15 minute read

6. Enseñanza virtual o presencial después de la pandemia ¡un gran dilema

María Angélica Sanjuán Durán

Licenciatura en Informática Código 0701037 mariaangelicasadu@ufps.edu.co

Advertisement

Nací en Convención, Norte de Santander, el 2 de diciembre del año 1990. Realicé mis estudios de primaria en la escuela Gabriela Mistral, mis estudios de secundaria y de normalista superior en la Escuela Normal Superior del mismo municipio, graduándome en el año 2007 como bachiller pedagógico y en el año 2009 como Normalista Superior. En el año 2012 empecé mis estudios profesionales, en la prestigiosa Universidad Francisco de Paula Santander, en la modalidad licenciatura en informática. Tengo experiencia laboral de nueve años en docencia, en dos instituciones privadas; los primeros ochos años en el Colegio Clásico ciudad de Cúcuta y un año en la institución educativa Camilo Daza.

Vivo actualmente en la ciudad de Cúcuta, con mis hermanas; me caracterizo por ser una persona amable, inteligente, sencilla y sobre todo respetuosa, soy muy curiosa en aprender en ir a la mano de la tecnología para mejorar mis metodologías y ser innovadora en los procesos de enseñanza aprendizaje; tengo vocación y amor por enseñar, por formar personas con integralidad, con valores y principios. Tengo metas muy claras tanto en lo profesional como en lo personal, quiero formar mi propia familia, seguir siendo la mejor docente posible y una mejor persona ante la sociedad, para así contribuir con mis conocimientos y mis enseñanzas.

6. Enseñanza virtual o presencial después de la pandemia ¡un gran dilema!

La modalidad de enseñanza en la educación colombiana antes de la pandemia se caracterizó por impartirse casi exclusivamente de manera presencial, en donde profesores y alumnos asistían regularmente a sus encuentros en un espacio físico, es decir, en aulas establecidas con un horario de clases y espacios de descanso entre ellas, con el objetivo de aprobar sus diferentes asignaturas al finalizar cada semestre o periodo académico (Padilla Escorcia, Conde Carmona y Tovar Ortega 2022). En esta modalidad se mantiene un encuentro o relación directa entre profesores y estudiantes, lo cual, representa un beneficio para el aprendizaje pues no solo se imparte conocimientos, sino que, se enseñan los principios o valores éticos, que ya traen los alumnos desde sus hogares y se fortalecen en el colegio para que sean futuras generaciones integrales. En este proceso se identifican tres factores claves en el aprendizaje como: Actitudes, aptitudes y contenidos (Mercer, 2001).

Ha sido un reto en el Siglo XXI cambiar la modalidad de formación que se impartía años atrás en Colombia, donde el maestro era el encargado de transmitir sus conocimientos y el alumno los recibía desde su aula de clase, sin todas las ayudas tecnológicas con las que se cuenta en la actualidad. La única herramienta que solían recibir los alumnos de su profesor eran las guías a desarrollar y los libros a los que cada uno de los educandos tenían acceso. Con el desarrollo tecnológico se abrieron grandes caminos hacia una nueva modalidad de aprendizaje en el campo presencial y la vez abrió las puertas para implementar modelos de enseñanza virtual y de alternancia, haciendo que sus educadores se capaciten en el uso e implementación de sistemas informáticos, y, por medio de ellas, aplicar metodologías interactivas, didácticas y de aprendizaje autónomo, donde sus alumnos se verán beneficiados en su aprendizaje; teniendo presente que el sistema educativo busca que el estudiante adquiera competencias en el ser, saber y hacer.

La educación virtual, es una nueva forma de aprendizaje donde se genera un espacio formativo y juega un papel importante en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC’S. Esta educación virtual en Colombia, ya conocida e implementada en el sector Educativo Superior como modalidad de enseñanza-aprendizaje universitaria. Es importante resaltar que, en este tipo de educación es el alumno quien tiene autonomía e independencia, pues, es quien marca su ritmo de trabajo con responsabilidad y compromiso dando como resultado un trabajo colaborativo. La educación virtual está logrando un importante posicionamiento, ya que, esta modalidad distribuye el tiempo de estudio de un modo más flexible que la presencialidad y ofrece un proceso educativo más intenso e interactivo en el sentido que proporciona un mayor tiempo de relación profesor y alumno (Garrison, 2011; Beetham, 2013). El internet y las herramientas tecnológicas han ido facilitando a los estudiantes los contenidos para el aprendizaje asertivo y así adquirir el conocimiento de determinadas materias. Aunque ya existían distintas plataformas virtuales educativas, las metodologías que han sido empleadas ahora en las clases, permite a los docentes ser más creativos para que estas sean llamativas y que logren captar la atención de los estudiantes, debido que, en esta modalidad tienden a distraerse con facilidad; los docentes y los estudiantes pueden presentar videos, diapositivas, podcasts, y diferentes actividades creativas en línea, que hacen que las clases sean más interactivas”. También es importante tener en cuenta que muchos de los profesores no contaban con la conectividad adecuada y recurrieron a redes de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram, así como también se realizaron muchos encuentros sincrónicos como videoconferencias, chat interactivo, diferentes plataformas como Zoom, Meet, etc. Cadena Pardo, (2021) para los encuentros en línea, como sala de conferencias donde facilitaba la participación de todos los estudiantes y este medio fue un recurso favorable para que el docente expusiera sus clases y también para que sus alumnos expusieran sus trabajos; además, se realizaban sesiones de clases asincrónicas para que los alumnos pudieran realizar el trabajo asignado por su educador en esa hora de trabajo, también para los foros, la entrega de trabajos por medio de sus correos institucionales. Para el aprendizaje de los alumnos tuvieron acceso a que sus clases quedaban grabadas siendo una herramienta importante para retroalimentar y reforzar lo aprendido.

A mediados de marzo del 2020, cuando se decretó la emergencia sanitaria debido a la propagación del virus de Sars-Cov-2, dice Velastegui, Bustillos, Flores, y Lascano, (2020) que el sistema educativo en Colombia se vio forzado a suspender sus clases presenciales y reemplazarlas

por un modelo de educación poco aplicado en el país, que se impartiría en forma remota, por medio de herramientas tecnológicas y digitales (celulares, tabletas y computadores con conexión a Internet, principalmente); esto significó un nuevo reto para la comunidad educativa en los ámbitos social, económico y por supuesto el educativo, pues, nunca antes en la historia reciente, el planeta se estuvo forzado al confinamiento colectivo debido a una pandemia.

Los docentes, alumnos y padres de familia en Colombia, no estaban preparados para implementar este nuevo modelo y reto de educación, es ahí, donde la calidad de aprendizaje jugó un papel importante para los profesores en su metodología aplicada y a su vez, los alumnos al tener que adaptarse a esta nueva forma de enseñanza. La virtualidad trajo consigo algunos beneficios como su flexibilidad de horarios, digitalización de la información, disminución del material impreso en papel, uso de las herramientas digitales y aprendizaje a través de estas, los alumnos debían pasar más tiempo en sus hogares y asistir remotamente a sus clases, sin ser necesario el desplazamiento hasta la institución educativa.

Sin embargo, hubo quienes tuvieron dificultades en su aprendizaje por la modalidad virtual. Algunas de las problemáticas que se presentaron en esta modalidad fueron: La falta de convivencia y comunicación directa con el profesor y sus compañeros de clase, las dificultades para acceder a las herramientas tecnológicas y de conectividad debido a la situación socioeconómica y específicamente por la ubicación y falta de cobertura en los servicios de conectividad, muchos de estos inconvenientes aumentaron los conflictos que se presentaron en los hogares y quienes no lograban adaptarse a esta nueva modalidad de aprendizaje que requería mayor motivación, autonomía y pro actividad decidieron desertar. Es por ello que dentro del modelo educativo era necesario que tanto alumnos como profesores recibieran una orientación en el uso de las herramientas con fines educativas ya que el uso de esta tiene que ser un medio de aprendizaje a cierto contenido y no un fin de comunicación o entretenimiento., fundamental para contribuir a la toma de conciencia de sus acciones (Rugeles Contreras, Mora González y Metaute Paniagua 2015). La pandemia ayudó a que los protagonistas del modelo educativo tuvieran que ser más recursivos, innovar y desarrollar nuevas metodologías educativas y de comunicación donde el docente y el alumno jamás pensaron en llegar (diferentes plataformas digitales realizar infografías, mapas conceptuales) a este cambio del modelo en tan poco tiempo; dando lugar a que los educadores ofrecieran a sus alumnos nuevas técnicas de aprendizaje, donde los estudiantes jugaron un papel súper importante por ser ellos pilares de la tecnología, recordemos que había educadores que tuvieron que asumir el reto de las tecnologías usando las diferentes herramientas digitales en tiempo récord, pues, no había opción para escoger, debido al confinamiento, al intempestivo cambio obligado por la pandemia; por tanto, se tuvo que hacer cambios drásticos en el modelo educativo para que los estudiantes no perdieron sus clases y para que las instituciones educativas pudieran seguir funcionando (Barrientos Villa, Hurtado Zapata, y Jaimes Villamil, 2021).

La educación no presencial significa un aprendizaje en línea, flexibilidad para el profesor y el alumno en cuanto a su tiempo, posibilidades de medir que tan creativos e innovadores son todos; pero surge por parte de los padres la exigencia de la educación presencial o convencional, según Arellano Huerta (2022) más directa y asertiva hacia los alumnos, sin tener presente el valor de las herramientas de trabajo que debía realizarse en las diferentes plataformas digitales, por parte de los profesores que tuvieron que salir de su zona de confort a crecer en el uso de las plataformas

digitales, demostrando que los cambios en el modelo educativo sí es posible; se debe tener en cuenta que el cambio en el modelo de educación no precisa solamente en el impartir los conocimientos porque sabemos que los alumnos son perceptivos a cualquier cambio, incluso en su aprendizaje. El estar encerrados en sus casas a raíz de la pandemia y sentarse frente al computador más de ocho horas, a veces sin descanso, también se convirtió en fuente de estrés, de enfermedad por fatiga física y en algunos casos los escenarios de evaluación eran difíciles de controlar, lo que hacía que muchos alumnos no cumplieran con las expectativas esperadas por el educador, esas evaluaciones en línea con tiempo limitado y limitaciones de conectividad eran de difícil realización y en muchas ocasiones no logró el objetivo esperado.

Ccoto Aranya, (2022) dice es de anotar que los afectados por el modelo educativo que obligatoriamente se tuvo que implementar durante la pandemia, fueron los alumnos quienes no alcanzaron altos puntajes en las pruebas de estado, y esto les limitó su acceso a la educación superior; muchas instituciones educativas no lograron mantenerse dentro del ranking nacional y muchos padres de familia que al no tener todos los recursos tecnológicos necesarios para la educación y el trabajo hacía muy difícil el desarrollar todas las actividades en el confinamiento con uno o dos dispositivos, más aún, cuando eran más de una las personas que requerían de medios tecnológicos para desarrollar sus actividades; muchas veces los integrantes de la familia tuvieron que adaptarse y dar respuesta rápida a sus necesidades educativas y laborales, con el fin de continuar con sus actividades productivas.

Sin embargo, para los niños de etapa pre escolar donde inician su aprendizaje con un alto porcentaje de aprendizaje quinestésico, es decir, a través de la experiencia, fue mayor su traumatismo, porque en ese momento ellos necesitaban más acompañamiento que los alumnos más grandes, pues, en esta etapa es donde empiezan a forjar más su aprendizaje y sus relaciones sociales con otras personas en diferentes entornos. Allí los maestros se vieron muy limitados para crear nuevas alternativas de aprendizaje a pesar que los niños aprenden rápido en el medio digital necesitan desarrollar sus trabajos a mano para ver el avance de sus logros, ahí las limitaciones fueron muy grandes y los logros casi nulos, pues, las disposiciones legales que derivaron de la pandemia hicieron muy difícil está labor.

Aquí es donde se ve el cambio que trajo la pandemia al modelo educativo, donde inicialmente se impartían conocimientos del profesor hacia sus alumnos en forma directa, pero durante la pandemia esa relación directa profesor-alumno cambió, la necesidad de utilizar medios electrónicos para conectarse o relacionarse hizo muy difícil que tanto el educador como sus alumnos mantuvieran la atención estricta en clase y mucho más difícil, se pudo hacer vigilancia de sus educandos, por la ausencia del control de la asistencia a clase, porque las limitaciones en cuanto a conectividad eran muchas, el uso de las plataformas de comunicación no eran de conocimiento de todos, y muchas veces el alumno no contaba con los medios tecnológicos para conectarse o el educador no tenía los conocimientos en el uso de las plataformas de conectividad que permitieran el desarrollo de ambientes educativos enriquecedores para las partes. Además, el paso de esa educación presencial a la forma de educación virtual espontánea, en la cual, se pasa de las aulas a una forma virtual de comunicación, en donde los medios virtuales le permite a los actores educativos tener acceso directo a una cantidad de información, y, donde el alumno tuvo que exigirse para aprender a seleccionar y procesar esa información (Ferreira, y

Salamanca, 2013). Los alumnos en su gran mayoría tuvieron la necesidad de acoplarse a nuevos hábitos de estudio muy diferentes a los que ya venían acostumbrados, pues en el nuevo modelo era necesario ser más responsables, más autónomos manejando su tiempo, pero cumpliendo con sus deberes escolares en forma independiente.

Para Alcaraz Mejía (2021) el encierro o la falta de convivencia educativa, dio lugar a que los alumnos se sintieran reprimidos, en sus sentimientos, en sus relaciones afectivas, en su desarrollo psicosocial, debido en parte al estrés generado por las limitadas relaciones sociales de personas de su misma edad, que ayudarán a fortalecer su desarrollo intelectual, social y emocional; todo esto permitió que muchos estudiantes decidieran desertar de la educación, otros que reprimieron sus sentimientos proactivos y sus emociones, se volvieron agresivos en su entorno familiar generando divisiones familiares; otras personas también convirtieron las plataformas de comunicación como Facebook, Twitter, Instagram, etc. como medios de desahogo de sus emociones, de sus talentos, incluso muchos construyeron futuro a partir del uso de estas plataformas digitales como influencers.

En conclusión, al analizar la educación virtual en las experiencias vividas en el confinamiento desde el punto de vista de una docente en ejercicio quién nos afirma que “la enseñanza de calidad y de mejor aprendizaje la constituye la educación presencial o el modelo educativo convencional, donde el docente les facilita su explicación a sus alumnos y resuelve de manera más cerca las inquietudes o dudas de un tema en particular, porque estos sienten su apoyo más directo”; lo cual, se desarrolla de manera diferente en el modelo educativo virtual que obligatoriamente se tuvo que implementar durante la pandemia. A diferencia del pensamiento y de la experiencia de los docentes encontramos estudiantes que opinan muy diferente, debido a que, consideran que la virtualidad les pareció mucho mejor, por cuanto la exigencia es menor; algo que en últimas afecta el nivel educativo del alumno, y, por consiguiente, se va a convertir en un inconveniente para cuando deba enfrentar un nivel educativo superior. Es muy difícil tomar como referente una opinión u otra para tomar decisiones de fondo en el modelo educativo a implementar, lo que sí se debe tener presente es, que algo de ambos modelos presencial y virtual tiene sus ventajas que podrían potencializar y utilizar para mejorar el nivel educativo del país, recordemos que los medios tecnológicos son de mayor acceso para todas las personas, independientemente, de su nivel socio económico, permite que también se amplíe la cobertura de la educación en el país; para ello hay que trabajar en mejorar la conectividad y en ello se está trabajando desde el Ministerio de las TICS y el Ministerio de Educación (2019), quienes después de esta pandemia se han visto en la necesidad de formar a los protagonistas del modelo educativo para el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, para crear ambientes educativos más participativos y que puedan evaluarse de manera más eficiente, para que un nuevo modelo educativo alimentado por la virtualidad, se acompañe de la presencialidad, con la cual, en la experiencia se permita mejorar los niveles de formación integral en los educandos, logrando así, aumentar no solo la cobertura educativa, sino que, se logré disminuir la deserción escolar, uno de los efectos más catastróficos derivados de la pandemia.

Referencias Bibliográficas

Arellano Huerta, S. (2022). La importancia del involucramiento de los padres de familia en la resolución de problemas matemáticos en un grupo multigrado de educación primaria durante la pandemia por SARS-CoV-2. (En línea) Repositorio Beceneslp. Disponible en: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/924 Alcaraz Mejía, Y. (2021). El autoconocimiento del profesor de educación básica, en las relaciones con sus alumnos, desde un enfoque humanista. (En línea) Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente. Disponible en: http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/6551/TOG%20MDH_Yunuen%20Alcaraz%20

Meji%CC%81a.pdf?sequence=1&isAllowed=y Beetham, H. (2013). Designing for active learning in technology-rich contexts. In Rethinking pedagogy for a digital age (En línea) Routledge pp. 55-72. Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203078952-14/designing-activelearning-technology-rich-contexts-helen-beetham Barrientos Villa, W., Hurtado Zapata, C., y Jaimes Villamil, D. (2021). La experiencia docente rural en la enseñanza del inglés bajo el modelo escuela nueva (En línea) Bachelor's thesis,

Escuela de Educación y Pedagogía. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9669

Cadena Pardo, Y. (2021). Implementación de las TIC en la creación de actividades pedagógicas

Offline en la materia de ciencias sociales para estudiantes de octavo grado de la Institución

Educativa Tierra Negra del municipio de Chipatá-Santander (En línea) Doctoral dissertation,

Universidad de Cartagena. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14947

Ccoto Aranya, Y. (2022). Uso del WhatsApp en la educación virtual de estudiantes de un instituto superior pedagógico rural de Cusco el 2020-2021. (En línea) Repositorio UCV. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81161

Ferreira, S. y Salamanca, M. (2013). La flexibilidad didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. (En línea) Virtu@ lmente, 1(2), 45-59. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1409

Garrison, D. (2011). E-Learning in the 21st Century: A Framework for Research and Practice. (En línea) Taylor & Francis. Disponible en: https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?R eferenceID=2088571

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos (En línea) Vol. 39. Grupo Planeta (GBS). Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=61bLyLvVPEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0.

Ministerio de Educación. (2019). Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 2019 -2022. (En línea) Artículos. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles409158_recurso_26.pdf

Padilla Escorcia, I., Conde Carmona, R. y Tovar Ortega, T. (2022). Recursos tecnológicos utilizados por profesores universitarios de carreras de ingeniería, en tiempos de virtualidad en Barranquilla (Colombia). (En línea)Tecnura, 26(72), 15-16. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2022000200015

Rugeles Contreras, P., Mora González, B. y Metaute Paniagua, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. (En línea) Revista Lasallista de investigación, 12(2), 132-138. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200014

Velastegui, D., Bustillos, A., Flores, F., y Lascano, M. (2020). Efectos de la emergencia sanitaria por COVID-19 en la salud mental de hombres y mujeres de la zona 3 del Ecuador. (En línea)

Investigación & Desarrollo, 12(1), 16-26. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/983

This article is from: