12 minute read

3. Las redes sociales y su incidencia en los estudiantes actuales

Jorge Salvador Kamel Yaspe

Licenciatura en Informática Código: 0700768 jorgesalvadorky@ufps.edu.co

Advertisement

Nací, en San Jacinto departamento de Bolívar, el 10 de agosto de 1979.Terminé mis estudios de Bachiller Técnico en Nutrición y Salud en el Colegio Instituto Técnico Rodríguez en el año 1996. En el año 1997, inicie mis estudios de Tecnología en Ingeniería de Sistemas en el Politécnico de la Costa en la Ciudad de Barranquilla. Culminándolo en el año 2000. Ese mismo año inicie mi carrera de Normalista Superior en la Marina Ariza Santiago de Sabanalarga Atlántico. Actualmente trabajo en la Institución Educativa Pio XII de San Jacinto Bolívar. Me considero una persona muy responsable, creativa y humilde a la hora de realizar mis actividades tanto laborales como personales.

3. Las redes sociales y su incidencia en los estudiantes actuales.

En estos últimos años se ha producido una revolución tecnológica e informática, debido a la expansión del internet a nivel mundial, que ha provocado transformaciones en las relaciones sociales, introduciéndose en todos los ámbitos de la sociedad, las redes sociales han intervenido de manera directa e indirecta en este proceso actual. Para las familias empieza un desafío y para las instituciones educativas una nueva era de enseñanza y aprendizaje, debido a la inserción de los aparatos tecnológicos y sus usos. Generando cambios significativos y complejos en el aula de clase, ya que las redes sociales hoy juegan un papel protagónico a la hora del intercambio de información. No obstante, este proceso trae un sin número de riesgos y beneficios, que los estudiantes deben conocer, y aprender afrontar de manera positiva en su contexto educativo y sociocultural. Desde el área de informática, que es por así decirlo, quien tiene la responsabilidad de orientar este proceso y llevarlo a cabo desde una perspectiva educativa, formadora e integradora y hacer frente a esta dinámica. Por lo tanto, desde una manera particular de abordar y entender toda esta problemática, es necesario situarnos en mundo cambiante en el cual, se establece la era de las comunicaciones y de la información, en la que han devenido una serie de cambios culturales en todas las esferas de la sociedad, que han permeado todos círculos sociales, empezando desde el plano social hasta llegar al familiar e individual y viceversa. Así, como lo menciona Dominguez Sanchez ( 2003) las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ordenadores, redes locales, Internet, T.V. digital...) que podríamos definir de forma operativa como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, basados en la utilización de tecnología informática, están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, además de económicos. Hasta tal punto el impacto social de las nuevas tecnologías es tan poderoso que se afirma estamos entrando en un nuevo periodo o etapa de la civilización humana: la llamada "sociedad de la información y del conocimiento". (pág. 2) Por otra parte, también podemos tener en cuenta. Como lo refiere Espinosa ( 2016) la “era de la información”, también llamada era digital o era informática, designa al periodo en el que el

movimiento de información se volvió más rápido que el movimiento físico, gracias a la creación y desarrollo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TICs). Todos estos eventos, conciernen a jóvenes y adultos, que parten del plano cotidiano alternado y transformando todos los procesos sociales, culturales, educativos. Todo lo anterior, produce un precedente para explorar toda esa serie de transformaciones en las instituciones, en las cuales nos desenvolvemos cotidianamente, por un lado la familia y por el otro la escuela, como puntos de referencia. Estos cambios podemos afirmar han transformado las relaciones sociales. Algunos podrán hablar de la controversia que ha generado esta nueva cuestión en marcha, entre los cuales se sitúan los beneficios y otros sobre las consecuencias de esta era, que no para y que sigue su curso, debido a las nuevas dinámicas que este plantea, como son las redes sociales. En efecto, podemos ahondar un poca más a lo que nos concierne. Las redes sociales y su incidencia en los jóvenes, como estos la usan para su beneficio, sin muchas veces saber los riegos. No obstante, es necesario saber que son las redes sociales, desde otra perspectiva como se hace a continuación. Definidas por Lozares (1996) quien cita Mitchell (1969:2) Las Redes Sociales pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales. (págs. 103-126) en el mismo orden de ideas, y según Orihuela (2008) la propia red social emerge como un espacio virtual en el que los participantes pueden compartir información, fotos, vídeos, enlaces de interés, pero también comunicarse, chatear, contar qué están haciendo en ese momento, e incluso cuál es el estado de ánimo de cada uno. ( pág. 58). Del mismo modo, ya teniendo eso claro, debemos entender que hay diferentes redes sociales en línea, como WhatsApp, Facebook, Instagram, Tik Tok, Kwai, Twiter, entre otras. Que son las más utilizadas por los jóvenes y que son servicios que permiten a las personas como usuarios relacionarse e intercambiar información en una plataforma sujeta a la web, en el cual comparten información y se mantienen en contacto. Estas aplicaciones son la nueva forma en la que se representa nuestra red social. (Orihuela, 2008, pág. 58) De igual manera, hay que tener presente que estos son espacios de autonomía en gran medida están fuera del control de gobiernos y corporaciones (Castells, 2012, pág. 20) lo que nos pone en cuestión sobre la incidencia de las redes sociales a la hora de utilizarlas. Ya que hay que tener en cuenta, que este escenario cibernético, se convierte en una comunidad compuesta y sujeta al internet que incluye hackers, empresas, y personas de todo el mundo, lo que hace vulnerable a toda la población que en ella esta participe. Por consiguiente, la aparición de estas redes sociales ha modificado tanto la vida cotidiana como se ha venido mencionado anteriormente y con lo cual se viene insistiendo, en todo este proceso, hay que resaltar que este ha creado su propio lenguaje y dinámica de operaciones, forjando nuevos conceptos y lógicas que se mueven alrededor de todos los procesos cotidianos, uno de estos procesos es el de la cibercomunicación, del cual debemos tener claro, para poder abordar toda esta gran y compleja temática, por eso es necesario mirar como lo cita a continuación. Según, Arab L y Diaz G,(2014) la cibercomunicación se define, como el proceso de la comunicación mediatizado a través de internet, y a través de las redes sociales en general. Nace dentro de un contexto cultural denominado cibercultura, que se define como una “cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios masivos como internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituida por ciberciudadanos con derechos y obligaciones” ( pág. 9). Ya dejando clara esta gama de conceptos, es bueno también conocer los beneficios de las redes sociales, pero sin antes dejar ver que existen riesgos reales, lo cual no se puede dejar pasar

por alto, ya que nos contextualiza con una nueva época llena de incertidumbre y una vorágine, como ya se resaltó anteriormente. Así mismo, podemos resaltar desde el plano educativo, el mal uso de las redes sociales, ya que por medio de ellas los lleva a la distracción de los jóvenes, cambiando de manera negativa el comportamiento de los estudiantes afectando su rendimiento académico dentro del aula de clases, lo que pondría en cuestión la utilidad que se le dan a las redes sociales y sus desventajas en la escuela. En el mismo orden de ideas vemos, que el mal uso de las redes sociales, también trae consigo el riesgo de las noticias falsas, (fake news) robo de información, estafas, desinformación entre otras. En concordancia con lo anterior, dentro de este mismo riesgo podemos resaltar otros, que se desprenden, así como lo describe (Nazaret Heredia, 2017, pág. 2) algunos de los riesgos que suponen un mal uso, es que hay personas que buscan aprovecharse de los demás, hay contenidos inapropiados para niños, niñas y jóvenes, no todo lo que se dice en Internet es verdad, no todo el mundo es quien dice ser, de hecho no suele serlo. Lo que deja claro, el desafío de la educación ante este proceso. Por otro lado, el mal uso de las redes sociales también presenta otros problemas, como el Ciberbullying, grooming, sextin, entre otros. son términos que en la actualidad están siendo empleados, debido al mal uso que se hace de la red. En este sentido, un reciente estudio realizado en la Universidad de Navarra, sobre los hábitos de uso y conductas de riesgo en internet en preadolescentes nos muestra que algunas conductas de riesgo están relacionadas con quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. (Nazaret Heredia, 2017). Todos estos riegos latentes, suponen un desafío para esta área del conocimiento y ponen en juego al área de informática, ya que desde su rol educativo y formativo. Nos lleva a concebir la función que cumple la educación y en este caso para la clase de informática. Para el (MEN, 2014, pág. 24) Este nuevo panorama promueve que en la escuela se asuma una postura sobre la tecnología y sus distintas implicaciones. Por lo tanto, su estudio como campo de conocimiento y como referente para el desarrollo humano y de sus relaciones sociales, o bien como un espacio para concebir alternativas de solución a los problemas tecnológicos, resulta ser un escenario de amplia cobertura en cualquier nivel o ciclo escolar. En razón a ello, la educación en tecnología se asume como el proceso permanente y continuo de adquisición y transformación de los conocimientos, valores y destrezas inherentes al diseño y producción de artefactos, procedimientos y sistemas tecnológicos. Apunta a preparar a las personas en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología para la satisfacción de las necesidades individuales y sociales. (MEN, 1996, p.39). En concordancia, con lo planteado por el MEN, es necesario tener claro recomendaciones que también se ajusten a esta nueva dinámica, desde otra perspectiva y del papel que juegan las aulas de clase actualmente. Así, Como no los menciona (Andión Gamboa y Lizarazo Arias, 2019, pág. 139) “Un aula es un espacio de interacción social, en donde se producen procesos socioeducativos estructurados sistemáticamente para formar sujetos de acuerdo con un habitus determinado”. En este caso estudiantes con herramientas tecnológicas e informáticas que se adapten a la nueva dinámica. Además, con todo este nuevo proceso que convoca a los estudiantes a ser invitados u obligados a adoptar nuevas actitudes frente al aprendizaje y la adquisición de conocimiento en general. Por medio de la implementación de las TIC, todo esto implica la necesidad de acoger una actitud participativa, autónoma y de desarrollar nuevas habilidades que les permitan explorar y difundir la información para su proceso de aprendizaje. Eso desde el plano de la orientación del

docente de aula como guía, para acceder y manipular este mundo en el cual, ya le es inevitable no estar.

Por otro lado, podemos citar (Becerra P., 2017) es lograr que el estudiante, con acompañamiento del docente, desarrolle habilidades para el autoaprendizaje, que asuma la responsabilidad de su proceso educativo y que tenga la capacidad de apoyarse en la experiencia profesional y pedagógica del docente para lograr el cumplimiento exitoso de sus compromisos académicos. En la medida que esto sucede, el aula tiene que ir transformándose en un espacio cada vez más dinámico, en donde estudiantes y maestros, trabajan recíprocamente, debido a la incidencia de las redes sociales, ya que por medio de estas se puede construir un conocimiento que prevenga y busque el aprovechamiento de estas nuevas herramientas para la transformación positiva de la sociedad y de su entorno en su comunidad. También, es necesario promover el buen uso de las redes sociales y sus beneficios, desde el área de informática pues, se debe impulsar la buena implementación de estos medios, para el desarrollo de buenas prácticas y habitos comunitarios. Fortaleciendo su incidencia desde el contexto social y cultural al que se pertenece, en cual se puede impulsar pequeños emprendimientos que se promocionen en la web, como ventas de artesanías on line, a nivel local, nacional e internacional. En concordancia a lo anterior, se debe difundir ese conocimiento adquirido en la escuela y sean los estudiantes, los vehículos de la formación y transformación social y cultural de la comunidad. Todos estos desafíos tienen que ser tratados, desde el plano educativo y formativo del área de informática, la cual debe buscar nuevas alternativas para enfrentar esta cuestión de la mano con otras ramas del saber, ya que la educación superior en Colombia, al igual se encuentra en la transición de ser una educación con oferta virtual en programas técnicos, tecnológicos y pregrado. . Podemos concluir, que en un mundo cada vez más conectado y dependiente de las herramientas tecnológicas y digitales, resulta crucial detectar y potenciar los beneficios del Internet (redes sociales, páginas web), pues permite acceder a fuentes muy variadas y ricas en información digital, de las cuales se tendrá el desafío de socializar los riegos de esta era, ya que en esta se utilizan datos personales como contraseñas y identificación personal. Por otro lado, también concluimos que la era de la información y tecnología, ya está intrínseca en la vida cotidiana, desde las redes sociales, hay que saber hacerle frente, desde del área de informática, iniciando desde un proceso reciproco educativo y formativo en el cual, interactúen el maestro y el alumno, logrando articular una nueva dinámica de aprendizaje, donde se promuevan valores comunitarios y culturales consolidando la identidad cultural y se promuevan emprendimientos y demás beneficios, que le den estabilidad a la comunidad.

Referencias bibliográficas Andión Gamboa, M., & Lizarazo Arias, D. (2019). Universidad nodo : modelo para la formación de comunicadores en la era digital. Mexico: D.R. © Universidad Autónoma Metropolitana. Arab L, E., & Diaz G, A. (2014). IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 07-13], 9. Becerra P., G. (2017). La Educación Virtual: Retos y Desafíos en Colombia. Obtenido de https://revistaempresarial.com/educacion/virtual/empresas-colombianas-ante-reto-buscarperfiles-mas-profesionales-redes-sociales/ Castells, M. (2012). REDES DE INDIGNACION Y ESPERANZA. Madrid: Alianza, Editorial. S.A.

Dominguez Sanchez, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones,sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. NÓMADAS., 2. Espinosa, A. (24 de Octubre de 2016). ATI. Obtenido de ATI: https://tecnologiaintegrada.com.mx/2016/10/24/la-era-la-informacion/# Lozares, C. (1996). La teoria de las redes sociales. Univeridad Autonoma de Barcelona, 108. MEN. (2014). DOCENTE DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles342767_recurso_nuevo_14.pdf Nazaret Heredia, E. (2017). Posibles riesgos del uso de las redes sociales en adolescentes. REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN eISSN: 2386-7418, 2017, Vol. Extr., No. 13, 2. Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 58.

This article is from: