12 minute read

22. Mejoremos las Practicas Evaluativas

Leydy Amparo Omaña García

Licenciatura en Matemáticas Código1360126 leydyamparoog@ufps.edu.co

Advertisement

Nací en ciudad de San José de Cúcuta, departamento Norte de Santander, un 1 septiembre del año 1999 a las 3 y 35 de la madrugada. Mi madre me cuenta que le empezaron los dolores alrededor de las siete de la noche siendo estos más intensos alrededor de las tres de la madrugada, momento en el que decide irse al seguro social y llegando a la entrada del mismo rompió fuente caminado sola hacia la sala de parto ya que el acompañante se quedó llenando la documentación de ingreso. El origen de mi segundo nombre se debe a que a mi madre le gustaba una actriz con ese mismo nombre y también que en ese entonces había un paro nacional. Ya pasado el tiempo por cuestiones laborales de mis padres, nos mudamos junto a mis dos hermanas al municipio de Tibú llegando así al corregimiento de campo dos, donde completé mis estudios de primaria y bachillerato, graduándome el 27 de noviembre del año 2015 obteniendo mi título de bachiller académico. Al siguiente año nos mudamos nuevamente a la ciudad de Cúcuta para continuar mis estudios superiores junto a mi mamá y mi hermana, donde me llevaba la atención el ser profesora y entre las opciones de matrícula estaba licenciatura en matemáticas, aplicando a ella donde pasé la selección de primera opción, empezando así la carrera universitaria. Al principio fue difícil y agobiante pensando, así que no iba poder seguir adelante, pero con ayuda de mi familia se superó esta etapa, dándome fortaleza y ánimos para continuar y hasta el momento sigo esforzándome para poder graduarme. Actualmente vivo en el corregimiento de Campo Dos, municipio de Tibú.

22. Mejoremos las Practicas Evaluativas.

Las prácticas evaluativas son importantes dada la constante revisión de los procesos de enseñanza y la profundización en las cuales se ven inmiscuidas las mismas, por ello es imprescindible que desde la evaluación tradicional que ejercen los profesores en el campo de la educación matemática se puedan fomentar escenarios y discursos de participación compartida entre los diversos actores del sistema educativo, es por ello que las prácticas evaluativas sean modificado un poco y todo lo contrario las mismas han venido acrecentándose como mecanismos de control y poder dentro de la enseñanza de las matemáticas y desde el desarrollo de los estilos de aprendizajes.

Dicha importancia está orientada en la forma en cómo se enseña y como se imparte el aprendizaje en los establecimientos educativos (MEN, 2009), y yo por cuanto nuestro sistema de valoración docente respecto al resto estudiantes tiene una acción evaluativa dentro del contexto educativo los maestros, el estado y las instituciones tienen un eje fundamental desde la acreditación institucional y la forma cómo se legalizan las notas de cada estudiante

En sintonía con lo anterior es imprescindible que las instituciones de educación cuenten con planes estratégicos de ejecución diaria con base en los diferentes estilos de aprendizaje de todos los alumnos, esto por cuanto permitirá que la enseñanza de la matemáticas se puede optimizar y adaptarse a todos los estilos de aprendizaje; es por eso que desde los docentes de matemática se puedan establecer líneas estratégicas especializadas que puedan fomentar reflexiones sobre los diferentes mecanismos de aprendizaje y de enseñanza de las matemáticas.

Así pues, todas las actividades de carácter evaluativo están enfocados no solamente en contextos abstractos sino que a la vez ofrecen un desarrollo de los saberes propios de cada estudiante sin embargo, no puedo obviarse que dentro de este proceso evaluativo algunos estudiantes sólo le genera desinterés ya sea porque la falencia está dirigida directamente por el docente por falta de una práctica pedagógica adaptada a las formas de aprendizaje de cada estudiante o porque el estudiante en sí mismo no ha recolectado los instrumentos propios para compensar su conocimiento y poder absorberlo de forma consciente y a la postre, esto genera que los procesos evaluativos no puedan evidenciar de manera relevante los aspectos que se deben estudiar a profundidad dentro de las competencias de los docentes.

A pesar de todo ello, tampoco se tiene que decir que todos los docentes no contiene esa conciencia de que su forma de transmitir su conocimiento en parte no llegan los estudiantes tal y como debería porque no poseen en algunas ocasiones las herramientas que les permitan indagar sobre cuáles son las formas y los estilos de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes; esta manera, cada docente TV propender para que los procesos de caracterización de cada estudiante puedan estar desagregados desde un entorno personal, social, familiar, económico y biológico bueno a Fin de identificar como las competencias matemáticas puedan ser debidamente adquiridas y que el proceso evaluativo de los docentes sea positivo desde el orden directivo de cada institución

Como consecuencia de lo anterior, el gobierno nacional en aras de fortalecer los estándares básicos de competencias matemáticas genera nuevas metodologías de carácter interpretativo que ocasionan cambios profundos en la forma en cómo se desarrollan las mallas curriculares, todo esto lo que genera es una re conceptualización en la forma como se evalúan a los estudian generando a la vez un compromiso indisoluble entre docente y estudiante que faculta la quicio de competencias matemáticas desde un ámbito integral hola (Mula y Llorens, 2010; citados por Díaz, 2014).

En los estándares básicos de competencias Matemáticas, se determina que una competencia es como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (MEN, 2006). Por consiguiente, cabe resaltar que el aprendizaje de las matemáticas no es una cuestión únicamente, vinculado con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social, relacionados con contextos de aprendizajes esencialmente particulares (MEN, 2006, p. 47).

A fin de lograr estimar apropiadamente el nivel de desempeño frente a una competencia o de un desarrollo especifico, debe entenderse que el desarrollo de la misma se da de forma progresiva, mediado durante un entorno de aprendizajes potenciándolos por medio de situaciones problemáticas, que no deben partir solamente desde las matemáticas, sino que por el contrario se deben corresponder con otras ciencias, haciendo así posible que se genere una interdisciplinidad entre todas las ciencias

del conocimiento. Como resultado de esa interdisciplina, se quiere llegar a que se vea reflejado el como si son necesarias las matemáticas dándoles un sentido diferente, para que se genere un aprendizaje significativas que permiten ir aumentando el nivel de cada competencia para ir de lo más sencillo a lo más complejo (MEN, 2006). Dichas categorías se deben describir mediante de las competencias que están establecidas con unos criterios bien definidos, para así aumentar la calidad educativa que se encuentran preestablecidos (Fandiño, 2006).

Murillo y Román (2004), citados por Díaz en 2014, mencionan que se debe garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad, pero para que esto se lleve a cabo es necesario que también se realice un proceso de evaluativo; donde se quiere desarrollar como un instrumento de mejora continua, que no tiene fin. Donde cabe mencionar que las practicas evaluativas que ponen en prácticas los docentes deben estar con diversas metodologías que van entorno al saber, saber hacer y saber hacer. De tal manera que el docente no solo se enfoque en el estudiante debe aprender el contenido de manera literal, sino que por el contrario él sepa la definición de lo que está tratando, y su aplicabilidad tanto en un ejercicio numérico como en su respectiva contextualización en su entorno; siempre teniendo en cuenta el contexto donde nos encontramos.

Dentro del contenido se perciben dos enfoques: el conceptual y el procedimental que tienen que ver con el saber qué, saber por qué y con el saber cómo, respectivamente; a ello se le adjuntan las concepciones de los procesos generales que se orientan en la formulación y resolución de un problema, la modelación, la comunicación y el razonar con las matemáticas; lo cual deja la idea del contexto que vincula elementos de tipo afectivo, en donde la asignatura cobra sentido y están relacionados con las situaciones cotidianas que rodean al estudiante.

Es entonces doble decía que en el caso de la educación matemática las reformas educacionales futuras deben estar acordes a las tendencias de la globalización en cuanto a la educación matemáticas se refiere esto debido a que existe una distancia gigante que ocasiona la brecha entre la reforma a la calidad de la educación y a las formas como se imparte la educación matemática en Colombia por parte de los docentes en los salones de clase es por ello que dichas reformas deben estar orientadas a las metodologías como los docentes imparten sus clases y los contenidos de estas últimas.

Y es que tengas en cuenta que la principal función de la pedagogía es el del mejoramiento del proceso aprendizaje-enseñanza; dicho proceso está orientado en la medida que la experiencia que va construyendo el docente a lo largo de su vida profesional va marcando las pautas como dirección a dicho aprendizaje y los métodos que utiliza para el mismo por ello es de vital importancia que cada docente pueda desarrollar estrategias constructivas que le permitan impartir de forma óptima la enseñanza de las matemáticas a sus educandos Pero aquí resulta relevante mencionar que para que todo ello se pueda concretar en una transmisión de conocimiento idónea que no choque con los intereses de los estudiantes, los docentes deben tener asimismo una planificación curricular de su área, comprender cuáles son los intereses de sus estudiantes, entender cuáles son las formas de aprendizaje de cada estudiante y todo ello resulta imprescindible para que de manera sinérgica se analicen todos los componentes del proceso educacional y la forma como este proceso se aborda por parte del docente.

Las prácticas alineadas con las evaluaciones externas que presentan obligatoriamente los estudiantes está incidiendo en la concepción de evaluación del grupo de profesores, ya que en fechas

previas para su presentación, los profesores dedican gran cantidad de tiempo de clase, a preparar a los estudiantes, más que para realizar procesos de razonamiento, resolver problemas o explorar soluciones, están haciendo énfasis en responder el mayor número de preguntas y en la importancia que tiene la exactitud de la respuesta.

Cabe mencionar que todos aquellos procesos pedagógicos es necesario iniciar con una prueba diagnóstica, las cuales nos permiten como docentes tener un panorama general de cómo está el estudiante tanto en conocimiento como el desarrollo de las competencias, donde se puede llegar a diseñar y caracterizar un plan de trabajo que sintetice las necesidades del grupo de estudiantes en particular. No obstante, cabe mencionar que es necesario tener sensibilización en el proceso que se enmarca en la evaluación que sea de manera coherente y sistemático, que permita que el estudiante mantenga su motivación y confianza; y para que esto se genere es necesario que el docente sea una persona empática para enseñar de mane metodológica, que se convierte en el aspecto más relevante para los procesos de aprendizaje en cualquier disciplina y nivel educativo.

Es conveniente mencionar que la falta de interpretación de los estudiantes dificulta un poco el proceso que se realiza de las practicas evaluativas generan inferencias objetivas frente al alcance de un determinado tema trabajado, ya que no se conocen los aspectos relevantes frente al aprendizaje de los estudiantes. A ello se le suma que las prácticas evaluativas no reconocen las diversidades y a pesar de que es un proceso que tienen un alto nivel de complejidad, se debe implementar si la misión de los colegios está relacionada con el desarrollo de las dimensiones del ser humano. El diseño que se tiene del plan de estudios, deja por fuera las particularidades propias de los estudiantes y se reduce a la implementación de temáticas de forma unidireccional, dejando por fuera las dificultades o fortalezas que las actividades de clase puedan evidenciar.

Y es que tal como lo afirman Meza, Agüero y Suarez (2019):

América Latina se vienen implementando una serie de reformas educativas desde los años 80, con distintos propósitos y diversos niveles de impacto. Por esta razón es importante estudiar, desde la perspectiva científica, el avance de la implementación de las mismas (p. 4).

Con lo anterior es imprescindible que se dé una reestructuración dentro del proyecto educativo institucional en Colombia, ello teniendo en cuenta que las competencias matemáticas se han centrado en la vida de todos los estudiantes a nivel cotidiano ellos sin duda alguna permite establecer que el modelo pedagógico este no solo acordes con la misión y visión de cada colegio sino también con las políticas públicas hacia las cuales se van moviendo las instituciones y las mallas curriculares de allí se pueden establecer aspectos claros con respecto a los objetivos que se desean alcanzar en los procesos internos que maneja el colegio, para evitar ambigüedades conceptuales frente a los parámetros descritos en los diferentes procesos de gestión académica. la relevancia que tiene lo anterior, significa establecer claramente la estructura curricular, ya que no es clara la visión por ciclos que se escribe dentro del sistema de evaluación. Se debe entender el sistema institucional de evaluación, como lo que es: un sistema (Rodríguez, 2020).

Comprender que los procesos de aprendizaje en el campo de las matemáticas deben tener un cambio de manera inmediata, es lo que permite que la evaluación docente tengo una relación sinérgica con el proceso de aprendizaje de los estudiantes ello teniendo en cuenta que dicho proceso no sólo impacta la acción dentro de las aulas de clases sino que también impacta en las formas como

se gestionan dichos procesos académicos a Fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar las competencias necesarias dentro del ámbito matemático.

Referencia

Díaz, A. (2014) Prácticas evaluativas para mejorar la calidad del aprendizaje (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Chile). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf?sequence=1

Fandiño, M. (2006). Currículo, evaluación y formación docente en Matemática. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio

Meza, L., Agüero, E., & Suárez, Z. (2019). Reforma de la educación matemática en Costa Rica: evaluación de avance de la implementación en la educación secundaria. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(2), 1-26. http://funes.uniandes.edu.co/23496/1/Meza2019Reforma.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencias.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Rodríguez, M. E. (2020). La educación matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 125-137. https://www.redalyc.org/journal/279/27963704010/27963704010.pdf

This article is from: