Un Rito llamado Danzas del Ingrumá Un retrato de Devora Mis Bodmin Cubículos al futuro, los espacios habitacionales sin vida.
No 41 año 4
manizales, agosto/2016
4 presentación
6. El Sabio Caldas en su bicentenari
7. artes Un Rito llamado Danzas de
23 gente Un retrato de Devora Mis
LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel
Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel
39 ecologia Campos electromagné
51 ciudad Cubículos al futuro, los es
61 ciudad VIII Congreso Internacion
65 opinión Las guerras de la paz Po
67 opinión Historia y ciudadanía Po
69 opinión La Felicidad de la Plane
71 Actores de la Gestión Cultural Se Direcciones hoyoseditores14@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996
Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.
73 caricaturas
89 patria La Batalla de Boyacá, un
97 Los Juegos Olímpicos, una reseñ
111 Cuentos cortos “Besos II” por Le
119 clásico Cultura y responsabilidad
121 poesía Catherine por: Gloria Ce 125 salud Ejercicio Y Reducción De
128 ciudad La Revista Civismo de la
io
el Ingrumá
contenido
s Bodmin Por: Roberto Unigarro Ramírez
éticos, Por: Jaime Sarmiento Botero M. D.
spacios habitacionales sin vida. Por: Roberto Unigarro Ramírez
nal del Folclor – I Festival de Danzas y Músicas tradicionales
or: Hernando Arango Monedero
or:Pedro Felipe Hoyos Körbel
eación Nacional en Colombia Por:Enrique Arbelaez Mutis
e Darán Cita en Manizales
na necesaria explicación Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel
ña cultural Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel
eón Darío Gil
d historica
epeda Vargas Riesgo En Trece Tipos De Cáncer por: Pablo Isaza, M.d.
a Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales
Para Letra2 Revista Digital es grato poder anunciar el ingreso de Roberto Unigarro a su equipo de trabajo. Roberto es comunicador social; con este refuerzo se le quiere dar a la revista un polo alterno aumentando la dinámica del contenido de ella. Esta edición anuncia dos eventos importantes que se llevarán a cabo en Manizales en el mes de septiembre el Congreso nacional de gestores culturales y el del Congreso Internacional del Folclor propuesto para el mes de noviembre. Esto no significa que nos estamos inclinando hacia cultura, más de lo presupuestado, pero son eventos que requieren toda la atención de la comunidad ya que son la muestra de la cultura viva que pulsa en Manizales. Ponemos a consideración la foto actual del estado de suciedad en que se encuentra la estatua del Sabio Caldas, no nos imaginamos que se pueda colocar una ofrenda floral y hacer un homenaje a este hombre, él cual el 28 de octubre, cuando cumpla su bicentenario de haber ofrendado sus vida por Colombia. Dentro de los eventos bellos de este mes de agosto se debe contar la reaparición de las Danzas del Ingrumá de Julián Bueno, aquí tenemos el recuento grafico. Uno de los aportes en esta edición de Roberto es su trabajo sobre Juan Martín, no requiere más presentación: escueto el texto y solidarias las fotografías, palpa más este hombre con el lente que con las manos. Igualmente es de Roberto el texto sobre San José donde visitó los nuevos apartamentos que significan la expansión de la ciudad en esos contornos. Es este texto uno de los tres presupuestados. Hablando de aniversarios: los días 6 y 9 de agosto se conmemora el primer ataque nuclear que selló la Segunda Guerra Mundial cuando los Estados Unidos de América destruyeron a Hiroshima y Nagasaki en el Japón. Nuestro médico de cabecera, y el de ustedes también, Jaime Sarmiento describe el impacto de la radiación atómica en el organismo humano. La opinión en esta revista la No 41 resultó parca, asunto casual y que no representa el ideario de esta publicación. Solo tenemos los aportes de nuestro director Pedro Felipe Hoyos que presenta parte de su ponencia durante el Primer Congreso caldense por la Enseñanza de la Historia organizado por EDUCAL y por ONG´s que gravitan alrededor de la historia como el Liceo de
PRESENTACIÓ
Historia, que se llevó a cabo en Manizales los días 29 y 30 de este mes, que plantea la lucha por el regreso de la asignatura de historia al pensum de nuestras escuelas y colegios. Y la de Hernando Arango Monedero, una voz inconforme con el proceso de paz del Gobierno, pero un enamorado del bienestar del país. Nos salvan las caricaturas de don Álvaro Montoya, estas si son muy políticas, críticas y rebosantes de patriotismo. En la celebración del 7 de Agosto ha mermado el entusiasmo a un punto que hemos considerado oportuno incluir una explicación a ver si entendemos que estamos conmemorando ese día. A las Olimpiadas, que tanto nos motivaron en este mes, les hacemos un oportuno recuento cultural, es este ancestral evento una bella parábola de cómo debería ser la convivencia de los hombres entre ellos y de cómo el cuerpo es el templo del alma. Aquí se lucha, se vence pero no de mata al adversario. No dejamos de ser tiernos en Letra2 y seguimos besando con León Darío Gil y sus cuentos cortos que portan el seductor titulo de : Besos. El clásico se lo encargamos al maestro Luis López de Mesa, el plantea la discusión acerca de la fuerza interior que debe tener un país para poder hacer historia y que no se la hagan, texto muy actual si se mira el proceso de paz, próximo a entrar en su fase plebisital. La poesía es olímpica también y nuestra colaboradora Gloria Cepeda Vargas da un salto de la sección de opinión y pasa al de poesía con este bello homenaje a esta magnífica atleta. La salud está a cargo en esta oportunidad del doctor Pablo Isaza, su colaboración también gira alrededor del tema olímpico o sea del movimiento y la salud. Cerramos está muy ecléctica edición con una extensa reseña de la Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales que celebra su aniversario. ¡Salud a esta viva decana de las revistas de Manizales! Y gracias a José Clareth Bonilla, el autor de este minucioso recuento. Digitalmente, Letra2
ÓN
El Sabio Caldas en su bicentenario
Estado actual de la centenaria escultura
¡Al parecer nadie de Parques en la Alcandía se ha enterado del aniversario número 200 del hombre que nos dio nuestro gentilicio!
Un Rito llamado Danzas del Ingrumรก
Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel El Teatro Fundadores es una sala que induce a los que tienen el placer de actuar en él, a grandes logros. He sido por años, feliz beneficiario y testigo de esto. Si este teatro fue el motivo de la disolución del Departamento de Caldas pues nos queda siquiera esa satisfacción. Le correspondió, ante un teatro atestado, el pasado 17 mostrar su trabajo a Julián Bueno y sus Danzas del Ingrumá. Sentí satisfacción que al fin este enclenque sistema político, del cual depende lastimosamente la cultura en nuestro país, pusiera los ojos y los dineros de nuestros impuestos, en esta labor que busca su igual.
No sólo por su currículo, este grupo de danzas sobresale, sino también por el trabajo que hay detrás de él. Es este grupo el más “científico” ya que cada danza se basa en una investigación usando todo tipo de bibliografía o el método preferido por su creador y director Julián Bueno: trabajo de campo en las comunidades, más es el grupo menos “académico” de todos, sabe Julián captar ese instante creativo sin tratar de convertirlo en un axioma inflexible. Sus danzas son vivas a pesar de ser parte de una historia más que centenaria.
No sólo por su currículo, este grupo de danzas sobresale, sino también por el trabajo que hay detrás de él. Es este grupo el más “científico” ya que cada danza se basa en una investigación usando todo tipo de bibliografía o el método preferido por su creador y director Julián Bueno: trabajo de campo en las comunidades, más es el grupo menos “académico” de todos, sabe Julián captar ese instante creativo sin tratar de convertirlo en un axioma inflexible. Sus danzas son vivas a pesar de ser parte de una historia más que centenaria. No trabaja Julián con disfraces y maquillajes sino basado en la tradición viste a su grupo
documentando una honestidad que le dan un cariz muy especial a nuestro folclor ya que no deja tocar lo autóctono. El repertorio puesto en escena por las Danzas del Ingrumá era todo extraído de Caldas casi como una muestra pedagógica para mostrar que el pasado está vivo y que las Danzas del Ingrumá, en nombre de todos nosotros, son un eslabón de esa larga cadena. A pesar de la iluminación calvinista era un deleite ver estrenar este grupo, en cada salida, un vestuario nuevo y bellamente elaborado. Sayas, faldones, mantas y enaguas trasmitían color a los movimientos perfectamente ejecutados ajenos a todo efecto acrobático, recurso puesto en práctica por tantos otros grupos. Los diferentes tipos de sombreros, ponchos y ruanas hablaban del amor y gusto para aperar esta presentación. Los músicos de la estudiantina que animaba las danzas con sus notas daban la impresión de ser sumos sacerdotes vigilando un acto sacro y con sus manos campesinas les sacaban bellos
tonos a esos tiples y bandolas como si estuvieran desgranando maíz nutricio. Es Julián Bueno un hombre generoso y profundamente enamorado de su región y de la gente que la habita. Amante insaciable observa y disfruta de integralmente todo lo que sucede allende del Río Cauca. A él el paisaje lo inspira, la articulación de las diferentes etnias lo asombran y su historia lo llena de curiosidad. Y como artista su alma tiene que reaccionar ante tantos impulsos y esta reacciona bailando. Envidio a Julián porque yo como historiador percibo el pasado por medio de un documento
antiguo, un objeto precolombino o una edificación y de mano de estos objetos viejos trato de recrear un pasado. En cambio Julián tiene una mirada mucho más libre ya que recrea, no las fechas y los sitios del historiador, sino se dedica a captar la vida misma de ese pasado. A mí me guía y limita la razón en cambio él juega, baila y canta viviendo la misma historia que yo busco en los libros. Sus danzas son un paseo por el pasado que girando como los faldones de las bailarinas se explaya ante nuestros maravillados ojos. Me encanta el Caldas de este riosuceño donde indios, negros, maize-
ros y europeos aportaron a una identidad difícil de estandarizar. Lo que vimos en el Teatro Fundadores no fue un show folclórico en el cual los danzarines se desplazan por todo el mapa del país repitiendo con sus danzas unos clichés que resaltan usualmente la parte erótica de nuestro folclor. A lo que asistimos esa noche fue un ritual durante el cual se le obliga a esta sociedad tecnificada y globalizada hincarse ante lo ancestral. ¡Qué mejor albacea para ese patrimonio que Julián Bueno! Salí del teatro con un sentimiento patrio hinchado, sentí que Caldas, a pesar de haber tenido cuatro gobernadores en casi dos años, así como lo presentó Julián Bueno, un hombre apasionado, mi departamento tiene mucha fuerza interior.
gente
Un retrato de Devora Mis Bodmin El mundo se ha tornado en un lugar variopinto, diverso, extraño y de constante reinvención sobre la marcha. La transgresión de instituciones y las imágenes con nuevos significados dan caldo de cultivo a la discusión, el conflicto y el cuestionamiento de uno y otro bando. En este contexto el vox populi combate en opciones encontradas sobre temas como la diversidad e inclusión. Por: Roberto Unigarro Ramírez Fotografías: Roberto Unigarro Ramírez Lejos de lo que diga el Ministerio de Educación y los medios de comunicación tradicionales es conveniente hablar con alguien que en Manizales practica y predica la libertad de expresión, en su caso por medio de su propia imagen. Provocando y cuestionando quizá se lo ha topado en la calle y no se ha dado
cuenta. En esta foto reportaje este personaje revela sus pensamientos y motivaciones para ser quien es y verse como lo hace. Cuando el deja de ser él y se convierte en ella bajo el rubor, el labial y la sensualidad de las mallas cubren sus piernas nace Devora Mis Bodmin.
“Es un personaje, solo tiene apariciones. Nace de muchas cosas pero siempre va transformĂĄndoseâ€?
“Ya va mas allá de lo primero que hice, pues se trataba de algo simplemente estético; algo que me llenaba a mí. Entonces empezaron a surgir cosas sociales a partir de la relación con la gente. Cuestiones como ¿Qué debemos cambiar? Y ¿Qué debemos aportar al entono que nos rodea?”
“Todos tenemos lo autonomía de hacer lo que nos dé la gana, ahí está devora para representar todos esos estúpidos, a veces muy fingidos en seres humanos; e intentar construir algo diferente”
“Hay una intencionalidad. Trabajar artísticamente, política, haciendo entender a las personas respecto a la diversidad no solo de género sino también de indumentaria, de personalidad”
“La idea es empezar a tomarse los espacios públicos… y los no públicos también”
“Me interesa llegar absolutamente a todos, no solo en la noche, en una fiesta, en un motel o donde sea que este con mis amiguitas y amiguitos sino tambiĂŠn llegar a partes donde nunca han visto un transformistaâ€?
“Me gusta hacer cuestionarse a las personas, que me pregunten ¿Qué eres? O simplemente queden con la sensación en su cabeza de haber visto algo muy extraño”
“La política me interesa demasiado, yo empecé estudiando Filosofía y Letras, después me gustaron mucho las Ciencias Políticas y Económicas, después me enfoque en un campo mas artístico a partir de demasiados cuestionamientos que me hacía. Entonces decidí plasmarlos y representarlos de alguna forma”
ecologia
Campos electromagnéticos, en conmemoración del primer ataque nuclear sobre Hiroshima y Nagasaki los días del 6 y 9 de agosto de 1945 Por: Jaime Sarmiento Botero M. D.
El cuerpo humano es semejante a una pila, pues cada célula funciona desde su membrana externa y la de sus componentes con campos eléctricos que se los proporcionan los distintos elementos que los componen, el sodio, el potasio, el calcio, el fósforo y los demás átomos o moléculas en los procesos bioquímicos con sus actividades eléctricas positivas y negativas. Fuera de la actividad eléctrica de las células corporales como se muestran en los distintos exámenes clínicos como el Electroencefalograma, Electromiograma, Electrocardiograma, resultado de nuestra correcta función de las fibras nerviosas, producto o resultado de nuestra alimentación, también recibimos influencias del Cosmos y de los objetos eléctricos y electrónicos que nos rodean. Nuestra exposición a esos campos se ha venido acrecentando desde el siglo pasado, por el avance tecnológico progresivo de la humanidad, todos los seres actualmente estamos expuestos a esas radiaciones de campos fuertes o débiles tanto en el trabajo como en el hogar, por el uso continuo de computadores, celulares, y en el hogar con todos los aparatos eléctricos y electrónicos y de telecomunicación.
Los campos eléctricos externos actúan sobre los nervios y las células corporales, afectando su corriente y la distribución de la misma por el cuerpo, buscando salida hacia el suelo a través de los pies o del contacto con la naturaleza, de ahí la importancia del material de los zapatos y las suelas de los mismos o de la importancia del contacto con la naturaleza como jardines, parques y bosques. Dependiendo de la intensidad y del tiempo de exposición el organismo a esos campos electromagnéticos, nuestro organismo continuará funcionando correctamente o se descompensará produciendo distintos cuadros clínicos, afectando el sistema nervioso los músculos y las demás células del cuerpo o con cambios en el ADN con cambios en su metabolismo. El principal efecto biológico de los campos electromagnéticos de radio frecuencia es el aumento de temperatura, como en los hornos de microondas, calor de las ondas de radio, como sucede con el uso continuo del celular, a pesar de todos estos impactos externos el organismo tiene sus mecanismos, poco conocidos por la ciencia, para equilibrar sus funciones corporales. Cuando las frecuencias electromagnéticas son muy altas
o muy continuas los pacientes presentan síntomas clínicos muy variados desde insomnio, hasta agotamiento corporal acentuado con sueño y cansancio continuo a todo momento y no se siente bien descansado después del dormir largo tiempo, también cuadros clínicos de ansiedad, depresión, angustia e inquietud constante. Cuando se hace una exposición prolongada de más de 2 meses a estos campos pueden llegar a producir cambios en el ADN con mutaciones que se manifiestan en la descendencia o que hacen procesos degenerativos que terminan en cáncer y la
muerte del paciente. Otros cuadros clínicos son producto de las pantallas de los computadores y tabletas que producen en áreas expuestas del cuerpo eritema y quemaduras de primer grado con los síntomas de ardor, escozor o dolor de acuerdo al área y la intensidad de la radiación recibida, pues se nos afecta el sueño y produce mucho letargo, irritabilidad y cambios en el comportamiento familiar y social. Muchas de las radiaciones recibidas en el día se bajan o disminuyen con la oscu-
ridad, encerrarnos en cuarto oscuro varias horas sin recibir llamadas telefónicas durante esos períodos de tiempo ni tener campos magnéticos a nuestro alrededor es semejante a lo que hacemos con el reposo nocturno diario. La radiación más conocida por nosotros es la solar, que es la de una estrella pequeña o enana amarilla, emite desde el infra rojo al ultravioleta, estas muchas veces no alcanzan la superficie de la tierra pues es absorbida por los gases en las nubes, montañas, árboles y el polvo atmosférico principalmente el ozono, la incidencia sobre los seres vivos depende de la latitud en que nos encontremos y la hora del
día, los rayos solares penetran a la tierra en forma paralela al planeta de ahí que no es igual la incidencia en el trópico a otras superficies de la tierra. La radiación que más se ha estudiado y afecta al hombre es la ultravioleta o las ondas cortas que tienen longitudes de onda de 0.15 y 4 micrómetros o micras, actúa sobre los enlaces moleculares, alterando el ADN muy relacionada con los cánceres de piel y otros órganos sensibles. La radiación UV-C no llega a la tierra pues es absorbida por nubes, el ozono y la atmósfera, la radiación UV-B es la que llega a la tierra y produce daños y es producto del daño en la capa de ozono en los polos del
planeta. El problema de la radiación a escala pequeña o a nivel individual aun hoy no es visto como un problema primario para la medicina, sin embargo la radiación solar y los grandes desastres planetarios nos han puesto frente a una realidad poco comprendida, los daños producidos por estos desastres son exponenciales, pero también es exponencial la condensación energética que poseen los elementos radiactivos; es mas en la tabla periódica aparecen los primeros elementos radiactivos del bismuto en adelante, sin isótopos estables y su vida es de miles o millones de años, el primer elemento sintético es el tecnecio. Son elementos radiactivos naturales el bismuto, polonio, astato, radón, francio, radio, actinio, torio, proactinio y uranio. A finales del siglo XIX y principio del XX el profesor alemán, Guillermo Conrado Roentgen en su laboratorio descubre unos misteriosos rayos saliendo de su tubo de descarga que atravesaban los tejidos blandos del cuerpo, eran los rayos Roentgen o Rayos X y a partir de ahí se buscan esos rayos en distintas sales y se principian a llamar “rayos Becquerel”, comunes en las sales de uranio, esos mismos rayos se descubren en el Torio y es en el laboratorio de física y química de Paris que se inician los trabajos piezoelectricidad, con corrientes poco intensas del orden de los pico amperios, pues estos rayos ionizan el aire cercano a ellos, y a principios del siglo se habla por primera vez de radioactividad, dando cuenta de lo que aun es desconocido para nosotros El peor desastre en el planeta por acción de la radioactividad la ocasionó el Ser Humano, el 6 de Agosto de 1945, cuando los Estados Unidos con el avión B-29 llamado “Enola Gay” piloteado por el Coronel Paul W. Tibbets, quien lanza la bomba “Little Boy” , contra población civil japonesa, en Hiroshima, que contenía 63 Kilogramos de Uranio enriquecido y 3 días después lanza la segunda bomba en Nagasaki la bomba “Fat Man” que contenía unos 6.2 Kilogramos de Uranio puro, por cuestiones histórico-políticas, matando en total de inmediato unas 150.000 personas, cerca del 20% mueren por el efecto de la
radiación en un total de 215.000 fallecimientos y dejó lesionadas otras 500.000 aproximadamente, 70 años después se siguen viendo múltiples efectos secundarios de la radiación. Otro suceso importante acaeció 26 de Abril de 1986 en la madrugada cuando cuatro reactores de la planta nuclear de Chernobil en Ukrania, explotó ocasionando un severo incendio liberando grandes cantidades de partículas radiactivas a la atmósfera se dice que son 180 toneladas de combustible nuclear (3.600 Kilos eran Uranio puro y se liberaron isótopos radiactivos de Xenon, Yodo y Cesio. Fallecen de inmediato 31 personas y aun se investigan los efectos de esa radioactividad en los seres humanos que se contaminaron, pues la nube radiactiva se extendió por casi medio globo terráqueo, se hizo una cobertura de 30 kilómetros a la redonda, es decir cerca de 2.600 km, donde se prohibió el acceso a esta área. Esta radiación es de vida más larga y el proceso se hace más lento, por eso se dice que esa área solo podrá ser habitada en 20 mil años. Los efectos secundarios de estas radiaciones produce deformidades múltiples físicas por efecto del daño en los cromosomas con polimorfismo, por ello se elevaron enormemente los casos de leucemias, diversos tipos de cáncer sólido como sarcomas, linfomas y otros carcinomas. En 2014 dos terceras partes de los ancianos que vivían en estas áreas de influencia radiactiva que fallecieron fue por tumores malignos (pulmón, estómago, hígado y las leucemias) otros presentan daños en varios órganos como pulmones, riñones, hígado, sistema linfático y otros con daños circulatorios como infartos cerebrales, pulmonares, intestinales y anginas, como vemos el daño es fuerte a largo plazo y a nivel de cromosomas.
En Mayo del 2016 el presidente Barak Obama visitó Japón, no para excusarse, pero sí para mover la conciencia colectiva hacia el desarme nuclear y para que la humanidad aprenda de sus errores para así evitar nuevas guerras, y que estos sufrimientos se repitan, se refirió a aprender a vivir no con la lógica del miedo pero si con la alegría y la claridad de vivir en paz, dijo: “debemos cambiar la manera de pensar del mundo, cada vida es preciosa y hace parte de la familia humana y esta historia es la que debemos contar” para que ésta experiencia sea “el comienzo de nuestro despertar moral”. Como consecuencia de dicho acto en el Japón existe un grupo de personas que se denominan HIBAKUSHA son los sobrevivientes a éste ataque nuclear, que fueron marginados y tratados como enfermos contagiosos por los efectos de la radiación de los que hacen parte unos 180.000 ciudadanos. En el Parque de la Paz, el 1º de Agosto de 1964 se construyó un pedestal donde permanece encendida la llama de la Paz en Hiroshima, no solo para recordar las víctimas sino para que la humanidad aprenda a vivir en Paz. Y a la vez que conocemos realmente de la energía radiactiva, que podría hoy sustituir la forma como hoy se produce energía? ¿O esto solo sería posible en libros de ciencia ficción?
ciudad
Sobre el quirófano el paciente tiene una de sus piernas mal heridas, el sufrimiento de este es apaciguado por una gran cantidad de sedantes. En la habitación los médicos se debaten sobre que hacer con el herido. Su pierna parece tener algo de infección, mas sin embargo no es algo que algunos antibióticos y un manejo con higiene no pueda mejorar. Entre las voces de todos el medico con mayor rango determina que lo mejor para el paciente y para todos es la amputación, al ser el de mayor rango debe tener razón pensaron los demás. Por: Roberto Unigarro Ramírez
Así lo hicieron y una vez amputada la pierna este medico de alto rango se fue, llego otro a su remplazo que hizo caso omiso a la pérdida de sangre producto de tan abrupta operación, y al igual que quien le antecedió este también se fue dejando a otro al mando, este ultimo decidió por fin suturar el muñón y al notar que el paciente salía de la sedación empezó desesperadamente a buscarle una prótesis para que no se notara la diferencia. Esto así como lo cuento es una historia breve
de una mutilación infundada, esta es la historia de la comuna 2 de Manizales. San José. Lo correcto y lo incorrecto se debate para buscar el desarrollo. Lastimosamente para los habitantes de San José han sido otros, y no ellos mismos ,quienes han determinado sus necesidades. Actualmente se están construyendo 28 bloques, cada uno con una capacidad de 24 apartamentos en su interior. Estos están dispuestos para grupos familiares de 4 a 5 personas.
La edificación ha traído consigo mejoras sustanciales en servicios públicos en el sector, la gente ya cuenta con baños en sus casas pero así mismo pareciera que este proceso de construcción ha sido pensado únicamente para crear un espacio darle donde dormir a mucha gente pero no para que realmente
sean habitables. Si el problema de la comuna era su falta de acceso a servicios públicos y la existencia de edificaciones en zonas de riesgo, entonces ¿Por qué no se construyo un acueducto para cubrir este sector de la ciudad y se hacían mejoras o reubicaciones en las zonas de riesgo?
Hacer precisamente esto ultimo seria mas económico, ahorraría los problemas de reubicación urbana temporal, enfrentamientos con la comunidad, destrucción de patrimonio ,tramites de predios, lotes y tal vez lo mas importante no se prolongaría tanto en el tiempo como lo va haciendo el macro proyecto San José, cabe la duda ¿seria acaso porque el ser mas barato habría menos que hurtar ? O acaso ¿al optar por eso no se beneficiarían una cantidad de personas vinculadas a crear cubículos de concreto? En la idea de desarrollo que actualmente se esta ejecutando se busca construir 664
apartamentos que han costado 46 mil 200 millones de pesos, 40 mil millones del Gobierno Nacional y 6 mil 200 millones de la Alcaldía de Manizales. Sin embargo a espaldas se han dado mas errores que aciertos, gente reubicada en San Sebastián, otras personas sin tener donde ir, a otros se les pagaron poco mas de 10 millones de pesos por su predio. Y los tramites tienen tantas vertientes que se prestan para la corrupción que desde cero el proyecto en si mismo parce una gran maniobra para cobrar comisiones por obras que quizá algún día lleguen a ser terminadas.
Es imposible negar las mejoras en servicios pero donde estarán los lugares donde se construye comunidad, las tiendas, parques, y sitios tan comunes como un Servientrega, un Efecty o hasta la taberna o el billar cumplen su función en la cosmogonía del poblador de
estar tierras. El ritmo de trabajo y los tiempos dispuestos para la vida familiar y la economía no son los de Japón, el latinoamericano hace su vida en el barrio, y el barrio existe gracias a quienes a día a día le dan vida por medio de la interacción social.
Un centro deportivo no soluciona las cosas, si en las personas viven en bloques de apartamentos en los que no pueden montar negocios ni modificar estructuralmente ¿Dónde se generaran entonces estos espacios? Si la suspicacia es atinada se puede pensar que dentro de 20 años estos lugares parecerán un cuadro barroco sobrecargado donde los folclorismos se mixturen con la hacinación. Sabiendo que es una exageración recomendaría indagar sobre kowloon, la ciudad más oscura del mundo, para entender porque bloques y bloques de concreto no solucionan
los problemas de fondo en una comunidad. Ahora bien, pensar a futuro funciona para darse cuenta que este macro proyecto no fue pensado, se busco mutilar parte de la ciudad sin pensar en consecuencias, mucho menos en que hacer después de romper con muros y acabar con las tejas. Se dice que al demoler se fueron los indigentes y la verdad que es a día de hoy viven entre las ruinas topos que aprovechan del olvido del que es victima el sector y el espacio inutilizado que deja a lado y lado la Avenida Colon para hacer de cuevas sus hogares.
El problema de dogas, inseguridad e indigencia no es un problema de tumbar o construir, pues son resultado de algo mas grande que por lo visto ningún político de turno tiene el valor de mencionar... la pobreza. Actualmente se pueden apreciar los errores de un proyecto que no se pensó a futuro, quizá porque es resultado de un error tratando de tapar otro error y como es propio de los Colombianos echarle la culpa al otro y esperar a que alguien mas ayude por duele reconocer errores y es duro trabajar para rectificarlos.
ciudad VIII Congreso Internacional del Folclor – I Festival de Danzas y Músicas tradicionales Manizales, noviembre 4, 5, 6 y 7 de 2016 Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores El Congreso se realiza en Manizales, en su 8ª versión, por gestión de Arte&Ciudad (www.arteyciudad.com.co) y delegación de CIOFF® - CONSEJO INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES DE FOLKLORE Y ARTES TRADICIONALES (Cioff.org), red mundial con presencia activa en 120 países, sede mundial en Paris (asesora a la UNESCO en el tema de Patrimonio Inmaterial) y, en Colombia, en Cartagena de Indias, ciudad en la que han realizado las siete versiones anteriores del Congreso.
El proyecto ha sido promovido y gestionado por la Corporación Cultural Arte&Ciudad, entidad sin ánimo de lucro, con sede en Manizales y una trayectoria de 20 años y cerca de 200 proyectos y producciones realizados, tanto de eventos artísticos de carácter regional, nacional e internacional, como de estudios y talleres formativos en diferentes regiones del país. Pertinencia del eje temático y su desarrollo La articulación de los conceptos de Patrimonio Inmaterial, Artes Tradicionales, Desarrollo Sostenible y Cultura de Paz, apunta a propiciar aportes concretos para una mayor inserción, vía emprendimientos culturales y sociales, de actores y organizaciones relacionadas con la gestión pública y privada del Patrimonio Inmaterial (PI), especialmente de danzas y músicas tradicionales, gastronomía y artesanía -en el marco de la agenda de la UNESCO-, a dinámicas de desarrollo institucional y político (cultura de paz), desarrollo económico (especialmente de turismo cultural como procesos de apropiación social) y de los sectores educativo, social y cultural. Una amplia diversidad de actores, entidades y organizaciones, tanto públicas como privadas, con o sin ánimo de lucro, han hecho
aportes importantes a los procesos de investigación, rescate, salvaguarda, difusión y apropiación colectiva de expresiones identitarias de nuestro patrimonio inmaterial. Muchos de esos emprendimientos no han tenido la oportunidad de ser compartidos, potencializados e insertados, de manera adecuada, a dinámicas que se generan de políticas públicas no solo relacionadas con los temas del fomento de la cultura y las artes, sino, además -y bien importante- desde otras instancias nacionales, regionales y nacionales del estado y la sociedad civil. El fomento de emprendimientos culturales y sociales, con capacidad de impactar a diversos sectores de la sociedad desde las regiones, como un aporte al gran proyecto de construcción cultural para la paz, es el propósito central de este proyecto. Invitados-programación: Cinco invitados internacionales (Francia, Argentina, México y Cuba) y entre 12 y 15 maestros e invitados nacionales, de primer nivel e importante trayectoria, liderarán los diferentes eventos que realizaremos en todas las instalaciones y espacios interiores y exteriores del gran Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores de Manizales (www.ccclosfundadores.com): ponencias, conferencias magistrales en la Sala Principal (abiertas al público), talleres, conversatorios, paneles, proyecciones y otros formatos, además de un gran Festival de Danzas y Músicas Tradicionales, en vivo, con agrupaciones de la ciudad, la región, el país y el exterior, como un evento dentro del Congreso, debidamente articulado al eje temático del mismo. Avances de programación: Invitados internacionales: Philippe Beaussant (Francia), Presidente mundial de CIOFF®; Margarita Maas (México), Universidad Autónoma de México; Bárbara Valbuena (Cuba), Instituto Superior de Artes; Graciela Pons y Cristina Bergamasco (Argentina), PEAM-Programas Educativos del Adulto Mayor (metodología innovadora para el rescate de la memoria cultural tradicional del adulto mayor, la re-creación de fiestas y rituales colectivos de integración comunitaria en convivencia y la inserción plena de los adultos mayores como generadores de conocimiento y seres productivo en la sociedad). Invitados y expertos nacionales aportarán al Congreso en temas como: las nuevas tecnologías en la difusión del Patrimonio Inmaterial, Industrias Creativas y Patrimonio Inmaterial; listas representativas del patrimonio inmaterial, turismo cultural sostenible, experiencias exitosas de investigación, emprendimientos culturales y sociales y ciclo de músicas tradicionales de Colombia, entre otros, todo el ello en el marco del gran propósito de construcción cultural para la paz.
opinión
Las guerras de la paz Por: Hernando Arango Monedero Ya llevamos cuatro años con el cuento de la paz. Y en todo este tiempo nos olvidamos de las causas de la guerra y en las causas de la paz. Suena a galimatías, y en efecto lo es, tal y como lo es el berenjenal en el que nos han metido y del cual desconocemos casi todo, por no decir todo. Hay que iniciar por decir que desconocemos que es la FARC, que hace, a qué se dedica, de donde obtiene sus ingresos para poder mantener a los 6.000 o más combatientes, conseguir sus armas, dotarlos de pertrechos y alimentarlos, tanto a los que combaten, como a sus familias. Y, aún más, mantener a las familias de los jefes en el exterior, no propiamente becados por gobiernos de países afines a
la causa. Para muchos, la FARC es un grupo de hombres idealistas, que creen que el mejor sistema económico es el socialismo, o el comunismo o el marxismo. Hombres y mujeres que por la causa han resuelto entregarlo todo, hasta la vida. Para otros, es solamente un grupo que ha montado un negocio; negocio del cual obtienen réditos suficientes para vivir; vivir como les gusta vivir, en el monte y con gente a su mando. Para otros, la FARC es la concreción de ideologías mandadas a recoger y que, por haber colapsado hace tiempos, no le quedó más remedio que convertir su accionar en toda una organización para enriquecerse por diversos medios. Para los más, es sólo un grupo de desalmados a los que poco o más les importa la vida de sus conciudadanos y nada
les detiene en procura de sus propósitos. Así las cosas, cada cual tiene su apreciación sobre las FARC, lo que de una u otra manera nos lleva a estimar que los acuerdos que se vienen adelantando en Cuba tienen en sus entrañas diferentes alcances, alcances que van desde el querer cambiar el sistema político económico, hasta el obtener para sus dirigentes patente de corso para los dineros mal habidos o simplemente el llegar a ser congresistas para gozar de las adehalas que esos ciudadanos detentan. Cansados todos, anhelamos, deseamos, aspiramos a obtener la paz. Claro, una paz en la cual no se agreguen ventajas desmedidas a quienes en su trasegar han causado tanto daño a los colombianos. A unos porque les han arrebatado a sus familiares, a otros porque han caído por la barbarie que en no pocas actuaciones han demostrado, a otros porque les han impedido el desarrollo de sus actividades legales y con ello su bienestar económico, a los de más allá porque les han encerrado en sus pueblos impidiendo que el progreso les llegue. En fin, cada colombiano tiene in péctore una razón y una concepción sobre las FARC, razón o razones que aceptan ofrecer concesiones, más no concesiones extremas, como es el caso de que los cabecillas no paguen un solo día de cárcel y sólo se les impongan penas accesorias, penas que para el efecto son poco castigo, así se diga que habrá penas ejemplares para quienes no confiesen sus desmanes, cosa que es dudoso que pueda darse, máxime cuando se demanda un Tribunal de carácter especial para tales efectos. De otra parte, muchos colombianos consideran que abrir espacios transitorios a las FARC para que ocupen curules en el Congreso, en la medida de que la cantidad de ellas no ofenda, es posible, pero lo que no estiman viable es que, quienes dirigieron y organizaron los crímenes de lesa humanidad sean quienes vayan a esas curules. En esas dos concesiones, está fundamentado el NO a los
acuerdos. Por lo demás, el conferir amnistía a los guerrilleros rasos, no encuentra oposición. Que haya un tribunal especial con Justicia Transicional y penas rebajadas o cortas, tampoco tiene mayor oposición. Igualmente, no tiene oposición el que, a estos combatientes, a los amnistiados, se les asigne una remuneración transitoria, mientras son formados en el SENA para que puedan desarrollar una actividad productiva. Eso no tiene oposición alguna. Que las armas se entreguen allí o allá, a este o a aquél, no ofende a nadie. Que transitoriamente sean concentrados en este u otro lugar, sólo tiene ocasionalmente opositores por razones de vecindad. El que el 50% de los ciudadanos piense votar por el NO, contra el 39% por el SÍ, en tanto el 11% no piense votar, debe estarle enviando un mensaje claro al Gobierno sobre el camino a seguir, ya que no creo que sea conveniente que se induzca a los ciudadanos a votar NO, otorgando cuasi perdones, con las consecuencias que ya se adivinan. Para algunos votar SI es una determinación derivada del que no se quiere más guerra y votar por el NO es desprecio a la paz. No hay que confundir: votar NO, no es querer la guerra con desprecio por la paz. No! Votar NO, es manifestar que si algo ha de costar a los colombianos el desarrollo de los acuerdos en procura de la paz, tal costo debe incluir un sacrificio para las FARC, consistente en la privación de la libertad de los líderes de ese grupo, quizás no necesariamente en una mazmorra, pero privación efectiva de la libertad, poca si se quiere, y pérdida de derechos políticos, así sea temporalmente. Duro trago el que tenemos los colombianos entre manos. Algunos defendiendo el SÍ con desconocimiento de los acuerdos, porque no los conocen y otros defendiendo el NO, suponiendo concesiones que se cree serán otorgadas. Dios nos tenga de su mano.
opinión
Historia y ciudadanía Por:Pedro Felipe Hoyos Körbel La historia es una de las disciplinas del raciocinio que le ayudan al hombre a conocerse, a saber de sí, porque es innata la tendencia del hombre en explicarse el mundo que lo rodea y en especial entenderse a sí mismo. Es importante recalcar que el saber histórico no existe por si mismo sino comprende varias finalidades. Las más importantes finalidades del saber histórico son: crear conciencia, afianzar identidad y proponer proyección, ninguna sociedad humana puede desarrollarse felizmente, ser fuerte y resistir los embates externos como internos, sin estos tres elementos. Si una sociedad no tiene conciencia o sea no sabe de sí misma está sujeta a ser absorbida, manipulada o tal vez de ser esclavizada. Si una sociedad no tiene identidad, es ésta una sociedad sin alma y sin valores. Y si esta sociedad, no tiene proyección, basada en su saber histórico, ésta sociedad no tiene futuro. Cualquier tarea que emprenda estará condenada a fracasar o de tener una muy corta vigencia, porque no es la continuación armónica de un todo, sino es producto de una idea suelta, carente de raíces.
La historia es entonces el primer trayecto que debe recorrer el hombre para dar con su ubicación o sea conciencia y así contactar su idiosincrasia o sea su identidad, para con base a estos dos puntos anteriores poder trazar su futuro. Una sociedad que no tiene como tarea primordial la de “saber” su historia simplemente no es una sociedad y estará condenada a sufrir la infelicidad de un gran número de sus miembros viviendo sin sentido. La historia como actitud humana, dejando de lado lo científico y lo nostálgico, es un interés por lo pasado sabiendo que el tiempo forja una cadena y cada época forma un eslabón de ese conjunto. Esta actitud sabe de la fuerza de la vida humana en el pasado y su natural prolongación hacia el futuro, esta actitud está al tanto de una perfecta dependencia entre pasado, presente y futuro. Desconocer la historia es negar el esfuerzo de los antecesores e imbuirse en la creencia de ser original y por ende relevado del respeto por el pasado. La historia le recuerda al hombre su presente y su futuro afianzando la humildad y la certeza de lo grande. Por condición humana somos abuelo, padre e hijo y de esta forma veneramos a los que nos dieron la vida y ese agradecimiento se lo pagamos a nuestros
descendientes. Un hombre que planifique su vida desde lo histórico logrará sobrellevar la mayoría de las crisis y ataques de los tiempos porque vislumbra el futuro y toma el presente como campo de acción de sus fuerzas. No cabe duda que la Historia se puede asumir como un valor moral. La forma de escribir historia en Colombia se diferencia de la que se redacta en Francia, por ejemplo. Cada pueblo tiene un pulso y es tarea del historiador coger ese signo vital de una comunidad y saberlo interpretar y contar. El historiador es una especie de buzo que se sumerge en el pasado y va sacando piezas de ese marasmo y las ordena recreando un todo. El sumar esas piezas, es escribir historia o sea fundamentar una historiografía la cual no está exenta de errores ya que es echa por hombres embebidos en su tiempo y sus limitantes humanas. La vida humana o historia es algo en permanente cambio o evolución, decir que la historia se repite es señal de desconocerla. En la historia no hay ciclos. Es una secuencia cronológica en la cual el hombre interactúa con un medio. Oscila esta interactuación dependiendo del “contenido” de ese hombre. El mundo o sea el marco donde sucede esa interacción para el caso nuestro de la ciudadanía está situado en un sistema democrático y la democracia recalca en la individualidad exigiendo que todos y cada uno participe. La igualdad de derechos y deberes exige otro ideal de hombre. Un hombre que solo somos capaces de construir si todos saben historia. La historia viva esta llamada a aportará el diseño de un nuevo ideal. Su definición no será interrumpida por los miles de mensajes de los medios de comunicación sino su reposada lectura, análisis e introspección nos garantizará un resultado óptimo. La Historia crea un sentimiento de pertenecía y de aprecio a la vida y solo ciudadanos motivados serán los hombres que construirán las
nuevas rutas del bienestar. La plenitud política se logra por medio de saber historia. Dudo que saber las fechas y los sitios de las batallas de nuestra Independencia nos hagan mejores ciudadanos. Es otro tipo de historia la que buscamos porque ella gira alrededor de los conceptos y no de la memorización de fechas, de sitios y de sus protagonistas. De nuevo hay que poner en primer plano la evolución de las ideas y describir la historia, el devenir de los hombres, desde ese ángulo. Nuestra democracia es un sistema político compuesto por un buen número de elementos cuya articulación precisa hacen posible el funcionamiento eficaz del conjunto. El colombiano promedio no es dado a analizar con detenimiento esta máquina, las noticias políticas del día, al parecer, absorben toda su atención. Partiendo de las opiniones cotidianas que expresan los colombianos acerca del tema político se podría concluir que la política solo se juzga y se concibe a través de afectos y odios, la razón es usada en muy pocas ocasiones. La democracia como institución viva tiene esa exigencia: que debe ser sustentada por el ciudadano a través de las instituciones; sin la concurrencia permanente del pueblo este sistema degenera en un contubernio donde los que saben enfrentar a las leyes se enriquecerán sin medida y a costa de los otros. Sí el ciudadano reconoce de nuevo las partes integrales del sistema democrático podrá acceder a formase un criterio mucho más sólido que las ideas viscerales que le suministra su emocional desconocimiento. Su nueva actitud y su juicio acertado aumentaran su aporte al estado, reforzando de esta forma nuestra democracia. Nadie ama y menos defiende lo que no conoce. El ciudadano nuevo debe recibir enseñanza de historia para ser parte de la solución y no convertirse en obstáculo o tal vez en victima de nuestro sistema electoral.
opinión
LA FELICIDAD DE LA PLANEACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA Por:Enrique Arbelaez Mutis Me paré a un lado de la puerta de Assbasalud. Una gran cantidad de enfermos hacían cola para ingresar, estaban desesperados para que los atendieran. Había quejidos y caras amargas; pálidos y lastimados. Se quedaron allí como dos horas. En la puerta un verdugo que no dejaba entrar a nadie. Me había ganado un proyecto consistente en mejorar la vida de los Manizaleños, el título era llamativo: PARA SER FELICES. Tenía como objeto buscar hambrientos, enfermos, pobres, miserables, para hacerlos felices. Como hay tantos, decidí pararme en los hospitales, en el palacio de justicia, en la calle del rebusque. Estuve en muchas partes. En esta primera instancia de visita, tenía una pregunta, muy simple
para descubrir necesitados: como está?. Saludé a todos los que estaban en la puerta del centro de salud. Las respuestas de 200 enfermos, fue: muy bien, mejor no puedo estar, mejor y mejorando, muy bien gracias a Dios, sobrado de lote, si digo que estoy mejor me muero de felicidad. Seguí visitando lugares, la respuesta era la misma por todas partes, a la entrada de las iglesias, del palacio de justicia, en la carrera 23, en los centros de atención al adulto, a la entrada de la cárcel, en la puerta de la Personería y la defensoría. Todos sobrados de lote y mejor no podían estar. Respuesta contundente. A muchos les faltaba un ojo, otros muecos, muchos cojos; otros oliendo a alcantarilla; cientos vendiendo bobadas y minutos; miles prestando plata; limosneros a la lata. No pude conseguir a alguien que me dijera que estaba mal. El proyecto de entregar millón doscientos mil euros, se podía perder porque nadie daba una respuesta de estar en malas condiciones. La fundación extranjera, pasados unos días, me llamaron para ver si había hecho entrega del dinero a los necesitados. Les dije que era muy raro el que todos los miserables, hambrientos y hasta desbaratos, dijeran que están sobrados de lote. Tuve que devolver el dinero. Repetí la encuesta, en forma irónica, anunciando que era para entregar dinero a los necesitados. Visité los mismos lugares. Cuando dije que el proyecto era para dar plata y hacerlos felices, los mismos personajes que estaban sobrados de lote; dijeron que estaban muy mal, que pasaban hambre y tenían los hijos al borde de la muerte por física hambruna. Les dije que lamentaba mucho, pero ya había devuelto el dinero. Los pobres siempre dicen que son felices a pesar de todo. Por eso , estamos en el país de la felicidad. Planeación Nacional, difunde la encuesta de la felicidad de los colombianos, que no es otra cosa que pura economía de la felicidad. Todos los colombianos son felices, así la historia tenga millones de colombianos muertos por la violencia, el hambre, la miseria y toda clase de males. Es una cuestión de economía y no de valores humanos. Están felices aunque coman mierda o los gobierne los corruptos. En una partida de ajedrez, a mi adversario, le llevaba de ventaja dos caballos, dos torres, la reina y seis peones. El sujeto estaba rabioso. Le dije que para qué seguíamos jugando si yo estaba sobrado. Me dijo: A mi me tiene que matar. Estaba en jaque mate. Insistía en que lo tenía que matar. Le dije: Eso es estúpido, mejor me voy. Respondió con rabia: Entonces gano yo. Si -le respondí-. Usted gana, aunque esté muerto. Llevo quince años sin trabajo. Según el Dane, tengo trabajo. Según Planeación, soy feliz. Y yo mismo:! SOBRADO DE LOTE!.
ACTORES DE LA GESTIÓN CULTURAL SE DARÁN CITA EN MANIZALES La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales se complace en dar a conocer el Congreso Nacional de Gestores Culturales Colombianos a realizar los días 15, 16 y 17 de septiembre del 2016. Esta iniciativa se promueve desde el pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa y la especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales. La meta es congregar en un mismo escenario a los actores de organizaciones públicas, privadas y comunitarias para crear la Federación de Gestores Culturales Colombianos en el departamento de Caldas. El Congreso Nacional de Gestores Culturales Colombianos tiene para sus asistentes una amplia carta de conferencistas de talla nacional e internacional, tales como: Eduardo Cruz Vázquez (UAM-México), Luis Alberto Quevedo (FLACSO-Argentina); desde España Rafael Morales Astola (Asociación de Gestores Culturales de Andalucía) y Fernando Vicario Leal (Consultores Culturales). Los panelistas nacionales serán: Álvaro Rodríguez (Corporación Cultural ‘Teatro Estudio Alcaraván’-Bogotá), Juan Fernando Cáceres (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Bogotá),
Ángel Eduardo Moreno (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-Bogotá), Fabio López de la Roche (UNAL Bogotá), Clara Mónica Zapata (Corporación Banasta-Medellín) y Ángel Rodrigo Vélez (Universidad San Buenaventura). De la Universidad Nacional Sede Manizales participarán: Ana Patricia Noguera de Echeverry, Carlos Yañez, Sandra Velásquez, Javier Orlando Lozano Escobar, Uriel Bustamante Lozano y Winston M. Licona Calpe. Los paneles temáticos en los cuales intervendrán serán: Metáforas y Paradojas de la Gestión Cultural, Enfoques y Diversidades de Gestión Cultural, y finalmente, Expectativas y proyecciones de la Gestión Cultural Colombiana. Otro de los momentos coyunturales del Congreso será el aporte de investigadores regionales y locales en diversas mesas de trabajo. En la página web de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales http://www.manizales.unal.edu.co/ se pueden consultar las bases de participación para quienes deseen formar parte de esta experiencia en modalidad de asistentes. Hasta el próximo lunes 12 de septiembre hay plazo para realizar la inscripción. Paula Andrea Henao Aguirre COMITÉ DE COMUNICACIONES
caricat ras
patria
La Batalla de Boyacá, una necesaria explicación
Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel Las guerras son una prolongación de la política y partiendo de esta premisa los logros políticos de Boyacá son extraordinarios. Bien se sabe que el hecho castrense en sí no reviste mayor trascendencia. Fue el encuentro de dos vanguardias con una acción sencilla. Murieron muchos más soldados patriotas en la marcha que en esta acción de guerra. Comparada con las batallas europeas, esto apenas seria un ejercicio, más lo que vale en la luchas son los resultados y este triunfo le cambio la cara a la guerra de Independencia.
Después de la Reconquista dirigida por el General Murillo, la lucha armada por la Independencia se centró en Venezuela bajo la dirección del Libertador Bolívar. Dirección que por los pocos logros militares se le estaba debilitando cada vez más. Es con la figura del Congreso y la Asamblea Constituyente y la resultante Constitución que se adelanta en Santo Tomas de Angostura que Bolívar se pudo sostener. Casi cuatro años de lucha no daban los frutos esperados. Los patriotas ganaban una batalla y pocos días de nuevo eran derrotados por los españoles, técnicamente había un empate cuyo costo lo tenía que asumir la población de la Capitanía de Venezuela. Los patriotas estaban perdiendo la guerra y el país. El cambio de escenario para buscar un encuentro definitivo fue la inteligente alternativa que le propuso el General Santander al Libertador cuando señalo a la Nueva Granada. A pesar que los espías españoles sabían del avance de tropas libertarias, Bolívar escogió la ruta menos defendida y pudo desbaratar la defensa española con pocos sus pocos recursos. En el Pantano de Vargas, días antes, hubo un fuerte choque donde el ejercito español trabo contacto con las tropas patriotas, enemigo para ellos desconocido y seguramente menospreciado. La tropa venezolana acostumbrada a la guerra actuó con decisión debilitando la moral, el día anterior presumida, de los españoles. Ya para el 7 de agosto, en unas pocas horas de combate, el ejército español implosióna, preso del miedo deja de actuar y se rinde. Aquí no hubo destreza castrense de
parte de los patriotas, como si hubo una inteligentísima estrategia diseñada por el Mariscal Sucre, en la Batalla de Ayacucho. No fue suerte o arbitrariedad del destino, ese aspecto tiene su peso en la historia, pero en ciertas ocasiones las cosas son más fáciles. Fue tan fácil ese triunfo que Bolívar tranquilamente se pudo adelantar a la tropa y entrar a la capital del virreinato totalmente desamparada por el gobierno español. El Virrey Sámano había huido con tanta prisa que inclusive dejo una gran cantidad de dinero empacado que en la angustia no se percato de incluir en su equipaje. Caía entonces en manos del Libertador toda una capital. Inmensa recompensa para tantos esfuerzos y compañeros muertos. De un golpe se hacía a un país, lleno de recursos que no había sufrido las inclemencias de la guerra como la exhausta Venezuela. Recursos humanos y materiales que reforzarían sus planes libertarios. Con este triunfo Bolívar logró dividir las fuerzas españolas en el norte de América. Quedaba el General Murillo con una parte del ejército en Venezuela y quedaba otro refuerzo español en el Perú, pero ya no podían comunicarse fácilmente. Las pocas fuerzas de Bolívar ya eran suficientes para batir las fuerzas españolas divididas. En lo militar, el triunfo de Boyacá, cambio la idea de la guerra. Pocos días permanece Bolívar en su nueva capital, encarga al General Santander del gobierno y parte para Angostura a legalizar y políticamente definir este soñado triunfo.
No es de sorprender que en Angostura sus compañeros de lucha y amigos lo dieran por muerto. Bolívar llega y se encuentra un nuevo gobierno que estaba reemplazando el que él había dejado constituido cuando inicio la campaña de la Nueva Granada. Bolívar era un líder cuestionado, a si como se cuestionan todos los líderes que no obtengan resultados e importantes logros. Por supuesto que todo el mundo se disculpa con el nuevo jefe absoluto de la Independencia, ellos alegan que la falta de noticias los indujo a ese complicado paso. Es de lógica que esta es la batalla más importante de la vida del Libertado Bolívar, la más modesta y confusa, pero la de mayores frutos para él y su grandioso plan. Hay un Bolívar antes de Boyacá y uno después. Ya Ayacucho es la consecuencia lógica de la capacidad bélica y política de la Gran Colombia en pleno apogeo. Todo esto después de Boyacá.
En el campo político se obtienen dos importantísimos logros para la naciente democracia colombiana. Con este triunfo queda ratificada la Constitución de Angostura, texto que sin este respaldo se hubiera quedado en papel y sólo recordado por la famosa Alocución del Libertador cuando la instaló. La idea de crear un país al fin se va acoplando. La parte civil administrativa adquiere forma. Por fin hay un territorio para aplicar esa Constitución, ya Colombia empieza a ejercer una soberanía y asume su propio gobierno.
Igualmente la siguiente Constitución, la de Cúcuta, es hija del triunfo en las inmediaciones de Tunja. Ya ganado este vasto territorio, la idea de integrar bajo un solo cuerpo a la Presidencia de Quito, la Capitanía de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada, era una muy posible realidad. Era urgente entonces convocar un nueva Asamblea y realizar un ejercicio democrático más amplio e incluyente pudiendo asistir muchos más representantes de los pueblos que estaban integrando esa nueva nación. Es pertinente reconocer el valor de la Batalla de Boyacá, pero no cometer el error y creer que es la batalla fundacional de nuestra Nación. Nuestra Nación nace el 20 de julio de 1810 como un acto civil y político durante el cual no se disparo un solo tiro. La Independencia es un fenómeno civil que como dije al inicio hubo que recurrir a la guerrea para hacer política.
/mitiendaweb mi_tiendaweb wassap: 320 618 99 51
deporte
Los Juegos Olímpicos, una reseña cultural Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel Las olimpiadas son un curioso espejo de dos épocas muy diferentes: en la Antigüedad fueron un importantísimo rito sacro que proyectaba al ser humano como ente espiritual, habían pasado la época de los sacrificios humanos para agradecer a los dioses, el ser humano concebía al mundo como reto y no como amenaza, más todavía se sentía muy ligado a la voluntad de sus creadores. La versión actual desacralizó el evento y lo presentó como un momento cívico por excelencia aportando una nueva espiritualidad, lo metafísico no fue desplazado del todo.
Los juegos ahora abocan a una sociedad industrial y globalizada que busca esparcimiento y recreación para las grandes masas de obreros, sector preponderante en la sociedad. Las maquinas y la tecnología produjeron grandes cambios en la sociedad, fuera que producen “tiempo libre”, el cual debe ser empelado de una forma adecuada. Tal vez se pueda aducir como común denominador de estas dos tan disimiles épocas el instinto de competividad, del hombre y uno de los más importantes motores de este tipo de actividad. Los juegos olímpicos tienen una interesante historia y significado que rebasan las competencias deportivas. Sabemos cuando empezaron porque en Grecia, país de origen, este evento era tan importante que sus anales fueron vaciados en pla-
Los corredores de la Villa del Papiri de Ercolano, copia romana 100 A.C., bronce Museo Arqueológico Nacional, Napoles
cas de bronce y muchas de ellas se conservan hoy en día. Para los ciudadanos del siglo XXI nos es difícil comprender que fueron unos ritos religiosos dedicados al dios Zeus, el padre del “Olimpo griego” o sea la familia divina, de ahí que se realizaban en la población Olimpia, mayor sitio de culto a Zeus ubicada en el valle del Alfeo, al pie del monte Olimpo. Allí desde el año 776 a. C., cada cuatro años se reunían los griegos libres a honrar a su dios celebrando estas competencias. De todas las ciudades estado de Grecia eran enviados los más destacados atletas para competir en los diferentes agones, así se llamaban las competiciones. La competencia principal y más antigua era la de velocidad que constaba de una carrera a los largo de 192 metros y en Grecia se llamaba estadio. En el año 724 a. C., se incorporó el díaulo que consistía en una carrera de ida y vuelta. Para el año 720 a. C. se agregó el dólico; carrera de de 1500 metros que fue ampliada hasta los 4600 metros de longitud. Siguió la hoplitodromía, carrera con armamento, cuya extensión variaba entre 384 y 768 metros. También se practicaba el salto de longitud; el lanzamiento de disco. En esta competencia los competidores lanzaban discos de bronce cuyo tamaño y peso variaban dependiendo de la edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha encontrado pesa 6,6 kilos y mide 33 centímetros de diámetro. El lanzamiento de jabalina era otra de las actividades religiosas. La lucha libre, el pancracio y el pugilato conformaban los deportes más agresivos durante las olimpiadas griegas.
Más el evento central de las olimpiadas helénicas era la carrera de carros conducido por el auriga que permanecía de pie sobre el vehículo de dos ruedas y podía ser jalado por cuarto caballos: una cuadriga, o por dos que recibía el nombre de biga. Estas carreras se realizaban en el hipódromo y tenía una longitud de 1.540 metros. Rezan los anales de bronce que el rey Filipo II, el padre de Alejandro, se coronó campeón en este deporte. Estos juegos no eran nada estáticos ni ortodoxos, constantemente sufrían cambios, para el año 708 a. C. se introdujo el pentatlón que consistía de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha. Otra modificación interesante fue la del año 396 a. C. que introdujo competencias musicales dentro de las cuales se destacan la de los heraldos y trompeteros. Llama la atención que todos ejercicios son a la final un entrenamiento militar, pero que en este caso adquieren otra dimensión. Para Grecia el deporte sagrado era una actividad muy importante que rebasa su utilidad bélica. Términos de nuestro lenguaje actual dan testigo de ello: conocemos los gimnasios y salimos a la palestra y somos atletas, todos estos términos son de origen griego. Parte del aspecto ritual se realizaba en la cuidad de Elis a 50 kilómetros de Olimpia, allí se reunían los atletas un mes antes de iniciar las competencias que duraban cinco días. Los ejercicios se regían por un estricto ritual donde el atleta se preparaba mentalmente para el culto y se preparaba físicamente para la competencia.
Los jueces de los juegos, llamados hellanódicas, pertenecían al cuerpo sacerdotal y eran electos para periodos de diez meses. Las olimpiadas y el manejo del templo estaban a cargo de los theócolos, los sumos sacerdotes del culto a Zeus y responsables de la organización del certamen. Se encendía un fuego en señal que estaba en curso el culto a Zeus y la regla era que todas las hostilidades se deberían de suspender, de aquí la simbología del fuego olímpico de hoy en día, es la antorcha portadora de luz y paz que recorre el mundo invitando a las justas. En la Antigüedad las competencias atléticas eran interrumpidas para realizar sacrificios a los dioses, el día culmen se degollaban cien bueyes y se cantaba en alabanza del dios.
el emperador Teodosio (347-395)
Era tan religioso el evento que en el año 380 d.C., con el Edicto de Tesalónica, el emperador Teodosio (347-395) los prohibió porque chocaban con el dogma cristiano. Este emperador comprendió perfectamente el contenido pagano de esta actividad. En esa época era imposible creer que se podía ser un mejor cristiano lanzando jabalinas o corriendo a toda velocidad en un hipódromo. ¿Estamos hablando de un problema cultural? Es interesante esta religión que le daba al cuerpo y al deporte tanta importancia, que creía poder alcanzar la perfección espiritual por medio del ejercicio físico. El alma finalmente para los griegos estaba engastada en un cuerpo. Materia y espíritu se debían unir y debían estar relacionadas. El prestigio de los ganadores olímpicos era nacional y recibían un gran reconocimiento y aceptación de parte de sus conciudadanos. Como premio en las olimpiadas griegas se distribuía honor y gloria y algo de aura religiosa porque se suponía que el vencedor contaba con un mayor beneplácito de parte de los dioses. Muchas esculturas griegas, que han sobrevivido hasta nuestros días, son retratos de estos vitales prohombres, aquí la belleza humana es exaltada de la forma más conmovedora. Para los griegos un campeón olímpico era un héroe en miniatura, todas las características de los grandes héroes mitológicos se daban en ellos.
Evangelios Zappas (1800-1865),
Son dos las corrientes que nutren el resurgimiento de los juegos olímpicos a fines del siglo XIX. Uno que se basa en el redescubriendo de la idea griega con las excavaciones iniciadas en el año 1829 y concluidas en 1875 cuando se terminó de despojar a la cuidad de Olimpia de toneladas de tierra que la cubrían y quedara de nuevo al descubierto. Y fue el griego Evangelios Zappas (1800-1865), el hombre que organizó los primeros juegos olímpicos modernos, llevados a cabo en Atenas el 15 de noviembre de 1859. La otra corriente se debe buscar en Inglaterra y los Estados Unidos de América, dos culturas anglosajonas que también ven el deporte una actitud importante para la civilización. Ven en el deporte un gran ejercicio de ciudadanía ya que se habla de fair play, de sana competencia. Para ellos el deporte es bueno para el individuo y es bueno para la sociedad. La Inglaterra decimonónica veía en el ejercicio físico y la higiene un avance civilizatorio. Inclusive el pastor anglicano Thomas Arnold, ídolo del barón de Coubertín, habló de un “cristianismo muscular”; ¡cómo habían cambiado los tiempos, esa idea era imposible en el siglo IV de nuestra era! El interés de Inglaterra en este tema se pude contabilizar en nuestro lenguaje, gran parte de los términos técnicos del deporte hoy en día son de origen inglés, ejemplos: team, game o ball. Se puede decir que las enseñanzas de Juan Jacobo Rousseau expuestas en su obra “Emilio y la educación” de 1762, pero especialmente las del filosofo inglés John Locke que abogaba igualmente por el deporte como parte del pensum educacional, ejercieron perdurable influencia.
Thomas Arnold (1795-1842) y la caratula del Emilio de J.J. Rousseau
Pero fue el barón francés Pierre de Coubertín (1863-1937) el hombre que unificó las dos tendencias y logró poner a flote un ambicioso y complejo proyecto: revivir los juegos olímpicos y ofrecerle al mundo un momento de paz, motivo de encuentro y de sana competencia. Coubertín después de muchas negativas, la incomprensión fue casi que total, el gobierno inglés no avaló el proyecto; también el Káiser, Guillermo I de Alemania no le dio crédito; Charilaos Tricoupis (1832-1896) el jefe de gobierno de la misma Grecia basaba su negativa en los excesivos costos financieros que las Olimpiadas representarían para su nación, le propuso finalmente a la Unión Deportiva y Atlética de París, a fines de 1892, se encargarse de revivir los juegos olímpicos. Se programó un congreso sobre el tema para el año 1894 el cual logró las adhesiones del Duque de Esparta, el Príncipe de Gales, el príncipe heredero de Suecia, el rey de Bélgica y el primer ministro del Reino Unido.
Charilaos Tricoupis (1832-1896
Pierre de Coubertín (1863-1937)
Ese mismo año se crea el Comité Olímpico Internacional con sede en Lausana, Suiza, que lo integraban las siguientes naciones: Austria, Argentina, Bélgica, Estados Unidos de América, Francia, Gracia, Gran Bretaña, Hungría Italia, Nueva Zelanda, Suecia y Rusia. Sobre esa base el proyecto podía avanzar. Dos años después, el 24 de marzo 1896, se realiza la primera Olimpiada en la propia Olimpia griega. Después de haber sido sede de 293 juegos en la antigüedad y casi 1500 años después se enciende de nuevo el fuego olímpico. Desde entonces con pocas excepciones el mundo entero se reúne cada cuarto años en una sede diferente para llevar a cabo estas justas integracionistas. Fueron suspendidos los juegos en 1916, 1940 y 1944 debido a las guerras mundiales que no permitieron que los atletas del mundo se dieran su cita y lucharan humanamente para ser más rápidos y más fuertes y saltar más alto, como lo había propuesto el colaborador del barón de Coubertín, el padre dominico Henri Didon (1840-1900).
Las olimpiadas son un evento cívico por esencia, característica que tal vez se desdibuja un poco con la trasmisión mediática concentrada en el aspecto netamente competitivo. El exagerado conteo de las medallas ponen en duda el lema de la primera olimpiada que fue: “lo esencial en la vida no es vencer, sino luchar bien”. No cabe duda que para muchos países este pacifico evento se haya convertido en una guerra que tiene por fin apabullar al rival. Solo se debe recordar la era de la Guerra Fría, donde los deportistas de la antigua Unión Soviética se “enfrentaban” a los atletas de los Estados Unidos de América. La filantrópica idea de Coubertín y sus compañeros de lucha, de unir al mundo, hacerlo más humano y destacar que es más importante participar que vencer, fue tristemente desvirtuada. Hoy en día, al parecer es la China, la nación
padre dominico Henri Didon (1840-1900).
que actúa de una forma ostentosa, usando las Olimpiadas como campaña publicitaria para fomentar su afán hegemónico a nivel global. Coubertín propuso con el símbolo de los cinco aros una idea, o mejor un mensaje, muy precio. Los cinco aros significan los cinco continentes: África, América, Asia, Europa y Oceanía con sus respectivas poblaciones que totalmente entrelazados conforman una unidad. Este símbolo representa la hermandad y la unión de los pueblos del mundo, habla de globalización pero de la buena, la que departe beneficios para todos los hombres. Son cinco anillos que significan el deseo de obtener gloria, de la carencia de ánimo de lucro y de competir por competir.
Cuentos cortos “Besos II” por León Darío Gil
René Margrite, Amantes, 1948
Ortografía Hasta las gotas de sangre del corazón flechado estaban animadas por la perfección. Cada una de las letras tenía el sello del esmero, de la finura, del buen gusto, del amor. Tengo que considerar que el error, tan notable como la noche, debía entrañar una clave que escapaba a cualquier cavilación. O era eso: simplemente un error. O entrañaba un mensaje o una confirmación o una declaración que todavía, cuando me asalta, me lleva por imaginaciones sin término, por razonamientos sin fin.
Cartel es la palabra que más se aviene con un pliego de cartulina blanca, enmarcado con todo el arte en varillas de madera pulidas a lija y, distribuidos en toda la superficie, cuarentaiún caracteres, un corazón atravesado por una flecha y tres gotas de sangre. Nada de ínfulas poéticas; de pronto sí, el sinsentido visceral y lícito de Te veso con el corazón. El texto, trabajado a mano para aumentar su gracia, estaba alineado a la izquierda, conformado por once palabras organizadas en cinco renglones. En el quinto el nombre de una mujer que, como cualquier otro nombre, debía repicar en los ratos de un hombre. En el centro del sexto renglón el corazón sangrante. Este es el texto: Te veso Con el corazón Te quiero Con el alma Esneda
Henri Toulouse Lautrec, Beso, 1902
Lo sostenía un hombre de unos cincuentaisiete años, peinado, afeitado y vestido con todas las reglas del decoro y la elegancia. Sin corbata. La camisa apuntada hasta el tope del cuello le daba una respetuosa apariencia de cura; apariencia refrendada por los relucientes zapatos de charol. Menos para el cielo, miraba con obstinación y sin sosiego para todas partes. La sensación de que esperaba a alguien o algo era indudable, y fue lo que me avivó el bicho voraz de la curiosidad. Me quedé hasta desanudar la historia.
Nada le importaba la gente que lo reparaba como a un inaudito travesaño en el caudal de la Veintitrés. Cuando no se paraba en la esquina de la calle 22 con 23, lo hacía al frente de la entrada del Palacio de Justicia de Manizales. Entonces, como a un consentido, al cartel lo descansaba sobre sus zapatos. Parecía un náufrago que flotaba sobre cinco versos enmarcados cuando, caminando, el cartel, desde más abajo de la cintura, le raspaba el tope de la barbilla. Algo había en él, algo en su ceño, algo en el cartel, que nadie se atrevía siguiera a saludarlo. Se apiñaban los conocidos para hablar sin disimulos del aparecido del veso. Aquí, donde todo el mundo por lo menos se había visto, ese señor era un forastero. Las ventanas del Palacio se volvieron racimos de cabezas cuando, como un mal olor, la noticia se regó por todo el edificio. Adentro y afuera comenzó a rodar un comentario que influyó para que el suceso se mimetizara en la cotidianidad de la calle: tenemos un nuevo loco. Desafortunado o aventurado, era un comentario que en todo lo desmentía la sobriedad y pulcritud del protagonista. Un furgón de seguridad con reclusos para su juicio o sentencia, como es frecuente y ordinario que ocurra cualquier día y a cualquier hora sin que por eso se altere la normalidad de la calle, apareció por la carrera 23 y se estacionó al frente del Palacio. Apareció, y fue como si, para el hombre del cartel, apareciera el último momento. Hostigado por una fuerza súbita y sin bordes, levantó el cartel y, con una zozobra que no reparaba a quien se llevara por delante, con él por encima de la cabeza, se plantó ocho pasos al frente de la puerta trasera del furgón; se plantó como alguien que fatalmente tenía que cumplir esa misión en ese lugar y a esa hora. Uno tras otro, vigilados por tres guardias con sus armas dispues-
Gustav Klimt, El Beso, 1889
tas, se bajaron tres reos esposados. Al contrario de los dos primeros, el último iba erguido, soberbio, casi solemne; fue ese el que, resistiendo los acometimientos del guardián, se quedó mirando con fijeza el cartel. Sobreponiéndose a los zarandeos de su custodio, lo siguió mirando y no lo dejó de mirar hasta que atravesaron la puerta del Palacio. Cuando tuvo la certeza de haber cumplido con su deber, se quitó el cartel con la sensación y la complacencia de haberse quitado el mundo de encima y, como si ya no le importara, lo tiró en la parte trasera del taxi, él se montó adelante y le ordenó al taxista que cogiera para el sur.
Francesco Hayes, 1850
Marc Chagall, Cumpleaños, 1936
Carmín El beso que me encontré tirado en la calle puede ser menos mentira que el beso que me tiraron en un avioncito de papel. Voy a contar el beso que me tiraron en un avioncito de papel. Durante catorce días bajé al mismo lugar a esperar que volviera a pasar, y no pasó. Si era bella o no, no lo puedo decir. Si puedo decir, porque la vi, que era una realidad y no una ensoñación. Conducía un Mercedes rojo carmín descapotable. Y como una ensoñación fumaba pipa; un suceso extraordinario que me revolcó la percepción que tenía del mundo de la mujer. Conté en otro beso que trabajaba en el seminario de la 93 de Bogotá, haciendo lo que me pusieran hacer. La felicidad de haber vivido en sus ámbitos la disfruto ahora. El seminario, una edificación con aires de misterio, quedaba amarrada a los cerros, al fondo de la carrera séptima; compartía linderos con mansiones y palacetes donde vivía lo más escogido del poder político y económico del país. Dos expresidentes con sus delfines y nostalgias eran mis vecinos, nunca los vi; sí vi a sus guardianes que merodeaban sin tregua a cualquier hora del día o de la noche para disuadirles el miedo, asegurarles la confianza y alargarles la mortalidad.
Veía las mansiones por entre los pinos, urapanes y eucaliptus que crecían a sus anchas en los predios del seminario, separadas por verjas de alambre abigarradas de ojos de poeta o lluvias de oro que subían de tono en los despuntes del verano, agregándoles un toque bucólico que dejaba de serlo cuando, levantando los ojos hacia el occidente, Bogotá era un hervidero de casas, sucesos y preguntas. Debo dejar constancia que, caminar por esos entornos, podía desencadenar sospechas disuadidas al instante por las camionetas blindadas que aparecían como salidas de una magia. Yo era empleado y, esa condición, soplaba a mi favor. Recogiendo hojas de eucaliptus para contrarrestar una peste de gripa que se ensañó con las muchachas de la cocina, lo vi: era imposible no recordarlo. Como una llama a la que la faltaba un instante para comenzar a flamear, el Mercedes rojo carmín estaba en el centro de un salón inmenso y flotaba todopoderoso entre un mar de cristales azulados. Tuve la sensación de que no era lo que era, sino el trono de una reina abatida por la felicidad de todavía ser capaz con su belleza y opulencia. El corazón me tronaba como un derrumbe de piedras, el aire me faltaba, me flaqueaban las piernas, yo mismo era un ser que comenzaba a atravesar la puerta de la evanescencia.
Pablo Picasso, El beso, 1930
Entre fucsias, geranios, tulipanes, hortensias y rosas, al patio lo recorría el mismo arroyuelo que surcaba el seminario, arriba, por la virgen de la Gruta. Lo trasponía un puentecito de piedras brutas con barandas enredadas en madreselvas donde ella, me imaginé, se paraba a divisar ilusiones. Temblando en azul, la piscina, enseguida del Mercedes rojo carmín, era un rectángulo de bordes nacarados. Prisionera en una jaula dorada colgada del aire, como la culminación de una extravagancia, pasaba su eternidad una caracola de puntas. Al sur de la piscina, en una plataforma de maderas negras, un piano de cola con la oreja levantada embrujaba la mansión. Un portapipas sobre el piano lo exaltaba como una consagración o lo rebajaba como una herejía. Apareció vestida de una falda rojo carmín rajada desde la cintura hasta las rodillas. Frente a un espejo constató su hermosura. Como si compusiera a una muñeca se compuso el pelo, los aritos, el collar,
Roy Lichtenstein, El beso,
William Dyce, Francesca da Rimini, 1837
, 1952
las pulseras, los anillos. Creo que se incendió de rojo carmín los labios y se sentó al piano. Sentada, escogió una pipa, la prendió con aires de princesa. Y se largó a tocar. Una quietud y un silencio así solo eran posibles en un mundo adormecido, pero el mundo tuvo la precaución de dejar un resquicio por donde la pipa y el piano se colaron para avivar mi fascinación. La olía; olía a canela naufragando entre una nubecita de ron. Lo oía; sonaba una armonía que tenía por dentro un fulgor de religiosidad que ennoblecía con su apostura majestuosa, sacerdotal. Me dejé llevar por una voluntad que no me pertenecía, y aplaudí. Al eco de algo que la previno, esperó un momento y desapareció por entre un pasillo de espejos. Y apareció como por ensalmo en el hueco de una almena que casi tocaba el cielo; llevaba un sombrero sin igual. Le dijo secretos a un avioncito de papel, lo levantó hasta donde le alcanzó la mano, lo puso en el aire y lo sopló. Sobrevolando como un ave imposible, cayó y lo recogí del jardín de los pensamientos. Lo abrí con avidez, creí que un hechizo lo iba a desaparecer. Era un beso rojo carmín en el puro centro de la hoja. Un beso de labios frutales, de huellas bifurcadas con un huequecillo en el centro por donde, no más, cabía un suspiro. Lo guardo donde siempre lo encuentro.
clásico
Luis López de Mesa
(1884-1967)
“…Con ocasión de otros estudios acerca de la sociología en general expuse la teoría de los espacio que requiere toda cultura nacional autóctona para surgir y ser útil: espacio étnico, geográfico, económico, político etc., olvidando entonces la enunciación de la “responsabilidad histórica” como causa existente primordial de toda gran cultura. Es lo que fácilmente se observa al contemplar el surgimiento de preciosas culturas regionales en pueblos de pequeña magnitud de población y diminuto territorio patrio, como los Estados-Urbes de Italia y Grecia, las naciones holandesas y lusitana, cuando tuvieron la gerencia espiritual de vastos dominios; y el sucesivo desalojamiento del meridano cultural hacia los pueblos que han vendo heredando
la rectoría espiritual del mundo: España, Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y Rusia, por ejemplo. Exactamente como ocurrió en los grandes imperios de la Antigüedad. A veces este acontecer histórico es muy confuso. Una región de feracidad exuberante como la Isla de Java, que puede alimentar 45 millones de seres Humanos en 124.00 km2 de territorio, nada crea en achaques de cultura, en tanto en que otra diminuta y estéril como la Palestina de los hebreros asombra el mundo con el prodigio de su aportación cultural. Es asunto de posición en mucha parte. Pero es también resultante de haber ésta asumido la representación histórica de los desheredados de la tierra, victima resentida y eternamen-
te inconforme de los imperios que la mantuvieron emparedada en perenne esclavitud o sujeción disimulada al menos. Y así, ella es el grito de los infortunados del mundo, y aún sigue siendo en la rebeldía insomne de sus hijos dispersos, que en la pobreza suelen ser apóstoles del ideal y el profetismo, y en la holgura, banqueros de garra temible, vindicativa y hábil. Es como si este grupo de Israel encarece la “responsabilidad histórica” de todos los derrotados del mundo. Esta responsabilidad apareció en nosotros en los días fugaces de la Gran Colombia y de ahí que entonces inciáramos con resultados halagüeños la creación de una cultura propia. Tuvimos la epopeya de magnas proporciones, y ya sabemos que los fastos gloriosos constituyen el pedestal de toda gran cultura naciente. Tuvimos los primeros arranques de una poesía egregia, que con Bello y Olmedo cobró altura eminentísima, y ya sabemos también que esta sigue a la otra en la gradación histórica de los hechos culturales. La oratoria política y militar, de Bolívar sobre todo, tuvieron afrontados acentos. El periodismo comenzó a organizar la opinión pública y esta cultura naciente con voceros suyos de la meritísima índole de El Semanario de Caldas, La Gaceta de Cundinamarca y El Correo del Orinoco etc., que desafiaron dificultades agobiadoras a veces. Dimos normas y realizamos actos de derecho internacional que aun hoy perduran sobre salientes. Sostuvimos a la democracia con leyes y administraciones de tenor civil acrisolado y firme, ejemplarmente fecundo en toda la América cuando este civismo y esta democracia padecieron graves asechanzas y efectivo menoscabo a veces. Surgió la historia. Y aun la ciencia, difícil producto de la plena madurez de las culturas, asomó su gentilísima presencia en los discípulos y continuadores de la Expedición Botánica y estuvo a punto de organizar la ardua labor de las investigaciones originales. Actuaba en nosotros el sino de la responsabilidad histórica. Nuestra posición geográfi-
ca dentro de la América Latina en trances de emancipación; la tradición jurídica de nuestros conquistadores y posteriores gobernantes de la Colonia, la mayor uniformidad de nuestros pueblos en lengua, región y costumbres; la audacia mayor de nuestros próceres, etc., así lo determinaron ya si se hizo. Desventuradamente estos mismos próceres de aquella augusta creación la agostaron en cierne, y lo que pudo ser hazaña histórica es hoy apenas el dulce sueño y el símbolo de un día fugas que se apagó en eclipse. Permanece, sin embargo, el símbolo. Y a él debemos acogernos cada vez que el infortunio nos hierra o cada vez que alguna empresa heroica relame de nosotros actitud enhiesta y firme. ¡Hoy, por ejemplo! Gravemente deprimida la cultura euro asiática en que hemos vivido, agotado al parecer el venero de sus máximas creaciones, América debe atender al reclamo urgente de laborar la nueva gesta del espíritu, de iniciar el curso de otra cultura. Es, además, misión ineludible de todo Continente, es de expresarse en la interpretación del mundo, de la vida y del destino. Y dentro de ese Continente está ubicada Colombia. ¿Cómo pues, desoír la voz indeclinable del espíritu? ¿Cómo desoírla, si sabemos también que sólo tiene historia los pueblos formadores de cultura? Fuera de que recibirla prestada de otras naciones a más de humilde, es peligrosa posición moral, porque esta cultura foránea, y ya esto nos sucede en mucha parte, como que surge de otra índole, encarna otro anhelo y busca rumbo diferente de la índole, el anhelo y el rumbo de nuestra estirpe será en nosotros hibrida, infecunda por ende, perturbadora de la expresión espontanea del espíritu nacional propio y aun dislocadura de su genuina conducta…” *Luis López de Mesa, Nosotros y la Esfinge, Bogotá, Editorial Centro, 1947, p. 57-59
poesía
Catherine De: Gloria Cepeda Vargas
“Soy mi propia rival. La única rival a batir en Río, soy yo misma” Catherine Ibargüen
Muslos de acero risa en bandolera armazón de bambú. De pronto volanderos el tórax la cintura las nalgas de carey. ¡Madre mía, Colombia y su estatura! ¡Sus adelgazamientos tricolores! ¡Madre mía, que vuela esta muchacha! Rataplán morenaza de chachajo rataplán junco-estrella manglar nuestro orquídea regia humilde adormidera negra azul negra roja negra amarilla al viento.
Te abriste entre guijarros a golpe puro a músculo valiente para precipitarte en el vacío como una fiera en celo y elevarte de nuevo cintarazo fusión.
¡Zuás, la marimba ¡Zuás la lagartija! ¡Zuás tu mezcla de coco y de manzana! ¡Zuás nuestro origen de tabaco y nieve! ¡Zuás el tobillo al filo! El vientre en arco suda se contrae.
Salud por tu primera ensambladura por los tatarabuelos que duermen en tu hamaca por los pantanos por los herbazales donde la mama negra amamantó con sangre y rebeldía este gusano ciego.
Ibargüen Ibargüeña Ibarceleste podríamos mentarte Candelaria o cóndor o gacela pero no es solo eso es saber que venimos del desierto leernos manuscritos en tus ancas de rana sentirnos manumisos olernos cimarrones.
Salud por tus ingrávidas caderas por el empeine tenso por la dura rodilla que conoce las fisuras del viento. Un mordisco te basta para engullir la espina y descender erguida. Silencio no respiras mueves en el tablero murciélagos y estrellas. ¡Jaque mate!
salud
EJERCICIO Y REDUCCIÓN DE RIESGO EN TRECE TIPOS DE CÁNCER Por: Pablo Isaza, M.D. Un nuevo estudio sobre la relación entre actividad física y cáncer ha demostrado que mayores niveles de actividad física se asociaron con un riesgo menor de desarrollo trece tipos diferentes de cáncer. El riesgo de desarrollar siete tipos de cáncer fue menor 20% (o más) entre los participantes más activos del estudio en términos de ejercicios en comparación con los participantes que lo fueron menos. Estos resultados, de investigadores del Instituto Nacional de Cáncer (NCI, USA), y de la Sociedad Americana del Cáncer, confirmaran la evidencia de un beneficio de la actividad física sobre el riesgo de cáncer y su papel como un componente clave en los esfuerzos para controlar y prevenir el cáncer en la población. El estudio, realizado por el Dr. Steven C. Moore, y colegas, apareció el 16 de mayo de 2016, en la revista de medicina interna de JAMA de Estados Unidos. Cientos de estudios previos que han examinado la asociación entre actividad física y reducción de riesgos muestran una disminución en cáncer de colon, seno y cánceres de endometrio. Este nuevo estudio de realizado en 1,44 millones de personas con edades entre 19 y 98 años, de los Estados Unidos y Europa examino una amplia gama de cánceres, incluyendo tumores malignos raros. Los participantes
fueron seguidos durante una mediana de 11 años durante el cual ocurrieron 187.000 casos nuevos de cáncer. Se encontró que las actividades físico recreativas se asociaron con un riesgo menor de diez cánceres adicionales, especialmente el cáncer de esófago, cáncer de hígado, cáncer gástrico, cáncer de riñón y leucemia mieloide. Mieloma y cáncer de la cabeza y el cuello, el recto y la vejiga. “La Actividad física reduce los riesgos de enfermedad cardíaca y el riesgo de muerte por cualquier causa, y nuestro estudio demuestra que también se asocia con menores riesgos de muchos tipos de cáncer, dijo el Dr. Steven Moore director del estudio. “Además, nuestros resultados apoyan que estas asociaciones son ampliamente generalizadas para diferentes poblaciones, incluyendo a aquellas personas que padecen sobrepeso u obesidad, o con una historia de haber sido fumadores”. Hay una serie de mecanismos a través del cual la actividad física podría disminuir el riesgo de cáncer. Se cree que el cáncer podría ser iniciado por afectación de: a) las hormonas ligadas al sexo (estrógenos y andrógenos); b) la insulina y c) sustancias inflamatorias que se producen por la falta de ejercicio. Los participantes en el estudio adelantaban actividades como caminar, correr, nadar y otras actividades de intensidad moderada a vigorosa. El nivel promedio de actividad en el estudio fue de 150 minutos de actividad moderada por semana, que es comparable con el actual nivel mínimo recomendado. “Durante años, hemos tenido pruebas sustanciales de la importancia de la actividad física en relación a tres tipos principales de cáncer: colon, seno y cánceres de endometrio, que en conjunto representan casi uno de cada cuatro casos de cáncer en los Estados Unidos,” manifiesta el Dr. Alpa V. Patel, de la Sociedad Americana del Cáncer.
ciudad
La Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales 80 AÑOS construyendo ciudad y región (Agosto de 1936 - Agosto 2016
Por: José Clareth Bonilla Cadavid Hablar de una revista de 80 años de circulación, cuyo fin es dejar memoria histórica del ejercicio del Civismo o de la virtud cívica, con la cual se ha encauzado el progreso de Manizales y la Región; en momentos donde las costumbres y comportamientos de los Ciudadanos padecen del síndrome de la época, que bien podemos llamar “síndrome de la apatía”, hacia el compromiso y la participación social, es de importancia consultar los personajes y documentos que en ella se mencionan como historiales, y para lograr ese objetivo vamos a identificar las raíces de su ideario. En Civismo encontramos referencias, desde la Fundación de Manizales se ha publicado en Manizales muchos periódicos, entre ellos: El Ruiz (Científico, Literario e Industrial) de don Alejandro Restrepo Restrepo, cuya primera edición fue el 21 de septiembre de 1874. En ella, se hace mención de que: “se ha roto el silencio que reinaba en la sociedad naciente, y se oye la trompeta de la civilización, con sus variadas notas despertar en cada mente una idea y en cada corazón un sentimiento”. Este periódico, como muchos otros de su tiempo, tuvo una circulación muy efímera.
Ya entrado el siglo XX se publica con el título de Trece composiciones, un folleto de 72 páginas, sin fecha y dirección y “A beneficio del Hospital de Manizales”, siendo un éxito literario y de librería que luego sacaría una segunda edición con el nombre de Revista Nueva, editada en marzo de 1904 y cuyo Comité de Redacción estuvo integrado por: Samuel Velásquez, Alfonso Villegas Arango, Emilio Robledo Correa, Victoriano Vélez, Aquilino Villegas, José Ignacio Villegas, Alfonso Robledo Jaramillo, Juan Pinzón y Juan B. Gutiérrez, y como administrador Rufino A. Molina. Estos prohombres de la literatura y futuros fundadores de la SMP de Manizales, fueron los que orientaron la vocación cívica y el ejercicio de la civilidad, y el desarrollo de lo que va a ser la expresión literaria en Manizales, que se ha expresado en la Revista Civismo. En la Antología de la “Revista Nueva” (1914-1907), editada por Hoyos Editores (2004), se menciona que tenía un tamaño de medio oficio. Su número de páginas oscilaba entre 32 y 44, muy parecida a lo que hoy es la Revista Civismo en su formato y, por qué no decirlo, en su contenido. La Revista Nueva circuló hasta el mes de marzo de 1907 cuando fue prohibida su publicación desde Bogotá. Se sabe que en la Universidad de Caldas reposan los originales de la Revista, que vale la pena consultar para tener una visión más clara y diferenciada del pensamiento de los fundadores de la SMP de Manizales que allí escribieron. Es en las páginas de la Revista Nueva vamos a encontrar los cimientos de lo que va a ser la vocación cívica y literaria de la SMP de Manizales. En ellas vemos a los ilustres fundadores quienes, en el año 1912, reunidos en la Asamblea Departamental crearon la SMP de Maniza-
les, y serán el faro que iluminará el sendero durante los siglos XX y XXI. Señalado el camino por los fundadores de la SMP de Manizales, en su mayoría escritores o artesanos de la palabra, empresarios otros, que desde el comienzo tenían en su pensamiento la necesidad de tener un medio de información de las actividades de la SMP, en especial, la programación de carácter cultural: concursos literarios, recitales poéticos, presentaciones de obras de teatro y otras actividades culturales, solo nos basta consultar las actas para ver la riqueza intelectual y literaria de este grupo de prohombres.
En el acta No. 2 de la recién creada SMP de Manizales, se hace mención del ofrecimiento que hace uno de los socios: “El Doctor Alfonso Villegas Arango ofreció galantemente su periódico para publicar en él, todo lo concerniente a la Sociedad de Mejoras Públicas. La Junta aceptó y le dio las gracias”. En el primer cuarto del siglo XX, unos intelectuales que orientaban con sus escritos el destino de la ciudad, como lo fue la denominada “Generación del 10” la cual estuvo conformada por: Aquilino Villegas, Bernardo Arias, Rafael Arango Villegas, Francisco Maru-
landa, Emilio Robledo, Victoriano Arango, Tomás Calderón, Eusebio Robledo, Juan Bautista Jaramillo, Blanca Isaza y el presbítero Nazario Restrepo. Según lo reseña el historiador Gaviria Valencia (2004), el 15 de mayo de 1920, bajo la dirección de don Mariano Zuluaga y don Luis Alzate Noreña, se publica la Revista Futuro, en la cual escribieron los más destacados intelectuales de la “Generación del 10”. Durante dos lustros se publicaron más de 100 ediciones en la Editorial Renacimiento. La Revista Futuro fue el germen de lo que más tarde en julio de 1936 sería la Revista Civismo. No se puede pasar por alto, al hablar de algunos integrantes de la “Generación del 10”, mencionar al doctor Emilio Robledo, ilustre médico que nació en Salamina en el año 1876 y murió en 1962 en Medellín, destacado por ser el escritor con mayor conocimiento científico de la “Generación del 10”. Estuvo al tanto de las investigaciones científicas de la época como los logros alcanzados por los esposos Curie, especialmente en lo que corresponde al descubrimiento de los rayos X y del Actinium, elemento 89 de la tabla periódica y descubierto en 1899. El doctor Robledo es uno de los escritores de la Revista Nueva y en ella publica cómo estos descubrimientos, que derrumban los viejos paradigmas que se tenían en la física en esa época, instauran unos nuevos paradigmas que todavía perduran. Hay dos personajes que encontramos muy a menudo en las páginas de la Revista Civismo: Blanca Isaza de Jaramillo y su esposo Juan Bautista Jaramillo Meza. Ella, poeta y cuentista de una formación humanista, que encantó a Manizales con la lírica de sus versos, es-
cribió en la Revista CIVISMO desde su comienzo, hasta que muere en Manizales en 1967. Su vida, sus primeros años en sus tertulias familiares, están descritos como un testimonio pedagógico, al igual que su vena poética que podemos apreciar en este poema dedicado a Manizales: “Ciudad de las hazañas memoriosas / que evoca en las fiestas matutinas / policromado en el florecer de las rosas / en el tazón de la montaña andina /”. De igual forma, en otra de sus estofas se refiere al incendio y la fortaleza de sus gentes, cuando dice: “Tú no sabes llorar, sobre el espanto / te erguiste al pie de calcinado muro / a acompasar con la piqueta el campo / del poema la piedra del futuro /”. Prosigue la poeta refiriéndose a su Catedral: “Te hemos pulido con amor; labramos / tu piedra y cemento como fino encaje / y en tu estructura original copiamos / el múltiple esplendor de tus paisajes /”. En su estrofa final le canta a los fundadores de la ciudad: “Realización de un ideal, ansiada / tierra de promisión de mis mayores / medalla por la gloria troquelada / ensueño de tus viejos fundadores”. Para Civismo es un patrimonio toda su poesía, cuentos y narraciones, de igual forma los versos de su esposo Juan Bautista Jaramillo Meza, poeta también. Los dos construyen una pareja, que desde sus comienzos florece en el jardín del amor cultivado por las musas. El poeta Jaramillo Meza (1951) relata el encuentro de los dos en su libro, que podríamos llamar autobiográfico, Estampas de Manizales. Cuenta en su libro cómo su llegada a Manizales tuvo lugar por una invitación que le hizo el doctor Aquilino Villegas, Alfonso Robledo y otros más, en su mayoría fundadores de la SMP (1912) y miembros del “Círculo Bergerac”. Se trataba de una velada de poetas que se programó en Salón Olympia para conmemorar el tricentenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. La velada se realizó el sábado santo de 1916 y allí se encontraría con su
amor adolescente y soñado, Blanca Isaza, quien llegaría a Manizales desde Santa Rosa de Cabal. “Era el destino que unía así dos almas que se presentían por designios de la providencia y se buscaban sin conocerse”, expresa el poeta en su relato. Prosigue el relato el poeta diciendo que el encuentro fue en la fonda del Arenillo, construcción de muros y techumbre envejecida, de amplios corredores y en donde por primera vez estrechó la mano de la poeta Blanca Isaza: “Allí nos dijimos ambos, en palabras confidenciales, la emoción del encuentro, los sueños de tantos días, la sinceridad de un afecto que había nacido a la distancia, por medio de epístolas cordiales”. Esta “pareja lírica”, como fue llamada en su momento, contrajo matrimonio el 24 de agosto de 1916 apadrinados por el “Círculo Bergerac”. El poeta Guillermo Valencia escribió: “Cuán grato es ver sellar el vínculo entre el águila y la alondra de quienes habrá de salir el glorioso canto del futuro”. Con este mensaje del maestro Valencia, dejamos en manos de los lectores a dos de los más prolíficos poetas que la Revista Civismo tuvo en sus primeros 30 años. En la última página del primer tomo de su libro Estampas de Manizales, el poeta Jaramillo Meza dice: “Varias revistas de carácter literario han sostenido a Manizales en el culto del arte y los postulados de la belleza… merecen especial mención Atalaya, Cervantes, Civismo y Manizales, esta última fundada por la “pareja lírica”. Es bueno anotar que solo se ha mostrado una parte de la grandeza intelectual de estos escritores que en la alborada del siglo XX le cantaban a la ciencia, al igual que a las más variadas manifestaciones del espíritu y quienes en la Revista encontraron su eco.
Los albores de un renacimiento Sembrada la semilla literaria y abonado el terreno para que una pléyade de escritores emergiera en la naciente ciudad, y que se constituye en el mojón de colaboradores futuros de la Revista Civismo a lo largo de sus 80 años. El socio Juan Bautista Jaramillo Meza (Jericó, 1892 - Manizales, 1978) en su libro Estampas de Manizales, nos dice: “De 1900 a hoy, la lista de periódicos y revistas es interminable, citarlos a todos con los nombres de sus directores, las fechas de fundación y desaparición, las tendencias de cada uno y la finalidad principal de cada publicación, sería dispendioso de tiempo y de espacio…, se fundaron con algún fin: político, social, literario, crítico y se suspendían
tan pronto como se realizaba el ideal perseguido o cuando el fracaso económico tocaba a sus puertas” Podemos seguir recreándonos con sus escritos, pero, por tratarse de un ejercicio de explorar los momentos que dieron origen a la Revista Civismo, enumeraremos los escritores que hemos denominado como la “Generación del 30”, quienes fueron los que en su momento aportaron las cimientes de la Revista, entre los cuales mencionamos a: Silvio Villegas, Fernando Londoño, Antonio Álvarez Restrepo, Roberto Londoño, Arturo Arango, Gilberto Alzate, José Restrepo, Jaime Robledo, Arturo Zapata, Eudoro Galarza, Adel López Gómez, Ramón Marín, Rodrigo Jiménez, Rogelio Escobar, Hernán Jaramillo, Francisco José Ocampo, Jorge Mejía, Gonzalo Uribe, Benjamín Duque, Gonzalo Jaramillo y Alberto Mendoza Hoyos. De igual forma existen otras revistas, contemporáneas a la Revista Civismo, de un carácter literario en donde los poetas, escritores y ensayistas descansaban su pluma en las letras de molde, entre ellas: la Revista Atalaya, fundada y dirigida por Gilberto Agudelo quien se destacó por su tarea intelectual digna de aprecio y quien dio estímulo a muchas manifestaciones intelectuales que hasta entonces habían permanecido en silencio. Tuvo 119 ediciones, del 2 de agosto de 1936 al 2 de noviembre de 1944. También, la Revista Cervantes, fundada por don Arturo Zapata en abril de 1929, aireó la vida intelectual y literaria con ilustraciones en blanco y negro, que hicieron de sus páginas unas verdaderas joyas literarias. Es bueno que en un futuro los de “espíritu curioso e investigador” de la literatura en Caldas, busquen en estas refrescantes ediciones el pensamiento grecolatino. En este contexto, nace la Revista Civismo.
El advenimiento de la Revista Civismo El 27 de mayo de 1936 fue creada la Revista Civismo por iniciativa de los señores: Antonio Álvarez Restrepo, Alfonso Duque, Emiliano Villegas, José Rivas y Enrique Villa. Su primera edición acontece el histórico mes de junio de 1936, convirtiéndose en órgano de información y divulgación del pensamiento del espíritu cívico que por aquellos momentos se vivía en la ciudad. La S.M.P. Manizales estaba pasando por un momento histórico muy productivo y se necesitaba promover sus realizaciones, además de destacar las actividades que estaba desarrollando en beneficio de la ciudad y la divulgación de las actividades culturales que en Maniza-
les se realizaban: teatro, poesía, literatura y en especial la promoción de los IV Juegos Atléticos Nacionales y la celebración de las Bodas de Plata de la S.M.P., como también la publicación de las inquietudes literarias de los poetas, escritores e intelectuales como “Mauricio”, seudónimo de Tomás Calderón. El editorial de ese primer número fue escrito por el gran hombre cívico, Antonio Álvarez Restrepo, quien fue el Presidente de la SMP en el año de 1936 dejando profundas huellas en la sociedad y de grata recordación en la ciudad por sus aportes cívicos. Don Antonio Álvarez Restrepo nació en Sonsón el 4 de enero de 1906, habiendo dedicado su vida a las letras, de profusa creatividad que puede considerarse un ejemplo de vida digna y transparente no solo por el respeto que infundía, sino por la serenidad de su espíritu. Ocupó muchos cargos, por su dominio intelectual y su vasta cultura, siendo Ministro de Educación, de Hacienda y Desarrollo. Su vocación de autodidacta lo llevó a producir un texto intitulado Memorias de un hijo del siglo, en donde relata a manera de biografía los acontecimientos políticos y sociales vividos. Hizo parte del llamado “Grupo de los Azucenos” junto con Hernán Jaramillo Ocampo, Silvio Villegas, Gilberto Alzate Avendaño y Blanca Isaza de Jaramillo quienes hicieron de la Revista Civismo, bajo la dirección de Roberto Londoño Villegas y con un Comité de Redacción integrado por Fernando Londoño Londoño, Fernando Mejía Rivera y Juan Gómez Urrea, un órgano periodístico de destacada importancia en los primeros cincuenta años de la S.M.P. de Manizales. Todo parece indicar que el hecho de que la Revista Civismo haya trascendido las expectativas de vida de un ser humano en Colombia, está dado desde su comienzo, solo basta leer atentamente el editorial escrito por el doctor Álvarez Restrepo, para darnos cuenta del
por qué la Revista CIVISMO permanece vigente. Leamos atentamente ese editorial: “Renacimiento es una bella palabra, por su noble arquitectura idiomática y por su significación real e histórica. Por sí sola sugiere el concepto de una vida nueva y mejor el advenimiento de una etapa creadora. Manizales vive la hora de su renacimiento. Después de aquellos días de sumisión y pesimismo, cuando sobre la recia voluntad de sus hijos se abatía la adversidad con todas sus fuerzas indomables; pasada la incertidumbre surgida ante la hora monstruosa de las llamas voraces, cuando el péndulo de su porvenir oscilaba vacilante ante los ojos angustiados de su gente; después de la dura prueba implacable, la ciudad perseverante se alza con el erguido gesto de los vencedores en el panorama de la república al lado de las más prósperas y espléndidas. Diez años, breve término en la vida de una ciudad, han sido suficientes para reedificarla, transformarla, embellecerla y engrandecerla. Diez años durante los cuales, la indomable voluntad constructora del manizaleño ha estado sometida a la tremenda prueba de una doble crisis: espiritual y material. Crisis espiritual de desaliento e incertidumbre, de desconfianza y duda. Crisis material o mejor crisis económica, cuyo paso por nuestro país aún deja huellas vivas que solo se borrarán con la lenta esponja de los años. Y si en diez años adversos, la ciudad ha realizado un esfuerzo que es el mayor de que tenga noticia el país, pues aparte de las dificultades exteriores representa un desembolso efectivo de más de quince millones. Piénsese lo que podía ser su futuro, cuando ya reconstruida pueda dedicarse a las obras fundamentales que no pudieron realizarse antes y cuando el vigoroso impulso de las vías que ahora se construyen, nuevas arterias palpitantes derramen sobre ella una nueva vida impresentida, que
sorprenderá en su sueño de abulia a los escépticos, a los tardos, a los incrédulos que nunca hicieron nada por el futuro de la ciudad. En el renacimiento de Manizales, la Sociedad de Mejoras Públicas aspira a ser, como hasta ahora lo ha sido, elemento de fervorosa cooperación, vocero permanente de inquietudes, institución acogedora donde se den cita todos aquellos que anhelen servirla y que la amen y en las páginas de CIVISMO recogeremos el rumor de la colmena en actividad”. El primer Director de la Revista Civismo, don Roberto Londoño Villegas (1893-1957), fue un hombre de una vena poética inconmensurable, un poeta centenarista, dicen que sus primeros versos los escribió a novias desconocidas y que era un creador de vocablos inesperados. Sus lectores hablan de él como un poeta, prosista y humorista que no tuvo epígonos ni competidores en su difícil especialidad literaria. Cuando abrimos las páginas de la Revista Civismo nos vamos encontrando a un grupo de intelectuales, periodistas y políticos que, en palabras del escritor Octavio Jaramillo Echeverri y de muchos otros intelectuales y analistas literarios, conforman una generación. Jaramillo Echeverri (1988) puntualiza sobre lo que podríamos denominar un grupo generacional: “Una generación es un grupo de hombres nacidos en determinada época unidos por inclinaciones análogas y gustos afines, que actúan y se destacan en el mismo medio social, siendo individuos especialmente dotados con múltiples virtudes de la inteligencia”. En el año 1987, cuando la S.M.P. de Manizales cumplía sus Bodas de Diamante, reconocidos periodistas eran socios de la Institución, entre los que encontramos a: Carlos Ernesto González Álzate, Orlando Gallego A., José Orrego Peralta, Héctor Rojas Castro, Guillermo Gómez Salgado y Juan Antonio Díaz quien era su Director. Los cuales comenzaron a liderar un llamado al despertar cívico de la ciudad. Documentos, como la “Carta Abierta a la Ciudanía Caldense” (Revista CIVISMO No. 293 de noviembre de 1984), hacen un llamado a la clase política “para que antepongan los intereses personales y la cordura y la confraternidad apacigüe sus espíritus en bien de la ciudad y el departamento”.
La fortaleza del Civismo
Recordemos que en el año 1951 en el libro Estampas de Manizales publicado por la Imprenta Departamental de Caldas, nuestro H.S. J. B. Jaramillo Meza incluye su artículo: “La Prensa de Manizales –Breve consideración–”, el cual es todo un referente obligado para los “curiosos e investigadores” del periodismo de Manizales. En el texto dice que a la fecha, 1951, la lista de periódicos y revistas en Manizales era interminable y que citarlos a todos sería una labor imposible. Anota que Manizales ha sido afortunada y que en un pueblo adolescente: “Los periódicos se cuentan por decenas, casi por centenares”, como demostración de la inteligencia, de inquietud espiritual puesta en servicio al mejoramiento del ciudadano, como eje central del civismo. Lo afirmado hace 60 años por nuestro poeta, es válido hoy, ya que en la ciudad ha existido una lista innombrable de revistas y periódicos, pero solo unos pocos permanecen en el tiempo, porque podemos
afirmar a cuatro vientos, que Civismo tiene un patrimonio intangible, que es el desarrollo de la ciudad, la construcción de civilidad, que la hacen digna de ser un patrimonio cultural de Manizales. Se preguntarán algunos: ¿en dónde reside su fortaleza? y ¿cuál ha sido su papel en la historia de la ciudad? Lo cierto es que si alguien quiere mirar los líderes cívicos que la ciudad tuvo y tiene, en la Revista Civismo encontrará una respuesta. Son tantos los nombres que, siguiendo con la reflexión de Jaramillo Meza, es imposible nombrarlos. Es un grupo de hombres y mujeres, en su mayoría periodistas y escritores, que han mantenido en alto la antorcha al igual que la metáfora citada, ya sea en su dirección, en su Consejo de Redacción o como socios y colaboradores de la SMP de Manizales.
CIVISMO Y EL PLAN DEL CENTENARIO DE MANIZALES Uno de los mementos históricos de importancia, para destacar en los historiales de la revista Civismo, es el liderazgo de la S.M.P. de Manizales, en el apoyo y gestión del Centenario de la Ciudad. “Manizales una Ciudad Rescatada” Este fue el lema que el Alcalde de la Ciudad Fernando Londoño Londoño (Socio de honor) de la SMP, escogió como Slogan del plan del centenario. El editorial de Civismo nos habla del reto y del “gran salto hacia el futuro”, para demostrarle a los colombianos que Manizales es la capital cívica de la republica. El Señor Alcalde dictó tres conferencias en el Teatro Olympia, para motivar a los manizaleños, sobre el Plan del Centenario, cuyo costo causó estupor entre los asistentes, pero el Dr. Londoño como bien lo consigna Civismo. “Ofreció caminos de esperanza y de reconstrucción para el esfuerzo unánime y generoso para los manizaleños. Les mostró un pueblo redimido por la virtud de su responsabilidad y por los méritos de su civismo”.
El año del centenario El año de centenario de la Ciudad coincide con los preparativos para celebrar 40 Años de fundada la SMP y con los tres primeros lustros (15 años) de la revista Civismo Nro. 90 de Agosto de 1951, tres años después de la fecha memorable año (1948), por motivos de todos conocido debido al clima político del país, además por las obras sociales y de embellecimiento urbano, un artículo escrito publicado en esta revista Por Lewis Munford, intitulado “El concepto Social de Ciudad”. El cual tiene vigencia por su profundidad de los conceptos allí expuestos que nada tiene que anacrónicos, como el concepto de la Ciudad como “Como construcción social”, se nos habla de la ciudad como: Como una construcción intencional e intencionada de relaciones, económicas, sociales y de disfrute estético. Ahora cuando nuestra revista cumple 80 años de circulación, hacemos memoria liderazgo ejercido en la celebración del centenario, en especial el Discurso del Dr. Roberto Restrepo Restrepo, representando la SMP de Manizales, en el Homenaje que la SMP hizo Alcalde del Centenario Dr. Fernando Londoño Londoño, quien había presentado renuncia como Alcalde de Manizales.
Este histórico discurso fue publicado como editorial de la Revista No 90 en el mes de Agosto hace 65 años, cuando la SMP se preparaba la celebrar sus primeros 40 años. Por la trascendencia cívica del mismo, destacamos algunos apartes, dice el Dr. Restrepo: “Vuestra labor, señor doctor Londoño, ha sido tan vasta que se hace difícil hacer una relación siquiera sucinta de los problemas que habéis atendido y resuelto por modo maravilloso, con acierto innegable y con rapidez suma...prosigue diciendo, problemas como el acueducto, la Central Hidroeléctrica de Caldas, el estadio, las construcciones escolares, la edificación de las galerías, el ornato de la ciudad de los parques y la arborización de la Ciudad y siguen otras obras...” Se destaca, este protagonismo de la SMP de Manizales, para mostrar parte de la historia de la Ciudad, en los hechos consignados en nuestra revista Civismo, siendo Secretario de la SMP el Señor Leónidas Trujillo y Presidente el Padre Adolfo Hoyos Ocampo. Don don Leonidas Trujillo, poeta y escritor, también fue Secretario de la S.M.P. de Manizales y dirigió por más de seis años la Revista Civismo y nos ha dado una verdadera cátedra de lo que representa el espíritu cívico, el ejercicio de la civilidad y la responsabilidad social. Desde el centenario de la ciudad don Leónidas nos ha dado su ejemplo de que el civismo es una vocación que no tiene término, y que la misión de la Revista ha estado iluminada desde el principio por el espíritu de sus fundadores, como la linterna del absoluto hegeliano ilumina el camino de sus directores, de sus consejos de redacción y de sus colaboradores. El editorial de La Patria del 27 de junio de 1992, a propósito de los 80 años de la SMP de Manizales, dice: “Generación tras generación, la Sociedad de Mejoras Públicas ha estado dotada de grandes hombres. Cada una de sus épocas presenta realizaciones, empresas, proyectos de gran envergadura… Su pregón, sin embargo, tiene más que nunca plena vigencia y validez: el Civismo”. En los últimos años, la S.M.P. recuerda al H.S. don Guillermo Ceballos Espinosa (q.e.p.d.), hombre polifacético, músico, poeta y escritor costumbrista que escribió muchas crónicas históricas de Manizales. Su libro “Manizales de ayer y hoy” es otro referente para conocer las costumbres y relatos históricos, tan alegres y amenos como fue su presencia hasta hace poco en la S.M.P. De igual forma, al doctor Aldemar Blandón Hernández, quien fuera Director de la Revista Civismo a finales de siglo y comienzos de éste y que jalonó la Revista, vaya también el reconocimiento. Como pocos, el doctor Blandón conocía y sentía la SMP como su casa, sus artículos son consulta obligada para los que quieren conocer más de cerca a la Institución.
Civismo: sembrando el optimismo El poeta Tomás Calderón (Mauricio) en la segunda edición de Civismo (agosto de 1936) escribió una bella crónica premonitoria, llamada “La ciudad y su porvenir”, subtitulada “Sembradores de optimismo” y firmada como Mauricio, de la cual trascribimos uno de sus mensajes: “Sembradores de fe en el porvenir de la ciudad, sembradores de optimismo que es igual cosa, y pastores de desinterés, miles de habitantes podrán duplicar la ciudad año por año, con un leve esfuerzo que empieza con un propósito cotidiano y acaba con un poco de buena voluntad”. La cita, de este gran escritor, nos muestra una pluma llena de vitalidad y naturaleza, tan sencilla como elocuente en sus descripciones. Silvio Villegas dijo al prologar el libro “Minutos” de Tomas Calderón (1981): “sabe el lugar exacto de cada una de sus frases, conoce la firme arquitectura de su prosa, mide los quilates de belleza de cada uno de sus escritos”. Con su seudónimo de Mauricio, los lectores de Civismo pudieron deleitarse de la poesía y la prosa de Calderón, tan espontánea como la sencillez de la naturaleza.
Porque si algo embriaga el espíritu cuando nos acercamos a la colección de la Revista Civismo, que bien custodia la S.M.P. como patrimonio de la ciudad y la región, es ver en ella cómo han evolucionado los medios de comunicación escrita en los últimos 80 años, una historia que comienza en julio de 1936 y que no ha terminado. Sus primeros números tienen el encanto de las huellas dejadas en ese tiempo por el linotipo. Uno se imagina la armada de los textos, la pulcritud gramatical e idiomática, la diagramación y lo bellos que son los contrastes de los pinceles escorzados de la luz, en el blanco y negro, pasando luego a la impresión offset que durante muchas ediciones fueron dando vida local, regional y nacional a la revista. La Revista crece hablando de la ciudad y con las obras de la S.M.P. en Manizales. Civismo se enriquece con la pluma de sus colaboradores y pregona el civismo y la civilidad en tiempos de crisis, se levanta con la antorcha encendida y trasciende el siglo XX, con sus adelantos tecnológicos, la Internet y su edición digital. Hace poco el veterano periodista Orlando Cadavid Correa dijo: “Civismo ha dejado de ser una Revista parroquial”, y así lo hemos entendido los que en ella estamos en este comienzo de siglo. Personajes como: el historiador doctor Albeiro Valencia Llano, premio Nacional Simón Bolívar de periodismo; el doctor Gonzalo Duque Escobar y sus macroproyectos y visión del futuro de la ciudad, la región y del país; el doctor Ómar Franco con su experiencia y sabiduría, y otros más, han seguido en la hermandad espiritual del civismo. Leer sus escritores y acercarse a su pensamiento es emprender el viaje al asombro, porque los que añoramos la paz, la convivencia, el ejercicio de la civilidad y el espíritu de la poesía, nos asombramos con la misión que ha cumplido Civismo en sus 448 ediciones. Porque estamos seguros de que la literatura escrita en la Revista tiene un estilo singular, y no es posible compararla con las demás revistas y periódicos que han existido y existen en Manizales. Vaya un agradecimiento especial a los creativos: a Guillermo Botero, al reportero gráfico Carlos Sarmiento (ecuatoriano), a Ismael Quintero “Decano de los fotógrafos profesionales”, al dibujante Chucho Franco, y a todos los artistas de las artes plásticas que han engalanado a Civismo en sus 80 años con su presencia histórica, tan elocuente como su arte.
Epílogo Ultimo lustro (2011 - 2016) La Revista Civismo, se presenta en último dentro de un pensamiento crítico construyendo Ciudad y País, se puede dar testimonio de su crecimiento y del trabajo realizado. Civismo se ha posicionado como una revista que da razón sobre lo que acontece en Manizales y el Departamento y el país, dentro de un proyecto de Construcción Social de territorio, con una visión pedagógica como un ejercicio de la virtud cívica desde y para el “Civismo Activo - de la reflexión a la acción” en su análisis crítico y constructivo de los momentos más relevantes del acontecer del Manizales y el País. Su edición electrónica que bien maneja el socio y miembro del comité de redacción Dr. Gonzalo Duque Escobar, nos dice, que Civismo ha trascendido los límites nacionales, por las visitas que hacen los lectores que viven fuera de Colombia. Los comentarios sobre los temas de ciudad y la región, dan razón de su posicionamiento y su importancia, como un órgano de comunicación de una Institución Centenaria, como lo es, la S.M.P. de Manizales con 104 construyendo Civilidad en la Ciudad y la Región. A unos y a otros, se les puede decir que: Civismo tiene su sello. Sus trinos son llamados de esperanza para una sociedad mejor, para un país mejor, para una ciudad mejor y para la construcción de una ciudadanía mejor. Son mensajes llenos de reconciliación, de paz, de construcción de civilidad, para así, lograr construir el nuevo País, que tanto deseamos y que requiere del ejercicio de la ciudanía activa de un ciudadano, solidario, tolerante, pluralista, crítico, que cuide de los público y, en especial, incluyente y que disfrute estéticamente la ciudad, participando de sus espacios, de sus lugares y sitios de encuentros y desencuentros, en el pleno ejercicio de la tolerancia y cuidado de los mismos, además, que recree su espíritu con los atardeceres y paisajes dentro de un sentido ético y estético de lo que llamamos vida. Por eso, afirmamos que Civismo será un texto de consulta obligada, para todos los encantos y asombros del espíritu, en la historia de la ciudad y la región y todos los que ella escriben, un gran abrazo fraternal.