cualquier problemática, una de las invitaciones para todas las personas es que ayudemos a tejer los sueños de nuestros pequeños chiquillos, porque de nosotros depende su futuro y el nuestro, para ello debemos poner en marcha proyectos que ayuden a formar a los estudiantes, para que ellos en un futuro den aportes que ayuden a seguir fomentando cada día más este proyecto.

Bibliografía

Olson, R. D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito.http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf Wells, G. (1990). https://formacion.intef.es/pluginfile.php/154123/mod_imscp/content/1/principales_teoras_en_la_ad quisicin_del_lenguaje.html

This article is from: