
10 minute read
grado
Juan Camilo Bedoya Figueredo
Licenciatura en Matemáticas Cod. 1360222 Juancamilobf@ufps.edu.co
Advertisement
Nací en Cúcuta, Norte de Santander el día 6 de noviembre del año 1995, con casi 27 años, me considero una persona viajera, con ganas de comerme el mundo viajando y con hartas proyecciones en la vida, graduado como bachiller académico del colegio Cooperativo Calasanz en el año 2012. Inicié mis estudios al año siguiente en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), estudiando la carrera:Tecnología en diseño, implementación y mantenimiento en sistemas de Telecomunicaciones, carrera en que me abrió muchas puertas en el ámbito tanto laboral como académico, gracias a que mientras ejecutaba mis estudios, se presentó un concurso de unas olimpiadas matemáticas a nivel de tecnólogos, y por consiguiente, su servidor, concursó y participó en dichas olimpiadas, quedando en el primer lugar a nivel municipal, y por ende, fui en representación de la sede Pescadero, a la ciudad de Girardot, en donde me topé con más de 150 estudiantes concursando para un mismo objetivo, poder ganar las olimpiadas matemáticas 2013. Después de ello, me dedique a lo que había estudiado, llegando hasta un rango de ser Supervisor en la empresa CLARO en la sección de instalaciones de antenas satelitales.

Inicié mis estudios de Licenciado en Matemáticas en el año 2017, debido, en reiteradas ocasiones, había realizado servicio de asesoría, por ser sólo bueno en los números, pero de momento, me empecé a enamorar de la carrera por la simple satisfacción del estudiante de pasar la evaluación, y por mi alegría al momento de mencionarme “gracias profe”. Eso llenó mucho en mi vida y, por ende, decidí emprender mi camino en esta carrera, que, gracias a mi Dios, ya me encuentro ejerciéndolo, y que poco a poco, culminando mi gran deseo, Licenciado en matemáticas.
11. El Juego como recurso didáctico en los procesos de aprendizaje de las ecuaciones de primer grado
El Álgebra desde épocas inmemorables, ha sido esa pequeña piedra en el zapato de todo estudiante de octavo grado en adelante. Polinomios, lenguaje algebraico, ecuaciones, factorización, entre tantos temas complejos que lo albergan, ha causado que el Álgebra se convierta es una de las fases de la matemática más complicada para un estudiante en formación. Ahora con el juego, se quiere facilitar el desarrollo de las ecuaciones de primer grado, siendo estas una de los pilares más complejos del Álgebra.
Por consiguiente, a la idea anterior, se pretende con este ensayo, reflexionar y modificar la idea que el juego NO solo debe ser implementado en las áreas de educación física o artística, que es donde más se presentan estas situaciones ejemplares, sino lo que se quiere es, plantear la idea de que, con el juego, los estudiantes de hoy en día de la sección secundaria, puedan aprovecharlo al máximo en su aprendizaje y ponerlo en práctica en el conocimiento. Se entiende como juego toda actividad cuyo fin es lograr la diversión y el entretenimiento de quien la desarrolla. Piaget (1985) afirma “los juegos ayudan a construir una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilación total de la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla” (p.21). Teniendo esto en cuenta se puede tomar como base que el uso de lúdicas, juegos, recursos didácticos u otros similares, pueden mejorar el nivel de atención del estudiantado, al mismo tiempo que facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje. El presente ensayo, se enfocará en implementar el uso de los juegos como recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones de primer grado. Conlleva decir, que el juego es una actividad vital para el desarrollo del estudiante, ya que, con él, es la manera en que los jóvenes aprenden a pensar, socializar, resolver problemas, madurar y lo más importante, a divertirse sanamente aprendiendo conceptos matemáticos. El juego conecta a los estudiantes con su imaginación y creatividad, su entorno, sus padres, amigos y el mundo que los rodea. Según Llull, profesor de la Universidad de Alcalá y autor de “El juego infantil y su metodología”, la actividad lúdica contribuye al desarrollo de 6 aspectos fundamentales de la personalidad: físico-motor, intelectual, creativo, emocional, social y cultural. En otras palabras, los recursos pedagógicos en el área de la matemática, al desenvolver la intelectualidad y la creatividad facilitan la comprensión de las diferentes situaciones, la anticipación de acontecimientos, la resolución de problemas y la elaboración de estrategias; y a la vez estimula la imaginación, el pensamiento simbólico desarrollando habilidades manuales, las cuales son destrezas básicas para el estudio de las matemáticas.
Por otra parte, las actividades que incentiven y fomenten la creatividad e imaginación en el alumnado son una base para el desarrollo óptimo, saludable e integral en su vida escolar, un pilar innegociable en medio de su crecimiento. Lo que, en palabras de Freinet (1971) se traduce, que “el juego, como actividad placentera, y el trabajo, como tarea establecida para llegar a un fin, pueden articularse dentro de un proceso pedagógico indisoluble para iniciar a la niña o al niño al trabajo a través del juego” (p.03). Debe suponerse que los recursos didácticos en este caso el juego, ya no sólo tendrían el objetivo del disfrute, de cumplir sueños, del conocimiento de sí mismo, de los demás y de su entorno, sino también se transformarían en una herramienta potenciadora del aprendizaje formal.
Miguel de Guzmán, relación el juego y la enseñanza de las matemáticas mediante el siguiente pensamiento “El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de la matemática. Si los matemáticos de todos los tiempos se la han pasado tan bien jugando y han disfrutado tanto contemplando su juego y su ciencia, ¿Por qué no tratar de aprender la matemática a través del juego y la belleza?” La enseñanza de un aprendizaje mediante un juego didáctico no garantiza la totalidad de conocimiento adquirido, sino que incentiva a mayor fluidez didáctico e intriga, al momento de interactuar con el juego. Así el estudiante mediante que se divierte jugando, va generando consigo
un aprendizaje significativo, aportando más que solo un tema nuevo. La matemática tiene un recorrido ameno durante el desarrollo del colegio, iniciando por la aritmética y sus operaciones, algebra y trigonometría en el paso del bachillerato, y un cálculo en algunos casos en los grados once. Cada estudiante en algún momento de su paso por el colegio tiene algún casquillo con los números. “Así como la aritmética surgió de la necesidad que tenían los pueblos primitivos de medir y contar, el origen del algebra es muy posterior, puesto que debieron transcurrir muchos siglos para que el hombre llegara al concepto abstracto de número, fundamento del Algebra. El gran desarrollo experimentado por el Álgebra se debió sobre todo a los matemáticos árabes. Los árabes introdujeron en occidente la numeración y el Álgebra, recogiendo la herencia científica de los griegos, asimilando el espíritu practico de las matemáticas de la India y perfeccionando el sistema de numeración posicional. La palabra Álgebra proviene de Ilm aljabr w` al mugabala (“ciencia de la restauración y la reducción”), nombre de un libro escrito en el siglo IX por el matemático árabe Al-Khwarizmi, Algunos expertos definen al Álgebra como una generalización de las matemáticas gracias a la utilización de símbolos o letras para la representación números arbitrarios.” (matealgebral, 2012).
Este ensayo es importante porque genera un antecedente en el contexto local sobre el efecto que trae en el proceso de aprendizaje la incorporación de diversas estrategias pedagogicas fundamentadas en el juego dentro de la práctica del docente, con lo que se espera despertar el interés de los estudiantes por esta rama de las Matemáticas que habitualmente generan sentimientos de apatia y rechazo. Este proceso inductivo en si mismo resulta valioso e importante, dado que todo lo que se haga con el fin de garantizar el entendimiento y la correcta apropiación de los conceptos matemáticos, aporta al mejoramiento de la calidad de nuestro sistema educativo. Con lo que se espera redunde en la reducción de indicadores de pérdida académica o de repitencia de cursos.
Para el desarrollo del juego, solo se requiere contar con una serie de cartas, así tal cuál como las que conocemos hoy en día, pero estas tendrán algo en especial. Cada una de ellas estará contramarcada por cada lado con números y variables, que por un lado reflejará el lado positivo, y por consiguiente por el otro su contrario; por ejemplo, en un lado de la carta llevará el número 5 y en esa misma carta, pero en el costado, llevará el -5. Con eso, se quiere plantear ecuaciones de despeje de una sola variable, en este caso incluiremos la variable “x” que es la más común cuando se inicia estos temas. Se construye una situación de despeje para hallar el valor de la x, y con ello, el estudiante debe es plantear esa misma ecuación, pero por medio de las cartas, usando las que sean necesarias para la ejecución del mismo De ejemplo, se plantea solucionar la ecuación: 5��+20=3��+32 Con esta simple y sencilla ecuación de primer grado, el estudiante debe recurrir al despeje, usando las debidas reglas, tales que; “si este sumando pasa a restar, si se encuentra multiplicando bajaría a dividir”, entre otras. La idea es resolver este tipo de ecuaciones, en manera de juego, que al momento que tenga que despejar, usar cualquiera de sus propiedades, lo único que debe hacer es, voltear la carta que es donde le informa que pasaría a su signo contrario, quedando así el paso a paso.
5��−3�� =32−20 2�� =12 12 2 �� =6
A continuación, se adjuntará un link del video en el cual me quise guiar para implementarlo en algún colegio de Cúcuta, ya que el juego es originario de otro continente. https://www.youtube.com/watch?v=1dNXzq1A3OU. El objetivo de este juego, es lograr que el estudiante vea el despeje de ecuaciones, que para más de uno, es una tortura al momento de saber, que, si esta positivo se deba cambiar a negativo, que la suma de variables, suma de números enteros, en fin, tantos temas que puede desarrollar las ecuaciones, el estudiante las pueda aprender y ejecutar de manera didáctica, gracias al juego. El uso del juego como aprendizaje, motiva a muchos profesores a seguir prosperando y saliendo un poco de la tradicionalidad que se lleva de hace años, de explicar la matemática tan autóctona como siempre se ha venido desarrollando. Ojalá todos nosotros podamos innovar poco a poco en la aplicación de esta didáctica, para que así podamos sacar una mentalidad negativa que tienen muchos estudiantes al momento de escuchar la materia, matemática.
La enseñanza de un aprendizaje mediante un juego didáctico no garantiza la totalidad de conocimiento adquirido, sino que incentiva mayor fluidez didáctico e intriga, al momento de interactuar con el juego. Así el estudiante mediante que se divierte jugando, va generando consigo un aprendizaje significativo, aportando más que solo un tema nuevo. Este ensayo va dirigido ambiguamente, tanto a los profesores como a los estudiantes, debido a que se quiere poder incentivar un pequeño cambio en la vision que tenemos en la vida de ver a los números, motivar a los estudiantes que con ayuda de estas pequeñas didacticas, y de una muy buena explicacion por parte del docente, se puedan convertir en unos tesos con los nùmeros, que si lo vemos hoy en dia.. para todo hay matemtatica.
Referencias bibliograficas
Ayarza, Soto y Silva (2007) con vistas a los aportes hacia la didáctica remontan con un articulo titulado Renovación de la enseñanza del algebra elemental: Un aporte desde la didáctica.
Saiz, Gorostegui y Vilotta (2014), proponen dar cuenta de los resultados de la exploración y caracterización de las estrategias docentes a propósito de la introducción al algebra.
Desde el aporte didáctico a la matemática, García (2015) sorprende con un magnifico articulo titulado Los juegos: Una herramienta para aprender algebra.
Llull y Garcia (2009), innovan con su excepcional libro El juego infantil y su metodologia, sirviendo como pilar para construir este maravilloso ensayo.
Bedoya, M. N. (1990). El juego como recurso didáctico: una reflexión educativa. Tabanque: Revista Pedagógica, (6), 113-122. GUZMÁN, M. (1989): Juegos y matemáticas Revista SUMA, nº4, 61-64.