11 minute read
22. Primera Infancia a lo clásico
Lizeth Milagros Correa Antúnez
Licenciatura en Informática Código: 0701410 correaantunezlm@ufps.edu.co
Advertisement
Nací el 12 de junio de 1979, en el Municipio del Zulia, Norte de Santander. Actualmente vivo en el Municipio de San Cayetano, corregimiento de Cornejo, desde hace 5 años. Finalicé mi estudio de Bachiller en la Modalidad Comercial Contabilidad en el colegio San José de Cúcuta del año 1999. Luego inicié a estudiar un técnico en secretariado contable sistematizado en el Instituto de Educación no formal Coopesena, en el año 2001. A inicios del año 2012 realicé un Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). A comienzos del año 2016 ingresé a estudiar la carrera profesional de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cread San Cayetano. Me considero una persona alegre, responsable y comprometida en mi trabajo y mis labores del día a día. Deseo terminar mis estudios y aprovechar al máximo, para seguir compartiendo mis conocimientos adquiridos en el transcurso de toda mi carrera en la parte laboral y profesional.
22. Primera Infancia a lo clásico
En la actualidad, podemos dar por hecho que estamos totalmente inmersos en el mundo virtual, los que no conocían del tema hoy ya son principiantes y, los que ya sabían manejarlo están aúnmas inmersos que antes, todo esto debido a la globalización y más aún por la pandemia COVID 19, que nos obligó a estar distanciados físicamente y por ende tener como herramienta principal los smartphones y ordenadores, esto trajo muchos beneficios para las grandes empresas, colegios y familias enteras lograron salir adelante gracias a las TIC. Pero no todo es tan perfecto, “los niños” el futuro de la sociedad, discretamente se han visto afectados por toda esta situación, desde muy pequeños están mirando la pantalla de un celular, el monitor de un ordenador o la pantalla en YouTube de un televisor sin el debido acompañamiento de un adulto responsable. Lo cual, perfora permanentemente su capacidad de imaginación, aprendizaje autónomo y significativo que, en la antigüedad era “como un juego de niños”, el aprender e imaginar de manera natural, por ello, los juegos clásicos fortalecen el aprendizaje significativo en la primera infancia y la manera de ver el mundo, no es lo mismo enseñar a un niño rodeado por la tecnología, que a uno dinámico e interactivo con los demás.
Según (The lego fundation, 2018) en apoyo de “UNICEF”, se creó un informe sobre el “Aprendizaje a Trávez del Juego” con el objetivo de reforzar los conocimientos mediante didácticas recreativas en los programas de educación en la primera infancia, en donde se afirma la gran importancia del juego, resaltando aspectos como la adquisición de experiencia y la toma de decisiones, el cual, genera confianza en ellos mismos, siendo autónomos y dueños de su propia trayectoria de aprendizaje recreativo. Por tanto, en esta etapa de sus vidas el aprendizaje es más alígero, siendo el juego un mediador para el progreso de competencias en todas las áreas del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico. Mientras los niños juegan pueden adquirir
nuevas competencias sociales (como compartir todo tipo de cosas y trabajar en equipo), afrontando retos cognitivos estimulantes (resolver problemas e improvisar con lo que se tiene en la mano y manejar todo tipo de situaciones). Los niños aprenden de una manera más practica y divertida, por ello, al recrearse y divertirse les da todas las facilidades para un mejor desarrollo, en cuanto a el aprendizaje, se podría decir que es prácticamente para toda la vida, y por ende, es autónomo y autodidacta, por ello podemos afirmar que, si el aprendizaje no es el centro de atención de la persona o no se le da el interés apropiado y necesario en el momento, por más sesiones y clases que tengas sobre el mismo tema, jamás habrá un aprendizaje significativo y duradero, aquí es donde toma protagonismo el juego y las didácticas, que siendo implementadas en el proceso de enseñanza generan interés y, por consiguiente, proporcionan conocimientos limpios, puros y fáciles de asimilar.
Por otra parte (Anderson & Bailey, 2017), el juego es indispensable para los niños en su desarrollo, porque permiten desencadenar una serie de habilidades para su vida, la relación social entre ellos mismos, con personas de mayor o menor edad para ellos, y así, su forma de tratar e interactuar con la sociedad en general según su etapa de crecimiento, esto, le permite desarrollar habilidades motoras, sociales y su pensamiento cognitivo. Además, la relación entre padres e hijos es muy importante, porque le posibilita comprender las reglas de la familia, puesto que la gran parte del aprendizaje se da mediante el juego, y son estos los primeros encargados en la crianza y educación del mismo. Por esta razón, se afirma que el 75% del crecimiento cerebral ocurre después del nacimiento y, por ende, ayuda con su desarrollo, generándole estímulos al cerebro y creando más conexiones entre células nerviosas, todo este proceso mejora el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas. Volviendo al tema de la relación padres e hijos, la interacción mutua es indispensable para el desarrollo del niño y para la salud del padre o la madre, el jugar con los hijos es un reductor de estrés natural y se construyen vínculos firmes y duraderos; el pasear en bicicleta, jugar con un balón y leer una historia, generan el aprendizaje de sí mismo, por otra parte, el aumento de su autoestima, desarrolla una visión del mundo y el sentido de un lugar en ella. El aprendizaje mediante el juego es infinito, una noche de juegos como el parqués, cartas, el famoso monopoly o cualquier tipo de juego de mesa, le enseñaráal niño a perder o ganar de manera honesta y sin rencor alguno, al escuchar música reconocerá patrones que más adelante le ayudaran con las habilidades matemáticas en la escuela. Lastimosamente, hoy en día los niños de todas las edades están expuestos a las nuevas tecnologías; computadores y videojuegos, sin una supervisión adulta que los oriente a un buen uso y el límite tiempo requerido para ello, por consiguiente, los niños que pasan la mayoría de su tiempo anclados a pantallas como (Televisión, Internet, Videojuegos), son físicamente inactivos, perforando y dañando sus capacidades innatas adquiridas desde su nacimiento, lo recomendable es que tenga como mínimo una hora diaria de actividad física (caminar, correr, bailar, brincar, jugar fútbol, baloncesto o practicar gimnasia). A fin de cuentas la primera educación comienza desde casa, no cuesta nada dedicarles un tiempo así sea corto para el desarrollo de sus habilidades, seamos más padres amigos, y no desconocidos que se ven solo en las mañanas y por las noches en la cena.
También afirman y resaltan (Anderson & Bailey, 2017) los beneficios del juego; aprenden a aprender, pensar, recordar y resolver todo tipo de problemas, brindarles la oportunidad de comprobar y experimentar por si mismos las creencias sobre el mundo. Por otra parte, complementan diciendo que: Los niños aumentan sus habilidades de resolución de problemas a través de juegos como los rompecabezas y las adivinanzas. Al disfrazarse e imitar a otros niños o adultos, los niños estimulan varios tipos de aprendizaje, pueden fortalecer sus habilidades lingüísticas
y cognitivas. “Jugar a la casa” ayuda a los niños a crear historias sobre sus roles, como "Yo soy la mamá". También imitan sus propias experiencias familiares, esto ayuda a los niños a comprender los diferentes roles de los miembros de la familia. Los niños obtienen la comprensión del tamaño, la forma y la textura a través del juego. Les ayuda a aprender las relaciones espaciales cuando tratan de poner un objeto cuadrado en una abertura redonda o un objeto grande en un espacio pequeño. Los libros, los juegos y los juguetes que muestran imágenes y palabras coincidentes suman al vocabulario de un niño, también le ayudan a la comprensión del mundo. (p. 4-5) Los ejemplos antes mencionados, nos permiten identificar la diferencia entre un niño inmerso en la tecnología, sin ninguna socialización o algún tipo de contacto con el mundo, a un niño que comparte diariamente con sus padres, hermanos o amigos, y que para él todo es un juego causante de su desbordante imaginación. En el caso del niño tecnológico, se quedará corto en cuanto a el aprendizaje, no desarrollará ninguna habilidad de socialización con el mundo, será menos imaginativo, más callado y guardado en sí mismo y, por ende, en muchos de los casos suceden accidentes de gran magnitud, y tan solo por el simple hecho de no dedicarle o brindarle un minuto de juego.
Habría que decir también, que para (Jean Piaget, 1956), “el juego forma parte de la inteligencia del niño o la niña, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según la etapa evolutiva del individuo” (p. 4), por tanto, las habilidades innatas del desarrollo del niño, son las que reglamentan la creación y evolución del juego. Él hace una comparación igualitaria, dividiendo el juego en tres partes y nombrando los ciclos de evolución en el pensamiento humano: el juego como un ejercicio sencillo; similar al de los animales, el juego con representaciones de algo; ficticio y simbólico, el juego reglamentado; es resultado de un acuerdo entre los participantes. Piaget se centró solo en lo cognitivo, sin tomar en cuenta los sentimientos, emociones y motivaciones que podría tener el niño durante el proceso recreativo, cada etapa está en continuidad y su capacidad cognitiva acorde con un respectivo nivel de desarrollo. Las etapas cognitivas las clasifica en cuatro, la sensomotriz; esta etapa se basa en la escala que va desde el nacimiento hasta los dos años, afirmando en ella, que la capacidad de entender y representar el mundo, e inclusive pensar en él, está totalmente limitada, sin embargo, aprende todo tipo de cosas por medio de las experiencias adquiridas en su entorno, a través de actividades, exploración y manipulación constante del medio. La segunda etapa la nombró “Preoperativa”, que va de los 2 a 6 años, siendo ya capaz de representar el mundo a su manera, utiliza (imágenes, juegos, lenguaje y dibujos fantásticos)y dependiendo de ello sus acciones, como si lo fueran todo para él. La etapa Operativa o concreta, siendo la tercera en la lista, oscila entre los 6 y 11 años, aquí ya elabora procesos lógicos, pero aun el comprenderlo depende de las experiencias adquiridas en sus aventuras. Y por último la etapa del pensamiento operativo formal, desde los doce años en adelante los niños, adolescentes y adultos, ya cuentan con la capacidad de razonar, crear y probar hipótesis abstractas. Para Piaget, la madurez física y las experiencias adquiridas interactúan entre sí fomentando el desarrollo, utilizándolas como herramientas para adquirir conocimiento y finalmente comprender el objeto de estudio, naciendo así, el concepto de constructivismo y pedagogía constructivista. En base a lo anterior podemos evidenciar la perspectiva del autor con respecto al juego, el cual se encuentra en todas las etapas del desarrollo y su gran importancia.
Por consiguiente, Gómez (2018) destaca que el juego no es solo una actividad en donde los niños se divierten o se sienten libres, sino que también, es de gran ayuda para el desarrollo de los infantes, no obstante, menciona que son esenciales estas actitudes en los niños con la presencia y
acompañamiento adecuado de los padres. Además, añade la importancia de fomentar la creatividad en los mismos, para que estos puedan enfrentar y darle solución a los problemas que se les presenten en la vida diaria, aumentar la imaginación, observación, la atención y memoria, las cuales engrandece la mente del menor, teniendo en cuenta que van adquiriendo el conocimiento mediante los juegos de manera graciosa y divertida, por lo tanto ésta información se mantiene, igualmente logrando conocimiento sobre el mundo que los rodea y se adapten a él preparándolo para el futuro, tanto en actividades académicas como laborares, dado que permite tres funciones básicas de la maduración psíquica: La asimilación, la compresión y aceptación de la realidad externa. La creatividad es esencial en los niños, pero lastimosamente las nuevas tecnologías utilizadas a tan temprana edad, son causantes de la desaparición de la misma, por ende, se necesita la presencia del juego en la vida diaria, la imaginación es liberadacuando salen a jugar, cumpliendo roles, creando objetos y situaciones en las cuales son protagonistas.
En conclusión, las investigaciones realizadas durante 30 años aproximadamente han confirmado que los primeros ciclos de vida en el ser humano, son los más importantes en el desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y mental, para que en su edad adulta no carezcan de muchas competencias y habilidades, que a hoy en día muchos no poseemos y, que solo logramos adquirirlas con mucho esfuerzo y dedicación, en comparación a un niño en su primera etapa de vida que todo lo aprende en cuestión de minutos y sin generar ningún esfuerzo extra, por lo tanto, las nuevas tecnologías y el uso sin restricciones, han generado un déficit en el desarrollo social, físico y cognitivo de los niños. Por ello, los innumerables tipos, clases y formas de juego fortalecen el aprendizaje significativo en la primera infancia, desarrollando su cerebro de una manera óptima, de tal manera, que los niños volverán a los parques, canchas, centros recreativos e inclusive al patio de sus casas a jugar y a aprender jugando. Pero, ¿es posible mantener a los niños fuera de la virtualidad hasta que tengan una madurez mental?, ¿se puede crear una cultura equitativa donde el niño juegue, pero que también maneje las nuevas tecnologías? o ¿tal vez esta situación empeore?
Referencias Bibliográficas
Irene López Chamorro. El Juego En La Educación Infantil Y Primaria. Profesora del Cp Ntra. Sra. De Los Santos. Revista de la Educación en Extremadura. Táliga, España. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf The lego fundation (2018). En apoyo de Unicef. Aprendizaje a través del juego. Bajo la dirección y supervisión de Ivelina Borisova; especialista de aprendizaje temprano https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-FoundationAprendizaje-a-traves-del-juego.pdf Asociación en favor de Personas con Discapacidades Intelectuales San José (2017). Guadix, Granada. https://www.asociacionsanjose.org/el-juego-en-el-desarrollo-infantil/ Jona K. Anderson-McNamee, Sandra J. Bailey (2017). Especialistas en Familia y Desarrollo humano (MSU). Montana State University. https://maguared.gov.co/wpcontent/uploads/2017/06/La-importancia-del-juego.pdf Jean Piaget (1956). Teoría del Juego Piagetiana. https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos/ Juan Fernando Gómez Ramírez(2018). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Pediatra y puericultor. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2018/04/El-Juego-Infantil-y-suImportancia-en-el-Desarrollo.pdf