11 minute read

colombiana

Nicolas Andrés López Silva

Licenciatura en matemáticas Código: 1360184 nicolasandresls@ufps.edu.co

Advertisement

Nací en San José de Cúcuta, departamento Norte de Santander, el 26 de diciembre de 2000. Termine mis estudios de bachiller técnico en mantenimiento de equipos de cómputo en la Institución Educativa Juan Pablo I en el año 2015. En el año 2016, inicié mis estudios en licenciatura en matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander en la ciudad de Cúcuta. Actualmente me desempeño en la Institución Educativa Camilo Daza sede San Andrés Tercera etapa. Me considero una persona muy responsable, colaboradora, carismática, sociable y muy humilde a la hora de realizar mis actividades tanto laborales como personales.

25. Las TIC (tecnologías de la información y comunicación) y su impacto en la educación colombiana

La educación en Colombia se ha visto involucrada con las tecnologías de la información y la comunicación durante años, ya que la implementación de estos recursos no se dio por medios naturales, sino que al presentarse una situación sanitaria a nivel mundial la cual obligo a la mayoría de las personas a refugiarse en sus hogares para poder prevalecer su estado de salud, ocasiono un efecto en la manera en cómo la educación debía ser orientada en la comodidad de los hogares. No obstante, dada la transición prematura de estas herramientas a los entornos educativos hubo una serie de inconvenientes asociados a la conectividad, recursos como la luz y servicios de internet dieron por hecho un detrimento en los procesos educativos ya que canales alternos, los cuales aún no tenían un manejo adecuado de dichos canales para subsistir las necesidades de los estudiantes, adicionalmente, la falta de capacitación en los diferentes planteles educativos postergo el inicio de las clases, ya que no existía un manejo tan siquiera mínimo de las plataformas virtuales o software, por ende, el ministerio de educación nacional, tuvo que tomar cartas en el asunto e intervenir por medio de capacitaciones en las diferentes instituciones educativas para formarlos teórica y prácticamente el uso intensivo de las plataformas virtuales. Así pues, lo que quisiera sustentar en este texto que, a pesar de las dificultades que se presentaron durante la situación sanitaria que atravesó el país, existen aspectos importantes a resaltar como la innovación curricular y los procesos de enseñanza – aprendizaje y como la implementación de estas herramientas da cabida a un sinfín de posibilidades de enseñar en las diferentes instituciones educativas.

Las TIC o tecnologías de información y la comunicación a lo largo del tiempo se han venido generando diferentes definiciones, en las cuales algunas terminan siendo generalizadas y otras más puntuales o precisas, un acercamiento a esta concepción de las TIC

es (Daccach, J. C. (s.f., p. 1) indica: “Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.” Dicha conceptualización abarca los instrumentos físicos como lo son los ordenadores para la identificación, selección y registro de la información, ya que esto permite tener un mayor control sobre la información que se puedan impartir y a su vez, un monitoreo de las navegaciones en internet por parte de los estudiantes. Por otro lado, la inclusión de estas nuevas tecnologías dentro de las diferentes instituciones educativas ha llevado a una serie de problemáticas ya que los implementos necesarios para poder sucumbir las necesidad de los estudiantes en la utilización de dichas herramientas es limitada, ya que los equipos manejados en las instituciones educativas por lo general no suelen estar actualizados tanto a nivel de Hardware como de Software, es decir, que los componentes físicos de los diferentes dispositivos dentro de la misma, no cumplen los requisitos mínimos para correr adecuadamente los programas o software educativos que dichos establecimientos educativos quisieran implementar, adicionalmente, la conexión a internet, juega un rol importante en lo que compete a los aspectos de investigación, ya que sin la misma no se podría navegar y por ende no mantendría una conectividad con los diferentes servidores que se encuentren en la red.

No obstante, a pesar de las diferentes dificultades presentadas a lo largo de esta transición educativa, las TIC son un elemento potencialmente evolutivo, es decir, su capacidad de acoplamiento a las diferentes plataformas o dispositivos tanto baja, media y alta gama, aplican una serie de configuraciones prediseñadas para que estas se puedan ejecutar con total normalidad en cada uno de estos dispositivos, así0 mismo, los programas educativos que en la mayoría de casos buscan facilitar la carga docente, un claro ejemplo de ello es el ciberespacio un lugar en donde permite interactuar tanto a los estudiantes como a los docentes con un sinfín de comunidades en donde la transmisión de información es continua, por ende, se debe tener sumo cuidado en la utilización de la mismas, ya que un uso indebido de estas plataformas podrían conllevar a un concepciones erróneas, lo cual permite a la creación de vacíos de información, que tardan bastante tiempo en ser restaurados.

Así mismo, los diferentes planteles educativos alrededor del país deben mantener un favoritismo al uso de dichos entornos virtuales, como indica (Soler Pérez, V. 2008) “es necesario hoy en día que la escuela integre nuevas cultural a través de la alfabetización digital, y convertirlo en un instrumento cotidiano de uso educativo. Instrumentó educativo de uso cotidiano en la escuela no deben ser no solo ordenador, sino otros como los proyectores, dvds, pizarras digitales, cámaras de video, etc.”

En relación al ordenador, no es solo necesario que los estudiantes manejen adecuadamente los diferentes programas, sino que este debe saber cómo manejarlos en la red, por lo tanto, un alternativa para que un correcto manejo de la información a través de la red es la creación de foros o paginas dentro de las plataformas manejadas por los planteles educativos, esto con el objetivo de crear una comunidad virtual donde los padres de familia y allegados a la institución puedan interactuar e intervenir de una manera constructiva en los diferentes proyectos investigativos, obras, actividades lúdicas, entre otras, por lo tanto, es un gran facilitador de conocimiento tanto para la comunidad educativa como para los registros de las diferentes instituciones educativas.

Así mismo, la interacción con estas nuevas tecnologías en los ámbitos educativos ha permitido a los usuarios en este caso docentes y estudiantes a elaborar mensajería, secuencias de información para el establecimiento de ritmos de aprendizaje, adicionalmente, se establece los niveles de complejidad de las temáticas deseadas por los establecimientos, además, se resalta la agilidad de los procesos es casi instantáneo.

Por otro lado, las TIC se han ido asociado cada vez más con los procesos de innovación, como previamente mencionábamos en como estas evolucionan para abarcar la mayoría de los dispositivos a nivel mundial, ya que el objetivo de las mismas es cambiar y superar no solamente cualitativamente sino adicional a ello sus aspectos cuantitativos, por ende, dicha transferencia conta de un suplicio en los útiles escolares de los estudiantes, ya que el uso predilecto de los cuadernos, pasaría a un segundo plano, ya que dichos dispositivos cuentan con una serie de programas los cuales permitiría al estudiante redactar sin ningún inconveniente y así mismo, poder guardar dichos documentos sin la necesidad de una conexión a internet, a este tipo de programas o softwares se les conoce como programas offline, los cuales se busca manejar dentro de las instituciones para evitar el inconveniente de la conectividad con el internet, cabe resaltar que la elaboración de estos programas offline son más limitados a los online, ya que la información que contiene está diseñada para trabajar cierto tipo de aspectos, por lo tanto, ese sentido de libertad que nos ofrecen las TIC se pierde en dicho quehacer, mas no obstante, ayuda a las instituciones educativas a tener un control sobre hasta qué punto puede investigar el estudiante sin entorpecer su proceso formativo.

Sin embargo, todos los aspectos que se han ido mencionando a lo largo de la construcción de este documento, recaen en que la mayoría de los trabajos asociados a las TIC suelen estar basados en la implementación de web 2.0, en donde no existe una visión en como esta se debe impartir o qué tipo de herramientas pedagógicas recaen en dicho apartado, no obstante, las diferentes capacitaciones han venido mermando las posibles dificultades que se presenten a lo larga de la misma, pero no debemos dejar delado que la transferencia de una educación más tradicional y mecanizada a una virtualizada conlleva una cantidad de trabajo en cuanto a planteamiento y estructuración dentro del aula, ya que es relativamente sencillo identificar el cambio que dichas tecnologías han ocasionado a los estudiantes hoy en día, por ende, el que hacer docente debe ir más allá a lo tradicional que se compone de libros escolares, pizarrón, cuaderno, lápices, etc. Los jóvenes de hoy en día viven la tecnología en cada uno de los aspectos de sus vidas, hasta se podía decir de que ya no vivimos en un mundo presencial, sino que se busca hacer la transferencia hacia los entornos virtuales por medio de diferentes dispositivos, cuyo objetivo es crear espacios de inmersión donde se pierda la noción de lo que es real y lo que no es, por no decirlo de otra manera, la tecnología ha buscado omitir todas las interacciones personales que se evidencia a lo largo de nuestra vida por aplicaciones en donde dichas interacciones se pueden realizar desde la comodidad de nuestros hogares, adicional a ello el cambio de identidad es más sencillo lo que ocasiona diversas dificultades en cuanto a términos de seguridad se refiere. Por otro lado, los espacios de seguridad en los entornos virtuales conlleva una serie de problemáticas globalizadas, ya que existen cierta cantidad de personas que buscan deteriorar el uso de la misma por medio de prácticas indebidas donde el infectar y dañar la mayor cantidad de dispositivos posibles, contenido educativo, social e informativa, entre otros, forma parte de su quehacer dentro de la misma red.

Así pues, la incorporación de las TIC en el ámbito académico ha tenido gran auge y aceptación por parte de todos los involucrados, donde las opiniones son divididas en la manera en cómo se le debería

dar uso a estas, ambos puntos de vistas son válidos pero su objetivo es condescendiente a las necesidades de cada uno, por lo tanto, manejan tendencias a beneficiar a solo uno de los involucrados, si este es asumido desde la educación se busca un acople entre ambas partes para una correcta construcción de los diferentes conocimientos, “Ayudan a desarrollar la autodeterminación de los estudiantes al contar con una gran cantidad de medios útiles para la indagación de cualquier contenido, promoviendo de manera significa el autoaprendizaje” (Echeverria, 2014), adicionalmente, permiten el desarrollo del proceso de aprendizaje de manera personalizada en la utilización de cualquier herramienta con fines educativos, ya que “cada estudiante tiene la facilidad de escoger aquellos que considere adaptable a su estilo de aprendizaje y a sus características personales” (Gómez & Macedo, 2010; Méndez &Delgado, 2016).

En conclusión, las TIC o tecnologías de la información y la comunicación se han vuelto una realidad en nuestro mundo y su incorporación en los entornos educativos es cada vez más rápido y ágil, ya que la mayoría del trabajo docente se ira trasladando hacia las plataformas virtuales en donde la interacción con los padres de familia y estudiantes llegaría a espacios personalizados e individuales y se podría analizar los puntos débiles por estudiantes. Así mismo, la mayor dificultad que se pueda a llegar a presentar en la utilización de estas herramientas es la capacidad de adaptación de los docentes para incluirlas dentro de su currículo sin que los estudiantes vayan un paso más adelante que él, y la realización de la clase pierda su sentido y el docente pase a tener un rol secundario y este termine perdiendo su autoridad dentro de la misma, además, las TIC dentro del salón de clase servirían como un generador de cambio, ya que dichos elementos tradicionales cada vez serán menos utilizados y las aulas de clase se verán inundadas por elementos electrónicos y dejaríamos de lado la clase centrada en el aprendizaje por una clase que requiere del uso de las TIC para generar un aprendizaje, es decir, se genera una dependencia de dichos aparatos para que el estudiante desarrolle cada una de las actividades dentro como fuera de la institución educativa, esto es un aspecto ambivalente, ya que las instituciones educativas preparan a los estudiantes hacia una sociedad más competitiva y virtualizada, pero no se puede dejar de lado ese trasfondo educativo y el trabajo que este conlleva con la autonomía de cada uno, permitir que este se pueda defender sin la necesidad de dichos dispositivos, por lo tanto, generar conciencia en cuanto a la utilización de estas herramientas virtuales como una ayuda y no como un agente vital en cada uno de los aspectos de nuestra vida.

Referencias bibliográficas

Echeverría, S. A. (2014). Usos de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado. Revista Electrónica Actualidades, 14(3). Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/447/44732048012.pdf

Gómez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la en la educación. Tecnología de la información. Investigación Educativa, 14(25), 209-224. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ educa/article/view/4776/3850

Soler Pérez, V.: El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta didáctica en la escuela, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2008. www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm

Daccach, J. C. (2007). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Consultado el, 12. Ángel, D. B. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista iberoamericana de educación superior, 4(10), 3-21.

This article is from: