
26 minute read
25. Demos paso a la coordinación para tener el control de nuestro cuerpo
Leidy Paola Pacheco Guerrero
Licenciatura en Educación Básica énfasis en Educación Física Codigo:0730377 Sammy01110926@gmail.com
Advertisement
Nací en Lourdes, Norte de Santander el día 06 de enero de 1988, crecí y realicé mis estudios en la ciudad de San José de Cúcuta Norte de Santander. Me gradué de Bachiller Académico en la Institución Educativa Buenos Aires en el año 2006. Inicié mis estudios universitarios en el año 2007 en la Universidad Francisco de Paula Santander. Hice una pausa y en el año 2009 inicié mi carrera profesional en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física. Actualmente vivo en el municipio de Soacha del departamento de Cundinamarca con mi esposo y mi hija Sammy. He ejercido la carrera como docente hace aproximadamente cuatro años en el lugar donde vivo, en instituciones educativas privadas trabajando como directora de grupo con estudiantes de preescolar y primaria.
25. Demos paso a la coordinación para tener el control de nuestro cuerpo
La importancia de las capacidades físicas de un niño es de suma importancia, dado que a medida que van desarrollándose y adquiriendo destrezas por medio de las actividades físicas, va progresando tanto en agilidad como en la coordinación. Según en el diario El nuevo día.com (febrero de 2020) “la salud física se sustenta en el bienestar del cuerpo y el óptimo funcionamiento del organismo en un ser humano”. En ocasiones se presentan algunas dificultades en niños de primaria, dónde no pueden realizar movimientos coordinados en distintos ejercicios o incluso en una coreografía dirigida. Por eso podríamos preguntarnos ¿Cómo se podría dar solución y minimizar este tipo de dificultades en estos estudiantes? ¿Puede afectar la capacidad coordinativa en su motricidad fina y gruesa? Lo que esta situación nos puede llevar a pensar que cuando se trata de movimientos y coordinación afecta en tal manera la parte motriz fina y gruesa, puede haber de alguna forma un inconveniente en esta parte. Por ello, profundizar en la investigación de que influencia tiene la actividad física en la coordinación y saber que personas han hecho descubrimientos en este campo. Así mismo lo que se quiere sustentar en este texto es la importancia que tiene el deporte o la actividad física para la coordinación iniciando desde una temprana edad. Desde niños se debe inculcar el deporte y no el sedentarismo porque esto nos ayuda tanto en salud, coordinación y poner en funcionamiento todas las partes de nuestro cuerpo y por ende nuestro cerebro.
Generalmente los niños que presentan dificultades en su coordinación no pueden seguir con exactitud los movimientos dirigidos en una coreografía, o presentan torpeza al caminar, pueden confundir su derecha de su izquierda y hasta presentar confusión en la escritura de letras y números. Desde temprana edad se busca desarrollar habilidades para su motricidad fina y gruesa, permitiendo identificar a tiempo posibles problemas de aprendizaje y físicos. Si conocemos con exactitud las debilidades que tiene los estudiantes en la parte coordinativa y motriz se puede empezar a valorar que tipo de trabajo se impartiría en los niños que tienen esta dificultad, además hay algunos expertos que trabajan para entender el trastorno del desarrollo de la coordinación que anteriormente no se conocía como un trastorno, pero hoy sabemos que es una condición que durara de por vida y dificultará el desarrollo. Cabe señalar que el estudiante que tiene esta dificultad en la parte coordinativa motriz y motora suele sacar excusas para no participar en las distintas actividades programadas, porque en este caso el niño empieza a excluirse así mismo de todos los compañeros de clase porque no se siente cómodo con la actividad que se quiere realizar no juega con sus compañeros al miedo de la burla y porque siente que es torpe al realizar cualquier acción en la clase, no corre, no salta no juega al balón tampoco utiliza los columpios al miedo a caerse por no poder sostenerse adecuadamente, estos son unas de las situaciones que presenta un niño o estudiante en la etapa escolar que tenga un trastorno en la coordinación que se puede mejorar con la ayuda de su familia, docentes y terapeutas para que el niño pueda ir adquiriendo tanto una mejoría en la parte motriz fina y gruesa y por consiguiente subir su autoestima.
Menciona los autores Castañer y Camerino (1991) “que un movimiento es coordinado cuando se acopla a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía” . A nivel nacional la educación en los estudiantes en la parte deportiva no es muy aprovechable dado que según la educación física es un área de relleno, pero no se han dado cuenta que es de suma importancia sobre todo cuando los niños están en crecimiento, ellos deben mover su cuerpo, expresarse y estar activos para evitar a largo plazo cualquier tipo de enfermedad física. La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la actividad física adecuada ayudaa los niños a desarrollar su aparato locomotor, entendido como sus huesos, músculos y articulaciones, pero también desarrollar su sistema cardiovascular comprendido como su corazón y pulmones para que junto a su sistema neuromuscular que encierra su coordinación puedan controlar sus movimientos, estos beneficios no solo son anivel físico, sino que también son una contribución a llevar hábitos de vida saludables y lograr minimizar los índices de sedentarismo para que los niños logren adquirir más conciencia social, capacidad de concentración y rendimiento escolar.
Sumado a lo anterior se entiende que la coordinación es la capacidad para realizar eficazmente los movimientos de manera exacta y ordenada, por lo consiguiente se puede decir que la coordinación nos permite mover el cuerpo de una forma muy sincronizada. Jiménez y Jiménez (2002) “Definen la coordinación como aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos con la intención de realizar unas determinadas acciones” . Por eso se puede decir que en la edad que se encuentran los niños de primaria están en un punto donde pueden realizar con mucha facilidad un movimiento, basada en mi experiencia personal en el lugar donde laboro en la Institución Educativa Liceo Psicopedagógico Manantial del Saber situada en el municipio de Soacha del departamento de Cundinamarca, en una serie de actividades realizadas en el grado cuarto, después de haberse hecho una evaluación de observación se planteó la idea de realizar una actividad rítmica para llevar a cabo el experimento donde se quería detectar la parte coordinativa de cada uno de los estudiantes, del 100% de los estudiantes el 10% presento dificultad coordinativa, dado que para poder realizar los movimientos tenía que tener en cuenta el ritmo de la música y la flexibilidad al momento de realizar los cambios de posición según las instrucciones
dadas por su docente, si podemos conocer más a fondo las distintas capacidades físicas de los estudiantes que presentan falencias en la parte coordinativa podemos llegar a tener un avance de mejora donde los estudiantes a largo plazo pueden ir adquiriendo más confianza con su mismo cuerpo en el momento de realizar cualquier tipo de movimiento.
Se puede presentar dificultades con las habilidades motoras gruesas en cualquier momento de la vida no solo en la niñez sino que también se presentan en la edad adulta y puede ser por diferentes motivos si es en una edad temprana como desde niño puede presentarse alguna enfermedad repentina que le afecte la parte cerebral y esto lo con lleve a una dificultad en la parte cognitiva y por consiguiente a un trastorno del desarrollo de la coordinación, este trastorno es una condición que afecta la habilidades motoras gruesas como por ejemplo: el agarrar un balón en el aire, trotar, correr o simplemente una caminata además afecta las destrezas finas como por ejemplo: el trazo, el corte con unas tijeras, la forma del agarre de su pinza y otros. Este trastorno como mencionaba anteriormente es de por vida, pero hay maneras donde se puede trabajar para mejorar estas habilidades motoras basándose en la terapia ocupacional, con esta terapia y tratamiento podremos ayudar a los niños a que mejoren sus habilidades motoras también el equilibrio y por consiguiente la coordinación dado que ayudan a los niños a mejorar en sus tareas básicas ya sea en casa o en el colegio y día a día puede ir mejorando incluso su auto estima.
Avanzando en la investigación se encuentra un estudio comparativo donde busca examinar los efectos de este método de entrenamiento, realizado por algunos estudiantes de la Universidad de Vigo España como: Varela, Lastra, Cancela y Ayán (2019) donde buscan mejorar la coordinación en los niños con el entrenamiento propioceptivo. Este entramiento se centra especialmente en regular el equilibrio, coordinar los movimientos y mantener el nivel de alerta del cerebro. Según Noreña (2015) “realizó una propuesta de intervención mediante el trabajo propioceptivo en los niños señalando la importancia en el ámbito de la educación física” además cabe resaltar los autores como: Villegas y Ortín (2010) que mencionan, “ La importancia del desarrollo de las capacidades y la habilidades motrices en los niños en su etapa escolar” se comprende que en la edad en que se encuentran los estudiantes en su escolaridad se les puede dar un mejor manejo en las capacidades físicas y con mucha más facilidad orientar un buen refinamiento a todos sus movimientos. En este estudio realizado por los estudiantes de la universidad de Vigo España la realizan con un grupo de estudiantes donde los dividen en dos grupos para trabajar, con unos usando un balón y el otro grupo sin el balón, finalizando la actividad que tenía por duración aproximadamente 10 semanas, observan que obtuvieron una gran mejoría en su coordinación pero en un grupo su mejora fue más destacada ya que trabajó sin el balón y el del segundo grupo el avance fue un poco menor ya que trabajaron con el balón. En ocasiones cuando los padres observan en sus hijos alguna dificultad como al caminar, correr y saltar que son actividades que los niños realizan habitualmente se preocupan y los llevan con especialistas para ser observados y analizados para saber si tienen algún inconveniente en su desarrollo, y una que otra vez los especialistas mencionan que el niño puede estar sufriendo de dispraxia, esto para los padres es algo muy confuso y buscan información para tener más claro lo que sucede con sus hijos, quisiera resaltar un artículo de Understood donde aclara la duda de una madre de familia con respecto a ladispraxia y el TDC (Trastorno del desarrollo de la coordinación) el primer especialista que había valorado a su hija le aludió que ella tenía dispraxia pero otro especialista le dijo que sufría de trastorno del desarrollo de la coordinación y ella quería saber si esas dos enfermedades eran lo mismo. Y le dan respuesta diciendo “dado que algunas personas usan el termino dispraxia y trastorno del desarrollo de la coordinación por igual ahora bien; cabe resaltar que el trastorno del desarrollo de la coordinación y la dispraxia tienen una desigualdad
porque el trastorno del desarrollo de la coordinación está muy bien estudiada por diferentes expertos y la dispraxia no cuenta con un estudio tan afondo para poder tenerla como una discapacidad conocida y no existe un discernimiento para que puedan diagnosticarla”. Esto conlleva a que haya una confusión estas dos partes dado que este término puede ser escuchado cuando un niño tiene algunas dificultades en cuanto a su desarrollo en la etapa de su crecimiento y en la etapa escolar donde se puede percibir cuando realiza distintas acciones como: correr, caminar incluso al momento de realizar diversas actividades manuales en el salón de clases.
Por lo tanto, podemos concluir que la coordinación motriz acompañada de las cualidades físicas básicas en cada Institución se debe deimplementarno dejar de lado la parte física que ayuda al desarrollo del niño además contribuye en el desarrollo de actividades motoras de los estudiantes en su etapa escolar; y trabajar de la mano con los padres de familia y a su vez con los especialistas para que todos tengamos la misma información donde se trabaje con el estudiante tanto en casa como en la institución y por consiguiente complementando con el especialista, de esta manera poder tener un avance mucho mayor en la coordinación motora y motriz del niño dado que se estimulara el sistema nervioso y por consiguiente los factores neuro sensoriales de la coordinación y desde ese punto se puede partir para iniciar con las experiencias motrices, además nosotros como educadores de Instituciones educativas debemos darle la importancia a la parte deportiva y coordinativa e incentivar en los estudiantes las actividades físicas ya que estas nos aportan grandes beneficios desde el desarrollo físico hasta lograr hábitos de vida saludables y no solo para lograr un cúmulo de conocimientos si no una educación integral y de esta manera ayudamos al estudiante a tener un control de su cuerpo y también mejorara en la parte social ya no se aislara de sus compañeros y vera divertido el participar en las distintas actividades escolares y en casa será más autónomo en cuanto a realizar sus propias actividades y se incorporará más a su núcleo familiar.
Referencias bibliográficas
José Cruz López (2020, febrero). La importancia de las capacidades físicas. Endi el nuevo día.com, recuperado de https://www.elnuevodia.com/opinion/desde-mi-perspectiva/la-importanciade-las-capacidades-fisicas/ Cita (Cruz, 2020). Daniel Muñoz Rivera (2009, marzo). La coordinación y el equilibrio en el área de educación física. Actividades para su desarrollo. Efdeportes.com, (13 N° 130). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-deeducacion-fisica.htm Cita (Muñoz 2009). Castañer y Camerino (1991): La E. F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-deeducacion-fisica.htm Jiménez y Jiménez (2002): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-elequilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm Varela, Lastra, Cancela y Ayán. (2019). Mejora la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts. Educación Física y Deportes, 136, 22- 35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.02. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5516/551659261003/html/
Tamplain (PhD) (2014). ¿La dispraxia y el TDC son lo mismo? Understood. https://www.understood.org/articles/es-mx/are-dyspraxia-and-dcd-the-samething?_sp=306ac4b5-c970-43cb-9d5d-40f7fc3ef41f.1636986809357 Equipo de Understood. (2014). Entender el desarrollo de la coordinación. Understood. https://www.understood.org/articles/es-mx/understanding-developmental-coordination-disorderdcd Vázquez (2015). Eroski Consumer: Por qué la actividad física es tan importante para los niños. Eroski Consumer. https://www.consumer.es/bebe/por-que-la-actividad-fisica-es-tanimportante-para-los-ninos.html
Astrid Karolina Botello Daza
Licenciatura en Informática Código: 0701421 botellodazaak@ufps.edu.co

Nací en San José de Cúcuta, Norte de Santander el 09 de Mayo de 1990. Actualmente vivo en el centro poblado de Cornejo, municipio San Cayetano. Culminé mis estudios como Bachiller Académico en el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón en el año 2008. En el año 2013 realicé una Tecnología en Gestión Empresarial por el Sena. En el año 2014 hice una Técnica en Atención a la Primera Infancia en el Sena. Ejercí mi cargo como Tecnóloga Empresarial en CENS en la Subgerencia en Ingeniería y Gestión T&D y como madre Comunitaria y Agente Educativo Auxiliar en la Modalidad Familiar del ICBF. Soy madre de dos hermosos hijos: un niño de 3 años y una niña de 1 año. Me caracterizo por ser una persona creativa, solidaria, amable y responsable. Actualmente estoy culminando mis estudios de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander.
26. Qué peligros ocasiona el mal uso de las redes sociales en los estudiantes: Estrategia pedagógica
Sin duda alguna las redes sociales son cruciales en la vida de un estudiante; cuando son utilizadas moderadamente ya sea para comunicarte o charlar, también pueden ser utilizadas para hacer tareas o planear algún trabajo grupal. Pero no necesariamente el problema radica aquí. Dicho problema está cuando se abusa de ellas; y se deja de un lado la vida normal para tener una vida virtual. En los últimos años las redes sociales han generado un gran impacto en las personas y en especial los jóvenes.
Es por eso que el uso inadecuado de las redes sociales trae consecuencias a los jóvenes tales como la divulgación de datos personales, escasa comunicación con sus padres y por supuesto una educación sin valores. Día a día se observa que más adolescentes incluyen las redes sociales en su vida cotidiana utilizándolas equivocadamente. Podemos ver que esta forma de interacción ha causado un gran cambio y la manera en que se relacionan las personas; es frecuente que los adolescentes pierdan el control sobre sus emociones llevándolos así a la necesidad de buscar las Redes sociales como su refugio. Entonces. ¿Cómo ha afecta el uso inadecuado de las redes sociales a los adolescentes hoy día y que peligros conlleva?
Pues bien; como sabemos los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo frente a los diferentes sitios web; donde suelen expresarse libremente sin temor a ser discriminados, sin embargo cuestionan el hecho que implica estar entre la realidad o la fantasía y en ocasiones pueden llegar a
poner en riesgo su integridad ya que no solo se limitan a tener contacto solo con personas conocidas; sino que lo hacen con personas de otros lugares y de diferentes partes del mundo; solo por pertenecer a sus redes sociales. Por si fuera poco comparten información que en algunos casos es de carácter personal o de uso privado. Sin tener conciencia en que pueden poner en riesgo su vida o la de algún familiar o amigo; ya que es muy claro ver en algunos casos a personas que se aprovechan de la ingenuidad o inmadurez de los adolescentes y así sacar provecho de alguna manera. No obstante solemos preguntarnos ¿Dónde está el problema? Pues bien. No son en estas herramientas, está en aquellas personas que de una u otra manera las utilizan para causar daño, valiéndose sobre esta etapa de vulnerabilidad y ver como la adolescencia puede verse sometidos al acoso a través del ciberbullying. Muchos padres están preocupados por la sobreexposición a la tecnología el cual se hace evidente que los niños en su etapa inicial están adquiriendo a pasos agigantados el gusto por estas herramientas a tal punto que ya quieren estar pegados ya sea a un celular o computador. Como bien sabemos la adolescencia es crucial e importante en el desarrollo de las personas; sin embargo; pocos que les prestamos atención a nuestros adolescentes y estudiantes por el miedo a invadir su privacidad. Pero esta problemática va mucho más allá, de una simple invasión a la intimidad, ya que estas herramientas los está afectando mucho más de lo que nos imaginamos. De hecho hay expertos que afirman que los estudiantes están tan sumidos en las redes sociales a tal punto que se han vuelto esenciales para su vida, promoviendo así la ansiedad. Hoy día vemos como la población juvenil ha presentado problemas en su salud. Sabemos que nuestros adolescentes son expertos en mantenerse ocupados después de su horario escolar ya sean conectados a través de sus celulares o computador compartiendo mensajes, fotos, videos, etc. Con sus amigos. Antes de que hubiera esta nueva realidad en donde la mayoría pasa la mayor parte del día tras su celular o cuentas de Facebook, Instagram entre otros. Se mantenían ocupados y pasaban la mayor parte del tiempo reunidos con sus amigos ya fuera en actividades extraescolares. Pero por otra parte los jóvenes modernos están preocupados por aprender a comunicarse a través de una pantalla. Pero aprender a hacer amigos se ha convertido en una parte fundamental de la tan conocida sociedad moderna, sin darnos cuenta que se requiere de ciertas medidas de precaución para en su medida reducir riesgos. Sin embargo el usar una red social nos puede servir, en pocas palabras; para hacer acciones buenas, en ocasiones hay acciones que suelen llegar a ser malas y terminar causando daño. Pero el hecho de hacer un nuevo amigo sirve para acortar distancias; y es ahí cuando la amistad se crea a través de la web o en línea ya sea por medio de mensajes de texto creando así un contexto ficticio despojándose de esos aspectos personales ya que dicha conversación no siempre suele ser en tiempo real porque cada uno puede tomarse su tiempo para dar una respuesta. Sin embargo todo no es color de rosa ya que es allí cuando vemos el otro lado oscuro de las cosas y podemos evidenciar que existen grupos criminales que usan estos medios ya sea para secuestrar o simplemente las utilizan como herramientas de acoso, causando así un gran impacto emocional a tal punto en los que hemos visto casos en donde han causado daño a tal punto de ser impulsados al suicidio. Se puede decir que las redes sociales son un arma de doble filo ya que se han constituido como una red social masiva de comunicación e información. Ya que siempre suele suceder en estos casos es que los adolescentes en su mayoría realizan un uso excesivo e inconsciente de estas. Por lo que vemos que no hay respeto por la privacidad ya que sabemos que Internet es un mundo abierto al público y nunca se sabe con certeza que tan seguros suelen ser y que tan protegidos están nuestros datos.
Podemos decir que las redes sociales han roto barreras y acortado las distancias en donde les han permitido a las personas interactuar con otras personas desde diferentes partes del mundo; pues bien sabemos que en este tiempo no es raro escuchar que se conocieron gracias a una red social. Hace unos años nadie se imaginaba que el mundo llegaría a estar conectado a través del internet, ya que es evidente que el mundo se dividió pero al mismo tiempo está conectado… Gracias a esta revolución, que puede analizarse desde diferentes puntos de vista, con el su uso indispensable para el desarrollo humano. Y hemos sido testigos como en la actualidad la Pandemia de Covid-19 ha generado un gran impacto por lo que las redes sociales han sido la distracción de todos en casa aprovechando así las puertas cerradas entrando en las diferentes pantallas y a gran escala. El fenómeno de las redes sociales es mucho más complejo, ya que la realidad, es que cada vez más hay personas conectadas al mundo digital. Dicho esto decimos que esto es importante conocer lo que nos dicen ciertos autores en su pensamiento.
Por ejemplo, para Manuel Castells, quien es uno de los psicólogos que más ha escrito sobre el tema digital nos dice que estas plataformas en una palanca social. Así, en su último libro Redes de indignación y esperanza: Ubica a los sitios web como un aliado poderoso para el sector político y económico
Noam Chomsky, nos da su comentario izquierdista en poner en duda lo que Las Redes Sociales al igual que el Internet han construido, además que tanto Google y Facebook se han creado para recoger cantidad de datos de sus usuarios; para después utilizarlos como parte de su estrategia comercial
Zygmunt Bauman, filósofo de origen polaco y uno de los principales críticos de Internet y las redes sociales, ha señalado que el éxito de Facebook se debe al temor de las personas a la soledad y de sr recriminado. En donde el usuario ha creado una doble vida, ya que lo hace de manera online y offline.
Umberto Eco respecto a Internet, nos dice que se considera como parte fundamental y no se vivir sin él, ya que puede crear dependencia y se tiene la sensación de ser el acompañante ideal de todos de manera muy especial los jóvenes, quienes son más dependientes de estas.
Anthony Giddens tiene una visión menos fatalista sobre la red. Giddens, quien en su momento fue el principal teórico sobre la Tercera Vía (una política social que de alguna manera fusiona las posturas socialistas y capitalistas). Además señala que gracias a este proceso de comunicación global, de alguna manera el pasado ya no puede ser tomado como referencia para construir el futuro, pues los cambios se suceden de manera intempestiva y con rapidez.
Pierre Levy, filósofo de origen tunecino e investigador del ciberespacio, considera que la red y todas sus plataformas de comunicación e interacción representan una forma de incrementar la inteligencia y el conocimiento que tenemos sobre el mundo que nos rodea. Impulsada por la aparición de Internet, la inteligencia colectiva representa un salto gigantesco en la forma de producir y compartir el conocimiento.
En la época actual en donde es evidente los avances que ha tenido la tecnología y como han dado un giro total y crucial en la vida de las personas. Todas estas tecnología y herramientas han influenciados en los hábitos del ser humano; especialmente en los jóvenes; ya que por el simple
hecho de crear un usuario, compartir fotos, videos, entre otros les gusta expresarse de manera más abierta y espontánea, en donde cada vez adquieren más amigos y es ahí cuando aparecen los tan conocidos ´Amigos Virtuales¨. Por tal motivo esta investigación se realizara con el fin de concientizar tanto a los estudiantes como profesores, padres de familia y comunidad en general sobre la problemática que se ve por el mal uso de las redes sociales. Ya que su uso excesivo es para muchos algo muy normal y que solo hacen para pasar el tiempo. Estudios revelan que en estas redes sociales se encuentran personas que se expresan mejor a través de una pantalla ya que no suelen ser tan tímidas como lo son en su vida cotidiana. Si bien vemos que desde este punto de vista parece ser bueno, pero esta no es la solución ya que las personas no son capaces de socializar y perder el miedo a hablar y relacionarse con las personas como lo harían estando personalmente. Por lo general las personas muestran en sus perfiles lo que quieren ser, se comportan de manera en la que se muestran más abiertos con los demás y son capaces de decir cosas que jamás dirían, También podemos darnos cuenta que muy común ver fotos con algún efecto o retoque, además se pueden ver que hay perfiles que son falsos y es ahí cuando se corre el riesgo de caer en esta trampa. La importancia de esta propuesta de investigación es tomar conciencia sobre el uso inadecuado de las redes sociales hoy en día especialmente en los adolescentes por ser más vulnerables. A través de un estudio se pretende conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre el uso del internet y, por consiguiente, de las redes sociales. Para ello, se parte de la idea de que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), el uso de las Redes Sociales y el contenido que suelen tener para cada uno de sus usuarios y como puede considerarse la posibilidad de ser un adicto al uso excesivo de estas. Ya que hay investigadores que muestran en sus estudios que el hecho de revelar información que puede ser de uso se asocia a una región del cerebro a la recompensa además este se asocia el porqué de que las persona pasen la mayor parte del tiempo sumidos a estas redes ya sea publicando y compartiendo información. Por lo que los psiquiatras le han catalogado el de FAD que significa Síndrome de Dependencia a Facebook ya que se da por la dependencia a estas redes y por ende se convierte en un trastorno psicológico.
Es por ello que surge la idea de diseñar y aplicar una herramienta pedagógica para prevenir el mal uso de las redes sociales de los estudiantes Indagar sobre los aspectos negativos que producen el mal uso de las redes sociales en los adolescentes. Elaborar una propuesta en donde se prevengan y se den a conocer los diversos problemas por el mal uso de las redes sociales en donde se ayuden a los jóvenes, padres de familia, profesores y comunidad en general a prevenir los riesgos del mal uso de las redes sociales. Analizar los datos obtenidos en la mediante la ejecución de la Herramienta Pedagógica. De lo anterior podemos concluir que en la actualidad la mayoría de las personas utilizan los sitios web, con distintos fines. Siendo utilizadas para conectarse y mantener la comunicación con sus amigos virtuales, ya que es una forma de establecer relaciones a larga distancia, por otro lado es que en algunos casos se puede ser víctima de las redes sociales si o se usan de manera adecuada. Hoy en día quien no pertenece a una red social no está a la moda o simplemente se considera antisocial, ya que es evidente que la mayoría de las personas usan estos medios de comunicación para encajar en una sociedad que día con día se vuelve más dependiente de la tecnología. Al inicio las redes sociales fueron creadas para acercarnos nuestros amigos o familiares, es triste ver la realidad en la que se ha convertido hoy en día la sociedad y que prácticamente los sitios web se han convertido en nuestras segundas vidas ya en ellas podemos expresar nuestros pensamientos en
pocas palabras es tener una vida virtual. Y que la adicción a los medios sociales no es ninguna sorpresa. Que estamos expuestos en las redes sociales más que en otro lugar.
Por ello es indispensable que los adultos responsables estén en constante supervisión con sus hijos, para que así puedan hacer un buen uso de estas herramientas y no conviertan en un dolor de cabeza para todos. Que su influencia en la sociedad es notable y que las personas en la actualidad interactúan más por medio de un celular o computador que personalmente. Ya que las personas suelen aparentar en las redes sociales lo que quieren ser en la realidad. El uso excesivo de estas ha creado una dependencia por los sitios web; además de influir en su comportamiento y desempeño escolar. Hay que ser conscientes y precavidos de lo que compartimos en las redes sociales ya que las redes no son malas si su uso es adecuado, como son el ponerse en contacto con familiares que viven en diferentes ciudades e incluso con amigos con los que hemos perdido el contacto. Si bien tiene distractores y cosas que nos agradan, pasar la mayor parte de nuestro tiempo en esas redes nos aísla de las personas que nos rodean y afecta en nuestra autoestima y seguridad personal.
Referencias Bibliográficas
Revista Milenio 2020 https://www.milenio.com/opinion/laura-telles/columna-laura-telles/el-mal-uso-de-redes-socialesla-convierte-en-peligrosa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913 https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5816/T03836.pdf?sequence=1&isAllowed=y file:///D:/Downloads/3011-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10270-2-10-20121212.pdf https://www.forbes.com.mx/la-construccion-social-de-las-marcas/

























