15 minute read
13. Los Cuerpos Geométricos: una mirada diferente desde la enseñanza didáctica
María Angélica Contreras Bautista
Licenciatura en Matemáticas Código: 1360173 bautistamariaangelicaco@ufps.edu.co
Advertisement
Nací en el municipio de Arboledas, Norte de Santander el 08 de enero de 2000. Terminé mis estudios de Bachiller Técnico en Sistemas en la Institución Educativa San Juan Bosco en el año 2016. Inicié mis estudios de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander. Actualmente trabajo en el Colegio Claretiano de Cúcuta y algunas veces, trabajo los fines de semana como animadora de eventos o de personaje. Me considero una persona muy responsable, creativa, dedicada, sencilla y muy espiritual. Me gusta hacer deporte, pasar tiempo de calidad con mi familia y seres queridos. Me encanta bailar, viajar, conocer personas, disfrutar de la naturaleza. Me apasiona ser docente, enseñar, transmitir mis conocimientos y aprender de cada uno de mis estudiantes, ver como cada uno de ellos crece académicamente y personalmente.
13. Los Cuerpos Geométricos: una mirada diferente desde la enseñanza didáctica.
El proceso lector sirve como medio para adquirir conocimientos de todo tipo, de esta forma se hace pertinente analizar este proceso desde otras áreas del conocimiento, por ejemplo, las matemáticas, puesto que fortalece el desarrollo del pensamiento en el niño (Hoyos Flórez & Gallego, 2017). Una situación cotidiana en el área de estudio de las matemáticas es la resolución de problemas contextualizados que no solo necesita los conocimientos adquiridos previamente en el campo matemático, sino también estrategias y saberes de otras áreas como lengua castellana. Así pues, si el estudiante no sabe identificar la idea principal del problema matemático, difícilmente va a saber qué proceso y operación matemática debe aplicar, aun conociéndolo (Vásquez Vásquez & Pérez Azahuanche, 2020). cuando concluyeron que, a mayor nivel de comprensión lectora existe mayor resolución de problemas matemáticos en un grado medio.
Para (Torres Peña, 2022) las escuelas tienen un objetivo básico cuando se trata de educación matemática. Esto es para proporcionar a los niños la oportunidad de participar en las actividades. Después de participar, se les anima a reflexionar sobre sus acciones razonando y recordando hechos anteriores. Esto eventualmente los lleva a familiarizarse con una serie de aspectos fácticos que ocurren con frecuencia. También les permite visualizar mentalmente hechos a medida que los relacionan y les dan significado. Eventualmente, esto permite que los niños estructuren su conocimiento de una manera que se proponga, en cuanto a los avances tecnológicos y las necesidades de la sociedad han llevado a una reforma curricular. Esto permite que los profesores y los estudiantes asuman un papel más colaborativo cuando se trata de la enseñanza de los cuerpos geométricos. Antes de estos cambios, tanto la geometría como las matemáticas normalmente se enseñaban de manera expositiva y deductiva; los maestros eran considerados la principal fuente de información (Pincheira Hauck & Vásquez Ortiz, 2018).
La disciplina didáctica se centra en la construcción de modelos teóricos para explicar aspectos de la educación matemática y geométrica. Se considera un campo científico con la intención de lograr el reconocimiento en su campo, aunque esto es difícil debido a la reticencia de los matemáticos y las comunidades afines. Sin embargo, su contrapartida es el desarrollo y aplicación concreta de conocimientos destinados a la práctica educativa. Los docentes deben estar debidamente capacitados para el desempeño de sus funciones. La creación de planes de lecciones efectivos y la provisión de recursos útiles son dos dificultades comunes que enfrentan los maestros cuando capacitan a los nuevos educadores. Además, los docentes también tienen que lidiar con las creencias y costumbres de sus alumnos en el desempeño de sus funciones (Gutiérrez & Jaime, 2021).
La geometría es una ciencia milenaria que se remonta a antes de la antigua Grecia. Mucha gente cree que es un componente necesario para futuros estudios científicos y las habilidades necesarias para navegar la vida cotidiana. Además, muchos no están en desacuerdo sobre su importancia como materia básica en la educación superior para los estudiantes más jóvenes. La geometría es una parte vital de las clases de matemáticas modernas, a pesar de que no se incluyó en muchos planes de estudio durante el siglo pasado. Para (Fabres Fernández, 2016) es crucial comenzar a aprender geometría con materiales concretos. Esto permite a los estudiantes hacer la transición de lo abstracto a lo concreto; esto se puede lograr mediante el uso de cubos de soma, geoplanos, libros de espejos, pentominós y bloques geométricos. El enfoque metódico propuesto para la enseñanza implica diferentes actividades para estudiantes con diferentes niveles de comprensión geométrica. Algunas de estas actividades implican el uso de materiales concretos, mientras que otras son recreativas o incluso motivacionales.
Muchos estudiantes tienen dificultades para comprender la geometría, aunque generalmente se entiende que es importante en aspectos clave de las matemáticas. Algunas de estas dificultades surgen de las opiniones de los estudiantes sobre cómo aprendieron geometría, lo que puede verse afectado por la forma en que enseña su maestro. Esto se debe a que los profesores están influenciados por su percepción de qué es la geometría, cuál es su papel en las matemáticas y por qué la enseñan en primer lugar. Si bien muchos maestros creen que la geometría implica comprender conceptos como volúmenes, superficies y perímetros, algunos se enfocan en enseñar a los estudiantes sobre figuras y propiedades geométricas. Se ha producido un cambio en el paradigma educativo debido a la promoción de nuevos recursos didácticos que involucran la tecnología y la didáctica en su proceso de enseñanza.
Las actividades propuestas desarrollan habilidades visuales y de comunicación. Esto incluye la memoria visual, la coherencia perceptiva y la coordinación, así como la capacidad de leer y registrar información. Además, están involucradas habilidades lógicas o de razonamiento, lo que implica clasificar, comparar y justificar. Por último, hay habilidades transferibles o aplicadas involucradas. Es importante diseñar una estrategia didáctica basada en la teoría constructivista que aporte al cambio de la práctica pedagógica y así mismo ayude al estudiante a desarrollar el pensamiento espacial, ya que es fundamental fortalecer este proceso desde los primeros grados de escolaridad dado que es de gran utilidad para resolver diferentes situaciones o problemáticas que se puedan llegar a presentar. Los principales beneficiarios de una propuesta planteada son docentes, administrativos, estudiantes y partes relacionadas al plan pedagógico de las instituciones educativas, ofreciendo un modelo y guía para docentes con herramientas que puedan poner en práctica dentro del aula. Teniendo como objetivo principal motivar e incentivar
el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en los estudiantes desde una temprana edad, que les permita crear una conducta de análisis y busquen construir su propio conocimiento (Gómez Vahos, Muriel Muñoz, & Londoño Vásquez , 2019).
Por tanto, la enseñanza es fundamental en el proceso educativo, porque puede resolver este problema, estimular el interés de los estudiantes por aprender y desarrollar su creatividad, logrando que a partir de la interacción con el entorno construyan su propio conocimiento; y esto se va a dar si el docente deja atrás la educación tradicional y la enfoca a mitigar las necesidades de cada estudiante; si bien para nadie es un secreto que muchos docentes siguen atrapados en la educación tradicional, al no capacitarse llevándolos a seguir impartiendo procesos mecánicos y repetitivos. Los estudiantes son fundamentales para decidir lo que quieren aprender. Tienen un papel importante en el proceso cuando deciden voluntariamente adquirir nuevos conocimientos. Esto se debe a que la educación está destinada principalmente a impartir habilidades y destrezas en lugar de solo hechos contenidos en conceptos cerrados o técnicas programadas. (Díaz Carreño, 2021).
A partir de la propuesta de secuencia didáctica, se ofrece un modelo y guía con herramientas y recursos actualizados para que docentes y estudiantes puedan orientarse fácilmente, pues facilitan el desarrollo práctico para promover una estrategia didáctica dentro del aula, teniendo como objetivo principal incentivar la motivación y el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en los estudiantes desde temprana edad, que les permita crear una conducta de análisis para la construcción de su propio conocimiento matemático, con esto y con una buena enseñanza los niños en su proceso de aprendizaje lograran entender más rápido los diferentes conceptos resolviendo los diferentes problemas planteados desde esta área (Gómez Vahos, Muriel Muñoz, & Londoño Vásquez , 2019).
El uso de diferentes herramientas didácticas en la enseñanza de la geometría es de gran beneficio para el desarrollo del pensamiento espacial, por tal motivo uno de los problemas que se puede ver en instituciones educativas es que algunos docentes no crean ni desarrollan actividades en el aula (Veloza Rincón & Hernández Suárez, 2018). Otro aspecto importante es que los estudiantes están interesados en aprender pero tienen dificultades para conectar la geometría que dibujan o ven en clase con su entorno más cercano. Por tanto, se debe considerar el ambiente que rodea cada alumno “el acompañamiento de los padres y la formación continua de los profesores” estos son factores motivacionales para Ospina Rodríguez, (2006) porque inciden en el desarrollo global y las habilidades de los alumnos.
En un estudio realizado a los modelos educativos latinoamericanos, entre ellos el Weinberg, (2020) considera que: “se caracterizan por incorporar las prácticas educativas exitosas de otros países, simplemente traduciendo capítulos de libros o modelos pedagógicos sin desarrollar una construcción general propia, que se ajuste, de forma muy específica, a las condiciones propias del contexto” (p.23). Como consecuencia no se tiene en cuenta las necesidades, habilidades y oportunidades de los estudiantes ya que los contextos de cada país son totalmente diferentes, por ende, se les estaría limitando a explorar el entorno en el que se encuentran debido a que no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad como también a no entender la utilidad que la temática tiene para la solución de diferentes problemas de su entorno. (Covarrubias Hernández, 2021)
En Colombia la educación es muy tradicional ya que el proceso de aprendizaje escolar se da de manera superficial, dejándose de lado la tendencia de un aprendizaje profundo y estratégico (Quijano & Corica, 2021). Es decir; los docentes tienen la visión de enseñar sin una finalidad concreta, pues en ocasiones no tienen claros los objetivos a cumplir en cada una de las asignaturas, de la misma manera no se encuentran en continua formación lo que podría perjudicar el desarrollo de habilidades del aprendiz, por otra parte, los estudiantes tienen una percepción de aprender para un proceso de evaluación del conocimiento y no para el continuo desarrollo de sus habilidades cognitivas; situación que viene de la mano con poca comprensión de la información y por ende el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
Según (Díaz Carreño, 2021) en las diferentes instituciones el proceso de enseñanza en cuanto al pensamiento espacial se hace de manera tradicional, pues los docentes del área de matemáticas siguen aplicando metodologías que no permiten una experiencia de aprendizaje continua la cual lleve al estudiante a encontrar en la geometría una base generadora, por tal motivo en base a lo anterior se puede decir que la geometría permite una exploración, dominio y construcción del espacio esto para que el niño pueda desarrollar una representación de la realidad y pueda relacionar fácilmente los diferentes objetos a su alrededor con las figuras geométricas (Troncoso, 2018) pues estas más adelante son indispensables en la vida cotidiana, ya que les servirá para ubicarse espacialmente en un entorno, realizar operaciones matemáticas sencillas y complejas sobre distintos objetos.
Según (Arboleda, 2011) en su investigación argumenta que el pensamiento espacial y su relación con los diferentes cuerpos geométricos y los procesos de enseñanza tienen como desafío contribuir a que los estudiantes desarrollen secuencias didácticas para formar y crear un pensamiento geométrico de esta forma se apropiaran de los conocimientos primordiales de la geometría y además se involucrara la enseñanza, si en lo anterior no se tiene buenas bases de aprendizaje causa que el alumno tenga una escasa capacidad de solucionar cualquier problema que se le presente de forma distinto o no familiar a la que está acostumbrado. En este mismo orden de ideas para (Giraldo Triana & Ruiz Cerquera, 2014) relaciona la geometría como un área de las matemáticas y en esta se evalúan las capacidades de reconocer, formular y desarrollar problemas relacionados a este ámbito y a distintos conceptos, pero para hacer todo esto posible se deben tener un razonamiento y conceptos además de procesos o instrumentos para describir, explicar y predecir fenómenos
En la actualidad, a pesar del gran salto tecnológico y en pleno siglo XX, la educación tradicional continúa aplicando métodos ortodoxos y antiguos en los procesos de formación, provocando en los estudiantes dificultad para la resolución de problemas de ubicación, orientación y distribución de espacio, ya que al igual que todo, el tipo de aprendizaje de los jóvenes evolucionan y los métodos de enseñanza se deben adaptar a los mismos (Vásquez Rodríguez, 2010). Hoy día en la educación, se utilizan diferentes estrategias para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, sobre todo en el área de matemáticas pues esta es, la que más dolores de cabeza les causa a los estudiantes (Jácome Amores, 2019). Como estrategia principal para la investigación se tienen las secuencias didácticas que se integran para fortalecer el desarrollo cognitivo, el aprendizaje de nuevo conocimiento, y el desarrollo del pensamiento matemático, así mismo las secuencias didácticas como metodología promueven la educación inclusiva pues permiten abordar de manera pedagógica los problemas de aprendizaje que muchas veces pasan
desapercibidos y llevan al fracaso académico a los niños. También analizan a fondo otros problemas o trastornos específicos que persistente en el aprendizaje (Omarji Alvarado, 2018)
Se encontró que, dentro del sistema educativo, hay procesos que se dan en las aulas que necesitan ser reformados. Hacerlo permite la adquisición de nuevas herramientas que pueden mejorar el proceso de aprendizaje. Esto hace que los estudiantes se interesen en sus clases, lo que a su vez hace que los profesores vean una mayor motivación en su trabajo. Debido a esto, la implementación de estas reformas en un salón de clases puede usarse como una herramienta de enseñanza para otros instructores.
Los estudiantes tienen una mayor comprensión e interés en las clases cuando están involucrados en actividades que demuestran que tienen un papel importante. La implementación de estas actividades secuenciales en el aula ayuda a los estudiantes a mejorar sus resultados, conocimientos y comprensión de los temas que se imparten.
Referencias Bibliográficas
Arboleda, A. A. (2011). 40Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://core.ac.uk/reader/19450260 Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Redalyc. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.pdf Díaz Carreño, L. J. (2021). Fortalecimiento del Pensamiento Espacial y Geométrico en los Niños y Niñas de 5° Básica Primaria Mediante la Implementación de Guías Didácticas en el Colegio Integrado Llano Grande, Girón. Tesis de pregrado, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Facultad Ciencias de la Educación, Socorro. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19602/Trabajo%20de%20grado.p df?sequence=1&isAllowed=y Fabres Fernández, R. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, utilizadas por docentes de segundo ciclo, con la finalidad de generar una propuesta metodológica atingente a los contenidos. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S071807052016000100006
Giraldo Triana, M. L., & Ruiz Cerquera, M. A. (2014). Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las tic a través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica. Universidad Libre - Seccional Cali, Facultad de educacion, Santiago de Cali. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10408/Giraldo_Ruiz_2015.pdf?se quence=1&isAllowed=y Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño Vásquez , D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Redalyc. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Gutiérrez, Á., & Jaime, A. (2021). Desafíos actuales para la Didáctica de las Matemáticas. Scielo(XXIII). doi:http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3515 Hoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (1 de junio de 2017). Desarrollo de habilidades de comprensión. Redalyc(51), 23 - 45. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf Jácome Amores, L. (2019). Adaptación dinámica en los Juegos Serios para el desarrollo de destrezas cognitivas de la matemática en niños con problemas de aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información. Recuperado el 5 de Noviembre de 2021, de https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/bb6LC?_s=NolzEgHNbfTdOHcdirY8XQZH yqY%3D Omarji Alvarado, S. M. (2018). Trastornos de aprendizaje en la educación primaria. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1340 Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Redalyc, IV(1), 158-160. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf Pincheira Hauck, N., & Vásquez Ortiz, C. (2018). Conocimiento Didáctico-Matemático para la Enseñanza de la Matemática Elemental en futuros profesores de educación básica: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Scielo, XLIV(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100025 Quijano, M., & Corica, A. (2021). La enseñanza de la geometría en la escuela secundaria argentina: análisis de un diseño curricular. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4814/5012 Torres Peña, R. (2022). Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Inicial. Obtenido de https://bloque10.unimagdalena.edu.co/ensenanza-de-las-matematicas-en-la-educacioninicial/
Troncoso, M. I. (2018). Los mandalas y el pensamiento espacial y geométrico en el pre-escolar. Revista redipe, VII(4). Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/486 Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (Primera ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf Vásquez Vásquez, G. A., & Pérez Azahuanche, M. A. (29 de Diciembre de 2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. Redalyc. Recuperado el 28 de Octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150029/ Veloza Rincón, R. A., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. Redalyc, XXIV(45), 43-70. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/3578/357857619014/html/
Weinberg, G. (2020). Modelos educativos en la historia de América Latina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 22 de octubre de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201111054036/Modelos-educativos.pdf