
12 minute read
licenciado de educación física y deportes
Andrés Eduardo Mogollón Márquez Licenciatura énfasis educación física
Código: 0730485 andreseduardomma@ufps.edu.co.
Advertisement
Nací en San José de Cúcuta, Norte de Santander, el 14 de noviembre de 1992, actualmente resido en el barrio el contento, termine mis estudios de bachillerato en el colegio Sagrado Corazón de Jesús en el año 2009. Me gradué en ese mismo año como técnico en sistemas multimedia del Sena. Soy representante de la liga de atletismo del Norte de Santander y pertenezco al club de atletismo de la UFPS, entre mis logros en el año 2019 fui medalla de bronce en juegos nacionales universitarios, mi estado civil es soltero y actualmente laboro con servicio domiciliario para varios restaurantes de la ciudad, me considero una persona emprendedora, amable, positiva, responsable, trabajador, actualmente me encuentro terminando mi licenciatura con énfasis en educación física ya que siempre e pertenecido al campo del deporte y mi meta es convertirme en un gran entrenador deportivo por lo cual la meta es seguir con mis estudios y especializarme.
8. La importancia del entorno en el proceso educativo, con base en la experiencia de un licenciado de educación física y deportes.
El proceso educativo consta de varios parámetros como lo son unos lineamientos dados por el ministerio de educación nacional, conlleva unas temáticas, logros, competencias, conlleva también unas evaluaciones, toda una secuencia en forma de engranaje, en la cual se incluye el parámetro relacionado al entorno educativo; en el cual se da todo este proceso; aunque sin distinción alguna la educación siempre va en pro de un mejoramiento institucional y algunas veces dejamos pasar por alto este proceso del entorno educativo, llámese costumbres de un pueblo especifico, la realidad socioeconómica, zonas de conflicto armado, zonas rurales, instituciones religiosas, etc.; en el cual nos desenvolvemos los maestros a lo largo del territorio nacional que puede ser tan variable en zonas climáticas y así mismo variable en material humano. Siendo así es muy válido darle la relevancia al entorno educativo, la idea es tener un pleno conocimiento de donde estamos ubicados laborando como licenciados, el entorno en general dentro y fuera de la institución, puede afectar de manera significativa, ya sea de forma positiva o negativa al estudiante; así que darle a este factor la relevancia que merece dentro de toda la escolaridad, pero también dentro de la función y responsabilidad del maestro, de tener esa sensibilidad de poder identificar su entorno, para poder facilitar nuestro trabajo pedagógico de enseñanza como docentes.
Un proceso de aprendizaje exitoso, depende de todo un ambiente general desde el director, los coordinadores, los padres de familia, pero es directamente la labor del docente el actor principal a través del año escolar, por esto la calidad educativa pende directamente del desenvolvimiento del
docente. El proceso de enseñanza no solo va ligado a dar cátedra, sino también nosotros como maestros debemos de tener un correcto análisis y una adaptación del entorno laboral, para lograr ejercer el papel de transformación. (Velásquez, Milena & Ruiz, (s/f) pág.4). refuerzo y cito con el planteamiento: "Escuela y maestro deben comprender que la población que asiste a su encuentro no tiene las mismas características y que es necesario irnos transformando nosotros mismos para poderlos entender". El entorno y el momento por el que se atraviese influyen siempre en el ser humano, ya sean adultos o niños. Y en el caso de los más pequeños, un entorno de aprendizaje poco propicio puede derivar en trastornos importantes en el comportamiento que, si no se tratan, impiden la buena marcha de su desarrollo psicológico y emocional.
Elegí la carrera de educación física, porque siento la pasión por el deporte y por enseñar a los demás, el deporte implica la compresión del espacio y el cuerpo, mi gusto por enseñar y especialmente entregar todo mi conocimiento a los más jóvenes. Abro un interrogante. ¿Por qué es importante un buen entorno o un buen contexto para la educación o el aprendizaje? tomó como ejemplo mi primera experiencia en esta materia la educación física, una materia que necesita de espacio dentro de la planta escolar y de objetos para la práctica del deporte. En un inicio sin tener conocimiento de donde había llegado, yo esperaba un entorno educativo favorable para el aprendizaje, que fuera un entorno amplio en herramientas, con un material humano dispuesto a aprender y pues las cosas en la vida real no son de cuentos de hadas. Hay muchas problemáticas en nuestros procesos educativos e instituciones en las cuales tuve la experiencia como practicante, pero no todo fue un sentir negativo también esta experiencia fue muy enriquecedora, te hace tener un mayor grosor de piel como educador, agregarle a esta idea que el entorno educativo en el cual nos desenvolvemos como profesores a veces este detalle de tener un conocimiento de la institución en la cual vamos a laborar, la obviamos o dejamos de lado ese detalle tan crucial para el entendimiento general de las problemáticas macro o que nos presenten a lo largo de nuestro trabajo en la escuela.
Es importante considerar que el aprendizaje ocurre en un contexto; geográfico, socioeconómico, cultural, en el que la escuela, nunca es el único espacio de aprendizaje. La capacidad y el conocimiento del maestro o maestra, de su entorno educativo es una responsabilidad adquirida y en parte está responsabilidad conlleva a una buena calidad educativa, en cuanto a mi experiencia especifica como profesor de educación física, no fue lo mismo poner a unos niños de un barrio humilde a practicar deporte, algunos niños alguna vez se mareaban y el argumento de estos infantes, era que no habían desayunado de manera correcta, por lo cual aquí se ve claramente que si el docente de educación física desconoce que está es una comunidad de escasos recursos y exige a estos niños mal alimentados por consiguiente su rendimiento y aprendizaje lo más probable es que vaya a ser nulo. Otra experiencia distinta fue en una institución religiosa como el colegio sagrado corazón de Jesús; totalmente distinta la experiencia que obtuve, allí el pudor, los valores y las herramientas son de alta calidad, el enfoque va más a un rendimiento físico en consonancia con el espíritu humano y siempre iniciando las clases con una oración, en esta otra institución es de clase media alta, tenían piscina por lo cual para los jóvenes era una motivación extra y motivadora la clase de educación física siendo así y comprendiendo estás comparativas, cito de nuevo y terminó el párrafo citando la siguiente frase: " la capacidad de comprender estos contextos, de valorarlos, de adaptarse a sus condiciones, para obtener los resultados más altos y deseados" (Sylvia Schmelkes, 1995, p.10).
Específicamente en mi caso como licenciado en proceso de graduación, no puedo dejar de lado al ingresar a trabajar, las condiciones de la institución educativa como lo son la comunidad que rodea la misma, si es una zona violenta, las costumbres de la gente de la zona, el campo de acción de comprender un entorno es bastante amplio por ejemplo, si es un entorno sano de drogas, si es un entorno más rural con una educación más enfocada al agro, y es por eso que algunas veces como maestros caemos en el error de subestimar su entorno y pensar que solo teniendo una buena temática, teniendo el conocimiento de la materia y una buena preparación de estos temas ya con eso basta para que nuestros alumnos comprendan lo que queremos enseñar. En mi caso particular por medio del deporte, me di cuenta que es primordial datarse, en el PEI de la institución y si este no es amplio o no es tan específico, entonces de forma autodidacta por medio de la observación y de la comunicación es nuestra obligación conocer en dónde estamos ubicados y con qué herramientas contamos, estoy muy seguro que prever estás situaciones, nos va a facilitar todo el proceso escolar.
Hago la cita de una frase tomada de la socióloga Sylvia Schmelkes, que me quedó rondando en la cabeza "el factor más importante en la determinación de la calidad de los resultados educativos, es la calidad del docente" (Sylvia Schmelkes, 1995, p.1). Ajustado a esta idea, comparto un ejemplo personal, que viví en una escuela de primaria del bienestar familiar sede Cristo Rey (Cúcuta), donde de entrada note muchos problemas sociales que afectaban a los niños y que a mí como docente practicante y nuevo, también llegaron a afectarme, casos de desnutrición, casos de niños huérfanos y me cuestionaba cómo haría para trabajar con estos niños, que didáctica manejar, qué debía de hacer para dar una clase que valiera la pena para ellos y en especial hacerlos que también se interesaran de la práctica del deporte. Una crítica constructiva es que la escuela no contaba con un PEI "proyecto educativo institucional" muy claro; al ser una escuela pequeña, tenía falencias como la falta de un espacio amplio para la práctica de deportes, tampoco tenían balones, sí que menos había un profesor de educación física nombrado por el estado, ponían era a el profesor de artística a darles esta materia tan primordial a los niños y aunque le pedí el proyecto educativo a mi tutor; la respuesta fue que estaba "en construcción", así que no tenía una base de por dónde iniciar o manejar una guía, tener el conocimiento de las falencias que me iba a enfrentar en todo el entorno y en especial sobre mi materia específica de educación física en esta escuela. Todo se dio sobre la marcha, me tocó ingeniármelas, por medio de la observación y analice que la escuela tenía un ambiente conflictivo, los niños con estos problemas del bienestar familiar algunas veces son violentos, otras veces son retraídos, entonces opte por manejar una temática rica en valores más que en exigencia física, temas como el trabajo en equipo eran primordiales, ponía a los niños a que hicieran grupos, que trabajarán juntos, a que no discriminaran al otro y se alentarán unos a otros, siempre sin darles tanta exigencia física; ya que eran niños que vienen de problemas psicológicos graves; como para en ese espacio de dos horas de educación física, yo exigirles carreras a pie agotadoras o ejercicios físicos de alta complejidad. Cabe resaltar que en la mayoría de situaciones en clases, el docente es el principal responsable. Así pues, todos estos retos que expongo te hacen mejorar tu calidad como maestro y siempre con las ganas de aprender fue muy enriquecedora estas experiencias en mis prácticas.
Julián de Zubiria (2019), “en la formación de los maestros, estos se preocupan mucho por que enseñar y se han preocupado poco, en que están aprendiendo los estudiantes’’, “hay que ponernos en el lugar de los estudiantes’’. En ese sentido la tarea es fundamentar un mejo ser humano, le hemos dado mucho peso a lo cognitivo, pero muy poca importancia al afecto, a la emoción, a la convivencia y eso requiere de una comprensión de ese entorno en el cual nos desenvolvemos
dentro de la institución educativa y sobre todo de una formación de maestros que tengan en cuenta sus estudiantes que este entorno pueda ser de punto de arranque para desarrollar el resultado final que sea formar un mejor ser humano. Para tener un mejor desarrollo podemos entrar en el campo de la educación desde la base desde niños y su entorno educativo desde los primeros grados de formación; La importancia del entorno en la educación es más que esencial para promover un buen desarrollo en los niños. Por este preciso motivo, establecer un entorno escolar que favorezca un buen ambiente emocional y psicológico es una de las claves para su crecimiento.
Prosigo y me salgo del contexto de mi experiencia individual como profesor de educación física y voy a la parte académica; en la exigencia constante de una educación de mejor calidad, el orden de cada uno de los factores incide en la favorabilidad de esta calidad y una correcta comprensión del entorno escolar es uno de los factores que intervienen en resultados positivos. Los procesos, las evaluaciones, las supervisiones, deben ir fijados de la mano de un análisis del entorno educativo de forma general por parte de la institución y específico por parte del docente.
En conclusión, quiero resaltar el carácter primordial, que es el tener un pleno conocimiento como licenciados; de nuestro entorno educativo. Que más que una crítica de toda mi experiencia como practicante, o una teoría, es un ejemplo enriquecedor a todos mis colegas licenciados y a quien lea este texto; que valga la redundancia el entorno educativo, lo debemos tener en cuenta al momento de ingresar a trabajar en una institución, la escuela en su contexto general debe facilitar el desarrollo de la capacidad física e intelectual del niño, favorecer la identidad cultural, propiciar el espíritu de comprensión, paz, tolerancia. Para tener éxito en estos propósitos, la escuela debe contrarrestar y coordinar varios factores circundantes y eliminar los dañinos provenientes de otros contextos. Por otra parte está el conocimiento pleno de las herramientas de planta, del material humano, de problemas sociales de la misma y esto conllevara a que sea mucho más llevadero nuestra trabajo, la planeación de un año escolar con todo el conocimiento del entorno se va a facilitar en gran medida; pero sobre todo en este mundo moderno, nos hará tener mayor campo de acción para enfrentarnos a las adversidades, que nos presente cada colegio o escuela nueva en la que lleguemos; si no conocemos donde estamos ubicados; qué ciudad, qué cultura, qué barrio, se nos va a dificultar el adaptarnos y así mismo el manejo de una clase o de una temática, de motivar a los alumnos y que a estos, se les haga más fácil de comprender. Cierro afirmando en mi idea, que no es lo mismo hacer una clase de educación física, artística, de lengua; con unos chicos en una escuela estrato alto, a una escuela de vereda donde no hay ni siquiera una cancha de fútbol, o una escuela religiosa, un colegio privado, etc.; en mi caso como licenciado en educación física fue toda una adaptación al entorno escolar, es por esto y afirmo en una frase coloquial “si no conocemos dónde estamos parados", entonces estaremos condenados al fracaso a corto o a largo plazo.
Referencias Bibliográficas
¿Cuál es la importancia del entorno educativo en los niños? https://www.mundopsicologos.com/articulos/como-influye-el-entorno-en-el-comportamiento-delos-ninos.
Julián de Zubiría (2019) : "La tarea de la educación es formar mejores humanos" https://www.youtube.com/watch?v=j3SoUxPt0eI.
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano, hermosillo sonora 2015. https://issuu.com/beatrizmoralesruiz/docs/relaci__n_entre_el_contexto_educati#:~:text=%E2%8 0%9CEscuela%20y%20maestro%20deben%20comprender,este%20cuestionamiento%20de%20 nuestro%20ensayo.
Sylvia Schmelkes, 1995 libro https://es.slideshare.net/PatyS10/schmelkes-sylvia-1995hacia-unamejor-calidad-de-las-escuelas-1730.
Sylvia Schmelkes, S. 1995. La calidad educativa y la formación de los docentes (s/f); revista electrónica sinéctica 7. Recuperado de http://sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/07_la_calidad_educativa_y_la_formacion_de_doce ntes.pdf.
Velásquez, M., Zuluaga, A. & Ruiz, A. (sf) El maestro como agente de cambio social y cultural. Villaclara, Cuba: Biblioteca de la red de la ciencia.