Revista Digital Letra2 No 26

Page 1

Los colores de Cosme Jaramillo la revista Milenios Arquitectura Republicana en Cartagena

No 26 a単o 2

Manizales, MAYO /2015


PRESENTACIÓN Elaborar a Letra2 es muy entretenido, hay muchos temas que abordar y temas que compartir esto es señal que Manizales está llena de vida. A pesar de estar revestida de un traje digital, Letra2 no es virtual del todo; es por eso que miramos con gran curiosidad otros medios de comunicación digitales como lo es la radio. La Universidad de Manizales bajo la dirección de John Jairo Herrera tiene una emisora digital y con el hablamos para ver qué y cómo lo hacen nuestros compañeros y colegas. Arropamos a la revista, casi como un dossier, un reportaje gráfico sobre Cartagena debido a que el 50 % de la arquitectura del Corralito de Piedra, es de estilo republicano compartiendo con Manizales ese tipo de patrimonio. ¡No estamos solos! Hay otra ciudad ajustando esa carga y honor. Las palabras para el día de la madre, que ciñen como un bello cinturón a estas cuadradas páginas, las expone Andrés Calle, un atento observador y fino escritor. Una nueva voz asoma a Letra2, sería como un elegante sombrero, se trata del etnógrafo Camilo Ernesto Lozano-Rivera por su lente pasa la ciudad y él trata, como todos nosotros, ajustarle una etiqueta a esta veloz urbe. En la sección de opinión, que fungiría como chaqueta, en sus bolsillos tenemos aportes de Hernando Arango Monedero, Julián Varela y una invitada: Juliana Rubiano Fajardo, que es columnista del Nuevo Siglo.

A pesar de las caricaturas de Álvaro Montoya estamos honrando varios muertos: a Carlos Gaviria Díaz del cual Oscar Gutiérrez, dirigente del Polo en Caldas, hace una interesante semblanza; la muerte de B.B. King el músico de blues y del escritor chocoano Oscar Collazos cuyo obituario la hace Gustavo Tatis poeta cartagenero y vecino de Collazos. Nos faltó la nota sobre Otto Morales igualmente muerto durante este mes, pero no encontramos una semblanza que valiera la pena y no se ajustaría al buen tono de la revista incluir el artículo del director de Letra2 sobre esta personalidad riosuceña. Paz en sus tumbas. Se podría decir que son las cintas negras de este atuendo. El clásico está a cargo de Bernardo Jaramillo Sierra, nieto del millonario de la calle 116 en Bogotá. De él sacamos un aparte de su bello, por ecológico, libro “Valles de Colombia”, texto muy actual y visionario para su época. Lo colocamos como pañuelo en la chaqueta Lo femenino de esta edición de Letra2 está representado en la poeta Juana de Ibarbourou muy apreciada hace muchos años en este país, ella hace parte de esa pléyade de poetas hispanoamericanas que salieron al público a principios del siglo XX, después que doña Agripina Montes del Valle allanar, en parte, el camino. Deben tomarlo como una ondulante chalina.


Incluimos la reseña de la Feria del Libro de Bogotá que hiciera nuestro director de este magno evento en franca decadencia, otros dirían está en su mejor momento porque las cajas registradoras no dejan de sonar. Tal vez un paraguas que sirve para la defensa contra el agua y los malhechores. Del pintor Cosme Jaramillo y su exposición en la Alianza Francesa hay una reseña y a Cosme le debemos la caratula de esta edición no 26. Esta es la vistosa camisa. De salud gozamos ya que nos cuida el médico Jaime Sarmiento, estos son los zapatos que son más suaves y cómodos que unos guantes. Falta no más mencionar la joya que guardamos en el Anticuario: gracias a María Virginia Santander podemos incluir la primera revista “Milenios”. De esta revista sobreviven pocos ejemplares. En la próximas ediciones incluiremos las 5, que ese fue el total de números editados. Fue “Milenos” la mas importante revista de Manizales en 1950 en la cual participaron los característicos exponentes de las letras en la ciudad. Para todos los amigos del pasado literario de Manizales este va a ser un excelente festín. Este sería el pantalón o falda, según el usuario. Ya quedó vestida la revista, ahora si puede salir a la calle. Un abrazo, Letra2 Revista Digital

LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel

Carátula: Cucarron cósmico, cuadro Cosme Jaramillo Direcciones Letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.


66 59

88


45

6 - Radio Digital en Manizales 10 – Cartagena republicana 38 – Otro dia de la madre 45 – La disputa por el significado 48 – Opinión: Vergüenza 50 – El puente de Boyacá 51 – Estimado y nunca bien ponderado editor 56 – Caricaturas

6

59 – Palabras en el acto en memoria de Carlos Gaviria Díaz 66 - B.B. King 1925-2015 67 - Clásico: Bernardo Jaramillo Sierra 70 – Poesía: Juana de Ibarbourou 82 – Oscar Collazos (1942-2015) 84 – Cultura: ¿Cuál es el rumbo de la Feria del Libro? 88 – Los colores de Cosme Jaramillo 96 – Salud: La alimentación en forma integral 98 – El Anticuario


ciudad

Manizales siempre ha mostrado un gran interés en la radio, en los años 20 (1925 se funda la primera emisora en el país), cuando esta tecnología era la de punta, Manizales era pionera en este campo. Hoy en día con los avances tecnológicos disponibles la radio igualmente está sufriendo un fortísimo cambio. Mucho se habla de los libros y el internet, que tal vez es el campo más contrastado, pero poco se menciona a nueva radio.


La Universidad de Manizales, que sostiene un programa comunicación social y periodismo que pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, por razones obvias siempre ha estado vinculada a la radio. En el año 2005 operó la emisora Centenario de Caldas, proyecto conjunto con la Gobernación de Caldas, hasta que un nuevo gobernador se interesó en apropiarse de los esfuerzo conjuntos y rebautizó con “Caldas Estero 96.3” su incursión hertziana convirtiendo esa franja en el dial en una emisora institucional dedicada a publicitar de una forma cansona su programa de gobierno del cual sólo logró atraer el interés de los entes de vigilancia de la Nación, las famosas ias. Hoy en día Caldas Estéreo es una emisora cultural que quiere competir con la “Remigio Cañarte” de Pereira y poco se diferencia de Radio Cóndor, el brazo radial de la Universidad Autónoma de Manizales. Desde que estuvo al alcance de muchos usuarios el internet y se ofertaron en la red las plataformas para ofrecer segmentos de audio los cuales podían ser oídos a la vez por muchísimos interesados, la Universidad de Manizales en cabeza de John Jairo Herrera Sánchez, se dedicó a experimentar en cabeza propia esta nueva forma que estaba adquiriendo el quehacer radial. UM Radio.fm es el nombre de esta iniciativa que lleva casi 4 años funcionando. Esta emisora recupera, usando material existente de la interesante época de Radio Centenario, un gran acervo de programas, fuera que se nutre, principalmente, de lo que produce el alumnado dentro de sus prácticas académicas. Cuenta la radio digital, en este caso universitaria, con magníficos aliados, hay una extensa red que oferta a sus miembros programas de toda índole que van de los variados géneros musicales a conferencias académicas o programas de opinión.

Los paralelos entre una emisora digital y una revista digital no son muchos, pero muy dicientes. Esta el aspecto del costo de producción que en la revista pesa la impresión que sumaria mensualmente 20 millones de pesos y para la emisora serian 600 millones de pesos representados en equipos de trasmisión. Con lo digital todo esto se reduce a un buen computador y un software idóneo. El público digital es por definición segmentado, son pocos escuchas interesados en temas muy específicos, que ponen en peligro la sostenibilidad económica de un proyecto de esta índole. En el campo de la revista el público es más fácil de acceder ya que la oferta es menor. ¿Cuántas revistas sobre Manizales ha en la ciudad, digitales o en papel? En cambio emisoras hay muchas. Es de destacar que la expectativa al abrir una revista digital o “sintonizar” una emisora digital, es diferente. La lectura exige concentración exclusiva, el oír radio se pude llevar a cabo sin esa concentración.

Con un equipo que vale 2 millones de pesos se monta una emisora


Hay unos hábitos de consumo en el público digital manizaleño poco estudiado situación que se convierte en un reto para las empresas que ofrecen contenidos en ese sustrato. Se podría especular que la creciente oferta de novedades tecnológicas confunden a los usuarios que ya no son oyentes ni lectores, ya que su masificación, incluyendo su menor costo, es demorado y las grandes empresas multinacionales imponen metodologías diseñadas para sus productos que, en la mayoría de los casos, no coinciden con las circunstancias locales. La interactividad de la radio digital es más comple-

ta que en la prensa digital. El usuario, el ex escucha, puede escoger lo que quiere oír y no está sujeto a una cadena de tiempo real. Nunca podrá el usuario de la radio digital perder un programa, está ahí y el usuario lo puede encontrar y disfrutar sin necesidad de recurrir a dispendiosas y complicadas grabaciones o etc. Interactivo no significa necesariamente que el usuario se pueda comunicar directamente con un programa cualquiera y expresar su opinión. En cambio la revista permanece ahí y el lector usuario la puede reenviar a otra persona con la esperanza que le interese.

Cesar Montes y John Jairo Herrera durante la entrevista

Una breve entrevista con John Jairo Herrera*, director de UM Radio ¿Cómo se sintoniza su emisora? En computadoras abres la página www.umradio.fm o www.colombia.com en dispositivos móviles con aplicaciones como tune in ¿Qué encuentra, que puede escuchar el interesado en la emisora digital UM Radio?

Información de las universidades, la ciudad, el departamento, ciencia y tecnología, programas realizados por los estudiantes de comunicación social y periodismo artistas locales, notias sobre cine, música, agenda y aportes de otras radios internacionales o de otras universidades del país ya que pertenecemos a la Red de Radio Universitaria de Colombia RRUC y latinoa-


¿Cuáles son las más importantes diferencias entre la radio digital y la tradicional? Desde lo técnico la radio análoga o tradicional utiliza las ondas hertzianas para emitir su señal, la digital usa internet. Desde el concepto la ciberradio produce contenidos similares a los de la radio análoga pero se vale de las redes sociales para promocionarse, además permite que los usuarios puedan elegir cuándo escuchar y a través de que dispositivo a la hora que prefieran. mérica RRULAC, tambien estamos afiliado a Radio Francia y Radio Alemana. ¿En qué aparatos se puede oír su emisora? Computadoras y dispositivos móviles conectados a internet. Muy pronto en FM en 101.2 ¿Es en vivo o no? Tiene las dos posibilidades: radio en vivo y podcast.

¿Hay un miedo parecido en la radio, como en los libros, que teme que lo digital relevará lo tradicional? Más que relevarla, la radio se está transformando y se presenta ahora en otra plataforma para audiencias que ahora se denominan usuarios y que tienen otras dinámicas de escucha. *Coordinador del núcleo de lenguaje oral del Programa de Comunicación Social y Periodismo; director de UM Radio web y UM Radio FM; comunicador Social y Periodista; especialista en comunicación organizacional; candidato a magister en comunicación digital.

¿Cómo se produce un programa en UM Radio? Tenemos un manual de estilo y quienes quieren realizar un nuevo programa debe llenar un formato en el que describen su propuesta. Realizamos programas en vivo y pregrabados. Algunos directos son descargados por emisoras análogas como las comunitarias y los retransmiten a sus comunidades. ¿No hay micrófonos en estas nuevas emisoras? El micrófono es de los elementos más representativos de la radio, por supuesto que se requieren porque es el medio a través del cual se proyecta la voz. Ya disponemos de software

John Jairo Herrera y su equipo

a

y hardware especializado que simplifican la infraestructura a la cual estamos acostumbrados, pero el micrófono permanecerá por mucho tiempo.


Cartagena Republicana

Cartagena es sin duda una de las ciudades más bellas de Colombia, recae en ella una veneración filial. La historia de Cartagena es historia patria porque por ese puerto llegaron casi todos los europeos y africanos que poblaron el país. Lo primero que vieron del nuevo continente estos nuevos pobladores, los unos esperanzados y los otros totalmente afligidos, fue esta ciudad. Es Cartagena la partera que recibe esta compleja población y la lanza a este tropical mundo. Queda en pie una arquitectura que testimonia otros tiempos, desempeño Cartagena durante la Independencia un papel destacadísimo. Su prematuro y no acordado grito de independencia marcó la ruta de la gesta que para la actual Colombia concluye exitosamente cuando las tropas del gran Bolívar se toman definitivamente a la ciudad y sus baluartes en 1821. Cartagena fue escenario de la actividad política de Bolívar, se puede suponer que todas las casas de esa época que subsisten hoy en día fueron visitadas por el diminuto hombre, que estaba gestando un inmenso ideal, convenciendo a sus habitantes, armado de un catequismo democrático y una gran pasión.


Usualmente se asocia el Centro Histórico de Cartagena, el llamado Corralito de Piedra, con casas de la época colonial. Son típicos los grandes balcones, los marcos de las portadas en piedra labrada, extensos aleros, blancas y altas paredes y todo esto cubierto con tejas de barro. Más esa acepción se desvanece con una mirada más atenta. Posee Cartagena un gran acerbo de construcciones republicanas que perfectamente encajan en el paisaje urbano de esta singular capital. Para Manizales este hecho es de importancia. No estamos solos con esta responsabilidad de hacer rendir esta herencia republicana.

Edificaciones de los años 20 del siglo XX que retoman elementos del estilo anterior como las arcadas y los balcones, erigiendo una armonía exenta de graves contrastes, Plaza de los Coches

Inclusive el nombre dado a este estilo arquitectónico se refiere a Cartagena y es difícil de entender desde la perspectiva de la cafetera Manizales. Se llama republicano porque surge en la época que este sistema político tomo cuerpo y fuerza en nuestro país, teniendo uno de sus principales focos precisamente en Cartagena.


Es después de una mirada más atenta que se detecta la inherente diferencia, Calle de la Iglesia

La explicación histórica es evidente. Después de la Independencia, tan anhelada por los cartageneros, el comercio que este gran puerto realizaba, quedó en manos de los patriotas. Los comerciantes españoles, especialmente gaditanos, regresaron a su país de origen, cerrando sus sucursales, por medio de las cuales reenviaban las ganancias de sus actividades a España, haciendo apenas unas precarias inversiones en la expoliada colonia. Este negocio quedaba ahora en manos de los criollos raizales interesados en hacer progresar su ciudad natal. Por otro lado al ser abolido el dominio español el comercio pudo ser abierto a todas las naciones, limitado en tiempos de los reyes españoles sólo a la metrópoli, no tardando los comerciantes ingleses y norteamericanos en abastecer con sus mercancías las bodegas cartageneras. Las primeras fortunas independientes después de 1810 se amasaron en la Cartagena comercial y no en la Antioquia minera; o en la Popayán de los hacendados mineros y mucho menos en la burocrática Santafé de Bogotá.


Palacio de Justicia, sede del Tribunal Administrativo de Bolívar, bella edificación que conjuga elementos del barroco español con grandes parecidos con el Palacio de la Gobernación de Caldas, Avenida Venezuela

¿Qué hace el exitoso comerciante con sus riquezas? Construir ostentando su estatus. Lo viejo se remplazaba con lo de ese momento o si el dinero no alcanzaba para tanto se remodelaba la fachada colonial introduciendo los elementos y adornos típicos de la arquitectura republicana. Avanzando en el siglo XIX la austera figura de Rafael Núñez, cuatro veces presidente de la República, hará otro tanto por cimentar la preponderancia de su ciudad natal. Más esta bonanza no es eterna. El surgimiento de otros puertos como el de Barranquilla o el de Buenaventura que con la apertura del Canal de Panamá se vuelve muy atractivo para el comercio de las regiones centrales y sureñas de Colombia.


Es de destacar que las grandes construcciones republicanas como colegios, centros de gobierno y demás infraestructura pública, son hechas por el gobierno y no por ricos comerciantes, estos, para esa época ya estaban abocados a una cíclica decadencia. Para la época donde se disipa el republicanismo y surge el Art Decó que coincide en los años 30. Cartagena ya no construye porque técnicamente no hay edificios en el centro Histórico de Cartagena con esas características. Surge si el barrio Manga con su bellas casa quintas comparables con nuestro barrio Versalles, ambos, tristemente, destruidos debido a la falta de protección y la avaricia de agiles constructores.

Cartagena fue la primera ciudad que se acogió a los planteamientos arquitectónicos del republicano ya que el cemento y el hierro entraban a este puerto de primero y sin el recargo económico de su trasporte al interior del país, Avenida Carlos Escallón


Detalles arquitect贸nicos que le imponen a Cartagena un sello distintivo y admirado mundialmente convirti茅ndolos en patrimonio de la humanidad


Transici贸n sin contraste chocante que forma la panor谩mica urbana de Cartagena, costado del Convento de Santa Clara, hoy hotel, calle Stuart y Plaza de San Diego


ÂżEsto podrĂ­a ser la muestra de una casa colonial convertida en republicana?, calle de los Siete Infantes


Para Manizales y su gente interesada en salvar el patrimonio arquitectónico de su Centro Histórico esta coyuntura es de gran utilidad. Estas dos ciudades tienen una interesante casuística que compartir. Seguramente en Cartagena hay, al igual que en Manizales, una asociación cívica que ostenta en su misión la elaboración de leyes que regulen el sostenimiento de ese bello patrimonio y que promueva dentro de la población la crucial importancia de la existencia de estas edificaciones. Cartagena es la perfecta demostración que el patrimonio arquitectónico tiene una gran trascendencia económica. El turismo de Cartagena recaba su razón de ser en él. Toda persona que duda del valor de una casa antigua y bella solo debe echarle un vistazo a Cartagena y ver como los cartageneros, después de muchos años de trabajo y negociaciones, en cada casa antigua, por pequeña que sea, han ubicado un negocio rentable y coherente con el turismo.

Otro convento convertido en hotel, calle Ricaurte


Casas esquineras, Âżtal vez inspiradas en el Castillo de San Felipe? Calle del Candilejo y calle Manuel RomĂĄn


Fachadas republicanas, calle del Estanco del Tabaco


El republicano de Cartagena se fusiona con lo colonial en el Palacio del Arzobispo, sumando armónicamente grandes balcones en madrea y capiteles clásico, Calle del Obispado

Decoración eclética con fecha, edificio Sucesores C. Piñeres, Calle Baloco y Santa Teresa


Costado izquierdo edificio Rafael del Castillo y Cia., calle del Candilejo y calle Manuel Romรกn


Tristes lunares que desmerecen la panorámica urbana, seguramente se trata de sucesiones a las cuales la legislación sobre patrimonio arquitectónico no puede influenciar. Debería haber una ley que expropie al o a los propietario(s) salvando el patrimonio arquitectónico declarando a los edificios en esas condiciones como bien de utilidad pública.


El Teatro Heredia, hoy Adolfo MejĂ­a, de 1911


Particularidades del republicano cartagenero: la influencia de la arquitectura militar del siglo XVII, calle del Torno de Santa Clara, y calle del Tabl贸n


Lo republicano forma con lo colonial una unidad avalada por la tradici贸n, Plaza de los Coches y Calle de Santo Domingo


Plaza de Santo Domingo: un edifico “moderno” de apartamentos atendiendo las necesidades de la ciudad referente a vivienda

Lo “nuevo” y lo viejo contraste que suma e enriquece


Detalle republicano


Edificaciones republicanas que en Cartagena suman casi la mitad del patrimonio arquitect贸nico de la ciudad declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO


Cartagena republicana, Calle del Colegio


Las grandes edificaciones republicanas que hicieron parte de la infraestructura pĂşblica de Cartagena y hoy ha sido resignificadas


Muestra de la perfecta convivencia de los caracterĂ­sticos estilos de Cartagena, calles de San Juan de Dios y VĂŠlez Danies


Austero el colonial y decorado el republicano


El estilo republicano o eclĂŠctico perfectamente engastado en la panorĂĄmica urbana de la bella Cartagena, calle de Santo Domingo esquina calle de la Iglesia


Estable y bella suma de arquitectura. S de resaltar que la invasi贸n de cables el茅ctricos no es tan considerable como en Manizales


Es la intrincada historia de Cartagena la que puede explicar el origen de su arquitectura


El estilo ecléctico o republicano que admite todo tipo de excentricidades en Cartagena también tiene excelentes exponentes

Edificaciones modernas en la periferia del Corralito de Piedra que respetan la panorámica urbana del conjunto histórico integrando los balcones en su solución de fachada, Avenida Carlos Escallón


Cuadros: Rubén Crespo Pérez

Por: Andrés Calle Noreña Es lo normal que las madres nos amen y nos mimen y que uno ame mucho a la mamá. Uno se hace consciente de esta realidad en las primeras planas de la escritura. A los analfabetas les debe suceder distinto. Hay estudios serios que afirman que aunque ellas dicen que quieren a todos los hijos por igual, esto es inconsistente. Parece más un mito. Esta tesis ha perdido mucha fuerza en las familias de un solo hijo, de

una sola mamá, o de dos mamás al tiempo. Hay mamás que adoptan hijos y los aman. Algunas veces uno realmente ha llegado a adoptar a una mamá adicional, complementaria, por distintas circunstancias vitales. Otros pensarán que madre no hay sino una, y que esto ya es ganancia. También, en el camino, nos se ganamos unas señoras que quisieran ser nuestras madres a toda costa y que no


Habría hijos que quisieran dar en adopción a sus mamás, pero es un trámite engorroso. Y les pueden caer maldiciones. Pero, sus motivos tendrán, eso no es gratuito. Por lo menos en Colombia, muchos con una mamá tienen, esto quiere decir que unos padres varones, machos, reproductores, después de un tiempo o rápidamente llegan a ser accesorios, unos estorbos o unas pesadillas. Por esto, es muy común ver cómo las viudas reverdecen. Pero tampoco hay que generalizar. Hay esposos e hijos que padecen a las esposas y a las madres, la verdad sea dicha. De todas maneras, hay novias, señoras, compañeras de trabajo, que todo el tiempo nos arreglan el cuello, nos previenen de todo e insisten en que maternidad y feminidad son dos caras de una moneda. Bueno, ahora están de moda las políticas de género, y es un hecho, hay unas mujeres que es mejor tenerlas como mujeres y no como madres. Hay que ver que en esta cultura machista y premoderna que tenemos, muchos maridos lo que necesitan es una mujer que les haga sopas y platillos, y sin embargo quieren tener una amante que se parezca a las imágenes de los sueños de los quince años, o a una vecina amiga de las hijas.

Y no se dan cuenta de la lora que dan. Claro, y no se conforman, y cuando tienen una aventura, le dicen a esta otra, lo mismo: madrecita, mamita, y otras lindezas. Falta nombrar a las feministas, antes de que nos insulten y poner muy en claro que ellas son dueñas de su cuerpo, de su cabeza y de sus fastidios y que no quieren ser madres ni cocineras, ni nada parecido, y que los hombres son mamíferos prescindibles que exudan almizcle. Parece que Freud también debería haber recomendado, por lo menos en ciertas épocas de nuestro crecimiento, matar no sólo al padre, sino también a la madre, ojalá antes de acostarse con ella. Como diría alguien, seamos francos, y esto es liberador, algunas veces

Cuadros: Rubén Crespo Pérez

hacen falta, empalagan, regañan, y hay que darles besos, en un momento de la vida de ellas en que ya no están atractivas para darles esas demostraciones de afecto. Es más, así como hay hijos que asuntan a sus progenitoras, también hay mamás que ya los hijos no quieren sacar a pasear. Y hay una canción que dice: “Veis esa vieja escuálida y horrible? Pues bien: aunque parézcate imposible, fue la mujer más bella entre las bellas...” Les Luthiers pagaría por tenerla en su repertorio. Hay unas canciones que sí, francamente.


Cuadros: Rubén Crespo Pérez

uno realmente querría desaparecer a las mamás, sobre todo a las que secan un papayo. Pero, bueno, esto haría falta, con la condición de que también uno las pudiera resucitar de un momento a otro, en casos apremiantes. Otros más se pasan la vida de tumbo en tumbo, invirtiendo en psicoanálisis, y culpando a sus padres o a una madre sobreprotectora y mandona, por sus vidas desabridas e infructuosas. Éstos, pensaría uno que se curarían al alcanzar la horfandad, y a veces se quedan solos, sin padre ni madre, y siguen siendo unos críos desolados, náufragos existenciales. Hay gente para todo, y hay judíos destacados por o a pesar de sus madres.


Cuadros: Rubén Crespo Pérez

Las mamás hay que cuidarlas, quererlas y reconocerlas. Pero también llega un momento en la existencia, que ya es mejor no regalarles más cosas, que no les hacen falta y que las guardan sin estrenar. Es mejor visitarlas y apagar el móvil y escucharlas, o mirarlas con devoción como si ellas no estuvieran repitiendo mucho lo mismo. Así sean varios hermanos hijos de la misma madre, uno nunca se refiere a ella como ‘nuestra mamá’. ¿Ha regresado nuestra mamá? Ni se le pregunta a un amigo, que no es hijo único: ¿vuestra mamá está

más aliviada? Ni riesgos, todas las mamás se llaman ‘Mi Mamá’, o, en otras oraciones gramaticales, es la suya, su mamá, la suya que es de cabuya. Tan lindas las mamás y lindas porque son ellas, a otras y a las de los otros, uno las ve distintas y no particularmente hermosas. Hay hijos de muchos estilos, y sobre todo unos que se lucen delante de las visitas, que son candil de la calle y oscuridad de la casa, y otros que vienen de entrada por salida. Desagradecidos, descomedidos, van a ver que la mamá no les va a durar toda la vida y después de dónde se inventan otra parecida.


mía

Es viernes 3 de junio, Mía sabe que tendrá dinero extra, imagina a su pareja y algún sitio muy especial de la ciudad para salir a festejar, que?, el amor, las ganas de vivir, el hecho de poder sonreír, no sé, son muchas cosas las que la motivan a celebrar, habla con esa persona esa misma mañana y acuerdan salir esa misma noche, está feliz, de inmediato se dirige a su tocador y verifica que todo esté en orden para la gran noche, el maquillaje, esta, el labial color coral ahí está, el que nunca puede faltar, mirándose


en el espejo, alcanza a visualizar a sus grandes aliados, los esmaltes, voltea y mira y si, tiene el color que va bien con su labial, perfecto, recuerda que hace tiempo no sale de compras, y se dirige a su armario, casi vacĂ­o, pero comprende que todo lo que tiene, lo ama, lo disfruta, ...lo usa. Pero decide que quiere invertir algo de su prima en una pinta, que lo deje boquiabierto. Todo estĂĄ planeado...saldrĂĄ de compras.


Esta vez el dinero será su mejor aliado, se pregunta qué hacer pues su compromiso de fin de semana no aguarda y las ganas de lucir bien menos, la dirijo a un lugar que ya tiene iguales en Manizales, le gusto ¡ ...buena vitrina... Invita a seguir; adentro... made in Italia , made in London, París, Roma, Milán, Hong Kong, Fráncfort, Madrid, Tokio, Sídney, New York, bolsos de colección española, y, guau. ¡La locura! Le pedí que se midiera un bolso pequeño en forma de sobré, unas botas cortas de caucho negras y un vestido sencillo color verde, unas pulseras que le hacían juego y una chaqueta de jean, se veía preciosa ella y su gran sonrisa, decidida me mira y con sus grandes ojos cafés asintiendo feliz, me pregunta, ¿cuánto costara?, nos dirigimos a la caja y nos dicen... El bolso, las botas, el vestido, la chaqueta y las pulseras. En total son $480.000.pesos, sin repostar e imaginando que era como en un sueño, paga y sale feliz, sin importar que lo que lleva siguiera siendo usado..., esta vez por ella.


ciudad

Por: Camilo Ernesto Lozano-Rivera Etnógrafo. camiloelozanor@gmail.com

Manizales. Voy caminando. Es el mes de Diciembre. La carrera 21 con calle 65 huele a azahar. Me percato de que en Manizales no nos movemos por las inmediaciones urbanas oliendo las flores, ni tampoco haciendo cálculos de coordenadas con códigos numéricos, sino utilizando un sistema de georreferenciación diferente. Por ejemplo, ejecutar el gesto de estirar hacia adelante el índice de la mano dominante para hacer que un bus pare. Y aunque el letrero del bus que se detiene dice “Centro-Chipre-Villapilar”, se nos presenta como imperiosa necesidad el lanzar la pregunta que confirma nuestra sospecha: “¿va pa´ Chipre?”. Decimos: “nos vemos en El Triángulo, yendo pa´l Cable”. Agendamos reuniones decisivas en “la tienda”. Nos parece un Rolo todo aquel que emplea números arábigos para referirse a esquinas concretas en el espacio urbanizado. Cerca de la esquina donde los árboles emanan el olor del azahar, se encuentra -según el sistema de ubicación antes descrito- “el edificio de la Lúker”. La es-


calera de este edificio constituye una porción de espacio público, si entendemos este como un espacio con cualidades geométricas en el que ocurren -y transcurren- patrones dinámicos de actividad social urbana en los que participan sectores representativos de la población general. En la Lúker el uso público de esa escalera se evidencia, sobre todo, el fin de semana. (Nótese que localizar el fin de un período temporal como lo es una semana, depende de nuestros recursos convencionales para delimitar una dimensión de la existencia, en este caso el tiempo. Y que por el hecho de ser convencionales, tales recursos son sociales y también probablemente arbitrarios). En esas jornadas de fin de semana, se congregan subjetividades diversas en dicha escalera (no la del tiempo, sino la de La Lúker). Hay conversaciones fluidas; negociaciones dilatadas; reconciliaciones inesperadas; exageraciones y/o ostentaciones; adulaciones; interacciones predecibles; consumo de sustancias psicoactivas de distintos calibres; declaraciones de amor (también de distintos calibres); divisiones ideológicas; luchas existenciales; pugnas por la razón; y también, justificaciones varias sobre el sentido de la libertad.


Pero los límites y posibilidades observables en “La Lúker” no son exclusivamente temporales, es decir, de fin de semana. Desde hace unos meses, el circuito de una cadena que une dos avisos de hierro parecidos a los que Borges evoca en las primeras líneas de su fabuloso Aleph, divide el espacio de la escalera. Los avisos en la escalera de La Lúker indican una alta probabilidad de riesgo para aquellos que se atrevan a transgredir el espacio escalonado que vigilan. Y ni hablar del poder de representación de un artefacto como la cadena, para denotar situaciones de sujeción, de imposición, de subordinación. Un sujeto vestido de azul y quepis deambula toda la noche, observando que los límites que el artificio de la cadena crea se mantengan intactos. Este watch-man (que en línea con las características de nuestro sistema cultural y de georreferenciación, hemos decidido castellanizar como guachimán), se priva a sí mismo del sueño con el objetivo de cuidar intereses que no le pertenecen. Pero él pertenece a ellos. Ahora bien, después de percibir el olor del azahar, yo caminaba. Y en la esquina del Edificio de la Lúker iba dando mis pasos sosegados cuando una lluvia pertinaz me obligó a apretarlos. En ese momento y mientras la lluvia crecía, yo tuve una sensación parecida a la satisfacción -digan lo que digan los Rolling Stones al respecto-; pues observé que una multitud de usuarios usurpó los límites impuestos por las cadenas, y que éstas cedieron rápidamente ante el avance de los cuerpos coordinados que buscaban escampe en la Lúker. Comprendí entonces que la entidad bancaria que pretende alquilar el espacio público allí, es inofensiva si se la compara con el poder de movilización que tiene el agua, ese elemento clave en el proceso de florecimiento de los árboles de azahar que habitan esa esquina. Esquina que es al mismo tiempo un espacio donde la resistencia se expresa intermitente, sin que quienes resistan sepan que resisten, no porque aguanten, sino porque crean formas de impugnación y crítica. Creo en que el espacio público puede ser seguro cuando nos asumamos como much@s de l@s mism@s y por compartir el sentido y la significación del espacio-tiempo en que coincidimos. No porque se garantice la observación, con fines punitivos, como modalidad de control de los actos que desplegamos colectivamente.


opinión

Por: Hernando Arango Monedero No de otra manera podemos calificar lo que desde las Cortes nos vienen dando a conocer sobre la calidad, capacidad y fortaleza de quienes las integran. En las últimas semanas hemos podido corroborar el desastre que significan los ciudadanos que han sido elevados a tan alta dignidad. Ni para qué hablar del señor Pretelt y de quienes con él se encuentran envueltos en el maremágnum que se ha abierto al conocimiento público en donde magistrados, exmagistrados, familiares de unos y otros, han dado muestras de la forma en la que unos ayudan a otros a cambio de favores y nombramientos que “pagan” él, o los favores, con nombramientos, y vaya uno a saber si también con sentencias que den lugar a incrementar prestigios y honorarios o a gravar al estado o a particulares. Y, trayendo al presente, también las canonjías habidas para agasajar a alguno, para “atender” de manera especial a otros en restaurantes y vaya uno saber en qué otros lugares, paseos o festines. Y también con relojes, botines o libretas militares para familiares, y, y…. sabremos más adelante que otras cosas. Bástanos mirar también los comportamientos y actuaciones de la señora Presidente encargada de la Corte Constitucional, su forma de expresarse, de argumentar, de sustentar sus tesis. Esto sin analizar el que de las reuniones de Salas o Sala Plena, salga a conocimiento público lo que allí se discute o decide. Los jueces y las cortes se pronuncian por medio de sentencias y no por cuentos y, si son mal contados peor. Y ni hablar de lo que llegamos a conocer sobre los desarrollos que dieron lugar a la designación de Pretelt como presidente de esa Corte, en donde unos, conocedores de lo que por debajo se hablaba, callaron o no fueron capaces de


convencer a sus colegas sobre los graves cargos contra este magistrado. Y pasó lo que pasó, sólo como enseña de la mediocridad que en esa Corte se tiene. Ahora bien, con motivo del trámite en el Congreso de la mal llamada ley del Equilibrio de Poderes, que de eso nada tiene, salió un magistrado del Consejo Superior de la Judicatura a hacer la defensa de esa corporación. Por Dios, que desastre de argumentos, que calamidad de tesis, que deshilvanada retahíla para decir lo que en el fondo sólo significaba la inconformidad de este señor o de la mayoría de los integrantes del Consejo, porque les arrebataban la potestad de elegir magistrados o de postularlos. Vaya pequeñez. Al final, la tal ley de “equilibrio de poderes” es solo una colcha de retazos para colmar intereses pequeños, de la inmensa cantidad de seres pequeños que buscan darle estructura a lo que son. Personalmente considero que el Consejo Superior de la Judicatura debiera subsistir, no como Corte para fallar tutelas o como ente postulador de nombres para posiciones. No! Considero que las funciones deben estar orientadas en primer término a la administración de recursos de la rama judicial y a disciplinar jueces y abogados, de una parte, y de otra, como ente que permanentemente tenga por tarea el examen de las normas legales referentes a los códigos de procedimiento y a las mismas disposiciones de carácter administrativo, civil y penal. No para introducirles reformas y sustituir, como hoy por hoy lo hace la Corte Constitucional, como sí, para sugerirle al Congreso las reformas que hagan más expedito el desenvolvimiento de la Justicia en nuestro medio. Este Consejo Superior de la Judicatura, debe integrarse por cooptación, y bajo reglas muy claras en lo tocante a experiencia, edad y méritos para llegar a él. Igual, con normas claras sobre las votaciones para su integración, en donde sólo haya dos votaciones; la primera de ellas indicativa de quienes llegarán a la segunda votación, la que se centrará sobre las dos personas que mayor cantidad de votos hayan obtenido en aquella. Ahora, en lo concerniente a un Tribunal para Aforados, la elección estaría a cargo del Congreso en pleno y sólo podrán ser postulados a integrar este Tribunal, expresidentes de las distintas cortes y sólo ellos. De esa manera, quienes lleguen a este Tribunal tendrán, al menos, esa característica que eliminará, en parte, la politiquería barata a la que nos tienen acostumbrados. Tal Tribunal, tendía un período de 4 años, período que se iniciará dos años después de la elección de senadores y representantes, es decir, a mitad del período del Congreso. Los designados deberán ser mayores de 60 años de edad y sin límite de edad para ser elegidos. Con esto tendremos jueces que estén por sobre el bien y el mal y sin más aspiración que la de ser ejemplo para la sociedad por su adustez y seriedad.


opinión

Epígrafe “La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser”. Robert Burns

Por: Lorena Rubiano Fajardo Pareciera que el vicepresidente Germán Vargas, no nos conoce. No faltó sino que dijera que “los tales boyacenses no existen” para ordenar la profanación del Puente de Boyacá, pasando por encima del histórico lugar una autopista. Y los contratistas Solarte y Solarte, apoyados por el hombre sin historia, felices, van a pisotear a los boyacenses, mancillando el sitio en donde miles de compatriotas ofrendaron su vida por la independencia, que más tarde les permitió a Alberto Lleras y Carlos Lleras, ser presidentes. El lugar sagrado no lo constituye solo el puente, es todo el campo de batalla, con sus árboles, rocas, ríos y brisa que hacen parte de ese lugar sacrosanto, donde nuestros ancestros derramaron su sangre. Por eso no aceptamos que ahora, dizque por costos, pasen una mole de cemento por sus entrañas. No hay derecho a que nos pisoteen más, a que trapeen con nuestra historia, ese es un campo venerable para nosotros y para los colombianos. Hay un episodio, parecido y gracias al Consejo de Estado unos ingenieros torpes y eunucos mentales, tuvieron que retirar una antena de Telecom que instalaron en la explanada del templo sagrado de los koguis en la Sierra Nevada.

Pues vamos a luchar con todo lo posible legalmente para no permitirle, ni a la concesionaria, ni al excelentísimo señor vicepresidente Vargas, que puedan concretar ese descabellado atropello. Yo no sé si los Vargas tengan historia, pero los Lleras sí, y los Santos tienen sangre boyacense, les solicitamos que reconsideren esa arbitraria autorización. Invito a mis paisanos boyacenses que nos sentimos orgullosos de haber contribuido a la libertad de los colombianos, a que declaremos persona no grata al señor Vargas, por querer violentar y desconocer la historia de las luchas del pueblo colombiano plasmada en los monumentos y sus áreas verdes del Puente de Boyacá. El ingeniero Gabriel Méndez aseguró que se perderá un contrato por $ 90.000 millones, para la variante y ya se ha negociado el 80% de los predios requeridos”, con esa decisión se demuestran “ignorancia y desconocimiento”. El historiador, Eduardo Malagón Bravo, dijo que “la actitud del Gobierno no tiene en cuenta el patrimonio histórico que urge conservar. En un documento expresamos por qué se están burlando de la historia de la patria”. *tomado del Nuevo Siglo, 27 de abril/2015


opinión

Por: Julián Varela Desde el último conflicto con la triste realidad de la “colombianitud” que expresaba Tulio Bayer en su Carta Abierta a un analfabeto político, donde los daños colaterales afectaron a las señoras de la tercera edad que tenía por encargo, decidí bajarle a la intensidad de la confrontación siempre necesaria y muchas veces evitada; por ende no tengo mucha tela por donde hacerle el bello vestido para engalanar la humilde sección que a ratos me presta en su no patrocinada revista. Quiero hablar de la reforma al código de policía que hace curso en el Congreso y las polémicas que rondan en torno a ello, la mayor parte por los mamertos de izquierda, por los voceros y defensores de derechos humanos, por las mafias, y hasta por la prensa se ha dejado venir con una ola de críticas superiores a cuando se propuso una reforma similar que denominaron el “estatuto antiterrorista”, y vamos por partes porque de lo contrario no vamos a entender este enmarañado concepto de POLICIA y códigos, y los continuaremos viendo como fuerzas militares cuando en realidad son civiles con formación castrense, por ejemplo la primera autoridad policial de un municipio es el Alcalde, en nuestro caso no tan hipotético como quisiéramos será denominado “ro-

jitas”. Me acojo a la idea del discurso foucaultiano, que sostiene que la policía y el sistema penal son instituciones de poder que no se proponen eliminar el crimen sino controlarlo dentro de ciertos límites y hacer uso de él según sus propios intereses; aunque en la práctica la definición es según wikipedia: “fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos mediante el monopolio de la fuerza, y que se encuentra sometida a las órdenes del Estado o un organización cuasimilitar, que está obligada a disuadir e investigar crímenes en contra de las personas o que afecten el orden público, así como el arresto de sospechosos, e informe a las autoridades competentes. La Policía Nacional de Colombia es un cuerpo armado, permanente, de naturaleza civil a cargo de la Nación. Este servicio propende a la armonía social, la convivencia ciudadana, el respeto recíproco entre las personas y de estas hacia el Estado, da a la actividad policial un carácter eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario y de apoyo a las autoridades judiciales. Así mismo, se constituye en la base sobre la que se asientan el resto de los servicios del Estado, en la medida en que estos necesitan un entorno de respeto a la ley y al orden para funcionar adecuadamente.”


Un poco de historia Le correspondió al doctor Carlos Holguín, en su calidad de designado y encargado de la Presidencia de la República, sancionar la Ley 90 del 7 de noviembre de 1888, mediante la cual se creó un cuerpo de Gendarmería destinado a prestar los servicios de alta Policía Nacional y a desempeñar las comisiones que, en asuntos nacionales, podría confiarle el Gobierno. Otros servicios de policía a nivel Departamental y algunos a nivel Municipal existían en paralelo, a órdenes de sus respectivos gobernadores o alcaldes. Así mismo, sancionó la Ley 23 de octubre de 1890, norma que permitió contratar en Francia los servicios del Comisario Juan María Marcelino Gilibert. El Gobierno Nacional dicta el Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, por el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional; norma y fecha, tomados como puntos de referencia para el nacimiento de la Policía Nacional en Colombia. El Decreto indicó que desde el momento en que empezara a funcionar el cuerpo de Policía Nacional quedarían eliminados la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos. El reglamento elaborado por el señor Marcelino Gilibert expresa lo siguiente: “La Policía tiene por misión especial conservar la tranquilidad pública y en consecuencia, le corresponde proteger a las personas y propiedades; hacer efectivos los derechos y garantías que la Constitución o las leyes les reconocen; velar por el cumplimiento de las leyes del país, las órdenes y disposiciones de las autoridades constituidas; prevenir los delitos, faltas y contravenciones y, perseguir y aprehender a los delincuentes y contraventores.” La Policía no reconoce privilegios ni distinciones y obliga por tanto a nacionales y extranjeros, salvo las inmunidades reconocidas por la Constitución, las leyes, los tratados públicos y el derecho internacional”. Y aquí es donde viene la parte relativa, mi padre decía: “la policia es una familia muy grande y de armas tomadas” y es cierto, pareciera que al suegro del policía, a los hermanos, a los cuñados, a sus ami-

gos se les otorgara por aquello del dicho de “entre bomberos no se pisan la mangueras” una especie de inmunidad para hacer lo que bien se les venga en gana y que lo han mostrado varias veces por los medios desinformativos de este ignoto país y lo han magnificado con la expresión “es que usted no sabe quién soy YO” en boca de los merlanos y hasta de los hermanos del Palomino que conocimos en esta villa; pero más allá, nunca nos preguntamos qué pasó con ese par de patrulleros que creyeron en eso de no reconocer privilegios, ni distinciones; en los chismes de pasillo se dice que a ambos se les pidió y dió la baja del servicio, uno de psiquiátrico por el exceso de presión de los superiores y otro denunciando la persecución a la que han sido sometidos. Sin querer irme por las ramas y pareciéndome desde la óptica del ciudadano en un país tan inseguro y creyendo que la visión focaultiana no es precisa en este país de amangualados, de mafias, de carteles, de cafres, de corrupción ramplante y desverguenza total, los aspectos de la reforma al código de policia me parecen muy bien en vías al absolutismo que el comunismo necesita, desde la óptica de la derecha cada vez más cerca al prohibir la protesta, se facilita por ende el control y la expropiación de la que serían presas, y la fuerza subordinada al poder podría hacer uso de su poder como represor. Sin entrar a especular miremos que es lo que más preocupa de la reforma. Cursa en la comisión primera del Senado algunas facultades desbordadas que buscan poner en cintura a los incultos y desordenados colombianos pese a las extralimitaciones que en su función o fuera de ella incurre esta fuerza. El capítulo más polémico es “Medios de policía y medidas coercitivas”, similar al estatuto antiterrorista, el artículo es el 207 que facultaría a la policía para ingresar a un inmueble sin orden judicial. Se explica en qué casos este ingreso se podrá dar: “alteración de la conciencia por sustancias alcohólicas o psicoactivas, que se presenten riñas, para preservar la seguridad, en persecución de una per-


sona o cuando se altere la convivencia”, es decir se le da la potestad a los algunas veces arbitrarios policías de entrar con permiso o no a las casas, serían como juez y parte y dictarían la última palabra. Otro artículo que raya el coco sería el #199: “traslado por protección”: quedará bajo discrecionalidad de la policía decidir el traslado cuando considere que una persona está “bajo alteración de la conciencia” o “cuando presente comportamientos agresivos o temerarios, realice actividades peligrosas o de riesgo que pongan en peligro su vida o integridad o la de terceros”. Para estos casos, el código da vía libre, en el artículo 210, al uso de la fuerza, un espectro tan amplio que se puede prestar para desmanes, se abre la posibilidad de usar pistolas de descargas eléctricas. El #211: “la Policía Nacional podrá utilizar medios de apoyo de carácter técnico, tecnológico o de otra naturaleza, que estén a su alcance, para prevenir y superar comportamientos o hechos contrarios a la convivencia y la seguridad pública. De tratarse de medios de apoyo que puedan afectar físicamente a la persona, deberán ser usados bajo los criterios de necesidad, proporcionalidad y racionabilidad según las circunstancias específicas; su empleo se hará de manera temporal y sólo para controlar a la persona”. Se habla de declarar el “abandono” y “sacrificio eutanásico” en los #158 y #159 después de 30 días de tener en un albergue el perro sorprendido vagando por las calles y que no sea reclamado o adoptado. A su vez se prohíben las peleas de animales, los espectáculos públicos donde sean maltratados o torturados, o recargarlos de trabajo. Del mismo modo se imponen normas a los propietarios de animales que puedan ser peligrosos, pues tendrán que ponerles bozal y registrarlos ante las autoridades. Ante la incapacidad del colombiano de autoregularse, de tener un buen comportamiento ciudadano, muchas situaciones que deberían solucionarse con la lógica, normas de comportamiento nada extrañas o el simple sentido común (creo que hace una

campaña en contra del analfabetismo ciudadano, ya que no enseñan cívica, ni valores, ni urbanidad en los colegios, ni escuelas, ni iglesias, ni hogares) y más allá de esas “facultades extraordinarias”, el Código de Policía quiere contribuir en gran parte a crear cultura ciudadana. (Aquí entraríamos en los terrenos de Becaria con su derecho a castigar, y para un colombiano no hay peor castigo que pagar una multa, un comparendo o una sanción) ahora requieren de sanciones penales y administrativas. Otras medidas digamos novedosas para garantizar la privacidad de las personas: la prohibición expresa de hacer públicas fotografías o vídeos íntimos. Para la tranquilidad en los vecindarios se sancionan el ruido excesivo en fiestas, reuniones, ceremonias y actividades religiosas, y se prohíbe consumir sustancias alcohólicas, psicoactivas o prohibidas en el espacio público o en lugares privados abiertos al público pero no autorizados para dicho consumo. Dado el creciente consumo de sustancias alcohólicas y psicoactivas en centros educativos, también prohíbe su consumo y plantea drásticas sanciones para quienes expendan ilegalmente en los colegios y universidades o cerca de ellos. En cuanto a la relación con las autoridades, plantea el respeto mutuo y tipifica el famoso “usted no sabe quién soy yo”, al señalar que “utilizar el tráfico de influencias para no cumplir una orden de policía” dará lugar a medidas correctivas. Asuntos básicos como sacar la basura también son reglamentados, por lo que se les exige a los ciudadanos que lo hagan en los horarios dispuestos para ello. Se prohíbe botar los residuos o esparcirlos por la calle o en las redes de alcantarillado, acueducto, de aguas lluvias y ríos o afluentes y para la minería ilegal. A los chistosos también los mete en cintura y se dictan normas de comportamiento para las líneas de seguridad y emergencia: se prohíbe realizar bromas o chanzas y saturar el sistema sin causa justificada. Los colados en los sistemas de transporte masivo serán sancionados, según el artículo 187, que pro-


híbe y sanciona a quienes pretendan “ingresar y salir de las estaciones o portales por sitios distintos a las puertas designadas”. También queda incluida la sanción para actos morbosos o abusivos que se presenten en el transporte público. El robo de celulares, se condena la compra o venta de equipos móviles robados, al igual que manipularlos para ponerlos de nuevo en el mercado. Tal vez la protesta sea criminalizada teniendo en cuenta que el proyecto señala que sólo podrán realizarse con permiso de las administraciones municipales, es decir, todas esas espontáneas manifestaciones serán reprimidas con todo el rigor que permita esas medidas excepcionales o legalizan el desmadre que algunas veces tienen quienes ostentan el bastón de la autoridad. Uno esperaría que a su vez el cuerpo y la formación avanzara acorde con las realidad modernas, más tiempo de capacitación, mejor selección del personal, profesionalización en diversas áreas del oficio, fundamentalmente que sean SERVIDORES, no unos alcahuetas entre ellos mismos y los de su cohorte. Para aterrizarlo en temas de ciudad, las alarmas comunitarias de esos frentes de seguridad ciudadana de Manizales Segura, quedaron huérfanas después de la liquidación, hasta risa o mejor, hasta desespero da, escuchar sonar 5 o 6 veces seguida la alarma sin que acuda policía alguno a enterarse del asunto, ahora son denominados cuadrantes y se mueve la información por vía celular y whatsapps, ahora todos se graban, los policías sus procedimientos aunque sean arbitrarios, los implicados para mostrar la supuesta arbitrariedad en el procedimiento y los sapos para colarlo a los medios o las redes sociales como abusos de autoridad. Para terminar y retomando el caso de los patrulleros que detuvieron a MERLANO y mostraron todo este asunto del tráfico de influencias y del usted no sabe quién soy yo, quiero contar la microhistoria que me atañe por estos días: en mi vecindario llegó una familia de esas que uno no sabe su procedencia, al-

quilaron una casa con terraza y montaron una cantina espontánea con música de carrilera y arrabal del mismo LP rayado a todo volumen, parece como una especie de “casa de citas” o “chirrincheadero” camuflado, un cliente especial viene en un carro blanco, es el “yerno” del borracho reconocido, resulta que es policía y se puede dar el lujo de desviar todas las llamadas con quejas de la comunidad, que van desde la música con alto volumen todo el día hasta altas horas de la noche, hasta dejar sonar la alarma de los carros parqueados desde las 6 de la mañana hasta por la noche, pese a las insistentes llamadas, quienes contestan dicen: póngale una querella en una inspección... de policía, llame al conmutador... de la policía y que lo comuniquen con la oficina de quejas contra ... policías (oficina y dependencia que no existe), en fin, creo que este artículo se ha extendido más de la cuenta y aún no se ha agotado el tema. Entonces la policía es un mal necesario, con lo que hay que tener cuidado es con la elección de los poderes, con las elecciones, porque esa policía será un reflejo de la voluntad política y ahora revestida de autoridad policial, es decir “un gamín no tendría autoridad moral o el suficiente interés para gobernar con pulcritud, honestidad, y darnos el nivel de seguridad que necesitamos”. Por mi parte continuaré sin entender porque les molesta que el grito de auxilio para el desprotegido, el anciano, el niño violentado, el animal torturado, el vecino escandaloso, contra la plaga del barrio... POLICÍA, POLICÍA hasta que te atienda. No importa llamar por el mismo asunto desde el amanecer hasta el anochecer, más tarde que temprano, aparecen y la verdad que corre el fresquito cuando le hacen bajar el volumen de la música, o cuando ponen a trotar al jíbaro de la escuela, o cuando valerosos miembros de la institución se arrojan a un quebrada crecida a salvar a un perro o se meten a un incendio a salvar de morir quemados a otros tantos perritos. CLAP CLAP CLAP por todo lo bueno, tratando de ver que lo bueno no sea solo “freepress”, el desconcierto viene cuando se descubren tantas irregularidades en todos los niveles.



caricaturas




cultura política

Por: Oscar Gutiérrez

Nos hemos reunido hoy para conmemorar, recordar, a Carlos Gaviria Díaz y aprender algunas de sus múltiples enseñanzas. Quiero evocar aquellas que ayudaron a la formación del que, sin duda, podemos llamar como su partido, el Polo Democrático Alternativo. En el año 2001, quienes pertenecemos a la corriente que fundó Francisco Mosquera, el MOIR, estába-

mos empeñados en elegir a Jorge Enrique Robledo, senador de Colombia. Habíamos perdido las elecciones en 1998, pero teníamos la certeza que escoger a Jorge Robledo, como nuestro portaestandarte para esa elección, nos llevaría al triunfo. No nos equivocamos. El 20 de julio de 2002 Jorge Robledo entró, por primera vez, al salón elíptico del Congreso de Colombia como Senador. Y, ese mismo día, entró también como Senador el para mí, no conocido, exmagistrado


Carlos Gaviria. Lo hizo elegido por una coalición que se llamó Frente Social y Político FSP y con el respaldo de más de 110 mil ciudadanos. Para quienes no conocíamos su trayectoria en la Universidad de Antioquía, su lucha por los derechos humanos, su presencia en la Corte Constitucional y sus sentencias, el ingreso de Carlos Gaviria al Congreso, fue una verdadera sorpresa que -con los días- terminó convertida en una inmensa alegría. Creo no equivocarme si afirmo que ambos, Robledo y Gaviria, se conocieron en ese recinto, se entendieron y forjaron una amistad política que iba a ser clave para el desarrollo de la izquierda colombiana, para la constitución de Alternativa Democrática y para la construcción -en un vigoroso proceso de unidad- del Polo Democrático Alternativo. Proceso de unidad del que hicieron parte otras fuerzas -recién elegidas también- como el Movimiento

Ciudadano, el Movimiento Opción Siete, la Unidad Democrática y el Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia AICO. Esas fuerzas conformaron, una vez acordaron un programa común, la Alternativa Democrática. En ese mismo año se conformó también, el Polo Democrático Independiente PDI integrado por varias fuerzas llegadas al congreso unas por primera vez y otras ya constituidas como la Anapo y el Movimiento 19 de abril entre otras. Durante 2003 y 2004 se dio en el país una férrea oposición a las políticas antinacionales de Uribe. Durante los mismos años logramos derrotar el referendo neoliberal y acercar a las fuerzas que integraban a Alternativa Democrática AD y al Polo Democrático Independiente PDI. Fueron muchos los debates que Carlos dio en el Congreso. Fueron muchas las coin-


que nos unen que las que nos separan, debatibles éstas en un ambiente tranquilo y razonable, no hay motivo para que no trabajemos juntos en busca de los propósitos esenciales que nos son comunes”.

cidencias en las posiciones y los análisis entre ambas formaciones lo que permitió un acercamiento de ambas fuerzas y la posibilidad de construir, entre todos, una sola organización política para enfrentar a Uribe y buscar la posibilidad de tener un candidato presidencial único de la Izquierda Democrática como solía llamar -a la izquierda- el maestro Gaviria. En enero de 2005 Samuel Moreno, de ingrata recordación hoy, a nombre del PDI hizo llegar una carta a Alternativa Democrática proponiendo la unidad. Carlos Gaviria, consulto con su organización, el Frente Social y Político, FSP, y con las demás fuerzas de Alternativa Democrática AD y el 14 febrero de 2005 él, a nombre de todos, dio respuesta -en una carta- al PDI. Señaló lo siguiente:“La urgencia de una izquierda democrática unida, en la presente coyuntura, tal como ustedes lo afirman, la compartimos sin reservas y juzgamos, como ustedes, que siendo más las cosas

En esa carta Carlos Gaviria propuso cuatro puntos para alcanzar la unidad: “1. Unidad programática 2. Unidad Organizativa 3. Selección de un candidato único de nuestras fuerzas a la Presidencia de la República. 4. Conformación de listas únicas.” Y concluyó: “Como pueden ustedes apreciar, lo que les proponemos es una unidad total, que para ser sólida y estable requiere un diálogo cuidadoso sobre cada uno de los ítems” Comenzó así el proceso de Unidad que nos habría de llevar a la elaboración del Ideario de Unidad -que es la Unidad Programática- a constitución del Polo Democrático Alternativo -que es como se hace la unidad organizativa- a la selección del candidato de unidad que fue el doctor Carlos Gaviria -elegido en una contienda democrática en la que compitió limpiamente con Antonio Navarro- y a las listas únicas


que nos permitieron elegir 17 parlamentarios 9 en el senado y ocho en la cámara. Sus propuestas salieron elegidas. Pasada la elección se realizó el I Congreso Nacional del Polo Democrático Alternativo que ratificó los acuerdos, eligió dirección nacional del partido y definió la oposición al segundo mandato de Álvaro Uribe. En la discusión del Ideario de Unidad, los compromisarios gastaron varios meses, desde febrero de 2005 hasta el 25 de noviembre del mismo año en que se llegó al acuerdo programático, el Ideario de Unidad. Posteriormente se modificaron los estatutos, que son las normas básicas de funcionamiento del partido y el código de ética que deben tener todos los partidos. Carlos Gaviria se la jugó a fondo en este proceso. Sin sus opiniones, discernimientos, aportes, participación y respeto del que gozaba hubiera sido muy difícil la concreción de la Unidad Programática del Polo. Igual que en el resto de ítems -como el llamo los asuntos a resolver- su papel en la construcción de la unidad fue definitivo.

A partir del 12 de marzo de 2006, día en que Carlos Gaviria gana la consulta a Antonio Navarro, con quién disputo de manera franca y leal ser el portaestandarte del Polo, la candidatura presidencial del doctor Gaviria se convirtió en una inmensa ola amarilla que no sólo arropó a los seguidores del nuevo partido sino que logró movilizar a dirigentes, simpatizantes y gentes del común de otras formaciones políticas y sociales. Fue durante esa campaña que las consignas de: “Construyamos democracia, no más desigualdad” y “Sin sectarismos pero sin ambigüedades”, se tomaron la conciencia de los polistas y de cientos de miles de colombianos. Ambas iban dirigidas a explicar -con inmensa claridad- que para la alcanzar la democracia como él y el Polo la entiende, hay que derrotar la oprobiosa e infame desigual que, quienes han gobernado a Colombia, imponen. Su reflexión es profunda y sencilla. Si la democracia es el gobierno del pueblo, ¿Cómo puede el pueblo estar de acuerdo y querer la desigualdad que impera


en la nación? Si la democracia es el gobierno del pueblo ¿Cómo puede el pueblo estar de acuerdo con la falta de salud, educación, trabajo, vivienda y demás derechos? Esta no es una democracia. No al menos una que sea el gobierno del pueblo. Por eso llamo a construir una nueva democracia. Y para alcanzar esa construcción democrática se requiere emplearse a fondo en el otro postulado for-

mulado por Carlos Gaviria. Sin sectarismo, señalando la necesidad de alcanzar la unidad, oír al contrario o a quien no está de acuerdo con uno, para en medio de la reflexión llegar al acuerdo. Pero ese acuerdo no puede ser ambiguo. Tiene que ser claro, preciso, programático. Con esas dos consignas y con el entusiasmo de miles de trabajadores, campesinos, empresarios, indígenas y jóvenes se hizo y escribió, tal vez,


la más bella página en la historia de la lucha política electoral de la Izquierda Democrática de Colombia. Más de dos millones 600 mil votos así lo prueban. Concluida la campaña acometió -como presidente del partido- la tarea de organizar el I Congreso del Polo que, estaba pactado, se haría antes de finalizar 2006. En efecto el congreso se realizó entre el 30 de noviembre y el dos de diciembre y acordó, continuar la oposición a Uribe, respaldar las luchas del pueblo, ratificar el Ideario de Unidad, reformar los Estatutos, orientar la acción de la bancada parlamentaria y elegir la dirección nacional del partido. Carlos Gaviria fue elegido presidente nacional y con su sabía orientación adelantamos la oposición al II gobierno de Uribe, denunciamos el paramilitarismo sin dejar de condenar la lucha armada -tal y como se acordó en los estatutos- el Ideario de Unidad y en múltiples declaraciones del partido y de sus principales voceros en el Congreso de la República. Con la orientación de Carlos Gaviria el partido celebro seminarios en los que definió, sin ambigüedades, la oposición a los tratados de libre comercio, TLC, a las políticas de privatización, a las de envilecimiento de

la mano de obra, el trabajo y la soberanía nacional. En el II Congreso del partido que se realizó en 2009, después de luchar contra las calumnias de Álvaro Uribe quien desde la presidencia se dedicó a señalar al Polo de ser agente, auxiliador de la guerrilla y demás difamaciones, incluidas las de las concepciones sobre la religión de Carlos Gaviria, se acordó que la candidatura presidencial para 2010 se definiría a través de una consulta entre Gustavo Petro y Carlos Gaviria. La experiencia fue lamentable. Gustavo Petro no solo se sumó al coro Uribista que atacaba a Carlos Gaviria como protector de la guerrilla sino que hizo una campaña llena de lodo y falsas acusaciones contra el Maestro a quien derrotó, además, con el auxilio de fuerzas que se prestaron para inmiscuirse en los asuntos internos del partido. Como señala el senador Robledo y otros dirigentes del partido, “le metieron la mano a la consulta”. Algo que debemos tener presente hoy. Sin embargo, Carlos continuó al lado del partido, cumplió sus compromisos y estuvo en la campaña electoral de Gustavo Petro. Para desgracia de la Iz-


quierda Democrática, Petro, una vez derrotado, decidió decirle al Polo que teníamos que acordarnos con Santos y entrar a ser parte de la Unidad Nacional para gobernar con Santos. Ante el rechazo de la mayoría del partido, Carlos Gaviria incluido, Petro se fue del Polo, no sin antes alegar la corrupción de Samuel Moreno y usar esa situación como pretexto para denigrar del partido, dividirlo y esconder sus acuerdos con Santos. En ese momento de gran dificultad para el Polo, Carlos Gaviria pidió respeto al debido proceso para Samuel Moreno. Esa fue la posición que adoptó el Polo. Aclarados los hechos, el Partido tomó la decisión que tenía que tomar. Asumir el costo político de lo sucedido en la administración de Samuel, separarlo del partido y continuar, en medio de semejante dificultad, la tarea de construir un partido capaz de cambiar a Colombia. Gaviria siguió con la tarea partidista. El último período vivido fue el que tuvo que ver con dos hechos en los que Carlos Gaviria ayudó a dar luz al partido. Uno, cuando un sector del partido quiso que el Polo dejara de ser Polo y se convirtiera o entrara a ser parte de la Marcha Patriótica. En el Foro ideológico celebrado en Bogotá Gaviria hizo una intervención donde -con claridad suprema- nos instó a separar del partido a quienes quisieran adoptar una posición de doble militancia, ya que ello llevaría a confundirnos con organizaciones defensoras de la teoría de la combinación de todas las formas de lucha. Y la otra, es la historia de hoy. No alcanzó a terminar de vivir. Tiene que ver con la actual situación nacional. Y, con la situación del Polo. Sin duda Gaviria alcanzó, así hubiera sido en privado, a adelantar varias conversaciones con las dos grandes tendencias, en las que hoy se mueven las 15 o más corrientes políticas que anidan en nuestro partido. Quiso que las contradicciones se resolvieran privilegiando la política de continuar siendo oposición al gobierno de Santos ya que, aunque voto por él, no le hizo campaña. Con claridad expreso que votaba por Santos para atajar al sucesor del partido de aquel que atropello a la justicia y cometió todo tipo de desafueros contra la nación, Uribe Vélez. Creía que Uribe, no debía

ser, en cuerpo ajeno, jefe del Estado. Pero, también fue claro en que debía hacerse oposición a Santos y que la Paz debería respaldarse y alcanzarse como un bien supremo pero que, para alcanzar la democracia y conservar el carácter del Polo, debería derrotarse a los portadores de la desigualdad. Santos y su corte. Los días no le alcanzaron para anunciar su respaldo a la corriente que no concilia, que no se entrega, en el seno del Polo. Carlos Gaviria fue un hombre de partido. Vivirá para siempre en el corazón y en la mente de los demócratas y patriotas de Colombia. Los amigos, simpatizantes, militantes y dirigentes del Polo, su partido, honraremos tu memoria -Maestro Gaviria- luchando hasta el último día -de nuestros días- por las ideas que defendiste. *Intervención en el acto de homenaje a Carlos Gaviria, Manizales, abril 16 de 2005


B.B. King 1925-2015 Los buenos guitarristas de Blues funden el canto y la guitarra en un solo instrumento: la voz. B.B. King “hablaba” por medio de su guitarra, la cual el bautizó con el nombre de “Lucille”; y convertía al diapasón en la continuación de su voz. O cuando la frase surgía de las cuerdas la voz correspondía a la iniciativa de los dedos. Su voz, amable y fuerte, era matizada por una digitación aguda y parsimoniosa, carente de afanes virtuosos; a nadie se le entiende cuando habla “rápido”. Eran palabras las que B.B. King buscaba en las cuerdas de su guitarra, palabras de un lenguaje ancestral. (Remitimos a nuestros lectores a Letra2 No 20, allí hay un artículo completo sobre B.B. King)


Acuarela de José María Espinoza

Bernardo Jaramillo Sierra Fue don Bernardo Jaramillo Sierra (1887-1952) nieto del famoso millonario antioqueño Pepe Sierra. Entre los libros de Jaramillo Sierra figuran, entre otros, una biografía de su ancestro y una novela histórica de ámbito antioqueño “Ana de Castrillón” (1952). El texto publicado por Letra2 corresponde a la introducción del libro “Valles de Colombia”, libro que puede figurar como pionero en el tema ecológico en Colombia. No sobra decir que lo planteado por Jaramillo Sierra referente al agro tiene una actualidad, cuyos planteamientos no distan mucho de los de Jorge Enrique Robledo Castillo.


Valles de Colombia* “Los agricultores colombianos tenemos la sensación de trabajar dentro de un medio extraño y hasta hostil en nuestro propio suelo; triste confesión, pero hemos vivido y obrado bajo esta idea. Lo sorprendente es que siendo Colombia un pueblo de campesinos, no tenga ambiente propicio y acogedor hacia estas actividades. Casi obligada y forzadamente, nos vemos sometidos a las luchas por el agro, sorprendiéndonos también de esa indiferencia colectiva, tan arraigada dentro de nuestro proceso de vida republicana. Parece que desconfiásemos, que esquivásemos la tierra y que por medio de un intelecto morboso, inútil, nos dedicásemos a buscar soluciones inadecuadas a estas características. Hemos considerado a veces casi inoficioso e inútil, manifestar estas impresiones ante el resto de los colombianos, consideramos que escribimos para unos cuantos, los que están bajo la suposición de que desfiguramos y exageramos problemas que en nada afectan la nacionalidad y que son congénitos a ella. Pero profundizando un poco en este definido aspecto de nuestra idiosincrasia, observamos también que hemos permanecido al margen de estos problemas, por causas que ya pertenecen a un procedimiento lógico y razonable. Dentro del sistema legalista y casuista que tenemos, nuestros legisladores son por lo general hombres de letras, alejados del ambiente y de las necesidades agrícolas. Nos dominan los literatos y tenemos demasiados doctores escolásticos, enciclopédicos, dirigiendo la cosa pública y pocos especializados en los problemas que deciden de nuestra economía y de nuestras subsistencias. Con esta mentalidad se está gobernando el ochenta por ciento de los habitantes de Colombia, que somos labradores y pastores, porque ni siquiera merecemos el titulo de agricultores y ganaderos. Desconocemos el propio ambiente geográfico, climático e hidrográfico; vivimos en un caos y aislados por una capa urdida de burócrata, sin ningún contacto con esa maraña de ministerios e institutos, los que por medio de la empleomanía se están tragando toda la economía rural. Decimos que este fenómeno es innato y característico en la historia del país, porque es consecuencia de su modalidad… …Indudablemente los campesinos también somos culpables


de este estado de cosas; no hacemos el uso debido de nuestra fuerza al seleccionar los legisladores. Llegamos con desgano a las urnas y no votamos en defensa del gremio, de nuestras necesidades, sino por un cabecilla desconocido, o un policastro que no tiene otras miras que merodear a costillas de sus pacientes electores. Es indispensable una organización eficiente de parte de los agricultores a este respecto; los comités agrícolas regionales deben seleccionar debidamente sus representantes e ilustrarlos sobre los problemas de cada sección; así con un acuerdo se formaría un plan de trabajos y se palparían las verdaderas necesidades. Pero sin previa organización, es imposible hacer algo por el gremio. Estas actividades las dejamos para el último momento; ya con términos perentorios abandonamos la elección a favor de los caciques de parroquia, entremetidos y difíciles de aislar cuando se trata de realizar una campaña verdaderamente agrícola. El político de parroquia, siempre derrota al campesino. ¿Y qué decir de esa ambicionada evolución agrícola, donde existe tan alto capital humano capaz de romper esa costra aislante, que nos tiene como hombres de una categoría mediocre, resignados? Imposible suponer que los residuos de dos partidos políticos trasegados ya con jefes falangistas los unos y sumisos entre ideas escolásticas los otros, van a emprender esta revaluación. La crisis de hombres a tono con nuestras necesidades es algo alarmante; haciendo esfuerzos económicos y préstamos en el exterior podemos importar hierro y materiales de construcción, para rehacer lo que en veinticuatro horas de locura colectiva destruyeron las masas ebrias. Pero el equipo de cerebros orientados hacia estas inquietudes que constituyen trascendentales necesidades y que dan vida y sustento a nuestro pueblo, ¿dónde está? Por esto, el problema del campesino colombiano se traduce en una crisis de directivas. Estamos viciados, desorientados, entregados a gestores que ignoran lo más rudimentario de las faenas campesinas y no llegamos a medir la gravedad que entraña para el país esa fuerza latente pero resignada y en potencia. Elk día que aflore con dirección gremial de aplicación efectiva, será arrolladora, superior por muchos conceptos a la que irrumpió el nueve de abril; porque está sujeta a la tierra con profundas raíces. Tal vez no será un esfuerzo inútil destructivo el que contemplaremos, será la verdadera transformación colombiana…” * tomado del libro: Valles de Colombia, Bogotá, 1950


poesía Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou nació en Melo, Uruguay en 1892 y murió en Montevideo, en el año 1979. Su nombre de pila fue Juana Fernández Morales completando su nombre al los 20 años cuando asumió el de su esposo. Nace ella en la época donde la mujer adquirió un gran prestigio en las letras hispanoamericanas especialmente en la poesía. La voz femenina enriquece el temario y los matices de la poesía escrita en español. Fue ella modernista en su ropaje haciendo un énfasis en la idealización del rol femenino en las relaciones de pareja. Al parecer la mujer en sus poemas sólo ama y vive en un mundo ideal ajena a muchos otros aspectos de la vida. Seguramente, su éxito en los años 20 y 30 del siglo XX, se basa en esa disyunción y sus lectoras se refugiaban en esas bellas fantasías mientras que sus lectores se complacían al creer comprender el alma femenina de la cual querían ser amigos y no dominadores.


El dulce milagro ¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen. Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen. Mi amante besóme las manos, y en ellas, ¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas. Y voy por la senda voceando el encanto y de dicha alterno sonrisa con llanto y bajo el milagro de mi encantamiento se aroman de rosas las alas del viento. Y murmura al verme la gente que pasa: “¿No veis que está loca? Tornadla a su casa. ¡Dice que en las manos le han nacido rosas y las va agitando como mariposas!” ¡Ah, pobre la gente que nunca comprende un milagro de éstos y que sólo entiende Que no nacen rosas más que en los rosales y que no hay más trigo que el de los trigales! Que requiere líneas y color y forma, y que sólo admite realidad por norma. Que cuando uno dice: “Voy con la dulzura”, de inmediato buscan a la criatura. Que me digan loca, que en celda me encierren que con siete llaves la puerta me cierre, que junto a la puerta pongan un lebrel, carcelero rudo carcelero fiel. Cantaré lo mismo: “Mis manos florecen. Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen”. ¡Y toda mi celda tendrá la fragancia de un inmenso ramo de rosas de Francia!


Raíz salvaje Me ha quedado clavada en los ojos la visión de ese carro de trigo que cruzó rechinante y pesado sembrando de espigas el recto camino. ¡No pretendas ahora que ría! ¡Tú no sabes en qué hondos recuerdos estoy abstraída! Desde el fondo del alma me sube un sabor de pitanga a los labios. Tiene aún mi epidermis morena no sé qué fragancias de trigo emparvado. ¡Ay, quisiera llevarte conmigo a dormir una noche en el campo y en tus brazos pasar hasta el día bajo el techo alocado de un árbol! Soy la misma muchacha salvaje que hace años trajiste a tu lado.


Te doy mi alma desnuda Te doy mi alma desnuda, como estatua a la cual ningún cendal escuda. Desnuda con el puro impudor de un fruto, de una estrella o una flor; de todas esas cosas que tienen la infinita serenidad de Eva antes de ser maldita. De todas esas cosas, frutos, astros y rosas, que no sienten vergüenza del sexo sin celajes y a quienes nadie osara fabricarles ropajes. Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena ¡que tuviera una intensa blancura de azucena! Desnuda, y toda abierta de par en par ¡por el ansia del amar!


El pozo Asiento de musgo florido sobre el viejo brocal derruido. Sitio que elegimos para hablar de amor, bajo el enorme paraíso en flor. ¡Ay, pobre del agua que del fondo mira, tal vez envidiosa, quizás dolorida! ¡Tan triste la pobre, tan muda, tan quieta bajo esta nerviosa ramazón violeta! -Vámonos. No quiero que el agua nos vea cuando me acaricies. Tal vez eso sea darle una tortura. ¿Quién la ama a ella? -Tonta! ¡Si de noche la besa una estrella!




Vida - Garfio Amante: no me lleves, si muero al camposanto A flor de tierra abre mi fosa, junto al riente alboroto divino de alguna pajarera o junto a la encantada charla de alguna fuente A flor de tierra, amante. Casi sobre la tierra, donde el sol me caliente los huesos, y mis ojos, alargados en tallos, suban a ver de nuevo la lámpara salvaje de los ocasos rojos. A flor de tierra, amante. Que el tránsito así sea más breve. Yo presiento la lucha de mi carne por volver hacia arriba, por sentir en sus átomos la frescura del viento. Yo se que acaso nunca allá abajo mis manos podrán estarse quietas. Que siempre como topos arañarán la tierra en medio de las sombras estrujadas y prietas. Arrójame semillas. Yo quiero que se enraícen en la greda amarilla de mis huesos menguados. ¡Por la parda escalera de las raíces vivas Yo subiré a mirarte en los lirios morados.


Amor El amor es fragante como un ramo de rosas. Amando, se poseen todas las primaveras. Eros trae en su aljaba las flores olorosas de todas las umbrĂ­as y todas las praderas. Cuando viene a mi lecho trae aroma de esteros, de salvajes corolas y trĂŠboles jugosos. ÂĄEfluvios ardorosos de nidos de jilgueros, ocultos en los gajos de los ceibos frondosos! ÂĄToda mi joven carne se impregna de esa esencia! Perfume de floridas y agrestes primaveras queda en mi piel morena de ardiente transparencia perfumes de retamas, de lirios y glicinas. Amor llega a mi lecho cruzando largas eras y unge mi piel de frescas esencias campesinas.


Fusión Mi alma en torno a tu alma se ha hecho un nudo apretado y sombrío. Cada vuelta del lazo sobre humano se hace raíz, para afianzarse hondo, y es un abrazo inacabable y largo que ni la muerte romperá. ¿No sientes cómo me nutro de tu misma sombra? Mi raíz se ha trenzado a tus raíces y cuando quieras desatar el nudo, sentirás que te duele en carne viva y que en mi herida brota sangre tuya! Y con tus manos curarás la llaga ¡y ceñirás más apretado el nudo!


Lacería No codicies mi boca. Mi boca es de ceniza y es un hueco sonido de campanas mi risa. No me oprimas las manos. Son de polvo mis manos, y al estrecharlas tocas comida de gusanos. No trences mis cabellos. Mis cabellos son tierra con la que han de nutrirse las plantas de la sierra. No acaricies mis senos. Son de greda los senos que te empeñas en ver como lirios morenos. ¿Y aún me quieres, amado? ¿Y aún mi cuerpo pretendes y, largas de deseo, las manos a mí tiendes? ¿Aún codicias, amado, la carne mentirosa que es ceniza y se cubre de apariencias de rosa? Bien, tómame. ¡Oh laceria! ¡Polvo que busca al polvo sin sentir su miseria!

Ilusatraciones: Dante Gabriel Rossetti, pintor ingles cofundador de la escula prefaelsita (1828-1892)



Foto: Carlos Duque

Oscar collazos 1942-2015 El tesoro que nos deja Óscar Collazos* Por: Gustavo Tatis Guerra Óscar Collazos nos deja una obra maravillosa como narrador de ficciones y como analista de las realidades políticas de Colombia y el mundo. A sus veinte años fue celebrado por Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio, cuando publicó su libro de cuentos “El verano también moja las espaldas” (1966). En ese primer libro ya estaban cifradas las obsesiones del joven escritor y el talento de un narrador para contar las historias de Bahía Solano, su aldea natal: su descubrimiento del sexo, la música, el habla popular, los dramas sociales. Su primera experiencia en el Caribe la vivió cuando Cepeda Samudio lo invitó a conocer Barranquilla. La sorpresa que tuvo el joven Collazos fue conocer una nueva forma


de vivir en el Caribe, en la gracia arrolladora de uno de sus mejores periodistas y escritores: el autor de “Todos estábamos a la espera” (1954) y la novela La casa grande (1962). Cepeda lo recibió con alborozo y lo sorprendió con un manojo de billetes arrugados sacados de su bolsillo de viajero sin tregua, y los metió en un sobre, con un papelito en el que le daba la bienvenida y le pedía que por favor, conociera y gozara el Caribe. La promesa de conocerlo se tradujo años más tarde en que Collazos decidió vivir entre nosotros, desde 1999 en Cartagena de Indias. El tránsito del Pacífico y el Caribe le permitió completar su visión universal del arribo forzado de los africanos en América. Y considerarse un hombre Caribe, no solo porque al Pacífico llegaron africanos esclavizados, sino porque en el discurrir incesante de los puertos se cifraban las señales de la aldea global, en sus arraigos y desarraigos, en sus arribos y en sus peregrinajes. Collazos no cesó de escribir desde que era un niño. Sus novelas Señor Sombra (2009) y Tierra quemada (2013), son el retrato despiadado de la Colombia de los paramilitares y de los desplazamientos forzados. Una radiografía de la cruda realidad de la violencia. Uno de sus cuentos antológicos, es “Soledad al final del coche cama”, de su libro “Adiós, Europa, adiós” (2000), que logra de manera magistral introducirnos en el raro misterio de la evocación más allá de la muerte, en un clima de suspenso, con un final digno de Borges o Patricia Highsmith. En agosto 29 iba a cumplir 73 años. Collazos no permitió envejecer. Tenía una perplejidad intacta ante la belleza del mundo y ante las tragedias humanas y sociales. Escribió 18 novelas, 6 libros de cuentos, 13 libros de ensayos, y escribía una nueva novela simultáneamente a la escritura semanal de dos columnas de opinión. Junto al narrador de ficciones y al columnista de opinión, se suma la del ensayista que hizo el juicio crítico de “García Márquez: La soledad y la gloria” (1983), el que compartió con Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, la escritura del libro “Revolución en la literatura y literatura en la revolución”. El autor de dos libros sobre la corrupción política de Cartagena de Indias y otro libro crítico sobre los aspirantes a la presidencia en 2006. El autor de dos novelas juveniles extraordinarias que se leen en todo el continente: La ballena varada (1997) y En la laguna más profunda (2011). Esta última, muy conmovedora, sobre la enfermedad del olvido. Conversador exquisito, cocinero generoso de sus propios amigos, bailador y celebrador, testigo y partícipe esencial de una generación de grandes escritores de América Latina, Collazos fue una criatura integral que se enfrentó a la muerte, con la dignidad de un guerrero y el espíritu de un artista. Le sobreviven: Laia, su hija, y su esposa Jimena Rojas. Nos harán falta sus juicios acertados sobre los desatinos de nuestra realidad contemporánea, todos los jueves y sábados. Nos hará falta la gracia, el humor mordaz e irónico, la vitalidad y la memoria prodigiosa de un lector voraz y un descifrador de la realidad del mundo. *Tomado del El Universal, Cartagena


cultura

País invitado a la Feria del Libro de Bogotá: Macondo

¿Cuál es el rumbo de la Feria del Libro? Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel No cabe duda de que la universidad del libro en Colombia es la Feria del Libro de Bogotá. En ella, cada año, se dan cita los protagonistas del libro. Editores, lectores, escritores, medios todos están presentes y concentrados en un solo lugar dispuestos a presentar sus aportes. Persona que quiere aprender el oficio de editor o escritor debe acudir y tomar clases allí recorriendo los pabellones viendo lo bueno y lo malo, entablado discusiones con los colegas para pactar proyectos. Se va a ella para ser criticado y afinar las experticias. El


país del libro se da cita en ella. Es en la Feria donde se encuentra uno con sus colegas de la Costa y otras regiones de Colombia, que no se tratan usualmente por la distancia. El pulso del libro en Colombia se toma en la Feria del Libro de Bogotá. En la edición de este año me llamó la atención el rumbo mercantilista que esta adquiriendo este importantísimo evento. Pero antes hay que hacer una aclaración: la Feria la organiza la Cámara Colombina del Libro que es la entidad privada que supuestamente aglutina el gremio, el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Bogotá y Corferias es la empresa que pone al servicio del evento, como a muchos otros que se llena acabo en sus instalaciones, el espacio y una excelente logística. Conté de Panamericana, la empresa más grande de libros de Colombia, cuatro pabellones propios ofreciendo sus saldos de libros importados convirtiéndose en el mayor expositor. Inclusive se entraba a la Feria del Libro pasando por un pabellón de ellos obligatoriamente. Pienso que esa desmesurada participación de Panamericana desdibuja la presencia e importancia del libro. Ahora, si ese evento esta financiado con dineros del gremio eso sería válido, se trataría simplemente de un gran bazar de libros baratísimos, pero al hacer importantes aportes económicos la Nación y el Distrito, entran en juego dineros públicos que no deben tener como finalidad subvencionar indirectamente a una gran y boyante empresa privada.

Es de celebrar el tamaño de esta empresa con sus librerías e imprentas, que ya tiene sedes en el exterior, pero no es válido que el libro sólo se produzca con un afán mercantilista, que la venta sea el principal, en muchos casos única preocupación, de la operación. Si hay dineros públicos apoyando la Feria del Libro de Bogotá todos los otros

El juicioso librero haciendo el montaje

La excedida participación de esta empresa opaca el esfuerzo de los editores del resto del país que precisamente mantienen vivo el libro colombiano. El desprevenido visitante adquiere una impresión equivoca de la situación del libro y todo lo que representa en el país. Los saldos de remate que ofrece este gran importador de sobrantes e imperfectos de la industria editorial española, alteran la proporción del valor, realizando un dumping en los precios del libro.


editores colombianos, a pesar de producir pocos libros, manejar pequeños capitales y no contar con librerías propias, tienen el mismo derecho a ser más exitosos en un evento como este. Es una lástima que el Ministerio de Cultura no tenga una política integral del libro actualizada y equitativa que de cómo resultado un libro colombiano fuerte e inteligente y se deje meter este tipo de goles que, al parecer, muestran como a permeado el afán de lucro a la cultura y su dirigencia. Queda esta actuación del Ministerio de Cultura como un lunar en la imagen que quiere recuperar el Presidente de la República y hacer una paz. De nuevo el Ministerio demuestran que no sabe donde esta parado el libro colombiano y sus lectores escondiéndose detrás de las extraordinarias cifras de visitantes a la Feria. El libro como elemento de civilización pierde toda su fuerza y suceden situaciones como cuando se ofrece vino pero en verdad solo se sirve agua.

Más presencia caldense: La Universidad de Caldas y su excelente editorial

La participación manizaleña: Pedro Felipe Hoyos Gómez y sus libros infantiles en verso


El pabellón más visitado: el del cómic y la caricatura

Hay otro detalle muy curioso digno de mencionar acerca de la Feria del Libro de Bogotá: no hace aperción el libro electrónico. Una tendencia mundial, todavía no se sabe si buena o mala, Colombia no se entera en carne propia de sus bondades o defectos. Nos va tocar estudiar el caso a través de la casuística de otros países, sumando una versión tipo teléfono roto, ya no lo conocemos. Curiosamente Corferias le juega a lo digital ya que la programación de la Feria no se imprimió, había que buscarla en la red. En cambio la Feria del Libro de Bogotá, el evento del libro más importante de este país que poco lee, no quiere saber la nada de esa avalancha y como el famoso avestruz clava su agobiada cabecita en la arena. ¿A quién le interesa retrasar la entrada de esa otra modalidad del libro al país? ¿Será que unos mercaderes, con sus bodegas llenas de libros en físico, tienen miedo de la lógica desvalorización de sus trasnochados inventarios? O hablando en términos conspirativos ¿existe un acuerdo entre los carteles del libro en lengua castellana con sede en Barcelona de designar unos países, y entre ellos Colombia, como basurero, donde poder deslastrar sus existencias ya que el público lector español no repara en ellas debido a que está aceptando esa otra tendencia? Para cerrar quiero hacer alusión al país invitado que este año fue Macondo. Don Gabriel García Márquez le correspondió morir en el exilio y prefirió que sus huesos descansaran en tierra ajena, no por mal patriota, sino porque le tocó salir volado de Colombia porque lo iban a matar. ¿Todos estos saludos a la bandera realmente desagravian a este hombre? ¿El país si se está volviendo más tolerante con sus opositores? ¿Con estas fiestas no se está instalando una cortina de humo que no permite hacer esa urgente digestión y permitir que, transcurrido un tiempo prudente, su obra ubique un decantado puesto en el corazón y la cultura de los colombianos? ¿Quién gana con estos homenajes? ¿Será otra vez un mercader con la bodega llena de libros como El Coronel no tiene quien le escriba o La mala hora? Hoyos Editores, la casa editorial que produce, entre otras esta revista digital, también, después de una ausencia de 5 años, participó en la Feria del Libro de Bogotá


Los colores de Cosme Jaramillo

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel/ Fotografías Carlos Vázquez Fue una grata sorpresa ver anunciada la exposición de Cosme Jaramillo en la galería estelar de la Alianza Francesa de la ciudad. Cosme es un artista muy concentrado en su obra que prefiere mantenerse aislado del tedioso comercio del arte manizaleño. Referente al tema comercial le oí a Cosme citar una frase que se le atribuye a Picasso: Pintor es aquel que pinta lo que se vende y artista es aquel que vende lo que pinta.


Los elaboradísimos lienzos de Cosme Jaramillo no dejan de impresionarme. El color, el tema y lo contemporáneo me dejan con una gran satisfacción, que para mi es la mejor emoción que puede producir el arte. Al mirar una obra famosa, un Degas o un Van Gogh, soy capaz de sintetizar, por medio de la razón, las influencias históricas que la consolidaron. Al mirar un cuadro de Cosme no necesito recurrir a la razón para recrear la intención del artista porque mi identificación es inmediata. Creo que si yo fuese pintor pintaría como Cosme. Cosme es un pintor autóctono que tiene su mirada puesta en esta tierra que nos vio nacer y no es propiamente un paisajista tradicional. Cosme asume una actitud ante la naturaleza y el paisaje que es idéntica a la mía. Él, muchos otros y yo recorrimos en nuestra infancia, durante las vacaciones, las fincas familiares y después nos tocó trabajar en ellas, concientizando ese paisaje. Es maravilloso poder, ya en nuestros días maduros, poder volver a ver ese paisaje que nos es tan caro por lo familiar. Es importante destacar que Cosme a ese paisaje lo interpreta y no nos presenta una simple replica destacando una innecesaria fidelidad. Nuestra naturaleza la rencontramos en la obra de Cosme transforma, filtrada por su sensibilidad. Son dos las aproximaciones que caracterizan los lienzos de Cosme: una es el paisaje amplio, panorámico y la segunda es la mirada micro, el detalle magnificado. Ese zoom en la mirada del artista demuestra una actitud compleja que supera a la belleza como efecto como sucede en las fotografías que tomamos nosotros los legos. Los cafeteros caldenses tenemos una relación muy especial con la, nuestra tierra sobre la cual, ciertas ambigüedades, no dejan mayor sombra. A pesar que buscamos el lucro en las cosechas apelando a demasiados químicos para obtenerlo y descendemos todos de descuajadores de montañas que convirtieron implacablemente a la selva e inmensos guaduales en cañauzales, poteros o cafetales, nuestra felicidad esta fincada en ella. La tierra y su cultivo producen, en el ser humano que lo hace, una actitud ecológica que no olvida el equilibrio que debe regir esa relación. Cosme no quiso nunca ser empresario agrícola siempre se sintió más atraído por el abnegado campesinado.


Cosme es optimista y sólo busca la belleza, esa parte de la naturaleza que el ser humano se propuso a captar cuando se dedicó al arte. Cosme no pintaría tormentas con oscuras nubes ni nostálgicos paramos, el es alegre y busca la belleza y la armonía dándole a los nuevos teóricos del arte, de esa manera, aparente razón para tildarlo de anticuado. Cosme Jaramillo se confiesa impresionista más de 100 años después de haber sido esta escuela pictórica remplazada rápidamente por otra. Para mí eso es tener personalidad y carácter. La obra de Cosme dista de ser rancia o retrograda, todo lo contario. Un pintor que tiene al Henri Matisse como jefe nunca puede ser anticuado.


De la sicodelia hippie Cosme retomó una diferente teoría del color que él conjuga con amabilidad logrando que los colores guíen, como excelentes anfitriones, al espectador a través de sus cuadros, haciendo que la retina se deslice, de un color de una frecuencia más intensa hacia otros de menos fuerza, recorriendo todo el lienzo captando detalles y juegos que de otra forma no se darían. Logra Cosme Jaramillo una profundidad usando colores planos. En el comic, ilustración emblemática del siglo XX, Cosme se apoya para la estructura de sus cuadros. A los fondos de un sólo color en su obra micro apenas les faltan burbujas con diálogos para ser comics de verdad. Hay otro aspecto que afincan el quehacer plástico de Cosme en la actualidad: gozó Cosme de una educación como publicista tratando de convertirse en alguien que estimula, por medio de la imagen bien manejada, el consumo de ciertos productos. Gracias a Dios Cosme no quiere vender nada y está lejos de manipular, como lo hace la publicidad, a la gente y sus ilusiones. Cosme quiere, todo lo contario, compartir belleza y eso es todo. Quedó del publicista el gusto por el afiche con remembranzas a la Belle Epoque y, por supuesto, a la sicodelia roquera de San Francisco anunciando sus conciertos. De anacrónico no se le puede tildar a alguien que esta complemente embebido en lo que caracteriza nuestra época. Creo que juzgan a Cosme porque no sigue los lineamientos que el arte globalizado preestablece, cometiendo una necedad.


Hay un aspecto en la obra de Cosme que llama la atención: no hay figura humana en ella, aspecto que no me parece grave. El se defiende alegando que del hombre casi todo se trata, que él quiere darle importancia a la naturaleza, precisamente el entorno donde se desarrolla el ser humano. Creo que al dejar por fuera al hombre en su obra, Cosme logra precisamente ese momento de belleza el cual sólo el hombre es capaz de recrear. Al observar los trabajos de Cosme Jaramillo se me viene a la cabeza la obra de Rousseau, el pintor naive francés. Ciertamente Cosme tiene algo de esa escuela ingenua, pero más por la actitud que en el manejo de la técnica.





salud

La alimentación en forma integral Por: Jaime Sarmiento Botero, médico Hemos venido insistiendo en que vinimos a este planeta a aprender lecciones de vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte y de acuerdo a nuestro grado de madurez, es decir de nuestro nivel de conciencia, sabremos o entenderemos como procesar la información, y esta se va a dar desde el cuidado de la materia o cuerpo físico, al cuidado de nuestros afectos o emociones hasta el desarrollo mental, recordemos que hemos dicho que el aprendizaje es a todos los niveles. Cuando hemos hablado de cuales alimentos comer y cuales evitar, es aprender luego a cómo hacerlo, pues observando mis perros, al darles los alimentos ellos lo reciben y sin saborearlos o sin siquiera masticarlos los degluten y quedan pendientes del siguiente bocado, así nos alimentamos cuando comemos con afán y cuando el estrés de la vida diaria no nos da “tiempo de vivir” y hay que hacer todo a las carreras, por eso insistimos que como los seres humanos debemos demorar los alimentos en la boca para no solo masticarlos sino salivarlo así al formarse el correcto bolo alimenticio pueda caer bien al estomago y se pueda hacer la asimilación que sigue después en el tracto digestivo, recordemos que de la buena salivación y la demora en el estomago para su correcta acidificación se tendrá la alcalinización en el intestino delgado, para que así se puedan absorber todos los nutrientes que ese organismo necesita para tener su equilibrio vital y fuerza energética para realizar todo lo que el cuerpo necesita en su vivir y experimentar durante la vida. Hemos dicho en variadas oportunidades, como es el proceso de asimilación, esta se lleva a cabo a tres niveles, en el cuerpo físico-vital, con la ingesta de alimentos orales, con la calidad de estos, y el agrado de alimentarnos, se nutrirá correctamente, el alimento emocional o afectivo es cuando nos relacionamos con el mundo y aprendemos a disfrutar las compañía y los afectos que nos brindan todos los seres que nos rodean, pero ese afecto lo tenemos que asimilar en la cotidianidad o cuando rememoramos esos eventos y el mental cuando somos capaces de reflexionar sobre los aconte-


cimientos que vivimos o nos acontecen, estas reflexiones son las que hará que superemos o podamos asimilar las emociones que nos han impactado, o bloqueado en el transcurso de nuestra vida pues hay hechos muy antiguos que nos han marcado haciendo fijaciones y neurosis que en muchas oportunidades impiden nuestra soltura para ejecutar muchos actos que nos hacen ser felices desde nuestra espontaneidad. Cuando se es muy básico en el desarrollo de la conciencia, vivimos mas irreflexivamente, sin asimilar experiencias, volviéndonos muy ágiles en la manipulación del cuerpo y de las personas en nuestro beneficio lo que hace que vivamos con más sufrimientos y con vidas mas caóticas que las que van a tener seres o familias con mayor madurez emocional e intelectual. Mas adelante aprendemos a hacer correcto uso del pensamiento y somos más analíticos y reflexivos sobre lo vivido y asimilado de la vida para no sufrir tanto y no repetir errores del pasado, el desarrollo humano será muy lento al principio pero después de desarrollar la capacidad reflexiva será muy rápido y tendremos así los seres que sin estar en cargos políticos, serán guías del pensamiento racional ético y moral de la humanidad. La medicina actual a pesar de lo atrasada que se encuentra ya “obliga” a las mujeres embarazadas a que hagan control de la gestación para tener un embarazo en buenas condiciones y poder tener un parto exitoso, y enseñan que alimentos ingerir y cuales evitar, a respirar con el diafragma que es la respiración abdominal para evitar complicaciones durante el parto, ya se insiste en el correcto pensar y en el juego imaginal para el correcto desarrollo del bebe. Y esto que se enseña a las gestantes debería ser la norma para todos los seres humanos, las correctas relaciones humanas, el servicio desinteresado y el proceso reflexivo, podrían cambiar la humanidad en muy corto tiempo, pues al ritmo egoísta y materialista en que nos estamos desenvolviendo, tendremos no solo un caos planetario sino en todos como grupo humano. Cuando entendemos que somos una minúscula parte dentro de partes cada vez mayores, es decir nos comportamos como holones, podremos saber cómo debemos cuidar todo lo que nos rodea, como son los reinos mineral, vegetal y animal y abarcando el cuarto reino que es el humano es un trabajo que no podemos realizar solos, pues es responsabilidad de todos el correcto funcionamiento de planeta y de todas sus partes es un trabajo grupal de allí la importancia de pensar como grupo o en beneficio del grupo. Un sabio oriental decía “lo que es bueno para todos es bueno para mí, no lo contrario”.


EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES


Milenios Gracias a María Virginia Santander Mejía, hija de uno de los motores de la revista “Milenios”, tenemos la afortunada posibilidad de compartir con un amplio público los cinco números que constituyen “Milenios”. Fue esta revista el portento literario de su época y marcó un hito en la cultura de la ciudad. Participaron en ella los nombres que tenían valía cultural en la ciudad en 1950. Opinó acerca de “Milenios” José Vasconcelos desde Méjico: “... de otro lado, los felicito por estar publicando la mas enjundiosa revista que se publica actualmente en ese país. El magnífico material acusa propósitos serios, que, para el hombre estudioso significan un acopio muy importante de ideas, conocimientos, y regresos intelectuales…” Esta revista de 36 páginas circuló en Manizales entre julio 1950 hasta mayo 1951 y su suscripción de 10 ejemplares costaba 3 pesos. Llevaba el rotulo de: Publicada bajo censura oficial. Como reza en ella: el “Cuerpo de redacción” lo integraban Samuel Ocampo Trujillo, Rafael Lema Echeverri, José Vélez Sáenz, Jorge Santander Arias, Ovidio Rincón, Jesús María Castaño, Javier Ángel y la revista tenía como agentes a Gonzalo Ríos Ocampo en Bogotá; Belisario Betancourt en Medellín; Pedro J. Ángel en Cali; Guillermo Sepúlveda en Santiago de Chile y a Martin Restrepo Márquez en Salamina. En la segunda edición se integró Francisco Jaramillo Montoya, que tal vez sea la razón, que la revista adquiriese un mayor número de páginas, eran 46 entonces, y una buena cantidad de publicidad. Se imprimía esta revista en la Tipografía Casa de Menores. En el segundo número había agente en Leticia: Gonzalo Ocampo Trujillo; en Pereira a Alfonso Rodríguez; en Armenia y Calarcá Héctor Rojas Castro y en Pasto contaban con José Rafael Escandón. La dirección de cada número cambiaba sumando dos de los redactores y colaboradores permanentes. Operaba esta revista desde la calle 22 no 20-40. Contaba la revista con el apoyo de la Liberia Centenario de Rogelio Escobar Ángel ubicada en la carrera 22 no 26-12.




























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.