1.3. Vestimenta
Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos y sombrillas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvático con lo cual concluimos que debió existir un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la sierra y la costa.
1.4. Vivienda El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cuzco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.
La mayoría de los Incas vivían en casas rectangulares construidas con ladrillos de adobe o rocas cubiertas con barro. El techo se celebró con postes de madera. La mayoría de las casas tenían una sola ventana y una puerta que eran aberturas simples en la pared cubierta con cortinas de lana. El techo estaba densamente paja con hierba. En el interior, el piso era de tierra desnuda. Era un hogar sencillo hecho de piedras dispuestas en un círculo áspero. No había ninguna chimenea y el humo del fuego para cocinar salía a través del techo de paja.
54