L'escalier Issue #5

Page 1

rés d n A r! · o d a do cu n E a l n e er F ad : h a c í n r i e al G soy h · í s s es a r r u ama s o a h le ¡A P de M y y t s l i a u G · e tait o r D e · én G . s v Crespo exo S · r a Coell L'escalier // 1






Contenidos 58

38

34

30

18

10


s

-9Editorial -10Caleidoscopio: ¡Ahora sí soy hincha de Ecuador! Arte Culinario -18Time out: Age of Yasuní, un divertido antídoto contra la amnesia La crisis de los medios veinte Arquitectura de Daniel Moreno DIY La columna del Boroto: Zombies brutos los que no leen esto -34Close Up: Una charla con el Care Vieja -38Arte: De Taitas & De Mamas La doble identidad de un músico de rock Emergente Escritura Creativa: "Espejo Borgiano" Luis Monteros Ilustradores Ecuatorianos: Josue Granda -58Galería: Fernando Coellar -76Uncover: Sexo vs. Género para Dummies y la iniciativa Mí género en Mí Cédula -82Street Style -88Recomendados: Guilty Pleasures


Pr C es C RÉ i d at D en al S C IT ta ina am D eb a O i s E S re ti G ila Ro j e ó á ct n cu m C C sa o or am lía tiv ez r G Na ra r a ila Va en vá lE z e e C s Ro o qu ra z c C l or be rra ez Edi ude to ro re rt l E M ct V Reo C scu ore ra or e Se da ord de no a rón r O b D as rt ica cci ero o ir ti ó o ec án n g N to N ráfi eir D D r a a D av iseñ ieg de rvá ca id o o O Ar ez G te G c F ra ut M rá h F n o i fic a ar ot er ía csic P og re o a o ú La ra z V D G l an D ura Ca alá Flo fía . ie G rl r r ie F lM M abi Jo go ue a V rag es ol M Isra ace ola sé B Mo rre era a in r er Luajo el Mo G Tru oro lina o os R /D Rayis M od ar alin jilloto L ia e n o rí tín do C Sof rio ninner nte gue ez ol ía L L A ro z Re C a C a ó l s G l So u ac om Pa bor ór Ho pe ba ci sta ad do r z z al v ion un C or va a r i e o M Q s P ca us es ci el ed u C ú oo bl ón las ia izh i A rd M p nt i R cas y in a on na u ad io ge iz o D A w r r L a s St ni w Bl eón w. iste Jen re el og le et C n ny St ok Av L’ sca te E Pe y a l es .R j s ca ierm ecu ánt le em lie tiv ez ag ig r . i Po co a Ju Is C o u s r l C m i u t es o e ad +5 en y re 20 #5 un a: 93 ca Av sp 13 F - . o pr L od ’es erna 72 8 EcuSola 1-2 uc cal n 14 ad no 9 to ier do 2 or C

Las imágenes utilizadas por L'escalier Magazine no tienen fines comerciales. En caso de que el autor de alguna de ellas quisiera que su foto fuera removida o bien quisiera formar parte de la publicación como colaborador, por favor comunicarlo a:

edicion@lescaliermag.com

¡Gracias! :)


24 r de r M Co 9 e lla Sa ag r ge az In ine t’l

o

Editorial De un tiempo acá la palabra identidad parecería estar presente en todas partes. Y es que en un mundo tan etéreo y virtual como el de hoy, el reto de aferrarnos a ella puede resultar la fuente de sentido más importante para la vida y el arte. Saber que hay huellas ineludibles de la historia que nos componen, que somos también hijos del tiempo y la cultura, nos permite asumir nuestra personalidad desde la singularidad y la diferencia de nuestra experiencia. Con todo aquel bagaje incorporado a nuestra maquinaria, no es difícil proyectarse a la creación libremente, sin imposiciones ajenas. Pero reconocer la identidad es también admitir que somos seres complejos, llenos de matices e incluso contradicciones que muchas veces elegimos esconder. En esta edición hemos decidido asumir todas las alteridades que nos habitan y que sean ellas las que compongan las páginas que a continuación encontrarán.


10 // L'escalier


¡Ahora sí soy hincha de Ecuador! Como país no éramos tan buenos para el fútbol, volvíamos goleados, literalmente: Argentina 12-0 Ecuador en 1942 o Brasil 9-1 Ecuador en 1949; en los años sesenta mejoramos, un poquito, Alberto “Cabeza Mágica” Spencer salía del país como uno de los primeros jugadores “exportados”, jugó en el Peñarol de Uruguay en donde fue ídolo y además es el goleador histórico de la Copa Libertadores de América con 54 tantos, el mundo empezaba a saber de la existencia del país de la mitad del mundo. El 7 de noviembre del 2001, habiendo esperado “toda la vida” Ecuador clasificó por primera vez a una Copa del Mundo. ¡GOOOL! “-Nos vamos al mundial-” palabras que a muchos nos activa la función pilomotora (nos pone la piel de gallina) ya que “muy pocas” personas nacidas en Ecuador hemos tenido la dicha de poder escuchar esta frase y vivir la experiencia de que nuestra selección de fútbol profesional clasifique a una Copa del Mundo de la FIFA; nuestros tatarabisabuelos tal vez se fueron sin poder siquiera gritar un gol de Ecuador, ya que en los tiempos románticos del fútbol, no éramos considerados ni de chiste como invitados a los mundiales, otros, en cambio, tuvieron que esperar toda la vida para ver a nuestro país chiquito participar en el mayor evento de fútbol del mundo y los “suertudos” como uno, pudimos vivir cuando en el cierre del partido frente a Uruguay, Alex Aguinaga levantó un centro justo a la cabeza de Jaime Iván Kaviedes, que cabeceó y selló, junto a las redes del arco del Estadio

Olímpico Atahualpa, nuestro pase a la primera Copa del Mundo, Japón-Corea 2002. Sin ninguna duda, el fútbol construye identidad dentro de los pueblos, la nuestra estaba desgastada y casi desaparecida; los ecuatorianos hace no tantos años preferían gritar goles de otros países potencias en el “Rey de los Deportes” como Brasil, Italia, Alemania; se ponían otras camisetas para alentar a esos equipos cercanos a nuestras fronteras (Colombia o Perú) e incluso muchos se olvidaban de que existía una selección ecuatoriana de fútbol. En 1988 llegó a nuestro país Dusan Draskovic y realizó lo que nunca nadie había hecho, se subió en su FIAT Uno azul y empezó a recorrer el territorio ecuatoriano, él no quería viajar a las ciudades principales (Guayaquil-Quito) en donde por muchos años estuvo centralizado el fútbol y por L'escalier // 11


ende los futbolistas, así que llegó a los lugares más humildes del país en donde se jugaba en cancha de tierra y ahí descubrió el prototipo perfecto para el fútbol: los Afro-ecuatorianos. Draskovic los empezó a preparar y vio en ellos las características que se necesitaban para ganar: habilidad, agilidad, fuerza e inteligencia. Así dio el puntapié inicial y revolucionó el fútbol ecuatoriano. El fútbol, aunque no es el único determinante, también crea identidad y sentido de pertenencia, en el caso ecuatoriano esta reapareció con el nuevo milenio (2000), empezábamos a ver las eliminatorias con cierto aire de esperanza, nos interesaba ver las tablas de posiciones y los calendarios de las siguientes fechas, hasta que por fin llegó el día, clasificamos al mundial (¡fue en serio!) y el patriotismo se desbordó por todo el territorio nacional, así como en la muerte del querido Julio Jaramillo o cuando viene el Papa. La gente celebró este logro como ningún otro, como si hubiéramos ganado la final en el Maracaná de Brasil; por ahí muchos empezaron a llorar, a gritar, a chupar, a bautizar a sus hijos 12 // L'escalier

con el nombre de República del Ecuador, y chupar otra vez… Muchos se identifican con una u otra camiseta del fútbol nacional, pero el poder de este deporte es tan grande que, casi sin darse cuenta, hinchas de equipos totalmente contrarios están abrazados como hermanos cuando anota un gol la selección ecuatoriana, así, al mismo tiempo, se crea una cultura futbolística en donde los fans se adentran tanto en el juego que crean en su subconsciente fuertes sensaciones de alegría frente a la victoria, y de duelo frente a la derrota. El fútbol ha servido mucho a los ecuatorianos para reencontrarse con sus raíces, la selección de fútbol y sus goles despertaron el patriotismo en su máxima expresión, no debemos olvidar que la mayoría de los futbolistas que juegan por la selección de Ecuador, por no decir todos, provienen de sectores sociales pobres, abandonados y explotados; es entonces que, cuando ellos juegan un partido de fútbol, se activa una identificación social entre el pueblo y estos futbolistas, la mayoría de los ciudadanos se


olvidan de todos sus problemas durante esos 90 minutos de juego, dejan a un lado todo lo malo y si su equipo resulta ganador, es el remedio perfecto para apaciguar por un momento sus penas y males. La prensa construye los siempre necesarios “ídolos”, ese personaje mediático que tiene que sobresalir en el grupo, así podemos entender la creación de súper poderes para el ser humano que lleve la camiseta #10 en cualquier equipo del mundo (Pelé fue el primer 10 del mundo, de ahí nació la leyenda), los niños se ilusionan viéndolos, hasta que se convierten en parte de su vida; cada vez que juegan fútbol en su barrio quieren ser como ellos, se hacen llamar como ellos, los imitan en el día a día. Ahora estamos próximos a clasificar a nuestro tercer mundial en la mejor campaña eliminatoria de nuestra historia, anecdóticamente de la mano de otro DT colombiano, la Copa del Mundo Brasil 2014 está en las manos de los seleccionados ecuatorianos, de los que dependemos para llegar a este magno evento mundial. Sería una alegría

gigante para todo aquel ecuatoriano que ve el fútbol como una medicina en su vida, como una alegría para sus días. Estamos quizá, viendo el mejor Ecuador de toda la historia, estamos en el TOP TEN del casi imposible de descifrar Ranking de la FIFA, ya no jugamos amistosos pendejos, sino que ahora, por fin, podemos tocar la pelota contra selecciones como Portugal o Alemania. No me queda más que despedirme asumiendo mi identidad, acordándome de las palabras que algún día escuché de la boca del gran Eduardo Galeano: “El fútbol es la única religión que no tiene ateos”. Nací, como muchos, gritando GOL; me declaro un mendigo del buen fútbol que va por el mundo suplicando por el “Jogo Bonito”, y cuando sucede el milagro lo agradezco sin importar cuál sea el país o club que me lo brinda… Ahora sí, como periodista deportivo puedo decir: soy hincha del fútbol.

por Roberto Cordero L'escalier // 13


Arte Culinario por Paúl Flores Existen tantas palabras para referirse al Arte Culinario y sus afines: Gastronomía, como más comúnmente se lo llama; Gourmet, para denominar una tendencia dentro de un plato o a una persona con ciertas costumbres alimenticias; Chef (jefe), para llamar honrosamente a quien conoce por medio de experiencias y/o estudios la culinaria; Cocinero, lo que todos somos pero pocos quieren ser. Existe una abundancia de calificativos y pareciera que siguen surgiendo nuevos, sin embargo, es verdaderamente difícil describir con una sola palabra al artista culinario puesto que su tarea resulta algo escabrosa. Apreciando un cuadro de Miró se definieron los vegetales, sintiendo en la piel la vibración de la Fender Stratocaster de Hendrix, se confeccionó la salsa, y un fusil de endorfinas concibió la Carne; para crear así una obra tan literaria como musical, tan física como espiritual, tan mote como tan caviar. 14 // L'escalier

No existe mejor escenario que una cocina para ser mago, alquimista y, por qué no, un sabelotodo; no olvide usted que antes de ser considerado o sentirse así, tendrá que haber producido con sus manos y su corazón, una obra tan majestuosa que nutra el alma de un ser completamente distinto y le haga entender el porqué de la maravilla de la existencia. No estoy mintiéndole, la cocina es el único arte que puede satisfacer los cinco sentidos físicos del humano, tampoco le miento, no todos lo viven.


Un plato de comida que se ve como una pintura vanguardista o abstracta, no deja de ser eso; luego, cuando se deja de mirarlo por fin y se decide a probarlo, uno empieza a conectarse con los aromas que excitan todos los sensores olfativos y deleitan el espíritu, ¡Vaya! ¡Qué perfume!

con los miles de sabores posibles, al mismo tiempo… ¡SE ME HACE AGUA LA BOCA! Cuando se cocina y se come, se identifican una variedad de sonidos tan deleitables como el chasquear de la sartén caliente al colocar sobre ella un filete, o el peculiar, pero encantador sonido que escuchamos al masticar algo crocante.

Al clavar la cuchara en una copa de cremosa y fría mousse de café, aplicaré una fuerza diferente que al hundirla dentro de una humeante sopa de pollo. El tacto va más allá cuando examinamos con nuestra lengua, dientes, encías, mejillas y paladar la forma de una uva verde, la dureza de un canguil, la terneza de un bombón, la temperatura de un sake, el dolor de un buen ají rocoto. Créame, es increíblemente gratificante aquella actividad, sobre todo porque impera la necesidad de deleitar nuestras papilas gustativas

Es verdaderamente difícil lograr tal magistral obra de arte, pero hoy puedo declarar al planeta que lo he logrado, el objetivo se ha culminado con logros, he plasmado aquella soberbia, aquel orgullo, aquella fantasía… He preparado algo que compartiré con mis amigos, en este momento en el que estamos mareados y con mucha hambre:

L'escalier // 15


Flores

Ensalada de flores y pargo INGREDIENTES Flor de Cebollín Sal Maldon Flor de Limón Pimienta Rosa Flor de Naranja Pulpa de Maracuyá Violetas Whisky Flor de Borraja Aceite de Oliva Extra Virgen Pensamiento Sal Fina Trébol Silvestre Agua Pargo Rojo Cáscara de Limón Maíz Tostado PREPARACIÓN 1. Mezclar todas las flores y los tréboles, las cantidades son a gusto de cada quien; aunque se recomienda preparar este plato para compartir con algún ser amado. 2. Añadir el maíz tostado, y sazonar toda la mezcla con granos de sal Maldon. 3. Preparar un aderezo mezclando una cucharada de pulpa de maracuyá sin pepas, una cucharada de whisky, tres cucharadas de aceite de oliva extra virgen, sal fina y pimienta rosada. Estas cantidades son para aderezar una ensalada para dos personas. 4. Añadir láminas finas de pargo rojo crudas a la mezcla de flores. 5. Realizar una infusión de la cáscara de limón que se añadirá al último momento para mojar y perfumar la preparación. 6. Justo antes de servir, añadir el aderezo y mezclar. 7. No se permite dejar de sonreír mientras se prepara y se degusta esta ensalada que tiene propiedades para rejuvenecer la piel y el espíritu. *Las flores se las puede conseguir en un invernadero orgánico o en un mercado. 16 // L'escalier


L'escalier // 17


18 // L'escalier


Age of Yasuní, un divertido antídoto contra la amnesia “Una de las señales del subdesarrollo es la incapacidad para relacionar las cosas, para acumular experiencia y desarrollarse.” Tomás Gutiérrez Alea Un desfile largo y estruendoso se había extendido por la ciudad de Quito. La formación colorida que avanzaba casi interminable por las amplias calles se erguía acompañada de una extrañísima euforia digna de la procesión de un santo (o por qué no, de un mesías). Los ciudadanos quiteños la seguían con los ojos, con su andar anonadado miraban al imponente custodio militar mientras trasladaba ese barril como si fuera una suerte de objeto sagrado. La gente, tal vez ingenua o alienada por la situación misma, se alegraba alucinada por la extraña procesión, como si el contenido de ese barril pequeñito pudiera ejercer algún poder reformador sobre los problemas de la patria. ¿Cómo no pensar que aquel humilde primer barril de petróleo sería nuestro mesías, salvador del subdesarrollo, si lo custodiaban militares y era seguido por una procesión de grandes proporciones? Era la mañana del 26 de julio de 1972, una jornada histórica según los entusiastas periodistas, y claro que pasó

a la historia, pero como uno de los desvaríos anecdóticos de la dictadura militar. La primera vez que escuché esta historia que parecía extraída de alguna ficción de García Márquez, me costó creerla; solo después entendí que aquello que había motivado a realizar un desfile para un barril de petróleo, como si se tratara de un pequeño salvador, motivaría después las intenciones de irrumpir en un Parque Nacional como el Yasuní. Pero volvamos a la mañana del 26 de junio de 1972, minutos antes del arribo del infame barril al suelo quiteño, el entonces presidente, Gral. Guillermo Rodríguez Lara, daba un discurso en el que recordaba (o tal vez intentaba convencerse a sí mismo) que ese era “…un recurso fundamental, no el único […] un recurso básico, jamás, jamás el decisivo…”. Este escenario de locura – lucidez marcó el inicio del boom petrolero en nuestro país y, a pesar de las palabras del General, el L'escalier // 19


petróleo sí se volvió decisivo para la economía nacional y para el imaginario público que inventó (e inventa aún) en su torno una serie de utopías progresistas. Lo que pasó después nos lo enseñaron a todos en la escuela, san petróleo no nos salvó de ese monstruo invisible llamado subdesarrollo y aquellas compañías extractoras que venían con su maquinaria espeluznante y eficaz a vaciar las entrañas de nuestra tierra, sino que además dejaron consigo una estela de destrozos ambientales irreparables que devinieron en la expulsión de la monstruosa transnacional Texaco en 1994 y una sonada demanda por parte 120 comunidades indígenas nativas de la Amazonía. Alguien me decía alguna vez que la memoria es el motor de la historia, de ello puedo deducir que de una mala memoria deviene una mala historia. Casi cuatro décadas después de la procesión del barril nos enfrentamos con extraña sorpresa ante las intenciones extractivistas en Yasuní, Parque Nacional, Reserva Mundial de Biosfera y el lugar más biodiverso del planeta, suena una locura para cualquier ecuatoriano con el mínimo 20 // L'escalier

de elocuencia, pero recuerden que la pleitesía a san petróleo ha motivado ya muchos desvaríos estatales. A pesar de las donaciones recibidas para la iniciativa Yasuní ITT que fue propuesta por el estado ecuatoriano en 2007, como una alternativa que busca no sólo preservar las más de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 596 de aves, 200 de mamíferos, 500 de peces y 4.000 de plantas que habitan en el parque, sino además salvaguardar el bienestar de los Tagaeri y los Taromenane, pueblos que viven en aislamiento voluntario, a través del compromiso de mantener inexplotadas las reservas de petróleo [846 millones de barriles que servirían tan sólo para nueve días de consumo mundial] a cambio de que la comunidad internacional contribuya con al menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los recursos que recibiría el estado en caso de optar por la explotación; el panorama parece desalentador y la extracción ineludible. Es en este escenario en el que un grupo de jóvenes ecuatorianos, integrantes del


estudio Makma Bit, en conjunto con la Red de Resistencia a las actividades petroleras en los países tropicales, Oilwatch, desarrollaron en el 2011 Age of Yasuní, una aplicación multimedia y multiplataforma (creada para dispositivos móviles y computadores) que busca dirigir la atención al peligro que amenaza al Parque Yasuní. El juego, que basado en una evidente crítica al extractivismo petrolero, permite a los usuarios combatir a las transnacionales e impedir que se concrete la actividad petrolera en distintos espacios naturales. El jugador empezará defendiendo al Yasuní y continuará por la Amazonía brasileña, África, el sureste asiático; Alaska y el Mar del Norte. Age of Yasuní es una aplicación pensada como una herramienta concientizadora y educativa, por lo que además ofrece datos relevantes y fotografías sobre cada área natural amenazada, que no sólo informan sobre los posibles daños y pérdidas, sino que además proporciona información sobre cómo sumarte a los esfuerzos que realizan varias instituciones por preservar patrimonios naturales e intangibles como el Yasuní. Este nuevo esfuerzo por visibilizar la causa permite

las descargas gratuitas para IOS, Android y Windows, además de ofrecer una versión pagada, cuyos ingresos son donados directamente al fondo administrado por Global Greengrants Fund para apoyar a las organizaciones que están empeñadas en que el crudo permanezca en el subsuelo. Age of Yasuní resulta un necesario antídoto contra la indiferencia. El juego será relanzado en lo que va de este año, como un esfuerzo para asegurar que el mensaje se propague en la mayoría de los usuarios de teléfonos móviles, que en Ecuador son alrededor de 800 mil personas, según datos del INEC. No olvidemos que la memoria es el motor de la historia: es hora de exigir el respeto de los derechos que la constitución le otorga a la naturaleza y posicionarnos ante las políticas estatales. Infórmate más sobre qué puedes hacer para ayudar o descárgate el juego. por Rosalía Vazquez f. cortesía de Makma Bit L'escalier // 21


22 // L'escalier

ilustraci贸n por Francisco Gal谩rraga


La crisis de los medios veinte por Carla Vera ¿Tus amigos empiezan a comprometerse, tienes más responsabilidades en el trabajo, no estás seguro de la carrera que escogiste, te invitan cada vez a más baby showers o, peor aún, todas las anteriores? Si es así, entonces estás atravesando la crisis de los medios veintes. Esa que antes a nuestros viejos les agarraba a los cuarenta, cuando ellos no sabían qué hacer de su vida. En esta generación se adelantó. I know that feeling, brow. La búsqueda de identidad nos consume y querer saber a dónde vamos nos llena de impaciencia. En la crisis de los medios veinte nos gana la rabia de saber que un niño de trece años subió un video a YouTube y se volvió famoso. O ver que personas de 23 ya tienen tres masterados en universidades extranjeras. El mundo es tan competitivo ahora, eso de querer ser relevante en la sociedad es cada vez más anhelado. Cuando llegas a los 25 tienes el reto de ya haber cumplido al menos una parte del trato. Ese que “firmaste” cuando eras guagua y soñabas con tener X cosa, o convertirte en X profesional. Vamos, en el cuarto de siglo la presión ya se vuelve más grande. Rebuscas y buscas. Eso de pasar confundido se vuelve algo cotidiano y los conflictos internos con tus emociones son cada vez más intensos. Ah, pero eso sí, a todos nos pasa ¿Qué seríamos sin nuestras dudas? ¡Qué aburrido sería el mundo si nunca nos equivocáramos! Eso es lo divertido. Vivimos momentos efímeros de felicidad seguidos por más dudas. Pero dudar es de gente inteligente, dicen. Aparte las convicciones, como decía Nietzsche, son una cárcel. De esas que miden dos por dos metros y huelen feo. Las convicciones llegan a apestarte en algún momento, y si no, al menos te dan una bofetada. Una durísima. Si tus convicciones se desvanecieron y no tienes de dónde agarrarte, tranquilo, es la crisis de los medios veinte…ya

pasará cuando cumplas 30 y digas: “así ha sido la vaina”. A continuación una guía breve para sobrevivir a la crisis de los medios veinte: -No compre libros de autoayuda, esa basura no sirve. -No se amarre con un “peor es nada” sólo porque sus amigas están comprometidas o casadas. -No tome decisiones precipitadas, los impulsos a esta edad le llevan ventaja a la razón. -Escuche los consejos de Jim Morrison. -Haga como los Beatles y let it be, brou. -Sepa que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos preguntado qué carajos estamos haciendo con nuestras vidas. -No aspire a la cobertura mediática absoluta, los políticos escandalosos ya nos robaron el puesto. -Si su profesión no llena sus expectativas, piense que podría ser peor. Como dibujar los perritos del papel higiénico, por ejemplo. -Vea Reconstruyendo a Harry de Woody Allen unas 800 mil veces. -Ríase de las idioteces que, de vez en cuando, le pasan por su cabeza. -Escuche Qué mala idea fue de Marley Muerto feat. Hugo Idrovo unas 900 mil veces. -Respire y cuente hasta diez. -Y si todo falla, coja una mochila, emprenda un largo viaje y encuéntrese a sí mismo (o sea, hágase hippie, ellos parecen tenerla bien clara). L'escalier // 23


24 // L'escalier


Arquitectura de Daniel Moreno por Maria Laura Guerrero Cuando me propusieron escribir sobre Daniel Moreno, en lo primero que pensé fue en las etiquetas que se le había dado en algunos eventos académicos y reseñas especializadas de arquitectura: “joven promesa”, “arquitecto emergente”, etc., pero eso no me decía mucho sobre su obra. Luego recordé una intervención suya que captó mi atención en una conferencia. Al adentrarme un poco más en sus proyectos y su manera de concebir la arquitectura, descubrí un concepto, una motivación peculiar y también que son el producto de una formación particular. Pero lo más importante que encontré fue una de las respuestas posibles al problema que tiene toda persona involucrada en un proceso creativo que haya perdido el norte, el por qué, el cómo, el para quién... Daniel Moreno cursó la carrera de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con su trabajo de fin de carrera Oficina de Creativos, ambientes lúdicos en la Arquitectura ganó el Premio Nacional Medalla de Oro en la categoría de diseño arquitectónico en la XVI Bienal de Panamericana de Arquitectura de Quito 2008. La primera vez que escuché acerca de su obra fue en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2012, donde se presentó como uno de los exponentes de una nueva generación

de arquitectos ecuatorianos. Durante su conferencia llamada Voluntades y Oportunidades, mencionó algunos conceptos configuradores y motivadores del acto creativo: el movimiento, el disfrute, la materia prima, la economía y el espacio. El disfrute llamó especialmente mi atención. No es usual escuchar a alguien involucrado en la creación arquitectónica decir que ésta puede hacerse de forma lúdica y exploratoria. La responsable de esta forma de concebir la arquitectura es la educación temprana de Daniel, L'escalier // 25


según cuenta, estudió la primaria y secundaria en la Fundación Educativa Pestalozzi donde, dejando de lado las ideas preconcebidas sobre educación, prescindiendo de aulas y profesores, respetando los tiempos y los procesos de cada alumno e impulsándolos a explorar y a aprender haciendo, promovieron actitudes de autonomía, independencia y creatividad en sus estudiantes. De hecho, Daniel menciona que durante esta etapa tuvo la oportunidad de elaborar sus propios juguetes. Estas actitudes tuvieron un efecto profundo en él, pues conservó los procesos y la idea de que uno mismo puede hacer las cosas partiendo de voluntades, oportunidades y/o necesidades. Es una verdad científicamente comprobada que el juego es natural al ser humano, por tanto, está dulcemente condenado a jugar. Se juega con todo, con la cultura, con los colores, con la comida, se juega con la gente. En arquitectura, la relación entre el espacio y quien lo percibe es un juego en permanente tensión, es capaz de crear sensaciones en la gente a través de la luz, la textura, las proporciones o el color. Al mismo tiempo, las personas modifican el espacio con el desarrollo de sus actividades cotidianas. Así como Cortázar juega con el lenguaje y el lector, Daniel juega con el material y otros componentes mientras crea arquitectura, pero además, permite al usuario jugar con el espacio, formar parte y dejarse afectar por él. Uno de sus trabajos, Estudio Mike, en colaboración con Margarida Marques, es un proyecto de rehabilitación cuyas limitaciones económicas obligaron a buscar alternativas de solución, tanto de concepción como de ejecución misma de la obra. Por ejemplo, al principio, se dieron cuenta de que retirar material viejo y sobrante no era difícil: “hagamos una fiesta de esto” fue la idea, según comentó durante su conferencia en la BAQ 2012. Llamaron a amigos y todos juntos comenzaron a retirar el material que saturaba el espacio y no permitía ver los elementos por sí mismos, todos los participantes pudieron aprender y aportar durante el proceso. Y no sólo eso, sino que clasificaron los residuos y los reutilizaron, ahorrando energía y recursos 26 // L'escalier

convirtieron pisos en puertas, puertas viejas en encofrado para hormigón, entre otros. El resultado fue un proyecto de bajo costo, con espacios legibles caracterizados por la honestidad del material, conexiones traslúcidas en pisos y paredes, mobiliario versátil. Para Daniel Moreno cada proyecto es un mundo diferente, con una lógica técnica y conceptual propia. A veces se concibe desde el material, otras, nace de una oportunidad o parte de una premisa económica, pero lo más atractivo de cada uno es que le permite entrar en lo desconocido. Las soluciones de cada proyecto se plantean desde distintas perspectivas, sin prejuicios, sin concluisones dadas de antemano. Sin importar cuál sea el switch de encendido, el producto siempre busca la intensificación de la relación entre el usuario y la realidad. Creo que no debería haber otra forma de producir arquitectura que pensando en la gente, en sus sensaciones y necesidades, asumiendo la responsabilidad del efecto que el producto tendrá sobre sus usuarios. Para encontrar las mejores opciones es imperativo buscar, explorar, volver a tomarse el juego en serio. Para toda persona involucrada en un proceso creativo que haya perdido el norte y que esté dispuesta a encontrarlo saliendo de la zona de confort ¿Por qué no pensar en “hacer de eso una fiesta”? Nunca será fácil, pero seguro será divertido. f. cortesía de Daniel Moreno


Ampliaci贸n "Boca del Lobo"

El Taller

L'escalier // 27

Casa Los Algarrobos


Mesa de centro/ puff de llanta reciclada. Todos quienes se han emancipado de sus padres lo saben, amueblar un espacio vacío puede resultar un problema que la mayoría de las veces se resuelve con una alfombra y muchos cojines (que de seguro harán de tu casa algo muy parecido a un pipa bar). Aun así, existe más de una alternativa para ahorrarte algunos dólares y demostrarles a tus padres que eres capaz de evadir un préstamo, reducir tu huella ambiental y de paso rehusar esas llantas que encontraste en el garaje. Materiales: -La llanta que dio de baja porque no pasó el “Cuencaire” -Taladro y tornillos - 2 discos de madera del mismo diámetro de la llanta. -Pistola + barritas de silicón. -Pega blanca -Tijeras -Alrededor de 45 metros de soga (cabuya), dependiendo el tamaño de la llanta.

28 // L'escalier


1. Coloque el disco de madera sobre la llanta y con el taladro realice 4 perforaciones traspasando el disco y la llanta, fíjelos juntos con tornillos. Dé vuelta a la llanta y repita el procedimiento.

2. Enrolle la cabuya en forma de espiral y péguela con silicón en el centro del disco, continúe enrollando y asegurando con el silicón, hasta cubrir el disco completamente.

3. Oculte toda la llanta con la soga colocando silicón en cada vuelta, hasta cubrirla totalmente. (El disco inferior no necesita cubrise con soga)

4. ¡Listo!. Una bonita mesa de centro o un cómodo puff en el que puedes sentarte y relajarte. L'escalier // 29


30 // L'escalier

ilustraci贸n por Diego Molina


Zombies brutos los que no leen esto La columna del Boroto Yo hace años tenía una fascinación especial con los Zombies. Me encantaban las historias, me encantaban las películas, me encantaba salir a la una de la mañana el primero de enero a darme vueltas por la ciudad viendo borrachos tambaleándose entre llamas, con ruidos de petardos de fondo, imaginándome que yo era el suco de Resident Evil y que no estaba esquivando abrazos, sino mortales mordidas (lo malo es que para estas horas yo también estaba medio pegado los waros, y el “virus zombie” ya me estaba cojiendo a mi también, entonces no me salía tan bien la esquivada). Y fueron pasando los años y empezaron a salir más películas, más juegos, más historias con los muertos vivientes. Desde el seriesísimo The Walking Dead, hasta el aún más serio Plants vs Zombies, que aparte de enseñarnos cómo matarles a los muertos, nos enseñó sobre economía, manejo de finanzas y la importancia de las verduras para las defensas del organismo. Salieron también películas tipo 28 días después, en donde se hablaba de la imposibilidad de controlar la enfermedad y libros como la (mala) novela romántica para adolescentes llamada Warm Bodies (Carajo, en mi tiempo eso se llamaba necrofilia y no se les hacía leer a las guaguas) y un montonsazo de cosas que nos ponen a los cadáveres en primer plano con cosas como hielitos en forma de cerebros o camisetas

con bufandas con marcas de mordida (¿no hay bufandas? la idea es mía, "ya canté") pero hasta ahora a nadie se le ha ocurrido hacer una guía responsable que responda a las necesidades de nuestro medio, (yo escribí una hace años, pero por algún motivo borré y, ¡ele! ya no encuentro). ¿Cómo ha de ser posible que un país que fue capaz de poner un gamecube en órbita, no haya considerado la necesidad de una guía para este tipo de emergencias? ¿Qué acaso la amenaza de los zombies va a ser tomada con la misma ligereza con la que se tomó el Iván Kaviedes su noviazgo con la Paloma? ¿Acaso vamos a tener el mismo nivel de no-planificación que tiene el paso a desnivel de la Gran Colombia? (Sí, Señor Alcalde, me cabrea que exista una vereda de L'escalier // 31


40 centímetros de ancho al lado de una curva ciega) ¡No señores! Es hora de ponernos pilas y comenzar con un plan para prepararnos. Es hora de darnos cuenta que, si no estamos listos para un paro de taxistas o un domingo en el que sí se pueda comprar cerveza, peor aún vamos a estar listos para un capítulo especial de The Walking Dead en Ambato, Machala o la siempre pintoresca Guaranda. Por eso voy a dividir esta pre-guía (planeo escribir una con más tiempo, con dibujos y pies de página, con soundtrack y hasta con separador de página con forma de epiglotis) en 3 partes, que serían: La preparación: Ese atún no se va a comprar solo. Antes de que las tiendas se llenen de gente que quiere armarse de valor y nachos, de precavidos individuos llevándose canastas enteras de aguacate y fundas de Omo doble acción (dese cuenta de que no todos leyeron la guía, capaz y la señora del lado solo está preparándose para una tarde de apasionado guacamole), aplique el sentido común y empiece a llevarse los atunes en latas de 6 en 6 (cosa de que no crean que está loco) y las botellas de agua. Agua dije, no cerveza, la cerveza hace que a uno le den ganas de orinar, y si algo he aprendido de los juegos de zombies es que el que sobrevive nunca orina. También es bien importante tener a la mano un abrelatas, como ya nos mostró alguna vez el gato Silvestre, con una lata de atún no se juega, y es bastante probable morirse con la despensa llenita, por sonsos, así que a comprar abrelatas, de los duros, no de los chimbos carajo, que se viene a estar haciendo el tacaño este rato. (Llevo dos semanas con una lata de sopa en la despensa. Cada día le veo con ganas, cada día me prometo comprar el abrelatas, cada noche me sigo muriendo de ganas. No por tacaño, solo por el despiste heredado de papá). El rato del rato: Sígale al galán en camiseta, de ley él sabe lo que hace. Cuando la cosa se ponga fea y las calles se llenen 32 // L'escalier

de gente corriendo por sus vidas y ruidos por todos lados, primero asegúrese de que no estemos tumbando al gobierno o que lo que está viendo no es el último tramo del pase del niño viajero. Dese unos minutos para buscar gente que se come a otra (recuerde, puede suceder lo mismo en un paseo de la universidad y no necesariamente ser una epidemia zombie) y sobre todo, al héroe corriendo en camiseta (porque bien sabido es que el que está en camiseta es el que siempre sobrevive). Entonces es el momento de agarrar el primer objeto que tenga a su izquierda mientras lee este artículo y pensar que así de improvisada va a ser la cosa cuando empiece el relajo, es el momento de volverse letal con todo lo esté a su alcance (en mi caso, tengo que volverme todo un ninja con medio Manicho, me jodí. Yo mismo tengo la culpa). Tome en cuenta que es importante destruir el cerebro del zombie, si el zombie es busero, mejor huya, no pierda tiempo con blancos chicos. El “aftermath”: Es hora de repoblar la tierra, a sacar el cd de Barry White, no el de Arjona (la idea es reproducirse, no acabar con la especie). ¿Se acabó el relajo? ¿Se comieron a su vecina? (mal pensado) se logró controlar la epidemia y ahora todos están volviendo a sus casas y usted tiene la responsabilidad de traer de vuelta la civilización tal como la conocemos. Seguramente para este punto de la situación, usted estará con un mejor físico (debido a la dieta a punta de atún y los largos trotes con motivación) y será considerado un buen partido por los sobrevivientes del otro género. Es hora de buscar pareja y empezar a repoblar el país, de reestablecer la sociedad y traer esperanzas para el futuro. Por lo tanto, nada de Arjona, quien seguramente seguiría vivo, porque nadie, ni los zombies, le tragan. Pensándolo bien, creo que re escribir la guía en su totalidad es necesario. Pueden enviarme sus comentarios a través de la página de L’escalier en Facebook, o en Twitter con el hashtag #wachitey.


L'escalier // 33


34 // L'escalier


Una charla con el Care Vieja fotografías por Fabiola Trujillo

¿Qué se necesita para considerarse un actor consagrado? Según esta cinéfila, los ingredientes necesarios en el star system Hollywoodense consistirían en una trayectoria que incluya algún hit super taquillero, de preferencia algún film de superhéroes o vampiros, o por qué no, alguna comedia romántica; esto en combinación con la participación en algún filme independiente de esos cuyo potencial de culto es casi mítico y que solo la crítica ha visto y verá. Pero, ¿cuál es la fórmula o siquiera existe alguna en el pequeño star system ecuatoriano de una producción cinematográfica que apenas empieza a tomar viada? Podría especular -porque eso de especular es tremendamente divertido- que si bien puede no existir, ciertamente una señal de consagración es convertirse en el vocero oficial de más de una marca nacional sin tener el cuerpo de una modelo, ser Sharon o el Delfín. Sea cuales sean las disquisiciones al respecto, Andrés Crespo parece ser el ejemplo adecuado del actor consagrado en latitud cero. Y aunque estoy segura que estas palabras pueden causarle mucha risa a Andrés, porque es posible que no exista un hombre más centrado y consiente de la realidad de una profesión difícil, pero no imposible. Andrés es una de las figuras más talentosas e interesantes del panorama actual de cine ecuatoriano, quien, además del agrado total del público, cuenta con reconocimientos a Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, más una amplia participación como actor en las reconocidas

Crónicas (2004), Prometeo Deportado (2010), Más allá del Mall (2010), Pescador (2011), Sin Otoño, Sin Primavera (2012), Mejor no hablar de ciertas cosas (2012); como director en los míticos cortometrajes Niño Danny (1998), Sonnya (2000) y Filo de Tocador; y finalmente algunos roles de post-producción (todo esto sin contar su experiencia explicando qué mismo es ser guayaquileño a los creativos de Tropical). Así que sin considerar más razones, decidimos juntarnos con Andrés para hacerle unas preguntas sobre sus experiencias con el cine ecuatoriano, he aquí lo que resultó de nuestra charla. L'escalier // 35


ENTREVISTA Hola Andrés, ¿podrías presentarte para nuestros lectores? Mi nombre es Andrés Crespo Arosemena, soy guayaquileño y tengo 42 años. ¿Cuéntanos cómo fue tu pasó de la universidad al surf, y del surf al cine? Intenté estudiar leyes y lo dejé por falta de vocación, me fui a vivir a la playa para salir de Guayaquil, tuve una hija y de mi vicio por la lectura nació la idea de escribir y luego hacer cine. ¿Cuáles son los retos del actor en Ecuador (o la parte más difícil de ser actor en nuestro país)? El reto genuino sería hacer su propia película con sus amigos, para no andar esperando que lo llamen para hacer castings. Nada más. ¿Hacia dónde crees tú que va el cine ecuatoriano y qué le falta a la producción cinematográfica de nuestro país? Va hacia su destino natural: la expresión cada vez más depurada y personal de sus realizadores. Y no creo que le falte nada. Todo se da a su debido tiempo.

original en la que se basó "Pescador", y que fue quien se robó la frase de la calle, es el único responsable de eso. Farmacia Niño Andrés, Care vieja, Blanquito, ¿De todos tus sobrenombres cuál es tu favorito? Care vieja, es el más antiguo y el más propio. Es mi nombre verdadero. Cuéntanos algo sobre Gkill City. Es un sueño de rebelión ciudadana y un parapeto para llegar pronto a la Alcaldía de Guayaquil. Cuando triunfemos, marcaremos el fin de la violencia en el puerto y el inicio de un estero cristalino repleto de fauna que será visitado desde todas partes del planeta y la galaxia. ¿Cómo eso de la Iglesia Crespiana de la Percepción Inmaculada? Es una visión de paz y transformación para Guayaquil, una fe cuya base es el respeto y amor al prójimo y cuyo cauce es el Estero Salado y su nagual, la iguana verde del puerto.

¿Cuál ha sido tu peor y mejor actuación y por qué? No soy el que tiene que opinar sobre eso, un director o espectador cabreado/contento son quienes pueden expresarse sobre el tema.

Hay alguna anécdota que quisieras compartir con nosotros. Una vez estaba tomando whisky en la cancha de béisbol de la Kennedy y se nos acabó el hielo, estábamos sudando frustrados cuando llegó mi compadre Andrés Martínez, sin haberlo llamado, con una marqueta de hielo sobre el techo de su carro. Ese es el sueño Guayaco hecho realidad.

¿Hay algún papel que te gustaría interpretar? Julio Jaramillo Laurido, pero no doy el físico, peor la voz.

¿Hay algo que no te hayamos preguntado y nos quieras contar? Sí, pero no puedo.

¿Volverías al rol del director o te sientes más cómodo frente a las cámaras? Estoy escribiendo la escaleta de un largometraje que quiero dirigir. Se llama "El rey de estero".

Finalmente recomienda algo a nuestros lectores, lo que sea que creas que valga la pena que sea conocido. Escuchen a los Zuchos del Vado, a Biorn Borg, y lean El enemigo necesario y Culo flaco de Marco Martínez.

“Jueguetéame el arroz” se ha vuelto parte del habla ecuatoriana, ¿cómo te sientes al respecto? Juan Fernando Andrade, el escritor de la crónica 36 // L'escalier

texto y entrevista por Rosalía Vazquez


L'escalier // 37



De taitas & de mamas: leyendas vivas del origen fotografías por Pepe Avilés

Todo empezó gracias al músico y productor Ivis Flies y a su esposa Mariana Pizarro, quienes idearon un proyecto hace más de 10 años: reivindicar y visibilizar la música tradicional del país, a través de la recopilación del trabajo de nuestros Taitas y Mamas; esos talentos innatos que durante su vida han narrado con sus voces e instrumentos las tradiciones de las culturas a las que pertenecen. De Taitas & de Mamas es la historia de la búsqueda de la identidad, escrita por un grupo de artistas que aspiran a protegerla del olvido. Este viaje de regreso hacia los orígenes, pretende mostrar a los ecuatorianos la realidad y el arte de seis leyendas de la música que, sin importar las adversidades y la falta de oportunidades, han apostado por la creación como forma de vida. Además, como merecida retribución a la generosidad con su tiempo, conocimiento y arte, los fondos recaudados por el proyecto ayudarán a mejorar sus condiciones de vida.

de sus comunidades por ser incansables en la defensa de sus tradiciones y significar el reencuentro con la esencia del arte, que la historia ecuatoriana merece y debe conocer. Ellos son: Papá Roncón (Esmeraldas), Mishqui Chullumbu de Porotoyacu (Napo), Mariano Palacios de San Jacinto (Manabí), Las tres Marías de Chalguayacu (Imbabura) y Julián Tucumbi de Pujilí (Cotopaxi).

En principio, comenzó solamente con la intención de grabar y ayudar con la venta de los discos al músico esmeraldeño Don Naza, quien atravesaba serios problemas de salud. Poco después y con el apoyo del Ministerio de Patrimonio, resultó inevitable incluir a más referentes de la música vernácula en el proyecto, varios personajes con voces importantes dentro

Don Naza Nombrado como la mejor voz afro del Pacífico sur, este hombre de noventa y dos años regresa a su juventud cada vez que se atraviesa un micrófono delante de él; son los espíritus antiguos esmeraldeños que se manifiestan alegres y cargados de energía a través de su voz y de sus ritmos. L'escalier // 39


Papá Roncón "Cuando los negros vivían atados de pata y mano, fue la marimba la que los liberó. Con la marimba, fue que el negro se le rebeló al amo y fueron libres" cuenta Papá Roncón, quien ha llevado al rededor del mundo la cultura esmeraldeña con su grupo de marimbas y de cantos. Mishqui Chullumbu Desde lo profundo de la selva, este compositor y violinista apasionado, hace resonar su estilo musical que está atravesado de influencias variadas, pero que sobre todo exhibe aquella música andina que nace entre la selva y la montaña. Mariano Palacios Es el más joven del proyecto, con sesenta y cuatro años, se ha convertido en un embajador de las costumbres y la música de tradición oral manabita como los amorfinos, además de ellos, los vallenatos, boleros y corridos, toman un sabor ecuatoriano cuando los entona Mariano, desde algún rincón del Malecón Escénico de Manta. Las Tres Marías Siempre una al lado de la otra, las encantadoras hermanas María Rosa Elena, María Magdalena y Gloria Pavón, han alegrado durante décadas a la comunidad de Chalguayacu, Imbabura, con su canto. Acompañadas de los sonidos de la “hoja”, solo hace falta verlas durante un par de minutos, para saber que son una verdadera joya del país. Julián Tucumbi Dueño de una cosmovisión andina impresionante, Julián lleva los últimos 50 años acometido a la tarea de promover la música de su pueblo junto a su esposa Panchita. Los albazos, sanjuanitos y tonadas y danzas de su grupo “Los Tucumbi” convocan a toda la comunidad que los admira y respeta porque los reconoce como auténticos defensores de sus tradiciones. Los productos del recorrido de Ivis, Mariana y el resto del equipo de artistas entre los que se encontraban fotógrafos, cineastas, diseñadores y más, son seis discos, un libro, una muestra 40 // L'escalier

fotográfica y próximamente un documental, que contiene todo ese diverso patrimonio intangible que ha estado muy cerca de la extinción. Esta colección representa para Flies una suerte de carta de presentación del Ecuador hacia el resto del mundo, que es necesario incorporar a nuestro imaginario para activar la memoria identitaria en una industria a la que a veces le falta personalidad; poder encontrar un sentido de pertenencia y crear desde él. Hay otra cosa importante, De Taitas & de Mamas no es sólo un proyecto musical, sino que es también un modelo de gestión que permite sentar un precedente sobre cómo conservar la cultura originaria y generar beneficios para las figuras fundacionales de diversas artes, como la danza, el teatro, la gastronomía, etc. Este emprendimiento de largo alcance, sabe que aún le falta mucho que recoger, pero lo que se ha hecho es ya sumamente importante y las ganas para continuar siguen intactas. A nosotros, no nos queda sino aplaudir el esfuerzo y sumarnos al rescate de la esencia y la identidad. por Camila Corral


L'escalier // 41


ilustraci贸n por Francisco Gal谩rraga


La doble identidad de un músico de rock por Maceo Galindo A lo largo de mi experiencia en la escena rockera ecuatoriana, he conocido, tanto dentro como fuera del escenario, a todo tipo de músicos, desde los más “fresas” hasta los más “macabros” y la impresión general que he tenido es que cuando los tratas personalmente, ni los fresas son tan fresas, ni los macabros son tan macabros, no quiero decir con esto que estén fingiendo o que sean poco auténticos (por lo menos no en todos los casos), sino que en realidad sufren una transformación interna y externa una vez que se suben a la tarima o una vez que empuñan su instrumento, algunos incluso parecen ser una persona distinta, cambia la expresión de su rostro y su postura, en otros no se nota tanto esta transformación, pero seguro que la sufren. Es por eso que se me ocurrió que probablemente los músicos de rock tienen una doble identidad, casi como los superhéroes solo que son un poquito más terrenales, sin embargo muchos de ellos sí combaten el crimen y luchan por la justicia a su manera y desde las tablas, incluso hay algunos que actúan como villanos. Muchos de nosotros, cuando pensamos en el rockero ideal, nos imaginamos a un personaje completamente libre de esquemas, dogmas y paradigmas, un absoluto outsider de la sociedad y por lo tanto inmune a todas sus taras, pero esto no ocurre con tanta frecuencia, de hecho, la mayoría de los músicos de rock son personas completamente integradas a la sociedad, incluso, son personas responsables, educadas y respetuosas (léase esta última frase con cierta ironía), a tal punto que si alguien que no es fanático de la movida rockera nacional, por

ejemplo, una abuelita, llega a cruzarse por la calle con uno de ellos, es muy probable que no logre identificarlo como tal, y si esa abuelita llega a tratar a uno de estos personajes, probablemente no note actitudes que delaten su actividad sobre los escenarios, ahora, claro está que una vez sobre las tablas los rockeros son inconfundibles. Todo esto me llevó a plantearme la pregunta lógica en este caso, ¿por qué será que ocurre esta transformación tan evidente? Y aunque estoy consciente de que contestar esa pregunta es casi imposible, puedo analizar algunos L'escalier // 43


aspectos que definitivamente influyen en que esa transformación se dé efectivamente: La adrenalina: Los nervios que sienten justo antes de subir al escenario se convierten en euforia y concentración una vez que están arriba y comienza la presentación. Esto altera la fisiología del cuerpo a tal punto que incluso entran en una especie de estado alterado de conciencia y debido a eso, muchas veces son incapaces de recordar con claridad los detalles luego del show, más o menos como le pasa a Bruce Banner cuando se transforma en Hulk. El público: El respetable juega muchos roles, puede ser tanto la espinaca para Popeye como la criptonita para Superman, dependiendo de la expectativa que tenga antes de la presentación y de su respuesta durante el show. Además el público es también la doncella a ser rescatada de las viles manos del aburrimiento, la rutina y el conformismo, los archienemigos del rock. En otras ocasiones la multitud puede formar parte de los “superpoderes” que adquiere el músico y por un instante son capaces de amalgamarse en un solo organismo gigante como una especie de transformer indetenible, indestructible. El equipo técnico: Cuerdas que se rompen, instrumentos que se dañan o se pierden, equipos de amplificación deficientes o insuficientes, son algunos de los inconvenientes a los que se enfrentan los músicos de rock durante las presentaciones, dependiendo de lo crítico de la situación y de la capacidad del músico para superarla, es que aquella transformación se dará efectivamente o no. Esto, más o menos viene a ser como qué tan bien engrasada está la armadura para que Tony Stark pueda cumplir con sus labores de Ironman y qué habilidades tiene este para ganar la batalla, a pesar de la falta de grasa en sus bisagras. Vestuario: Cada vez son menos frecuentes los atuendos, máscaras y accesorios en los músicos de rock, sin embargo, está claro que para aquellos que conservan esta costumbre, el traje juega un papel fundamental en la transformación, creando un verdadero alter ego, un ser capaz de 44 // L'escalier

asumir incluso una personalidad distinta a la que tiene sin disfraz; y en esta parte inevitablemente tengo que hacer referencia a Bruce Waine y su necesidad de colocarse la máscara y la capa para poder asumir por completo su rol de Batman. Antes de concluir, siento la necesidad de aclarar algo, es obvio que existen los rockeros a tiempo completo, esos cuya apariencia y actitud son exactamente igual dentro y fuera del escenario, nacieron transformados o la sufrieron a edades muy tempranas, como si hubieran caído dentro de la marmita de poción musical cuando niños y sus efectos son permanentes e irreversibles, pero ellos son muy escasos. En todo caso, ni todos los melenudos son rockeros ni todos los rockeros son melenudos, tatuados o visten pantalones rotos. Ser un músico de rock va mucho más allá de esas cosas, de hecho, esas cosas ni siquiera son tan importantes, lo que importa es la capacidad para interpretar los sentimientos propios y ajenos, y la capacidad para transmitir esos sentimientos, no solo con palabras sino con distorsión, con percusión, con armonías y estruendos; es estar consciente de que tener la oportunidad de subirse a una tarima y gritarle en la cara a todo el mundo lo que piensas y lo que sientes, representa un gran poder, pero todos sabemos, gracias al tío Ben (léase The Amazing Spiderman 1ra edición) que “todo gran poder conlleva una gran responsabilidad” y tal vez por eso es que muchos músicos de rock protegen su identidad cuando no están de servicio. Así que ya sabes, la próxima vez que estés tratando con una persona que recién conoces y que a primera vista parece perfectamente “normal”, piensa que podría ser un músico de rock.


L'escalier // 45



L'escalier // 47


Ray Coyote Rock n' Roll PERFIL

ENTREVISTA

GENERO: Rock n' Roll INTEGRANTES: Diego Orozco - Guitarra/Voz Luis Adrian Romero - Guitarra Alejandro Velasco - Bateria Pablo Barba - Bajo/Voz INFLUENCIAS: Led Zeppelin, Mars Volta, Rage against the machine, Pink Floyd, Korn, John Bonham, John Mayer, Corey Taylor, Jimmy Page, Tom Morello, Omar Rodriguez Lopez entre otros. PROCEDENCIA: Guadalajara, Jalisco. LINKS: http://www.raycoyote.com

Cuéntennos su historia Desde que éramos más chicos teníamos bandas, y en algún momento todos tuvimos presentaciones en común, por lo tanto, nos conocíamos. En la preparatoria Diego, Pablo y yo (Wicho) tuvimos un proyecto en el que tocamos para varios eventos escolares, y el sonido de lo que hicimos nos pareció bastante bueno como para empezar a componer nuestra propia música, y es ahí donde entra Alejandro como baterista de Ray Coyote. El primer día que los 4 estuvimos juntos en diciembre del 2011, fue la prueba para ver que tal funcionaríamos como banda. Era la fiesta de Alejandro y organizó un "jam amistoso", improvisamos por una buena media hora, y el resultado nos gustó mucho, y a partir de ese día empezamos a practicar y componer y hasta la

48 // L'escalier


fecha seguimos haciéndolo.

llegar lo más lejos que podamos como banda.

¿Podrían describir su sonido? Nuestro sonido es una buena mezcla de las influencias de todos nosotros, va desde lo fuerte a lo silencioso, de lo caótico a lo armonioso... en fin, nos gusta ir de un extremo al otro, para no caer en la monotonía.

¿Quieren compartir con nosotros alguna anécdota de la banda? ¿Alguna anécdota machines? Yo voy por no sé, incendio en la primavera (jaja)... Échense otras y a ver que decidimos.

¿Qué tan difícil es entrar y mantenerse dentro de la escena independiente mexicana? La verdad a nosotros la gente nos ha tratado muy bien, y nuestra música ha recibido muy buenas críticas. ¿Cómo ven al indie-rock en este momento en su país? El rock independiente tuvo una muy mala racha hace un par de años, pero en México hoy en día, hay muchas buenas bandas tratando de levantar la "escena" y eso es lo que hace que existan más oídos para más músicos. Lo que antes pasaba entre las bandas de rock era que no se ayudaban tanto unas entre otras, entonces había mucha envidia y muchos enemigos, y por eso nadie crecía, y hubo una muy mala racha. No estamos generalizando, pero por lo menos, así sucedió en Guadalajara.

Si tuvieran que recomendar otra banda emergente de su país. ¿Cuál sería? y ¿Por qué? Recomendaríamos a muchas, pero yo creo que la principal sería Sierra León de Tepic. Fue una de las primeras bandas con las que compartimos escenario que nos dejó muy impresionados con lo que hacían en vivo, y que aparte, todo fluyó bien chido entre las dos bandas, ellos nos han apoyado un chingo, y somos muy buenos amigos. La verdad vale la pena que los escuchen y los apoyen.

Dentro de la escena independiente latinoamericana. ¿Se puede vivir de la música? ¿Ven a esto como algo positivo o negativo? Creemos que sí se puede hacer una vida en la música. Y la música en la vida sólo se puede ver positivamente en Latinoamérica y en todos lados. Y para vivir de ella, primero debes preguntarte... ¿cómo quieres vivir de la música? Y otra cosa es la época en la que estamos, con el uso de redes sociales les permite a las bandas distribuir su música en diferentes países. ¿Cuál ha sido su mayor logro en su trayectoria? ¿a qué aspiran? (No limiten su imaginación) Nuestro mayor logro como banda ha sido nuestro primer EP, hemos tenido bastante difusión, yo creo que más de la que todos nosotros creíamos. Y nuestras aspiraciones...grabar uno o más LP's, tener giras dentro y fuera de México, y ser reconocidos nacional e internacionalmente, L'escalier // 49


f. Majo Rodríguez

PERFIL INTEGRANTES: Mr. Bumbass - voz Juana - voz, percusión Locopaxi - synths, loops El Guayaconewyorkino - guitarra, violín Alvarín - guitarra El Germanaba - bajo Zongo - batería INFLUENCIAS: De todo: merengue, salsa, rock, balkan, pasillo, marimba, rap, bomba, dub, electrónica y dentro de eso miles de bandas de todas partes del mundo. PROCEDENCIA: Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Austria. LINKS: http://www.swingoriginalmonks.com

50 // L'escalier

Swing Original Monks Fanesca (muchos ingredientes mezclados en una olla)

ENTREVISTA Cuéntennos su historia La banda nace en 2010 en forma de laboratorio, 2 panas queriendo hacer una mezcla original, música + teatro, luego se van sumando personajes a la obra, sonidos a la receta, instrumentos a la tarima, nacionalidades a las ideas. Así termina en lo que es ahora, una infusión de identidades, de culturas, de pensamientos, de palabras. Swing: de lo que nos mueve a todos por dentro, Original: de ese estado en el que llegamos al mundo o de esas ganas de crear algo tan propio, que así se parezca a muchas cosas, es solo tuyo. Monks de monos, de lo primitivos que somos y Monks de monjes, de lo evolucionados y equlibrados que buscamos ser.


¿Podrían describir su sonido? No jajajaja, pero tampoco buscamos poder hacerlo, a veces los sabores no se pueden describir, solo se disfrutan con todas sus texturas y sus matices. ¿Qué tan difícil es entrar y mantenerse dentro de la escena independiente ecuatoriana? Muchas bandas estamos caminando hacia el mismo lugar y muchas bandas de antes nos abrieron el camino. Nos tocó un poco más fácil que a los grupos que ya se han acabado o los que llevan mucho tiempo luchando. Nos tocó un mundo acelerado donde en cualquier momento te ven al otro lado del mundo y te siguen, sin importar si entienden lo que dicen tus letras. Creemos que hay que seguir, que hay que defender nuestro espacio y valorar nuestro trabajo, porque es un trabajo, como cualquier otro, no vivimos del aire. Hay material para poner al mundo a escuchar música hecha en Ecuador. ¿Cómo ven al indie-rock en este momento en su país? Estamos más fuertes, con más ganas, creando sin importar límites financieros, hay bandas muy buenas, nos estamos uniendo, nos estamos ayudando. Dentro de la escena independiente latinoamericana. ¿Se puede vivir de la música? ¿Ven a esto como algo positivo o negativo? Claro que se puede, vemos como muchas bandas que nos gustan, viven girando y logran llevar su música a lugares donde nunca se imaginaron. Nos parece positivo poder vivir creando, poder dedicarse a componer, a ensayar, a trabajar en hacer crecer la banda. Nosotros podríamos ir más rápido, hacer más, pero en este momento nos toca trabajar en otras cosas para poder seguir. Esperamos que eso cambie y apuntamos a eso.

Aspiramos viajar en exceso, llevando siempre Fanesca para que la prueben en todo el mundo. ¿Quieren compartir con nosotros alguna anécdota de la banda? En los inicios de la banda, cuando Locopaxi -loops y synths de los Monks- estuvo de visita por Ecuador un par de meses y juntos creamos la mayor parte de los temas del primer disco, nadie se dio cuenta del misterioso provenir de una de las melodías monkianas con las que la banda se hizo conocer. Él vivía en las afueras de Quito en una casita en medio de un bosque a las faldas de la montaña Ilaló, donde componía las pistas y sin darse cuenta o totalmente dominado por el subconsciente, usó la melodía de un pajarito que canta todas las mañanas en la región. Ahora, unos años después nos alegra saber que la canción “Yo no soy de aquí” tiene la melodía de un pájaro viajero haciendo honor a la letra. Si tuvieran que recomendar otra banda emergente de su país. ¿Cuál sería? y ¿Por qué? Una no podríamos, podríamos varias. Bandas como Munn, que transporta a la gente en un viaje bien galáctico. Macho Muchacho, que desborda poder, fuerza, talento y descontrol, sin decir ni una palabra, el Fabrikante que demuestra que solo, es más fuerte que con miles, Los Corrientes y un montón que tal vez se nos escapen pero de que las hay, las hay.

¿Cuál ha sido su mayor logro en su trayectoria? ¿a qué aspiran? (No limiten su imaginación) El mayor logro ha sido sacar nuestro primer disco. Verlo ahora en las mesas de la gente. L'escalier // 51


52 // L'escalier


Espejo borgiano Luis Monteros

L

levo más de quince minutos caminando bajo la lluvia, en busca de un sitio para tomar un café y olvidar un día de trabajo gris. Quito es una mujer dolida, una magdalena. Encuentro un letrero que me invita y entro sin pensarlo, a pesar del brazo hidráulico de la puerta que parece oponerse. Lanzo una maldición que nadie escucha y avanzo hasta la única mesa disponible. No hay meseros a la vista, solo caras anónimas que se ocupan de sus asuntos: junto a mí, una pareja desengañada se acaricia; más allá, un grupo de funcionarios arribistas que comparten su veneno; a un lado, dos mujeres, una pelirroja de bucles y quijada prominente, y otra rubia y obesa, que busca algo en un bolso sin fondo. Entonces el recorrido se detiene de golpe en una mirada directa que me resulta insoportablemente familiar; es un hombre de mi edad, de pelos largos que no llegan a formar una melena, son mechones, puntas informes, femeninas. Baja la vista como quien siente vergüenza y sonríe complaciente a su interlocutor, un hombre mayor, de bigotes hirsutos. Un mesero saluda con desgano y extiende el menú sobre la mesa. Le digo que regrese después, lo esquivo y vuelvo mi horizonte a ese hombre dos mesas más adelante. No lo conozco, sin embargo lo siento familiar; quizá su mirada, sus rasgos, sus gestos, alguna similitud con otra persona. Dejo de observarlo por no parecer obsesivo y me encuentro con un espejo que repite la escena del café: yo en primer plano, la pareja, los oficinistas, las mujeres, y cuando llego al fondo de la lámina, ya no está aquel hombre; por un instante intuyo mi semblante en vez del suyo, con otras ropas, otras maneras, pero el rostro es el mismo; soy yo, la curva de sus ojos, las cejas, la forma de su nariz, el lunar en el pómulo, la barbilla con su hoyuelo, la boca carnosa, sus orejas ligeramente

inclinadas. ¿Soy yo?, los pelos no corresponden, sus collares, un arete que brilla, camiseta rosa que deja ver sus brazos, mis propios brazos. Lanza una carcajada mía, idéntica, aunque en ese momento mi rostro tenga un rictus de espanto, ambos en el espejo... El mesero aparece de nuevo y grazna alguna sandez mientras decido levantarme para acercarme al otro, encararlo, desafiar su vida con la mía, de una vez. Pero cuando intento incorporarme, el acompañante le estampa un beso baboso en los labios, mis labios, sus labios, y él abre la boca, y logro percibir su lengua que se extiende como una víbora hasta perderse más allá de los bigotes canos. Caigo sobre el asiento y esquivo la vista, mas el espejo me los trae de nuevo. Se besan, se devoran, los repudio, me repudio, y no entiendo cómo puedo hacer eso, a pesar de que no sea yo. El mesero insiste, pregunta si me siento bien y le grito que se largue. Un silencio contundente se posa en el salón. Todos me miran y él, ya fuera de su amante, me ve de frente; parece entender, sí, entiende, entiendo, y me levanto, nos miramos, nos reconocemos incomprensiblemente; ¿qué pasaría si habláramos, si descubriéramos que somos otros o que somos el mismo?, ¿y si se acercara y me abrazara, con mi propio olor, con mis manos, y buscara mi boca suya, su cuerpo mío?, tal vez entonces volveríamos a ser uno... Apenas abro la puerta del café, el brazo hidráulico me empuja hacia fuera. En la calle, cientos de extraños observan a un hombre como yo que corre desesperado. Nadie se percata que detrás del ventanal del salón, otro como yo se queda, mirando. San José de Costa Rica, 2008 L'escalier // 53


Josue Granda Edad: 25 Formación: Diseño Gráfico Ciudad: Guayaquil Descripcion de tu obra: Mi trabajo se enfoca en la dirección de arte, no me considero un "ilustrador" pero hago uso de la ilustración como herramienta, con esta se pueden lograr valores estéticos y de comunicación que no logran otros recursos gráficos. Procuro no caer en un solo estilo a la hora de ilustrar, ya que la estética se rige por la estrategia de comunicación y un mismo estilo simplemente no funciona para todo, además que experimentar con cosas nuevas es muy buen ejercicio. Web: www.josuegranda.com Contacto: hola@josuegranda.com 54 // L'escalier


L'escalier // 55


56 // L'escalier


L'escalier // 57


58 // L'escalier

f. Raynner Alba


Fernando Coellar ¿Imaginan el resultado de mezclar el mundo de fantasía de los estudios hollywoodenses con las memorias infantiles de un artista de una ciudad pequeña y conservadora? Así es la obra de Fernando Coellar Márquez, especialmente su última exposición: Laberinto de Beaterías. El artista de 51 años nunca abandonó a su niño interior, es precisamente él quien aprovecha la nostalgia de haber salido de Cuenca hace más de 25 años en busca de mayor libertad de creación, para proyectar en una mirada infantil y mágica los recuerdos de su niñez, reinterpretando así las tradiciones de su cultura y los símbolos religiosos entrañados en su imaginario. Sus creaciones incorporan elementos performáticos y de fantasía que responden a su trayectoria como diseñador de ambientaciones visuales para clientes como MTV, Dolce & Gabbana, Disney, Universal, Mattel, Prada, etc., más pintura y varios otros elementos multisensoriales que buscan crear una experiencia en la que los espectadores puedan también descubrir, a través del juego que proponen las obras, partes de su propia memoria.


















76 // L'escalier

ilustraci贸n por Lenin L贸pez


Sexo vs. Género para Dummies y la iniciativa Mi género en Mi Cédula fotografías por Daniel Molineros / Diario La Hora

ADVERTENCIA: Si usted es dogmático, simpatiza con alguna de las tendencias políticas de extrema derecha, se considera y ejerce una posición “apolítica”, es homofóbico o de los que “respeta pero no comparte”; debería leer este artículo sabiendo que no está hecho para concordar con usted. Por el contrario, si usted no se considera nada de lo anterior, también debería leer este artículo sabiendo que de él se puede (y se debería) desprender un debate trascendental y constructivo. IGUALDAD DE DERECHOS (VÉASE TÉRMINOS Y CONDICIONES) Les puede resultar poco familiar la frase “ciudadano de segunda clase”, después de todo parecería una especie de artificio clasista al mejor estilo Titanic, en el que, al igual que los predios del infame crucero, el ejercicio de los derechos estaría sistemáticamente delimitado, segando los privilegios, en este caso de la ciudadanía plena, según parámetros preconcebidos por la ley, en una suerte de segmentación absurda que de seguro dejaría afuera de los botes salvavidas a muchos. A simple vista esta analogía parecería un disparate, es decir, ya desde la Revolución Francesa de 1789 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (primer antecedente de los Derechos Humanos) se proclamó que «Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos», en otras palabras, la igualdad estuvo siempre entredicha en el vocablo derecho. Sin embargo, el discurso no siempre le es fiel a la realidad. Solo hace falta remitirnos a un buen libro de historia para

corroborar que por cada vez en la que se han proclamado derechos, han habido ciudadanos de segunda clase. Para la Revolución Francesa de 1789, bastaba ser una persona de color para que eso de la libertad, igualdad y fraternidad dejara de aplicarse, como si fueran las letras pequeñas de alguna promoción: Las condiciones de la revolución se aplican sólo para ciudadanos blancos, queda prohibido el expendio a los habitantes de la colonia de Haití. El panorama actual no es del todo alentador y aunque hemos alcanzado grandes logros en la universalización de los derechos con la declaración de los Derechos Humanos, la igualdad sigue siendo únicamente una categoría más en los discursos de ley. Hace falta echarle un vistazo a las letras pequeñas para identificar a los ciudadanos de segunda clase del siglo XXI, quienes no sólo no son contemplados por los proyectos de ley, sino que también son vulnerados por ella. L'escalier // 77


SEXO VS. GÉNERO PARA DUMMIES (LO ARBITRARIO DE LA CULTURA) Cuando los habitantes de Haití, una población mayoritariamente negra, se convirtieron en los primeros ciudadanos de segunda clase de la historia, fueron también el primer grupo humano a quienes se les negó valores universales debido a construcciones culturales. Después de siglos, la discriminación racial es un hecho repudiable e inadmisible bajo ninguna circunstancia, pero para las nacientes repúblicas del siglo XVIII el panorama racial venía en estratos y estaba plenamente argumentado en diversos mitos que posicionaron lo negro como referencia de lo demoníaco, en oposición de lo blanco como referencia de bueno y lo divino, esta dicotomía fue históricamente delimitada por la cultural. Se reconoce que la separación de la realidad en binarismos (negro–blanco, bueno–malo, izquierda– derecha, hombre – mujer) deviene del afán humano de clasificar el conocimiento en pos del aprendizaje y la comprensión, es decir, necesitamos ordenar la realidad para comprenderla. Sin embargo el problema aparece cuando nos encontramos con que la realidad desborda los límites de las dicotomías, por ejemplo, los tonos grises que existen entre el negro o los relativismos morales tan de moda en la posmodernidad. Cuando en 1949 Simone de Beauvoir planteó por primera vez en su libro El segundo sexo que la mujer no nace, se hace, Beavoir evidenció por primera vez que «No existe ningún destino biológico, psicológico o económico que determine el papel que un ser humano desempeña en la sociedad […] [sino] lo que produce ese ser es la civilización», en otras palabras, la idea de feminidad o masculinidad no eran más que creaciones sociales, que cambiarían según la movilidad geográfica y espacial de la cultura. A partir de este momento aparece el uso de la palabra género para referirse a la construcción social que se ha creado en torno a las diferencias biológicas. Según Linda McDowell, profesora de Geografía Humana en la universidad de Oxford, la palabra «”género” se usa en oposición al término “sexo”. 78 // L'escalier

Mientras que el segundo expresa las diferencias biológicas, el primero describe las características socialmente construidas», es decir, el término sexo se usa para referirse a la dicotomía física (pene– vagina), mientras que el término género hace referencia al plano cultural; «el género sería aquel pensamiento que dota de significado a las diferencias anatómicas», dice Linda Nicholson, profesora de la universidad de Washington. A pesar de que se han trazado límites entre lo femenino y lo masculino a lo largo de la historia, por ejemplo, los conocidos binarismos que designan a la mujer, el hogar, el consumo y la dependencia, en oposición del trabajo, la producción y la independencia como características “naturales” de la masculinidad, entre otras nociones parecidas, estas no son más que construcciones sociales que se rompen en la cotidianeidad. Estas y otras ideas preconcebidas en torno a las dicotomías y la oposición, han devenido en luchas históricas por reivindicar la igualdad de género, que buscan evidenciar sobre todo la arbitrariedad cultural, que no siempre le es fiel a la realidad, que difiere y rompe los estereotipos propuestos en torno a estas ideas, por lo que recuerda Nicholson en sus ensayos, que «No podemos establecer a partir del cuerpo los supuestos culturales de la distinción hombre - mujer», en otras palabras, no podemos construir identidades a partir de arbitrariedades culturales, como el azul en oposición del rosa, que no definen, ni determinan qué mismo significa ser hombre o mujer. Pero, ¿qué pasa cuando el sexo se convierte en género? DERECHO, IGUALDAD E IDENTIDAD (MI GÉNERO, MI CÉDULA) Desde el 2008 el estado ecuatoriano reconoce la diferencia entre sexo y género. En el artículo 11 de nuestra constitución se estipula que: «Nadie podrá ser discriminado por razones de […] sexo o identidad de género». A partir de este precedente los colectivos que representan la comunidad transexual del Ecuador, se propusieron trasladar el discurso de nuestra carta magna a la práctica y el 6 de junio de 2012 la Plataforma Construyendo Igualdad conformada por la Fundación Yerbabuena, la Confederación Ecuatoriana de Comunidades Trans e Intersex


L'escalier // 79


(CONFETRANS), la Asociación Silueta X y el Proyecto Transgénero, presentaron un proyecto de cinco reformas a la Ley de Registro Civil, en el que se destacaba sobre todo la sustitución de la palabra sexo por género en la cédula de ciudadanía ecuatoriana. La campaña Mi género en Mi cédula que acompaña al proyecto de ley bajo el eslogan “A una letra de ejercer ciudadanía” (haz click aquí para ver el video), busca evidenciar que la noción física de sexo, presente en los parámetros que definen la identidad según la cédula ecuatoriana, ha impedido que los integrantes de la comunidad trans del Ecuador sean capaces de ejercer sus derechos con plenitud, por el simple hecho de presentarse legalmente a través de un CI que no sólo no los identifica, sino que así mismo, propicia a que esa discordancia, entre lo que se 80 // L'escalier

ve y lo que no se ve, pero se evidencia en la letra F o M, favorezca la discriminación y dificulte el ejercicio de los derechos en ámbitos elementales de ciudadanía, como educación, salud, vivienda y empleo. El proyecto de ley sustenta su petición en la concepción del sexo como una faceta privada del individuo, en contraste con la noción género que resulta en una faceta pública de la identidad, «lo que ves es mi género, no mi sexo», dice Diane Rodríguez, activista y primera candidata trans a la Asamblea Nacional. Este proyecto de ley reivindica también, “el derecho a la intimidad […][y] nos invita a considerar que la mención registral del sexo que a tod@s nos "chantaron" en la cédula es una intromisión abusiva del estado en nuestros genitales”, según Elizabeth Vázquez, activista trans, abogada especializada en uso


alternativo del Derecho y redactora del proyecto, quien además recuerda que la iniciativa Mi género en Mi cédula «se fundamenta en la conjugación de tres preceptos constitucionales: el principio de igualdad ante la ley y no discriminación por identidad de género, el derecho a la identidad y el derecho a la intimidad». Así mismo esta iniciativa evidencia la anacronía existente en la Constitución de 2008 y la Ley de Registro Civil de 1976, que no contempla la distinción entre género y sexo, lo que ha dificultado que gran parte de los ciudadanos trans sean capaces de completar el proceso legal que implica el cambio de sexo en la cédula de identidad. Diane Rodríguez, por ejemplo, siguió su caso durante tres años, hasta que un juez negó su petición, usando citas bíblicas como argumento. ASAMBLEA, VETOS Y LOS 14 MILLONES Cuando la polémica, pero justa petición entró a la Asamblea Nacional, junto con otros debates controvertidos como la despenalización del aborto o el matrimonio homosexual, las reacciones fueron inmediatas. La más sonada vino por parte del Movimiento 14 millones, que convocó una concentración por la defensa de la familia (en su concepción tradicional), la vida y la libertad. Lo que pasó después podría bien definirse como una metida de pata sonda y algo vergonzosa. Cuando el panfleto, que rechazaba con evidente alarmismo varias de las nuevas políticas de salud y los avances logrados en los debates de la Asamblea Nacional, empezó a circular, se inició una ola chiquitita de histeria, seguida de otra más grande de indignación que se tomó la atención pública. Cómo no inquietarse mínimamente con ese “bombazo hormonal” que el Ministerio de Salud supuestamente preparaba maquiavélicamente (y con “bombazo hormonal” me refiero a las políticas de educación sexual que el gobierno tomó ante la alarmante incidencia de embarazos no deseados en la población adolescente). De seguro nadie comprendió del todo esa frase, pero sí que sonaba peligrosa. Pero eso no era todo, lo más indignante vino cuando el movimiento alegó representar a la mayoría, a los 14 millones de ciudadanos ecuatorianos, y

además decían estar listos para demostrarlo. En respuesta al ahora mítico panfleto (que además usó sin permiso los logos de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, lo que devino en otro escándalo) y la inolvidable campaña que se tomó las redes sociales: activistas, figuras públicas e incontables ciudadanos expresaron su indignación ante lo hostil y retrógrada de la convocatoria y bajo el eslogan #Yonosoy14millones pronunciaron su oposición vía twitter y otras redes sociales. Cuando el día de la concentración llegó, los 14 millones se redujeron alrededor de 1300 personas, contando juntos a los asistentes de las principales ciudades, (exceptuando Cuenca, por supuesto, que se destaca por su activismo pro-género). Aún así, la insignificante protesta atrajo a los medios y tuvo consecuencias cuando en la cadena sabatina el presidente Correa se pronunció respecto a la marcha, alegando en pocas palabras, que no había nada que temer, pues su gobierno no aprobaría el matrimonio homosexual y mucho menos la iniciativa Mi género en Mi cédula. Casi un mes después del incidente y declaradas ya las intenciones de veto presidencial ante cualquier pronunciamiento de la Asamblea, toda la lucha histórica de las minorías de género parece haberse reducido al criterio de un solo hombre y no a las circunstancias de discrimen que exigen posturas diferentes para defender a un sector históricamente vulnerado desde las políticas de estado. Ante esta situación ciertamente autoritaria, de poco o nada sirven los postulados constitucionales que garantizan la igualdad en derechos y oportunidades sin importar sexo o identidad de género, cuando en la práctica, personas como Diane no pueden ejercer sus derechos con plenitud y siguen siendo víctimas de la segregación debido a su identidad de género.

por Rosalía Vazquez f. Daniel Molineros L'escalier // 81



Juan Barreto, 19 creador de indumentaria "Black di Barret" L'escalier // 83


Marcela Orellana, 28 Estudiante de Artes Plรกsticas "Cherry Bomb"


Erick Verdugo, 19 Fashion Stylist y Personal Shopper "Tropical Situation"


Fidel Eljuri, 23 Motion Designer "Descomplicado"


Anna Kraft, 20 Modelo "Grunge Experimental"


s o d a d n e m o c e s e R r u s a e l P y t l i u G 88 // L'escalier


R A H C U C S PARA E

Nata Cassette / Música Fashion Police Mi mayor guilty pleasure, ese que me da vergüenza contar es que, hasta cuando tuve TV por cable (porque ya estoy libre de eso desde hace un año), realmente yo moría por ver a Joan Rivers, me encanta Fashion Police. Sé que mucha gente dirá “ah esa man es fresita porque ve fashion police” ¡no!, Joan Rivers tiene el humor más negro y más ácido del mundo, entonces no es un programa en el que dices mientras lo ves: “oh si mira qué zapatos tiene esa man o mira qué vestido se pone”, sino es ver cómo “raya”a la gente. Es más un stand up comedy súper negro de Joan Rivers acerca de la moda, más que un show que me dicte qué tendencia voy a seguir este año. Es todo el efecto contrario, yo estoy muy en contra de los estereotipos de moda, de cómo tienes que seguir cierta línea, pero por eso me gusta Fashion Police porque es la burla de todo eso. O sea, si te lo tomas en serio bacán, si no te lo tomas en serio como yo, es una excelente comedia. Me gustaba ver las alfombras rojas y esas vainas, me entretenía bastante, más que el noticiero, al menos (risas), en lugar de ver noticias que me van a maltripear, mejor veo y me mato de risa un rato con Joan Rivers. No tengo cable ahora, pero sigo a Joan Rivers en twitter, entonces ahí estoy conectada con ella, Joan Rivers es un personaje muy bacán, muchos la aman, muchos la odian, yo soy de las que las aman. L'escalier // 89


Daniel Adum / Muy Ilustrado Inmundicipio de Guayaquil Barcelona S.C. Hay domingos fantásticos en los que suele suceder, el placer máximo, ese sedentarismo salvaje en el que el sofá, la TV, el control remoto y yo, nos fusionamos en uno. A decir verdad, a veces pasa un sábado, rara vez una tarde de miércoles. Esos días en los que el calendario pelotero me ofrece ver en HD la poesía, la estructura, el esteticismo de Gaudí, Pla y Miró hecho fútbol, vestido de Blaugrana, en un estadio catalán de Les Corts, alucinante, siempre a rebosar y poco luego, en CHD, Chobolsa Definition, en un canal local más pixeleado que un juego de Atari, me entusiasmo anhelando al menos ver hilar tres pases a un equipo que se llama igual, se escuda igual, juega en un estadio igualmente enorme pero vacío a la orilla del Salado y que intenta, vestido de amarillo y negro, la heroica en cada partido.

90 // L'escalier


Diego Vintimilla / Asambleísta Tiene Talento De un placer que me siento un poco culpable, porque sé que gasta mucho tiempo de mi vida, pero que siento mucho placer al hacer, es ver los videos de Tiene Talento, ver cómo la gente puede hacer cosas extraordinarias, algunas absurdas, ridículas y sin sentido creo que dispersa la mente en algunas ocasiones y sirve para relajarse. Estoy completamente convencido de que pierdo mi tiempo al verlos, incluso a veces los repito una y otra vez, una vez por semana, a veces dos, la mayoría de veces en las noches me pongo a ver esos videos y se ha convertido en una adicción (entre comillas). A veces, cuando me embalo veo dos o tres horas. La máxima jornada fueron unas 5 horas, pero fue muy productivo (risas) después de terminar mi campaña, sí que me merecía mi momento de esparcimiento, sin dudas. Les recomiendo que si van a perder su tiempo en algo sin mucho sentido, háganlo viendo los videos de Tiene Talento, no el ecuatoriano porque ese si es muy malo, pero sí los de otros países y verán que es un buen espacio.

L'escalier // 91


Abdón Ubidia / Escritor

Memorias de Andrés Chiliquinga de Carlos Arcos, Alfagruara 2013

El texto entero es una provocación. Justo, en estos años en que muchos escritores quieren ser de todas partes, globalizarse, así por su cuenta y riesgo, un poco con el propósito de ser reconocidos o, al menos, "conocidos" en el extranjero, Carlos Arcos se vuelve hacia la literatura más nuestra y recrea, con gran inteligencia e imaginación, la lectura que hace, en primera persona, nada más ni nada menos, un indígena muy actual, otavaleño, viajero de muchos mundos pero aferrado a su lengua, vestimenta y música, de Huasipungo, la célebre novela de Jorge Icaza. Para cerrar el círculo y hacer que la vuelta a una tierra vívida y, de paso, a su literatura más entrañable, sea completa, el autor llama a su personaje del mismo modo que Icaza llama al suyo: Andrés Chiliquinga. Así, el protagonista de esta novela lee la historia del protagonista de Huasipungo, vale decir, con la finura crítica, en tanto que personaje, con la que Arcos lee a Icaza. Con identificaciones y distancias, el autor lee al autor como el personaje lee al personaje. No del mismo modo. Hay un añadido: es una novela que, con enredo amoroso incluido, se lee de un tirón.

92 // L'escalier


Jaime Mogrovejo / Diseñador de Modas

Diana King - Think like a girl / Monica - The boy is mine / TLC - Fanmail

Difícil es para mí que algo de lo que me genera placer entre en la categoría "guilty". Un momento... ¡No!, el sexo en público me fascina, pero sí me da vergüenza. Luego de esta "des-confusión" puedo empezar con la recomendación. En esta oportunidad elijo la música, en especial un género poco recordado: el R&B de los 90’s, pero el de las vocalistas femeninas únicamente. No se me hace difícil recordar el "sexy-street" coro de Diana King en L L Lies, incluso es frecuente en mis momentos de lucidez en la ducha, corear a todo pulmón “Oh why o why o why you tell me lalalala-lies, I never tti tti tti tti think, ba ba ba ba ba good bye!..." o la de TLC: No Scrubs (ver video), o mas "guilty" aún: la de Brandy & Monica: The boy is mine, ¡Qué placer! Ahora, la cuestión radica en el por qué recomendar esto, y la única razón real es porque es un guilty pleassure. La recomendación está dirigida para todos, pero en especial a los "machos" quienes tienen miedo de afrontar sus gustos más ocultamente femeninos. Es que para corear "The boy is mine, I'm sorry that you, seem to be confused, He belongs to me, The boy is mine" hay que entender muy bien la propia femineidad, hay que ser muy sinvergüenza, o simplemente "post-contemporáneo" (en este caso para beneficio mío, poseo los tres) puesto que ahora que todos ustedes conocen de mi "placer culpable", no dudo en que recibiré una mayor cantidad de críticas acerca de mi sexualidad que al entrar en la Escuela de Modas. En fín, la culpa a nada bueno lleva, si no viene acompañada de una concientización, así que mi recomendación va por todas aquellas voces nenas, dentro de los cuerpos nenes, con cerebro de penes, culpables estos últimos de no disfrutar de lo que les dé la puta gana como: el punto P, el R&B de los 90’s o las sabatinas (sarcasmo). Disfrute y latiguéese si le gusta Mr. L'escalier // 93


Matías Zibell / Periodista Canciones que cantan viejos dolores de mi país Luego de 13 años de vivir lejos de mi casa, uno de mis únicos refugios contra la ausencia de mis familiares y mis amigos de la infancia es el ejercicio premeditado de la nostalgia. Por eso, cuando me siento abandonado por el mundo, me cobijo en viejas canciones como los romances españoles interpretados por mi madre, que encuentro en un disco de Paco Ibáñez, o en antiguos postres de mis primeros años como el mezclar dulce de leche, crema y cacao. Si además del abandono siento una profunda incomprensión por parte de la gente que me rodea (sean londinenses, cairotas, miamenses o cuencanos, mis vecinos en estos años) me hundo en canciones que cantan viejos dolores de mi país que solo yo puedo entender: Dinosaurios de Charly García, Ciudad de Pobres Corazones de Fito Páez o Para la vida de León Gieco. Es un poco sádico, pero es lo que hay.

94 // L'escalier


Ángeles Martínez / Escritora y Editora Karaoke

Relajarse: Nada hay como la risa, y para eso hemos instituido con las amigas el MARTES, como día absurdo que es de la semana, para evadir todo lo que se pueda: del aburrimiento académico, la charla intelectual siempre con cita y referencia, las discusiones laborales, las educativas, el debate de la trascendencia de la historia, las correcciones de estilo e incluso sí, para escaparme de las trasgresoras trasparencias de la poesía y sus musos dementes… Entonces resulta que desvestirse de lo cotidiano es ponerse taco medio y vestidito, maquillarse para guerra. Para cantar necesito dos mojitos de hora feliz previa. -Todo karaoke que se precie deberá ser un antro. – Ir en grupo –A veces puedo arriesgarme a tomar helecho con ron en el local (pero prefiero submarino: cerveza y shot de tequila). –Cuidar la elección de las canciones, al comienzo buscaba aquellas que escucha a diario ¡qué error! Hay que cantar las más ridículas, las más divertidas, las de la radio de todos, las lights de los ochenta y noventa, el clásico romántico que nos sabemos aunque odiamos: por eso en mi top de karaoke no encontrará usted , nada exquisito, ni rock inglés, indie, ni siquiera mis adorados argentinos, ni las de Serrat…. ¡Prohibido! Nada de quedarme sentadita, ¡NO! de pie con coreografía y la voz emocionada… como si eso fuera lo mío: 1. Shakira: Inevitable y Que me quedes tú. 2. Yo tenía una esperanza de Selena (no se llama así). 3. Cosas del amor (en dos grupos, soy la segunda voz). 4. Qué bello cuando me amas así (Kiara) 4. Eternamente Bella (Alejandra Guzmán) 5. Mucha Mujer para ti (Vicky Larraz)… podría seguir, casi me sé los números…. Y sí adoro los karaokes, esa onda de diva, teatral y mágica, bien acompañada, ese desprenderse de la profundidad que a veces nos vuelve ásperos, distantes y frígidos. ¿Vamos? L'escalier // 95





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.