16 minute read
12. Incidencias de la Ingeniería Didáctica en el Desempeño Escolar
Kelly Johanna Rodríguez Nieto
Licenciatura en Matemáticas Código: 1360081 kellyjohannarn@ufps.edu.co
Advertisement
Nací en Cúcuta, Norte de Santander, el 8 de febrero de 1996. Terminé mis estudios de bachiller Técnico en Servicios farmacéuticos en el Colegio INEM José Eusebio Caro en el año 2014. Inicié mi estudio de Licenciatura en matemáticas en el año 2015 en la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta. Actualmente, ejerzo mi profesión como docente en un colegio ubicado en la zona urbana de Cúcuta. Me considero una persona muy responsable, humilde, estricta, divertida, sociable, aunque soy un poco enojona, no me gustan las injusticias. Trabajo para darle todo lo que pueda a mis padres. Me gusta salir y conocer pueblos.
12. Incidencias de la Ingeniería Didáctica en el Desempeño Escolar.
Enseñar matemáticas, es reiterar la necesidad de aplicar métodos interactivos, donde se estimule por parte del docente del área, la creatividad y la ejercitación matemática, mediante la implementación de talleres que al desarrollarlos, permitan acceder a aprendizajes significativos, substraídos de la ejercitación de una didáctica adecuada para absolver con propiedad las dificultades presentadas en relación con problemas matemáticos, que impliquen comprensión de algoritmos de suma, resta y sus relaciones con la multiplicación de fracciones; que lleven a potenciar el nivel de desempeño cognitivo de los estudiantes, en este caso, de los del grado quinto, de la Institución Educativa Camilo Daza, relacionados con el manejo de la multiplicación, división y resolución de problemas con fracciones. Se busca a través de este ensayo, identificar las dificultades que presentan los estudiantes en la resolución de problemas con números fraccionarios, sobre todo en aquellos estudiantes de Básica Primaria, cuya la enseñanza de este contenido temático en particular, les resulta hartamente complejo.
Y lo anterior se hace palpable, cuando analizando el currículum escolar, dicha complejidad se focaliza en las matemáticas, por cuanto es una asignatura que “siempre genera indicadores altos de pérdida de años escolares y en algunos casos: deserción”. (Ministerio de Educación Nacional , 2017)
Tal cúmulo de evidencia, ponen sobre el tapete de las urgencias pedagógicas, acudir al análisis de las causas, por medio de las cuales los estudiantes no logran desarrollar adecuadamente
las habilidades necesarias para analizar, interpretar y razonar matemáticamente ante la presentación de situaciones de la vida cotidiana que demandan una solución.
Me gustaría pensar que tales dificultades de comprensión cognitiva, no dependen del docente del área, sino de la desatención del estudiante, pero no es cierto. Hay factores confluyentes que hacen que las dificultades observadas en el aula de clases, se deba a la conjunción de mutuas culpas: por un lado está la no preparación de clases por cuenta del docente de matemáticas, que de tanto repetir por años los temas de su área, siente la sobrades del que ya todo lo sabe y de otra parte, el déficit de atención de nuestros estudiantes, unas veces por razones patológicas y otras, por distractores exógenos tales como: celulares, charlas en grupo o abulia repulsiva a la materia, la mayoría de las veces por métodos inadecuados o por ausencia de ellos.
Es más que sabido, que las fracciones como tema de estudio matemático, se comienza a “padecer” desde los albores de la primaria y que esto se hace más complejo, en la medida que se asciende de grado, tanto en grados cuarto y quinto.
Dicho sufrimiento por parte de los estudiantes de estos grados, se acentúa por la fragilidad de las bases con las que provienen de grados anteriores. De verdad, esta situación se convierte en un serio problema en la secundaria, pues es evidente que al momento de intentar abordar estos temas relacionados con los conceptos de conjunto en los números fraccionarios - sean estos racionales positivo o racionales negativos – a la final generan un caos en los grados sexto y séptimo.
A lo anterior, se le suma la sistematicidad curricular expresada en términos de secuencia, que hace palpable el poco dominio de los conocimientos previos que se requieren para desarrollar las actividades propuestas por el docente, con lo cual queda expósito la ausencia de aprendizajes significativos. Frente a lo anterior, (Artigue, 2016, pág. 10) afirma que toda la complejidad en el aprendizaje de los números fraccionarios se fundamenta en que: “Están relacionados con diferentes tipos de situaciones de medida, con el significado de parte de un todo, o como parte de un conjunto de objetos de reparto, utilizadas como cociente, como índice comparativo o usadas como razón y como un operador). Y, además, pueden representarse de varias maneras; sea como simples fracciones: 3/8; fracciones decimales: 0,75 o mediante porcentajes: 75%).
Debido a lo inobjetable de lo expresado por Linares (2003) hoy hay plena conciencia dentro del gremio educativo, que la misión docente entraña la inaplazable responsabilidad de ser ante todo, facilitadores del proceso enseñanza aprendizaje, porque es desde allí, donde se tiene que estimular el desarrollo de habilidades y destrezas en cualesquiera de las asignaturas; solo que en la de matemáticas, es imperativo que se aleccione sobre la querencia y dominio relacionados con el pensamiento matemático, si se quiere que los estudiantes de cualquier grado de la básica y media, lleguen confiados con los conocimientos matemáticos básicos preliminares, a enfrentarse a la misión ideal de cursar estudios universitarios.
Son estas bases, las que hacen que el problema que se manifiesta por la detección de la ignorancia matemática básica, le impida al estudiante, acceder a un rendimiento académico sostenido donde no se le dificulte reconocer, tanto sus fortalezas como sus debilidades en esta área, lo cual se refleja hoy día en las aulas de clase en un precario desempeño académico, justamente por no haber tenido en el momento indicado, sólidas bases que les permitieran a este tipo de estudiantes,
identificar las relaciones conceptuales, que soportan la comprensión de los contenidos matemáticos en general y de los fraccionarios en particular.
Es aquí donde cobra importancia inusitada, la necesidad de identificar las falencias detectadas en la Institución Educativa Camilo Daza en su grado quinto, porque esta labor impulsa a intentar ofrecer soluciones sobre el tema que presenta el manejo de los números fraccionarios, de allí que sea perentorio, diseñar estrategias didácticas, que coadyuven soluciones que impidan que continúen las dificultades de aprendizaje, mediante lo que Ausubel (1987) identificó como el aprendizaje significativo y que se hace perentorio a la hora de enseñar el concepto de fracción y sus diferentes interpretaciones, con el que se busca, consolidar la comprensión matemática a otras dimensiones.
En este punto de la disquisición conceptual, es imposible negar, que uno de los instrumentos institucionales oficiales que el MEN despliega año por año en las aulas escolares de todo el país, son las llamadas pruebas censales, conocidas como Pruebas Saber, diseñadas originalmente, para evaluar el nivel de conocimientos prácticos que en materia de fraccionarios, se enseñan en el quinto grado y dentro de los cuales, dicha medición anual refleja un descenso en el nivel de respuestas contestadas correctamente, lo que indica que la gran mayoría de estudiantes evaluados no alcanzan los conocimientos básicos en el área de matemáticas.
En este sentido, podría decirse que no existen proyectos de aula enfocados a reforzar en forma gradual las falencias presentadas por los estudiantes, donde se evalúe el proceso y progreso de los estudiantes en los temas de matemáticas, en los que año tras año, demuestran el déficit de alcance mínimo en los conceptos. Sin embargo, es de advertir que debido a la falta de cobertura tecnológica y de un adecuado trabajo institucional en pedagogía y didáctica de las matemáticas, se viene dificultando la correcta aplicación de estrategias que permitan mejorar los resultados en el área de matemáticas, lo que no es óbice, para que no se diseñen caminos que allanen este sendero.
Profusas investigaciones en el campo matemático, dan cuenta de la importancia de abordar los diferentes significados del concepto de fracción, asociados al reconocimiento de esta como partidor (relación parte-todo) a veces continua y a veces discreta, que se imbrica con los conceptos de fracción como cociente, fracción como operador, fracción como razón y de fracción como medida.
Son estas facciones lo que lleva al estudiante a comprender el concepto de proporcionalidad. En este sentido, tener nociones y manejo de este eje temático, es lo que contribuye a la construcción del conjunto de los números racionales a nivel de densidad y completitud.
Alcanzar esas dimensiones de enseñanza aprendizaje de los números fraccionarios y los algoritmo que los explican, es absolver por la vía del método, las dificultades para entender a cabalidad, el significado de la representación parte-todo, fraccionando la unidad y la aplicación mecánica de este tipo de falencias relacionadas con el aprendizaje inherente a la no comprensión de aspectos tales como el razonamiento, factor básico para la comprensión a su vez, de elementos fundamentales en la formulación y resolución de problemas, porque es allí donde ponemos de manifiesto la asimilación de los diversos conceptos y su aplicación.
De acuerdo con dicha fundamentación, se alude a la importancia capital de esta investigación, dado que por sí misma, esta se halla orientada a lograr que el estudiante esté en capacidad de resolver un problema, sobre todo cuando ese problema, involucra los números racionales, para los cuales, “se
hace necesario establecer relaciones coherentes entre el enunciado, la traducción del mismo al lenguaje matemático, el reconocimiento del concepto y la aplicación del algoritmo correspondiente”. (Brousseau tomado de Barrantes (2006)
Es por cuenta de lo anterior, que se pretende qué por medio de la resolución de problemas, los conceptos, algoritmos y estrategias utilizadas adquieran un carácter significativo. En esta misma línea de pensamiento Obando (2006), expresa que “por medio de los problemas se fundamenta la conceptualización matemática, de tal manera que permite el desarrollo del razonamiento, del pensamiento matemático y del aprendizaje de conceptos, en este caso del número racional”.
No obstante, lo dicho por Obando, es Brousseau tomado de Barrantes (2006) quién sobre esta base conceptual, propone algunas alternativas para guiar el proceso de enseñanza relacionado con las estrategias que sirvan de puente para identificar las dificultades que pueden tener los estudiantes, en el tema de la comprensión de fraccionarios. (Baldor, 2010)
Otra de las motivaciones que justifican el presente estudio, tienen que ver con la necesidad de promover en el estudiante, la constante interacción con situaciones que permitan la resolución de problemas, que evidencien el manejo constante de los conocimientos aprendidos, evitando que el aprendizaje se reduzca a utilizar un algoritmo convirtiéndolo en un asunto puramente técnico y memorístico que no logra ser transferido a otro contexto y en otra situación de aprendizaje.
Lograr esto, es incentivar la necesidad práctica de promover en el estudiante, el impulso cierto de querer aprender a solucionar problemas, donde se requiera “el manejo constante de los conocimientos aprendidos y no se reduzca a un manejo técnico y memorístico que no logra trascender a otro contexto o a otra situación de aprendizaje; de lo contrario se continúan fortaleciendo muchas dificultades que impiden la adquisición de nuevos conocimientos en forma apropiada y clara” (Hincapié, 2011)
Esta justificación encuentra su norte, si a través de la propuesta se estimula el desarrollo proactivo de la misma, basada en el anhelo académico de hacer que los estudiantes que se forman mediante el influjo de lo que aquí se expone, logrando resolver problemas matemáticos, de la mano de los cuatro pasos básicos que propone (Perera, 2007) cuando hablan de “Comprender el problema - Concebir un plan - Ejecutarlo - Examinar la solución”
Bajo este esquema metodológico, se espera que los estudiantes realicen las actividades pedagógicas y didácticas diseñadas para ser acometidas primero de manera individual y luego en grupos de tres estudiantes.
“Son los resultados, la herramienta capaz de medir el éxito del docente para hacerse entender en términos de aprendizaje para la vida y el tema de los fraccionarios y los algoritmos que los complementan y explican, no son la excepción”. (Douady, 2011)
A manera de conclusión, podría decirse que lo aquí expuesto conduce a reconfirmar la necesidad de la innovación a la hora de explicar ejes temáticos que encierren previamente una dificultad de comprensión.
En este sentido, no bastan los actos de contrición metodológicos, sino la racionalización de las falencias pedagógicas del docente y la concientización de su déficit de atención del estudiante, para que aquello que se ensaya como una ingeniería de la didáctica, tenga un valor de uso y un valor de cambio en los ambientes de aprendizaje en el aula.
Está probado que con la metodología de la ingeniería didáctica, se logra una enseñanzaaprendizaje, más compacta y eficiente, porque permite que la gran mayoría de temas, en este caso matemáticos, eviten los vacíos conceptuales y cognitivos, que son la causa del desperdicio de habilidades y fortalezas a la hora de aplicar lo aprendido.
Referencias Bibliográficas
Arboleda, A. A. (2011). 40Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://core.ac.uk/reader/19450260 Artigue, M. e. (2016). Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. . Iberoamérica. Baldor, A. (2010). Algebra, con gráficos y 6523 ejercicios y problemas con respuestas. Bogoya, D. (s.f.). Ministerio de Educacion Nacional. Obtenido de Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87166.html Cárdenas Manrique, M. A., & Jaimes Moreno, J. G. (2021). Factores Asociados A Los Resultados De Las Pruebas Saber 11° 2019-2 En Instituciones Del Municipio De San José De Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco De Paula Santander. Charrys Llanos, A. A., Fuentes Gómez, A. M., Medina Rodríguez, J. A., & Prieto Diaz , N. (2016). Factores Institucionales Asociados Al Logro Educativo De Las Pruebas Saber 11 De Ciencias Naturales En Colegios De La Región Caribe. Barranquilla: Universidad Del Norte. Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Redalyc. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.pdf Díaz Carreño, L. J. (2021). Fortalecimiento del Pensamiento Espacial y Geométrico en los Niños y Niñas de 5° Básica Primaria Mediante la Implementación de Guías Didácticas en el Colegio Integrado Llano Grande, Girón. Tesis de pregrado, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Facultad Ciencias de la Educación, Socorro. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19602/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Douady, R. (2011). Dialéctica instrumento-objeto, juego de marcos. Relación enseñanza –aprendizaje. Cuaderno de didáctica matemática. EL TIEMPO. (4 de JUNIO de 2019). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifras-sobre-educacion-rural-en-colombia-370890 Esteban, N. S. (2013). El Juego Y La Matemática. Palencia : Universidad de Valladolid. Fabres Fernández, R. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, utilizadas por docentes de segundo ciclo, con la finalidad de generar una propuesta metodológica atingente a los contenidos. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100006
L. J. Corsi García, M. C. García Buitrago, M. Jiménez Archila, & J. P. Niño Garzón, (2012). Factores Asociados A Desempeños Destacados Y No Destacados En Las. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Giraldo Triana, M. L., & Ruiz Cerquera, M. A. (2014). Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las tic a través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica. Universidad Libre - Seccional Cali, Facultad de educacion, Santiago de Cali. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10408/Giraldo_Ruiz_2015.pdf?sequence =1&isAllowed=y Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño Vásquez , D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Redalyc. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/ Gutiérrez, Á., & Jaime, A. (2021). Desafíos actuales para la Didáctica de las Matemáticas. Scielo(XXIII). doi:http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3515 Hincapié, C. (2011). El arte de entender un problema. Soluciones matemáticas. . Lirio, Ar. Hoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (1 de junio de 2017). Desarrollo de habilidades de comprensión. Redalyc(51), 23 - 45. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf Jácome Amores, L. (2019). Adaptación dinámica en los Juegos Serios para el desarrollo de destrezas cognitivas de la matemática en niños con problemas de aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação. Recuperado el 5 de Noviembre de 2021, de https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/bb6LC?_s=NolzEgHNbfTdOHcdirY8XQZHyqY%3 D
Jorge Hernán Aristizábal, H. C. (2011). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento. Sophia, 2. López, J. A. (2018). Teorías del juego como recurso educativo. INNOVAGOGIA. Ministerio de Educación Nacional . (2017). Guía de Actividades Información de Consulta Diagnóstico Pruebas Saber . Bogotá. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (03 de diciembre de 2021). Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/196269:En-2021-Gobierno-invirtio-2-3billones-en-conectividad-para-maximizar-el-bienestar-social-de-los-colombianos-ministra-CarmenLigia-Valderrama-Rojas Ministra de Educación Nacional, C. M. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Proyecto editorial y coordinación, Escribe y Edita. Morales Ceballos, M. S. (2019). Factores Determinantes En El Rendimiento De Los Estudiantes De La Región Pacífico-Colombiana En Las Pruebas Saber-11. Cali: Universidad Icesi. Omarji Alvarado, S. M. (2018). Trastornos de aprendizaje en la educación primaria. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1340 Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Redalyc, IV(1), 158-160. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos. Revista Informática Educativa–. Perera, P. V. (2007). Los Problemas matemáticos, una ruta hacia la solución. . Perú: Panamericana.
Pincheira Hauck, N., & Vásquez Ortiz, C. (2018). Conocimiento Didáctico-Matemático para la Enseñanza de la Matemática Elemental en futuros profesores de educación básica: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Scielo, XLIV(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100025 Quijano, M., & Corica, A. (2021). La enseñanza de la geometría en la escuela secundaria argentina: análisis de un diseño curricular. Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4814/5012 Quintero Sánchez, S. E. (2021). Factores Asociados A Las Pruebas Saber Once En Las Instituciones Educativas Del Municipio De Ocaña. Cúcuta: Universidad Francisco De Paula Santander. Salas, L. F. (21 de diciembre de 2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Trillas, México. Torres Peña, R. (2022). Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Inicial. Obtenido de https://bloque10.unimagdalena.edu.co/ensenanza-de-las-matematicas-en-la-educacion-inicial/ Troncoso, M. I. (2018). Los mandalas y el pensamiento espacial y geométrico en el preescolar. Revista redipe, VII(4). Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/486 Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (Primera ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117011106/Estrategias.pdf Vásquez Vásquez, G. A., & Pérez Azahuanche, M. A. (29 de Diciembre de 2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. Redalyc. Recuperado el 28 de Octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150029/ Veloza Rincón, R. A., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. Redalyc, XXIV(45), 43-70. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/3578/357857619014/html/ Villalobos, M. d. (20 de 01 de 2016). El juego como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en educación preescolar. El juego como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en educación preescolar. D.F, México: Universidad pedagógica Nacional. Weinberg, G. (2020). Modelos educativos en la historia de América Latina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 22 de octubre de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201111054036/Modelos-educativos.pdf