
12 minute read
7. Educación virtual pública: Perspectiva hacia la Práctica Docente
Andrés Felipe Ramírez Suárez
Licenciatura en Matemáticas Código 1360211 andresfelipers@ufps.edu.co
Advertisement
Nací en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander el 09 de agosto de 1998. Actualmente tengo 24 años. Estudié la primaria en la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, donde también, me gradué como Bachiller Técnico en el Área de Sistemas en el año 2015, luego de haber estudiado la mayor parte del Bachillerato en la Institución Educativa San José de Cúcuta. Ingresé a estudiar Licenciatura en Matemática en el año 2017 como opcional a la Pedagogía, ya que, en 2018 pensaba estudiar Pedagogía Infantil. Me considero un estudiante dedicado y que se empeña por realizar sus logros, por lo que tomé la decisión de continuar con la Licenciatura. Espero en los próximos años realizar tanto Maestría como Doctorado enfocados en Pedagogía y Didáctica en Educación. En estos momentos, estoy por culminar mi carrera de Licenciatura, adquiriendo el título de Profesional como docente en el Área de Matemáticas.
7. Educación virtual pública: Perspectiva hacia la Práctica Docente
La llegada de la virtualidad educativa en tiempo de pandemia ha dado un giro a la educación colombiana, a raíz de la problemática mundial por el Covid-19 se ha tenido que tomar medidas extremas para tener el mínimo de contacto entre personas. En las instituciones educativas unos de los lugares donde abarca más cantidad de personas juntas en un mismo espacio se ve en la obligación de cancelar clases para evitar el contagio y propagación del virus entre estudiantes y los maestros lo que conlleva a modificar las estrategias en los procesos den enseñanza y aprendizaje, por lo que se opta llevar crear metodología a través de la red de internet con diferentes herramientas tecnológicas. Sin embargo, dada la sorpresiva alerta de la pandemia, los organismos educativos presentan algunas dificultades para adaptarse a los nuevos mecanismos, esto derivado de problemas como la inexperiencia y falta de capacitación en plataformas o herramientas virtuales. Así pues, se empiezan a ver problemas en la educación y procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas pertenecientes a las distintas instituciones educativas, por lo que comienza a surgir algunas opiniones de padres de familia en las que culpan al docente de no promover o de no realizar bien la práctica docente en los ambientes virtuales para lograr el aprendizaje de los estudiantes, nos preguntamos ¿los padres tendrán la razón? o ¿quizás se equivocan al hacer juicios sin saber el trasfondo de estos problemas? A raíz de esto se desea sustentar en este ensayo, las perspectivas que se presentaron durante la virtualidad sobre la labor docente en estos nuevos ambientes que les afectaron en los procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de herramientas virtuales; además, reflexionar sobre esta labor, sabiendo que lograr el aprendizaje y competencias de los estudiantes es responsabilidad de todo el cuerpo educativo, directivos, docentes, alumnos y padres de familia.
Este texto, entonces, será organizado mediante tres partes. Iniciando con la problematización, que implico la casi sorpresiva llegada de la virtualidad al ámbito educativo en instituciones públicas, del mismo modo que ejerce fallas en el sistema educativo, problemas en el aprendizaje y la relación
con los estudiantes. Seguido de las perspectivas, en este caso, basada en los puntos de vista y opiniones que presentan los padres de familia en torno a la educación de sus hijos y como se llevan estos procesos. Finalmente, organizar aquellas ideas que tienen los padres, defendiendo una postura a favor del manejo de la práctica docente donde se abarcan las nuevas estrategias de adaptación, para los procesos de enseñanza y aprendizaje durante virtualidad.
Acerca de la virtualidad, se puede concebir como la relación entre espacios virtuales en los que se implementas herramientas netamente tecnológicas en disposición de los individuos para interrelacionarse entre sí. En este sentido, para evitar la propagación del virus por contacto directo entre la población mundial, la educación virtual se muestra como la opción que mejor puede adaptarse a las disposiciones preventivas de confinamiento establecidas, puesto que, ofrece múltiples posibilidades para el aprendizaje desde el hogar y así adquirir nuevos conocimientos en múltiples áreas, o continuar con el proceso aprendizaje, ante la amenaza de contagio (Chanto y Mora, 2021).
Ya que la “virtualidad” ha generado diversos cambios en el sistema educativo, cambios que han impactado directamente con el proceso de enseñanza que llevaban lo docentes dentro del aula de clase, en este sentido, ante las nuevas dinámicas han empezado a surgir aspectos tanto positivos como negativos, entendemos que mediante estrategias en las que los estudiantes estén más familiarizados se puede desarrollar un mejor aprendizaje en el que puedan envolverse y defenderse en torno a los problemas cotidianos, pero, el implementar el uso de plataformas virtuales no implica directamente o asegura el desarrollo del aprendizaje, es necesario saber utilizarlos en el proceso de enseñanza y aquí es donde se comienzan a presentar los principales problemas.
La educación pública exige planes de acción para los procesos de enseñanza, pero al mismo tiempo vimos cómo han sido escasas las capacitaciones a los docentes, estudiantes y padres de familia respecto a herramientas virtuales. Por lo que el vimos muchos docentes usar a través de plataformas un enfoque que seguía siendo muy tradicional lo cual incrementaba el desinterés del estudiante por estar atento en clase. Según Peñaherrera et al. (2021) una gran parte del profesorado sigue percibiendo a las tecnologías como un mero añadido al proceso de enseñanza, y no como palancas de cambio e innovación educativa, a través de las cuales se pueden construir escenarios fortalecidos por ellas para la colaboración, la interacción y cimentar nuevas formas de relacionarnos con la realidad.
Así pues, son importantes construir estrategias que impliquen al alumnado generando la interacción y colaboración de los mismos además de fomentar la participación, así evitando desarrollar el individualismo y separación del estudiante lo cual resulte en el abandono en torno a su educación generando más problemas para lograr el desarrollo de su aprendizaje.
Por otro lado, estos problemas no abarcan únicamente la falta de experiencia o innovación del docente en ambientes virtuales, si hay docentes que aún no saben usar totalmente el correo electrónico o manejar adecuadamente las plataformas virtuales, también están los padres de familia que no saben utilizar estas mismas plataformas o incluso estudiantes que no han recibido clases de computación que abarque realmente plataformas que puedan usar para su auto aprendizaje.
Así pues, en cuanto al estudiante la falta de formación desarrollada para los ambientes virtuales que impliquen su aprendizaje de manera significativa, aumenta los fallos en sus actividades académicas mediadas por la tecnología. En este sentido, la falta de conocimiento y escasez de
estrategias y capacidades en relación con el aprendizaje y la comunicación en línea son dos de las dificultades que más influyen en este proceso, dado a que éstos no son suficientes para un buen desempeño. Además, se tiene en cuenta que un nivel de capacidad en informática básico-medio es indispensable para cada estudiante en los ambientes virtuales (Perero, 2022).
Existen otras causas que hacían la virtualidad un poco más exhaustiva, durante la práctica docente se evidenciaba la falta de estudiantes conectados a clases, lo cual en su efecto se pueden ver relacionadas al problema anteriormente mencionado en torno a la desmotivación, desinterés y dinámicas entre docente-alumno. Así mismo como la implicación del buen uso de las diferentes estrategias pedagógicas virtuales y afectaciones de las competencias tecnológicas del estudiante. Pero, más sin embargo la falta de conexión se ve también por un factor que afecta muchas zonas de la educación pública, la cual es el factor económico. En torno a este factor se ve la inherente falta de comunicación de los estudiantes de manera sincrónica y la imposibilidad del docente llevar el aprendizaje a ellos, al iniciar la virtualidad no se tuvo en cuenta este factor el cual también causo un bajo rendimiento y falta de aprendizaje del estudiante. Para Perero (2022) No tener en cuenta los costos que se reflejan en la propia matricula y relacionadas al desarrollo de la formación a distancia puede implicar el abandono Tresman en cualquier circunstancia. En la formación virtual esto significa examinar los gastos procedentes de mantener el equipo informático necesario, gastos de conexión, los dedicados a material complementario o incluso los derivados de desplazamientos adicionales para encuentros o exámenes presenciales.
Simultáneamente, estos problemas terminan afectando el desempeño de los estudiantes, regularmente se comienza a observar más que falta de interés por las clases, se ven desanimados y empiezan a fallar en sus actividades. Del mismo modo, comienza a versen atrasados en actividades y totalmente despreocupados por esto. Lo que conlleva a interpretaciones de los padres de familia del porque ha bajado el rendimiento o no ven sus hijos socializando en las clases, pero ven que regularmente deben realizar actividades que no logran terminar con el éxito esperado.
De esta manera, las interpretaciones que tienen los padres de familia pueden se caracterizan como perspectivas frente la educación virtual de sus hijos. Las perspectivas son estas interpretaciones que tiene el individuo a través de la experiencia y observación de los actos a los que accionara una opinión e ideas sobre los acontecimientos. Según Gómez (2022) profesora de filosofía, se habla de perspectivas para referirnos a los puntos de vista que se introducen a una situación establecida. En el marco de la filosofía y las ciencias sociales, ha dado lugar a la idea del perspectivismo como forma de conceptualización de lo existente en su aspecto ontológico, así como del modo en que podemos conocer aquello que existe en su dimensión gnoseológica. Así pues, la perspectiva que poseen los padres se basa en los aspectos de su punto de vista, más que en la totalidad de los aspectos que se basan en el trasfondo educativo.
En particular, durante la pandemia se conocieron varias perspectivas de los padres en lo que respecta del proceso de aprendizaje en la educación de sus hijos, mas, sin embargo, se puede notar cierto enfoque directamente relacionado meramente a los maestros, el cual implica generalmente el mal desempeño de su labor durante la práctica docente. De hecho, desde la propia experiencia en la práctica docente realizada durante la virtualidad se evidencian estos comentarios, como por ejemplo “el docente solo envía diapositivas y no las explica concretamente”, “no se toma el tiempo extra para los estudiantes que no tienen conexión” o “si los niños están sentados todo el día en clases porque sus desempeños son tan regulares”. Pues así, recayendo un peso sobre los docentes, Según Martínez
(2020) Aunque asistan menos estudiantes, la planta docente se carga de reclamos de padres, exigencias de los planteles educativos, las disposiciones de las políticas estatales y distritales distantes de acciones pedagógicas viables.
Entonces, en particular se puede notar como los padres tienen como referente del desarrollo educativo de sus hijos únicamente al docente, como se vio anteriormente el docente si es responsable de la búsqueda de estrategias que ayuden el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes, pero, si tomamos en cuenta la opinión de los padres hacen alusión únicamente al docente con mediador, más sin embargo no se analiza el trasfondo hacia esta labor y lo que implico en la llegada de la virtualidad.
Así pues, bien sabemos que el docente cumple un rol de guía del aprendizaje, abriendo espacios a la comunicación e interacción, debe animar a los estudiantes y ayudar a construir nuevo conocimiento. Pero, debemos tener en cuenta que, el aprendizaje virtual requiere un profesor que se entrene previamente, para que, con una base pedagógica, priorice las bondades de la interacción, facilite el ingreso al estudiante en el proceso digital y su adaptación a que a través de la estrategia digital aprenda y acepte la nueva dinámica normativa (Rodríguez y Espinoza, 2017).
Además, teniendo en cuenta que la pandemia y virtualidad no solo golpeo los hogares de los estudiantes, sino también a los hogares de los maestros. Así, según Chanto y Mora (2021) Los profesores, como profesionales de la educación, también viven y sufren la pandemia, la tensión propia de cada día en que los límites entre el trabajo y la vida se hicieron más difusos, y el “horario” dejó de existir para convertirse en una serpiente que sutilmente los envuelve y asfixia. Dicho de otra manera, la virtualidad ha tomado cada espacio en la vida del docente.
En el mismo sentido, no solo es importante la capacitación del docente en estrategias virtuales ya que este solo es un guía, se debe tratar de capacitar tanto a los estudiantes como a sus padres de familia los cuales están implicados en el aprendizaje del estudiante, de esta manera ejercer vínculos con los padres para los procesos de aprendizaje de sus hijos. Sobre la importancia de la vinculación del padre en la educación de su hijo, Zurita (2021) citado en Villanueva (2021) afirma que, es necesario adquirir espacios para que los padres colaboren de manera práctica, para conseguirlo es necesario dedicar ambientes de dialogo y reflexión, en bien de avanzar en el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes, indica además que la familia unida a la escuela constituyen una comunidad, para que el alumnado logre ser competente y se desarrollen en armonía y en buena relación con la sociedad. De tal manera, capacitar cada órgano dentro del cuerpo educativo con el fin lograr el avance en el desarrollo del aprendizaje del educando.
En conclusión, la importancia de la labor docente es fundamental em la educación virtual, por esto, se debe ayudar en la adaptación de estrategias instruyendo con antelación a cada uno de los docentes, así mismo, instruir sobre los ambientes, plataformas y herramientas virtuales a toda la comunidad que conforma el sistema educativo. pues así, toda la comunidad tener un contexto general de todo lo que significa y debe hacer un docente para lograr el desarrollo del aprendizaje de tantos estudiantes. De este modo, comprender la ardua labor docente y cambiar las perspectivas en las cuales se referencie al docente como único responsable del aprendizaje. Finalmente, considero que aunque la virtualidad será fundamental de ahora en adelante para la educación por lo que debemos empezar a buscar individualmente la innovación mediante ambientes virtuales, logrando tener nuevos campos en los cuales podamos mitigar los problemas que se presentan en la educación a distancia, y en el mismo sentido aprovechar las estrategias virtuales para fomentar una educación
autónoma fusionando estos ambiente virtuales a la presencialidad logrando una educación hibrida en pro del aprendizaje del alumnado.
Referencias
Chanto Espinoza, C. L. y Mora Peralta, M. (2021). De la presencialidad a la virtualidad ante la pandemia de la Covid-19: Impacto en docentes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1342. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162021000200002&script=sci_arttext Gómez, L. (2022). Definición de Perspectiva. Definición ABC. https://definicionabc.com/perspectiva/ Peñaherrera Acurio, W. P., Peñaherrera Acurio, S. J., y Espinoza Beltrán, P. S. (2021). COVID- 19: La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión de herramientas tecnológicas en las clases virtuales. Dominio de las Ciencias, 7(1), 35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231677 Perero Guale, Lissette Carolina (2022). Problemas de aprendizaje en la lectura y la escritura: una mirada desde la virtualidad. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. 65p. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7603 Rodríguez Zamora, R, y Espinoza Núñez, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274 Villanueva, S. P. (2021). Rol de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus menores en el marco de la virtualidad [Trabajo de investigación]. Recuperada de: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3610