16 minute read
18. Tecno estrés en la docencia
Lorena Balanta Montañez
Licenciatura en Informática Correo electrónico: lorenabm@ufps.edu.co Código 0701301
Advertisement
Nací el 31 de mayo de 1979, en el municipio del Zulia, departamento Norte de Santander. Actualmente vivo en el Centro Poblado Cornejo, municipio de San Cayetano. Casada con Jair Bustamante Monsalve, de esa unión tengo tres maravillosas hijas de 26, 17 y 13 años. Culminé mis estudios de secundaria el 2012, en el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón. En el año 2013 inicié estudios técnicos de trabajo social en el Instituto INTESIS, seguidamente continúe con mi Licenciatura en Informática, por medio del convenio entre la Alcaldía del municipio y la Universidad Francisco de Paula Santander, dando inicio a mis estudios superiores en el año 2015. También realicé un técnico de Sistemas en el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA en este mismo año. Actualmente por medio del CREAD San Cayetano, estoy realizando un diplomado en lectura crítica, requisito para optar por el título de licenciada en Informática. Dentro de mis características personales está el ser persona con valores, amabilidad, responsabilidad, respeto, espontaneidad, alegría y colaboración con quién necesite.
18. Tecno estrés en la docencia
En el mundo se ha presentado una nueva forma de trabajo, debido a las medidas adoptadas por la aparición del Covid -19, que llevó a la población a permanecer en aislamiento voluntario y con esto se dio origen a actividades virtuales o teletrabajo, que consiste en ejecutar acciones laborales, como la educación,ya no de forma presencial o tradicional, sino a partir de la virtualidad, obligando a realizar tareas telemáticas que normalmente no ejecutaba el personal docente. Estos cambios han traído consigo mayores requerimientos en el manejo de tecnologías, herramientas y plataformas, un mayor impacto del tiempo laboral, aumento en las actividades de ejecución del hacer, conllevando a la construcción de más guías de aprendizaje, e implementación de metodologías como simuladores, talleres, videos, clases magistrales pregrabadas, encuentros individuales virtuales, sin dejar de lado un incremento. en las tareas de preparación y calificación de todos estos elementos del hacer, saber. Todo esto ha venido desencadenando un mayor nivel de estrés laboral, que afecta a los docentes en su salud y buen desempeño. Aunque los dispositivos electrónicos hacen el trabajo e incrementan la productividad, pueden también afectar la salud, generar estrés, provocar alteraciones en aspectos físico, psicosocial y de desempeño, estas circunstancias pueden deberse al escaso dominio de la tecnología y a la falta de autonomía en el uso de su trabajo o de todo el proceso, lo que causa incapacidad para decidir, corregir errores o establecer su propio ritmo de trabajo, lo que hace que los docentes generen respuestas psicológicas y físicas, como las alteraciones en el tracto
gastrointestinal, glándulas y sistema cardiovascular, que causan dolor de cabeza, dolor y tensión muscular, ansiedad, errores de actividad y estrés en el trabajo. (López et al., 2019) Algunos de los mayores riesgos laborales asociados al teletrabajo, son los trastornos musculo esqueléticos, alteraciones visuales y factores Psicosociales (Tejada & Reyes, 2021). Según European Fundación for the Improvement of Living and Working Conditions, (2015): esta falta de regulación específica en cuanto al tiempo de Trabajo, la hiperconectividad, la disponibilidad constante y la ausencia o inadecuada implantación de políticas empresariales dibujan un escenario poco favorable para el bienestar del docente; la institución puede asumir y normalizar el hecho de que el trabajador realice parte de sus tareas fuera de su jornada laboral o en horarios extraños, los superiores jerárquicos esperan y asumen que el colaborador estará disponible si intentan contactar con él fuera de la jornada laboral o incluso los propios docentes pueden llegar a percibir las políticas diseñadas para evitar la hiperconectividad y la disponibilidad constante como una pérdida de su libertad en la gestión de su tiempo de trabajo que incrementa su nivel de estrés. (Martínez Selva, 2016) Otra dificultad que se puede generar con el uso de las TIC´S en el contexto laboral, es la generación de la multitarea que consiste en la ejecución de varias búsquedas de información en paralelo, desarrollo de varias tareas de diferente índole a la vez, de una manera no controlada, lo que puede generar un incremento de las interrupciones laborales dando lugar a más tareas no realizadas y a la carga de trabajo de forma cuantitativa. (Martínez Selva, 2016) Esta sobrecarga cuantitativa está vinculada con la ausencia de programación de las tareas, incorrecto uso los dispositivos y herramientas electrónicas, que ocasionan interrupciones en el desarrollo normal del trabajo y en la salud del trabajador, dando lugar al estrés laboral. Las dificultades técnicas que puedan surgir cuando los dispositivos, herramientas etc. están siendo usados (problemas de conexión, problemas al procesar datos, lentitud o mal funcionamiento etc.), también pueden provocar sobrecarga de trabajo cuantitativa y acumulación de tareas, por lo que es necesario facilitar asistencia técnica al tele trabajador. (Martínez Selva, 2016) La sobrecarga de trabajo cualitativa, puede ser un factor psicosocial de riesgo relacionado con el uso de las TIC´S que puede ser reducido si los compañeros de trabajo proporcionan la transmisión de experiencias para estas situaciones mediante canales de comunicación e información virtuales que faciliten la interacción e intercambio de información, así como la gestión del conocimiento. (Martínez Selva, 2016) Es importante analizar que las dinámicas laborales han cambiado en los últimos dos años, de manera notoria, y que la incorporación de las nuevas tecnológicas, hacen que surjan situaciones que cambian el contexto laboral de quienes han venido sometiéndose a nuevos retos en sus funciones y herramientas de trabajo. En los docentes la sobre carga laboral, la falta de capacitación en TIC´S y en habilidades relacionadas a la virtualidad, hace que surjan problemas de desempeño, desmejora en su bienestar laboral, afectando directamente el desarrollo del quehacer profesional y la calidad educativa.
Es así como surge el tema de "Tecno Estrés"que no es más sino el reflejo de las alteraciones y los daños emocionales, psicológicos y físicos, que puede conllevar la ejecución del nuevo modelo de trabajo, donde también se integran términos de análisis como la tecno ansiedad, la tecno fatiga y la tecno adicción, que son vinculantes con el escepticismo y la ineficiencia, todas estas permiten parametrizar esas consecuencias que se convierten en riesgos y daños que pueden afectar
tanto laboral como individualmente para el caso objeto de estudio a los docentes (Salanova et al., 2003).
Los cambios en las características del trabajo dan lugar a los riesgos laborales definidos como tecno estresores, estos se causan a partir de la incorporación de nuevas tecnologías que puede producir distintos cambios en las dimensiones del puesto de trabajo, según la forma de implantar estas modificaciones, dando así en los colaboradores un efecto positivo o negativo sobre la salud. Los principales tecno estresores identificados son: las relaciones interpersonales, el control sobre el trabajo, las demandas laborales, y la calidad ambiental. (Salanova et al., 1999) A partir de este nuevo método pedagógico se observan jornadas extensas de trabajo por parte del docente, interferencias en el proceso pedagógico por las fallas en los medios informáticos y la capacidad de conectividad, que entorpecen el cumplimiento de las jornadas, causando mayor repetición, de procesos académicos, duplicación de las tareas por la dificultad la transmisión de Información, ya que se crea la necesidad, de verificar si el contenido ha llegado de forma clara y precisa a todos los estudiantes y en caso necesario, plantear actividades complementarias. También se observa que la virtualidad genera mayor esfuerzo en la elaboración de las clases, contenidos, evaluaciones y refuerzos, todo esto causando tecno estrés, por los altos niveles de exigencia que estas acciones generan en los profesionales, de la educación que normalmente hacían uso de la presencialidad. Con el fin de identificar las consecuencias del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes, que actualmente vivencian cambios en cuanto a la adopción del teletrabajo, se requiere de la aplicación de un instrumento cuantitativo como lo es el cuestionario tipo RED TIC, que permite conocer las características que se generan en cuanto al estrés laboral frente a las TIC´S, que también es reconocido como tecno estrés, cuyos principales problema se dan en la presencia de escepticismo, fatiga, ansiedad, ineficiencia y adicción.(Salanova, 2005) Teniendo en cuenta el cambio y frecuencia de uso de las TIC’S en el quehacer educativo cabe señalar que, así como lo menciona Brod (como se citó en Coppariz et al., 2018), en su obra, “el tecnoestrés es una enfermedad que afecta la capacidad de adaptación, a causa de la carencia de habilidad para hacer uso de las tecnologías nuevas de una forma adecuada” y Weil y Rosen (como se citó en Coppariz et al., 2018) “como cualquier impacto negativo en lo cognitivo, comportamental, psicológico o fisiológico, efecto directo o indirecto del uso de tecnologías”. Es fundamental determinar cuál es la situación actual de los docentes frente al uso de las TIC’S y si esto les ha generado alguna disfuncionalidad. El mundo está pasando por constantes cambios que surgen de la innovación, especialmente por la aparición de nuevas tecnologías, lo que exige modificaciones substanciales en cuanto a la implementación y uso de plataformas y herramientas tecnológicas, que permitan hacer más competitivas las organizaciones, garantizando así su supervivencia. Con estas nuevas tendencias se dan nuevos riesgos laborales, dentro del que se ha detectado el estrés laboral frente al uso de las TIC´S, que también se ha definido como Tecnoestrés. Estas constantes innovaciones traen beneficios para las instituciones y para sus colaboradores, pero a la vez están expuestas a una serie de factores de riesgo, como el Tecno Estrés. Con la creación del primer computador (1939 por John Atanasoff), luego el computador electrónico digital (1949 por John Mauchly y John Presper Eckert) o el primer celular (1973 por Martin Cooper), las tecnologías de información y la comunicación presentan grandes cambios, que de ser usadas por un grupo pequeño de trabajadores, actualmente es frecuente ver su uso tanto en
el ámbito privado, empleando el celular para relacionarse con amigos, familiares, etc., así como en el contexto laboral, que desde los años 90, ha implementado el uso de los “smartphones”, “tablets”, “e-mail” etc. en la interacción con los compañeros de trabajo, clientes, jefes, etc. y para desarrollar algunas tareas del trabajo. (Martínez Selva, 2016) La tecnología de la información y las comunicaciones ha experimentado importantes cambios en el mundo del trabajo, pasando de ser utilizada por un reducido número de trabajadores a popularizarse; de tal manera que, desde mediados de la década de 1990 hasta la actualidad, la tecnología ha abarcado la sociedad, la cultura, la educación y la economía. por supuesto el campo laboral. (Aragüez Valenzuela, 2017) Según Tejada y Reyes: “En el año 2018, en Colombia había 122.200 trabajadores remotos, duplicando cifras del año 2012. Más de 500 empresas de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla hacen parte del pacto por el teletrabajo. A pesar de que estas cifras son considerables, esta modalidad de trabajo no es muy predominante en Colombia. El teletrabajo se impuso en las organizaciones colombianas a inicios del año 2020, como una rápida y efectiva respuesta a un evento mediático”.(Tejada & Reyes, 2021) Ya el estado colombiano venia abonando espacios para el teletrabajo, mediante la Ley 1221 de 2008, mediante la cual se busca la promoción y regulación del teletrabajo como medio de generación de empleo a partir del uso de las TIC´S, donde aparece el nuevo ambiente de trabajo y su perfil laboral a partir de los nuevos modelos de trabajo y de las necesidades que el cambio y las condiciones actuales exigen, en cuanto a la administración del talento humano y los mecanismos para retener a estos colaboradores. Sin embargo, es evidente que puede servir como un mecanismo positivo, el teletrabajo también genera que los colaboradores sean expuestos a factores de riesgo, asociados al uso de espacio y tiempo, por la nueva destinación de los lugares que actualmente fusionaron su ubicación laboral con su espacio vital y familiar, permitiendo la aparición de los factores psicosociales, que afectan visiblemente el desempeño y la calidad de vida de los trabajadores. La modificación en el contexto y normas de trabajo, pueden causar que los trabajadores requieran de un reaprendizaje en cuanto al uso de las tecnologías, requiriendo la capacitación en esta área a partir del manejo de los soportes electrónicos y las herramientas virtuales como son. “correo electrónico, la firma electrónica, internet, tratamiento automatizado de datos, entre otros”, en el desarrollo de sus tareas y mecanismos de control y vigilancia gerencial para la supervisión de la actividad laboral mediante: “cámaras de videovigilancia, sistemas de escucha, GPS, redes sociales”.(Aragüez Valenzuela, 2017) Los cambios que se han presentado en los procesos de producción en los últimos tiempos, requieren de nuevos modelos en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La economía digital surge hace dos décadas, a partir del uso intensivo de las TIC´S, lo que requiere de la implementación de nuevos mecanismos, tecnologías y definiciones en la ejecución de las tareas, lo que conlleva un nuevo perfil de riesgos laborales, a partir de los cambios que las tecnologías exigen en cuanto a los hábitos y disposición de tareas, surgiendo nuevos modelos productivos, nuevos entornos laborales, nuevos perfiles profesionales y riesgos que surgen tanto de la ergonomía como del modelo psicosocial, que a su vez dan lugar a patologías poco reconocidas anteriormente, causando cambios en las acciones del SST. (Cuervo Carabel et al., 2018)
La implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación, en la cotidianidad tiende a ser definitiva. El paradigma digital causa modificaciones “abruptas y disruptivas” en los diferentes contextos sociales que se hace más notoria en los ámbitos y roles propias del entorno laboral.(Aragüez Valenzuela, 2017) Tanto la adopción total a las Tecnologías de la Información y Comunicación, como la negativa a su uso, generan disfuncionalidad, ya que ambos comportamientos interfieren en la formulación de conductas exitosas frente a los contestos tanto personal como laboral de quienes se desempeñan en el ámbito laboral, ya que la evolución de la tecnología no para, dando lugar a nuevas estrategias de trabajo, observándose que las áreas empresariales como la de talento humano deben replantear sus políticas de adopción del teletrabajo y la virtualidad, que traerán como resultado un menor nivel de ansiedad, que también reduce proporcionalmente la presencia de (tecno) estrés. (Alfaro, 2009) El aislamiento por COVID 19, ha llevado a las organizaciones a utilizar la telemática donde la virtualidad ha permitido operar laboralmente, donde la presencialidad no es una opción. Sin embargo, si bien es una solución a la inactividad laboral, conlleva situaciones de estrés laboral, como son: “escepticismo, fatiga, ansiedad, ineficiencia y adicción”, y su impacto suele ser social y psicológico. (Aragüez Valenzuela, 2017) El estrés laboral es un problema que implica aspectos económicos y sociales, ya que las incapacidades y rotación del talento humano genera altas pérdidas financieras, debido a que el estrés laboral es la segunda causa de quejas concernientes al trabajo. En cuento a su aspecto social, se debe tener en cuenta que los síntomas asociados al estrés se proyectan en las relaciones con la familia y con el entorno no laboral. (Salanova, 2005) Según Salanova (2003) se entiende por tecnoestrés a: "Un estado psicológico negativo relacionado con el uso de TIC´S o amenaza de su uso en un futuro. Ese estado viene condicionado por la percepción de un desajuste entre las demandas y los recursos relacionados con el uso de las TIC´S que lleva a un alto nivel de activación psicofisiológica no placentera y al desarrollo de actitudes negativas hacia las TIC´S". (Salanova & Nadal, 2003)Se observa que el tecnoestrés surge por el uso frecuente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´S) que sobreexpone a los colaboradores a estos contextos digitales. En conclusión, la modificación del modelo laboral, que ha incorporado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, da pie a cambios importantes en el quehacer de los docentes, que en su mayoría, debido al requerimiento de mayores habilidades y competencias, provoca altos niveles de estrés que pueden llegar a causar la aparición de enfermedades, afectando notablemente la calidad de vida de los profesores, lo que lamentablemente acelera procesos de retiro pensional y también de personal contratista, que han sido afectador por el nuevo modelo laboral, tanto en su desempeño como en su bienestar.
Referencias bibliográficas
Alfaro, A. M. (2009). Estrés tecnológico: medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 102, 123–155. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3096343&info=resumen&idioma=SPA
Aragüez Valenzuela, L. (2017). EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES: EL TECNOESTRÉS. II, 169–190. https://idus.us.es/xmlui/handle//11441/76351 Cuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión Bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18–25. https://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4 López, R., Neri, J. C., & Rios, B. (2019). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios. Martínez Selva, J. M. (2016). Tecnoestrés Laboral: El Estrés derivado de la Implantación de las Nuevas Tecnologías. Anuario Internacional Sobre Prevención de Riesgos Psicosociales y Calidad de Vida En El Trabajo 2016. Nuevas Tecnologías de La Información y de La Comunicación y Riesgos Psicosociales En El Trabajo., 123–146. http://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galer-a Publicaciones/Anuario2016 WEB.pdf Salanova, M. (2005). Estudios realizados por el equipo WONT, Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 14–32. www.riesgoslaborales.com
Salanova, M., Cifre, E., & Martín, P. (1999). El proceso de “Tecnoestrés” y estrategias para su prevención. (I). May 2014, 4–12. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/19 99/2/seccionTecTextCompl1.pdf Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2003). @CTIC5_Psico_2s1617 Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Salanova, M., & Nadal, M. A. (2003). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: una revisión. Jornades de Foment de La Investigació. Universitat Jaume I. file:///D:/informacion para TESIS/tecnoestres.pdf Tejada, C., & Reyes, L. (2021). Teletrabajo , impactos en la salud del talento humano en época de pandemia. 11(2), 1–8. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6553 Alfaro, A. M. (2009). Estrés tecnológico: medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 102, 123–155. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3096343&info=resumen&idioma=SPA Aragüez Valenzuela, L. (2017). EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES: EL TECNOESTRÉS. II, 169–190. https://idus.us.es/xmlui/handle//11441/76351 Cuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión Bibliográfica a
partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18–25. https://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4 López, R., Neri, J. C., & Rios, B. (2019). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios. Martínez Selva, J. M. (2016). Tecnoestrés Laboral: El Estrés derivado de la Implantación de las Nuevas Tecnologías. Anuario Internacional Sobre Prevención de Riesgos Psicosociales y Calidad de Vida En El Trabajo 2016. Nuevas Tecnologías de La Información y de La Comunicación y Riesgos Psicosociales En El Trabajo., 123–146. http://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galer-a Publicaciones/Anuario2016 WEB.pdf Salanova, M. (2005). Estudios realizados por el equipo WONT, Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Prática de Riesgos Laborales, 14, 14–32. www.riesgoslaborales.com
Salanova, M., Cifre, E., & Martín, P. (1999). El proceso de “Tecnoestrés” y estrategias para su prevención. (I). May 2014, 4–12. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/19 99/2/seccionTecTextCompl1.pdf Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2003). @CTIC5_Psico_2s1617 Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Salanova, M., & Nadal, M. A. (2003). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: una revisión. Jornades de Foment de La Investigació. Universitat Jaume I. file:///D:/informacion para TESIS/tecnoestres.pdf Tejada, C., & Reyes, L. (2021). Teletrabajo , impactos en la salud del talento humano en época de pandemia. 11(2), 1–8. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6553