
11 minute read
5. La pedagogía compresivo edificadora como una herramienta para una sociedad pacífica
Luis Oswaldo Rodríguez Bautista
Licenciatura en Matemáticas Código: 1360162 luioswalrb@ufps.edu.co
Advertisement
Nací en el municipio de Hacarí, Norte de Santander el 21 de abril de 1987. Mis estudios de primaria los culminé en la escuela Primero de Enero en el municipio del Tarra. Mis estudios de bachillerato los realicé en varios colegios, ya que la violencia del momento obligó a mi familia a cambiar de residencia varias veces. Finalmente termino mis estudios de segundaria en el Instituto Santiago Alberione en Cúcuta. En el lapso del 2005 a 2015 inicié una microempresa de dotaciones, pero en último año descubrí que estaba desempeñando una labor que no me hacía feliz, por lo tanto, dejé todo a un lado y empecé a perseguir mi sueño y ahora estoy a un paso de ser un licenciado en matemáticas.
5. La pedagogía compresivo edificadora como una herramienta para una sociedad pacífica.
Desde las primeras civilizaciones se ha evidenciado que el desarrollo del ser humano, está ligado a los logros que han alcanzo como grupo de individuos que aportan sus ideas para mejorar su calidad de vida, es decir a la sinergia del trabajo en equipo. Indudablemente, la educación es transversal en este proceso, porque es la recopilación de saberes acumulados por siglos y milenios, que se han ido perfeccionando para ser presentado como un grupo de saberes actualizados y estandarizados para determinados contextos, dependiendo de la ubicación geográfica. Sin importar el contexto, un objetivo de toda sociedad es una convivencia en paz y para ello, la educación ha enfatizado una serie de valores cívicos, teniendo en cuenta el desarrollo integral del ser humano, pero, la formación actual desde su sistema de calificación en un valor numérico que impulsa las competencias entre los individuos, si bien, la competencia ayuda a una mejor exigencia en función de conseguir mejores resultados; cuando ésta se practica sin valores, convierte al individuo en un sujeto sin el enfoque humanista, porque primero están los objetivos personales sin importar que estos afecten a los semejantes o nuestra casa común, entonces ¿Es la educación un método para humanizar los individuos de la sociedad actual? por esta razón se pretende mostrar la importancia en la educación de una pedagogía compresivo edificadora, como una estrategia para humanizar a los educandos y así disfrutar de una sociedad más justa y en paz donde se cumpla el verdadero objetivo de la educación, humanizar al ser humano. Los modelos pedagógicos han marcado las generaciones de su influencia, así los como las estrategias conductistas formaron individuos, rígidos y cumplidores de las reglas, donde la forma tenía mayor relevancia que el fondo, es decir, el medio concentraba la atención de los individuos más que el fin para el cual se estaba desarrollando una acción, actualmente es pertinente pensar no solo en el cómo sino en el para qué de las cosas. Aunque los modelos pedagógicos han evolucionado, el ser humano tiene en su propósito deliberar sobre ellos cuál es el mejor camino a seguir, para poder cumplir con el objetivo de la labor del docente, formar sujetos capaces de enfrentar situaciones
problemas en los diversos contextos reales y cotidianos, junto a ello dar solución a estas mismas, teniendo como pilar principal, el lado humanista aprehendido en los procesos de aprendizaje, edificando con su aporte, como ser humano integral a las distintas esferas sociales. Por comprensión edificadora se entiende el potencial relacional de conocimientos, saberes, experiencias, reflexiones, actitudes, valores y disposiciones que se usan con sentido de vida pluriversa (Arboleda, 2014). Con relación a lo anterior se puede afirmar que la comprensión constituye un proceso de gran potencia en el acto de educar, puesto que se educa para promover en los educandos consciencia comprensiva que les permita proyectarse con autonomía en la vida, y, también se educa para formar mejores seres humanos. En esta vía se propone la comprensión edificadora como un potencial que, desde la educación y otras actividades de la vida se han de promover para que las comprensiones logradas por los educandos puedan ser usadas con sentido de vida común, con valores, disposiciones y actitudes a favor de sí mismo, del otro y de lo que constituye la existencia de la vida, teniendo en cuenta la sociedad multi-pluri-inter cultural, reconociendo estos actantes de la educación, como sujetos históricos, los cuales constituyen las columnas vertebrales más fuertes desde el enfoque cultural de cada pueblo. Este nivel de consciencia de los espacios de aprendizaje, pretende que los niveles educativos-culturales coexistan, tengan un sentido de tolerancia, respeto e igualdad, a su vez se nutran mutuamente, para enriquecer los procesos de aprendizaje y los valores universales de cada sujeto.
Según Arboleda (2016) la educación es un acto donde una serie de comprensiones favorecen el crecimiento como persona, la evolución de la vida humana y del planeta. Por ello la educación no solo se debe limitar a la perfección de un grupo de saberes y técnicas, más bien, se debe pretender por el crecimiento del educando como un ser humanizado, porque así cada día evoluciona a una mejor sociedad que cuida su casa común, antes de poner sus intereses personales piense en sus semejantes. Expongo el ejemplo del pueblo Argentino Juan Comodoro, era un pueblo que padecía por falta de agua, sin embargo, sus habilitantes perforaron la tierra para hallar acuíferos, encontrando reservas de petróleo, la felicidad fue colectiva sin embargo el pueblo murió de sed. Podremos acumular riqueza, pero, si esta riqueza degrada nuestra casa común entonces no se ha obtenido una ganancia, todo lo contrario, habremos perdido nuestro sentido humanista y de colaboración a nuestros semejantes.
Los seres humanos tenemos capacidades excepcionales pero como lo expresaría el gran pensador Brasileño Paulo Freire en varias de sus obras, el ser humano es relacional, siempre se tendrá la necesidad de sus semejantes para poder vivir; también el autor es consiente al advertir que la sociedad es un sistema que tiene sus estrategias para la dominación de conciencias, no es descabellado pensar que la pedagogía actual responda a las necesidades del sistema antes que a las del individuo, por ello éste último debe ser consiente que su liberación para una mejor calidad de vida y de una sociedad más justa, no vendrá de fuentes externas sino que es el quien debe dar los pasos a la emancipación.
Para Abolerda (2016) se debe explorar al sujeto en su singularidad y realidad contingente, representan experiencias que han de nutrir el contenido enseñable. Es de decir, los modelos pedagógicos y las didácticas que acompañan a dichos modelos deben partir de la realidad del sujeto a educar, en muchos casos la realidad inmediata del educando está expuesta a distintos conflictos, como la violencia, producto de las problemáticas y desacuerdos sociales que están atentos para recibir a los jóvenes frustrados y fácilmente manipulables, esto en muchos casos se debe a que los educandos solo revisaron en su formación académica una serie de contenidos que nos les explican
su realidad ni podrían explicarla porque no parten de la misma, lo que finalmente se traduce en falta de proyección para el educando.
Para Esclarín (2004) la sociedad actual está enferma de insensibilidad de aburrimiento y para enfrentar dicha problemática lo hace creando otros problemas, volviendo a los individuos adictos al consumismo, redes sociales, alcohol, drogas y al sexo sin compromiso, entrando en el circulo vicioso de lo banal, es allí donde la pedagogía comprensivo edificadora es la herramienta que permite a los sujetos en formación comprender y entender sus contexto y proyectarse como personas que aportan a una sociedad justa y pacífica. Pero esto es posible cuando el contenido parta del contexto al punto que la comprensión del mismo modifique el estilo de vida del educando de forma positiva.
Es importante resaltar en este ensayo el papel del docente en el proceso de la pedagogía comprensivo edificadora, ya que Ruiz (2004) precisa que, hay una variable decisiva en el proceso educativo y es la actitud que parte de cómo se percibe el profesor frente al estudiante. Y esto es fundamental si quiere transcender y no realizar la labor simple de transmitir conocimientos, para esto el docente debe haber permitido que la pedagógica comprensiva edificadora permee sus conocimientos y saberes para que dicha reflexión haga significativa su práctica pedagógica, impactando a sus educandos ayudándolos a evolucionar a través de la reflexión y comprensión. Es preciso hacer memoria en este momento por qué Hitler logro avanzar tanto en la denigración como sociedad, como seres humanos pensantes se convierten en sujetos deshumanizados, al ser capaz de entregar a sus vecino para ser asesinados, simplemente por ser de una cultura diferente; pues esto lo logró gracias a ingenieros, médicos, profesores y una larga lista de profesionales que carecían de humanidad y colocaron sus conocimientos al servicio de un individuo sin talento para vivir que llevó según cifras oficiales al exterminio a más de seis millones de judíos. Este es solo uno de tantos ejemplos en la historia donde se evidencia que solo el conocimiento no es suficiente para vivir de forma justa y pacífica.
También es necesario mencionar nuestro contexto nacional para analizar como el conocimiento de personas sin humanización crearon un sin número de atrocidades. Nuestro país estuvo en una guerra inmersa de guerrillas durante décadas, y como es natural los mecanismos de dichos conflictos fueron evolucionando hasta el punto que personas con un simple conocimiento empírico pero carentes de valores éticos sembraron campos con minas antipersonales sin visionar las consecuencias futuras y diseñaron artefactos explosivos que en palabras de expertos en la rama eran nulas las posibilidades para ser desactivados. Lo anterior expone el talento de muchos jóvenes que mal direccionados se han convertidos en inhumanos y que nunca se les enseño a reflexionar para comprender, entender y así poder evolucionar en mejores personas.
Mínguez (2014) apunta que, el hombre no solo tiene que ser educado como alguien que posee razón y voluntad, sino que realiza su existencia en la apertura propiciada por la presencia del otro. Es decir que los sujetos dentro de una sociedad se interpelan entre sí, y son los mismos sujetos quienes aprueban las conductas de sus semejantes, pero se podría validar la conducta de un individuo que su contexto está enmarcado por la violencia y cuyos líderes aprueban el daño que le pueda ocasionar a un semejante, con el cual nunca ha tenido ningún tipo de contacto, pues bien para quienes están dentro del contexto es acertada la forma de actuar, sin embargo por encima de cualquier idea endémica está la idea universal de ser personas humanizadas, que respetan las diferencias y
costumbres de sus pares, pero como lograr este estado mental si en el conocimiento no se direcciona a través de una pedagogía comprensivo edificadora.
En conclusión, la pedagogía comprensivo edificadora es una herramienta ideal para humanizar los individuos de una sociedad insensible a las necesidades de sus semejante y enferma, que busca por encima de sus pares conseguir sus objetivos personales sin importar el daño colateral causado, y si dichas acciones afectan la casa común. Los educandos deben ser instruidos con contenidos que le expliquen su contexto y le ayuden a entender su realidad cercana para una proyección profesional y en una sociedad para la cual aportan y recibe beneficios, una sociedad que se preocupa por su planeta, por su casa común, serán individuos a los cuales la reflexión y la interiorización del conocimiento les lleve a la modificación de hábitos y estilos de vida de sus antepasados que al ser expuestos a la reflexión evolucionarán en conductas cargadas de civismo y de respeto por lo diferente, y no solo la pedagogía comprensivo edificadora moldeo su actuar con los demás actores de la sociedad, si no que dichos aprendizajes los hicieron consientes de las acciones que pueden afectar su salud física y mental y emocional, traduciéndose en compradores inteligentes, en personas críticas al momento de seleccionar su dieta alimenticia, y respetuosos de sus capacidades y sus limitaciones en los diferentes ámbitos de la vida.
El desarrollo de habilidades, técnicas y destrezas no constituyen un individuo educado si éste no está humanizado, porque el fin de educar es humanizar, de lo contrario se están formando sujetos que son perjudiciales a la sociedad; y para lograr tan loables propósitos se requiere de un cambio en modelo pedagógico para que los contenidos curriculares partan de la realidad del educando, de su singularidad y didácticamente trazados para ayudarle a entender y comprender su realidad, que dichos conocimientos le ayuden a edificar su vida en todos los aspectos. Implementando la pedagogía comprensivo edificadora como la principal herramienta humanizadora de educandos para una sociedad pacífica.
Referencias bibliográficas
Arboleda, J. C. (2014, March). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. In Memorias Simposio Internacional de Educación y pedagogía de la alteridad. Recuperado de: http://www.academia.edu.co.
Arboleda, J. C. (2016). El currículo desde la pedagogía comprensivo-edificadora. Revista Educación y Pensamiento, 22(22). Recuperado de: http://www.colegiohispano.edu.co Esclarín, A. P. (2004). Educar para humanizar (Vol. 2). Narcea Ediciones. Madrid. España.
Ruiz, P. O. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía, 5-30. Mínguez Vallejos, R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Ministerio de Educación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/114715