L'escalier Issue #6

Page 1

awn P o· p em i ein lt l e d K a a liss eter e s a M c : ería l video a , ndo G E u · s m M o r A rn M

Da

A de prime o l m e s d o ielo das p c l ma E ó oz · De n n r o lb A o m i Jerón

L'escalier // 1






Contenidos 84

62

10 14

26 30


s

-9Editorial -10Caleidoscopio: AMAME, video casetera del tiempo -14Time out: De nómadas posmodernos: Travesía Vespa, Animales del espacio, De cabo a rabo DIY La columna del Boroto: ¡Vamo' a la costa! -30Close up: Da Pawn -34Arte: PARANÁ RA'ANGA: La expedición de las variedades Jerónimo Albornoz: Emociones, símbolos y metáforas en Children of the sun Emergente Escritura creativa: Dicen que en cada ida, hay media vuelta para dar Un amor en cuenca El poder de girar Ilustradores ecuatorianos: Lino -62Galería: Melissa Klein -80Uncover: El cielo del primer mundo Dime qué escondes debajo de tu cama y te diré quién eres -90Street style -94Recomendados: De Viaje


Pr C es C RÉ i d at D en al S C IT ta ina am D eb a O i s E S re ti G ila Ro j e ó á ct n cu m C C sa o or am lía tiv ez r G Na ra r a ila Va en vá lE e e C zq s Pe or ue Ed cud ral z r C d z a C ro l M ito ero or ri M Es o re st cu re ra ct V o i n R or e a sq d n Se a rón eda Fl ue ero o cc or ra D bas Or ic i es to a ir ti ec án gr Ne ón t D D or Na áfic ira D i d r a se ie av ño go e A váe id G G Oc rte z u t Fo ie ráfi ho C co a to rr e Fr rist Ga Jos g ra z V in b é an ci C a Criel Bor fía . s a P o Ja co Aarla rra ére to E v C m s z M hu ili Jo Bier lme Ver co In Ph ar le o T e Pé id a n r a Ju ven i G lia to K oen elis on alla net ez a t n r e C o O de renix P Vézále fet o e s l la sc Ab R ar ez R So Gu elacCom Pa bor ar ismose se ci sta ad Or o n z al v ion un C or tíz s M o Q es ica rus Pú ci el es ed u C oo b ón la ia izh C rd M pi lica y s ri st in in ana Ru s ad i a or D Fl ger z A w a o s St ni w Bl re w. iste Jen re el og s le e nt ny C t s o e P S k c Av L’ es alie Eje esá tyle a .R S cu nt rm em ep cal tiv ez i t a e ig ie r g. m i co a C Is o es b u s C m r u Po un e e +5 en y re r 2 c A # s 9 t pr L ad a 01 6 p od ’es a: 3 7 - E v. S o 1 3 o 2 cu la -2 uc cal M 8 14 ad no 9 to ier el de M issa 2 or

Las imágenes utilizadas por L'escalier Magazine no tienen fines comerciales. En caso de que el autor de alguna de ellas quisiera que su foto fuera removida o bien quisiera formar parte de la publicación como colaborador, por favor comunicarlo a:

edicion@lescaliermag.com

¡Gracias! :)


e S Ma a K 249 r ag ga le e I zin in nt e ’l

Editorial Hay veces en las que para viajar no hacen falta ni pasaportes ni maletas; otras en las que sí. En esta edición nos aventuramos en recorridos que llevan la creatividad como bandera y, aunque en algunos de ellos la carretera deje al cuerpo un tanto maltrecho, liberan del encierro de la cotidianidad y ayudan a demostrar que lo único que hacen las fronteras es invitar a que las vulneremos. Pará qué entrar en definiciones o explicaciones cuando lo único cierto es que nuestra pulsión de viaje es ineludible y a veces se convierte incluso en vocación. Sean travesías por el tiempo que transforman los espacios, o jornadas en las que no hay desplazamiento físico, pero sí la voluntad de dejarnos movilizar por la gente, la música, la literatura, etc.; estos viajes nos sacan un rato de nuestra propia cabeza y lo que perdura de ellos son las ganas de nunca parar. ¡Buen viaje!


10 // L'escalier


AMAME, video casetera del tiempo La historia migratoria del Ecuador (o lo que ahora conocemos como Ecuador) podría tener un inicio documentado con el flujo colonial que vino desde España durante el siglo XV, o podría empezar oficialmente (como ya lo hace en muchos estudios) en 1950, durante la ya olvidada crisis de la producción de paja toquilla y los primeros embarques hacia EE.UU. Se podría relatar desde la ficción y se cuenta ya desde las estadísticas: un cuarto de la población ecuatoriana viviendo en el extranjero, remesas como el segundo rubro de aporte en la Balanza de Pagos, superado sólo por las exportaciones de petróleo. Se narra en las escuelas, en aeropuertos, en locutorios a 10 ctvos el minuto o por Skype; la describen esos palacios perdidos en las montañas de los Andes, esos que esperan un regreso que de seguro no vendrá. Lo dicen quienes han vuelto huyendo de la crisis del norte para enfrentarse nuevamente a la crisis del sur. Y a pesar de todo lo que se relata o podría relatarse, la historia migratoria oficial del Ecuador todavía se reduce a números en las estadísticas de los reportes de la Organización Internacional para las Migraciones o de las transacciones monetarias producidas por la nación; mientras la memoria del migrante se oculta en la intimidad.

de la pantalla se encuentra su abuela, que la mira de vez en vez, mientras realiza los quehaceres típicos de ama de casa.

Cuando la familia Landi le entregó al artista audiovisual, Juan Pablo Ordóñez, una serie de grabaciones que Manuel, residente ecuatoriano en Nueva York, les había enviado, (lo que después Ordóñez definiría como “videocarta”); comprendió que había una historia alterna de la que no hablaban los números o los estudios oficiales. Esta era parte sólo de la poética y la intimidad de los individuos, «un mundo distinto al que conocemos o al que pensamos cuando hablamos de movilidad humana. Una memoria, sin intermediarios, construida desde quienes la han vivido», como lo explica Melina Washima, integrante del colectivo Ñukanchik People.

Ñukanchik People se ha dedicado entre algunos proyectos, a archivar todas estas videocartas y así generar una memoria colectiva para los ecuatorianos. Esta travesía empezó cuando Juan Pablo realizó un corto documental llamado Un recuerdo de Manuel. Este registraba las videocartas que la familia Landi le había facilitado en el 2004. Es así como Washima y Ordóñez concibieron el proyecto AMAME.

VIDEOCARTAS Y LAS FACETAS OCULTAS La televisión está encendida. En ella habita una niña de dos años que juega sin prestar atención a la cámara que la está registrando. Del otro lado

Cualquiera que sea distante a la situación puede considerar a este video como algo bastante extraño. Sin embargo, para Melina Washima y Juan Pablo Ordóñez, integrantes del colectivo audiovisual Ñukanchik People, esto se denomina: videocarta. Una grabación en la que media la distancia y que tiene un receptor fijo. Las videocartas más antiguas con las que Washima y Ordóñez se han enfrentado fueron realizadas en los setentas, cuando una cámara, habilidades caseras y la distancia se juntaron para saludar a los familiares que se quedaron atrás. El espacio de las videocartas no es real, pero muestra una ventana para contar historias que han permanecido ajenas.

AMAME Y LOS GESTORES El Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana (AMAME) recopila más de 500 horas de video. Todo el archivo contiene material enviado por parte de migrantes ecuatorianos a sus familias, este repertorio de videocartas contiene los más singulares tours por Nueva York, interminables y diversas celebraciones, saludos emocionantes, afables L'escalier // 11


o tímidos, un fluido manejo del spanglish y un centenar de escenarios, tan diversos como la población ecuatoriana. Melina, especializada en guiones y Juan Pablo, artista audiovisual, idearon este proyecto que se concretó oficialmente en el 2009 y ha ganado reconocimiento internacional. El proyecto se ha presentado en: Brasil, Dinamarca, Suecia, Canadá, España, Italia y Estados Unidos. Para Juan Pablo la importancia de las videocartas radica en el tiempo en el que estas se añejen. Lo que nos permite ver nuestro pasado y reconocernos como ecuatorianos. «Es un viaje en el tiempo» menciona él. «Después de unos años seremos incapaces de reconocernos en una foto o un video, es por esto que guardarlas es precioso». El material inédito recopilado en las provincias de Loja, Azuay, Cañar, Guayas, Pichincha y Morona Santiago contiene videocartas de 12 de los países destino de emigrantes ecuatorianos. Una versión de Ecuatorianos por el mundo, pero más íntima. Melina piensa que este modelo de archivo es esencial para desentendernos de los estereotipos que hemos creado en torno a la figura del migrante y acercarnos más a la realidad de movilidad humana, «todas estas personas pasaron como desapercibidas en el extranjero. Queremos que sepan que para nosotros no pasaron inadvertidas, no se transformaron sólo en un número. Sino que hicieron su historia y transformaron, no solo el país al que se fueron, sino también al Ecuador». LA EXTRAÑA Y DIFÍCIL INTROMISIÓN EN LA INTIMIDAD Ver un video en el que un extraño llora, ríe o simplemente celebra su vida en el extranjero es sin duda una intromisión. Las videocartas se caracterizan no únicamente por su singularidad sino porque en ellas se establece siempre una atmósfera de intimidad. Por lo que el colectivo ha ideado un sistema para manejar esto. 12 // L'escalier

Ñukanchik People se graba a sí mismo para devolver de alguna forma esa intimidad tomada de los migrantes a sus familiares. «Algunos videos te llevan al borde de tus emociones» dice Melina, ya que dentro de estas grabaciones no sólo nos encontramos con la cotidianeidad de los centenares de circunstancias que un extranjero podría enfrentar, también en ellas pesa la tristeza de la nostalgia y la distancia. Involucrarse en la existencia privada y anónima no cumple un propósito de voyeur morboso sino el de un espectador del pasado. Un viajero que simplemente quiere reconocerse en la cara de los migrantes: «el punto no es exponer los videos en el Parque Calderón o un lugar público, sino que si alguien quiere puede ir al archivo y conocer lo que su abuelo hacía en Illinois, por ejemplo» dice Melina. CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y LOS HÉROES MENORES Definir la ecuatorianidad ha sido una inquietud primordial desde la construcción de la República. Y es que no basta con ponerse la camiseta de la selección en cada eliminatoria, la ecuatorianidad es una categoría que aún ahora se sigue construyendo. La cuestión es que con tanto mestizaje primero y globalización después, saber qué mismo significa ser ecuatoriano es casi tan difícil como intentar razonar con Bucaram. En la modernidad la ecuatorianidad se edifica desde la acción individual. Ya ha pasado más de una década desde que los sucres quedaron enterrados en las bóvedas del Banco Central, desvaneciendo la cara de nuestros héroes de la memoria colectiva. Es en este panorama en el que la identidad se construye desde una cotidianidad e intimidad que se replica en el ecuatoriano promedio, en los héroes menores que erigen la vida nacional. Es por esto que el propósito de este archivo deviene también en la memoria incompleta que hemos creado en torno a la movilidad humana. Todos los estereotipos y las ideas fragmentarias que ocurren a partir de la escueta visión estadística de un fenómeno tan frecuente, han


creado un vacio que las grandes figuras de la historia ecuatoriana son incapaces de llenar. Estas videocartas narran la vida secreta del migrante, según Ordóñez, la «imposibilidad de romper lazos afectivos que invita a mantenerlos a pesar de la distancia, hace que el Ecuador se piense como un país transnacional, que se repite afuera de las fronteras, en las que se crean ambientes similares y reproducciones culturales». Esta reproducción cultural replica y crea al mismo tiempo identidades. Cuando las distancias se rompen, el país sucursal, modifica también al Ecuador sede. AMAME busca construir la historia universal del migrante desde la memoria y la poética individual. «Las videocartas hablan de alguna manera de cómo somos, no solo los latinoamericanos, sino los ecuatorianos […] en Dinamarca pasé alrededor de 40 minutos intentando explicar de lo que trataba el proyecto a un danés, mi inglés no es prefecto y él insistía en que no entendía. Yo estaba nerviosa, pensé que hablaba muy mal. Finalmente me dijo: no entiendo por qué las videocartas son importantes. Mi mamá y yo vivimos en la misma ciudad y solo nos vemos solo una vez al

año, ¿por qué los ecuatorianos hacen esto? Y sí..., las videocartas hablan de cómo somos los ecuatorianos» cuenta Melina, quien también recordó que «la cercanía con la familia y con nuestra gente no se puede evadir en ninguna circunstancia y las videocartas son una especie de lazo que enfrenta la distancia.» El proyecto culminó su primera etapa en el 2009, pero continúa nutriéndose a pesar de la poca intromisión estatal: «Nuestra aspiración es que este sea un archivo público, que el Estado asuma el proyecto como una parte importante de la memoria pública de la nación. A pesar de muchas buenas intenciones y de que el archivo tiene un depósito en lo que fue la SENAMI, AMAME está funcionando en instancias no gubernamentales», dijo Melina. Actualmente el colectivo Ñukanchik People se encuentra trabajando en la realización del largometraje documental Cartas Abiertas, proyecto que planea reunir los fragmentos más significativos del archivo, como parte de una iniciativa que busca hacer parte de la memoria colectiva, la historia oculta de estos héroes menores. texto por Rosalía Vazquez y Pedro Mosquera L'escalier // 13


14 // L'escalier


De nómadas posmodernos Alientos exhaustos, piel magullada y ojeras son características básicas en las travesías largas. Ya sea en motocarro, a pie o en auto, el camino puede cansar al cuerpo. Estos viajeros hacen hasta lo imposible por llegar a su objetivo, sin olvidar que la carretera enseña. Más allá de salir del nido, estos nómadas emprenden un viaje personal. En esta edición se retratan los viajes de una perra y dos colombianos, que dan la vuelta a Sudamérica con un propósito de liberación. Un cuencano que viaja en una motocicleta Vespa y aventureros que comparten su música por el camino. La carretera espera para que las memorias sean construidas en paisajes nuevos y personas diferentes.

L'escalier // 15


Francisco Sepúlveda: Travesía Vespa Francisco, el joven médico que salió en su Vespa hace más o menos ocho meses, es un gran amigo nuestro. Hemos acompañado su viaje a través del sur del continente en Los diarios de viaje que ha compartido con nosotros en el blog de L'escalier. Ahora, le pedimos que nos comente un poco más sobre sus motivaciones y experiencias. Hola Francisco, cuéntanos sobre tu travesía Mi travesía consiste en cruzar Sudamérica a bordo de mi motocicleta Vespa, que es un scooter de motor de 2 tiempos 150cc del año 97 y se llama "la balita". El viaje empezó con la idea de recorrer Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina; y de regreso, con el plan de conocer mi continente y la realidad de la gente que vive acá, demostrar que las fronteras se hicieron para cruzarse, y que provenimos todos de una sola raíz, lo cual he probado a cada paso de mi viaje. Mi lema es "hasta donde te lleven tus sueños" ya que yo estoy cumpliendo el sueño de mi vida y dentro de él, hacer que la gente sepa que los sueños se pueden cumplir.

16 // L'escalier

¿Qué te motivó a planear tu viaje? Este viaje ha estado en mi cabeza desde que tenía cinco años, cuando mi padre me regaló mi primera moto. Ha sido el sueño de mi vida. ¿Qué lugares has recorrido? ¿Cuál ha sido el que más te ha sorprendido? He recorrido ya Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, y ahora estoy en Argentina. Pienso que todos los países tienen cosas hermosas, desde el Ecuador del cual me considero un fanático; también Machu Picchu es un lugar paradisíaco, con una energía increíble. Asimismo disfruté mucho del Salar de Uyuni, en Bolivia, por la cultura de su gente. Puerto Varas en Chile, es un pueblito donde dije por primera vez aquí me quedo a vivir, la cultura de Valparaíso, la bella isla de


Chiloé, Villa la Angostura y Bariloche y un montón más. ¿Crees que el viaje te ha cambiado en algún aspecto? ¿Por qué? Sí, de hecho, empezando por romper los paradigmas que uno tiene de los diferentes lugares, además viajar solo me ha hecho cambiar mi forma de ser ya que ahora me toca conversar y abrirme a más cosas en mi viaje, me ha recordado mucho a las palabras del Che Guevara: Sudamérica es un solo corazón pero la política nos separa. ¿Cuál ha sido la experiencia más difícil en estos meses de recorrido? Pienso que ha sido no tener como moverme por falta de recursos, desde gasolina hasta comida, lo que me ha llevado al trueque en más de una ocasión, por ejemplo el día en el que pasé de Bolivia a Chile, tuve que cambiar mi celular y una navaja por gasolina.

¿Extrañas tu casa? ¿Cuándo planeas volver? Extraño muchísimo mi casa, a mi familia, las costumbres de mi país. Mi viaje debió durar cinco meses, pero aún estoy lejos y tengo mucho por conocer, supongo que en unos dos o tres meses más estaré nuevamente en mi patria. ¿Repetirías este viaje? Absolutamente, este viaje ha sido tal vez la mejor experiencia que he tenido en mi vida. ¿Qué significa viajar para ti? Recorrer con calma, disfrutar de cada detalle que la carretera tiene para entregar, disfrutar de la gente, aprender de ellos, su cultura, sus vivencias, su conocimiento, es decir, vivir el camino. ¿Alguna anécdota de carretera que quieras compartir con nosotros? Un día antes de llegar a Cuzco, no cumplí la meta de kilometraje que me había propuesto, L'escalier // 17


así que al caer la noche me tocó acampar en medio de Los Andes y encontré a unos 100 metros de la carretera una casa de adobe abandonada así que, hice la carpa, bajé el equipaje, y en medio de sueños escuché pasos y asustado decidí que la mejor opción era salir de la carpa para ver qué pasaba; agarré la linterna y mi navaja y, vi dos ojos rojos grandotes que se acercaban, sentí que se me salía el corazón del pecho, por suerte inmediatamente vi que era una llama adulta. Al rato pude por fin recobrar el aliento, pero claro, esa noche no dormí por el susto y el olor a llama húmeda, que como dato extra, es terrible. Recomiéndanos un lugar de los que has recorrido y explícanos por qué has elegido ese. Hay muchos, en el ámbito cultural, sería Perú, por la cultura incaica y preincaica, las líneas de Nazca son hermosas y Machu Picchu ni se diga. Por recursos naturales, el Salar de Uyuni y los Géisers. Sin embargo, yo me quedo con mi Ecuador del alma, en el cual tenemos toda la fruta que queremos, toda el agua que necesitamos, y hermosos paisajes de costa, sierra y selva.

Animales del espacio Entre la niebla y el frío de la ciudad, sucedía un fenómeno electrizante al pasar por las escalinatas del parque de la madre, la deliciosa armonía del blues de la banda “animales del espacio” llamaba la atención de los transeúntes que incluso se ponían cómodos en una de las gradas para escucharlos, así que quisimos conocerles un poco más y compartir con ustedes esta entrevista: La banda está conformada por: Federico, Bruno, Santiago y El Negro ¿Cómo se conocieron? Nosotros tres ya nos conocíamos en Uruguay, con el Negro nos conocimos hace seis o siete meses cuando estábamos cada uno por su cuenta en Bolivia, y tocando, nos juntamos.

18 // L'escalier


¿Cómo consiguen costear sus viajes? Tocamos música y hacemos comida, entonces a veces nos mandamos un espectáculo con la fusión de las dos cosas y nos va súper bien. La canasta siempre regresa vacía. ¿Qué dificultades encuentran en su experiencia como músicos forasteros que son? En general todo bien, aunque a veces encontramos dificultades, hay días en que nos pillas sin comer, todo depende del día, pero si nos hablas de música igual nos vas a encontrar tocando; es nuestra pasión y aunque empezamos a viajar algunos hace un año y medio más o menos, es algo que ya pensábamos hacer desde hace mucho.

Alguna anécdota que les gustaría compartir Un día vimos un video por internet de un asesino que mataba con cucharas, y bueno nosotros hicimos exactamente lo mismo cagándonos a palos con las cucharas hasta llegar a la playa hasta en el agua dándonos con las cucharas, éramos seis personas entonces, todos nos miraban, es una anécdota que es bastante divertida.

¿Cómo les ha acogido Cuenca? Bien, la gente a veces colabora, pero siempre nos vas a encontrar tocando en la escalinata aún si no es un muy buen día. L'escalier // 19


De cabo a rabo Una bulldog está sentada en la parte trasera de un motocarro, vehículo poco común en la ciudad de Cuenca. En el volante se encuentra Daniel: de baja estatura, con el cabello claro y el acento resbaladizo y encantador, colombiano. La mayoría de cabezas giran al ver a la perra que alegre saca la lengua para golpearla con el viento. Daniel nos cuenta sobre su motocarro, su perra y su viaje a Ecuador. ¿Cómo se llama el proyecto y cuál es su objetivo? ¿De dónde nace el proyecto? La idea era hacer todo un proyecto sustentable para vivir sin gastar un peso en todo el viaje, eso al principio no funcionó, pero el Sebastián y yo hemos sido amigos de toda la vida entonces pues nos hablamos del tema y llegamos a la conclusión que teníamos que salir de Colombia, para no encerrarnos en lo mismo siempre. ¿Quiénes son los viajeros de Cabo a Rabo? La tripulación es Sebastián López, ingeniero industrial; la perrita Kanjah, perra pitbull de un año y dos meses; y yo, Daniel Martínez, 20 // L'escalier

que soy publicista. ¿Cómo se financia “De cabo a rabo”? De varias maneras, una de las más importantes es que nosotros hacemos fotografía a lo largo del viaje, las convertimos en postales, le ponemos el logo para que la gente se involucre en el proyecto, en la mayoría de fotos la perra es la modelo, entonces le da como un atractivo especial a la postal y la gente va comprando. También vendemos cuentos para enamorar. Vendemos… también poemas. Pero también depende de la situación; en Salinas vendimos ensaladas de frutas y en Baños hicimos tour a los gringos.


¿Después de Ecuador a dónde van? Vamos a ir al Perú, dos semanas en Máncora porque ya nos hace falta playita y ya seguir viajando, de hecho la ruta se va haciendo día a día. ¿Cómo hacen amigos en los lugares a donde viajan? A través de las fotos nos acercamos a la gente. Les mostramos las fotos y les hablamos sobre el proyecto y simplemente nos invitan a hacer planes, a tomar unos tragos, a compartir una cena, y así se van generando los vínculos de amistad. ¿Cuál ha sido la experiencia más difícil? Han sido muchas más las cosas buenas que las malas; pero de pronto puede ser que en la ruta del sol nos viramos, sí, el carro se nos viró. Y en Cotacachi se dañó la dirección, y manejamos con el manubrio torcido.

¿Kanjah, la perra, ha sido un problema para ustedes? Ninguno, todo lo contrario de cerrarnos las puertas, ella se ha convertido en un personaje que le abre mucho las puertas a uno, y pues no hay nada mejor que un compañero de viaje que una perra. ¿Extrañan casa? Sí, en algunos momentos se extraña la casa, no tanto la rutina de la casa, se extraña los personajes de la casa, la familia; mis sobrinos que son de cinco, ocho y tres años, soy padrino de dos; y a mi madre...que siempre he estado con ella de arriba pa’ abajo.

entrevistas por Camila Corral, Cristina Flores y Pedro Mosquera L'escalier // 21


Amplificadores caseros Vamos a admitirlo, los parlantes de nuestros celulares nunca son suficientes. Y aunque desbordemos creatividad buscando toda clase de boquetes o cajones donde colocar nuestros teléfonos para compartir nuestra música con el mundo, lo más probable es que en nuestro entusiasmo terminemos estropeando esos pequeños altavoces, agregando para siempre el clásico murmullo de vinyl arruinado a nuestros mp3. Así que, antes de que busques otro relieve casero para amplificar tu música, por qué no intentas esto. Materiales: - Una cuchilla - Cinta adhesiva - 2 broches aprieta papel - 35 cm de papel higiénico - Una lata de papas fritas - Pegamento - Y un “envoltorio” de tu preferencia

22 // L'escalier


1. En primer lugar (y esto es lo más divertido de todo el asunto), cómete las papas fritas. La idea es vaciar la lata, pero no nos engañemos, comer su contenido nos motivará mucho más. 2. En la parte inferior de la lata, haz una marca de dos centímetros y medio. Esta se convertirá en la ranura que sostendrá tu teléfono, por lo que cambiará según el modelo que poseas.

3. Usando la cuchilla, corta el agujero. L'escalier // 23


4. Antes de continuar, deberás adornar la lata, puedes pintarla o, al igual que nosotros, puedes usar una envoltura. ¡Sé creativo! 24 // L'escalier


5. Usando la cinta scotch, adhiere los dos broches en la parte inferior de los costados de la lata. La idea es crear una base que soporte la lata.

6. Después introduce 35cm de papel higiénico en la lata. Recuerda que el papel debe estar distribuido uniformemente para obtener el efecto deseado.

7. Finalmente coloca tu teléfono en la ranura y ¡disfruta!

L'escalier // 25


26 // L'escalier


¡Vamo' a la costa! La columna del Boroto Vacaciones, la frontera final. El momento en el que uno deja de estresarse y empieza a darle a este cuerpito la atención y el reposo que con tanto esfuerzo se ha ganado. El destino está visto y, según las fotos del internet (porque ahí nadie te miente, el chupacabras existe y hay chicas calientes en tu área dispuestas a conocerte), ese paraíso tropical me espera con sus brazos abiertos y sus caipirinhas servidas dentro de frutas exóticas. El hotel ya está reservado y la vista al Gran Pacífico prometida. Mañana me levanto prontito, bien descansado y salgo tranquilo. Sólo falta poner un par de cosas en la maleta… (La noche pasa tranquila, yo sueño con la Katie Perry y el Tiko Tiko. Me levanto una vez al baño y maldigo la ubicación del velador. De ahí me duermo no más… de un solo lado) Tan de un solo lado que no oigo la alarma. ¡Carajo! Tenía que levantarme hace 40 minutos, la maleta está enterita, ¿dónde está la chancleta de dedo? ¡los sánduches! ¿si estoy llevando sueltos? ¿revisé la presión de las llantas? la matrícula, ¿es de este año? ¿es de este carro? ¿dónde puse el terno de baño? ¿cómo que ya no me da? ¡si hace 4 años que me compré hasta sexy me quedaba! Vero, ¿qué hago escribiendo esto en vez de hacer la maleta? ¡Explícame, por favor!

Por fin pongo las cosas en su sitio, los sánduches están armados para el refrigerio de medio camino (esta vez me aseguré de que sea mayonesa y no Copertone 500, como allá en el 2008, gracioso incidente en la entrada a Guayaquil). La maleta no bastó, así que llevo la maleta, una mochila, dos fundas del supermaxi y un poco de cosas sueltas. Todo eso colocado estratégicamente y al ritmo de la canción de Tetris en el maletero del Spark. Cierro la puerta y de pronto en mi espalda un escalofrío… la gata está debajo de todo eso, ¿no cierto? Me encomiendo a San Flautas y nos subimos al carro. La cocina quedó cerrada, apagamos todas las luces, las ventanas están con seguro, todo está en su sitio… chendo. El cargador del celular está arriba. Vuélate José, ya tenemos casi hora y media de atraso, L'escalier // 27


me digo en voz alta mientras la Vero arma el soundtrack para el viaje. Agarro el cargador y hecho el sonso también la billetera, que se encontraba estratégicamente ubicada en la mesa del comedor para que no me olvide (no le vamos a decir nada a la Vero, ¿ok?). Ahora sí, a relajarnos. Prendo el carro y salimos a la primera parada: a poner gasolina y chequear la presión de las llantas. Procedemos a llenar el tanque y a patear las llantas como si supiéramos qué estamos haciendo. Ponemos un poco de aire en 3 de las 4 llantas y nos disponemos a salir. Ahora sí, vamos a relajarnos. Agarramos camino y empezamos a disfrutar del viaje, la carretera nos sonríe y el día despejado nos invita a cruzar el Cajas. Mi bella esposa me sugiere tener una chompita a la mano, pero yo le sonrío con mi mirada de macho castigador y le digo: “Fresco, no necesito” (retrospectivamente, siempre que digo eso me va mal, ya debería aprender). La subida no es un problema, soy un chofer de primera (la Vero me sugiere meter segunda varias veces) y llegamos a lo más alto. Detengo el vehículo, me doy la vuelta y sin dejar de mirarla a los ojos le digo “pásame la chompita porfa”. Empezamos el descenso hacia la playa. Comemos el famoso sanduchito en la entrada a la costa (toda una tradición) y nos tomamos una foto “pal Face” en el estero Mojahuevo. Ya llegamos por fin al “Manso”, el cual se cruza gracias al Waze por las calles menos eficientes de la vida, cruzando rapidito al lado del Lorenzo Ponce con la siempre presente esperanza de ver a alguien tratando de escaparse, atravesando al vuelo la vía. Antes de darnos cuenta, ya estamos saliendo de la ciudad con rumbo a la PLA-YITA. Yo siempre cruzo Guayaquil rapidito. Sólo conozco la casa de un par de panas, el malecón y una iguana grandota. No sé como llegar a ninguno de esos, porque normalmente sudo y me muero de calor y a esa temperatura yo no funciono. La playa ya se acerca, el aire ya huele a mar, la barriga ya suena. Esa combinación innegable de 28 // L'escalier

emoción y movimiento intestinal que antecede el desembarco, se siente en el ambiente. La Vero duerme a mi lado. ¿Cómo también podrá dormir en este calor? Es casi como un poder mutante. Llegamos al hotel, o al menos a la dirección que vimos en internet. El hotel medio que se ve distinto, medio que está menos guapo que en la foto (lo mismo dice la gente de mí, e igual me terminan queriendo) así que le doy chance. Entramos al lobby y somos recibidos por un perro que dejó de ladrar allá por 1990. Tocamos la campanita y sale una señora que parece sacada de un capítulo de Mis adorables entenados, con el vestido a cuadros y el moño playero. Saludo a la señora muy cultamente y ella me pregunta si yo soy "el serrano". No sé si me delata el acento, las piernas blaaaancas, el bronceado hasta medio brazo, o la cara de cansado que me manejo. Nos da las llaves y nos manda pal cuarto. Empiezo a caminar listito para relajarme cuando al fondo escucho que me llaman. Me doy la vuelta y no hay nadie, la Vero se ha esfumado, ¡el olor a mar ya no está! Carajo, ¿qué me pasa? Oigo de nuevo que me llaman y de pronto siento un sacudón. Otra vez me llaman y ahora todo es borroso… ¡Levántate José! Teníamos que salir hace 40 minutos porelamordedioscarambacuantasvecesconvos! Tan de un sólo lado me quede dormido que no oigo la alarma. ¡Carajo! Tenía que levantarme hace 40 minutos, la maleta está enterita, ¿dónde está la chancleta de dedo? Me estresa tanto esto de relajarme...


L'escalier // 29


30 // L'escalier


Da Pawn

fotografías por Gabriel Pérez

Fue en noviembre del 2012 cuando escuché por primera vez a Da Pawn, era la edición 50 del Music Alliance Pact y la segunda vez que participaba alguna banda ecuatoriana (según informaban nuestros amigos de Plan Arteria). Su canción era la reversión de Casi Siempre, uno de los temas imprescindibles de Can Can. No sé bien qué esperaba oír, pero lo cierto es que me sorprendió, muy, muy gratamente: esa voz de una dulzura absoluta y un fresco sonido folk rock, sensibilizaron mis oídos que no se contentaron con una sola escucha. Horas después de repasar la canción una y otra vez, intuí que tenía que tratarse de una de las bandas más interesantes del panorama musical ecuatoriano, y creo que no me equivoqué.

su primer disco, conversamos con Mauro Samaniego para que nos responda un par de preguntas sobre el origen y los proyectos de la banda.

A pesar de que su producción es todavía algo escasa (algunas canciones en Soundcloud y un par de colaboraciones notables como en Fantasma, de Marley Muerto), sus temas y proyectos, que invitan a hacer un viaje a través de las emociones y experiencias más intensas, los han mantenido en el ojo expectante de varios melómanos ecuatorianos.

ENTREVISTA

Ahora, en vísperas del lanzamiento de El Peón,

Cuéntennos un poco de la banda ¿Quiénes están detrás de Da Pawn? Somos seis: Mauro Samaniego, Pedro Ortiz, Felipe Andino, Alejandro Naranjo, Fernando Procel y ahora Rodrigo Capello que está reemplazando a Martín Samaniego, él se fue a vivir fuera del país así que tuvo que dejar la banda. L'escalier // 31


¿De dónde surgió el nombre? Por una canción de Thomas Dybdahl que se llama Maury the pawn, era una broma interna entre mis compañeros de la banda que tenían en épocas de colegio. Después de un tiempo me fui a vivir dos años a Buenos Aires, y fue allí donde escribí el 90% de las canciones que tocamos ahora. Esas canciones supuestamente iban a ir para la banda con la que tocaba en ese tiempo, abrí una cuenta en internet para tener un registro de todo lo que hacía durante esos años, le puse Da Pawn como algo que sólo mis amigos de la banda pudieran entender, nunca fue mi intención dar a conocer esos demos. Fue pasando el tiempo y ese proyecto no dio más y terminó. Me encontré a mí mismo con casi diez canciones que no tenían a donde ir, así que empecé a colgarlas en redes sociales para mis amigos 32 // L'escalier

y la gente a la que le pudiera interesar, fue un nombre que surgió pero con el tiempo le hemos encontrado un sentido. Da Pawn es el peón: el peón es la música, seis personas construyendo sonidos. ¿Cómo definirían su sonido? El sonido está en construcción y en constante evolución. Inició como un repertorio de temas folk y otros influenciados por música brasilera del cual somos fanáticos. Todavía hay ese elemento folk con el que iniciamos, pero intentamos crear ambientes, dinámicas y texturas variadas, instrumentos poco tradicionales y a mí en particular me gusta jugar mucho con voces y armonías. Creo yo, que el sonido de la banda está en constante movimiento, sin un lugar claro a donde ir.


¿Podrían explicarnos cómo es su proceso de composición de canciones? En un inicio escribía los temas solo, en Buenos Aires no tuve la suerte de encontrarme con muchos músicos afines a lo que quería hacer, así que me dedicaba a tocar la guitarra de palo que había llevado, a aprender a cantar mejor, a escribir letras, grabar demos y a seguir haciendo música individualmente. Cuando regresé a Quito, armamos la banda con músicos amigos y otros que ya admiraba desde hace mucho tiempo atrás. Todo cobró un sentido y sonido distinto. Cada uno aportó un toque personal, los temas se agrandaron y tomaron más carácter, elementos que inevitablemente se ganan cuando se comparte música e ideas con otra gente. ¿Cuáles son sus influencias? En mi tiempo en Argentina descubrí a los Beatles oficialmente, fue algo que realmente me chocó y cambió mi manera de escribir, producir y escuchar música. Me gustaba mucho Beach Boys, Mamas and the Papas, Everly Brothers y la música sesentera en general. Elliott Smith, Nick Drake, Jeff Buckley, Grizzly Bear, Fleet Foxes, Kings of Convenience, Joao Gilberto, Seu Jorge, Gilberto Gil, Little Joy también eran parte de mi día a día. Cuando la banda se juntó, todo se volvió mas dinámico, son tantas las influencias de cada uno que es difícil saber. ¿Qué bandas ecuatorianas los inspiran musicalmente? Uno de los recuerdos que tengo en mente que más me ha impactado musicalmente fue un concierto de Rarefacción en el Pobre Diablo, aquí en Quito. Sin duda, ver eso despertó mucho más mi interés por indagar a fondo los sonidos y sorprenderme a mí mismo hasta donde podía llegar. Desde ahí sigo mucho la música de Mancero. Me gusta y admiro mucho la música de Alex Alvear. Además bandas como Rocola Bacalao, Sal y Mileto o Descomunal que han creado público y han abierto camino a bandas nuevas como la nuestra, eso es algo muy digno de admirar y respetar. La lista es muy larga.

¿Cómo ven a la escena musical independiente del país? Creciendo siempre. En lo personal, me gusta que haya más música y bandas que se salgan de los géneros concretos, músicos intentando constantemente encontrar un sonido propio y proponer cosas nuevas, es decir música de calidad. ¿Qué opinan de la nueva Ley de Comunicación? No le paro mucha bola. Con ley o sin ley seguir trabajando duro y hacer buena música. ¿Cuándo lanzan su primer disco? Ya existe, estará para todos esta segunda mitad del 2013. ¿Cuál es su canción favorita de él? Es un trabajo que hemos intentado hacerlo funcionar como una sola pieza, así que todas se complementan entre sí. ¿Planean alguna gira por el Ecuador? No gira como tal, por el momento, pero definitivamente salir a tocar a otras ciudades y compartir música con mucha más gente. Si tuvieran la oportunidad de elegir un disco que ya existe ¿cuál quisieran haber compuesto? No se me ocurre. Tal vez Nevermind… o In rainbows. Finalmente, recomiéndennos algo que les guste, cualquier cosa que cada uno piense que debe ser conocida por nuestros lectores (no necesariamente música) Hay un fanzine nuevo acá en Quito llamado El monociclo. No sé si se pueda encontrar en Cuenca, es muy bueno, hay cuentos cortos, poemas, piezas de arte, fotos y más. Deberían llevarlo a otras ciudades si todavía no lo han hecho.

texto y entrevista por Camila Corral L'escalier // 33



PARANÁ RA'ANGA: La expedición de las variedades por Cristina Carrasco En la mañana húmeda del río Paraná, un gran barco de vapor navegaba en sus causes lleno de personajes humanos: artistas, músicos, poetas, antropólogos, arquitectos, ingenieros, geólogos, cineastas, etnolingüístas, cocineros, astrofísicos y muchos más, todos ellos sentados en la mesa del desayuno reunidos hablaban a gritos para hacerse entender. Las discusiones eran sobre el río Paraná, sobre la experiencia del largo viaje partido desde Argentina al Paraguay, del clima, del barco, y de todas las banalidades del viaje, pero en cierto punto de la discusión se hizo el silencio ante la pregunta, ¿Qué podría ofrecer una expedición contemporánea? La pregunta no poseía una respuesta predeterminada, aunque la experiencia de viajar río arriba, en compañía de tan variada troupe de artistas, técnicos, escritores y científicos, resultaría insólita en sus vidas. Este proyecto encargado a la curadora argentina de arte Teresa Constantín, tuvo lugar en el 2010 bajo el impulso de combinar varias disciplinas de las ciencias humanas y físicas para lograr como resultado final una gran exposición de arte, el lanzamiento de cd´s de música, la publicación de un libro y los documentos científicos, todos ellos sirvieron para contar la experiencia de la expedición y todas sus ramificaciones vivenciales posibles en el río Paraná durante un año, saliendo a la luz en el 2013.

de que surgieran nuevas figuras del Paraná. La palabra figura sugería no sólo una imagen plástica, bella, en plena transformación, sino también formas de interpretación o transcripción de escenas y acontecimientos que intentaban preservar el carácter singular de lo vivido. Su ambigüedad y riqueza se acentuaban si lo decían en guaraní: Paraná Ra’anga, con aclaraciones de quienes sabían, podía significar también forma, alma, sombra o disfraz de un río tan ambiguo como la palabra.

El nombre elegido para la expedición resumía, sin embargo, los secretos deseos: la posibilidad

En esta aspiración también se percibe la huella de una interpretación romántica de experiencia L'escalier // 35


que recurre frecuentemente al motivo del viaje para ser explicada: la experiencia que se trasmite oralmente, de persona a persona, de generación en generación; acumulativa; didáctica; social. No extraña que la primera opción para concluir el proyecto fuera una curadora de arte: la potencia de las imágenes plásticas de fotógrafos, pintores, grabadores, historietistas, videastas y cineastas fue lo primero que decantó, reafirmándonos en la idea de que lo esencial es visible a los ojos, si se sabe mirar. “Como es sabido, una muestra es el momento y el lugar en los que determinados objetos son presentados al público. Un gesto simple y complejo a la vez, porque esa especie de producción cultural que son las exposiciones da cuenta de la complejidad de la época, de sus tendencias culturales y artísticas, y sostiene o construye discursos que participan, a su vez, de la definición del perfil de esa época. La especificidad del trabajo de la exhibición en sitios determinados y la producción de información y sentido desde ese despliegue espacial colocan a toda exposición como un lenguaje visual que involucra otros modos de apropiación/ percepción. Se trata, en este caso, de la experiencia singular de un viaje, y la muestra intenta transmitirlo a la vez que se construye, ella misma, como un recorrido de (y en) cada espectador. Un tiempo y espacio propios, la suma de una nueva experiencia que elabora el visitante y que provocará quizás, con espíritu romántico, el deseo de otros viajes.” (Constantín 2013). Así el viaje, el tiempo, el río, el hombre y el paisaje, fueron abordados por los artistas como núcleo central de producción y de estetización, sin olvidarse de la revisión crítica de cada elemento, encontrando posiciones diferentes entre cada actor de la expedición. Incluso el montaje de la muestra fue representado en forma de un camarote de barco para que en cierto modo el espectador sea transportado inmediatamente a la experiencia del viaje (incluye también conceptos de instalación de obra de otros artistas), pero sobre todo perpetúa una forma 36 // L'escalier

que reaparece, bajo diferentes lenguajes, en la memoria del viaje. El espacio/tiempo transitado es vivenciable en los cambiantes paisajes, en el color, en la brumosa morosidad de las imágenes. Modos de continuidad de la expedición que se reinauguran, ahora, en cada puerto de la itinerancia que desciende el río. Pero el Paraná, ¿está realmente allí? La enorme masa de agua que arremete desde las entrañas del continente, que acaba deshaciéndose en un mar de agua dulce, se desgarra en un complejo entramado de islas y de riachuelos que lentamente van dejando atrás a la civilización y al hombre, que avanza entre campos cultivados, ganados, por casi mil kilómetros hasta que de a poco le empiezan a ganar el monte y el pantano, se vuelve chato, se despuebla, que antes ya se llama Alto Paraná, porque a esa altura ya es otro, porque es más que nada la selva y el trópico y esa cosa oscura que no sin un poco de pudor pensamos con el nombre de América. ¿Hay imágenes para eso? El Paraná monótono, con sus sutiles variaciones, era el principal relato en la expedición, y no los actores de la misma. La geografía se convirtió en la verdadera experiencia del viaje y ¿para qué?, ¿de qué sirvió todo esto?, porque el Paraná terminó siendo la forma e imagen de todos y para todos, el alma, el hombre, lo soportable e insoportable, el mutismo fue la razón de la experiencia y el motivo...fue Paraná Ra´anga.


L'escalier // 37



Jerónimo Albornoz:

emociones, símbolos y metáforas en Children of the sun por Carla Vera No le gusta Tarantino, tampoco The Beatles ni los Rolling Stones, pero más allá de estos datos, que resultan muy raros para una amante de Ringo, George, John y Paul, como yo, Jerónimo Albornoz es un tipo interesante, analítico y cauteloso en ciertas ocasiones; despistado y olvidadizo en otras. Él fue el ganador del concurso web de genero.tv al que no llegó por casualidad… estaba cansado de crear cosas para alguien más, ese fue el impulso para mentalizar el video ganador de la banda Dead Can Dance, la canción Children of the sun es un recorrido sonoro por la nostalgia, la grandeza, lo frío y las emociones intensas, elementos que Jerónimo plasmó en el que ahora es el video oficial de la canción. Conversamos durante una hora mientras recorrimos el Centro Histórico de Quito, una especie de entrevista móvil en la que me cuenta cómo empezó todo: se graduó del colegio a los 15 (nunca encajó mucho ahí), estudió cine en Argentina, vivió seis años en ese país y en la Ciudad de la Furia, inició ese interés por contar historias a través de lo visual. Le gusta Fellini pero en algún punto de su vida se decepcionó del Séptimo Arte, ahora se dedica a la publicidad, y considera que es un reto contar toda una historia en 30 segundos. “No puedes darte el lujo de alargar escenas –dice Jerónimo- o de desperdiciar planos”. Quiere hacer cosas muy locas en esta plataforma y explorar toda su creatividad en videos musicales. Jerónimo me habla de la estética, de cómo para él es importante que todo elemento presente en sus piezas audiovisuales tenga un por qué: “Nada tiene que estar ahí porque se ve bonito”. En Children of the sun esos parámetros fueron el motor, el rodaje del vídeo lo hizo "a punte acolites". Reunió a un equipo de personas que le echaron una mano durante 22 horas seguidas de sacadera de madre, y ya sabemos cuál fue el resultado… A Jerónimo le gusta esa onda de la filosofía, de los elementos, de las teorías y los códigos.

Para él, los audiovisuales son todo eso, pero ¿por qué escogió los apaches? Primero, para llegar a un entendimiento global. Segundo, Jerónimo vio en ellos una conexión especial con la Tierra, piensa que simbolizan mucha fuerza, no fue una decisión al azar, lo craneó mucho, acompañó sus pensamientos con algunos tabaquitos y la canción Iron de la banda Woodkid. Le pregunto qué sintió la primera vez que escuchó la canción, elevando un poco la emoción me repite: “Esto es tuyo. Esto es tuyo. Dale, dale, dale”. Fue como un impulso, una sensación de grandeza y de conquista que lo invadió. Él piensa que las cosas sucedieron como debieron, confiesa que revisó algunas opciones que la página web mostraba, concursos más “comerciales”, pero se inclinó por la intrigante música de la banda australiana. En ese momento sintió que podía ganar. La página lo premió con 3 mil libras esterlinas, además calificaron su trabajo como sumamente creativo, tanto en el concepto como en la producción. Entre los finalistas encontré a puro gringo y a Jerónimo, el quiteño que con mucho feeling ganó un concurso en internet. L'escalier // 39


40 // L'escalier


L'escalier // 41



L'escalier // 43


f. Francisco Almeida

Jazz the roots Reggae Jazz PERFIL

ENTREVISTA

GÉNERO: Reggae Jazz INTEGRANTES: Luis Sigüenza: Saxo Alto y Tenor Gabriel Jofré: Guitarra Eléctrica Miguel Gallardo: Teclados Ismael Villarroel: Bajo Eléctrico Raul Molina: Batería INFLUENCIAS: Groundation, NYSE, Ernest Ranglin, Dezaire, Monty Alexander, Charlie Hunter PROCEDENCIA: Guayaquil, Quito, Santiago de Chile LINKS: http://soundcloud.com/jazztheroots

Cuéntennos su historia Empezamos a hacer música juntos de manera independiente hace rato, cada uno por su cuenta, cuando nos juntamos con el Ismael en la Universidad planteamos la posibilidad de hacer una banda que mezcle el Reggae con el Jazz, tiempo después de ver diferentes posibilidades de agrupación, repertorio y con fecha en mano en el Pobre Diablo empezamos a tocar y trabajar el repertorio inicial (versiones de temas de NYSJE y Ernest Ranglin) los mismos que siguen ahora en las primeras fechas con David Nenger en el trombón y distintos invitados entre ellos el Guanaco, Carlitos Valdivieso y la Camila Terán. Ese fue el primer concierto que dimos y a medida que seguimos tocando juntos,

44 // L'escalier


viendo la aceptación del público y lo cómodos que nos vimos tocando en una banda, fuimos tomando un carácter más serio hacia el proyecto. ¿Podrían describir su sonido? Es la fusión de cinco diferentes criterios, conectados principalmente por el Reggae y el Jazz. ¿Qué tan difícil es entrar y mantenerse dentro de la escena independiente ecuatoriana? En el Ecuador, la escena que podríamos llamar independiente, abarca la mayoría de la música que circula en los medios, muchos de estos artistas llevan años de experiencia, pero aun así, la escena es muy pequeña todavía como para lograr una mayor proyección.

¿Quieren compartir con nosotros alguna anécdota de la banda? En Diva Nicotina, Guayaquil, minutos antes del show llegó la policía queriendo clausurar el lugar por papeles, el público, comandado por Miguel Gallardo padre, se opuso a la situación logrando que pudiésemos tocar en Diva esa noche, lo más gracioso es que el lugar siempre tuvo sus documentos en regla y que la policía era amiga del colegio de Miguel. Si tuvieran que recomendar otra banda emergente de su país. ¿Cuál sería? y ¿Por qué? Recomendaríamos a Mancero por su fuerte trabajo en crear una nueva música con identidad ecuatoriana.

¿Cómo ven al jazz en este momento en su país? El jazz es un género que nació en los Estados Unidos y que se ha mantenido en todo el mundo como herramienta de educación y aprendizaje, en el Ecuador aún está en proceso de crecimiento, en todos sus aspectos, contando con pocos exponentes de proyección internacional. Dentro de la escena independiente latinoamericana. ¿Se puede vivir de la música? ¿Ven a esto como algo positivo o negativo? Sí se puede, aunque los espacios sean muy reducidos, en la actualidad se está percibiendo un crecimiento del público que prefiere la escena independiente, por lo que existen dos mercados a los que apuntar. ¿Cuál ha sido su mayor logro en su trayectoria? ¿a qué aspiran? (No limiten su imaginación) Proponemos lograr una música de vida que refleje en su totalidad el carácter de la banda como foco creativo constante. No podemos hablar de un logro particular, aunque la actual aceptación del público y nuestra reciente grabación del primer material de la banda nos pone muy contentos del trabajo realizado. L'escalier // 45


Wohl PERFIL GÉNERO: Post Rock & Shoegaze INTEGRANTES: Ángel Coronado Omar Cárdenas Amadeus Hernández Octavio Ramírez Lú Martell INFLUENCIAS: Explosions in the sky, God is an astronaut, Hammock, Mono, Maybeshewill, Caspian, 65daysofstatic. PROCEDENCIA: Guadalajara, Jalisco. LINKS: https://soundcloud.com/wohl-band http://wohlmx.bandcamp.com/ https://www.facebook.com/WohlMX 46 // L'escalier

Post Rock & Shoegaze ENTREVISTA Cuéntennos su historia El proyecto nació a finales de diciembre del 2012. Inicialmente integrado por Octavio (batería) y Amadeus (bajo). Al principio planeaban hacer brit pop o rock alternativo, no tenían idea de cómo llevar a cabo un proyecto propio ni del gran giro que darían las cosas para consolidar su proyecto. El siguiente paso fue comenzar a buscar un guitarrista, publicaron un anuncio en un grupo de facebook llamado “Músicos de GDL”, pasado un tiempo encontraron a un chico interesado en formar parte de la banda. Entonces llegó Ángel, le hicieron un mini casting para decidir si podía quedarse en la banda. Le pidieron que tocara tres covers, luego comenzaron a improvisar y el empezó a hacer riffs que


sonaban bastante bien. Se dieron cuenta de que querían hacer post rock y empezaron a armar su primera pieza, la que le dio vida al proyecto y a los sueños de sus integrantes. Después de unos cuantos ensayos se dieron cuenta de que necesitaban otro guitarrista, se volvieron a apoyar de las redes sociales para publicar un anuncio. Entonces llegó Omar, sin pensarlo dos veces lo integraron a la banda, logró acoplarse rápidamente al sonido. Buscaban un nombre para el proyecto y a nadie se le ocurría nada, entonces decidieron pedirle ayuda a uno de sus mejores amigos, Israel Martínez (productor y locutor de un programa ecuatoriano de radio por internet llamado El ombligo de la luna). Él les sugiere "Wohl", una palabra de origen alemán, que significa "Prosperidad" o "Probablemente". A ellos les pareció un buen nombre ya que combinaba con la naturaleza del proyecto, además de ser fácil de recordar. Para terminar de conformar la banda, necesitaban buscar un tecladista. Omar les comentó de una amiga suya, Lú, que tocaba el piano, entonces la invitaron para ver si se acoplaba a su sonido,

ella se quedó. Esta es la alineación oficial de la banda, contando con dos guitarras, un bajo, una batería, y un teclado. ¿Podrían describir su sonido? Es difícil de describirlo ya que somos una mezcla de cada uno de nosotros con sonidos un poco experimentales. Se podría decir que somos diferentes historias que armonizan en una sola melodía. ¿Qué tan difícil es entrar y mantenerse dentro de la escena independiente mexicana? Es difícil, pero vemos la escena independiente como una escena muy honesta, de gente que hace esto porque es lo que le gusta y le nace hacerlo, sin más pretensiones que crear música para poder expresarse. Curiosamente, vemos un lado positivo dentro del negativo que nos ha ayudado a seguir con nuestro proyecto. El público apoya muy poco a las bandas locales independientes, se acostumbraron a ir a cualquier bar y escuchar una banda de covers, casi no se detienen para prestar atención a L'escalier // 47


nuevas propuestas. Cuando nosotros tocamos, lo hacemos generalmente para un público que se conforma por amigos y personas allegadas a la banda, pero siempre hay gente que estaba ahí cuando tu llegaste, alguien que fue a tomarse una cerveza y ya. Cuando ese desconocido se acerca a ti y te dice que le gustó tu música, que lo hiciste sentir algo, te das cuenta de que hay esperanza y es posible mantenerse dentro.

¿Quieren compartir con nosotros alguna anécdota de la banda? Recuerdo un día de ensayo estábamos componiendo una canción nueva, la inspiración nos llegó a todos en ese instante cuando de pronto se fue la luz en toda la casa. Fue algo molesto pero a la vez gracioso al vernos las caras de ¡NO! ¿Por qué? Hasta la fecha seguimos trabajando en esa canción.

¿Cómo ven al indie-rock en este momento en su país? Lo vemos como una muy buena potencia, ya que hay demasiado talento en México.

Si tuvieran que recomendar otra banda emergente de su país. ¿Cuál sería? y ¿Por qué? Bueno, son muchas bandas muy buenas las que podríamos recomendar, pero hay dos bandas que para nosotros en lo personal son muy buenas en lo que hacen y ninguna de las dos bandas hemos tenido el privilegio de conocerlas. La primera banda se llama La Garfield, originaria de Guadalajara, Jalisco, México. Una banda de jóvenes con muchísimo talento que hacen un buen jazz en la escena independiente de nuestra ciudad. Teniendo un sonido tan fresco y digerible para el oído del ser humano, sin ninguna duda son unos excelentes músicos y su música no se diga, ¡es magnífica! La siguiente banda que quisiéramos recomendar es de un género alternativo, con tintes de dream pop y shoegaze, se llaman BlackPony, originarios de León, Guanajuato, México. Podríamos describir a esta banda con un sonido divertido y algo oscuro, logrando con las atmósferas armonizar perfectamente con los instrumentos, mientras la voz hace de las suyas para mandarnos en un estado de tranquilidad y a su vez disfrutar y divertirse con la música de esta banda.

Dentro de la escena independiente latinoamericana. ¿Se puede vivir de la música? ¿Ven a esto como algo positivo o negativo? El hecho de explotar la música, es un tema complicado. Depende mucho de lo que esperes de la música, de tus planes y los fines en común que tengas con los demás integrantes de la banda. Nosotros comenzamos esto por amor a la música y sin fines de lucro. Sin embargo, nos agrada pensar que concentrándonos en crear la música que amamos, disfrutando de ella y haciendo las cosas correctamente, lo demás llegará por añadidura. ¿Cuál ha sido su mayor logro en su trayectoria? ¿a qué aspiran? (No limiten su imaginación) Nuestro mayor logro es el ser e inspirar siendo. Aquí se conjuntan todas las pequeñas victorias que hemos tenido, tanto personales como grupales. Comenzando por habernos conocido, tocar frente amigos y familiares, grabar nuestro primer demo. Y por último, lo que más nos llena, ha sido conocer personas que disfrutan escuchando lo que nosotros amamos hacer, personas que te envían mensajes de felicitación por facebook, o personas que se acercan a ti al final de la tocada y te dicen que los hiciste recordar algo bueno en sus vidas. Aspiramos a mucho, soñamos con pisar escenario en grandes festivales tales como Coachella, Reading Festival, Glastonbury, Hurricane, Lollapalooza, El Personal festival, Bonnaroo y por qué no, también Vive latino y Corona Capital. 48 // L'escalier

www.facebook.com/lagarfieldmusic www.facebook.com/blackponymx


L'escalier // 49


50 // L'escalier

ilustraci贸n por Javier P茅rez


Dicen que en cada ida, hay media vuelta para dar por Jo Bennett Me he puesto a pensar que cada persona tiene su fobia propia, un miedo predilecto por cierto tema, cosa, situación, lugar, gente, etc. Hay algunas, tan extrañas como sus nombres, Rutilofobia (miedo a los pelirrojos), otras tan comunes, al menos estoy 90% segura de que todos la hemos tenido alguna vez, Filofobia (miedo a enamorarse), retiro mi porcentaje, estoy 100% segura de que todos la hemos tenido. Yo desarrollé un peculiar temor al transporte público, que por acá llamamos bus, es más, la voy a llamar Busofobia, la misma que apareció a mis 12 años de golpe y cuando digo de golpe hablo en forma literal, un autobús chocó contra mí (sí, el chocó conmigo, yo no con él, es como el amor, vas caminando tranquilamente en la vía de la vida, no lo viste venir, cruzas, te atropella y se va). Ahí fue donde todo comenzó, dicen que la televisión es la encargada de jodernos la infancia, pero en mi caso fue un bus. Es por esto que “aprendí” a viajar en este lindo y grande mercedes benz azul, a la tardía edad de 16 años. Fue una tarde luego de mi entrenamiento deportivo, ya saben, esas actividades extraescolares en la que los padres, para no tener que lidiar contigo te inscriben, en mi caso era volley; me sentí lo suficientemente “grande”

como para estar esperando, como lo hacía todos los días, por mi hermano para que me llevara a casa, la autosuficiencia le ganó al pensamiento del cerebro que me decía “espera, espera”, así que lo hice, decidí que ese miércoles, sería mi primera vez usando el transporte público. Mi línea era la 26, lo recuerdo claramente, porque cuando el hijo de mi mamá se quejaba de ser mi chofer, me mencionaba que era esa la línea, si es que por algún motivo, que se veía lejano en ese entonces, él no pudiera ir por mí. Fui a la parada, y efectivamente se veía ese número “26” en la pizarra, frontal, lo que mi querido hermano olvidó mencionar es que esos cuadros pueden no cambiar de número, pero sí de dirección, ¿cómo iba yo a saber eso? Así que ése exactamente fue el primer error en una serie de errores, la mayor parte de la gente al ver que nada alrededor es conocido y que L'escalier // 51


se aleja cada vez más de su destino, se habría bajado, pero no yo, en mi imaginación así funcionaban los recorridos, así lo supuse, hasta que no habían más que dos colegialas, sentadas delante de mí, ahí fue cuando deduje que no estaba en casa, ni lo estaría. Rara vez te encuentras con gente que se ofrece ayudarte, no sé qué expresión tendría en mi rostro, tal vez susto por no saber dónde diablos estaba, miedo por pensar que el conductor era un psicópata “roba niñas” o vergüenza por tener la brillante idea de no bajarme antes, cualquiera que haya sido despertó la pena de las dos muchachas, que amablemente me dijeron -¿se perdió?-. Es natural en el ser humano odiar admitir que se equivoca, pero a esa edad me podía más el miedo por la correa de mamá, así que tenía que aceptar el hecho de que… –sí, me perdí. Esta historia debería llamarse, “Extraviada en Racar”, porque ahí precisamente me encontraba aquel día, estamos hablando de una época en la que, a mi edad no se le daba un celular a un estudiante, al menos no para que lo lleve al colegio, en que “Racar” era un mini pueblo en el que, así suene increíble, a estas niñas les tocaba caminar 20 minutos más para llegar a sus viviendas y en un tiempo que Yo, niña de casa, debía a las 10 de la noche, “aparecer” o

52 // L'escalier

“dar señales de vida”, no sé que me preocupaba más, la oscuridad de esas tierras, porque calles no eran, o no lograr ver ninguna clase de vehículo asomar sus luces siquiera, porque no voy a mentir, sí pensé en “jalar dedo”, el busero me dio la premisa para confiar en todo conductor ¿qué más podía pedir? Logré llegar con las 2 racarsenses, (no sé cómo se les dice) a una tienda, la cual tenía el único y vale la pena recalcar, el único teléfono en kilómetros a la redonda, conseguida la “renta” del fono, tenía que llamar a casa y pedir que vayan a recogerme, pero como en estos tiempos no sé porque la gente tiene celular, si casi nunca lo tienen consigo, en aquellos tiempos era mucho peor, así que a mi querida madre, mi travesía le costó 10 dólares de taxi. Así termina mi teoría del por qué determiné mi Busofobia, con esas dos grandes anécdotas, ¿para qué más? Fueron suficientes, dicen que la tercera es la vencida, pero yo me quedo con la segunda, además la gente dice y dice cosas sin sentido como esa, todo el tiempo, “de los errores se aprende”, “nada pasa por que sí”, etc. Yo, por mi parte, estoy más segura acá fuera que ahí adentro, tal vez no siempre llegue pronto, tal vez me tarde, pero sé que ya no me perderé y dónde tenga que estar estaré. FIN.


L'escalier // 53


f. Emilio Tallafet

Un amor en Cuenca por Chule González El camión rodante de los franceses detuvo su marcha. Damien, al volante, le seguía Marie, su esposa, con el pequeño Ecco. Luego estaba yo, al otro extremo del anchísimo vehículo. Yo soy el viajero bohemio que los aventurados franceses levantaron a la salida de Máncora, en Perú; y por mi condición de hispano-parlante me tocó hacer de interlocutor nuevamente. Eran los primeros metros en Cuenca, ciudad de la que no teníamos ninguna referencia. Me asomé por la ventanilla y tuve mi primera interacción con un cuencano: - “¿Cómo le va, Don? ¿Sabe Ud. si aquí en Cuenca hay algún río?”. - “¿Algún río? Cuatro ríos tenemos aquí”, respondió orgulloso y alzó su mano mostrando todos sus dedos menos el pulgar. Nos indicó cómo llegar al Yanuncay y se despidió sonriente. Aparcamos junto al río y salimos 54 // L'escalier

a la brisa luego de cinco horas de recorrido. Enseguida me acerqué a la orilla, me descalcé y caminé por el espeso pasto que conforma la rivera. Vi cómo las ramas de los sauces se rozaban con el agua danzante; gustosas, entregadas. Vi cómo las piedras eran obstáculos con los que el Yanuncay jugaba, rodeaba, saltaba. Y creo que fue ese el instante en el que comencé lentamente a enamorarme.


Me despedí de mis amigos franceses y me alojé en la Calle Larga, bien cerquita del Tomebamba. Pasaba horas junto a él, escuchándolo, observándolo. Y en cierta ocasión me contó un secreto. (Bueno, claro… es sabido que los ríos no hablan pero así fue y recomiendo que para leer mi historia de amor usen la lógica de los niños pequeñitos como Ecco).

aceptaba ambos lados, ambas caras de la misma moneda. Esas conclusiones calaron hondo en mi interior e hicieron vibrar cada átomo de mi cuerpo, como si lo estuvieran preparando para algo nuevo, algo excitante. Crucé el río con la mirada y me detuve en la otra orilla, parecida a la mía, pero opuesta y entre ambas orillas fluía el río sin esfuerzo, con dirección al mar, su casa.

- “Voy al mar sin esfuerzo; cuando hay que doblar, doblo; cuando hay que descansar, descanso; cuando hay que rugir, lo hago”, me dijo al oído y siguió su marcha.

La adrenalina corría por mis venas. Tuve que levantarme y caminar. No sé bien cómo describir esas sensaciones: tranquilidad, paz, tal vez… pero no, no exactamente. Fue como si mi percepción del mundo se hubiera unificado permitiéndome ver más allá del juicio de la mente. Comprendí que ella sólo da crédito a lo que no incomoda, a lo que no duele; y reprime su lado oscuro ocultándolo debajo de la alfombra, detrás de la máscara. Allí escondemos todo lo que negamos de nosotros mismos creando así la dualidad del ser. Alcé la vista apenas unos milímetros por encima de esa dualidad y enseguida lo vi a Él, llamémosle Tomebamba, y con la voz lejana de los sueños me dijo:

Volví al alojamiento intrigado por aquella confesión, por aquel acertijo del que ninguna conclusión pude extraer antes de que me alcanzara el sueño. Seguí yendo al río a diario, siempre al mismo lugar, debajo del mismo árbol. Una vez pararon dos bici-policías y me preguntaron: - “Ud. ha estado todo el día aquí, ¿Qué está haciendo? ¿Consumiendo sustancias?” Ahogué una risotada y les respondí que simplemente estaba admirando al río. Se miraron entre ellos con expresión de desconcierto y continuaron su camino. Con aquella interrupción advertí que tenía frío. Nuevamente me puse el saco y acusé cierto fastidio ya que por enésima vez el cambiante clima cuencano me llevaba del calor al abrigo y del frío al desarrope. Cuenca juega conmigo. De a ratos el sol encuentra ventanas entre las nubes y me veo obligado a adaptarme a sus impredecibles apariciones. - “Soy como el río”, pensé. “Cuando hay que abrigarse, lo hago; cuando hace calor, me desarropo”. Ese pensamiento disolvió mi fastidio. Sentí que ya no había necesidad de pelear contra el cambiante clima. Supe que el mundo iba a llevarme de un lado al otro, del calor al frío, de la alegría a la tristeza, de la convicción a la duda, de la belleza al espanto, pero que ya no era necesario luchar por evadir un lado o el otro. Supe que sólo era posible fluir como el río, si

- “La vida es lo que es”. Tres lágrimas bajaron sin esfuerzo por mis mejillas. Caminé durante dos o tres horas con la mirada enamorada. Cual niño me detenía a soplar los dientes de león o a palpar la textura de las rocas. Pasé por el Centro Histórico y me encontré con una nueva provocación: “Benigno Malo”, rezaba el letrero indicando el nombre de la calle. La dualidad conviviendo en el mismo cartel, dos partes de un todo. Llegué a “Tres puentes”. Carros humeantes por un lado, carros humeantes por el otro y por el puente del medio el aire puro, el farol y el verde pasto. Tal vez el azar me lleve por nuevos caminos; tal vez algún día abandone esta vida nómada y me asiente en alguna modesta casita rodeada de verde. Quién sabe… En cualquier caso siempre volveré a este sitio tan alegórico, tan contradictorio, tan humano. A Cuenca, el lugar donde uno vuelve a ser pequeñito, como Ecco. L'escalier // 55


56 // L'escalier


El poder de girar por Marielisa Vélez ¿Has sentido alguna vez la necesidad de girar? Ese inequívoco impulso de alterar el momento y adueñarte del desenlace. ¿Has deseado alguna vez tener el control? ¿Saberte dueño del instante, con el infinito poder de transformar? La humanidad se define como una especie en constante búsqueda de felicidad, éxito y prosperidad. Acumulando el hoy para disfrutarlo mañana. Atrapados, absolutamente sumergidos en actividades cotidianas que aseguran eventualmente llegar al objetivo. Entregándonos de manera ciega a caminos que en general oprimen nuestros más latentes deseos. Presa de la rutina, el mundo y su manera de girar. Desde nuestro nacimiento sufrimos procesos de cambio. Desde el sencillo acto de conocer la luz, las formas, los colores hasta transformar nuestra entera existencia en una verdadera aventura. Me pregunto si cuando somos pequeños estamos absolutamente conscientes de nuestro poder de girar, nuestro poder de crear entornos y apropiarnos de ellos. Quizás si naciéramos con absoluta certeza de sabernos agentes de cambio, podríamos adueñarnos de nuestra realidad. Tomarla entre las manos y esculpirla con precisión. Quizás lo único que necesitamos al momento de nacer es conectarnos con nuestro más profundo poder. Si analizamos el proceso de cambio que sufrimos en nuestra vida, desde ser pequeñas criaturas dependientes y en busca de abrigo, hasta convertirnos en versiones libres y con ansias de brindar amor; descubrimos que en ese proceso explotamos a plenitud nuestras capas creativas, nos enredamos en una aventura de aprendizaje donde a pincelazos formamos criterios, anhelos y senderos a seguir.

Sin todo ese poder para crear y transformar, tal vez la humanidad no fuera capaz de evolucionar, tal vez la vida fuera una eterna monotonía, una entrega absoluta a caminos previamente marcados y establecidos. Sin embargo, es evidente que vivimos una era de luz, una era de poder de decisión, donde por el mero hecho de existir somos capaces de transformar. Somos una suerte de causa y efecto, una posibilidad infinita de cambiar. Este nuevo ciclo de la humanidad nos abre la oportunidad de ejercer una verdadera libertad; donde entendemos que no es la vida quien impone destinos, quien escribe un desenlace; sino que comprendemos al fin que cada uno dibuja su futuro, y saboreamos con certeza el derecho a la individualidad. Somos maestros del destino, seres de creación, narradores de historias con capacidad de mutar. El universo descansa a nuestros pies, entonces: ¿Por qué limitar? La humanidad atraviesa el momento preciso para replantear, para refaccionar las estructuras y revolucionar nuestro esquema de sociedad. Es momento de entender que como especie tenemos el arte intrínseco de esculpir, de perfeccionar, de alterar nuestros patrones de pensamiento adversidad-negativo, en uno nuevo como adversidad- oportunidad. Somos agentes del hoy y el ahora ¡Es momento de actuar! L'escalier // 57


Lino Edad: 27 Formación: Ilustrador por la EASD Murcia España Ciudad: Quito Descripción de su obra: Principalmente mi obra se enfoca en la exaltación de los detalles femeninos, me baso mucho en los cánones, me gusta dibujar mujeres bellas, idílicas. Para mí, la mayoría de veces son sólo representaciones de cuerpos sin mucho más que decir, no estoy en un momento de mi obra que pueda decir que es demasiado profundo, siempre procuro esconder algo de humanidad en ellas, algo que me recuerde que lo que represento es un momento efímero. Web: www.papampapam.blogspotcom Contacto: www.facebook.com/lino.asecas 58 // L'escalier


L'escalier // 59


60 // L'escalier


L'escalier // 61


62 // L'escalier


Melissa Klein La naturaleza de Melissa Klein es surrealista. En la última campaña de trajes de baño, la diseñadora exhibe la naturaleza a través de bikinis reversibles y estampados con un patrón que la ha definido, como una amante de lo único y surreal. “Los bikinis reversibles son piezas únicas” dice Melissa. “Pues, el estampado en cada uno de ellos está colocado en diferentes partes, lo que hace a estas piezas únicas.” El grabado es enérgico y se acopla a la figura de quien lo exhibe. Triángulos y formas simples se traducen en feminidad, fuerza y energía. En esta línea Klein define a una mujer imaginativa, fuerte, conectada con la naturaleza y sobre todo, única y real. Todos los cortes marcan múltiples formas que se conectan con la usuaria, el estilo es imaginativo, colorido y surreal. Las piezas son exhibidas en la campaña en forma de collage, los cuales conectan al diseño con diferentes parajes del país.


CRÉDITOS PRODUCCIÓN Fotografía Modelo: Javier Borja Modelo: Maia Cassani Maquillaje: Simone Delgado Fotografías fondos y collage: Melissa Klein

















80 // L'escalier


El cielo del primer mundo fotografías por Phoenix Pearse

“Intenta una nueva vida en Cuenca, Ecuador con 300 dólares al mes” este era el titular de un artículo publicado el 18 de Junio de 2009 por la revista International Living, que da a conocer los mejores lugares de retiro basándose en algunos criterios, a partir de esta y múltiples publicaciones que destacan al Ecuador y especialmente a nuestra ciudad como una de las más acogedoras, hemos sido testigos de la oleada, inesperada en algunos casos, de visitantes que anhelan ser parte de la escena cuencana. Calles llenas de transeúntes curiosos, dialectos, idiomas y culturas fusionados es lo que observamos al salir de casa y es que la ciudad de Cuenca ha sido denominada como el mejor paradero para las personas retiradas ya por cuatro años consecutivos, no es de extrañar, que este fenómeno haya sorprendido a los ecuatorianos que encuentran a su país dentro de la lista de los que tienen un mejor estilo de vida A partir del año 2009, ciudades como Vilcabamba con su clima paradisíaco y su “fuente de la juventud”, Quito la “luz de América”, y Cuenca la denominada “Atenas del Ecuador” continúan acogiendo a personas que vienen de todos los rincones del globo; la pregunta que surge es ¿cuánto ha influido la publicidad para

generar este fenómeno de afluencia masiva a nuestra patria querida o “absurdistán”? Quizá mucho más de lo que podamos imaginar. Según los registros recientes de la cancillería, en el último año se encuentran registrados en el país 20,000 extranjeros, el 95% de los cuales son estadounidenses y canadienses, algunos de ellos han visto dificultades para continuar en su país debido a las bajas pensiones que reciben, que a veces oscilan entre los 800 y 1500 dólares mensuales, sin embargo, la economía ecuatoriana actual les permite costearse una vida cómoda dentro del país y por qué no, incluso lujosa, factor que llama principalmente la atención de quienes deciden quedarse. L'escalier // 81


Sin embargo, la comodidad de los visitantes ha causado algunos malestares al bolsillo de los “colonos”, debido a su afluencia masiva hemos sido testigos de un alza indiscriminada de precios en la alimentación, la ropa, eventos culturales, y especialmente en los bienes raíces, servicios de transporte y entretenimiento que disfrutamos; a costa de “efectivizar” los ingresos que aporta el turismo y la migración, nos vemos obligados a privarnos de algunas actividades o bienes a los que no podemos acceder tan fácilmente debido a que nuestros ingresos no representan el mismo valor, es decir, el costo de la vida ha aumentado para quienes hemos contribuido con el progreso y mejora de nuestra casa y beneficia enormemente a quienes prefieren nuestro país por los bajísimos costos de los servicios que ellos adquieren sin dificultades. 82 // L'escalier

A más de datos estadísticos y uno que otro titular anunciando los maravillosos paisajes, las variedades climáticas, la fauna y flora privilegiadas a las que los ecuatorianos tristemente hemos terminado por acostumbrarnos; ¿qué es lo que hace que la gente desee quedarse y en lugar de regresar a su país de origen y atraer a sus amistades a vivir cerca de su nuevo lugar de residencia? Conversando brevemente con algunos de nuestros visitantes de distintos lugares del mundo, incluso de países latinoamericanos, pude conocer el porqué de su decisión: a más de los bajos costos en la alimentación, el transporte, el hospedaje, los servicios básicos fácilmente accesibles, a muchos les encanta la hospitalidad y generosidad de la gente que, como ellos dicen,


“demuestran su interés y su cariño, no son fríos como allá” (refiriéndose a los países del norte del continente), además de los paisajes tan diversos y el clima agradable (aunque gélido para nosotros). Sin embargo, no todo es color de rosa siempre, de modo que muchos de ellos también han afrontado dificultades a la hora de conseguir su residencia en este paraíso perdido y recuperado a la vez. Actualmente existen diez tipos diferentes de visas que pueden ser solicitadas para acceder al país, la vigencia de las mismas dependen de la categoría en la que se encuentran; ya que algunos no tienen las posibilidades económicas para renovar sus permisos de residencia, se han visto obligados a regresar a su país de origen. En otros casos, los trámites que hacen posible su estadía dentro del Ecuador deberían tardar normalmente un máximo de dos meses, pero a veces se extienden a períodos de seis meses. Recuerdo a una pareja de jubilados que tuvieron que tramitar un permiso especial mientras esperaban el permiso de residencia que se extendió varios meses. A pesar de todo, muchos de nuestros nuevos inquilinos definen a nuestro Ecuador como “el cielo” debido a todos los factores favorables, antes mencionados que encuentran cuando empiezan a echar sus raíces, tal vez resulte osada la denominación que bien podríamos acoger, al parecer nuestros territorios considerados tercer mundistas están pasando a ser algo así como el cielo del primer mundo.

los aparentes beneficios económicos que aporta el turismo, resultan perjudiciales para nuestro bolsillo, que tiene que adaptarse a las conveniencias de unos pocos, quienes ven la oportunidad de enriquecerse al especular con los precios. Este fenómeno nos lleva a cambiar nuestro modo de vida y en muchos casos es necesario acceder a varios empleos para tener una vida más o menos cómoda, aunque cuando nosotros visitamos otros países y nos planteamos la posibilidad de establecernos en un territorio diferente la situación no es favorable ya que los precios no se adaptan a nuestras conveniencias ni aportan facilidades de empleo, sin duda hemos sido testigos de incomodidades relacionadas con la migración masiva que vivimos, causando algunos malestares en la convivencia, esto se debe quizá a que nuestra hospitalidad mostrada ha llegado al punto de convertirse en complacencia. De modo que sería necesario replantearnos las maneras de efectivizar los servicios que prestamos a nacionales y extranjeros sin salir perjudicados como anfitriones. La cuestión que nos corresponde a los ecuatorianos como escritores de nuestra historia, es aceptar a estas nuevas voces como parte integral de nuestro paisaje, sin dejar por eso de ser lo que somos y sin olvidar que tenemos una voz propia. texto por Cristina Flores

Sea como fuera, no podemos dejar de admitir que esta afluencia tan marcada de personas que residen, sin contar la cantidad de forasteros que se registran al mes en el país, están matizando nuestra historia de forma innegable. Es importante tener en cuenta la otra cara del asunto, cuando echamos un vistazo a la sección clasificada nos encontramos con precios desorbitantes. Por ejemplo, para un estudiante que trabaja medio tiempo y desea independizarse le es imposible acceder al arriendo de un departamento. Es así que en muchos casos L'escalier // 83


84 // L'escalier

ilustraci贸n por Keren Rosen


Dime qué escondes debajo de tu cama y te diré quién eres fotografías tomadas de Inventor de Abismos (flickr.com/thorpo)

No hay nada más extraño y apasionante que asomarse al espacio tenue y angosto que está bajo la cama. Entre el polvo y la oscuridad se extiende un vasto y bizarro paisaje que bien podría ser el equivalente casero al Triángulo de las Bermudas o a un agujero negro hacia un universo alterno de las facetas ocultas de cualquier individuo. Entre el colchón y el piso se esconden no sólo pedacitos de la infancia o extravíos ocasionales, también están las evidencias de los descuidos y desorden de la cotidianidad, porque es más sencillo ocultar entre las tinieblas que están bajo la cama esos pequeños vestigios del caos personal que las madres o las visitas no deberían ver, que buscarles un lugar en la planificación visible de una habitación. Y a pesar de los mandatos maternales, el desorden, el descuido y lo imperfecto, se disimulan y ocultan en los confines a donde no llegan las miradas acusadoras de la pulcritud, el orden o el Feng Shui. Este patrón de comportamiento se replica en variadas instancias y escalas, desde las cremas antiarrugas, hasta las infames limpiezas sociales. Ocultar el desorden y las imperfecciones bajo la cama es una actividad frecuente. De la misma manera, los estados tienden velos mediáticos que invisibilizan sus conflictos sociales. Esto como consecuencia del importante papel que ejerce la actividad turística en las economías nacionales, que buscan hacer de sí mismas una marca atractiva para el mercado extranjero. En consecuencia, se han concebido políticas para ocultar de la mirada foránea, el impacto social y económico que ha tenido el actual modelo de producción sobre los sectores más vulnerables de la población, estas permiten a los estados mantener bajo la cama

aquello que pueda considerarse desagradable o cuestionable. De ahí que el imaginario social que se tiene de lo que sucede fuera del propio país, sea concebido únicamente a partir de estereotipos culturales y retratos sesgados de una realidad que desborda, y no siempre de manera positiva, la imagen de postal que los estados han creado de sí mismos, convirtiendo eso de guardar las apariencias en un asunto de branding, que ha transformado muchas de las decisiones y políticas nacionales en asuntos de marketing y mercado. L'escalier // 85


CUANDO LO OCULTO SE DESBORDA (O LO QUE ESTÁ BAJO DE LA CAMA) El pasado seis de junio, Brasil vio el inicio de lo que sería una serie de sonadas y multitudinarias revueltas. Lo que inicialmente parecía una inofensiva manifestación por el alza del 7% en el costo del transporte público en Sau Paulo, pronto se transformó en un escenario casi cotidiano en varias ciudades de Brasil. El descontento que, como bien comenta el reportero Carlo Monge en su artículo "Brasil: las razones del "reventón"", para el diario digital El Mostrador, «ha derivado en un cuestionamiento general al sistema político del que no se salva ningún poder del Estado», no es el resultado de circunstancias o incidentes aislados, como se aparentaba en primera instancia, sino se desprende de varias políticas estatales que se originaron después de que Brasil asumiera las exigencias que implicaban ser la sede de la Copa del Mundo 86 // L'escalier

2014, las Olimpiadas en 2016 e incluso la reciente Copa Confederaciones. Cuando Brasil fue electo en 2007 como la sede de la Copa del Mundo 2014, aceptó no sólo toda la atención mediática o la afluencia turística que esta implica, sino también las exigencias de la FIFA, que entre otras cosas requiere la existencia o edificación de entre 8 a 10 estadios que superen los 40.000 espectadores, vías con altos estándares de funcionalidad, espacios de parqueo, una agradable atmósfera de postal y, por supuesto, la aplicación de la conocida ‘Ley General del Mundial’, la que no sólo exenta del pago de impuestos a la FIFA por los ingresos recaudados durante la competencia; sino que otorga derechos exclusivos a los patrocinadores sobre sitios de publicidad no solo en estadios, sino en los espacios públicos cercanos. Para cumplir con las expectativas sería necesaria una importante inversión estatal en la restauración


y adecuación de espacios públicos, aún así la ciudadanía brasileña, jamás imaginó el costo social que estas ocasionarían. Las críticas iniciaron cuando se conocieron las cifras oficiales que el estado invertiría para costear las mejoras. El monto que en un inicio era de 10.454 millones de dólares (23.000 millones de reales), ascendió después a 12.727 millones de dólares (30.000 millones de reales), cifras publicadas en el diario República de Perú, cuatro veces más de lo que Sudáfrica había invertido en 2010 y siete veces más que Alemania y Japón, según dijo Romário, ex jugador de la selección brasileña y actualmente diputado federal. En un país en el que la desigualdad ha creado cúmulos de pobreza como las ya míticas y desafortunadas favelas, en el país en el que como ya lo dijo Carla Dauden en su famoso video (http://goo.gl/QtUH1s), «el analfabetismo ha ascendido al 21%, […] en

el que 13 millones de personas pasan hambre todos los días y en el que muchas otras mueren esperando por atención médica» parecería un delirio destinar tales sumas en megaeventos, en lugar de mejorar las evidentes falencias en los servicios de salud y educación. Así mismo, las denuncias con respecto a los desalojos forzados que el gobierno de Río de Janeiro inició en las favelas cercanas al Maracaná, en la zona norte de Río y al Oeste, lugar destinado a albergar la Villa Olímpica; ascendieron dramáticamente. Se habla de 30.000 afectados, cifra que supera por más de la mitad a las declaraciones oficiales que hablaban de 12.500 desplazados. Después de que la Secretaría Municipal de Vivienda le otorga una marca a una casa esta será destruida en cuestión de días y quienes la habitan serán reubicados sin las garantías adecuadas o una indemnización justa. Todo esto para construir zonas de parqueo cerca de los complejos L'escalier // 87


deportivos. Por otro lado, el intento fallido de privatizar el Maracaná, el polémico desalojo de las comunidades indígenas que habitaban Museo del Indio en Río o el simple hecho de que muchos de los ciudadanos que contribuyeron a la construcción y restauración de estos nuevos espacios urbanos con el pago de impuestos, no podrán costear su ingreso a los estadios pues no poseen el suficiente poder adquisitivo para hacerlo, es lo que ha motivado los levantamientos populares en alrededor de 11 ciudades, haciendo imposible para Brasil mantener intacta su atmósfera de postal ante los ojos del mundo. LO VISIBLE VS. LO INVISIBLE A pesar de lo extraordinario del despertar brasileño, esta no es la primera ocasión en la historia en la que un megaevento se usa como escenario de visibilización u ocultamiento. Y aunque en la mayoría de los casos, la pobreza o 88 // L'escalier

los conflictos son deliberadamente disimulados, como fue el poco sonado caso de los desalojos forzados durante los Juegos Olímpicos de 2008, en los que un millón y medio de personas (una décima parte de la población pequinesa) fueron desplazadas sin las garantías adecuadas o compensaciones justas por sus viviendas. Los desahucios son tan comunes durante este tipo de eventos que la ONU ha advertido, en varias ocasiones, a través de sus relatores sobre el Derecho a la Vivienda que «Las autoridades deberían asegurar que sus actuaciones contribuyan a crear un mercado inmobiliario estable y un impacto a positivo para los residentes de las ciudades donde se celebran los juegos», en lugar de esconder en los márgenes de las urbes a los afectados por los procesos de embellecimiento urbano. Además, algunos sectores vulnerados han sabido beneficiarse de la atención mediática para


atraer las miradas sobre más de un conflicto. Son bien conocidas las protestas que buscaban hacer sonar la crisis de violación de Derechos Humanos en el Tíbet, las que usaron los Juegos Olímpicos de 2008 como plataforma política; o las recientes protestas que rechazan las nuevas normativas antigay en Rusia, las que prometen boicotear los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, si el gobierno de Putin no deroga la ley. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la euforia misma del deporte, el bombardeo publicitario de los patrocinadores y los velos mediáticos que los estados extienden sobre sus conflictos suelen opacar cualquier manifestación en pos del cuidado de la imagen y el ego nacional. Poco o nada se puede hacer cuando las prioridades de los estados se concentran no en el bienestar de sus ciudadanos, sino en el bienestar de la economía. Mientras los beneficios se midan en estadísticas monetarias e

inversión; se habla de 25.200 millones de reales en ingresos por turismo para Brasil, millones que serán recaudados por empresas privadas y no por las instancias estatales que sacrificaron años de inversión social en favorecer a sectores privados. Mientras se ignore el impacto y los costos sociales, los estados seguirán encubriendo e ignorando la marginalidad y los conflictos. Como bien decía Carla Dauden en su video antes mencionado, No, I'm not going to the world cup: «No necesitamos que Brasil luzca mejor para el mundo, necesitamos que nuestra gente tenga comida y salud, no necesitamos más fiestas, necesitamos gente con trabajo y un modo de vida sustentable. Está probado por los millones que hemos gastado que tenemos el dinero suficiente para cambiar esta situación, o al menos lo teníamos hasta las olimpiadas y el mundial». texto por Rosalía Vazquez L'escalier // 89


Violeta Taciturna, 21 Ilustradora "Bukowski"


Francisco Ugarte, 24 Ingeniero Comercial en Marketing "Neo-punk" L'escalier // 91


Gabriela Díaz, 6000 Estudiante de Diseño Textil y asesoría de imagen "Glam rock"


Jorge Quizhpe (Juirnando), 19 Estudiante de diseño gráfico "Games & Toys".


s o d a d n e m o c e R je a i V De 94 // L'escalier


R A H C U C S PARA E

Comfort y música para volar (1996) Soda Stereo El disco es un viaje por donde se le mire, un viaje por la historia y la esencia de Soda, un viaje que comenzó siendo un experimento y ahora está vivo en la joya que nos regalan Cerati/Charlie/Zeta y que transporta nuestros sentidos y los acompaña caminando, corriendo, en bici, viajando en auto, volando… y en avión también. MTV invitó a su Unplugged (lo mejorcito que tuvo dicho canal) a Soda Stereo, un grupo que estaba sonando 10 años y que en ese momento estaba a punto de separarse. Comfort y Música para Volar consiste en la grabación de la presentación que realizó la banda en los estudios Post Edge de MTV en Miami, FL, Estados Unidos en 1996, una reliquia para la música mundial. La versión de Té para tres de este disco es mágica, contiene un fragmento de Cementerio club del “Flaco” (Luis Alberto Spinetta). El disco en sí, los envolverá en una nube de jazz melódico para probar… Zoom. Además, cuenta con la actuación de una invitada especial, Andrea Echeverri, de Aterciopelados, quien, sin saberlo contribuye para que se cree una verdadera obra maestra En la ciudad de la furia, sólo escúchenla… Tal vez faltan algunas canciones del repertorio imprescindible de la banda, pero no se siente su ausencia cuando ponen play al disco. En todo lo que tiene y lo que le falta es un “essential” para toda la vida. Soda Stereo grabó un disco en el que no podían equivocarse y que consiguió lo que todos queríamos, un disco para volar… ¡Gracias Soda! ¡Gracias Totales! L'escalier // 95


AM (2013) Arctic Monkeys Puede que el nuevo álbum de los Arctic Monkeys no les recuerde a sus inicios de guitarras arrebatas y su juvenil y descuidado espíritu de garaje. Ya lo dijo Alex Turner en una entrevista a la revista Q, "nunca seremos una aburrida banda indie. Siempre vamos a explorar" y es justo por eso que los amamos, pues han concebido una discografía diversa que no teme experimentar, que juega y sobrepasa con cualquier expectativa. AM se alimenta de la energía sexual del R&B y de los característicos beats del Hip-Hop sin dejar de lado una madura y pulcra estética rock que recuerda a clásicos de los 70’s. Los Monkeys le hacen un guiño delator a Black Sabbat en Arabella, a Lou Reed en Mad Sounds y a Lennon en No 1. Party Anthem, las pausas lentas del disco, que nada tiene que envidiarles a las gloriosas baladas de FWN o a la clásica Cornestone. Este álbum cuenta además con la participación de Pete Thomas, baterista de Elvis Costello y Josh Homme, vocalista de QOTSA y productor del genial Humbug de 2009, que prestó algo de esa atmósfera sombría y sensual que verá su auge en este nuevo trabajo. Otra novedad son los falsetes en los que Turner y compañía lucen sus galas vocales sin sonar cursis o constreñidos (y que recuerdan a The Black Keys). AM destila sensualidad en una singular fusión rockera. No se asusten de su atmósfera bailable, pues no se trata de hits poperos de discoteca, sino de un trabajo complejo y premeditado, que se arriesga sin comprometer la identidad de la banda. Eso sí, no esperen a los Monkeys de 2006. Si ese es el caso les hará falta un DeLorean para volver en el tiempo. 96 // L'escalier


El centro en el sur (2013) Jodamassa El Centro en el Sur, el segundo disco del power trío cuencano se hizo esperar. El primer anzuelo que nos tiraron fue el lanzamiento del videoclip de Canto Popular, el 5 de febrero de este año, poco después empezó a rodar Baila por la duda (una de las canciones más bellas e intensas del material). La expectativa continuó a través de una importante difusión en medios locales y un par de adelantos musicales más. Finalmente, el 27 de Julio, por fin llegó a nuestros oídos el potente sucesor de Y Amanece (2001), un álbum en el que los Jodamassa demuestran una madurez y personalidad musical totalmente plausible. La fuerza vocal de Tarquino Orellana y la exploración sonora de sus creaciones evidencian una evolución importante. Melodías inundadas de atmósferas penetrantemente experimentales, desde las que se trasluce una influencia mayor de ritmos latinoamericanos que en su producción anterior, demuestran su capacidad de reinventar su sonido, pero sin abandonar esa esencia que los ha convertido en una de las bandas más notables de la ciudad y el país. Composiciones audaces y desarrollos emocionantes, letras profundas con algún toque de surrealidad y un sonido melodioso y energético a la vez, hacen de El Centro en el Sur un must ecuatoriano del 2013.

L'escalier // 97


PARA VER

Europa report (2013) Sebastián Cordero Con un título un poco gringo, 8$ millones y mucha ciencia ficción, Sebastián Cordero nos presenta su nuevo largometraje Europa Report (no niego que al principio pensé que sería algo así como Eurotrip, luego dije “ni cagando, Sebastián no es de esa onda”). Europa Report narra el viaje de seis astronautas de diferentes lugares del mundo hacia “Europa”, una luna de Júpiter, en donde intentarán encontrar señales de vida, en la travesía la nave se queda incomunicada con la tierra y deberán pasar algunos obstáculos espaciales y sobrevivir a ellos. La película fue escrita por el norteamericano Philip Gelatt, junto a la producción decidieron contratar a Sebastián Cordero para darle un toque latinoamericano al asunto; este thriller utiliza una puesta en escena en donde las cámaras se llevan toda la atención, es un experimento que tardó tan sólo 19 días en filmarse, en una nave espacial simulada dentro de un estudio cinematográfico y la utilización de las cámaras y las tomas realizadas crean un ambiente diferente con nuevos planos y emociones. Todavía no hay una fecha exacta para su estreno en Ecuador, lo más seguro es que entre los meses de octubre y noviembre del presente año podamos disfrutar de otra pieza cinematográfica en donde está presente nuestro país.

98 // L'escalier


Juntos para siempre (2012) Pablo Solarz Esta película del director argentino Pablo Solarz cuenta la historia de Gross (Peto Menahem) quien se encuentra absolutamente absorbido por un nuevo guión que está escribiendo, su novia Lucía (Malena Solda) cansada de sentirse invisible le confiesa una infidelidad cometida por ella, sin embargo Gross permanece inmutable concentrado en su trabajo, entonces empieza a mezclar la ficción de su película, con su propia realidad. Gross decide reemplazar a Lucía por Laura el mismo día que ella lo abandona, confundiendo sus nombres y tratando de convertir a Laura en una mala imitación de su amada; mientras Gross va recabando en su pasado de manera imperceptible, transcurre simultáneamente la historia de su película, en la que el personaje principal que vive en el pasado emprende un viaje con su familia, hasta llegar a un irremediable descubrimiento personal tanto suyo como del director. Sin duda se trata de una entretenida comedia con toques de humor negro, ideal para una de esas tardes de ocio.

L'escalier // 99


Searching for sugarman (2012) Malik Bendjelloul Se podría decir que todo esto empezó con el viaje del documentalista sueco, Malik Bendjelloul, a través de África en busca de historias que contar. Lo que relata Searching for Sugarman fue el mejor de sus descubrimientos, una historia que excede con creces a la ficción. Durante la época del apartheid, había llegado a Sudáfrica un vinilo (sí, uno solo que se diseminó gracias a la piratería) que pronto se convirtió en un ícono de libertad y anti-establisment; y su autor, un tal Rodríguez, en una figura rodeada de mitos e interrogantes que llegó a ser más conocida que los Rolling Stones, o incluso que los propios Beatles en ese país. Lo poco que se sabía era que tras el fracaso de un concierto, se había quitado la vida en el escenario; el cómo era pura especulación, algunos decían que se pegó un tiro, otros que se incendió a sí mismo… Lo único cierto es que en Sudáfrica era enorme. Tiempo después, dos seguidores de Rodríguez decidieron averiguar lo que realmente había pasado con su ídolo y después de varios esfuerzos averiguaron que no había muerto, pero vivía en el más terrible olvido. Es a partir de sus hallazgos que Bendjelloul estructura esta insólita y conmovedora historia acerca del músico desconocido que tenía todos los elementos para ser un ícono de iguales (o mayores) proporciones que Bob Dylan y que vivió muchos años ignorando lo que sus letras proféticas y apasionantes habían hecho por la gente de aquel país lejano. Este documental, que suelta a cuentagotas información hasta revelar al final que ya han pasado 15 años desde la revelación de Rodríguez al mundo, es una conmovedora joyita que ha ganado varios premios, entre ellos el Oscar a Mejor Documental y varias otras preseas en el Sundance, el Festival de Cine de Moscú, etc.

100 // L'escalier


L'escalier // 101


R E E L A R A P

Malas palabras David Barzallo 2012

La primera vez que me topé con la poesía de David Barzallo fue en un café. Él leía en voz alta, alternando su recital con bromas y anécdotas que alimentaban el misticismo del que siempre están rodeados los escritores. Ese día me convencí de dos cosas: la primera era que debía renunciar a mis ambiciones líricas; y la segunda que los grandes escritores de nuestro país, esa tan esperada nueva generación, no tiene contactos con las Altas Esferas de la Cultura, y su editorial está mas bien en la red, en blogs, 102 // L'escalier

fotocopias y archivos en PDF y Word, que ellos mismos entregan a sus amigos y admiradores. Mi segundo encuentro con David fue afuera de un bar, yo le saludé con el nerviosismo extraño de una groupie, y él, tan humilde como todos los escritores que no se convencen de su profesión, ni de que esta es superior a otras (como bien dice David), me saludó cercano y afable. Ese día descubrí que David era como todos y como pocos. Malas Palabras, su “guagua artesanal” es una joyita desconocida y en cierto modo inédita, pues ha evadido cualquier edición formal, a pesar de ser parte de la biblioteca y la memoria de más de uno. Este poemario es un sincero y conmovedor anecdotario que viene plagado de reflexiones sobre lo trascendente y lo efímero, todo desde la singular estética de Barzallo que divierte, sin dejar la sensibilidad de la que nunca se libran los poetas. De versos ligeros, divertidos, tristes y terriblemente profundos, Malas Palabras, juega con el verso libre de estrofas cortas, el haiku criollo y un léxico libre de pretensiones elitistas o preciosistas. La lírica de Barzallo es honesta y capaz de emocionar hasta los suspiros involuntarios y tiene también la infaltable capacidad de entibiar el corazón. Este libro está hecho para ser devorado más de una vez. Y aunque por el momento no se encuentra disponible en ninguna librería, no se preocupen estoy segura de que David estará más que dispuesto a enviarles una copia en PDF, solo hace falta escribir un mail a perroruna@ gmail.com/ manurenas@yahoo.es/ perroruna. blogspot.com.


1984 George Orwell

1949

Quizá a muchos les suene conocido el nombre de “Gran Hermano”, o la visión de un país en el que todos son controlados mediante telepantallas que pueden vigilar hasta el mínimo movimiento que uno hace, donde los hijos de un afiliado al partido en el poder pueden denunciar cualquier indicio de criticismo que percibieran en sus padres. George Orwell nos propone la idea de un mundo donde el pasado no existe y el futuro ya ha sido contado, y desarrolla una historia de pasión, que se verá saboteada porque tal palabra no existe, el vocabulario no la admite así como no admite tal emoción; algunos críticos definen a 1984 como una obra casi profética, sea o no sea que concordemos con tal crítica, logramos percibir claramente la descripción de un mundo en el que pensar es el peor crimen. Es sin duda un manuscrito infaltable en la biblioteca de todo buen lector.

L'escalier // 103


104 // L'escalier


Ensayo clínico

Kusminsky Gustavo / Simurg

por Juliano Oscar Ortiz La Literatura ha demostrado con creces y de diferente nivel narrativo los sucesos que ocurrieron en Argentina durante el período del llamado Proceso de Reorganización Nacional, pero en pocas ocasiones, se pudo leer esa historia contada por una persona alejada del entramado político, es decir, un personaje real o ficticio, que haya sido afectado por ese tiempo nefasto, pero que no tuviera participación activa ni comulgara con ninguno de los dos sectores enfrentados. Es el caso de Marcos, el personaje principal de Ensayo Clínico, un hombre que sentado en la mesa de un bar, recuerda el secuestro que debió sufrir junto a su esposa, por parte de los aparatos de inteligencia del estado. Mientras se deshace en su memoria, la historia se mezcla con la enfermedad de su hijo, otra apropiación en su vida, pero ésta, de orden natural y si se quiere, imposible de contrarrestar. La voz de Marcos es un grito desesperado en la tranquilidad de un bar, no son gritos enfermos, trastornados, paridos con dolor, viscerales y maquinales a la vez, son sonidos desde el fondo mismo de las entrañas, gritos que rebosan autenticidad, voces elevadas y esforzadas que, a la manera de un susurro ensordecedor, van creciendo poco a poco hasta dejarnos a los demás sin palabras, sin señales, estupefactos. Su evocación, es un golpe en el vacío que rebota hasta ensordecer incluso al más escéptico en cuanto a la creencia de lo que sucedió en esos años. El pasado y el presente, conviven en un mundo en donde, es muy difícil discernir sobre cuál mundo es peor, el pasado con su carga violenta y de humillaciones, o el presente con su ausencia profunda y dolorosa. Marcos es un hijo de la desgracia y la ajenidad, como presa fácil de su falta de sueños, siente la extrañeza infame del que está sometido a la

suerte o al destino sin posibilidad de tener las herramientas para torcer ese destino. La trama nunca se pervierte con mensajes de índole político, y esto es un logro significativo de la novela. Es verdad, que, de hacerlo, corrompería el carácter y el ideario del personaje, pero, bien sabemos que, los signos y símbolos políticos son casi una consecuencia en las novelas que recuerdan esa etapa. Es para destacar además, el uso lúdico que hace del lenguaje al evocar significancias que no son habituales, pero que han sido, en este caso, utilizadas de forma excepcional. Kusminsky nos transmite una historia apasionada y aguda, con la habilidad de un fascinador de la palabra, resulta un albur tratar de no quedar apegado a la memoria de Marcos. Al mismo tiempo, nos deja la certeza de quedar en la eterna ignorancia ¿Cómo explicar lo que ocurrió, si saber lo que ocurrió no va a ser suficiente? Sin dudas estamos ante una de las mejores novelas argentinas del 2013, que remueve de forma original y perfecta el pasado que conmovió a la Argentina, situándonos en un presente que al protagonista lo deja en lo que se llama “la interminable ausencia”, ese espacio que nunca tendría que haber existido. L'escalier // 105





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.