11 minute read

18. Factores ambientales que estimulan el aprendizaje en las Matemáticas

Marisol del Carmen Tuiran Chávez

Licenciatura en Educación Básica Primaria con énfasis en Matemáticas Código: 0413809 marisoldelcarmentc@ufps.edu.co

Advertisement

Nací en San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, el 18 de septiembre de 1975. Termine mi Bachillerato Académico en el Colegio Cooperativo Canapronort en la ciudad de Cúcuta en el año 1994. En el segundo semestre del año 1995 inicié la carrera de Licenciatura en Educación Básica Primaria con énfasis en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander en la ciudad de Cúcuta, la cual estoy terminando hasta ahora por motivos personales. En el año 2014 inicie la Técnica en Atención a la Primera Infancia en el Instituto de Formación Técnica Sistematizado “INTESIS” lo termine en el año 2016. Soy una persona entusiasta, dedicada y con deseos de asumir mis responsabilidades, con capacidad de adaptarme rápidamente ante retos y ambientes cambiantes. Siempre a la expectativa de aprender e implementar nuevos conceptos.

18. Factores ambientales que estimulan el aprendizaje en las Matemáticas

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela (2013, abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano). La educación siempre ha estado guiada por ciertos parámetros o tratada como un orden que pone obstáculos entre el maestro y el alumno. Estas restricciones a veces crean un ambiente tenso o agobiante que conduce a una mala comunicación entre ambas partes, aparte de generar brechas dentro del aula, se comienzan a generar rutinas agotadoras que desmotivan al estudiante y en lugar de hacer que sea activo y participativo, es todo lo contrario. En entrevista con Caracol Noticias el día 23 de septiembre de 2018, el investigador Rodolfo Llinás aludió a los desafíos del país en este campo y critico a quienes creen que el aprendizaje se basa en la memoria. Dice que “Educación no es información” porque educar en contexto no es memorizar palabras sino comprender, cuando las cosas se entienden no se olvidan, pero cuando se memorizan si se olvidan, por tal motivo se están formando personas que solo recuerdan el 18% de lo que aprenden. A partir de esto, cabe preguntar ¿Por qué la mayoría de los alumnos no les gusta las matemáticas? y ¿cuál es nuestro papel como docentes? La educación juega un papel sumamente importante en la vida de toda persona, porque ayuda en su formación, desarrollo y guía al alumno en cada uno de sus pasos, la educación en general tiene sus propias carencias, como lo es la manera catedrática en la que está orientada y la forma en la que los docentes suelen dirigir las clases. Los factores ambientales que se deben tener en cuenta en el aprendizaje de las matemáticas es encontrar un significado que permita la compresión en la vida diaria.

Algunos de los factores ambientales del porque a los alumnos nos les gusta la matemáticas, empieza desde la casa, cuando los padres les dicen a sus hijos que no les pregunte de matemáticas porque no era muy bueno en esa área, que mejor le pregunte a su madre o viceversa; otro factor serían los comerciales en las redes sociales sobre las matemáticas y por ultimo tenemos a los docentes son los responsables en que a los alumnos les guste o no la matemáticas, ser un buen profesor no es solo

explicar bien, si no explicar con sentido. Es muy importante que las matemáticas se aprendan para la vida y no para el momento o por la nota. El trabajo del docente es administrar y acondicionar un ambiente específico donde se desarrollan las actividades de aprendizaje apropiados, para que los estudiantes participen en un proceso de aprendizaje útil y significativo. Por ejemplo el más común en el aula de clase es la clasificación que se le da a los niños, de más a menos “inteligente” los que tienen “más habilidades o destrezas” que otros, en vista de ello dejamos de lado muchos factores que pueden influir como las emociones y los sentimientos, que forman parte fundamental de todos los procesos del aprendizaje. Es importante mencionar que las emociones y los sentimientos pueden impulsar procesos psicológicos como la resolución de problemas y la concentración. El sentimiento que surge en el alumno afecta también a su aprendizaje. Esto significa que se puede promover mejor el aprendizaje cuando se habla de emociones positivas como la alegría y la confianza. Por otro lado, tenemos la motivación, un factor fundamental para que los alumnos desarrollen un aprendizaje exitoso. Actualmente, la motivación es considerada un componente esencial en el proceso de aprendizaje. Su ausencia llega a anular los esfuerzos, actividades y propuestas planteadas en el aula. En otras palabras, provoca que se pierda su efectividad (Lazebnikova, Koval y Troyan, 2018). Al planificar nuestras actividades básicas cotidianas, es importante resaltar que durante el año escolar se elijan correctamente, de modo que los materiales y herramientas de aprendizaje de utilizados sean los adecuados. Los objetivos, el contenido, las actividades de aprendizaje y los materiales de aprendizaje deben ser coherentes. Al momento de planificar, es importante que nos ubiquemos en el contexto en el que nos encontramos, es decir, nuestra planificación debe relacionarse con la vida cotidiana de los estudiantes y con la realidad social de la comunidad a la que pertenecen, buscando siempre el desarrollo. Las capacidades de los estudiantes mediante la incorporación de actividades recreativas, adecuar un clima escolar propicio para el aprendizaje y la creación de espacios fuera del aula favorecen el desarrollo humano integral de los alumnos. Por lo tanto, nuestro papel como docentes debe cambiar porque tenemos que producir recursos didácticos innovadores y fomentar un entorno en el que el aprendizaje se produzca fuera del aula. Dentro del aula se desperdician los encuentros, se debe tomar el aula como "un lugar que satisfaga las necesidades fisiológicas, permita el desarrollo global de cada educando, garantice la seguridad afectivo-emocional, la confianza en sí mismo, la responsabilidad, la disponibilidad; construya el desarrollo de la motricidad, el lenguaje, la organización espacio-temporal, la simbolización, los procesos lógicos; permita la adquisición vivenciada de conocimientos, compararlos, relacionarlos, investigar; facilite a los niños y adultos la expresión, la toma de iniciativas, la creación y la fantasía..." (Molina (1982) citado por Hoyuelos, 2005a, p. 175). Las aulas de clases deben ser los espacios acordes para desarrollar las competencias de los estudiantes y los recursos deben estar dispuestos de tal forma que inviten al estudiante a ingresar a la actividad con entusiasmo y curiosidad por aprender. Los alumnos aprenden eficazmente, cuando exploran y hacen descubrimientos, mediante el uso de materiales didácticos concretos que les interesan. Es importante reconocer la heterogeneidad en las aulas, ya que nuestros estudiantes tienen diferentes expectativas, diferentes formas de aprender; para respetar las diferencias, favorecer los desarrollos individuales y promover la autonomía de los estudiantes. Puede suceder que al observar el ambiente nos demos cuenta de que estamos concediendo demasiada importancia a la consecución de determinados objetivos, que analizados en profundidad

tal vez resulten no ser los más importantes para nuestro proyecto educativo. Por ejemplo, en ocasiones el ambiente de aprendizaje, la organización del espacio, los materiales, el tiempo, todo está diseñado en función de la consecución de unos determinados objetivos de marcado matiz académico, también puede pasar que encontremos que el ambiente favorece a un determinado estilo de aprendizaje generando desatención o desmotivación en algunos estudiantes que inmediatamente son catalogados con dificultades de aprendizaje, esto es justamente lo que debemos intentar cambiar, buscando un mayor equilibrio en el ambiente que favorezca la interiorización de los conceptos creando alternativas en el aula para que todos los jóvenes tengan oportunidad de acceder al conocimiento, reactivar en ellos la curiosidad y emoción que genera aprender o descubrir algo nuevo, poner el conocimiento en todos los idiomas posibles para que de manera independiente y dedicada quieran saber más. “La enseñanza de las matemáticas se lleva a cabo de varias maneras y con la ayuda de muchas herramientas, cada una de ellas tiene sus propias tareas; uno de ellos, es el lenguaje natural” (Beyer, 1994 Skovsmose, 1994; Serrano, 2003). Hoy en día, la computadora y sus programas se han convertido en la herramienta artificial más común para tratar diversos temas matemáticos, desde juegos y actividades en la educación matemática básica hasta teorías y conceptos matemáticos. Estas herramientas ayudan a los maestros a tener éxito en el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza. Es importante determinar que las matemáticas sirven para aprender a pensar lógicamente, son un excelente gimnasio sin una buena matemática nuestra educación estaría muy en la base. Uno de los objetivos es garantizar que los alumnos también construyan métodos para resolver problemas matemáticos y situaciones complejas en la vida cotidiana. A veces los docentes olvidamos que lo que realmente permanece en la memoria de una persona son las estrategias y métodos desarrollados en la escuela. un ejemplo serio al iniciar las clases de matemáticas se puede hacer algunos ejercicios de gimnasia cerebral y ejercicios de coordinación de manera lúdica y dinámica, permitiéndole al estudiante integrarse a la clase, si tenía sueño despertarse, prestar atención, relajarse y rendir en el trascurso de la hora o lo que dure la clase. También podemos utilizar las herramientas TIC en el aula, las TIC tienen un impacto positivo y directo en el sector educativo actual, debido a que este sector se encuentra inmerso en la sociedad de la información. Sería genial tener estas interacciones porque nos estamos integrando de alguna manera al mundo que les ha tocado vivir, los alumnos no solo aprenden con juegos si no que nosotros los maestros nos estamos integrando y aprendiendo con ellos. En cuanto al rol del docente, la tarea principal es fomentar la creación de ambientes de aprendizaje que aceleren la adquisición de los alumnos, por lo que es necesario crear un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades, un ambiente adecuado va más allá de encargarse de la decoración del aula o de los colores que tengan ciertas decoraciones, el ambiente dentro del aula es tan importante como la generación de una comunicación asertiva por ambas partes, un ambiente de aprendizaje permite la construcción y deconstrucción de ambas partes (alumnos y maestro), así mismo, permite que el aprendizaje circule amenamente, rompiendo con el paradigma de los roles impuestos dentro del aula (yo doy órdenes y explico el tema, tú me observas y aprendes). Se debe tener en cuenta las características o recursos que se requieren para llevar a cabo un desarrollo efectivo, también es importante crear un ambiente de aprendizaje suficiente, se debe considerar que este ambiente de aprendizaje se debe formar dependiendo del entorno en el que se desarrolle este proceso, creado porque nuestros objetivos también se pueden lograr a través de otros factores sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, de infraestructura y, por supuesto, ambientales. Así mismo encontramos en el Artículo 9º. (De la participación). - La participación es un principio fundamental de la educación, en tanto el educando debe ser sujeto activo en el proceso

educativo para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas. Es importante que como maestros integremos todas las ideas, aportes, pensamientos y curiosidades de los alumnos sin etiquetarlo entre más o menos importante, teniendo siempre en cuenta que el maestro es un mediador, por esto en el Artículo 25. (De la educación primaria) nos muestra que. - La educación primaria tendrá el propósito de brindar los conocimientos básicos y desarrollar principalmente la comunicación y el razonamiento que permitan la convivencia responsable en la comunidad

Parte del éxito en el aprendizaje de los alumnos se debe principalmente a los ambientes apropiados en los que se desarrollan las actividades. Ahora nuestro rol cambia, ya que también nos convertimos en facilitadores a medida que nos involucramos con los alumnos para lograr los objetivos previstos. J. Piaget dice “Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típico de su sociedad… Pero para mí, la educación significa hacer creadores”. Es por esto por lo que se busca replantear las bases de la pedagogía y re direccionar el enfoque inicial. La pedagogía en si es el medio que impulsa al adulto del mañana, es la aliada del progreso y la evolución. En conclusión la educación no solo es un mecanismo de estructuración de los alumnos, sino que es un eje fundamental en su desarrollo. Por eso debemos estimular el aprendizaje en las Matemáticas de nuestros alumnos y tener en cuenta las condiciones físicas, sociales y educativas en las que se encuentran las situaciones de aprendizaje. Una buena elección de ambientes de aprendizaje conduce al desarrollo de la creatividad y la participación en los problemas del desarrollo de los alumnos, es entonces que los ambientes de aprendizaje deben generar en el alumno cierta motivación diaria que le permita alcanzar las metas definidas a corto o largo plazo en pro del aprendizaje. El conjunto de estrategias facilitan el aprendizaje de los alumnos, preparándolos para afrontar los retos intelectuales y profesionales del futuro. No debemos pasar por alto la idea de que esto sólo es posible gracias al trabajo conjunto y de acuerdo con las expectativas de las instituciones. No debemos olvidar que esa es nuestra tarea principal, facilitar el aprendizaje y generar bases que ayuden al impulso personal de cada alumno.

Referencias Bibliográficas

Caracol Noticias Entrevista completa con Rodolfo Llinás (23 sept 2018) https://www.youtube.com/watch?v=ndRdXIuAyy4&t=852s Psicóloga Educativa. Máster en Pedagogía Social. Aspirante a Doctorado. Cofundadora de NeuroClass. Belén González-Larrea

https://neuro-class.com/motivacion-cerebro-y-aprendizaje/ Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. MORA, Castor David Rev. Ped [online]. (2003), vol.24, n.70, pp.181-272. ISSN 0798-9792. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002 Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. VII, núm. 18, pp. 83-98, (2016), 31 mayo 2015 Universidad Nacional Autónoma de México https://www.redalyc.org/journal/2991/299143567005/html/

Balongo Elena, Serrano Rosario, Perfiles Educativos, vol. XXXVIII, núm. 152, 2016|IISUEUNAM146 El clima de aula en los proyectos de trabajo crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil

https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/57602/51084

This article is from: