12 minute read
17. El aprendizaje de las matemáticas en niños con discapacidad visual
Ludy Yasmin Lizcano Galvis
Licenciatura en Matemáticas Código 1360167 lizcanoludyusb@gmail.com
Advertisement
Nací el 14 de enero de 1999 en el municipio de Arboledas, Norte de Santander, Colombia. Mis padres son: Humberto Lizcano y Agustina Galvis. Soy la menor de nueve hermanos. Realicé la secundaria en el colegio San Juan Bosco de Arboledas. En el año 2016 me gradué de bachiller técnico en sistemas, seguido a ello aspiraba a continuar mis estudios superiores; sin embargo, no estaba segura qué estudiar, tenía la idea de irme por la rama de la medicina, pero por cuestiones económicas no estaba a mi alcance. Finalmente, decidí matricularme en la carrera de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, en la cual continué mis estudios profesionales en el año 2017 y estoy a punto de graduarme. Mi gusto por los números, las situaciones problema y lo relacionado con la matemática es algo que me apasiona y me siento cómoda con ello. En lo que respecta a la enseñanza, me gusta transmitir aquello que aprendo y sé que de cualquier manera puede contribuir al desarrollo de habilidades de los demás, así como también, enriquecer mi perfil personal como profesional.
17. El aprendizaje de las matemáticas en niños con discapacidad visual
La inclusión educativa mejora la calidad de enseñanza y transforma los sistemas educativos. La diversidad de estudiantes con diferentes capacidades en un aula de clase merece una atención especial, en donde se les brinde la oportunidad de desarrollar sus habilidades matemáticas y promover un aprendizaje significativo, la discapacidad visual es una de tantas que podemos ver en aula de clase, pero normalmente en las instituciones educativas no ofrecen atención a este tipo de población, no cuentan con la estructura, el material didáctico y docentes capacitados que orienten y reconozcan a esta población como personas que tienen capacidades y habilidades como los demás estudiantes, pero su forma de aprender es diferente, sin embargo, existen más factores que influyen en el desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes con discapacidad visual. Las instituciones educativas, la familia y el autoconcepto son tres factores relevantes que contribuyen a que el estudiante pueda desarrollar o no diferentes habilidades matemáticas que le permitan ser más independiente, autónomo y relacionarse con la sociedad.
En primer lugar, se abordará el factor de las instituciones educativas, el papel que estas cumplen y cómo forman parte de la formación de los estudiantes con discapacidad visual, de este se derivan tres elementos importantes que son: el PEI, la estructura y los docentes. En la mayor parte de las instituciones educativas, “no existen muchos recursos que puedan ayudar en el aprendizaje de niños con discapacidad visual u otro tipo de discapacidad en el área de matemática” (Ayme, 2015, pág.41). Por ende, esta población normalmente no es aceptada en los colegios para formarse académicamente y si por algún motivo son recibidos en la institución, no se les brinda la educación que requieren para que puedan desarrollar sus habilidades matemáticas, cabe mencionar que las instituciones de educación superior también son participes de la formación de esta minoría, pues
deben facilitar su incorporación al ámbito profesional, pero comúnmente en sus diseños, carteles de aviso o señalizaciones para informar a la población son dirigidos a personas que contamos con el sentido de la vista, lo cual se evidencia que no cuentan con atención a personas con discapacidad visual ni otras discapacidades.
Es importante referirnos al PEI como parte fundamental en la inclusión educativa, pues aporta a que las instituciones educativas sean inclusivas, dado que, “para la atención a estudiantes con discapacidad visual, es necesario reconocer que las instituciones educativas han de atender y conceptualizar la diversidad visual desde el PEI” (Ramírez Herrera, 2018, pág.3). Sin embargo, si existe algo relacionado a la inclusión educativa en el PEI sería de gran ayuda si este se implementara y no solo se escribiera en el papel para cumplir un requisito ante los entes que lo regulan. El garantizar la educación de calidad a esta población que tiene los mismos derechos que las demás personas supone un cambio importante para el desarrollo de la sociedad, dado a la valoración de las diferencias, considerar a las demás personas con capacidades y contribuir al desarrollo y mejoramiento de las mismas, es atender las necesidades educativas especiales.
Del mismo modo, la estructura de los colegios debe contar con lo necesario para que este tipo de población pueda desplazarse con facilidad por las instalaciones del mismo, y no depender de otra persona para que los oriente cada vez que deseen desplazarse de un lugar a otro, o requieran hacer alguna actividad de rutina, sería de gran ayuda para esta población que se les brindaran espacios donde puedan aplicar sus conocimientos y se le ayudara a desarrollar su autonomía para que realicen diferentes actividades de forma independiente, pero las instituciones educativas tanto de educación básica como superior no cuentan con las herramientas para ejercer comunicación con un estudiante con discapacidad visual, según Sánchez & Alejandro (2011) “el método braille no es un idioma sino un código de comunicación por lo que las particularidades y las sintaxis serán las mismas que los caracteres visuales” (pág.25). Es decir, el método braille es el lenguaje que utilizan las personas con discapacidad visual, de manera que, por medio de este escriben y leen textos, pero en ocasiones se intenta ejercer comunicación con un invidente pretendiendo que él se adapte a las reglas o señalizaciones normales y no adaptarlas para ellos, lo cual se vuelve necesario que en las instalaciones de un centro educativo cuenten con señalizaciones para personas invidentes, para que así ellos se ubiquen de manera correcta.
Algo más que se debe añadir al factor anteriormente mencionado es el docente, este es un ingrediente fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños invidentes, debido a que la mayor parte del tiempo que un estudiante está en el aula, permanece en contacto con un docente, el cual va a ejercer comunicación, por lo tanto, deben estar en constante formación para dotarse de herramientas que puedan implementar en la enseñanza de las Matemáticas, el conocimiento e implementación de estrategias didácticas en el aula de clase ayuda en la transmisión del conocimiento. De tal manera que, “el docente que tiene en su clase un niño ciego debe prever con anticipación que, en caso de que se hagan referencias a imágenes debe contar con material preparado previamente para que estos alumnos puedan participar de las discusiones” (Mántica, Götte, Dal, 2014, pág.1025). O sea que, si no se le brinda atención especializada a esta población, estos no podrán participar en el desarrollo de actividades pedagógicas y como consecuencia no desarrollarán habilidades matemáticas, así como también esto les genera cierto desagrado por aprender, para finalmente terminar desertando.
Así mismo, Correa & Pulido (2013) dicen que: “en la educación matemática hacen falta materiales didácticos adaptados lo cuales mejoren el ritmo de trabajo y rendimiento a la hora de
aprender haciendo uso de una Didáctica Especial de la Matemática para ciegos” (pág.572). De tal manera que, se debe adaptar o generar material didáctico que posibilite el aprendizaje y logre motivarlos para generar también un gusto por el aprendizaje de las matemáticas dado que si a ellos les gusta aprender se sentirán más interesados y motivados en el desarrollo de actividades lúdicas. Pongamos por caso, la enseñanza de la geometría, es importante tener presente que el sentido más desarrollado por un niño con discapacidad visual, es el tacto, por tal razón el docente debe adaptar las representaciones graficas-visuales-textuales y hacerlas palpables dentro de un contexto real, y así con los demás temas que requieran de adaptación, esto conlleva a que el estudiante comprenda y asimile los conocimientos a través de la manipulación sintiéndose incluido en el desarrollo de las actividades.
En segunda instancia se definió la familia como factor influyente en la formación de un niño con discapacidad visual, de esta depende en gran medida el desarrollo de la autonomía del niño, Sánchez (2014) considera que “la familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria” (pág.1). Pues, allí es donde él empieza a tener su primer acercamiento con el mundo y dependiendo del acompañamiento bridado por parte de la familia, el niño desarrollará sus habilidades matemáticas e independencia en donde aprende a relacionarse con los diferentes espacios, a ubicarse en el área donde se encuentre, a identificar las formas u objetos que les rodean, a desarrollar los sentidos que compensen la no visión, como el sentido del tacto, el olfato, el gusto y el oído, que le permitan crear imágenes mentales para poder ubicarse y conocer los diferentes objetos, sabores, olores y sonidos que lo lleven a conocer el mundo.
Cabe mencionar que, de la condición económica de la familia también depende si el niño reciba o no educación escolar, a manera de vivencia propia, conocí a una familia ubicada en zona rural, la cual no contaba con recursos económicos para brindarle la educación requerida a su hija con discapacidad visual, en consecuencia esta nunca aprendió a leer, escribir y a desplazarse de manera correcta, ya que normalmente tropezaba con objetos, paredes y demás cosas que estuvieran a su paso, de tal manera que siempre dependió de su madre para poder realizar sus actividades rutinarias, en cambio, cuando realice mi práctica profesional de la carrera de licenciatura en matemáticas, pude ser testigo de que, las personas con discapacidad visual si podían aprender diferentes cosas, pero al tomarme el tiempo de analizar la procedencia de estos estudiantes, me encontré que, en la mayor parte sus familias contaban con recursos económicos los cuales contribuían a su formación, sin embargo, la institución donde estudiaba esta población era publica ubicada en la cuidad, lo cual también me hace pensar que la ubicación geográfica influye, pues no todas las personas tienen los recursos económicos para mudarse a la cuidad para poder brindar atención especializada a sus hijos, dado que en los pueblos o zonas rurales no existe ningún tipo de atención para este tipo de población, simplemente cuentan con lo poco mucho que aprenden en su hogar, en consecuencia podría afirmar que es poco probable que puedan relacionarse con su entorno y con la sociedad.
En tercer lugar, el autoconcepto, cómo este puede influir de manera positiva o negativa en la disposición de aprendizaje de una persona invidente, la percepción que se tiene como persona contribuye en el desarrollo de habilidades, y si la persona con discapacidad visual se considera incompetente en la sociedad esto afecta en su aprendizaje como en su vida cotidiana. Polo & López (2012) afirman que “la presencia de la discapacidad parece asociada con un nivel más bajo de auto concepto académico y emocional, esto es, los estudiantes con discapacidad se perciben menos competentes en el ámbito académico” (pág.95). De tal manera que lograr que el estudiante con
discapacidad visual desarrolle diferentes habilidades matemáticas no depende solamente del colegio y la familia sino también del estudiante, este debe considerarse competente, creer que tiene la capacidad de aprender; que el no tener visión no lo limita a tener nuevos aprendizajes, así como también sentirse motivado a que esta le permita de cierta manera ser más independiente para su normal desenvolvimiento en la sociedad.
Algo similar sucede en las personas que contamos con todos los sentidos al realizar diferentes actividades, cuando nos enfrentamos a diferentes retos de la vida cotidiana, podemos evidenciar que cuando creemos en nuestras capacidades y habilidades se nos facilita cada una de las tareas a resolver, pero, si nos auto juzgamos creyendo que no somos capaces de resolver las diferentes situaciones que se nos presentan, se hace más complicada la situación, como anécdota personal, desde niña he querido aprender a nadar, pero los mismos miedos que yo misma he hecho crecer mí, no me han permitido realizar esta actividad que las demás personas la hacen con tanta facilidad, lo mismo ocurre cuando nos indisponemos a realizar diferentes ejercicios matemáticos, el: “no soy capaz” nos impide de cierta manera sacar nuestras habilidades y conocimientos a relucir. Es interesante también llevar el caso de diferentes personas con discapacidad visual que en el tiempo se han destacado, entre esos tenemos a José Monserrate Feliciano García, cantante puertorriqueño, que ha sobresalido por su capacidad de tocar la guitarra y por su voz; Louis Braille, quien diseño el sistema de lectura y escritura para personas con discapacidad visual, los personajes anteriormente mencionados tienen una característica en común, que los dos eran ciegos, sin embargo, para ellos no existió discapacidad que no les permitiera cumplir con sus propósitos y sueños.
En conclusión, las instituciones educativas, la familia y el autoconcepto son factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas de los niños con discapacidad visual, siempre y cuando estos funcionen de manera conjunta, si la percepción que tiene un individuo invidente sobre sí mismo, es positiva, y si de la misma manera recibe acompañamiento por parte de su familia, quienes lo orientan y le ayuden a iniciar su camino, pues este cuando ingrese a una institución educativa que le brinde los espacios y educación requerida muy seguramente podrá desarrollar sus capacidades y habilidades matemáticas que le sirvan para orientarse de manera autónoma, que lo lleven a ejercer un papel fundamental en la sociedad y así pueda contribuir al cambio de la misma.
Referencias Bibliográficas
Ayme Quispe, Y. (2015). Aplicación del método Montessori en el aprendizaje del área de matemática en el aula del primero y segundo grados de educación primaria con discapacidad visual del Cebe Nuestra Señora del Carmen del distrito de San Jerónimo de la Provincia del Cusco. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5611/EDSayquy.pdf?sequence=1&is Allowed=y Ramírez Herrera, L. Reconociendo diferencias enseñanza de las matemáticas en estudiantes con discapacidad visual. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15252/Ram%c3%adrezHerreraL eonardo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calderón Sánchez, R. M., Sánchez, V., & Alejandro, A. (2011). Elaboración de una guía del uso del material didáctico para proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas para niños con discapacidad visual incluidos en el segundo año de Educación Básica (Master's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1403/13/UPS-CT002273.pdf
Mántica, A. M., Götte, M., & Dal Maso, M. (2014). La enseñanza de la matemática a alumnos ciegos y disminuidos visuales. EL relato de una experiencia. http://funes.uniandes.edu.co/5660/1/ManticaEnse%C3%B1anzaALME2014.pdf Correa, P., & Pulido, E. J. (2013). Adaptación e implementación de recursos didácticos para la enseñanza de ecuaciones de primer y segundo grado a niños con discapacidad visual en un aula inclusiva. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/7714/9524 Sánchez Escobedo, P. (2014). Discapacidad, familia y logro escolar https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdf Polo Sánchez, M. T., & López-Justicia, M. D. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista latinoamericana de psicología, 44(2). https://www.redalyc.org/pdf/805/80524058007.pdf