12 minute read
6. Inclusión y contexto en procesos de adaptación curricular, más allá de la tendencia
Estefanía Toloza Galván
Licenciatura en Matemáticas Código: 1360193 estefaniatoga@ufps.edu.co
Advertisement
Nací en Cúcuta, Norte de Santander, el 02 de enero de 2000, en una familia disfuncional y por tal motivo fui criada por madre cabeza de hogar. Tengo un hermano mayor que se llama Juan Camilo Toloza Galván, quien es mayor para mí, 18 meses. Realicé mis estudios de primaria y bachillerato en la Institución Educativa El Rodeo, obteniendo el título de bachiller académico en el año 2016 en Cúcuta. En el primer semestre del año 2017 inicié mi carrera de Licenciatura en Matemáticas por segunda opción y la cual actualmente encuentro culminando. Me considero una joven carismática, sincera, franca y sobre todo leal a los ideales. Me gusta trabajar día a día para conseguir lo que me propongo a nivel personal, profesional y familiar. Me gusta el deporte, especialmente ir al gimnasio. Considero que soy demasiado enfocada y además entregada a todas las labores en las que esté involucrada.
6. Inclusión y contexto en procesos de adaptación curricular, más allá de la tendencia
En la actualidad múltiples procesos pedagógicos radican su funcionamiento en los conocidos procesos curriculares. Estos dentro de la acepción y adaptación propuesta por cada Institución Educativa, dentro de sus diferentes niveles, primaria, básica, superior y/o formación complementaria deben establecer procesos particulares en la búsqueda de comprender las generalidades de los cursos, es decir, el término de adaptación curricular ha de regirse por la capacidad de cada estudiante, diseñando el mismo según sus necesidades. Si la situación presentada en un espacio académico se rigiera por la capacidad de cada estudiante, dentro de los procesos curriculares se puede considerar el término de adaptación debido a las particularidades existentes en un grupo de individuos.
Esto se puede vivenciar en las capacidades presentes dentro de cada individuo, a las que se ponen a prueba los estudiantes en las aulas de clase. Por tanto, es requerida una aproximación a los talentos que cada individuo pueda tener en su repertorio de aprendizaje para generar procesos de inclusión. A manera más sencilla, significa la traducción de un lenguaje académico, o la simplificación de contenidos para que cada persona, sin importar la capacidad o las dificultades presentes en los procesos cognitivos adopte procesos de retención y conocimiento a partir de la temática trabajada.
De este modo es requerido dentro de cada proceso curricular el conocimiento del contexto cognoscitivo de cada persona, o de la manera en que retiene información de la manera más óptima y adecuada para su aprendizaje. Así es posible que dentro de los entornos educativos se reconozcan los estímulos e incentivos que generarían en cada particular un entendimiento más idóneo. Dicho de otra manera, a partir de la presencia de capacidades individuales sean estas quienes den un ideario a la manera correcta de presentar cada tópico presente en el proyecto curricular, fomentando prácticas flexibles, reales y que se adapten a las NEE presentes en las aulas.
Aproximando esto dicho a la realidad de muchas escuelas, colegios o instituciones de la región es conocido que se rigen por lo establecido dentro de sus marcos curriculares, así van calificando cada competencia que dominan los estudiantes, según el área de interés de los docentes. Sin embargo, esta calificación emerge como unificador condicionando la capacidad o el interés de parte del estudiantado desde una mala nota, producto del no cumplimiento del proceso curricular trabajado.
Además, a esto, el no tener un ejercicio más personalizado para cada aptitud de los niños, jóvenes o personas de edad avanzada, recordando que la educación es un derecho fundamental y debe ser garantizado por cualquier Estado la presencia de este en los habitantes de cualquier territorio cobijado bajo esta ley. Entonces se presenta para los docentes un momento para ejecutar su capacidad humana, y determinar lo que ha de realizarse a partir de ahora para entender, así como incentivar la comprensión de los procesos de aula.
El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el docente, quien cuenta con el apoyo del Departamento de Consejería Estudiantil; DECE y los jefes de área. La autoridad competente será la encargada de validar el documento y los padres de familia aportarán datos importantes con apoyo del DECE y deberán manifestar por escrito, en una carta de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo. (Ministerio de Educación, 2013)
Es decir, el docente cumple un rol de vital importancia en la presentación de estas situaciones dentro de su práctica vocacional, y con el apoyo de los tutores encargados, acudientes, incluso la infraestructura ha de prestar la mejor condición según la Necesidad Especial del Estudiante. Esto determina múltiples escenarios que han de ser vistos desde la adaptación como una oportunidad para descubrir nuevas capacidades propias y en el estudiante, refiriendo al rol docente, entonces converge la presentación de estrategias donde cada necesidad presente, cumpla con las condiciones para minimizar el impacto en los procesos de aprendizaje de estudiantes con dificultades o anomalías en dicho entorno.
Para apoyar lo mencionado este mismo documento aduce sobre las Necesidades Especiales en la Educación en el estudiante son: “evidencia más dificultades que el resto de sus compañeros para acceder al currículo ofrecido y requiere, para compensarlas, adaptaciones en los diferentes elementos de la propuesta curricular” (Ministerio de Educación, 2013) Así, se caracteriza la conducta, la respuesta, el proceso comunicativo de feedback, o aquella retroalimentación menester de procesos educativos en cualquiera de sus niveles para generar una sociedad educada a futuro.
Siendo necesario una vez más, que sean reconocidos los valores y las oportunidades particulares de las condiciones o capacidades de cada persona que acude a procesos formativos en
un entorno para determinar las formas adecuadas de enseñanza con fundamento social. Además del componente educativo presente, este último responde a la esfera que comprende los requerimientos de los demás entornos en que un individuo forma su conocimiento no sólo académico sino dentro de su experiencia de vida.
Por tanto, cada condición ha de ser evaluada partiendo del conocimiento que se obtenga con respecto a las capacidades, a las condiciones, recordar que cada NEE ha de ser revisada con origen en su capacidad, aptitud o desde el requerimiento presentado por los particulares. Tomando como ejemplo quisiera plantear la situación de un estudiante con pérdida auditiva, estos por lo general cuentan con intérpretes que facilitan la interacción entre emisor y receptor, sin embargo, será la adaptación curricular la que defina el mejor camino para proporcionar un ambiente de aprendizaje adecuado. En esta ocasión una inducción acerca del lenguaje de señas para los docentes, administrativos y estudiantes ha de ser propendida por parte de estos lineamientos.
Al ser una estructura y presentar como tal su funcionamiento, las Instituciones Educativas, han de generar un diagnóstico en el cual, ellos se encarguen de identificar los problemas presentes dentro de los entornos de aprendizaje, para ellos se pueden apoyar en bases de datos, o aspectos cuantitativos que generen una medición de la cantidad de NEE se presentan en cada proceso de aula. Este acercamiento lo puede orientar un docente de curso, o cualquiera de los que presencie una anomalía dentro de la práctica de su ejercicio de tutor o administrativo, según sea el caso.
Todo lo mencionado anteriormente recae en aspectos académicos, estos han de fungir en un entorno legal que delimite, oriente, así como defina el ejercicio que se realiza dentro de cada institución educativa a partir de una legislación, para este caso colombiana. Es decir, orientando el ejercicio realizado en procesos de acompañamiento, o enseñanza a personas con alguna disminución de capacidad la Constitución Política de Colombia de 1991 aduce en su Artículo 47: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran” aunado a esto en garantía del artículo 13 en el cual se parafrasea la protección de igualdad ante la ley y el goce de los mismos derechos sin importar condición alguna.
Como se ha mencionado, estos procesos curriculares han de ser regidos por procesos adaptativos que, en cumplimiento de los diferentes marcos legales, asegure la presencia de un espacio en el cual la NEE defina los modelos a aplicar en términos de casos diferenciados o especiales. Es menester recordar que la estrategia que responde a cada Necesidad Especial Educativa ha de contar con una amplía mirada de profesionales, quienes desde áreas en su mayoría de Humanidades o Salud y será el consenso o disenso lo que vaya cimentando las diferentes propuestas a presentar. Estas pueden ser de aprendizaje para cuerpo docente, administrativo, de infraestructura, cabe resaltar la adecuación necesaria en caso de espacios por donde transiten personas con dificultades motoras o sensitivas como la visión.
Las Instituciones Educativas dentro de su adopción de leyes en estos aspectos han de: “reglamentar aspectos relacionados con la educación inclusiva de las personas con discapacidad, en el sentido de procurar acciones para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la educación en todos los niveles de formación” Así se apoya lo presentado anteriormente en el marco de lo legislativo y el cumplimiento de las normativas propuestas para cada situación particular, delimitando el accionar de las Instituciones Educativas, dentro de regulaciones, normativas, decretos
y demás documentación que genere alternativas en la construcción de una adaptación curricular ideal para las NEE.
Por ende, lo mencionado aporta una aproximación desde lo legal, desde el entorno, hacia cada respuesta de las escuelas, colegios, centros formativos o cualquier institución en la que la formación de personas sea su razón social. Por tanto, estas adaptaciones necesitan el progreso de los lineamientos, las actividades o estrategias que tengan como objeto una adaptación de cada proceso curricular, o de los ambientes de aprendizaje. Entonces será requerido que desde la propuesta mencionada o emitida por los Consejos Directivos de las Instituciones Educativas. se propenda por el cumplimiento de principios, como la flexibilidad a estos procesos.
Esto debido a que no siempre se presentarán las NEE en los individuos que reciben formación, sin embargo los procesos curriculares han de estar preparados para la respuestas a tiempo, con la inclusión de padres, de tutores, de apoyo y del mismo individuo, radicando en la flexibilidad las condiciones con que se brindará el servicio de orientación y formación que asegure la protección de un crecimiento en entornos educativos por parte de los infantes, por tanto cada uno de los procesos propuestos debe radicar su funcionamiento basándose en las capacidades, dificultades y oportunidades de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Así, en este punto el lector ya debe comprender las condiciones en las cuales opera un proceso curricular, también las orientaciones que estos mismos deben generar en los entornos educativos, propendiendo por la definición de procesos inclusivos, donde las dificultades presentes no representen más problemáticas, sino que a su vez converjan como oportunidades para orientar el servicio prestado por las escuelas, colegios, centros educativos o Instituciones de Educación Superior, las cuales deben generar alternativas reales, realizables y que de verdad impacten en la calidad de vida de los educandos con NEE con relación a la educación.
Considerando que dentro de la formación de cualquier persona, la motivación y/o procesos de integración representan gran valor para la capacidad de sobrellevar situaciones que dificulten el proceso, como una baja calificación, un problema de entendimiento o alguna burla de quienes presencian las clases en compañía de los individuos con particularidades de aprendizaje, que han de ser respaldados por todo el entorno educativo, desde la infraestructura, el trato, la empatía o los procesos de calificación. Enfatizando así, la trascendencia de comprender el contexto en el cual se desempeña un estudiante con presencia de Necesidades Educativas Especiales.
Entonces para las instituciones, para los docentes, administrativos, personal auxiliar presente en un entorno educativo los procesos deben representar la verdadera orientación reflejada en la presencia de anomalías que capaciten y definan la prestación de enseñanzas, experiencias, temáticas que comprendan el valor dado a la adaptación de procesos, los cuales enmarcados por la flexibilidad, por su carácter realista, así como por su cooperatividad o participación determinan el proceder para con los particulares con NEE.
Así, la trascendencia de los procesos curriculares han de representar la adaptación como eje de cada uno de estos, sin importar la condición o posición social, al requerir la garantía de derechos fundamentales deben ser las orientaciones del currículum de cada entidad educativa, la que determine el accionar que ha de proceder para cada condición de estudiantes que se presenten en las aulas. Entonces la adaptación emerge como la principal aliada de los procesos que intenten acercar los
modos de enseñanza, calificación o evaluación a la realidad que presenta cada estudiante, no viendo al curso como un espacio global, sino que al contrario se valore y se genere identidad, aprendizaje, y una respuesta óptima por parte de los centros educativos, por los docentes y por la institucionalidad como tal.
Para concluir los nuevos profesionales de las ciencias básicas, de las pedagogías deben comprender que el entorno les traerá situaciones no presupuestadas, para las que cada uno de los docentes, desde su formación profesional deben comprender como normales, y sobre las que se han de proponer estrategias que permitan la comprensión de las temáticas planteadas en cada proceso educativo por parte de la totalidad de estudiantes, incluyendo aquellos que presenten dificultades en los procesos de adopción, entendimiento, procesamiento y solución de los problemas planteados para su formación personal y académica. Entonces en la presentación de procesos que adapten sus formas a las limitaciones, capacidades, aptitudes y/o maneras en que se entiende una temática, también han de ser incentivados dentro de la formación profesional de futuros docentes de las diferentes áreas del conocimiento.
A modo de conclusión, el proceso adaptativo curricular requiere de la mirada particular de los docentes, así como de su contribución y adaptabilidad en el entorno de aprendizaje. Por tanto, el profesor debe aportar su prestancia, así como estar disponible para las situaciones que se pueden presentar en las que los procesos de enseñanza han de adaptar su metodología y enfocarse en los talentos, aptitudes, o capacidades presentes en cada individuo que comparte el aula de clase con su ejercicio profesional. Así mismo las Necesidades Educativas Especiales deben ser eje de las adaptaciones curriculares en los entornos educativos de cualquier nivel básico, primaria, secundaria, de nivel superior, o educación enfocada en capacidades. Por lo tanto, es requerido que se conozca previamente el entorno en el que se brindará clase a los alumnos que cuentan con la orientación de una institución para la formación de sus capacidades, y determinar la presencia o ausencia de estudiantes con NEE. De tal manera cada docente, tutor, padre, administrativo, o compañero de los estudiantes ha de adaptar su comportamiento a lo necesario por cada individualidad y sus capacidades diferentes dentro del aprendizaje consolidado por las Instituciones Educativas. Por tal motivo las escuelas de formación deben optar por educar a las nuevas generaciones de docentes en fenómenos inclusivos, capacitaciones en actitudes empáticas y de asertividad para los profesionales de la educación.
Referencias
Constitución política de Colombia. 1991. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPolitica Colombia-1991.pdf. Ministerio de Educación. (2013). Guía de trabajo Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva. Google. Retrieved 2022, from file:///C:/Users/Deifan%20Rivera/Downloads/Guia-de-adaptaciones-curriculares-paraeducacion-inclusiva.pdf Adaptación Curricular en el Aula para Niños de Inclusión. (2020). UNIMINUTO. file:///C:/Users/Deifan%20Rivera/Downloads/UVDT.EDI_SilvaLida-GarciaErikaCarrilloAllerly_2020%20(1).pdf