11 minute read

16. Comprensión lectora como punto de interés en el desarrollo educativo

María Emilia Reina Ríos

Licenciatura en Informática Código: 0701427 reinariosme@ufps.edu.co

Advertisement

Nací en San Cayetano, Norte de Santander, el 7 de mayo de 1974. Soy bachiller Académica del colegio Teodoro Gutiérrez Calderón en el año 1996. El 13 de marzo me gradué como técnica en sistemas por el SENA Norte de Santander y en el año 2016 empecé mi carrera de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander en el cread de San Cayetano. También me encuentro en el proceso de ser asesora académica para los niños de primaria, alternando mis estudios con las labores de mi hogar y me considero una persona conocedora de la gastronomía de mi país puesto que en el año pasado realice diferentes cursos gastronómicos. Además, soy una persona con una excelente capacidad para desarrollar actividades que involucren la lectura e informática.

16. Comprensión lectora como punto de interés en el desarrollo educativo

Como maestros o futuros maestros, nos encontramos con el deber de enseñar a nuestro estudiantes la importancia de la comprensión lectora, ya que esta es clave en el proceso del lenguaje y expresiones siendo el idioma un factor de sumo interés para el desarrollo personal, aplicándose de manera continua en cualquier actividad, pero para hacerlo primero debemos comenzar con una base sólida, por lo que se debe cultivar el pensamiento de los estudiantes, la base se encuentra constituida por lo que aprenden en el preescolar, jardín de infancia y hasta la guardería, donde aprenderán todo lo relacionado con la preparación. Así mismo, es importante la identificación de las ideas principales de una lectura, donde se pueda mostrar la dificultad presente a la hora de encontrar las ideas secundarias, esto es con el fin de generar un estado acerca del estudiante, pero en casos como estos es de suma importancia observar cual es la lectura más oportuna para evitar que les resultemolesto el hábito de leer, porque no encuentran relaciones entre lo que se está leyendo y el tema expuesto o el tema no es de interés. Entonces se puede determinar la comprensión como un proceso el cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, la compresión es un derivado del decodifica miento generado del proceso de la lectura dando así paso a palabras, frases e ideas provenientes del autor, la interacción entre el lector y el progreso del texto se encuentra fundamentado en su criterio para tener una idea o comprender cual es el mensaje enviado por el autor, siendo entonces resultado de

la relación de la información reciente y antigua en la que se mantienen como una guía para dar un nuevo contexto siendo la información más antigua una base y la reciente una actualización de los sucesos o acontecimientos ya mencionados en el desarrollo del texto. Por otra parte, los principales problemas que enfrenta la educación en todos los niveles es la comprensión lectora, es una problemática que debe ser atacada y que origina la necesidad de cómo lograr un mejor desempeño cognitivo al realizar análisis en las lecturas, siendo necesario que el alumno desarrolle ciertas habilidades que no solo le hagan descifrar o leer las palabras de los textos, sino que también las entienda, dando lugar al compromiso del maestro con los estudiantes de proveer y determinar un grado adecuado para la aplicación de lecturas con la condición de aportar ideas visibles para facilitar su comprensión, herramientas utilizadas:  Actividades previas: Antes de comenzar a leer, conviene presentar la idea central del libro o texto con las siguientes preguntas: ¿qué sabemos sobre el tema? ¿Cómo nos afecta (o no) en la actualidad? ¿En qué contexto se escribió la obra? ¿Qué sabemos del autor o de la autora? Una vez se haya investigado y compartido esta información, el lector prestará mayor atención a todos estos detalles al enfrentarse al texto, enriqueciendo su comprensión lectora y el pensamiento crítico.  Fichas educativas: No solo las hay destinadas a todos los niveles, sino que también se pueden usar para el aprendizaje de otras lenguas. En la mayoría se presenta al alumno con un texto (adaptado a su edad o nivel) con imágenes para ayudar a su comprensión y una serie de preguntas que le harán reflexionar sobre lo que acaba de leer. En algunos casos incluso se presentan los textos fragmentados en párrafos y desordenados, por lo que el lector tendrá que leerlos varias veces y ordenarlos para que la redacción tenga sentido.  Mapas conceptuales: Representar conceptos de forma gráfica (como un esquema) es un ejercicio ideal para interiorizar el contenido leído: personajes o las relaciones entre ellos, definiciones o descripciones, tramas, sucesos… Esta técnica de estudio es muy sencilla y resulta muy útil para estudiantes a partir de Secundaria  Técnica del periodista: Este método de comprensión lectora sirve para cualquier tipo de texto. Se trata de hacerse las 5 preguntas clave que hacen todos los periodistas: qué, cómo, quién, cuándo y dónde. Y, si corresponde, se añade una más: por qué. Las respuestas se pueden representar de múltiples formas (con un mapa conceptual, por ejemplo), pero una de las opciones más sencillas es la realización de una tabla en el que cada columna sea una de las preguntas. De este modo, la información quedará estructurada de una forma ordenada y será más visual para redactar las ideas clave del texto leído y trabajado.  Un círculo de lectura: Se trata de un grupo de personas que leen cada uno de forma individual un texto o una obra para después debatir o discutir sobre él. Es una actividad que sirve tanto para niños como para adolescentes o adultos, siempre y cuando todos los miembros del grupo tengan un nivel parecido y los textos que lean se adapten a ese nivel. Una de las ventajas de un ‘club’ de lectura o lectores es que los participantes se hacen responsables de su propio aprendizaje, haciéndoles más autónomos y también les ayuda a desarrollar su pensamiento crítico. Al aplicar esta actividad dentro del aula, es el docente quien elige el extracto o el libro que se vaya a leer, pero pueden turnarse los alumnos en proponer nuevas lecturas. De otra forma, la extrapolación es un tipo de lectura que cultiva el pensamiento crítico y las habilidades de lectura de los estudiantes, ya que les permite juzgar la información del texto en

función de sus propios conocimientos, opiniones y conectar otros campos para llevar a cabo la tarea de evaluar el impacto estético y psicológico proveniente del texto que se puede utilizar para explicar el evento, realidad o fantasía para juzgar el contenido de diversos criterios, siendo entonces ideas sustentadas por el autor con los conocimientos y opiniones del lector. Otro punto clave es el factor de la motivación, es necesario que el estudiante sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga, la primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente. Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste en que éste le ofrezca al estudiante retos que pueda afrontar. Es muy común observar la lectura dada en clase, que corresponde a resúmenes; que buscan hacerla acrítica, sin sentido y aburrida; por lo tanto, los estudiantes pierden interés y suelen aplicar técnicas poco conocidas que no ofrecen resultados favorables, pero en el ámbito académico y del desarrollo del docente ha surgido una herramienta con un excelente sistema de mejora que puede brindar servicios a los niños con dificultades de lectura, encontrando problemas. Esta consta de diagnosticar los problemas que presentan a la hora de comunicar una idea o resumen, entonces implica asesorar y explicar la idea principal a la cual el autor desea llegar, esto es adecuado para las actividades que cumplen con la misión de hacer que el lector entienda el sentido de la lectura, dando paso a fortalecer las habilidades con análisis críticos, así mismo los talleres hacen parte de la transición para mejorar la capacidad de lectura mientras se estudia o asesora, además la suma de actividades como juegos de memoria y lecturas que necesiten de concentración también pueden aportar en las capacidades de la compresión. Siendo un problema muy conocido en las áreas educativas, este análisis mantiene expectativas ideales ante la evaluación de la velocidad y precisión del desarrollo de la lectura, además de contar con información que menciona debilidades y fortalezas para así proporciona un entrenamiento idóneo a la hora de ver el estado de un estudiante con falencias o de mejorar las capacidades de lectura, siendo un factor de sumo interés la motivación en la lectura este método logra inculcar parte de ello para tener un balance ante las diferentes falencias encontradas en las áreas educativas que luchan con obtener mejores resultados. No obstante, La lectura también precede del concepto de procesar y obtener una compresión de las ideas e información guardadas utilizando alguna forma de lenguaje o simbología una buena analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de leer un determinado texto o programa, estos se encuentran codificados por ende la maquina se encuentra con el deber de leerlos para así procesar las indicaciones si entonces el caso aplicable para el lector. Esta es la etapa en la que está interesado en el texto que está a punto de leer, es el momento de revisar los conocimientos previos y los requisitos previos; el uso de conceptos y lenguaje para mantener el vocabulario relevante a la realidad, en el contexto brinda una oportunidad para estimular y Generar curiosidad., lo que significa que, junto con los textos creativos y gráficos, el conocimiento previo del tema también es apto para su desarrollo; siendo los estudiantes el punto a destacar para ser evaluados, pues generalmente luego de leer estos pasen a enfrentar su propia interpretación, si es en grupo, esta es una actividad que se propone en mejorar, siempre y cuando expresen sus opiniones en base al punto de vista del texto, conformado por resumir información y conceptos los cuales se desarrollan en un diagramas de flujo y tablas de resumen que son muy útiles para resolver problemas; al igual que es importante leer en voz alta a un ritmo adecuado para así determinar el contexto planteado en la lectura, dando lugar a expresar mejor las ideas, familiarizarse con el vocabulario y mostrar una mayor fluidez al compartir ideas de lectura.

Entre los aspectos a enfatizar, la connotación corresponde al nivel de comprensión o punto de comprensión de una persona, por lo que no hay escala, pero sirve como diagnóstico del estado, lo que lleva a encontrar temas y enseñar a interpretar textos, imágenes, además de las promover las habilidades deductivas que también son parte de la relación con el vocabulario. Estos tipos de controles son muy precisos porque buscan elementos específicos como destino de sus parámetros. Según el informe de la Universidad de La Sabana, solo el 7% de los estudiantes de primaria presentan dificultades en comprensión de lectura que merecen tratamiento profesional. El estudio señala que, por una inadecuada pedagogía, el 33% de los estudiantes que repiten primero se debe a que no saben leer ni escribir. Durante la investigación se entrevistaron a 500 menores, entre 4 y 5 años de edad, que estaban cursando transición en 100 colegios públicos y privados (universia, 2014).

Cabe resaltar lo mencionado por el estudio, la dificultad de este aprendizaje se debe a las formas como la escuela y la sociedad entienden el ejercicio de la lectura y la escritura. Estos son planteados de formas incorrectas y es común que los profesores confundan la escritura con la copia por ende se ven obligados a proponer actividades como planas o lecturas donde no brindan la asesoría correspondiente sin embargo, la investigación menciona en diferentes ocasiones que el error recae en los colegios que siguen asumiendo que primero se lee y luego se comprende, este comportamiento es prematuro puesto que no está siguiendo las fases de prelectura, lectura y poselectoral en ese caso la compresión no es idónea. En efecto, la conclusión principal llevada en el proceso de la investigación se resume en como se demostró que los pequeños que participaron en el estudio tuvieron importantes avances en comprensión de lectura, manejo del vocabulario, fluidez en el lenguaje comprensivo y expresivo, y en el manejo de la gramática, gracias a una adecuada intervención del docente en el aula de clase, siendo entonces un factor clave el intervenir y explicar la idea principal, se atribuye a la asesoría brindada en clase donde se toma la decisión de antes de avanzar se debe explicar y mencionar como está compuesta la idea del texto siendo en ese caso una ayuda para los estudiantes los cuales poco a poco mejoran su percepción acerca de la compresión de la lectura. Finalmente no se debe olvidar que a partir de observaciones cómo los estudiantes presentan fallan en la comprensión lectora, se presenta la pregunta ¿Cómo podemos entonces aplicar una mejor metodología para el desarrollo de una mejor comprensión?, esta pregunta aplica a problemas de diversas razones dando entonces paso a procesos de análisis donde finalmente aplican técnicas improvisadas con sobre tiempo para llevar a cabo un mejor control en la comprensión y sus acciones, siendo estas la variables más comunes la respuesta oportuna basada en el compromiso por aplicar finalmente nuevos métodos que mantengan bases y resultados según el nivel del problema de compresión lectora.

Referencias Bibliográficas

ARCOS, A. (18 de 04 de 2018). magisnet. Obtenido de https://www.magisnet.com/2021/03/cincorecursos-digitales-para-mejorar-la-competencia-lectora/ Déu, F. S. (03 de 07 de 2017). faros. Obtenido de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/comoaprender-leer-mejor-utilizando-metodo-glifing inspiratics. (2020). inspiratics. Obtenido de https://inspiratics.org/es/recursoseducativos/recursos/actividades-para-mejorar-la-comprension-lectora/

Rivera-Anchundia, M. C. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Manta, Ecuador: Revista Ciencias de la Educación. RODRÍGUEZ, M. G. (2018). COMPRENSIÓN LECTORA Y METODOLOGÍAS ACTIVAS. Palencia: UVa. universia. (22 de 09 de 2014). universia. Obtenido de https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/problemas-comprensionlectora-nueve-cada-diez-casos-se-pueden-tratar-aula-1111887.html

This article is from: