No 4 A単o 1
Manizales, octubre/2013
Bueno aquí está la revista número cuatro: cada vez menos dificultades en su elaboración, pareciese que le estamos cogiendo la forma. Como una obra de teatro de un desafortunado autor quedo el dossier que versa sobre la Comuna de San José, importante, en este caso, la opinión del público representado por María Doris Marín líder del Barrio Galán. El perfil femenino lo obtuvimos con Gloria Beatriz Salazar, autora infantil, que con sus “cuentos no extintos” enseña ecología a las nuevas generaciones. Le va muy bien a la revista este preludio de fauna y flora porque tenemos dos artículos muy bien ilustrados sobre ese tema tan manizaleño: el médico Sarmiento, no hablara de saludo, sino en esta oportunidad compartirá otra de sus pasiones: las orquídeas; y Sergio Ocampo señala los sitios para hacer avistamiento de aves en nuestro entorno. El 25 de septiembre hubo un interesante aniversario: Vasco Núñez de Balboa llegó hace 500 años al Mar del Sur. El poeta de esta edición es William Shakespeare y no Álvaro Mutis. Hubo tanta cosa con este hombre de letras que decidimos posponer su aparición, más sin embargo con una columna de opinión a cargo del poeta Luis Fernando Zuluaga Potes se le honró, fuera que el caricaturista Álvaro Montoya también se ocupó de él. El clásico de esta edición es el pensador francés Hipólito Taine, su reflexión versa sobre los pormenores de la representatividad del elector en la democracia, tema que merece mucha atención y al parecer estos autores viejos tratan mejor el asunto que los modernos. Para ir ambientando el Aniversario No. 164 de la fundación de nuestra Manizales y ya que el Alcalde no planificó nada con sentido y presencia histórica, va el discurso del maestro Valencia; hermoso texto leído por este hombre en la ciudad hace 89 años.
Dentro de las columnas de opinión se destaca la de Fernando Macías que trata el problema limítrofe con Nicaragua. De Hernando Arango Monedero tenemos, al fin, algo sobre deporte: la desastrosa situación del Once Caldas. Camilo Arroyave detecta en su columna ciertas incongruencias en las ONG´s a raíz del encuentro nacional que hubo hace pocas días en la ciudad. Claudia Blandón, en su columna, busca educadores para formar una sociedad solida y justa que gire alrededor del ser humano. El tema del paro en la Universidad de Caldas también tuvo inclusión en las columnas de opinión, esforzándose nuestro director para cubrir el tema ya que los ideólogos de ambos bandos estaban demasiado sumidos en las escaramuzas. El formato de Letra2 se presta para incluir ciertos textos de importancia que usualmente en un periódico serian muy largos resultando que no tiene casi circulación a nivel local. Haciendo uso entonces de nuestras ventajas incluimos ese histórico discurso pronunciado por el Presidente del Uruguay d. José Mujica ante la Asamblea de la ONU. En la sección de las artes el paciente pero emocionado lector podrá encontrar una buena entrevista con Luis Fernando Arango Duarte director del Museo del Barrio, iniciativa que hará escuela en Manizales. Esto todo suma un poco más de 100 páginas para leer a la ciudad.
LA HACEMOS: Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel
Mesa de Trabajo Jorge Luis Ramírez Agudelo José Fernando Echeverri Echeverri Pedro Felipe Hoyos Körbel Sophia Ayerbe Diseño Digital: Jorge Eduardo Cardona Bustos Foto carátula: “Dorado y diagonales de Ulises Giraldo Direcciones: letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com : letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996
Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de consecuencias.
Flora y fauna
Oncidium fuscatum
ORQUテ好EAS Por: Jaime Sarmiento Botero
Son plantas de espectacular belleza y de un encanto particular que conmueve el corazテウn de quien la observe, solo entrar a conocer cualquier detalle de sus vidas es motivo de remover emociones y pensamientos que nos lleva a mundos desconocidos y cuidテ。ndolas aprendamos a cuidar la vida.
Paphiopeldium insigne
Son los seres más evolucionados del reino vegetal, crecen sobre los troncos de los árboles (epífitas), sobre las rocas (litófitas) y en menor cantidad sobre la tierra, (terrestres).
Cymbidium
La semilla es llevada por el viento a zonas distantes y a troncos de viejos árboles en que se posan y desarrollan, son factores vibracionales, energéticos que hacen que la semilla sienta ese árbol o ese sitio, para anidarse y desarrollarse adecuadamente, les encantan los ambientes limpios, lejos de contaminantes y con las vibraciones que produce la sinfonía sonora de la naturaleza, sin otras contaminaciones ambientales y sonoras. Todas tienen tres sépalos, y tres pétalos y uno de éstos está modificado, se llama labelo que varía de color resaltando su belleza y ayudando a dar el nombre que lleva la planta, existen cerca de 30.000 especies y el doble en número de híbridos.
Cymbidium
Su nombre ORQUÍDEA, proviene del término griego “ORCHIS” que quiere decir testículo, debido al parecido que tienen con los pseudobulbos de donde nacen las hojas y en muchas de ellas sale la flor. Ellas se nutren de la humedad que absorbe por las hojas y sus raíces por medio del viento húmedo, las lluvias y del ambiente en que se desarrollan almacenando el agua y los nutrientes en los pseudobulbos, que entregarán a la planta en épocas de sequía pasando de ser pseudobulbos lisos y redondos a ser delgados y arrugados cuando han perdido el agua en aras del sostenimiento de la planta. A las orquídeas se las encuentra en todos los climas y en todas las latitudes desde los áridos desiertos hasta en los polos de la tierra y en las cimas heladas de los Andes, Alpes o Himalayas, algunas tienen gran capacidad adaptativa a las necesidades y circunstancias ambientales. Hay plantas que pueden florecer dos o tres veces al año como otras lo harán cada año o cada dos años, siempre y cuando estén en el clima y el ambiente adecuado.
Miltonia
Las hojas tienen un brillo y un color verde característico, pero si se encuentran en ambiente muy sombreado, las hojas pueden ser de tonalidad más verde oscuro, pero la planta no florecerá si por el contrario se encuentra con demasiado sol, las hojas y los pseudobulbos se tornarán amarillos y con las puntas de las hojas quemadas, florecerán buscando polinización para implantarse en otro lugar o morir seca allí, indicándonos la necesidad de pasarla a otro ambiente iluminado pero más sombreado.
Epidendrum
Muchas requieren abundante intensidad de luz y otras más penumbra y sin sol directo, pero varias de ellas necesitan sol del amanecer o del atardecer, pero no sol directo por largo tiempo y menos el sol del medio día, puede incluso quemarla y dañarla en corto tiempo. Generalmente con la florescencia, comienza un nuevo brote de un nuevo retoño, para continuar el ciclo de existencia de la planta si ella no está en la
altura sobre el nivel del mar o en el ambiente adecuado, no hay rebrote y la planta tiende a desnutrirse, parasitarse y morir, también mueren por invasión de insectos (huevos de la mosca), por babosas y caracoles que las destruye y cucarachas que comen sus raíces acabándola, otras circunstancias pueden ser las infecciones virales, bacterianas o micóticas de las que un buen cuidador de estas hermosas reinas tendrá que tener los recursos para evitar su infección y poderlas tratar a tiempo.
Miltonia clowesii
Gongora
La principal amenaza que tienen las orquídeas son debidas al interés económico de personas inescrupulosas que van a los bosques a colectarlas llevando muchas de ellas al borde de la extinción, peligro que se ha acrecentado por las fumigaciones de bosques, por cultivos ilícitos, por la tala indiscriminada de árboles, acabando con los insectos polinizadores siendo los principales las abejas, abejorros y avispas, por la expansión de ciudades o construcción de carreteras, por la explotación minera a cielo abierto, etc.
Oncidium
Boella coelestis
Desde estos medios queremos elevar nuestra voz para que todos tengamos la fortaleza y la capacidad de ayudar a que estas situaciones crĂticas no lleven a terminar especies tan importantes y tan dependientes de los caprichos humanos. Que los gobiernos con sus instituciones puedan ayudar a legislar para que no se desperdicien estas bellas especies que se pudren o no tienen el ambiente adecuado para continuar con vida cuando se presentan las fumigaciones o la tala indiscriminada de ĂĄrboles, incluso pensando en el progreso de ciudades y empresas. (FotografĂas del autor)
Lycaste marcophyla
Maxilaria
Maxilaria angustisegmenta
Epidendrum fimbriatum
Oncidium
Restrepia antenifera
historia
Quinientos años de la proeza de Balboa
Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel
Con el arribo, descubrimiento para el mundo occidental, de Vasco Núñez de Balboa al Mar del Sur el 25 de septiembre de 1513, el conocimiento y conquista del mundo de parte de Europa dio un gran salto adelante. Faltaría no más la circunnavegación de parte de Magallanes y su paso el 1 de noviembre de 1520 por el estrecho en el extremo sur del continente desembocando al mar, que él llamaría “Pacifico”, y estaría completa la terna de los más grandes descubridores de América: Colón, Balboa y Magallanes. Todos estos tres descubrimientos tienen una importancia mundial, ya que no se limitan al reconocimiento o conquista de una región o país, sus avances aplican a toda la humanidad.
Hernán Cortez en el país azteca
En el campo de los descubrimientos “menores” hay una larga lista de esforzados conquistadores que entre los años 1492 y 1550, lograron ampliar la geografía a costa de diezmar la humanidad. Balboa con su descubrimiento aportaría el primer argumento para corregir la idea de Colón y su alegato de haber llegado a la India. Y fue con la travesía por los dos grandes mares del portugués Magallanes que quedará aclarada la confusión creada por el avezado explorador genovés. Dudar de que se tratara de un nuevo mundo ya era imposible. Balboa logró darle a la geografía como ciencia un fuerte remesón y la geopolítica tuvo que tener en cuenta un nuevo territorio. Al ampliarse las fronteras del mundo, este se achicaba. En el momento que se puso, en forma del estandarte de Balboa, el primer mojón en la parte más occidental del nuevo continente, este pasó a depender de Europa. Para la Corona española este avance significó, en un primer momento, confusión porque las relaciones con el Reino del Portugal, vecino y rival, que había llegado en el año 1496, sólo cuatro años después de Colón, a la verdadera India, no quedaban resueltas. España apenas con la travesía de Magallanes entendió la dimensión de lo construido por Colón, de lo cual ella era ahora dueña.
La gran Triada de descubridores de América: Magallanes, Balboa y Colón
No cabe duda que esta terna de descubridores no tiene mayor equilibrio. Colón hizo un recorrido de 8000 kilómetros por mar y era uno de los grandes hombres de su época, su educación, sus conocimientos científicos fuera de ser un experimentado marino lo colocaban muy por encima de la gente de renacimiento temprano. Colón desafió la creencia que al occidente el mundo
conocido concluía, resultando solamente un inmenso abismo donde caían, para nunca más ser vistos, los hombres y sus embarcaciones que osaban retar esa línea. Era Colón un hombre fuerte, digno coetáneo de los grandes de su época. Fernando de Magallanes, a su vez, había recorrió aún más kilómetros (más de 40.000) por mares desconocidos. Hombre de una auto estima muy elevada que aceptó el reto a realizar esa difícil travesía que nadie había hecho hasta ese momento. Conocedor de toda la tecnología de navegación, era uno de los grandes técnicos de la navegación de esa era crucial. Nacido en casa noble aventaja a sus dos compañeros de terna en el aspecto social tan definitivo en esa época.
La aventura de conquistar el mar
Balboa en cambio era un segundón como muchos en la España feudal que en 1500, a sus 25 años, se embarcó con Rodrigo de Bastidas para la América, esperanzado en encontrar allende del mar una mejor opción de surgir. Había servido de paje al noble a Pedro Portocarrero y era oriundo de Jerez de los Caballeros, eso es todo lo que se sabe de sus primeros años.
Isla La Española, ilustración de la primera carta de Colón publicada 1496
Asentado en Santo Domingo (La Española) después del recorrido que hiciera por la costa colombiana en 1501 vuelve a La Española con el propósito de hacer una fortuna con la cría de cerdos, negocio que no tuvo expansión ya que la demanda para aprovisionar de carne a las expediciones apenas tendría futuro unos pocos años después, en el momento que la corona española hubiese aclarado el pleito con los Colones que reclamaban todo lo descubierto como propiedad de ellos basándose en las capitulaciones que hiciera el Almirante con los Reyes Católicos a principios del año 1492.
Desesperado tomó la decisión de huir embarcándose como polizón en una de las primeras expediciones que autorizara la Corona para continuar la exploración de la región, muy a disgusto de Diego Colón, heredero del Almirante.
El willys de los mares: la carabela
A Martín Fernández de Enciso, Alcalde Mayor de Nueva Andalucía, gobernación dada a Alonso de Ojeda, le correspondió, de mala gana, aceptar a ese nuevo tripúlate, cuando Balboa salió de un barril de harina a muchas millas de viaje. Sería Balboa el que orientara a los refuerzos que iban destinados a la recién fundado asentamiento San Sebastián de Urabá, a que se asentaran en la orilla occidental del Golfo de Urabá, región de indios que no usaban flechas envenenadas, que el había conocido en su viaje años atrás. Surge la primera fundación en tierra colombiana, descontado una que hiciera el mismo Ojeda en 1499 en la Guajira oriental, Santa María del Antigua de Darién en septiembre del año 1510. En la recién fundada población, Balboa logra asumir la jefatura y manejar un vacio de legitimidad del poder por la ausencia del gobernador en persona, ya
que Ojeda se había devuelto a La Española, en búsqueda de más apoyo para su recién otorgada gobernación, pero nuca le fue posible volver a hacerse presente. Balboa pudo neutralizar las pretensiones del Alcalde Mayor Enciso, quien nominalmente era el representante de Ojeda en su ausencia y supo después sortear el conflicto con el otro conquistador vecino Diego de Nicueza, supuesto dueño titular de terreno ocupado por la nueva población que a principios de 1511 arrimó para ejercer el gobierno y fuera despachado, según algunos cronistas intencionalmente, en un barco muy deteriorado que nunca logró las costas de la isla La Española, hoy Santo Domingo.
Minería de oro según la “Historia General y Natural de las Indias” Gonzalo Fernández de Oviedo
Balbo logró convertirse en el indiscutible jefe de la nueva fundación, la punta de lanza de España en tierra firme, porque para ese momento no se habían asentado los españoles en tierra de los aztecas, y hacer la exploración de su territorio que culminó con el gran descubrimiento de una nueva frontera ignota. Existen de Vaco Núñez de Balboa tres cartas en los archivos españoles, una de 1513 y dos de 1515. En una dice al Rey: “Yo, Señor he procurado de continuo de hacer que todo lo que sea habido hasta de lo hacer muy bien repartir, así el oro como guanín y perlas, sacado de los que pertenece a Vuestra muy Real Alteza, como todas las otras cosas, así de ropa como de cosas de comer que el oro, porque teníamos más oro que salud, que muchas veces fue en muchas partes que holgaba más de hallar una cesta de maíz que otro de oro, de tanto certifico a Vuestra muy Real Alteza, porque a la continua nos ha faltado más la comida que el oro, de tanto certifico a Vuestra muy Real Alteza que si yo no hubiera procurado de andar con mi persona delante de todos a buscar los mantenimientos para los que iban conmigo y para los que
en esta Villa quedaban, que fuera maravilla quedar ni estar en esta Villa, ninguno ni en esta tierra …”
La Conquista, así como fue
El asenso de Balboa, el cual fue nombrado, apesarar de muchos visos de ilegalidad en sus actuaciones, Adelantado del Sur por el Rey Fernando, fue bruscamente detenido cuando de España llegó en julio de 1514 una gran armada, la última que despacharía directamente la Corona, compuesta por 17 barcos y 1500 pasajeros, entre ellos el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, el futuro autor de la “Historia General y Natural de las Indias”, una obra clave para entender los primeros años de la conquista de América. El jefe de esta
armada era Pedrarias Dávila el nuevo gobernador de la Provincia de Castilla de Oro, territorio que abarcaba parte de Colombia, Panamá, Costa Rica y Nicaragua y por supuesto el Mar del Sur.
Lucha entre dos mundos, granado de Bry
Del gobernador, Balboa decía al rey que era “hombre muy acelerado en demasía” y evidentemente fue Pedrarias el ostentador del título “Ira de Dios” por su cruel ejercicio del mando encargado y no el conquistador del rio Marañón Lope de Aguirre como fue plasmado en la película del alemán Werner Herzog (1972). Balboa experimentaría en carne propia los excesos de su suegro, porque, mediante poder, fue casado con una hija del sanguinario y arbitrario Gobernador, ya que el 15 de enero de 1519 fue decapitado en Acla, población ubicada sobre la costa Caribe de Panamá, abandonada en esos mismos años. Había Balboa escrito al monarca español otra premonitoria frase que resume la dinámica de la conquista: “…que Vuestra Alteza mande que ningún Bachiller en Leyes ni otro ninguno sino fuere de Medicina pase a
estas partes de la tierra firme so una gran pena que Vuestra Alteza para ello mande proveer, porque ningún Bachiller acá pasa que no sea diablo y tienen vida de diablos, y no solamente ellos son malos más aún hacen y tienen forma por donde haya mil pleitos y maldades…” La jornada del Mar del Sur fue típica para la época de la Conquista ya que su desarrollo es la compleja conjugación de las condiciones humanas de los protagonistas de ese drama de la humanidad. Los nativos conscientes del afán de oro de los bien armados intrusos, aplicaron la estrategia de procurar inducirlos a salir de sus regiones indicándoles grandes tesoros allende de las fronteras comarcanas, de ahí surge la leyenda de “El Dorado”.
Embarcaciones indígenas que transitaban por el mar del Sur
Balboa ya le había escrito en enero del año 1513 al Rey en España acera de la información que había adquirido: “… dícenme que la otra mar es muy buena para navegar en canoas porque está muy mansa a la continua, que nunca
nada brava como la mar de esta banda según los indios dicen; yo creo que en aquella mar hay muchas islas…” y agrega en el siguiente párrafo, como motivo de toda la acción, está, otra, muy diciente frase: “…. Están allí en aquellas sierras ciertos Caciques que tienen oro en mucha cantidad en sus casas; dicen que los tienen todos aquellos Caciques en las barbacoas como maíz, porque es tanto el oro que tienen que no lo quieren tener en cestas, dicen que todos los ríos de aquellas sierras que tienen oro, y que hay granos muy gordos en mucha cantidad, la manera como se coge es que lo ven estar en el agua y lo apañan y lo echan en sus cestas…” El 1 de septiembre de 1513 parte Balboa con 190 españoles transportados en un bergantín y unas canos recorriendo la costa Caribe del Istmo rumbo norte hasta la tierra del cacique Careta. Cinco días después se pone en marcha por tierra acompañado de este cacique aliado y mil de sus hombres al sur a las tierras del cacique Ponca. Este de nuevo fue atacado forzando el paso y su apoyo. Para el 24 de septiembre están en las tierras del cacique Torecha, este jefe indígena también fue atacado y vencido. En la población de Cuarecuá descansa el contingente conquistador.
Los Cuevas pagaron con su desaparición el descubrimiento de Balboa (Debret)
Por el rio Chucunaque, Balboa se interna hasta lograr la cima de la cordillera y desde esa altura divisa el 25 de septiembre el mar. Descendiendo la montaña llegaron a la región del cacique Chiapes, el cual, procurando repeler a los españoles fue vencido. Será el capitán Martín Alonso el que llegará de primero al propio mar dos días después. Y fue el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, que Balboa entró al mar hasta la altura de sus rodillas y con el
estandarte que llevaba la Virgen María dibujada en él, tomó posesión para Castilla de esa parte del mundo. Para la humanidad quedó el descubrimiento y para los indígenas cuevas quedó solamente la extinción.
En el campo de los descubrimientos “menores” hay una larga lista de esforzados conquistadores que entre los años 1492 y 1550, lograron ampliar la geografía a costa de diezmar la humanidad (Debret)
Más la implicación inmediata del logro de Balboa fue la caída del Imperio Inca en manos españolas. Porque de Panamá, ciudad recién fundada a orillas del Mar del Sur, partirán en 1524 las exploraciones capitaneadas por Francisco Pizarro, el mismo teniente que apresó a Balboa para ser decapitado cinco años antes, con rumbo al sur buscando los tesoros del Birú.
Ruinas incaicas
opinión
Intervención del
Sr. José Mujica Presidente de la República Oriental del Uruguay durante la
Asamblea general de las Naciones Unidas (68°período) Nueva York, 24 de septiembre de 2013
Señor Presidente, Soy del SUR, vengo del SUR. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia es de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras de lanzas y caballos hasta que por fin, al arrancar el siglo 20 se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado y la enseñanza. Diría: la social democracia se inventó en el Uruguay.
Por casi 50 años el Mundo nos vio como una Suiza, en realidad fuimos hijuelos bastardos del Imperio Británico, y cuando éste sucumbió "vivimos" las mieles amargas de términos de intercambio funestos y quedamos estancados añorando el pasado. Pasamos 50 años recordando Maracaná casi sin crecer. Hoy hemos resurgido en este Mundo Globalizado, aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal: la de un muchacho que como otros quiso cambiar su época y su Mundo tras el sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores: son hijos de mi tiempo, los asumo pero hay veces que me grito: "¡¡¡Quién tuviera la fuerza de cuando abrevábamos tanta Utopía!!!! Sin embargo, no miro hacia atrás porque el hoy real nació en las cenizas fértiles del ayer. Por el contrario, no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos, me angustia el porvenir que no veré y por el que me comprometo. Es posible un Mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida. Pero soy del SUR y vengo del SUR a esta asamblea. Cargo con los millones de compatriotas pobres en las ciudades, páramos, selvas, pampas y socavones de la América Latina, patria común que está haciéndose. Cargo con las culturas originarias aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con los bloqueos inútiles y tristes a Cuba, con la vigilancia electrónica hija de las desconfianzas que nos envenenan, a países como Brasil. Cargo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de defender la Amazonia, los mares, nuestros grandes ríos. Cargo con el deber de luchar por Patria para todos y para que Colombia pueda encontrar la paz, y cargo con el deber de luchar por tolerancia para quienes son distintos y con el deber de respetar y nunca intervenir contra la voluntad de las partes. El combate a la economía sucia, al narcotráfico, a la estafa y el fraude, a la corrupción, plagas contemporáneas prohijadas por el antivalor, ese que sostiene que somos más felices si nos enriquecemos como sea. Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales, y ocupamos el templo con el Dios Mercado. Él nos organiza la economía, la Política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de felicidad. Parecería que hemos nacido sólo para consumir y consumir y cuando no podemos cargamos con la frustración, la pobreza y la autoexclusión. Lo cierto hoy, que para gastar y enterrar detritos, la llamada huella de carbono por la ciencia, dice que si la humanidad total aspira a vivir como un norteamericano medio, serían necesarios tres Planetas. Es decir: nuestra civilización montó un desafío
mentiroso y así como vamos, no es posible para Todos colmar este "sentido de la vida" que en los hechos masifica como cultura nuestra época dirigida por la acumulación y el Mercado. Prometemos una vida de derroche y despilfarro, que constituye una cuenta regresiva contra la naturaleza, y contra la humanidad como futuro. Civilización contra la sencillez, contra la sobriedad, contra todos los ciclos naturales, pero lo peor, civilización contra la libertad que supone Tiempo para vivir las relaciones humanas, amor, amistad, aventura, solidaridad, familia. Civilización contra el tiempo libre que no paga y puede gozar escudriñando la naturaleza. Arrasamos las selvas verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento. Enfrentamos al sedentarismo con caminadores, al insomnio con pastillas, a la soledad con electrónica.... ¿Es que somos felices alejados de lo eterno humano? Aturdidos, huimos de nuestra Biología que defiende la vida por la vida misma como causa superior y la suplantamos por el consumismo funcional a la acumulación. La política, eterna madre del acontecer humano, quedó engrillada a la economía y al Mercado. De salto en salto la política no puede más que perpetuarse y como tal delegó el poder y se entretiene aturdida luchando por el Gobierno. Desbocada marcha la Historieta Humana comprando y vendiendo todo e innovando para poder negociar de algún modo lo innegociable. Hay marketing para los cementerios y el servicio fúnebre, para las maternidades, para padres, madres, abuelos y tíos, pasando por las secretarias, los autos y las vacaciones. Todo, todo es negocio. Todavía, las campañas de marketing caen deliberadamente sobre los niños y su sicología para influir sobre los mayores y tener un territorio asegurado hacia el futuro. Sobran pruebas de estas tecnologías abominables que inducen a veces a frustraciones. El hombrecito de nuestro tiempo deambula entre financieras y el tedio rutinario de las oficinas atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad. Siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para y adiós... Habrá otro soldado cubriendo las fauces del Mercado asegurando la acumulación. Es que la crisis es la impotencia de la política incapaz de entender que la humanidad no se escapa ni se escapará del Sentimiento de Nación, porque casi está en nuestro Código, pero hoyes tiempo de batallar para preparar un Mundo sin fronteras.
La economía globalizada no tiene otra conducción que el interés privado de muy pocos y cada Estado Nacional mira su estabilidad continuista y hoy, la gran tarea para nuestros pueblos es el Todo. Como si esto fuera poco, el Capitalismo Productivo está preso en la caja de los bancos y estos, son la cúspide del Poder Mundial. Más claro: el Mundo requiere a gritos reglas globales que respeten los logros de las Ciencias que abunda pero no gobierna para el bien. Se precisa hoy definir las horas de trabajo, la posible convergencia de las monedas, cómo se financia la lucha global por agua y contra la desertificación, cómo y qué se recicla y cómo se presiona contra el calentamiento del Mundo. Cuáles son los límites a cada quehacer etc. etc. Sería imperioso lograr grandes consensos para desatar solidaridad hacia los más oprimidos, castigar impositivamente el despilfarro y la especulación. Movilizar las grandes economías no para crear descartables sino bienes útiles sin frivolidades ni obsolescencias calculadas, para ayudar al Mundo Pobre. Bienes útiles contra la Pobreza Mundial. Mucho más redituable que hacer guerras es volcar un neokeinesianismo útil de escala planetaria para abolir las vergüenzas más flagrantes del Mundo. Nuestro Mundo precisa menos organismos mundiales de toda laya, que organizan Foros y Conferencias que sólo sirven a las cadenas hoteleras y a las compañías aéreas y que en el mejor de los casos nadie recoge ni obra por sus decisiones. Si, necesitamos mascar mucho lo viejo y eterno y convocar desde y con la política al Mundo de la Ciencia que se empeña por la humanidad y no por hacerse ricos. Con ellos crear acuerdos para el Mundo entero. Ni los Estados Nacionales Grandes, ni las trasnacionales y menos el Sistema Financiero, deberían gobernar el Mundo Humano. Sí, la Alta Política entrelazada con la sabiduría científica. Esa Ciencia que no apetece el lucro, sino el porvenir. La inteligencia y no el interés al Timón de la Nave. Cosas de este estilo no parecen imprescindibles, pero requerirían que lo determinante fuera la vida y no la acumulación. No somos tan ilusos, estas cosas no pasarán, ni otras parecidas. Nos quedan por delante muchos sacrificios inútiles. Hoy el Mundo es incapaz de crear regulación planetaria a la
globalización y ello por el debilitamiento de la Alta Política (la que se ocupa de Todo). Por un tiempo asistiremos al refugio de Acuerdos más o menos regionales con un mentiroso Libre Comercio pero que construirán parapetos proteccionistas. A su vez crecerán ramas industriales y de servicios dedicadas a salvar el Medio Ambiente. Así, nos consolaremos. Continuará impertérrita la acumulación para regodeo del Sistema Financiero. Continuarán las guerras y por tanto los fanatismos, hasta que la naturaleza haga inviable esta civilización. Tal vez nuestra visión es demasiado cruda y vemos al hombre como una criatura única, capaz de ir contra su propia especie. Vuelvo a repetir, la crisis ecológica del Planeta es consecuencia del triunfo avasallante de la ambición humana, también lo es su derrota, por impotencia política de encuadrarse en otra época que sin conciencia hemos construido. Lo cierto es que la población se cuadriplicó y el PIS creció por lo menos veinte veces en el último siglo. Desde 1990, el comercio mundial creció un 12 % anual, duplicándose cada 6 años. Podríamos seguir anotando datos de la globalización pero concluyamos: entramos en otra época aceleradamente, pero con políticos, atavíos culturales, partidos y jóvenes todos viejos, ante la pavorosa acumulación de cambios. No podemos manejar la globalización porque nuestro pensamiento no es global, no sabemos si es por una Iimitante cultural o llegamos a límites biológicos. Nuestra época es portentosamente revolucionaria, como no conoció otra la humanidad, pero sin conducción consciente o simplemente instintiva. Menos aún con conducción Política Organizada porque sin siquiera hemos tenido filosofía precursora de importancia. La codicia que tanto empujó al progreso material, técnico y científico, paradojalmente nos precipita a un abismo brumoso. Una época sin historia y nos quedamos sin ojos ni inteligencia colectiva para seguir colonizando y perpetuar transformándonos. Parece que las cosas toman autonomía y someten a los hombres. Por un lado u otro, sobran atisbos para vislumbrar el rumbo pero es imposible colectivizar grandes decisiones por El Todo. La codicia individual triunfa sobre la codicia superior de la especie. Aclaremos: ¿qué es el Todo para nosotros? La vida global del Sistema Tierra incluyendo la vida humana con todos los equilibrios frágiles que hacen posible perpetuarnos.
Por otro lado Las Repúblicas nacidas para afirmar que los hombres somos iguales, que nadie es más que nadie, que sus gobiernos deberían representar el bien común, la justicia y la equidad. Muchas veces se deforman y caen en el olvido de la gente corriente. No fueron, Las Repúblicas, construidas para vegetar encima de la Grey, sino por el contrario son parte funcional de la misma y se deben por lo tanto a las mayorías. Por reminiscencias feudales o por clasismo dominador o por la cultura consumista, las Repúblicas en sus direcciones adoptan un diario vivir "espléndido" y excluyente en los hechos del pueblo común que vive y sueña y que debería ser objeto central a servir. Los Gobiernos deberían ser como los comunes republicanos de sus pueblos. Solemos cultivar arcaísmos feudales, cortesanismos consentidos, diferenciaciones jerárquicas, que sacaban lo mejor de Las Repúblicas. El juego de estos y otros factores nos retienen en la prehistoria, y hoy, es imposible renunciar a la guerra cuando la política fracasa. Así estrangula la economía y derrochamos recursos. Cada minuto se gastan dos millones de dólares de presupuestos militares en el Mundo, la investigación médica en el planeta apenas cubre una quinta parte de la investigación y desarrollo militar. Este proceso asegura el odio y los fanatismos, fuentes de nuevas guerras y esto también gasta fortunas. Es fácil autocriticarnos nacionalmente y es inocente plantear, ahorrar de esos presupuestos como otras cosas requiere acuerdos y prevenciones mundiales y políticas planetarias de paz o garantías imposibles hoy. Allí habría enormes recursos a recortar, pero.... la humanidad a qué manos iría? Las instituciones mundiales de hoy en particular vegetan a la sombra de las disidencias de las grandes naciones, y como éstas quieren para sí retener poder, bloquean en los hechos a la ONU, la desarraigan de la democracia planetaria y le cercenan a la historia el germen de un acuerdo mundial para la paz. Difícil inventar una Fuerza peor que el nacionalismo chovinista de las grandes potencias. La Fuerza que es liberadora para los débiles se tornó opresora en los brazos de los fuertes. En los dos últimos siglos abundan los ejemplos. La ONU languidece y se burocratiza por falta de poder y de autonomía, de reconocimiento sobre todo de democracia hacia el Mundo débil que es la mayoría. A título de ejemplo, los uruguayos participamos con 13 a 15 % de nuestras FFAA en las misiones de Paz. Llevamos años y años, siempre estamos en los lugares que nos asignan, sin embargo donde se decide y reparten los
recursos no existimos ni para servir el café. En lo más profundo de nuestro corazón existe un anhelo de ayudar a que el hombre salga de la prehistoria y archive la guerra como recurso cuando la política fracasa, conocemos en nuestras soledades lo que es la guerra. Sin embargo estos sueños implican luchar por una agenda de acuerdos mundiales que empiecen a gobernar nuestra historia, y superar las amenazas a la vida. La especie debería tener un gobierno para la humanidad que supere el individualismo y bregue por recrear cabezas políticas que acudan a la ciencia y no sólo a los intereses inmediatos. Esto no es fácil ni rápido en el caso de ser posible. Paralelamente, entender que los indigentes del mundo lo son de la humanidad y ésta debe promoverlos para que se desarrollen por sí mismos. Los recursos necesarios existen en el depredador despilfarro de nuestra civilización. Pero... hace casi 20 años discutimos la humilde Tasa Tobin y esto ilumina nuestras impotencias. Sin embargo, con talento y trabajo colectivo el hombre puede hacer verdear a los desiertos, llevar la agricultura al mar, desarrollar nuestra agricultura con agua salada, etc, etc. Es posible arrancar la indigencia del mundo y marchar a la estabilidad, es posible que el futuro lleve la vida a la galaxia y el hombre, animal conquistador, continúe con su inclinación antropológica, pero.... Necesitará gobernarse como especie o sucumbirá. Muchas Gracias.
entrevista
Gloria Beatriz Salazar de la Cuesta, un cuento no extinto
Fortunato dice: “Para mí el mar siempre ha sido azul, tan azul que se confunde con el cielo o verde tan verde que se confunde con los árboles. ¿Dónde estoy? – Preguntó nuevamente y continuó hablándose a sí mismo- Creo que he volado demasiados kilómetros y he llegado a otro planeta” ¿Y Fortunato quién es?
Simple: un alcatraz perdido en el Amazonas y el personaje central de uno de los muchos cuentos infantiles escritos y editados por Gloria Beatriz Salazar de la Cuesta; ¿y quién es Gloria Beatriz? Una sencilla pregunta de compleja respuesta. Es Gloria Beatriz una mujer de un tipo muy diferente, tal vez escaso en la actualidad, más parece una de esas famosas matronas de la colonización antioqueña, de las cuales dan razón nuestros árboles genealógicos. Ellas eran madres fuertes e inspiradas por sus hijos; mujeres cívicas que veían en toda la comunidad su familia; mujeres de manos prodigiosas que con la misma facilidad hacían un arreglo de orquídeas, interpretaban una receta francesa o cosían un muñeco; mujeres cultas y sensibles, dispuestas a sostener su familia emprendiendo todo tipo de negocio. Este tipo de mujer hoy están en desuso, tal vez “extinto” y sus logros muy difíciles de cualificar y cuantificar para una sociedad orientada hacia valores netamente materiales. Porque no es la moda, lo social y el dinero que las mueve. Éxito, lo tienen todo, solo que no se traduce en una carro más costoso o una casa en un mejor barrio y no surge de reemplazar a un hombre en un puesto de trabajo. Su belleza irradia desde el corazón y no se sustenta en un gramo de silicona. De sonrisa elegantísima porque sabe de dónde le viene esa fuerza y sus joyas son sus educadas y aquilatadas hijas (Irene y Antonia) que serán ciudadanas maduras y respetables. Son ellas reinas, dueñas de un espacio que la sociedad moderna trata de disolver y menospreciar: la casa.
Nacida en Pereira, hija de la famosa educadora y líder risaraldense María Teresa de la Cuesta. Gloria llegó a Manizales hace trece años por azares de la vida. Ella es abogada con una Especialización en Administración y Planificación del Desarrollo Regional y un Máster en Ambiente, Desarrollo y Políticas en Inglaterra. Dice ella que se queda en Manizales porque es una gran ciudad para educar a sus dos hijas. En el año 2008 crea su empresa Asomalimón inspirada en la flora y la fauna colombiana y a través de la cual mercadea los productos de su imaginación dirigidos a niños y jóvenes procurando acercarle a los menores las ideas ecológicas tan urgentes hoy en día. Su colección de cuentos infantiles “Cuentos no extintos” es uno de sus logros preferidos.
¿Qué la induce a escribir para niños? Es algo que llevo a dentro. Tengo una niña de ocho años que vive en mí y me hace soñar y jugar. La literatura infantil siempre ha tenido un espacio muy importante en mi biblioteca y en mi vida, mucho antes que tuviera mis hijas y después de ellas, ni hablar, son mi fuente de inspiración.
¿Cómo se escribe un cuento para niños? Esa me la pones difícil, porque yo sólo sé, que mis historias se forman después de un sueño, una pregunta, un viaje o al conocer a alguien. Cada historia nace en mi mente con una personalidad propia y los personajes dialogan en mi cabeza, se apropian de mí hasta que la historia queda plasmada en un papel. Y después empieza lo más difícil que es pulirla y madurarla y eso me lleva años. Por ejemplo Fortunato lo empecé a escribir en al 1994 y se corrigió durante muchos años hasta la última semana antes de su publicación en el 2012, y en ese proceso me han ayudado varios amigos y amigas que me corrigen y se inspiran conmigo para llegar a terminar un cuento, porque es mejor tener amigos que dinero, como dicen por ahí. ¿Cuál es la importancia de escribir cuentos para niños? Yo creo que es la misma importancia de cualquier expresión artística que es la de divertirnos y ayudarnos a soñar en cada etapa de nuestra vida. Con los niños es aun más retadora, ya que ellos tienen una gran capacidad creadora, innovadora y de sorprenderse y para ellos, es posible que una ballena roja se coma una danta blanca.
¿Cuáles son sus modelos en este género literario? Desde muy joven leí a Jairo Anibal Niño, me encanta Ana Maria Machado, Beatrix Pottery y Ronald Dahl. Entre mis libros preferidos están el Libro de la Selva de Ruyard Kipling, el Principito de Antoine de Saint-Exupéry, dónde las cosas salvajes existen de Maurice Sendak, Dalia y Zazir de Jairo Anibal Niño, los tres bandidos de Tomi Ungerer, el pájaro del alma de Mijael Snunit y no sigo porque la lista es larga. (Los dibujos son de María Teresa de la Cuetsa)
Caratulas de los cuentos no extintos
Muestra de los productos de Asomalimon, asomalimon@gmail.com
AsomaLimón está inspirada en la flora y fauna colombiana, basada en la producción de ropa y accesorios para el nicho de mercado del ecoturismo y amantes de la naturaleza sobre bases científicas y educación ambiental. El principal producto de AsomaLimón son la aplicación de los diseños con la técnica de screen en camisetas bases de diferentes estilos para hombre (camiseta tubular de 180 gramos), mujer (camiseta de algodón con lycra) y niño (camiseta tubular 180 gramos). Adicionalmente, se trabaja una línea para mujer con tallas grandes (14, 16 y 18) AsomaLimón produce accesorios como bolsos y correas en algodón y fibras naturales con los diseños de cada colección y aretes de mariposas en plata de ley 950. Características Generales de Los Productos: Principales características: Prendas y accesorios cómodos, de fácil uso y con estilos diferenciales Texturas y Materiales: Tipo Suaves: T-Shirt 180 gramosy algodón 97% y 3% lycra Fuentes de Inspiración: Estudios e investigación científica de la flora y la fauna colombiana en las que se basan los diseños de los productos.
dossier
El Macroproyecto de la Comuna San José, drama en un sinnúmero de actos
La Obra… y su estado
San José, reflejo de una Sociedad frágil El Estado cuando emprende cualquier proyecto sabe que es la expresión de la voluntad general de un pueblo teniendo como meta el bienestar de la comunidad y para garantizar el éxito de sus emprendimientos cuenta con una serie de instancias de planeación, de ejecución y de control. Para el caso de San José se podría establecer una crónica que pone al descubierto como el Estado no es todo lo que debe ser y su como estructura, como su organización y como los entes de control no fueron suficientes para garantizar el éxito de la empresa y por ende el bienestar de la gente. Manizales ha tenido a lo largo de su historia tres momentos donde parte de la ciudad física desaparece exigiendo soluciones urbanas y sociales.
Ruina, fotógrafo Ulises Giraldo
La primera fueron los incendios de los años 20 que indujeron a la ciudad a reconstruirse; el segundo caso fue la construcción de la Avenida del Centro en 1972-3 que igualmente planteó la demolición de 24 manzanas enteras para poder garantizar el flujo vehicular de la urbe y el tercer “macro proyecto” que emprende Manizales es el de San José donde igualmente se sacrifican voluntariamente casi 80 manzanas para trasformar esa parte de la ciudad. Estas casuísticas, al parecer, no han sido tenidas en cuenta y los manizaleños, de nuevo, se niegan aprender del pasado. Ninguno de los planificadores se ha preguntado cómo surgió la ocupación de ese territorio, como se fue haciendo un tejido social el cual por decreto se liquidará. Estos barrios marginales los produce una sociedad excluyente, políticamente frágil, por no decir decadente, pobre, que no es capaz de generar el desarrollo económico para que todos tengan un buen pedazo de felicidad.
De paso, Ulises Giraldo
La Tienda de la Esquina, Ulises Giraldo
1° Acto: Miseria versus cemento En los documentos de promoción de este proyecto la Alcaldía alega que entre otras: 1660 familias viven en zonas de alto riesgo; que la población, el 10% no tiene ningún nivel educativo, el 27% tiene primaria incompleta y el 18% secundaria incompleta; que 62% de los niños estudian por fuera de la comuna; que el 24% de la población estudiantil sufre desnutrición crónica; que el 40% de los jefes de hogar son mujeres; que el 24% de la población está desempleada; que de las personas ocupadas, el 40% son independientes y el 28% está asociado a las actividades informales. La pregunta es sencilla ¿donde estuvo la Alcaldía los últimos 164 años, para que se creciera este problema? Los planificadores, verdugos del país, no son consientes de cómo surge un barrio y finalmente convencieron a los políticos que esto se resuelve con el buldócer y el cemento. Si la educación es la herramienta básica para vencer el subdesarrollo ¿por qué no se pensó en hacer una serie de colegios, muy especiales, para mitigar esa dificultad básica que tiene la Comuna? Una población perfectamente capacitada, producirá sus propias soluciones, no aquí se importó un sistema de solución sumamente curiosa.
Vigía, Ulises Giraldo
2° Acto: Las MISN Las MISN (Macro proyectos de Interés Social Nacional) reglamentados dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, fue la respuesta pseudo militar que el gobierno Uribe elaboró para combatir la insurrección. Fueron, en un comienzo, 5 los MISN y el más interesante fue el de Cascajal en Buenaventura. Allí se arrasaron viviendas en palafitos, donde la población vivía en condiciones casi infrahumanas, pero donde podían atracar los submarinos con armas y que a la vez eran cargados con cocaína como carga de compensación. La lista se complementa con el MISN de Neiva que también correspondía a cálculos militares; uno en Cali, otro en Soacha y el de la Ciénaga de la Virgen en Cartagena. La idea de garantizar el orden público y combatir la pobreza hizo surgir una rara simbiosis.
Durante el primer gobierno del Presidente Uribe se crea el Fondo Nacional de Vivienda, FONVIVIENDA (Decreto Ley 555 de 2003) con el propósito de canalizar dineros del Gobierno central que sustenten los MISN, La Resolución 1464 del 20 de agosto de 2008, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, crea el MISN de San José. El gobierno en sí amplio la lista de MISN incluyendo otros 8 proyectos más ajustando 14 en total. Un conjunto de herramientas como MISN se torna en una excelente alternativa para los municipios poder combatir los tugurios y dar vivienda a la población.
3° Acto: La MISN de Manizales, un proyecto civil La escases de vivienda de interés social crónica en el país, a pesar de los esfuerzos de todos los gobiernos desde Rojas Pinilla hasta el actual no ha sido posible satisfacerla en su totalidad. En el caso de Manizales, por falta de suelos para construir, esta alternativa se volvía aun más interesante. Se podía recuperar un terreno que desde los inicios de la ciudad fue residencial por lo plano del terreno (Barrio San José) y a la vez acabar con muchas viviendas en ladera (Barrio Galán y etc.) que ostentan un riesgo fuera de una presunta ilegalidad ya que presuntamente es prohibido construir en terrenos de esa índole. Políticas de subsidios de vivienda y otros mecanismos de fomento fueron sintetizados en este tipo de herramienta. Para poder trabajar en firme se suscribe el Convenio Interadministrativo de Asociación N°90, entre el Fondo Nacional de Vivienda Fonvivienda, el Municipio de Manizales y la Empresa de Renovación Urbana de Manizales Ldta., del 12 de noviembre de 2009 y el contrato de Fiducia Mercantil con La Fiduprevisora S.A el 3 de diciembre de 2009 creando el patrimonio para el Macroproyecto en lo que confiere a los PAVIP (Patrimonios autónomos Matriz y de Vivienda de Interés Prioritario). El 6 de agosto del 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hace otro gran ajuste. Paralelamente la Corte Constitucional (Sentencia C-149 de 2010) declara inexequible el artículo 79 del PND 2006-2010 (Ley 1151 de 2007), considerando inconstitucional la figura de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en los términos concebidos por el PND 2006-2010, más la sentencia es muy diciente: “…la sentencia tiene efectos hacia el futuro, con lo cual no se produce traumatismo alguno, es decir, se aplicaría para nuevos Megaproyectos y no para aquellos que se encuentran en curso…”, estaba entonces legalizada la injerencia inconstitucional del Estado central en los asuntos netamente municipales.
Interior develado, Ulises Giraldo
Escombros, Ulises Giraldo
4° Acto: ¿Cómo se compone el Macroproyecto San José? Se expiden, la Resolución 1453 de Julio 27 de 2009 por medio de la cual se adopta, por motivos de utilidad pública e interés social, el Macroproyecto de Interés Social Nacional “Centro Occidente de Colombia San José” y el Decreto 533 del 09 de diciembre de 2009 de la Alcaldía de Manizales, por medio del cual se establecen las políticas de reconocimiento y pago de compensaciones. Es importante saber que la Alcaldía ya había contratado con la Universidad Nacional un estudio sobre la formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana Galerías en el año 2007 y que con la oportunidad de los MISN, se pudo ampliar y dar mucha más dimensión, confluyendo finalmente en el Marco proyecto Comuna de San José. Este Macroproyecto se desglosa de la siguiente manera: 1) el Gobierno central se encargaría de invertir 232. 660 millones de pesos en el área de “La Avanzada” (amarillo); 2) La Alcaldía asumiría construir un el Parque Olivares después de haber demolido las viviendas en ladera (verde); 3) también quedaría como responsabilidad de la Alcaldía de Manizales una Zona Mixta en la cual se desarrollarían planes parciales de renovación urbana (gris); 4) surgiría de cuenta de la Alcaldía local la PIP 13, una pieza de planificación intermedia que abarca todo el sector de La Galería y parte de Campohermoso (marrón); 5) La construcción de la Avenida Colon, con un costo de 117.090 millones, también la asume la Alcaldía de Manizales; 6) y quedaría la propia Galería cobijada por un Plan parcial de renovación urbana (morado). (ver mapa)
Los barrios incluidos son: Colón, Campohermoso (parcial), Asís, San José, La Avanzada, San Ignacio, Galán, Las Delicias y Estrada
5° Acto: Unos problemas Es curioso que un proyecto, el cual los habitantes de la Comuna, aceptaron en un comienzo se tornara en un conflicto social de proporciones descomunales. No es posible que una inversión de ese monto tuviera que suscitar todo el rechazo que causó el de San José. ¿Qué o quién falló? Durante la vigencia del año 2011 la Contraloría General del Municipio de Manizales hizo 27 hallazgos administrativos en el campo disciplinario, tributario y fiscal, en las labores que adelanta la ERUM LTDA (Empresa de Renovación Urbana de Manizales). El nuevo Alcalde Jorge E. Rojas el 21 de septiembre, a través del diario La Patria; acotó: “Tienen la razón cuando hablan del desplazamiento, de lo pequeño de los apartamentos, de las demoliciones desordenadas, de la compra de predios que se estaba haciendo por pedazos. Lo que viene es trabajar unidos y solucionando planificadamente los problemas” y a renglón seguido y para dar más énfasis en su curiosa posición le pidió perdón a los habitantes por la actuación del Gobierno hasta el momento. La nueva dirección que le iba a dar el Alcalde Rojas tuvo un revés en el Concejo Municipal cuando este no aprobó el proyecto de expropiación por vía administrativa presentado por el Ejecutivo local. La salida diseñada por la Alcaldía 20 días antes cuando, en una Rueda de negocios denominada “Manizales sostenible y competitiva” ofertó al mercado privado varios proyectos, entre los cuales se encuentra la Zona Mixta del Macroproyecto San José, no tuvo el alcance pensado. La nueva estrategia del Alcalde fue el Plan 120 y después el Plan 73, planes de de inversión que aportarían dineros para el estancado marco proyecto. Su compromiso cubría la terminación de la Avenida Colón; compra de predios; la construcción del CISCO (Centro de Integración Social y Comunitaria); la compara de lotes para el macro colegio y construir un numero de viviendas. El descontento de los habitantes de la Comuna San José empezaron a protestar.
Esta protesta se canalizó 4 Abril de 2013 por medio del “Foro sobre la Actualidad del Macro proyecto San José” organizado por La Asamblea Departamental y el Consejo Municipal, donde la inconformidad de la comunidad rebasaba por mucho las inconsistentes respuestas de los Secretarios del Despacho ya que el Alcalde no se hizo presente.
Hurgando, Ulises Giraldo
6° Acto: Un sumario de choques La Alianza Ciudadana y Universitaria por la Comuna San José de Manizales hace este inventario de las protestas que ha suscitado el Macro proyecto hasta el momento: “Durante la administración del Alcalde Juan Manuel Llano Uribe (Año 20082011) -Noviembre de 2008: Se funda el Comité de Voceros de la Comuna San José conformado por líderes y personas de la Comuna para defender los derechos de sus habitantes. -Noviembre 27 del 2008: Cabildo abierto solicitado por el Comité de Voceros al Concejo Municipal donde de las 30 ponencias 25 pertenecían a los pobladores y, en consecuencia, se plantearon 90 preguntas sobre el megaproyecto y las preocupaciones sobre el mismo, que fueron dirigidas a la Alcaldía de Manizales. -Marzo 3 de 2009: gran movilización de los habitantes de la Comuna San José para protestar por el inicio del Macroproyecto de Renovación Urbana sin participación ciudadana. -Junio 7 de 2009: el comité de voceros convoca a un foro “Renovación Urbana o Desplazamiento Social” en el colegio la Divina Providencia convocando a Alcaldía Municipal, Gobernación, Asamblea, Concejo, Senadores, instituciones y representantes de distintas organizaciones. Sólo hizo presencia el Defensor del Pueblo, el senador Jorge Robledo y el obispo de la ciudad. -Noviembre 19 de 2009: Comité de Voceros convocó a la comunidad a una movilización para exigir respeto a los derechos humanos y protestar en contra del desplazamiento. -Abril 28 de 2010: Cabildo abierto del Macroproyecto San José en el cual se inscribieron más de 64 ponencias, se presentaron 39 de las cuales 30 pertenecían a la administración municipal en donde se impidió el debate amplio y se frustró la posibilidad de que los ciudadanos expresaran libremente sus opiniones.
-Junio 23 de 2010: Comité de Voceros junto con el Colectivo de Investigación sobre la Realidad Social Antonio García organizaron el foro “La Comunidad tiene la Palabra” en la Universidad de Manizales con la participación de las juntas de acción comunal, líderes de la comuna, el Centro Galerías Plaza de mercado y la Cooperativa Mercar. Asistieron aproximadamente 800 personas. -Septiembre 14 de 2010: Los habitantes de la Comuna San José, convocados por el Comité de Voceros realizaron una gran movilización, declarándose en desobediencia civil y resistencia por los derechos y contra el desplazamiento forzado. Ver video3. -Noviembre de 2010: El Comité de Voceros de la Comuna, junto con varios líderes publican la primera edición del periódico “Voces de la Comuna” como un mecanismo de expresión social y popular. -Mayo 3 de 2011: habitantes de la Comuna San José protestaron aprovechando la visita del Alcalde Juan Manuel Llanos al sector.
El coro dice: La Contraloría de Manizales observa que las responsabilidades estatales frente al Macroproyecto de Interés Social Nacional de la Comuna San José de la ciudad de Manizales, asignadas a diversas entidades públicas se han fragmentado, reducido y enfocado a un manejo fiduciario, relegando los propósitos estratégicos que fundamentaron su adopción. Contraloría General del Municipio de Manizales, 2012
“Durante la Administración del Alcalde Jorge Eduardo Rojas (Año 2012-2015) -Julio 18 del 2012: el Comité de Voceros de la Comuna San José convocó a una rueda de prensa a los periodistas de la ciudad, en el polideportivo del barrio San José, en donde participaron las juntas de acción comunal y ediles comuneros y se conformaron “Las Fuerzas Vivas de la Comuna” para hablar sobre el presente y futuro del macroproyecto.
-Agosto de 2012: el comité de voceros de la Comuna envió derecho de petición al ministro Germán Vargas Lleras, solicitando la suspensión provisional del macroproyecto ya que no se había cumplido con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Comuna. Igualmente se envió carta al presidente de la república Juan Manuel Santos, solicitándole visitar la Comuna San José. -Octubre de 2012: el comité de voceros envió carta al Alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas recordándole los compromisos que él adquirió con la comunidad y que garantice la participación de la gente afectada en la toma de decisiones. -Octubre 25 de 2012: Las Fuerzas Vivas de la Comuna San José se declararon en desobediencia civil, argumentando que la situación seguía igual y que algunos asuntos se habían agravado en la Comuna. Las mesas de trabajo con FESCO no han funcionado, los precios de las viviendas son bajos y los avalúos mal hechos entre otros.
El segundo coro dice: Virar la orientación que se ha dado al macroproyecto y mejorar los diálogos de paz, convivencia, retorno y concertación. Personería de Manizales
Cámara acción, Ulises Giraldo
¿Y qué dice el público? Momentos de penuria hacen surgir gente fuerte que se enfrentan a los retos, precisando respuestas. De los muchos luchadores de la Comuna San José, que procuran entender y asimilar ese cambio de vida que les tocó vivir, sobresale doña María Doris Marín habitante del Alto Galán. Se presenta ella misma como líder comunitaria que hace 35 años vive en ese barrio y que actualmente cursa séptimo semestre de Administración de Empresas. Con esta mujer, nacida en Sala mina, de sonrisa tímida pero bondadosa, sostuve una interesante entrevista cuyo testimonio capta muy bien lo que viven los habitantes de la Comuna San José. Ella no dijo nada nuevo que no haya sido ya trasmitido por los medios de comunicación, pero la forma enfática y clara como relata ella la situación de ese barrio de Manizales, desde el año 2008 que se inició todo, es importante oírlo para recapacitarlo y aprender de él.
María Doris Marín, una líder
¿Cómo entró el del Macroproyecto de San José en su vida? El macro proyecto incursiono en la comuna haciendo reuniones informativas con los diferentes organizaciones que hacían presencia en el sector y podían ser intervenidas , al igual que en mesas de trabajo donde se exponía la bondad del proyecto como renovación urbana. ¿Que se les propuso en esa época? Un proyecto estaba enfocado al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna, haciendo énfasis en organizar y reubicar las personas que estaban ubicadas en zonas de alto riesgo como los que habitaban en laderas; mostraban una hermosa maqueta donde habían una zonas verdes, apartamentos muy bien organizados, zonas de recreación, un macro colegio que albergaría una población significativa de la comuna, par que recreo deportivo, el cisco , diferentes parques temáticos y la construcción de la Avenida Colón.
¿Cuál fue su impresión de lo propuesto por la Alcaldía? Para mí era un el marco proyecto de interés social nacional que buscan mejorar la calidad de vida de la población , iba encaminado a beneficiar a la comuna porque considero que la ciudad tenía un deuda social con nuestra población que siempre se ha visto desarticulada y estigmatizada por la ciudad no solo geográficamente, sino social y económicamente; era una oportunidad de mejorar la calidad de vida que se brindaría mejores
oportunidades en igual de condiciones, que se trataría s de resarcir tantos años de indiferencia y discriminación. ¿Cuál fue el primer malestar que observó? Que a los habitantes de la comuna nos sentimos atropellados por la forma como llegaron solamente informando del marco proyecto como estaba concebido , sin tener en cuenta lo que la gente pensaba ,sentía y vivía en la comuna; no se tuvo una verdadera participación activa y la construcción colectiva de un proyecto que implica grandes cambios en la vida de cada uno de los habitantes en su idiosincrasia; desconociendo cuales eran las necesidades de cambio, las propuestas y sueños de transformación de nuestro territorio. No hubo unos acercamientos para conversar, que fueran tenidas en cuentas inquietudes y las posibles soluciones que saldrían de las personas que día a día enfrenta las diferentes situaciones económicas, ambientales, sociales y culturales. ¿Cómo se llevó a cabo el estudio socioeconómico de la Comuna? Inicialmente la universidad autónoma de Manizales hizo un estudio serio de los cuales lo promulgaron en diferentes espacios de la ciudad; no sabría decir si fue tenido en cuenta o no este estudio por el ente gubernamental, porque hubo varias fichas de estudio por esa misma época si mi memoria no me falla, como la encuestas del Sisben, Dane y del mismo macro proyecto que también hicieron visitas domiciliaras , es por eso pensamos que nos toman como conejillo de indias por que la comuna asido sobre diagnosticada sin que hayan unas respuestas acertadas a la situación. ¿Qué es para una mujer del Barrio Alto Galán calidad de vida? La calidad de vida como mínimo es satisfacer las necesidades básicas insatisfechas dignificando la existencia del ser humano, una vivienda digna , el empleo, salud, la educación de calidad, la recreación , el deporte, la seguridad, el sentirse reconocido y valorado y respetado por el otro, tenido en cuenta en la toma de decisiones.
¿Qué es para Usted lo más valioso de su barrio? Para mí lo más valioso es la gente, ese grupo humano que lucha cada día para salir a delante, que a pesar de la brisa le ponen el pecho a la vida, su accesibilidad al centro de la ciudad, que permite estar cerca de su trabajo informal, de su familia.
¿Cómo describiría los habitantes de su barrio? Personas luchadoras comprometidas, solidarias, soñadoras con un futuro mejor, personas valiosas que han luchado por sacar adelante su familia y mejorar su entorno. ¿Qué le gustaría cambiar del barrio suyo? Me gustaría cambiar la apatía, la indiferencia, el dolor y el resentimiento, que podamos ser más participativos e incidir en nuestro propio desarrollo y aportarle al desarrollo de la ciudad. ¿Si Usted fuese la Alcaldesa de la ciudad cómo manejaría un proyecto como el de San José? Creo que se necesita tener espacios de conversación con todos los actores y la comunidad donde está inmerso el proyecto trabajando con transparencia y claridad en los planes , generando espacios de participación activa, buscando y construyendo entre todos la comuna que queremos tener, facilitando una planeación participativa desde el conocimiento y las necesidades reales articulándolas al progreso que la comuna y la ciudad y requiere, se necesita
tener apertura a la escucha, al dialogo por parte de la administración como de la comunidad promoviendo espacios de concertación y tejer unas lazos de confianza para poder creer y lograr espacios de gobernabilidad; buscar asesorías de intervención en infraestructura, en lo social , el ambiental, planes de educación que preparen a las personas para desempeñar un rol más protagónico y comprometido con el desarrollo integral colectivo. ¿Cuál es el futuro de la comuna San José? Creo que hay que reformular el proyecto donde todos estemos comprometidos y que seamos corresponsables del desarrollo acertado para mejorar la calidad de vida de nuestra población en parámetros de igualdad e inclusión social.
¿Usted vota? Si creo que es un derecho que hay que ejercer y voto por planes de gobierno no por colores políticos. ¿Usted cree en un Alcalde? Si creo en un alcalde cuando tiene en cuenta las iniciativas de los ciudadanos y ciudadanas, que tiene la capacidad de escucha, de conversar de concertar con su pueblo, que se realicen obras sin pasar por encima de las personas que son la razón de ser de los proyectos del territorio.
¿Se siente orgullosa de vivir en Manizales? Si me siento orgullosa de vivir en Manizales porque creo en la trasformación de procesos sociales que le permite al ser humano reinventarse y construir desde el ser para el quehacer, desde lo humano y lo social, creando oportunidades para todos y todas.
Así fue, Ulises Giraldo Mapas y demás fotos son de la Alcaldía de Manizales, Macroproyecto de Interés Social Nacional “Centro Occidente de Colombia San José” del Municipio de Manizales, Departamento de Caldas, junio 2012.
cultura manizaleña
Elogio de los fundadores, (Manizales en su Aniversario No. 164) Guillermo Valencia
Al lado izquierdo de Rita Hoyos Robledo, Reina del Carnaval, el ex presidente Carlos E. Restrepo y al lado derecho el Maestro Valencia (Foto cortesía Centro de Estudios Históricos de Manizales)
Guillermo Valencia, nace en Popayán en el año 1873 y muere en 1943 en la misma, gran poeta y poco exitoso aspirante a la Presidencia de la República (dos veces). En el año 1924, efemérides 75 de Manizales, fue el orador enviado por el Gobierno nacional para cumplimentar a la joven ciudad. Tomado de la revista “Civismo” editada por la Sociedad de Mejoras Publicas de Manizales (No. 110, marzo de 1958).
Discurso pronunciado en la Plaza de Bolívar de Manizales, por el maestro Guillermo Valencia, en el septuagésimo quinto aniversario de la fundación de esta ciudad, en octubre de 1924.
E
sta ciudad que hoy congrega en sus calles una muchedumbre jubilosa, es la ciudad de ensalmo, que surgió a la llamada de sus potentes hijos. Estas pulidas fachadas, esbeltas torres y espaciosas galerías para los comercios cotidianos, este pulular de lugares en que la vida encuentra todos sus menesteres, y en donde puede apagar necesidades, o satisfacer caprichos; estos consagrados sitios en que el hombre se sublima postrando la rodilla ante su Creador; estos asilos de la sabiduría que abren por igual su pródiga cisterna, lo mismo a la niñez balbuciente, que a la juventud estudiosa; estos albergues de caridad, de par en par abiertos para acoger toda humana miseria; estos jardines que con su gracia florecida suavizan las arideces de la diaria faena y albergan bajo el dosel, siempre renovado, de los ramajes verdes, las glorias que la gratitud quiere salvar de la destrucción, haciéndolas perennes en el terco metal destinado a la apoteosis; en fin, todas estas ávidas prolongaciones de viviendas humanas, que, a semejanza de mil tentáculos de una pródiga enredadera van dilatando sus
sarmientos jugosos a lo alto del macizo andino que enguirnaldan con la opulencia de sus brazos y la caricia de sus flores: todo este himno de vida era hoy hace quince lustros, una dilatada noche de árboles entre cuya fosca inextricable, pocas familias vigilantes confiaban en Dios y en la redentora pujanza de sus fuerzas.
Palacio Nacional, 1930
Donde entonces bostezaba el silencio, se riman hoy los graves coros de la sabiduría; donde los bejucos cruzaban su red móvil de árbol en árbol, se complica hoy, en el estrépito de los telares, la prodigiosa urdimbre de impalpables hilos que nos adornan y nos protegen. Donde maullaban los tigres, cantas ya los tenores; allí donde dos ramas al chocar, motonamente rimaban, menuda mano blanca desgrana ahora, sobre el albo teclado, los miríficos collares de la armonía, y a la silenciosa y vasta atonía forestal, ha sucedido la
robusta palpitación de los motores que trae incesantemente hasta nuestros oídos, el pujante latir de la vida! este propio sitio, y en estos precisos instantes, venimos a depositar guirnaldas simbólicas y flores de oblación, a la memoria de aquel grupo de hombres que, sin más auxilio que el de Aquel que todo lo puede, ni más apoyo que su entusiasmo, ni más valimiento que en brazo, i más signo de redención que su hacha, oyeron decir aquí, por boca de quien representaba su voluntad de poder, hoy hace setenta y cinco años, “fundada queda una ciudad”.
A
propio, novísimo troquel para acuñar el alma nacional, dechado de fortaleza, campo propicio de ideales concentraciones, lugar de cita para las energías que no desfallecen, foco irradiador de la perdurable energía, ciudad inaccesible para el pesimismo esterilizante, luminar de volantes creadoras, escondida gruta en que se solaza la belleza, crepitante fragua donde se templan los aceros del triunfo, cifra y compendio de diez voluntades humanas que un día dijeron: “sea la luz”, y d tres generaciones que ha seguido creadoramente repitiendo: “que la luz sea”.
Instituto Universitario, 1930 Estación del Ferrocarril, 1930
El homenaje que aquí estamos tributando a aquellos fundadores, apenas los personaliza en este sitio estrecho, como que el expresivo monumento que pregona ampliamente su inolvidable esfuerzo, es esta ciudad misma: prodigio de trabajo, cuna de hidalguía, ejemplo de generaciones, blasón de la República, atalaya del porvenir, símbolo del esfuerzo
Cantemos a los gloriosos fundadores que con la predestinación del laberinto, alcanzaron este sitio, en donde cruzan las corrientes de la vida. Cantemos a estos paladines del trabajo que, franqueándose pasa a través del misterio selvático y de todos los pozos del abismo, llegaron hasta aquí a sembrar con su propio bordón de peregrinos, la
divina semilla del árbol del progreso, bálsamo que dios puso en nuestras carnes desgarradas por nuestro inseparable cilicio circundante: ¡el dolor insomne!
Palacio Arzobispal, 1930
Cantemos la humildad redentora de esos hombres descalzos, de dura planta musculosa, insensible a los afilados guijarros de hostilidad bravía; de recios miembros, aptos para salvar abismosas profundidades; de velludos brazos titánicos que se armaron un día, no del signo heredado de un cetro que pulió la violencia, sino de la acerada hoja que obliga a los gigantes milenarios a rendir la poderosa cabeza, al paso del señor que los manda. Cantemos sus almas de niño, en cuyo fondo sonrieron sus pensamientos purísimos, así como en el lecho de los remansos, en los ríos incontaminados, destella la blancura de las guijas nevosas y pulidas. Cantemos la previsión de quienes llegaron adelantándose a los
mejores, hasta este nudo que recoge los listones de la actividad nacional, enlazando los múltiples hilos conductores de la vida. antemos también a sus modestas compañeras, que llevaron todo el peso del día, entre el recogimiento de la choza salvaje, pagando a sus amados con el brazo ardiente, las fatigas innumerables; acariciándoles el oído con el arrullo del amor; mulléndoles el lecho austero con las más suaves yerbas, templándoles la insipidez de la raíz nutricia con toda la diligencia de sus manos, aptas para trocar la acritud en dulzura, y en suavidad, la rustiqueza; brindándoles el crisol de donde surgirán inacabablemente los mancebos acostumbrados a mirar el sol de hito en hito, a reputar a sus pares las neveras desde donde sonríen los imposibles; a medir el abismo con ojo indiferente y a trepar en la conquista que no cesa, regando desde los arduos escalones la semilla feliz de donde surgirá algún día la parásita nunca vista, la flor soñada y nunca conseguida, el esquivo edelweis de la América libre, el aristocrático lirio que se encontró la audacia andando por el camino de la altura inviolada, sobre los mismos peldaños del trono en que la libertad serenamente sonríe y espera.
C
Cantemos a los humildes cuyos nombres no ha podido recoger el archivo historial. antemos sus dolores sin alivio, sus esfuerzos desconocidos, su voluntaria sumisión a los que veían más y los dirigían en la ruda faena, su renunciación generosa a insertar el hombre oscuro en la resultante final a trueque de que su esfuerzo y su dolor quedasen representados algún día en el éxito perdurable. Cantemos a los héroes sin nombre de la pujante obra en que las masas se componen de átomos, indeterminables a la postre, como las políperas oceánicas que revelan continentes graciosos de línea y de color, y que al ostentar el conjunto triunfante, parecen invitarnos a recordar la oscura célula que le sirvió de fundamente. Cantemos la semilla prolífica que ha venido colocando un faro sobre cada risco de la agreste atalaya, un hogar en cada curva de la montaña santa; un atleta robusto, frente a cada problema, y una muer que le adore, fecunda, sonreída y feliz, ante cada una de las siete puertas que dan acceso a lo desconocido.
C
C
antemos a los labriegos de hoy, que dilatan con su esfuerzo la cadena que iniciaron los fundadores. A aquellos que oprimen la ferrovía con el
poderoso tributo de su esfuerzo y que hacen correr a lo largo de distendido acero supraterrestre al alquímico fruto de su trabajo que consiguió trocar el negro cespedón en el disco sonante, nivelador y libertario.
Antiguo Colegio Santa Inés, 1930
Cantemos a los hombres del hacha que se pasean triunfantes por todo lo ancho de la naturaleza indómita y ciega, doblemos con respeto nuestras cabezas ante aquellos héroes del esfuerzo de todos los días, que nunca piden nada, que aspiran solamente como el filósofo griego, a que no les quitemos el sol – su libertad – y que concentran todo su derecho para ofrecernos, en cambio, su inagotable voluntad de dar: de darnos ejemplo, de darnos honra, de darnos el tributo de su constante abnegación, y su desprendimiento sin límites; de decirnos, con la voz mudamente sugestiva de sus realizaciones, la portentosa fórmula: nosotros que somos todo, no os pedimos nada. Nosotros que os hacemos valer lo que o valdrían sin nuestro ánimo,
no os demandamos nada, sino el derecho de poder seguir sirviéndolos entre la penumbra de nuestra fatiga; de continuar enriqueciéndoos con el adolorido canje de nuestras diarias privaciones; de mantenernos siempre en la incesante vigilia de quien bien quisiera poder conjurar el hado adverso de la Patria; de mantenernos a todo lo largo del tiempo, como la base del gigantesco bloque en cuya cima ondulada y se irisa, bajo el beso suavísimo del aura-libertad, el tricolor emblema de Colombia. Cantemos a esta urbe mirífica, núcleo de pueblos, fuente de renovación, gala del presente, esperanza de lo futuro, poderoso renuevo desgajado de Antioquia la magnánima, la afortunada madre de Patrias, siempre nuevas!
Avenida Santander antiguo “Carretero”, 1930
Nuestra Colombia es todavía un desierto; dilatad vosotros, de punta a cabo, por el amado territorio, todas las energías que os sobran. Yo no podría asumir en este instante la
voz del Gran Cauca, del iluso manchego que paseó triunfante su inquietud a través de todos los imposibles de la historia y del frío egoísmo. Si pudiese representarlo ahora; si no me hostigase el recuerdo de que misión más alta me ha confiado la República, os convidaría a acercaros más mucho más a mi tierra nativa, a ligaros con ella en la indestructible amalgama de la compenetración providente, efusiva y cordial. i nosotros nos aliáramos, como un solo hombre, cesaría la historia, dijo un día el enorme poeta francés al Canciller de Hierro. ¿Por qué no nos unimos; por qué no nos solidarizamos en el esfuerzo, para llevar vuestra lumbre de vida, en íntimo consorcio con nuestra austera idealidad y consumar conjuntamente la final liberación de la República? El esfuerzo, la fortuna, el método, la modestia, las virtudes ancestrales han producido aquí un cúmulo propicio de condiciones útiles para ayudar a la restauración del Norte. Con ojo occidentalista, cuán fácil correría la carrilera que condujese nuestras actividades conjuntas, desde los puertos del Pacífico hasta los mares del afortunado Almirante; pero, si retraemos nuestro esfuerzo, sin insertarlo en la corriente nacional, ¿qué sería de
S
nosotros ante el futuro histórico, al descuidar la deuda inmensa que tenemos con la meseta andina en que se asienta el solio protector del alma nacional? Condiciones de vida, condiciones de raza, inestables circunstancias que sólo han permitido al Norte del país, el pensar, el sufrir, y el obrar para todos, le mantienen hoy cuasi secuestrado a las grandes corrientes renovadoras.
Templo de San José, 1930
Empeñémonos obligadamente, dignamente, hidalgamente, ya que nobleza obliga, a la misión de retornarles en cariño y esfuerzo, lo que ellos han hecho tantas veces por nosotros. Partiendo de estas mesetas en que se advierte el crepitar de algo incesantemente germinante, llega uno a las sabanas norteñas para mirar, adolorido, a un no sé qué otoñal, que pone tinte amarillento
en aquellos campos adorables de la gentileza y el valor.
Parque los Fundadores, Colegio de Cristo, 1930
Si ellos han ayudado con su efusión cordial, y redimirnos y a exaltarnos, retribuyámosles en parte sus muníficas dádivas brindándoles lo mejor que tenemos: nuestra férrea voluntad irá hasta ellos, para ceñirles en apretado abrazo que nos permita auscultar el acelerado y robusto corazón de Colombia, para gritarle a voz en pecho: ¡Viva Colombia la grande, la martirizada, la ilustre, la creadora, la generosa y única! ¡Risueño porvenir os aguarda, o caldenses, si seguís, laborando como ahora! Vosotros tenéis la formula de vencer los abismos, de cercenar las montañas y terraplenar los valles con su caída, de abreviar el espacio y hacer galopar nerviosamente a la pausada acémila de los años. Cultivad estas virtudes que os han hecho tan grandes y que congregan hoy a vuestro lado a la madre Colombia, que no pudiéndose materializar en
presencia, ha enviado hasta vosotros al hijo ilustre que rigió sus destinos en paz, y descendió del solio, con la frente alta, ajeno el corazón al dolo y limpias las manos de peculado, y aun humilde grupo de sus legisladores, que vienen a traeros la consigna de amor, en fórmula tan concisa y severa, como aquella que nos habla el Libro Santo, con que por boca de la divinidad, fuera galardonado el luchador: “decidle al justo, que bien”, esto es, que quien tiene el derecho de aquilatar su esfuerzo, lo ha hallado digno del elogio, sin más vana palabra que menoscabe la concisión de una aprobación intachable: “decir al justo que está bien”.
alabanza maciza y que tiene verdadera raíces, y que florece por las bocas de los buenos juicios, no se acaba con la edad, ni con el tiempo se asa; antes con los años crece y la vejez la renueva, y el tiempo la esfuerza, y la eternidad se espeja en ella, y la envía más viva siempre y más fresca, por mil vueltas de siglos”
Teatro Olimpia, 1930
Costado de la Plaza Bolívar, 1930
N
o supiera deciros si he llegado a excederme en estas frases, dictadas más por el corazón que por la mano. Obra de justicia es proclamar la verdad, y toda la verdad, en su día y sin reservas. Así nos lo enseñara el lírico andaluz, diciendo: “la
¡Colombia agradecida, ciñe con una corona a los epónimos, a los bueno, a los ilustres fundadores de Manizales!
caricatura
opinión ¡Bienvenido a San Andrés!
Por. Fernando Macias Velázquez
Parece ser que las ambiciones expansionistas del gobierno de Nicaragua no tienen límites. Una vez conocido el arbitrario fallo de la Corte de la Haya, el presidente nicaragüense Daniel Ortega, en un inamistoso y desafiante proceder, expreso: “Ahora vamos por San Andrés”, intención que parece tomar cuerpo con la nueva demanda que hace camino, por parte del mendaz vecino, ante la desbordada Corte Internacional de Justicia. Desde el primer mapa del Virreinato de Santa Fe de Bogotá, delineado por Aparicio Morata, en 1772, fielmente descrito entonces por Francisco Antonio Moreno y Escandón; pasando por la célebre Carta Esférica detalladamente dibujada por Mr. D’Anville y corregida por Francisco José de Caldas; el Atlas de la Historia de la Revolución de la República de Colombia, de José Manuel Restrepo, publicado en 1.827; el Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia, de Manuel Paez y Felipe Pérez, publicado en París en 1.889, hasta el actual mapa oficial de la República de Colombia, son fácilmente observables los permanentes mordiscos a nuestra integridad territorial, que han reducido en un 54% el territorio, pasando de tener una extensión de 2.583.000 Km.2 más el área marina, a 1.141.748 Km., y el sustancial recorte de 75.000 Km., abusivamente decretado por el tribunal internacional, habiendo saltado del Meridiano 82 al 79, con la consiguiente pérdida de incalculables riquezas pesqueras y de hidrocarburos son explotar. Históricamente la debilidad de nuestros gobiernos para defender la soberanía, ha sido sin duda la causa del desmembramiento del territorio poniendo en juego todo el archipiélago, que poco a poco viene siendo anexado a Nicaragua. Nuestro mapa se extendía por el Atlántico, hasta las costas de Moskitia o Miskitos, la provincia de Veraguas hasta el Cabo Gracias a Dios,
incluido el archipiélago, mediante entrega efectuada por el Rey Carlos IV, al Virreinato de la Nueva Granda, con el objetivo de garantizar su administración, una vez redimidos del azote corsario de que fueron víctimas éstos territorios, por parte de de los famosos corsarios Francis Drake, Henry Morgan, Chistopher Myngs y Mausvelt. Tal vez uno de los primeros conflictos territoriales que debió enfrentar nuestra patria, tuvo lugar en 1.830, cuando es disuelta la Gran Colombia, quedando separados los Estados de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada. Inmediatamente, el embajador venezolano Santos Michelena, inicia negociaciones con Lino de Pombo, encargado por el gobierno colombiano de las relaciones internacionales, quien por lo avanzado de su edad y los quebrantos de salud, encargó ingenuamente el trazo de los límites con Venezuela al astuto Michelena, que los determinó a su amaño sin que ninguno de los negociadores visitara la zona limítrofe. Se perdieron así, parte de los Llanos Orientales, reduciendo casi un 50% a Vichada y Guainía; fue dividida en dos la Guajira, desde Cerro Teta, hasta la “Coronilla” (Cabo Chichibacoa), quedando Colombia sin litoral sobre el Golfo de Venezuela. Los límites con Nicaragua fueron definidos dentro del principio Uti Possidetis Juris, figura jurídica basada en la Real Cédula del 20 de noviembre de 1.803, que fijaba límites a las colonias españolas a fin de optimizar su regencia. A partir de entonces, se suceden diversos conflictos fronterizos que tienen como resultado, ante la imposibilidad de ser resueltos entre los dos países, el laudo arbitral propuesto por el presidente Loubet de Francia, en 1.900, confirmando el mandato de la Corona española de 1.802, que determinaba la soberanía absoluta para la Nueva Granada, sobre la costa de Miskitos incluyendo los islotes hasta Panamá, a saber: Mangle Grande, Mangle Chico, los cabos Albunquerque, las islas de San Andrés y Providencia etc. Los conflictos se sucedieron y en 1.930, es firmado el Tratado Esguerra – Bárcenas, mediante el cual Colombia le obsequia a Nicaragua oficial y definitivamente la costa de Miskitos (Mosquitos) y las islas Mangle Grande y Mangle Chico, reconociendo Nicaragua la soberanía colombiana sobre San Andrés y Providencia, tratado que fue debidamente ratificado por los congresos de los dos países el 5 de Mayo de 1.930, en la Ciudad de Managua. Lo acaecido con el fallo de la Haya, ratifica la genuflexión de los gobiernos colombianos, en lo tocante a la defensa de sus fronteras, que continúan
siendo violentadas por los vecinos, mientras nuestra diplomacia en medio de abrazos y camaradería, alardeando de una irrestricta vocación diplomática, enmascara su incapacidad para defender la soberanía. Un rápido recuento de la secesión territorial durante el último siglo es la siguiente: 1.903, segregación de Panamá, auspiciada por los EE. UU., mientras el gobierno conservador solamente se interesaba en derrotar los ejércitos liberales y a sus opositores. 1.922, se pierden con Brasil, los territorios del Rio Negro, mediante el Tratado Lozano – Salomón, durante la Presidencia del conservador Jorge Holguín. Debemos recordar, que este mismo Presidente, le obsequió el Tesoro Quimbaya a la Reina María Cristina, que no se ha podido recuperar. 1.922, se entrega soberanía sobre el Golfo de Coquibacoa, por arbitramento suizo del 24 de marzo; como también el acceso al Orinoco por el Rio Arauca, bajo la misma presidencia. 1.922, se pierde el acceso al Rio Napo, a manos de los mismos negociadores. 1.952, es entregado por Roberto Urdaneta Arbeláez, el archipiélago de Los Monjes, formaciones rocosas y parte de la plataforma continental de la Guajira, a Venezuela, a cambio del guerrillero liberal “Cheito” Velásquez, que se encontraba exiliado en ese país y que es asesinado al día siguiente de su entrega. La pusilanimidad de nuestros gobiernos, queda demostrada al recordar episodios como los siguientes: En 1.911, Colombia establece un pequeño puesto de aduana en Puerto Córdoba o La Pedrera, determinación que molestó al gobierno peruano que protesta y ataca la guarnición de Loreto, con un regimiento al mando del coronel Oscar Benavidez, quien derrota al general Gamboa; es izado el pabellón peruano en tierras colombianas. El gobierno se limita a firmar un documento que denominaron Modus Vivendi, reservándose el Perú el dominio sobre las tierras ocupadas por colonos peruanos. Estos hechos conocidos de antemano por el gobierno colombiano, no suscitaron ninguna reacción, muy a pesar, de que, el 15 de enero de 1.908, el inspector de policía de Caraparana, le había comunicado a las autoridades la situación de la región
en los siguientes términos: “Imposible establecer autoridad colombiana en el territorio porque (la) empresa Arana, apoyada por el gobierno del Perú, impídelo”. Podríamos continuar escudriñando oscuros episodios relacionados con el tema, pero la intención de ésta columna, se limita a develar unos trozos de historia para finalmente preguntarnos: ¿donde están los comprometidos? ¿En qué ministro plenipotenciario o de relaciones exteriores ha recaído la responsabilidad? ¿Y los gobiernos que debieron salvaguardar oportunamente nuestra integridad territorial, porque no asumen su incumbencia? ¿Y las fuerzas vivas de la nación, los gremios y los estudiantes, porque no se han hecho sentir? Con razón, el desafiante señor Ortega, en el colmo de la mordacidad se atrevió a decir, refiriéndose a Santos: “Bienvenido señor Presidente a San Andrés”.
opinón
Mutis – una lógica de lo hiperreal
Por: Luis Fernando Zuluaga Potes
Las mágicas esferas de la creación de revelan a seres que conservan intacta su lucidez y la transforman en obra, para encantar o producir cualquier otra impresión que enriquezca el acervo de la humanidad. Mutis apabulla con su prosa que es poesía desarrollada, destila sus sueños más secretos en personajes proteicos, otra forma de ser inmortal. La vida que se trasciende está precedida de mucho asombro y observación, el gaviero mutisiano otea inmensidades en la que él es rey de su reino. Distinguirse de los demás es hacer transparente la autenticidad, tener sustancia propia, un trabajo de alquimista habitado por mucha soledad y paciencia. Las cumbres son para los tercos, para los que persisten en su obsesión, arrebatándole a la vida algunos secretos, descubrir gratificación en lo que se hace, y esta pluma colombiana descubre fronteras con sus impecables narraciones que pueden ser la vida de muchos. El resorte oculto de la creación, puede ser vencer la muerte, el tedio, la abominación de un sistema aplastante, de un régimen para pigmeos que pretende igualarnos por lo bajo en un consumismo desenfrenado, con una progresiva deshumanización. En boca del mismo autor se oye que el “niño” interior debe perdurar, el admirarse constantemente de todo lo que nos rodea, no perder la sorpresa. Baudelaire afirmó que el genio es la infancia recobrada, es persistir en esa luz interna, modular con sus destellos, no dejarse alienar por distractores que opacan su refulgencia. El verdadero
renacimiento es darle vida a ese niño sabio que dormita en nuestras almas, es decir, la pureza de ser que nos conecta con lo más elevado y sacro. García Márquez alabó de él su sabiduría, su descomunal capacidad de lectura, su curiosidad infinita, su hermosura quimérica, y vislumbró en su poesía una desolación interminable; además de ser su gran amigo, lo consideró un vidente, una aguda conciencia. En los poetas hay resonancias impredecibles, sus apreciaciones sobre la miseria humana, la fugacidad, lo mutable, son de una elocuencia fantástica. Maqroll, ese viajero solitario y errante que inspecciona cada recoveco, que indaga en lo más recóndito, es la mirada de un hombre que se hace testigo y notario de un devenir que es cada vez más caótico, porque vivir se convierte en una odiseas en la que la mayoría son espectadores y no protagonistas. Su legado tiene la estirpe de los grandes, admirador de Cervantes y Conrad, vio en Balzac a un vivisector de la realidad, de la comedia humana que a veces es tragedia. En un poeta habla el corazón, y el corazón no miente; el corazón lee la vida con un sentido intuitivo, singular, de ahí su belleza. Una sociedad con jerarquía permite la vida de otro modo, y la actual, utilitarista, cosificó lo humano en una degradación sin consideración. La miseria del hombre es dolor del poeta; su triste destino social sin encontrar caminos que lo encumbren a entender la esencia y la libertad, el amor y otros valores, lo llevan a reflexiones en las que se ve necesidad de crear compensaciones para sanar desequilibrios aparentes. Sus colegas de oficio decían de él que fue extemporáneo, brillante, alegórico, hiperreal, de prosa majestuosa, productor de poderosas imágenes. Es difícil ser indiferente ante este fenómeno creativo tan singular. El arte es la fragua donde algunas almas domestican la muerte, y Mutis burla con su obra la sombra del olvido y la tristeza comunes. La banalización a convertido la sociedad en cifras para alimentar codicias en detrimento de su ejercicio más digno de lo vital que se ha hipotecado a intereses oscuros. Mutis, testificó una vida que no se doblega ante los embates demoledores de fuerzas destructivas de una sociedad que ama la muerte.
opinión Se solicitan docentes
Por. Claudia Blandón Se solicitan docentes audaces, líderes, emprendedores, generadores de cambio estructural en la educación, que transformen las prácticas pedagógicas en el aula, en la escuela, en los colegios, en las universidades y demás escenarios de educación. Se solicitan docentes que contribuyan a la buena educación. ¿Buena educación? ¿Para quién, para quienes?, ¿Para los musulmanes?, ¿Para los cristrianos?, ¿Para los comunistas?, ¿Para los socialistas?, ¿Para los capitalistas?... Los maestros que solicitamos, son maestros con vocación, (La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatio. A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada persona. La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir) Maestros que han descubierto la verdadera misión de educar, de ayudar al otro a sacar lo mejor de sí. Maestros en primera instancia con ellos mismos, que conocen, valoran, visualizan metas y trabajan por cumplirlas, son creativos y líderes con su propia vida, conocen sus fortalezas y las potencian.
Poseen autoconocimiento y trascendencia, son seres de servicio, del bien, de la bondad y del conocimiento por el otro, comprometidos en la tarea de educar. Se solicitan maestros actuales, que comprendan la evolución del ser humano desde la neuropédagogía, la sociología, la psicología, la neurociencia, y las diferentes dimensiones que conforman el ser de manera holística, en el contexto social, político, económico, cultural y espiritual por el cual pasamos. Maestros emprendedores, lúdicos en el aula, creativos, audaces, altruistas, con nuevas ideas, sin miedo al cambio, que sepan trabajar en equipo, donde el aula sea un lugar para fomentar la vida, la paz, la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la libertad, donde se potencie el amor por sí mismos, el autoconocimiento y la grandeza de cada ser humano. Donde la formación cognitiva y académica se tomen de la mano lo humano. Necesitamos verdaderos ARTISTAS EN EL ARTE DE ENSEÑAR, PEDAGOGOS DESDE SUS ENTRAÑAS. Favor, sino cumple con el perfil, hacer caso omiso al anuncio, la sociedad se lo agradecerá por toda la eternidad.
opinón
Asuntos de Parroquia
Por: Hernando Arango Monedero
La parroquia, coloquialmente llamada así para referirse a lo que nos toca en la cercanía, tiene en esta semana algunas cosas para tratar. La primera de ellas es el equipo de futbol, el Once Caldas, otrora glorioso, y hoy en manos de desconocedores del tema y que claman por una “ayudita” para que su “negocio” mejore con la ayuda del estado. Sobre esto es bueno hacer algunas consideraciones, entre las cuales hay que decir que desde el principio se equivocaron los inversionistas de Kentworth. Sí, definitivamente se equivocaron por varias razones, una de ellas, la principal, fue que no se enteraron de que los problemas del equipo eran de dinero. Dinero para pagar la nómina y para enfrentar el pago de una multimillonaria multa a la Dian, multa derivada de una torpeza mayúscula en la que se incurrió en el pasado. De ese error de concepción nacieron otras dificultades, ya que los inversionistas consideraron prioritario sacar a los accionistas del equipo en el entonces y fue así como compraron sus acciones usando dinero que luego estarían necesitando. Cosa distinta tendríamos hoy si en vez de comprar esas acciones, su inversión se hubiera hecho en aumento de capital, tanto como fuera necesario para tener una mayoría accionaria cómoda y de acuerdo con sus intereses. ¡Pero, no! Era necesario ser dueños de todo. ¡Vaya!.
Paralelamente, los inversionistas incurrieron en otra torpeza, la que consistió en prescindir de algunos de esos accionistas que desde la Junta Directiva del equipo, y conocedores del tema del futbol, orientaban la institución. De haber sido cuidadosos con su inversión, debieron conservar, a su elección, la cooperación de quienes con ese conocimiento y su especial dedicación al equipo, pudieran orientar las decisiones que se tomarían desde la directiva de la institución. ¡Pero no! De salida, y en la euforia de la adquisición, hicieron lo que un desconocedor de las normas haría, tal fue el caso de pintar en medio de la grama del estadio el emblema de Kentworth, lo que está terminantemente prohibido. Bueno, eso sólo fue el comienzo y de allí para acá……… todo. De allí para acá, las contrataciones de jugadores no han sido muy acertadas, tal y como puede oírse del mismo Director Técnico, cuando se disculpa, ante la pérdida de un partido, que la derrota se dio al no poder contar con determinado jugador, lo que en buen romance significa que quienes actuaron no eran jugadores idóneos, razón por la cual, pienso, no debieron ser contratados. Pero las cosas no paran allí. Tiene un Director Técnico que cree, y lo peor, le creen poder conformar un equipo en el tiempo. Y el tiempo corre y en cada salida es notoria la falta de planteamientos tácticos y deportivos que permitan vislumbrar que los jugadores van en franca mejoría y coordinación. El casi ganamos. La falta de definición. La superioridad no reflejada en el marcador, son sólo manifestaciones de la incapacidad del tal directivo. Y ni que decir de la incapacidad para tomar decisiones de la Junta Directiva que tolera tales actitudes y razones que se reflejan en la mediocridad futbolística de un equipo más que liviano y sólo capaz de estar en una segunda división. Ahora, vienen con el cuento de que las administraciones municipal y departamental tienen que meterse la mano al bolsillo para salvar al equipo de futbol, so pena de tener que liquidarlo. Esto nos lleva a hacer una reflexión. ¿Es el Once Caldas patrimonio de la ciudad y el Departamento?. ¿Es el equipo un negocio? ¿Es una empresa? Si logramos hacer claridad, pues tendremos también claridad en los caminos a seguir frente a las necesidades de la institución. Si es un negocio o empresa privada, pues los directivos sabrán cómo ejecutar acciones tendientes a vender su producto y a mantener en operación su empresa. En consecuencia, al igual que tienen magníficos camiones, afamada marca, y gente que sabe del diseño de esos elementos de
trabajo, de tal manera que los motores correspondan a las transmisiones y cajas de cambios, y se ajusten a las características colombianas y se vendan, también tendrán que observar su nuevo producto, el futbol, y adecuarlo a esa magnífica calidad y a las características del Campeonato Colombiano, para que se venda y produzca réditos, al igual que el negocio de los camiones También hay que definir si se quiere alimentar una afición que acompañe al equipo en el torneo. Si eso es lo que se desea, lo mejor que se puede hacer es darle participación a esa gente que sigue al equipo, permitiéndole estar en las decisiones en el campo futbolístico, en la Junta Directiva. Igualmente, abrir el espectro accionario a todos los que quieran tener una acción de la institución, lo que no significa que vayan a perder el control de la Asamblea o de las decisiones administrativas. Ah, y la afición se alimenta de resultados, por si no lo saben. Desde luego que la venta de publicidad es lícita para cualquier empresa. Pero, vender bajo amenazas, es de mal recibo y eso es lo que los nuevos directivos del Once han hecho. Y una cosa es pedir ayuda para una institución de la formamos parte todos, que para una empresa que se viene manejando alejada de los intereses de la gente y sin atender al clamor de la afición que espera participación y ser atendida. Esa atención la saben interpretar quienes han estado cerca de ese oficio toda su vida, directivos y entendidos en la materia, los mismos de los que de salida se prescindió. Hay expertos en armar el diseño de los camiones. Hay expertos en armar equipos de futbol. Zapatero a tus zapatos, dice el brocárdico. Un segundo tema, de corto comentario. ¿Será que no nos parece importante elevar nuestra voz de protesta ante el atraco al que venimos siendo sometidos por la Concesión Autopistas del Café, al cobrarnos nueve dólares (US$9.oo), o su equivalente en pesos a $17.200, por 50 kilómetros de una carretera, normalita, que nos separan de Pereira y que nos permite viajar al sur? ¿Eso no importa? ¿Seguiremos callados? ¿El diario local, La Patria, no puede ayudar a que nuestra voz se escuche en el país?
opinión
Una Defensa a la Alternativa
Por: Juan Camilo Arroyave O.1
El estudio de la participación ciudadana, mirada como campo de estudio o preocupación de las Ciencias Políticas, demanda en la actualidad análisis profundos que expliquen en detalle los procesos políticos, sociales y culturales de las últimas décadas en el mundo, puntualmente en América Latina. Parte del anterior postulado se apoya en el trabajo de los autores Almond y Verba, quienes en los años 60 hicieron famosos sus estudios sobre cultura política, abordando directamente contenidos de participación ciudadana, que después de tantas transformaciones en el mundo, aún son consultados en la actualidad. Es importante aclarar que sin perder vigencia los reconocidos estudios de los autores estadounidenses mencionados, definitivamente el conocimiento aprendido ha sido producto de las experiencias emanadas de procesos sociales que han terminado por inferir tesis y postulados sobre los fenómenos sociales, que explican un poco las realidades que se viven en muchos países del mundo. Pero como ya lo mencioné, siguen haciendo falta estudios al respecto.
1
Politólogo de la Universidad Autónoma de Manizales.
Sobre esas experiencias y los casos de estudios en países como Colombia, Manizales fue sede del V Encuentro Nacional de Organizaciones No Gubernamentales –ONG’s-, espacio en el que concurrieron diferentes organizaciones y ciudadanos interesados en apostarle al tercer sector, el cual visto desde la sociedad colombiana se ha relacionado, de manera equivoca, con posturas y acciones contestatarias hacia el establecimiento o gobiernos de turno, pero que desde afuera cada vez más son los países y agencias internacionales que apoyan su trabajo aportándoles recursos de toda índole, aunque en la actualidad esos apoyos tienden a alejarse pues según nuestros indicadores económicos cada vez más nos ‘recuperamos’ en términos macroeconómicos y por ende no necesitamos en la práctica de esos apoyos, además que nuestros indicadores políticos indican que debemos estar en el club de países ricos del mundo, reconocidos por ser de renta media-alta. La mezcla de aspectos sociales, políticos, económicos y culturales tuvo cita entonces en nuestra ciudad de manera implícita, pues el encuentro promovido por organizaciones internacionales, nacionales y locales buscaba repensar el papel de las ONG’s en los escenarios modernos, desde el concepto de la Innovación enfocado en lo social. Sumado a lo anterior, el encuentro se propuso repensar y reflexionar el papel de las organizaciones del tercer sector en un escenario de post-conflicto como resultado de las negociaciones que el gobierno colombiano establezca con la guerrilla de las FARC. Como insumos a las discusiones, la intervención de expertos internacionales dio pie para comparar experiencias y afinar conceptos aplicados a experiencias exitosas en diferentes países de Iberoamérica en el campo de lo político y lo social. Uno de los puntos centrales de discusión que se generaron entorno a este encuentro fue el tema de la participación ciudadanía visto desde el control social, en lo cual quiero detenerme con el fin de defender el papel que se juega desde el tercer sector en el fortalecimiento de los procesos democráticos en Colombia, proponiendo 2 miradas.
Es indudable que un contrapeso a la figura del Estado en muchos escenarios lo han jugado las ONG’s en Colombia. La primera mirada se enfoca en aquellas regiones donde algunos manifiestan la no existencia de Estado y los recursos de organismos internacionales dirigidos por medio de organizaciones no gubernamentales han sido vitales para recuperar y fortalecer el tejido social. Una de las competencias a las cuales se ha apuntado desde estos sectores ha sido la auto-gobernanza de las regiones o sociedades que demandan procesos políticos y sociales por medio del fortalecimiento de la participación ciudadana. Con la regularización de las democracias modernas y en el marco del Estado Social de Derecho, el papel del ciudadano ha apuntado por abarcar más escenarios que le permitan tener un conocimiento amplio de sus competencias en la esfera de lo público y poder inferir en él. La segunda mirada que promuevo desde el campo de las ONG’s es el control social. Amparados en la Constitución y la Ley, los ciudadanos han buscado con el apoyo de estas organizaciones, además con las dificultades históricas de un país como Colombia, reducir las oportunidades de corrupción y, a consecuencia, visibilizar lo público por medio del ejercicio ciudadano. Ese rol lo han jugado de manera decidida muchas ONG’s en Colombia, sin dejar a un lado las garantías del Estado, pero exaltando las constantes demandas y victorias de la sociedad civil por abarcar dichos espacios y promover que estos sean pluralistas, abiertos y transparentes. Naturalmente, una defensa generalizada sobre este sector en Colombia puede no ser bien recibida para aquellos que no comulguen con las prácticas de las ONG’s o tengan un compilado de malas prácticas o malas experiencias con estas, pues organizaciones de este corte existen de toda índole en nuestro país, pasando por aquellas que representan colores políticos, reivindicaciones sociales, culturales, ambientales, radicales. No obstante, sería perjudicial satanizar su importancia sin una mirada holística de su trabajo y sus impactos a través del tiempo.
La excusa de generar un evento de este corte en una ciudad como Manizales fue la oportunidad para que diferentes actores se encontraran en torno a la labor que tienen las ONG’s en Colombia y socializaran los retos y compromisos que deben de existir en torno a su incidencia en la calidad de la democracia. Como país, debemos rescatar el valor de todo aquello que provenga de la ciudadanía. No desde la masa per se, sino de la construcción organizada de procesos que cuenten con la suficiencia propia de una sociedad organizada. Y ahí es donde incide el tercer sector.
opinión
Anatomía de un Paro universitario
Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel
No cabe duda que un paro es el momento más extremo y frágil que puede haber en una interrelación humana. El que ostenta la autoridad y asume la parte activa se enclaustra en ese poder y la parte pasiva, ya que no tiene espacios de diálogo y participación, recure a crear un infarto para hacerse oír. Perjudicar el sistema es tan grave como permitir que eso se haga. Lo vio el país en días pasados cuando el presidente de la República negó la existencia del Paro Agrario, tal vez queriendo decir que no detectaba las dimensiones de un Paro Nacional total. Calcular y entender mal el problema siempre conlleva a equivocas estrategias y por ende a soluciones equivocadas. La ser un conflicto la reparación el primer día implica un esfuerzo y costo ya al segundo día este fenómeno se exponensializa. Para el publico común y corriente de Manizales es difícil entender el conflicto que se libra al interior del claustro. La Universidad de Caldas a pesar de ostentar el mismo apellido que el departamento no son propiamente parientes. El padre del claustro vive en el Palacio Nariño y no en el Palacio Amarillo al frente de la Catedral. Al ciudadano nos llegan versiones de ambos bandos unas más exaltadas que otras y dependiendo de las simpatías vamos armando una colcha de retazos de ideas más o menos equivocas.
La lista de las acusaciones al Rector es larga y es innegable que ha cumplido un ciclo que era hora de cerrarlo hace varios meses. Defenderse y demeritar el Paro con decir que es financiado y planificado en Cuba, es de una desesperante irresponsabilidad. ¿Las iniciativas son buenas dependiendo en que parte geográfica son elaboradas? Decir que es la izquierda la que está armando líos, que otras ocho universidades públicas en el país están pasando por el mismo problema, es una actitud torpe y funge finamente los efectos de un somnífero: el que debe dar las soluciones y estar atento ya que ostenta el gobierno, se duerme, bloquea su cabeza. Que la izquierda resurgente en Colombia está haciendo política y esta la hacen preferente en las universidades públicas se sabe hace varios siglos. Que a la izquierda le interesa asumir la universidad como base de operaciones es lógico, tan lógico como que cualquier partido quiera continuar poseyendo ese baluarte. Va en la capacidad de los bandos en elaborar estrategias democráticas para mantener el liderazgo, precisamente mover ese gran y pasivo centro, ya que siempre existen dos bandos radicales y un gran centro. Más no cabe duda, a pesar de las equivocaciones del actual Rector, que este conflicto es una excelente oportunidad de volver a replantear la universidad. En ese sentido la discusión es muy interesante y si se lleva más allá de emociones y metas parcas, enriquecería a la Universidad. Entender la autonomía universitaria logrando una armonía entre los tres protagonistas a saber (dice el experto): “… la influencia de las autoridades políticas que financian la parte fundamental del coste del servicio y que pueden querer convertirla en un instrumento partidista; la presencia de determinados poderes económicos o ideológicos interesados en las actividades de la institución universitaria y tentados por la idea de ponerla a su exclusivo servicio y la intervención de sus operadores directos (profesores y personal no docente, cada uno en sus funciones) y de sus usuarios (estudiantes), inclinados a confundir los objetivos de la institución con los objetivos parciales de su grupo correspondiente.” Entender el sistema de gobierno de un plantel de esa índole es fundamental captarlo para buscar soluciones y no salidas al problema. Con repasar juiciosamente la misión de la Universidad pública se trazan unos derroteros y un esquema con el cual se puede evaluar la labor de unas directivas y sentenciar los pasos a seguir.
Finalmente, nosotros que miramos desde la barrera esperamos que la Universidad de Caldas logre de nuevo su equilibrio, expurgue los desaciertos armados por el actual Rector que se libere de la captura hecha por Ricardo G贸mez que impiden el funcionamiento justo de la Universidad y se retome el rumbo.
flora y Fauna
Green-and-black Fruiteater Pipreola riefferii macho y hembra
Slate-crowned Antpitta Grallaria ruficapilla y Grallaricula nana
SITIOS DE OBSERVACIĂ“N DE AVES
Por: Sergio Ocampo Tabón socampo@aguasdemanizales.com.co
De las aproximadamente 10.000 especies de aves silvestres que habitan el planeta tierra, cerca del 10% de estas, viven en nuestro paisaje cultural cafetero del departamento de Caldas; o sea, 950 especies diferentes de joyas aladas: 100 más que nuestros choco ó amazonas y 73 más que el emblemático costa rica; 30 de estas 950 son exclusivas de Colombia, o sea, son especies endémicas de nuestro país.
Brown-banded Antpitta Grallaria milleri Tororoi de miller
Esta enorme variedad de pájaros con tamaños que van desde los 2.5 cm. del colibrí de Mulsant, considerado uno de los más pequeños entre sus 160 congéneres colombianos, hasta el magnífico cóndor de los andes y sus 3.15 metros de envergadura alar, se encuentran viviendo en terrenos comprendidos entre los 150 (Bella Vista) y los 5.125 (Nevado del Ruíz) metros sobre el nivel del mar, perchados en todo tipo de bosques: secos, húmedos tropicales, sub andinos, de niebla, paramos, nieves perpetuas y una variopinta gama de cultivos o poblaciones que como en el caso del casco urbano de la ciudad de Manizales, brinda hogar a 80 especies de aves que viven entre sus casas.
Stout-billed Cinclodes Cinclodes excelsior Pampero cavador
Las familias más numerosas son en su orden: Los atrapamoscas, los colibríes y las tangaras, muchos de ellos con dimorfismo sexual=los machos y las hembras son de coloraciones y/o patrones de coloración diferentes, lo que a veces nos confunden haciéndonos creer que son especies distintas; iguales como en los azulejos ó diferentes como los toches.
Hooded Mountain-Tanager Buthraupis montana
El departamento de Caldas está en uno de los territorios de los 25 ecosistemas con mayor biodiversidad biológica del mundo: ANDES TROPICALES, área conocida como hot spot o puntos calientes de la diversidad biológica mundial
En nuestro bien conservado y variado departamento, hay lugares tan emblemáticos para el avistamiento de aves tales como: Áreas de humedales como la Charca de Guarinocito en la dorada o la represa de Cameguadua en Chinchiná Bosques secos como El cañón del rio Cauca en el bosque del infierno en la represa de La Esmeralda en Chinchiná. El bosque húmedo tropical de la Reserva de Rio Manso, entre Norcasia y la Dorada o la Reserva de Bella Vista, en Cictoria, Caldas, la Reserva Altomira en el km 41, el PNN Selva de Florencia, La Quebrada Despensas y sus Guacharos en Filadelfia, Los Planes de Neira . Bosques sub andinos como el Ecoparque Alcázares-El Arenillo, la quebrada el Águila, la Reserva Aralcal, El Recinto del Pensamiento, El cañón del rio Guacaica, vereda La Cabaña en Manizales, la vía del otrora Cementos Caldas, en Neira. Bosques de niebla como la Reserva de rio Blanco y el Ecoparque los Yarumos en Manizales, palmares de cera y sus loros oreji amarillos en San Félix, la cuchilla Jardín-Támesis en Riosucio Páramos como el de ingreso al Parque Nacional Natural Los Nevados en sus dos vías. Nieves perpetúas como los Nevados del Ruíz, Santa Isabel o El Cisne. Conocer nuestra región, dar ejemplo de labor interinstitucional (Viceministerio de Turismo-PROEXPORT, La Red nacional de observadores de aves de ColombiaRNOACOL,COTELCO-ALCALDIAS-CARs-PARQUES NACIONALES), ampliar los horizontes de la responsabilidad social empresarial como el caso ejemplar de Aguas de Manizales S.A.E.S.P, líder indiscutible, nacional e internacional a través de su Fundación Ecológica Gabriel Arango Restrepo FUNDEGAR, en la promoción del turismo de observación de aves, creando tejido social en pro de las cuencas hidrográficas y enseñando a extrapolando recursos económicos a toda la estructura del turismo de naturaleza son el mayor ejemplo de liderazgo de y desde nuestra región.
Fotos: Libertus Polling/ Rodrigo Gaviria-Obregón
clásicos
Hipólito Taine Hippolyte Adolphe Taine, autor entre otras obras de “Los origines de la Francia Contemporánea” (1875), es uno de los más destacados pensadores del siglo XIX europeo. Nace en Vouziers, Ardenas el 21 de abril de 1828 y muere en París el 5 de marzo de 1893. Actuó Taine en una época de transición donde la tecnología y la maquina estaba trasformando la sociedad. Época, a pesar del desarrollo económico, en que las herramientas cognoscitivas del hombre no eran aun suficientes y los pensadores eran historiadores, filósofos, economistas. Época que ve surgir nuevas ciencias. La mirada de Taine pretende entender las cosas de la vida tal como son, para él las cifras, la
cuantificación es indispensable para asumir el mundo. Fue jefe de los naturalistas, aquella escuela que desnudo la vida a toda costa, siendo Emilo Zola su mayor exponente en la literatura. El orden de las sociedades era un tema obligado y lo político había que formularlo no énfasis. Pertenece este párrafo a: Los origines de la Francia Contemporánea, Ediciones Mayo, Buenos Aires, 1944.
“… He aquí algunas de las potencias brutas que gobiernan la vida humana. En época normal, no la notamos; como están contenidas, no nos parecen temibles. Creemos que están apaciguadas, amortiguadas; queremos creer que la disciplina impuesta se les ha hecho natural, y que a fuerza de correr entre diques han tomado la costumbre de permanecer es su cauce. La verdad es que, como todas las potencias brutas, como un río o como un torrente, no permanecen más que a la fuerza; el dique es el que las modera con su resistencia. Contra sus desbordamientos y sus devastaciones ha sido necesario instalar una fuerza igual a su
fuerza, graduada, tanto más resistente cuanto más amenazadoras son, despótica si es preciso en contra de su despotismo, en todo caso firme y represiva: al principio un caudillo, después un jefe de ejército, de todas maneras un gendarme electivo o hereditario, de ojo avizor, de mano dura, que por las vías de hecho si es necesario inspire el temor, y que por el temor mantenga la paz. Para dirigir y limitar un golpe se emplean diversos mecanismos, constitución previa, división de poderes, código, tribunales, formas legales. Al fin de todos estos rodajes aparece siempre el resorte superior, el instrumento eficaz, y con esto aludo al gendarme armado contra el
salvaje, el bandido y el loco que cada cual oculta, dormidos o encadenados, pero viviente siempre, en la caverna del propio corazón. Por el contrario, en la teoría nueva, van en contra del gendarme todos los principios promulgados, todas las precauciones tomadas, todas las desconfianzas despertadas. En nombre de la soberanía del pueblo, se retira al gobierno toda autoridad, toda prerrogativa, toda iniciativa, toda duración y toda fuerza. El pueblo es soberano y el gobierno no es más que su dependiente, menos aún, su criado. Entre ellos no existe ningún pacto indefinido, o por lo menos durable, “y que no pueda ser anulado más que por mutuo consentimiento o por la infidelidad de una de las dos partes”. “Pugna con la naturaleza del cuerpo político que el soberano se imponga una ley que no puede infringir jamás”. Nada de Carta consagrada e inviolable “que encadena un pueblo a las formas de constitución una vez establecidas”. “El derecho de cambiarlas es la
primera garantía de todos los demás”. “No existe, no puede existir ninguna ley fundamental obligatoria para el cuerpo popular, ni siquiera el cuerpo social”. Hay usurpación y mentira cuando un príncipe, una asamblea, unos magistrados se titulan representantes del pueblo. “La soberanía no puede ser representada, por la misma razón que no puede ser enajenada… Desde el momento en que un pueblo se da representantes, ya no es libre… El pueblo inglés cree ser libre, se equivoca mucho; no lo es sino durante la elección de los ministros del Parlamento; en cuanto son elegidos, es esclavo, no es nada…. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes; no son más que sus comisionados, no pueden resolver nada en definitiva. Toda ley que el pueblo en persona no haya ratificado es nula, no es una ley”. No basta que el pueblo congregado haya fijado en una ocasión la Constitución del Estado dando su sanción a un cuerpo de leyes; es necesario también que tenga asambleas fijas y periódicas que nada pueda abolirlas ni
prorrogarlas, de tal modo que en el día señalado el pueblo sea legítimamente convocado por la ley, sin que haya necesidad de ninguna otra convocación formal…. Desde el momento en que el pueblo se halle así congregado, cesa toda jurisdicción del gobierno, el poder ejecutivo queda en suspenso, “ la sociedad vuelve a comenzar, y los ciudadanos, reintegrados en su independencia primitiva, rehacen según su voluntad, por el periodo que fijen, el contrato provisional establecido por un periodo fijo. “ La apertura de estas asambleas, que no tienen otra finalidad que el mantenimiento del tratado social, debe siempre hacerse por dos proporciones que no se puedan suprimir jamás, y que han de ser sometidas a votación: la primera, si le place al soberano conservar la presente forma de gobierno; la segunda, si le place al pueblo dejar la administración a los que de ella están encargados actualmente.”
poesía ¿y por qué no algo de poesía?
WILLIAM SHAKESPEARE Sonetos
Los Sonetos de Shakespeare, editados por primera vez en Londres en 1609, son ciento cincuenta y cuatro en total. Están organizados de una manera simpática ya que desde el soneto primero al 17, estos van dirigidos a un joven; los siguientes sonetos, hasta el número 126 son más generales y los restantes sonetos van dirigidos a una mujer, la famosa “dama negra”. En estas tres divisiones se hallan más sin embargo los típicos puntos de vista que un amante lucubra y siente por el ser amado. Esta bella y coqueta colección de poemas parece más una bitácora amorosa en la cual se plasma la emoción de un día, muy diferente a lo que se siente 24 horas después. El amor y la vivencia de este cambia y crece de tal manera que se puede cambiar de voz para asimilar la profunda emoción despertada por el amado en cada oportunidad. Son bellas las metáforas concebidas por Shakespeare para
captar en palabras el amor, se trata de un amplio ramillete de emociones producto de una débil racionalización. Estos sonetos tienen mucho en común con la obra dramática del famoso inglés a pesar de que no gozan de la fama de los grandes dramas. Su estructura es idéntica ya que se trata de pentámetros yámbicos organizados en cuatro estrofas de a tres cuartetos y un par final, rimando así: cdcd efef gg, forma que hoy recibe el nombre de soneto shakespereano. Pablo Mañe Garzón es el traductor.
¡Por vergüenza! Niega que tú profeses afecto por nadie, tú, que para contigo mismo eres tan previsor. Reconozco, si quieres, que eres por muchos amado, pero que tú no amas a nadie es más que evidente; pues estas tan poseído por un odio asesino que ni siquiera titubeas en conspirar contra ti mismo trtatando de arruinar esa hermosa morada cuyo cuidado debería ser tu mayor deseo. ¡Oh, cambia tu pensamiento y puede que yo cambie mi parecer! ¿Debe el odio ser mejor hospedado que el gentil amor? Sé cómo es tu apariencia, gracioso y amable, o, por lo menos, muéstrate tierno contigo mismo: haz de ti otro ser, por amor hacia mí, para que la belleza pueda, como en ti, vivir en los tuyos.
William Shakespeare (1564-1616)
Agobiado de fatiga, me apresuro hacia mi lecho, querido descanso para los miembros fatigados por el viaje; pero entonces un viaje comienza en mi cabeza para hacer trabajar mi mente cuando termina el trabajo del cuerpo: que entonces mis pensamientos, dese la lejana morada, emprenden hacia ti un fervoroso peregrinaje, y mantienen abiertos mis cansados parparos mirando la oscuridad que miran los ciegos: pero la imaginaria visión de mi espíritu presenta tu fantasma ante mis ojos sin vista, el cual, como una joya suspendida en la siniestra noche, vuelve espléndida la negra noche y renueva su viejo rostro. Mira, pues: de día mis miembros y de noche mi mente, por ti y por mí mismo no encuentran quietud.
Así estoy, como el rico cuya bendita llave puede llevarlo hacia su dulce tesoro guardado, el cual él no quiere a toda hora contemplar, por temor de despuntar la fina punta de un placer rarísimo. De tal forma, hay fiestas tan solemnes y tan raras, porque, viendo raras veces en el amplio círculo del año, como piedras preciosas están delicadamente colocadas, o como las joyas principales en el collar. Así, el tiempo que os retiene es como mi cofre, o como el armario que esconde el manto, volviendo especialmente venturoso un especial instante al revelar su aprisionado esplendor. Feliz de vos, cuyo valor me da manera, siendo poseído, de triunfar, en ausencia, de esperar.
¡Oh! Nunca digas que fui falso de corazón, aunque la ausencia pareció enfriar mi alma. Me sería tan fácil alejarme de mí mismo como de mi alma, la cual está en tu pecho: allí está mi morada de amor: si he errado, como aquel que viaja, otra vez yo regreso; al tiempo justo, desde el tiempo no cambiado yo mismo llevo agua para mi mancha. Nunca creas, aunque en mi naturaleza hayan reinado todas las culpas que insidian a las más diversas naturalezas, que ella pudiera tan absurdamente mancharse para cambiar por nada toda la suma de tus bondades; que yo llamo nada a este vasto universo, excepto tú mi rosa; en él tú eres mi todo.
Amo tus ojos, y ellos, apiadándose de mí, sabiendo que tu corazón me atormenta con desdén, se han vestido de negro y amantes plañideros son, contemplando mi pena con encantadora piedad. Y, verdaderamente, ni el sol matutino del cielo cuadra mejor a las grises mejillas del oriente, ni la estrella en plenitud que aparece en la tarde añade más esplendor al sombrío oeste, de cuanto aquellos dos ojos enlutados convienen a tu rostro: ¡oh! deja que parezca bien también a tu corazón llevar luto por mí, dado que el luto te sienta bien, y extiende tu piedad a toda tu persona. Entonces juraré que la belleza misma es negra, y feas todas aquellas que no tienen tu cutis.
arte
¿Museo del Barrio?
Creo que, como muchos manizaleños, no entendí muy bien que era eso del Museo del Barrio. Cuando leía en la prensa asociaba este asunto con un colectivo de muchachos de Bellas Artes interesados en consolidar una plataforma desde la cual incursionar en uno de los mundos del arte, una iniciativa sostenida más por las ganas de unos jóvenes que un proyecto con curador (léase ideólogo) propio. Interesado en conocer y aprovechar un artículo para la revista, le repetí las instrucciones al taxista que me había dado Luis Fernando Arango, director y curador de ese Museo y llegue a una calle al frente de la entrada al Colegio Redentoristas en la Alta Suiza.
Si, había un salón conectado con otro menor amoblado con mesas de restaurante y en las paredes, relucientemente blancas, había obras de una exposición y televisores pantalla plana irradiando una serie de videos que se repetían con cierto intervalo y todo eso en el primer piso de una casa de familia, donde la puerta de entrada permanece abierta. Es este Museo un sitio impregnado con las ideas y anhelos de un artista, un artista conceptual que montó una instalación llamada Museo del Barrio. Me impactó esa idea y su realización. Sin apoyo oficial o patrocinio privado, solo con las ganas y la necesidad de expresar, de llevar a cabo, Luis Fernando se lanzó hace 24 meses a oficiar como sumo sacerdote del arte conceptual en estas tierras, aparentemente áridas, a evangelizar, desde este templo una feligresía cada vez mayor. Me recibió un hombre afable, algo distante, mejor expectante, que sospechaba que venía a calificarle su logro sabiendo que el juez era otro apóstol que ostentaba una que otra herida y sendas estrellas de ese generalato cultural. Dentro de la conversación que sostuve con Luis Fernando surgieron, entre otras, estas preguntas que resumidamente el director-curador del Museo del Barrio, me respondió de esta manera: -¿De dónde surge la idea de montar un Museo de Arte en un barrio residencial de clase media? La idea viene como consecuencia del proyecto cultural Alejandría desarrollado por iniciativa propia en las instalaciones de la cafetería de la Universidad Católica de Manizales, y que mantuve entre los años 1.998 y 2.003 con recursos familiares. Durante los ocho años posteriores me dedique, a la par de mi carrera artística que me llevo a representar a Caldas en forma consecutiva en tres Salones Nacionales del Ministerio de Cultura y sin ningún apoyo gubernamental, a prepararme en seminarios y diplomados nacionales e internacionales sobre curaduría y museología para esta iniciativa.
El Museo del Barrio surge del desarrollo de las prácticas artísticas contemporáneas y de las estéticas expandidas, donde un proyecto de arte tiene la misma validez de una obra, y de los postulados de la escultura social de Joseph Beuys y del arte relacional, en los cuales se propone la práctica del artista en y para la comunidad y donde el sujeto-artista, activa y propone iniciativas que involucren a sus habitantes. El Museo del Barrio igualmente es la puesta en escena de mi deseo de compartir mis conocimientos, prácticas y contactos en el mundo del arte para disfrute y goce de los demás.
-¿Qué exposiciones y actividades ha realizado hasta la fecha? La concepción curatorial del Museo del Barrio busca traer lo mejor del arte conceptual a la ciudad de Manizales y por eso hemos expuesto obras en video, fotografía, instalación, performance, videoinstalación, y artes tradicionales como pintura, grabado y dibujo, pero no solo nos hemos dedicado al arte plástico y visual, pues nuestro proyecto sirve de vaso comunicante entre las diferentes disciplinas del arte: Literatura, música, teatro y danza. Hasta la fecha hemos realizado 23 exposiciones de artistas nacionales e internacionales, 3 conciertos de jazz y música clásica, 3 conversatorios y lecturas de narradores y poetas, 8 conversatorios y conferencias, 1 acto escénico y hemos tenido 3 invitaciones a eventos internacionales, 1 invitación a evento nacional, 1 Premio local, 1 Beca internacional del Ministerio de Cultura, hemos realizado 3 Murales en el barrio y hemos tenido
23.000 visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros que asisten a nuestras salas todos los días del año, incluidos los domingos y festivos.
-¿Cómo ha sido la respuesta de la gente a esta innovadora posición? En general, la respuesta ha sido exitosa: tenemos un excelente cubrimiento de medios de comunicación; nuestro objetivo de formación de públicos tiene una proyección estupenda, a nuestras exposiciones asisten personas de diferente índole y lugares de la ciudad, periódicamente nos visitan niños, jóvenes y adultos de colegios y universidades, a diario se vinculan nuevos asistentes, pero queda el reto permanente de vincular más a la comunidad del barrio, que nos sigue observando con extrañeza y que en cierta manera desconfía de nuestra misión vocacional, lo cual no es único entre este tipo de proyectos como sucede en otras ciudades como Medellín o Bogotá.
-¿Que es un Museo para Luis Fernando Arango? Me parece que la pregunta tiene una carga que apunta a señalar la particularidad de este fenómeno cultural. La definición de Museo según el
ICOM ó Consejo Internacional de Museos con sus siglas en ingles, es aquella institución sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo; de manera resumida un Museo y en este caso, como museo artístico, la condición es tener una colección, aunque su sede puede ser temporal. Debo insistir en la definición de Museo como una institución que investiga, puesto que un museo que no lo hace pierde su razón de ser, como lo afirma Chuz Martínez curadora en jefe del MACBA en Barcelona, con quien me capacite en un seminario internacional de curaduría. El Museo del Barrio es un No Lugar, un espacio paradójico y un campo de batalla, donde no se gana pero se gasta en vez de ahorrar, donde se cree en los valores inmateriales y no en los del mercado de capitales, donde se pone en juego la honestidad y el sentido de darse a los demás sin tapujos ni intereses, donde se comparte la habitación y la cena con los artistas y asistentes, donde muchas veces se exhibe la precariedad y la dificultad de nuestro proceso, pero igualmente donde se abre la puerta al extraño y se entrega lo mejor de nosotros a los visitantes y donde a diario se amplía el círculo de amigos y la gente se va con una sonrisa en la boca y en el alma pensando y diciendo que existen personas extraordinarias y que el mundo tiene una esperanza de ser de otra manera. Pero para ampliar mí respuesta acudiré a las notas de un espacio hermano en una barriada subnormal de Santiago de Chile, donde estuvimos y compartimos nuestra visión de un espacio cultural con la pareja gestora de Galería Metropolitana ( que no es una galería, por supuesto), pues la respuesta cobra una especial relevancia ante la precariedad de recursos para el desarrollo de este tipo de iniciativas en Colombia y Latinoamérica: “que hay en el Museo del Barrio además de un hogar, una sala, un programa anual de exposiciones y actividades, una producción textual de múltiples voces y procedencias, un sistema de gestión (que abarca desde la concepción de intervenciones material-simbólicas sobre una diversidad de territorios, hasta la periódica iluminación y el barrido de la acera y de la sala de exposiciones), una meditativa y conflictiva relación con el Estado Colombiano y otros mercados
institucionales, una red de amigos y conocidos ( y una creciente hilera de enemigos), la visita continua de extranjeros,… El Museo del Barrio es una ampliación de la casa. El Museo del Barrio es la empresa de hacer pública la intimidad y de hacer pasar lo público a la sala de la casa. Una expansión del hogar y de la función familiar que se estira a la producción y exhibición de arte. El Museo del barrio trae el arte a la casa. No como decorado sino como taller…”, bueno, donde dice Museo del Barrio, debe decir Galería Metropolitana según el texto original, pero dadas las singularidades de estos dos espacios hermanos, usted sabrá disculparme.
-¿En qué se diferencia este Museo con los otros que hay en la ciudad? Básicamente, en que somos el único Museo de la ciudad con investigación curatorial en artes y con prácticas museográficas profesionales permanentes y no solo un espacio de gestión cultural donde prima mantener una actividad expositiva sin importar la calidad y los desniveles de las muestras artísticas. Aquí no se expone para rellenar, para hacer ni pagar un favor ni mucho menos para justificar. Eso no es bien comprendido y a veces se nos mira con recelo en el medio artístico por cumplir nuestra misión sin renunciar al propósito y los estándares curatoriales, pero además nos diferencia la precariedad puesto que a diferencia de otros, no tenemos ayuda oficial ni privada, pero además somos el único Museo abierto todos los días, incluidos domingos y festivos, cuando las personas pueden hacerle un espacio a su tiempo, más allá de sus rutinas, para visitar nuestras exposiciones.
Una particularidad absoluta no sólo en la ciudad, es nuestro programa de residencias para invitar a artistas nacionales y extranjeros para desarrollar sus proyectos y exhibir sus obras.
¿Cómo opera y se financia este Museo? El programa de exposiciones del Museo del Barrio opera mediante invitación a los artistas que nos interesan en el desarrollo de las investigaciones curatoriales por el contenido, calidad y novedad de sus obras. Nosotros cubrimos los gastos de montaje, hospedaje y en algunos casos, hasta la alimentación de los invitados. Los artistas cubren el transporte. Atendemos a nuestros artistas y residentes en forma personalizada y dependiendo del tiempo de trabajo los llevamos a conocer los sitios de interés de la ciudad y nuestra sede rural en la vereda Buenavista, arriba del cerro de oro. Contamos con tres salas de exposición, dos habitaciones y un completo equipo de montaje. Después de múltiples intentos de financiación, incluidos el Fondo Emprender del SENA, el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, la Secretaría de Cultura de Caldas y del desarrollo de iniciativas de emprendimiento propias como taller-academia de arte, cineclub y café cultural, el Museo del Barrio opera gracias a los ingresos de su pequeño restaurante, es decir, que aquí fundimos arte y gastronomía. Este museo opera además con la ayuda y trabajo del grupo familiar.
-¿Porque es importante esta exitosa iniciativa para Manizales? Por qué fortaleza la escena cultural y turística de la ciudad y primordialmente por qué ayuda a jóvenes y personas en general, a fomentar y emprender nuevas iniciativas, gracias a nuestra persistencia y esfuerzo por mantenernos por encima de las proyecciones pesimistas. Somos un espacio alternativo y de resistencia ante las políticas culturales prácticamente inexistentes. Además, su real importancia radica en el disfrute y aprecio de las artes para todas las capas sociales y en el apoyo y generación de nuevos talentos.
-¿Dónde, en el mundo, hay algo parecido a este Museo del Barrio? Existen otros espacios alternativos en las artes en Colombia, pero estos funcionan principalmente en las grandes ciudades. El nombre surgió como parodia a los grandes circuitos internacionales del arte con su pompa y excesos en un mundo repleto de necesidades y de hambre. El Museo del Barrio existe en Nueva York, es el museo latino de la ciudad y nació por iniciativa de un performero puertorriqueño en una pequeña sede hace 43 años, que hoy
aglutina a los jóvenes y personas de origen suramericano. Me pareció adecuado hacer la parodia de su nombre dado el carácter genérico de la misma y más cuando está incrustado en un barrio de clase media donde sus pobladores son personas sencillas y sin ninguna aproximación a las artes.
-¿Sería importante montar en otros barrios de Manizales museos de esta índole? Por supuesto, todos los barrios deberían tener su propio museo donde se conserve la memoria de sus habitantes, de sus luchas y desarrollos y donde se habrá un espacio para la cultura y las disciplinas artísticas, un museo de y para todos, en el mejor sentido democrático. Ahora existe la política de crear museos en cada pueblo del paisaje cultural cafetero precisamente para fortalecer la escena turística y cultural, por eso estamos colaborando en forma gratuita en la conformación del primer museo histórico y artístico en Salento, Quindío, entonces eso nos hace exportadores de este tipo de iniciativas en la región.
-¿Es Manizales una plaza dócil para este tipo de sueños? Recuerdo siempre que se me hace esta pregunta, no sin que se me hagan agua los ojos, como ahora, la frase atribuida al príncipe de los poetas Arthur Rimbaud: arar en el desierto. Es humano, intentar tareas imposibles, intentar doblegar la naturaleza escéptica y conservadora de sus gentes, más duro aún en un país que se convirtió en presa del dinero fácil y la vida sin retos ni propósitos distintos al de la ganancia y la rentabilidad inmediata; pero ver cómo crece la flor e irradia con su esplendor las arenas desoladas a su alrededor, se convierte en motivo de iluminación en la vida personal y nos hace hasta olvidar de las heridas de nuestra intrépida campaña.
Cuando me despedí de Luis Fernando en el andén, me fui admirado al encontrar en Manizales una persona apasionada, capaz y convencida de que lo irreverente, lo nuevo, es importante para Manizales. Luis Fernando Arango
Duarte no es un Quijote, es un Apóstol interesado en compartir su vivencia interior. Dijo Unamuno, acerca del Quijote y los molinos: “…Lo peor fue que en esta acometida se le rompió la lanza a Don Quijote. Es lo que pueden esos gigantes: rompernos las armas, pero no el corazón. Más sobran encinas y robles con qué reponerlas…”
Luis Fernando Arango, Gina Natalia Cruz Castelblanco, y David Sebastián Arango
Suscripción a
Valor: 40.000.Entregas: 18 Pago: preferimos darle empleo a un mensajero manizaleño que trabajar con un banco. A domicilio, sin recargo, recogemos el dinero y entregamos la clave. (Más si su decisión es consignar en un banco, nuestra cuenta de ahorros es la 859-415-75671 de Bancolombia, a nombre de Pedro Felipe Hoyos Körbel)
Aproximadamente 100 páginas por entrega, cada 3 semanas.
Contáctenos:
311 315 3996 correo electrónico: letradosrevistadigital@hotmail.com :letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com