12 minute read

nueva dirigido a la población rural

Marlin Dayana Flórez Camargo

Licenciatura en Matemáticas Código 1360133 marlindayanafc@ufps.edu.co

Advertisement

Nací el 23 de noviembre del año 1996, en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander. Unos meses después mis padres se mudaron a la zona rural del Municipio de Lourdes, donde viví hasta mis 17 años. Al poco tiempo de haber culminado mis estudios de bachillerato, me mudé a la ciudad de Medellín, durante 5 meses para realizar un voluntariado con una comunidad religiosa, esto sucedió en el año 2014. Luego me mudé nuevamente a la ciudad de Cúcuta donde trabajé como mesera, mientras me decidía a que quería dedicarme. Fue hasta el año 2016 cuando inicié mis estudios superiores en la universidad Francisco de Paula Santander como estudiante del programa Licenciatura en Matemáticas. En paralelo con mis estudios como docente en formación, estudié de forma virtual en la Universidad de Caldas, la cual me otorgó el título de Desarrolladora de Software, oficio que desempeño actualmente. Me considero una persona amable, responsable, trabajadora, persistente y humilde. En un futuro me gustaría fusionar mis dos profesiones para poder complementar mi rol de docente con los conocimientos tecnológicos que he adquirido, pues considero que sería de gran impacto para la sociedad actual.

23. Competencias matemáticas desarrolladas por la implementación del modelo educativo escuela nueva dirigido a la población rural

La educación rural es un reto para el sistema educativo Colombiano, pues las demandas educativas de las comunidades campesinas son muchas, y las particularidades de lo rural son de diferente naturaleza y tienen incidencia en el desarrollo y progreso del país. Es por esto que la educación rural se ciñe a un modelo educativo diseñado específicamente para abarcar las necesidades en cuanto a la educación de la población campesina llamado escuela nueva o educación multigrado, este modelo tiene como fin ser una guía y apoyo para la labor del docente quien debe enseñar al mismo tiempo y en una misma aula de clase a estudiantes de diferentes grados y niveles de escolaridad. Esto nos lleva a cuestionarnos si la educación rural cuenta con lo que se estima como educación de calidad y si la aplicación de este modelo desarrolla efectivamente todas las competencias y conocimientos necesarios que debería desarrollar en cada una de las áreas de aprendizaje hasta el grado quinto de primaria. Específicamente en la enseñanza de las matemáticas la implementación del material del modelo escuela nueva favorece más el desarrollo de las competencias relacionadas con el pensamiento métrico y geométrico a diferencia

del pensamiento numérico y aleatorio, pues el contexto rural posee escenarios educativos más efectivos para la construcción de conocimientos que requieren ser aprendidos por la experimentación de las diferentes formas y estructuras propias de su contexto.

En este escrito se pretende evidenciar aquellas competencias que fortalece mayormente el modelo educativo escuela nueva en el área de matemáticas, a través de tres momentos determinantes. En primer lugar se profundiza más específicamente sobre aquellas particularidades de dicho sector que diferencian la educación rural a la educación en el sector urbano, esto para entender la importancia de la formación de jóvenes campesinos, y mirar reflexivamente este modelo en pro de una mejora constante, en el segundo momento del ensayo, se habla acerca de la educación de calidad en la ruralidad, debido a que los factores que inciden y caracterizan lo rural generan estigmas en los estudiantes de estos contextos, que pueden ocasionar dificultades en el desarrollo de competencias y habilidades de los niños y niñas campesinos para desenvolverse en un entorno diferente al propio y por ende generan resultados no tan favorecedores en las pruebas saber. Por último, se realiza una revisión general de las competencias que debe desarrollar un estudiante al terminar el quinto de primaria desde la perspectiva de los pensamientos matemáticos teniendo como base las competencias y conceptos definidos en los Estándares Básicos de Educación en Colombia.

En ocasiones muchas personas desconocen la particular vida que tienen los campesinos de nuestro país, las carencias y dificultades por las que pasan los niños y niñas del campo para acceder a la educación. Incluso muchos ciudadanos podrían pensar que los productos que consumen diariamente provienen del supermercado e ignorar el trabajo y el esfuerzo de quienes se dedican a la agricultura, por esto es importante aclarar que los estudiantes del sector rural cuentan con unos factores determinantes propios de su rutina y estilo de vida que tienen incidencia grandemente en su formación académica.

En cuanto a los factores incidentes en la educación rural se pueden tener en cuenta los relacionados con la cultura, la economía y el factor demográfico. Ejemplo de lo anterior son las tradiciones conservadoras de los campesinos, que definitivamente puede influir en el aprendizaje de los estudiantes, también estas comunidades son menos favorecidas y más vulnerables, esto es determinante e influyente en la capacidad de acceso a la educación, pues muchos estudiantes no cuentan con los recursos suficientes para obtener las herramientas básicas para su formación. Además, las personas que viven en el campo normalmente tienen sus viviendas muy alejadas unas de las otras y por ende también existe distancias significativas desde sus viviendas a cualquier institución que pueda brindarles una formación adecuada. Todo lo anterior nos permite afirmar que muchos factores del diario vivir pueden influir de forma negativa en el que hacer del estudiante rural y afectar su motivación y por ende su formación académica.

También es importante mencionar que las instituciones que atienden este tipo de estudiantes tienen carencias de herramientas y recursos humanos, pues como se mencionaba al inicio la educación en lo rural se dirige por medio de guías que son el material trabajado del modelo escuela

nueva, las cuales deben ser aplicadas y explicadas por el docente a estudiantes de diferentes grados en un mismo salón de clase, esto significa que normalmente hay un único maestro para guiar la formación de estudiantes de diferentes niveles de escolaridad, por ende esto puede afectar la enseñanza del docente y reducir el impacto que este desee generar en sus alumnos, además que la escuela rural no siempre está adecuada con las herramientas tecnológicas y didácticas que dan apoyo al que hacer docente. Una de las principales herramientas que falta en las instituciones educativas rurales es sin duda la cobertura y conexión a internet, y por ende los equipos tecnológicos que en la actualidad son muy importantes para impartir una educación integral, pertinente y coherente con las necesidades actuales del mundo.

De igual forma las brechas entre la educación en contextos rurales a la educación en contextos urbanos sigue existiendo. Esto se refleja en los resultados obtenidos en las pruebas saber, dónde se observa que los estudiantes pertenecientes a las instituciones de las zonas urbanas obtienen un mejor nivel de desempeño en todas las áreas en comparación con los estudiantes de instituciones rurales. Al mismo tiempo según la encuesta (GEIH) hecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el año 2019 se registró una tasa de analfabetismo a nivel nacional de 5,24 %, es decir 1.857.000 colombianos son analfabetas y también se evidencia que el 12,6 % de la población analfabeta pertenece a la zona rural. Además, cabe destacar que los resultados arrojados por el ICFES en los años 2012 a 2017 confirman la brecha existente entre las zonas urbanas de las zonas rurales en cuanto al nivel de educación, así como el bajo desempeño en los resultados específicamente en el área de matemáticas. Esto reafirma el hecho de que aun las poblaciones rurales siguen siendo contextos menos favorecidos, en comparación con las poblaciones urbanas en relación a la educación y que las competencias matemáticas deben ser fortalecidas en dichas escuelas ya que esta área es fundamental en la formación integral del ser humano, y además de estar presente en la vida cotidiana desarrolla capacidades como el razonamiento y el pensamiento crítico y analítico en los estudiantes.

No obstante, no debemos subestimar la riqueza de los entornos de las escuelas rurales que pueden afianzar el que hacer del docente y por tanto el conocimiento de los estudiantes. si estos entornos rurales se saben aprovechar seguramente ayudaran a mejorar los resultados de las pruebas saber. Esto hace referencia a que los contextos propios de la escuela rural son muy diversos, con ellos se pueden generar tantos escenarios de aprendizaje como el docente pueda imaginar, pues existen muchos elementos que permiten al estudiante experimentar de una forma más cercana y real la diversidad del mundo. Ejemplo de ello en cuanto al área de matemáticas son las diferentes estructuras y patrones que se pueden dar en los elementos propios de lo rural, aparte de las diferentes figuras geométricas que se forman en los cuerpos alrededor de su entorno y las mediciones se pueden realizar a dichos cuerpos. Esto implica que los estudiantes pueden experimentar más y construir un conocimiento significativo para su vida, y por esta razón definir el contexto rural como poco propicio para desarrollar todas las competencias matemáticas no es del todo acertado.

Por otra parte, el estudiante al culminar el grado quinto de primaria debe haber alcanzado conocimientos y habilidades que le permitan ser competitivo en las siguientes etapas de sus estudios, sin embargo, como se mencionaba anteriormente los resultados de las pruebas saber evidencian un déficit en el nivel de competencias de los estudiantes de las zonas rurales. Además que las particularidades de lo rural favorecen más es desarrollo de unas competencias en relación a otras, pues las herramientas y las estrategias para desarrollarlas pueden ser muy diferentes y los escenarios de aprendizajes no siempre son los idóneos para el desarrollo de estas, como menciona, Yanguma García, N. (2012), en su investigación, donde hace énfasis en que a pesar de esos factores, las estrategias de enseñanza aprendizaje que aplica el docente también son un factor trascendental “los factores externos, como los recursos económicos y tecnológicos, la ubicación geográfica, la cultura, entre otros, si son determinantes en los resultados de las pruebas aplicadas, debido a que influyen de forma directa en el rendimiento académico de los estudiantes; sin embargo, las estrategias pedagógicas empleadas por el docente dentro del proceso de enseñanza, también constituyen un factor determinante en los resultados obtenidos.” (p. 125).

Las competencias matemáticas relacionadas con el pensamiento geométrico o espacial se ven mejor favorecidas por la implementación del modelo escuela nueva de acuerdo a su contexto y entorno, tal como lo afirman Burbano Pantoja, V. M. Ángel., Cubides Suarez, W. J., & Valdivieso Miranda, M. A. (2021). Donde “concluyen que la metodología Escuela Nueva es uno de los modelos flexibles que permiten al estudiante llegar con más apropiación y mayor confianza, en sí mismo, a aprender aquellos conceptos, logros y enseñanzas que el docente quiere impartir, tanto en el contexto de las matemáticas, como en el de la geometría. Se apoya en el entorno en el cual se encuentra y hace uso de aquellos elementos que más frecuenta; elementos que siempre está acostumbrado a utilizar y de los cuales posee un gran conocimiento; en algunas ocasiones, mayor al que posee el docente”.

Por el contrario, los estudiantes de las escuelas rurales presentan una mayor dificultad para realizar representaciones graficas de conjuntos de datos, lo que significa que las competencias relacionadas con el pensamiento aleatorio deben ser fortalecidas, ya que el estudiante al finalizar el grado quinto de primaria debe representar datos relativos a su entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras, esto se evidencia en diversos estudios que confirman en sus resultados “los estudiantes presentaron mayor dificultad esto referente a: tablas de datos, representaciones en gráficos de barras, pictogramas y en especial su interpretación”. Maigual Delgado, E. (2018).

Las razones por las que el desarrollo de las competencias del pensamiento aleatorio es menos favorecido pueden ser muchas, pero sin duda algunas de ellas son la falta de herramientas tecnológicas y material didáctico relacionadas con la representación de datos, ya que estas se pueden observar de una forma más dinámica y entretenida en algún dispositivo móvil, tableta o computador. Y también la falta de estrategias y herramientas didácticas por parte del docente quien debe aprovechar este entorno tan amplio para dar una enseñanza basada en las necesidades del contexto actual. Tal como lo afirma Maigual Delgado, E. (2018) “Así, se estableció que la guía de aprendizaje

que utiliza el modelo en matemáticas carece de material temático frente al pensamiento aleatorio y sistema de datos; la pedagogía y didáctica de algunos docentes está centrada sólo en el uso de la guía como único recurso”. (p. 8).

De la misma forma las competencias matemáticas relacionadas con el pensamiento numérico tienen resultados menores a diferencia de las competencias del pensamiento métrico y espacial, esto lo afirman Cuartas, D. C., Osorio, C. M. & Villegas, L. Y. (2015). quienes al realizar una investigación de un antes y después con el uso de algunas herramientas tecnológicas lograron visualizar que los resultados relacionados con las competencias del pensamiento numérico se elevaron un poco lo que nos permite interpretar que el desarrollo de competencias en el pensamiento aleatorio y numérico requieren de un más y mejor uso de herramientas tecnológicas a diferencia tal vez de las relacionadas con pensamiento métrico y espacial o geométrico. “Los resultados muestran que hubo diferencias estadísticamente significativas luego de usar las herramientas tecnológicas en el pensamiento matemático de tipo numérico (p = 0,017) pero no se registraron diferencias en los tipos de pensamiento matemático métrico ni espacial (p > 0,05).”

En conclusión, la educación rural seguirá siendo un reto para el sistema educativo actual, quien tiene la misión de brindar y asegurar una formación de calidad a los estudiantes de dicho sector. La importancia de conocer las particularidades de lo rural no solo le compete al docente sino a toda la comunidad educativa, en especial quienes elaboran el material de apoyo de las sedes rurales en el modelo escuela nueva, también cabe resaltar que aunque la ruralidad normalmente se percibe como escases y carencia, realmente existe un entorno educativo gigante que solo quien pueda verlo y aprovechar esas particularidades podrá obtener unos resultados muy satisfactorios en relación a las competencias y al conocimiento de los estudiantes, sin dejar de lado lo trascendental que son el acceso a las tecnologías de información y conocimiento pues como se pudo evidenciar existen algunas competencias y conocimientos que se desarrollan mejor con la correcta utilización de material didáctico y herramientas tecnológicas, como lo es las competencias relacionadas con el reconocimiento de congruencia y semejanza de figuras contrario a las competencias relacionadas con la representación de datos en gráficas y tablas.

Referencias Bibliográficas

Maigual Delgado, E. (2018). “Modelo escuela nueva e impacto en resultados pruebas saber”.

Colbert, V. (1999), “Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre”. Burbano Pantoja, V. M. Ángel ., Cubides Suarez, W. J., & Valdivieso Miranda, M. A. (2021). Enseñanza de la geometría en la educación rural, a través de la metodología escuela nueva. Voces Y Realidades Educativas, 6(1), 165–180. Recuperado a partir de http://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/11

Cuartas, D. C., Osorio, C. M. & Villegas, L. Y. (2015). “Uso de las tic para mejorar el rendimiento en matemática en la escuela nueva”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/2840.

Yanguma García, N. (2012), “Las competencias matemáticas y la metodología escuela nueva en el quinto grado de educación primaria”. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4251/1/TME_NuryYangumaGarcia_2012 .pdf

This article is from: