Los Mediocres de Jorge Londoño Ospina Entrevista con Carmenza Saldias poemas Marta Patricia Meza
No 23 Año 2
ía
LLegó a Letra2
Manizales, febrero /2015
Índice No 23
5-Presentación 6-mía
8-ciudad El nuevo órgano de la Catedral 25-la ciudad y los oficios: Entrevista con: José Edilberto Zuluaga Gómez 29-Toque a Somatén, una nueva revista 32-mujer: Entrevista con Carmenza Saldias 41-opinión: Volver al pasado Por: Hernando Arango Monedero 43-opinión: Manizales y su Infraestructura Cultural Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel 45-opinión: Nada más obtuso Por: Julián Varela 48-El recomendado por un lector: Recomendaciones del exalcalde de Quito para Bogotá Por: Santiago Valenzuela 53-caricaturas 62-clásico: Los Mediocres de Jorge Londoño Ospina 71-reseña de libro: Salamina, dimensión de la luz y del patrimonio 80-música: Bob Marley: con los pies sobre la tierra Por: Fernando Macías Vásquez 92-poesía: Marta Patricia Meza 100-salud: La muerte vista por un Maestro de sabiduría Por: Jaime Sarmiento Botero 102-Anticuario
Presentación
Hola; ¿será iluso asociar el numero de la edición de Letra2 con la vía principal de la ciudad? Vamos en la No 23 que cada vez más se acerca al ideal que estamos buscando. Este número se caracteriza por albergar o mejor dejar transitar mujeres fuertes. En primera medida llegó Mía a Letra 2, una mujer joven, con los ojos muy abiertos y la cabeza y corazón muy bien puestos. La autora no quiere ser identificada aún, no por secretismos baratos sino por terminar de acoplarse a este reto. Otra mujer muy capaz es Carmenza Saldias que amablemente nos concedió una entrevista en la cual hablamos de Manizales y la tercera mujer bien caracterizada es Marta Patricia Meza, la más importante poeta que tiene actualmente el Departamento de Caladas. En este número incluimos una entrevista con el escritor aranzacita José Edilberto Zuluaga que está promoviendo su último proyecto editorial. La música la hacemos acorde al aniversario de Bob Marley y dirige esa orquesta Fernando Macías que no sólo es experto en los temas de Paisaje Cultual cafetero sino es un furibundo hincha del reggae (no lo sabíamos, lo hacíamos de milonga y melodía). Las caricaturas se las debemos agradecer a Álvaro Montoya y la salud nos la aporta el médico Jaime Sarmiento, amigos que se han convertido en pilares de Letra2. Del libro sobre Salamina que sacó la editorial hoyos editores que es la casa matriz de esta revista digital, José Fernando Ocampo Trujillo nos remitió una bella reseña, aquí la incluimos con más fotos inéditas. Al principio de la revista está la reseña del nuevo órgano de la Catedral, Luis Enrique García, abnegado abanderado de este tema que nos facilitó la propuesta que le había
pasado a la Curia local sobre esta propuesta quela convirtió en realidad. Era urgente publicar esta situación para mermar el nivel de criticas necias tan típicas en nuestro medio, que surgen con estas innovaciones, casi se podría decir que el clásico de este No 23, redactado por el político antioqueño Jorge Londoño Ospina, los Mediocres, un excelente y agresivo texto, fue concebido para satirizar a estos expertos domésticos en temas que les son completamente ajenos. Reseñamos en esta revista el esfuerzo de otro salamineño Carlos Banegas (sic) Herrera y su revista “Toque a Somatén”. Otro amigo nos remitió una entrevista que le hicieron, en Bogotá en días pasados, al ex alcalde de Quito nuestro admirado general Moncayo hablando por supuesto de nuestras ciudades latinoamericanas y sus cuellos de botella. La sección de opinión la ocupan Hernando Arango Monedero, el director de Letra2 y Julián Varela que se enojó con la publicación que hiciéramos en el anterior número de Letra2 del interesante discurso que pronuncio Pablo Felipe Arango, gerente de EMAS (lo más inteligente que se oyó en la Feria de Manizales del 2015) cuando le fue otorgado a esta empresa el Cordón de la Feria. Nuestra idea es darle espacio a todas estas voces para que ayuden a definir nuestras actitudes. Y en el Anticuario esta expuesto un número, el No 2, de Letras Radiadas una revista que circuló en Manizales en 1947 y la dirigía Juan de Jesús Vallejo, un profesor del famoso Instituto Universitario de Caldas. Definitivamente esta revista No 23 nos salió muy femenina y muy salamineña y eso está bien así. Letra2
ía H
oy surge Para todas un punto de vista que nos llevara a encontrarnos, es sólo una mirada aguda que todas en alguna parte de nosotras tenemos y que muy pocas dejamos escapar, se trata de Mía, que también es tuya o de todas aquellas que como yo pensamos la ciudad de un modo diferente o quizá igual al que tú piensas o describes como tu realidad.
Mía nace de la necesidad que tenemos muchas de comunicar y ser escuchadas con la seriedad que infunden los grandes al escribir, pero con la tranquilidad de no ser juzgadas, ya que sólo es nuestro punto de vista, uno más en el cotidiano ser del humano, con razón o sin ella, pero siempre con el mismo Matís, el de ser mujer, y ese es el tema que ocupara a mía mientras
ustedes así lo quieran, el de la mujer mama, profesional, artista, trabajadora, luchadora, soñadora, encantadora, emprendedora, y de todas esa situaciones que vivimos en el día a día vistas a través de la óptica hormonal que sólo nosotras podríamos ver y transmitir. Mía quiere crecer hablando con sus amigas, amas de casa, a Arquitectas, ingenieras, abogadas, en fin, con todas aquellas que quisieron o decidieron quedarse en casa, pero que son a su vez buenas profesionales y que desde su punto individual de construcción ideal de país aportan una mirada concreta y capaz de generar cambio, en principio con sus hogares y después de manera indirecta con sus hijos y demostrar al mundo y en especial a nuestra sociedad que para tener paz la clave es comenzar por casa, para luego tener poder de exigencia con ellos, cuando así lo amerita la situación. Gracias a Mía encontrarás con quien compartir tu día a día , tus pasiones, sinsabores, retos, desacuerdos que la vida presenta y que hoy a través de ella podemos discutir, analizar, y porque no, llegar a un acuerdo. Mía quiere ser un canal de comunicación para que la vida no nos atosigue con sus monumentales cambios. Mía nace con la capacidad de analizar a una obrera en una construcción y ver su aporte social, o a una profesional en su campo. Laboral y entender. Como ella construye sociedad. Total, Mía es una colcha de retazos que podemos tejer con la ayuda de todas, a la que podemos vestir del color que la queramos ver y oírla con los sonidos que la queramos escuchar.
En definitiva, es el punto de vista siempre apasionado que tendremos nosotras para gozarnos nuestra existencia y gritar con gozo que estamos hechas de hormonas y que somos tan hermosamente inteligentes que sólo aquellos provistos de la capacidad de amar nos pueden descifrar con sólo mirarnos fijamente a los ojos. Mía tratara por medio d su gran equipo, que somos todas, a entender un poco más lo que a simple. Insta sería totalmente imposible, o quizás sólo conversemos sobre cómo nos encanta ver llover, caminar bajo la lluvia, tomar el sol con un buen vestido de baño, o sin él, de ir de compras en almacenes de marcas industriales o comprar en una tienda de segunda. Mía puede en algún momento ser fuente de inspiración a crecer, y porque no juntas encontrar la manera más clara y oportuna de solucionar nuestros problemas, nuestros grandes retos. Y en cuanto al amor, Mía los conoce con sabor chocolate, a fresa y otros que supieron a limón, a unos con texturas cremosas y otros simplemente babosa. Mía sabe cómo llegarle a la gente, porque ella es humana, y sabe volver lo simple en trascendental. Con Mía recorreremos nuestra pequeña ciudad, nos acompañaremos a hacer la travesía de la cultura para que juntas disfrutemos la locura que encierran nuestros artistas manizaleños, correremos, danzaremos, amaremos, encontraremos juntas el desafío diario para que sigamos escribiendo la vida en forma de oda, en verso, o en simples estrofas que nos hagan sentir que nuestro día a día vale la pena vivirlo.
ciudad
Luis Enrique GarcĂa
El nuevo órgano de la Catedral
L
uis Enrique García es un hombre que formó a varias promociones de filósofos de la Universidad de Caldas como profesor. Con su humor y repentismo fuera del conocimiento idóneo de los temas se granjeo el respeto y el cariño de sus alumnos. Ya esta labor lo hacen acreedor a una especial gratitud más Luis Enrique García le ha aportado a la ciudad también en el campo musical. Por décadas era él el único organista que ponía a funcionar los dos únicos órganos de las iglesias locales. Tanto era el amor por estos instrumentos que se puso en la tarea de impulsar la restauración del órgano de la iglesia de Los Agustinos y
después de tocar muchas puertas y muchas vagas respuestas concreto los dineros. Su última iniciativa organistica por la ciudad fue la instalación de un nuevo órgano en la Catedral. Aprovechando el entusiasmo que había dejado la propuesta electoral del actual presidente Santos (no cumplida) de financiar un nuevo instrumento y restaurar los vitrales, Luis Enrique García le pasó la siguiente propuesta al cura párroco de la Catedral que se hizo realidad. La reproducimos en su totalidad para que la opinión pública se entere de que fue que se hizo.
Aspecto del viejo órgano de la Catedral
Manizales, enero 12 de 2014 Apreciado Padre Libardo*: Atendiendo su amable solicitud le presento a usted –y a la Junta de la Catedral- algunas reflexiones y alternativas respecto al
órgano de la Catedral. Esta misiva, más que leerla como una carta, requiere estudiarse como un documento porque contiene conceptos nuevos para la mayoría de los interesados y muy apretada información.
Estaré dispuesto para preguntas o ampliaciones (bien pueden hacer una lista) pues la claridad es indispensable antes de tomar cualquier decisión. Igualmente podrá divulgar estas ideas y, desde luego, buscar diferentes puntos de vista. Las
estimaciones de costo se basan en la experiencia y en consultas informales, no en cotizaciones oficiales. Ya ustedes podrán solicitarlas directamente una vez cuenten con presupuesto para adelantar el proyecto que decidan.
Tastatura del viejo 贸rgano Casavant y feligres铆a
El viejo órgano tapaba completamente este bello vitral que retrata a santa Cecilia, santa patrona de los músicos tocando precisamente un órgano
1. HECHOS Y PREMISAS
1.1 No hay dos órganos tubulares iguales. Cada instrumento es diseñado para un espacio y una función determinada, y eso define su estructura, tamaño, registros… y costo. 1.2 El actual órgano de la Catedral no fue diseñado para este amplísimo
recinto sino para La Inmaculada, menos espacioso y además rectangular. Resulta pequeño para la Catedral y fue ubicado en el único lugar disponible en ese entonces, muy inadecuado desde lo arquitectónico, lo acústico y lo litúrgico, como expuse en otro texto; incluso, por la estrechez resulta casi imposible acceder al interior de su cuerpo izquierdo.
1.3 Cualquier órgano tubular posee por sí mismo un valor intrínseco dado su carácter artesanal y sonoridad natural, pero cuando la firma Casavant construyó este instrumento – hacia 1949- no estaba en su mejor momento (como me lo confirmaron expertos en USA); así que no es un instrumento de calidad o significativo (como otros que sí poseen un especial valor musical, artístico, histórico, o estético, etc.). 1.4 Cada órgano tubular requiere mantenimiento continuo y periódico, y una revisión integral cada 25 años. Éste lo mantuve en buen funcionamiento hasta cuando el sucesor del P. Bernardo me limitó el acceso a la Catedral para reparaciones y afinaciones (que debía realizar por la noche o a puerta cerrada). Hoy acumula numerosas fallas, problemas y faltantes. 1.5 Antes del C.V.II cada iglesia solía contratar su corista, cantor u organista. Actualmente no sólo no se contratan (salvo en importantes catedrales) sino que tampoco resulta fácil encontrar músicos talentosos o bien preparados para el oficio litúrgico. Este es un hecho a considerar cuando se trate de valorar presupuestos. 1.6 Un buen instrumento que apoye e inspire el canto sagrado seguirá siendo parte fundamental de la liturgia y las ceremonias eclesiásticas.
Parte de los tubos del viejo Casavant
Nuevo emplazamiento de los parlantes del nuevo 贸rgano digital
2. ALTERNATIVAS
(5.000.000) = Después de varias consultas y reflexiones, 250.000.000 le expongo diversos cursos de acción en cuantía tentativa más no arbitraria (con 2.1.4 Lo anterior, más: el dólar actual a 2.000 pesos y sin incluir -Para potenciar el instrumento, importar una nueva secreta (caja sellada donde se transportes e impuestos) encuentran los delicados mecanismos y 2.1 CONSERVANDO EL ACTUAL válvulas para permitir la entrada del aire a cada tubo) con cuatro juegos nuevos de INSTRUMENTO flautas (Mixtura de 2´, Diapason 8´, Octava 2.1.1 Realizar el mantenimiento básico y 4 y Gemshorn 8´ con sub y super octavas ) dejar el órgano donde está = (170.000.000) -imprevistos y administración 40.000.000/pesos (30.000.000) = 2.1.2 Lo anterior, más la construcción nacional de tubos faltantes (un juego completo y flautas inexistentes o 450.000.000 deterioradas) = 2.1.5 La alternativa 2.1.3 pero en lugar 60.000.000 de incorporarle 4 nuevos juegos de tubos (opción 2.1.4) adicionarle un órgano digital 2.1.3. Lo anterior, más: -traslado y adecuación a un nuevo coro en de 30 juegos (220.000.000) accionado la parte norte de la iglesia, lugar apropiado desde la nueva consola digital = para emitir su sonido 470.000.000 (15.000.000), -obra civil 2.2 ADQUIRIR OTRO ÓRGANO (130.000.000 ?), -importación de nueva turbina silenciosa TUBULAR (15.000.000), -ampliación de la fachada en estilo 2.2.1 También se pueden encontrar en el exterior instrumentos donables (en USA neogótico principalmente), u órganos de segunda a precio bajo apropiados para la Catedral* = (20.000.000), -cableado para reubicar la consola –mueble +- 500.000.000 donde están los teclados- al frente de una de las columnas centrales, para intergrarlo Adquirir un órgano tubular a la comunidad de fieles como se requiere 2.2.2 diseñado para la catedral de una firma con desde el C.V. II experiencia, con 50 hileras de juegos (sin envío, montaje ni impuestos) = (5.000.000), 2.500.000 .000 -interventoría técnica
Nuevo teclado y uno de los 8 parlantes
COMENTARIOS A ESTAS ALTERNATIVAS A la 2.1.1: Sería lo mínimo y menos deseable dada la insuficiencia y mala ubicación del instrumento. El costo se incrementaría un tanto por viajes y manutención de los técnicos. 2.1.2 Al menos quedaría completo pero persistirían los problemas de acústica, arquitectura y liturgia. 2.1.3 El costo se incrementaría 200 millones sobre la propuesta anterior y seguiría el órgano con un tamaño inadecuado para la Catedral. Además exigiría las bien conocidas tediosas gestiones con Patrimonio Cultural. Requeriría además personal extra (administrador, ingeniero, arquitecto, ebanista, interventor, electricista, etc.). 2.1.4 En principio, ésta parece la mejor solución, aunque costosa, compleja y complicada (y falta ver si es justificable tratándose de un instrumento de no muy buena calidad). 2.1.5 El sonido mejoraría en calidad y volumen, y ante los frecuentes daños del sistema tubular, se emplearía el órgano digital. Requeriría contratar un técnico extranjero dada la complejidad de su instalación. Debo anotar que años atrás, cuando propuse esta alternativa, viajé a la fábrica de mi cuenta para aprender sobre esta opción llamada “órgano de combinación”, pero hoy no estaría preparado para asumir este trabajo.
El maestro García mostrando el estado de uno de los tubos del viejo instrumento
2.2.1 Habría que gestionarlos, conocerlos in situ, contratar a una compañía extranjera para su ubicación, desmantelamiento, transporte, importación, restauración, etc. 2.2.2 ¡Un órgano tubular construido para Catedral! Es un sueño: Inviable e implanteable en esta época de necesidades sociales apremiantes.
Como puede ver, apreciado padre Libardo, el asunto que tiene entre manos sobre el cual me pidió asistencia y recomendaciones, no es nada simple. La opción más atractiva es la 2.3. El único técnico en el país que pudiera encargarse de este trabajo es el maestro organero Juan Carlos Ángel, de Envigado, pero sería yo quien lo contratara… (experiencias previas).
Partes del viejo baptisterio que monseñor Pimiento y el maestro García prudentemente guardaron y serán utilizados como parte de la decoración
Próximamente será removido este instrumento de su sitio y hará parte del proyecto del mueso de la Catedral
2.3 UNA DIFERENTE
PROPUESTA
Aunque quizás no todo el mundo esté de acuerdo, considero que es preferible un buen órgano digital (electrónico) a un órgano de tubos mediocre. Cabría considerar entonces otra opción para recuperar la vida musical y litúrgica de la Catedral, con base en las siguientes consideraciones: Primero: Como decíamos, los órganos tubulares son sublimes pero quisquillosos por naturaleza; exigen mantenimiento regular y periódico, generalmente por un técnico no residente in situ; algunos registros se desfinan continuamente y sus miles de elementos electro-mecániconeumáticos fallan con asiduidad, y en ocasiones no resultan ni fondos, ni voluntad en los sacerdotes (bastante flojos en formación musical, además) ni técnicos para repararlos oportunamente. Por estos
motivos los daños se acumulan y muchos terminan en la ruina (como en Quinchía, la Ermita de Cali, Girardota, Cartagena, Cartago, Voto Nacional, etc.). Por ejemplo, el más grandioso órgano de Colombia, el de la catedral de San Pedro de Cali, fue restaurado recientemente a un costo de varios centenares de millones. Durante los pasados dos años fui unas 10 veces a dar recitales, y siempre tuve que ocuparme de resolver problemas técnicos menores inesperados y refinaciones. Igual ocurre con nuestro órgano tubular de la iglesia de Los Agustinos, al cual debo realizarle continuas reparaciones para su diario uso litúrgico. Segundo: ¿Merece la pena ampliar e invertir en el actual Casavant? He tenido mis dudas, que quedaron resueltas cuando el máximo conocedor de órganos en el país –Nicolás Alexiades, organero calificado en Bélgica- quien conoce bien el instrumento, respondió así el interrogante. “No, en absoluto” (y me autorizó citarlo).
mecanismos, que exigen un mantenimiento periódico anual (+- 0,1% del costo) y la restauración integral cada 25 años (20% del costo). El órgano digital actual no exige mantenimiento regular y tiene una vida útil de +- 40 años. Podrían considerar entonces adquirir un órgano digital marca Allen adecuado en sonoridad y voces para la Catedral, liturgia, conciertos, ubicar la consola en una plataforma frente de una columna central en contacto con el pueblo; y sus cabinas sonoras –unas 8- en el área norte detrás de una elegante fachada de tubos neogótica para darle vida a esa pared arquitectónicamente vacía. Un accesorio permite reproducir –y grabar- numerosas obras clásicas (para matrimonios, procesiones, etc.) caso tal que el cantor no sea un organista preparado –como suele suceder-.
Tercero: Por problemas semejantes con su órgano tubular, en la Catedral de Envigado – que poseía un tubular con más pergaminos que el nuestro- decidieron más bien adquirir un órgano digital Allen, instrumento que posee los sonidos preciosos de los mejores órganos tubulares del mundo (alemanes, franceses, americanos, etc.), no se desafina ni requiere de continuo mantenimiento, tiene excelente garantía, etc. (aunque hay otras marcas de órganos digitales litúrgicos, Allen es la mayor del mundo y, en mi conocimiento, la mejor. Cuarto: un órgano tubular fino puede costar más de 8 veces lo que un órgano digital de igual potencia, pero aunque sus flautas pueden durar siglos, no así sus
Este instrumento, incluyendo su importación e instalación por un técnico de la firma costaría de 25.000 a 100.000 (según el modelo…y los recursos) dólares sin nacionalización, colocado en Cartagena. Se puede añadir la fachada decorativa frente a las cabinas sonoras, lo cual que no debe requerir trámites y autorizaciones con Mincultura, pues se trataría solo de colocar anclajes (+ - 20.000.000). De no hacerlo, ese sector de la Catedral luciría más como una discoteca. ¿Y qué hacer con el actual Casavant? Destinarlo a otra iglesia pequeña, o llevarlo al museo de la catedral o de la Arquidiócesis, donde incluso podría sonar con sus limitaciones actuales. Por último, debo señalar que en estas
cuestiones de organería habrá tantas opiniones diferentes cuantos expertos o fabricantes consultados. Nadie tiene última palabra… sólo ustedes, quienes manejan el presupuesto, una vez analicen las opciones y razones de los consultados. Lo importante es hacer algo porque, de lo contrario, el actual instrumento en poco tiempo terminará desahuciado. Cordialmente, Luis E. García *Cura párroco de la Catedral
la ciudad y los oficios
Entrevista con Jos茅 Edilberto Zuluaga G贸mez
Jos茅 Edilberto Zuluaga G贸mez
R
Portada de su última publicación
ecientemente salió al mercado un libro de José Edilberto Zuluaga Gómez, escritor aranzacita que incluye dos novelas de suyas: “Amores en la puerta del Sol” y “Viaje hacia el amanecer”. Ambas novelas significan algo muy especial para el autor que creyó digno hacer su reimpresión después de casi 20 años de haber ganado con “Viaje al amanecer” el premio de novela de la Facultad de Medicina de la U de Antioquia. Zuluaga se define como novelista de provincia que prefiere que sus obras tengan como escenario ciertos pueblos de Caldas espacialmente su natal Aranzazu. ¿Hay una renovación en la literatura caldense? Esta fue la premisa de esta entrevista con este hombre de letras.
-Cuéntenos un poco de su obra y cuéntenos un poco de su vida. Empecé a escribir después de los cuarenta. Alguna parte de mi obra transcurre en Aranzazu y, otra parte, en Manizales, en la novela que ganó el concurso nacional novela casa de la cultura de Salamina en el 2004, titulada “Impacto en el primer movimiento”. Viví en Santa Marta veinticinco años y soy pensionado de un banco. He leído mas filosofía que literatura, en ese punto admiro a Borges. Actualmente resido en Villamaría, Caldas.
-¿Su obra literaria abarca cuantos géneros? He escrito cuento, ensayo y novela. En ensayo tengo un escrito que llama “El incesto en Cien Años de Soledad”. En cuento tengo uno titulado “Lecturas en el parque”.
Panorámica de Aranzazu
-¿Cuál cree de esos géneros es el más aceptado por sus lectores en estas épocas donde la lectura realmente no ocupa un lugar preponderante en las actividades de los colombianos? Soy subdirector del periódico regional Ronda Libre, que circula en Aranzazu, Neira y Filadelfia y me he sentido bien escribiendo literatura en un periódico de provincia. Allí lo leen a uno en tiempo real y la comunidad donde se suceden las historias. En cambio, usted escribe un libro y no sabe cuando lo van a leer. Además, soy columnista literario de un periódico virtual que se llama Aranzazualdia.
suceden en aquel trayecto que va de Manizales hasta Aguadas a lo largo de la Cordillera central? Un personaje bien hecho es universal.
-¿Ud. que opina acerca de cómo maneja el Estado lo cultural y literario en el Departamento de Caldas? Desconozco ese aspecto.
-¿Cómo trazaría Ud. una política del libro para esta región que le da vida a su labor?
-¿Cuál es el atractivo de hacer suceder Debería existir una política de edición, su obra en los pueblos caldenses? pero que los libro no los elijan los mismos escritores. Personas como Fernando A. El atractivo de contar las historias; los Ramírez de La Patria, que no es novelista, pueblos de Caldas tienen un realismo me dijo que había seleccionado 20 novelas mágico que no ha sido narrado. de Manizales. Que lo digan personas que no son escritores, no es posible que la -¿Los caracteres que retrata sólo misma competencia diga quién es quién.
-¿Cuál sería para Ud. el mayor logro de un escritor caldense? Escribir la obra de la colonización antioqueña.
-¿A quien admira Ud. de sus colegas locales y porqué? Los he leído, pero hay más arrogancia que literatura. Al objetivo de la novela que esperamos se acercó Octavio Escobar con “1.85l”, pero narró un adulterio del siglo diez y nueve, y ese no es tema para esta época. Un adulterio no le interesa a nadie, no es posible hacer una épica del adulterio en el siglo veintiuno. De otro lado, en poesía, en Caldas, no hay nada.
¿Hay un estilo caldense de novela actualmente, así como hace 70 años existió el greco caldensismo? En Caldas no hay un estilo identificable de escritores. Se identifican en que poca gente los lee, son invisibles. Son leídos en el colegio y en la universidad por la amenaza de una nota. El grecolatimisno fue un estilo que nos vio crecer; en los pueblos tuvo influencia a través del diario “La Patria” y otras publicaciones. Dejaron su huella, eso no quiere decir que sean los mejores o los peores.
-¿De cuál escritor, en general, recibió Ud. la mayor influencia? No sabría decir.
Panorámica de Aranzazu
Toque a SomatĂŠn, una nueva revista
Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel
C
on este sonoro pero rebuscado nombre lanzó en 11 de febrero el hombre de medios de comunicación Carlos Banegas (sic) una revista. Con un gran esfuerzo Banegas lanzó este proyecto editorial que pretende debatir grandes temas como lo es la política y sus protagonistas en nuestro Departamento. A Banegas se debe felicitar por la incitativa que seguramente cumplirá con las metas de sacar 8 ediciones sobre temas específicos referentes al devenir del Departamento.
La lectura del primer número que lleva como tema el enjuiciamiento de Caldas (Caldas, al banquillo) poco dice nuevo y su enfoque es idéntico a cualquier conversación llevada a cabo en cualquiera de los cafés que enmarcan la Plaza Bolívar. No hay una metodología nueva para precisar los síntomas y definir la enfermedad para empezar a rectar la cura. Son las mismas quejas y las mismas listas “de plagas” que todos estamos saturados de oír. Ni siquiera suma otra calamidad a la trillada lista. Los nombres de prohombres invocados casi como un ritual chamanico
son los mismos excepto que volvió a Alberto Mendoza Hoyos conservador. Unas viejas glorias enumeradas poco dirán sobre las problemáticas actuales excepto que se busque un hilo conductor histórico que las empate con la realidad actual. Debe Banegas hacer un gran esfuerzo y profundizar el tema y ampliar la panorámica para poder brindarle al Departamento la herramienta que él le pretende ofrecer. Ahorra Banegas tiene razón vamos mal, más discrepo de la
metodología para producir un cambio, todo lo contrario causará un aburrimiento en los lectores logrando que esos temas tan delicados ya a nadie le impactan. La repetición causa saturación y entonces ya no podemos culpar a ciudadano que no actúa porque fue espantado con enfoques como los de Banegas. Produjo Banegas un muro de lamentos de ocho páginas que demuestran la certeza de mi hipótesis que ha surgido un nuevo género literario: escribir revista. Pienso que la oportunidad de producir cambios de esta manera Banegas no la logrará.
mujer
Entrevista con Carmenza Saldias
N
o conocía a Carmenza personalmente, había oído hablar de ella en su paso por la Secretaria de Planeación (2000) cuando Germán Cardona fue alcalde de la ciudad y me enteré del carácter de esta mujer que decido renunciar a su importante cargo antes de hacer las cosas mal, hacer las cosas como las manejan los políticos que sólo ven las implicaciones políticas y muy pocas veces mas allá del asunto. En Facebook la volví a ver y en mi último viaje a Bogotá, previa cita, decidí llenar ese vacío cognoscitivo y contactar a esta mujer.
ajenos. Para las comunidades donde esta estrategia impera el anquilosamiento a todo nivel es total. La innovación es estrangulada, la discrepancia y el debate negados permitiendo que solamente por medio de compadrazgos y corrupción otras ideas se puedan desarrollar en la ciudad ya que el uso de la razón es desmontado. No se busca la verdad, sino no rayar intereses y por supuesto no cuestionar un estatus quo, que no sabemos quien estableció, o cuando y especialmente por qué.
Más por las oportunidades que se abrían, que impresionada por tanto obstáculo y persecución, empacó sus maletas y sentó Es ella una mujer resuelta que ve las real en Bogotá donde es profesora de la cosas con claridad y esa seguridad de Universidad del Rosario y realiza una serie saber donde está ubicada y que quiere, de asesorías en el exterior y en el país. seguramente asusta a los políticos manizaleños que convierten la capacidad La entrevista siguiente de ciertas personas en amenazas y se le demuestra dedican juiciosos a propagar una serie de claramente a los cuentos que por supuesto predisponen a la admiradores y a gente. El bloquear estas personas es muy los detractores importante para los políticos porque no de Carmenza les corresponde entonces salir de su zona Saldias que de confort y volver a replantear su trabajo, ella está no les toca actualizarse porque aparentan más vigente simplemente negando los planteamiento que nunca.
El escenario contrario dependerá de la capacidad de las nuevas generaciones para superar la negra noche que cayó sobre la ciudad desde la desintegración del Gran Caldas, el sometimiento a la "coalición" Es difícil imaginar que ocurrirá después de y el abandono de los valores y principios esta larga decadencia, entre otras razones, que le dieron vigencia en la primera mitad porque no parece que exista en las elites del siglo XX. actuales la capacidad para reconocer sus causas ni la voluntad para corregirlas. De ¿Desde su actual posición como ve el continuar el estado de cosas actual, la país a Manizales? ciudad continuará perdiendo importancia, su economía cada vez estará más reducida En mi criterio, no la ve, la ve con lentes y su sociedad estará menos segura de sí poco ajustados a la realidad o apenas como y su futuro. En este escenario, la ciudad un buen recuerdo. conservará algunos rasgos -la feria, las universidades...- que no serán suficientes No la ve cuando le sigue negando una para llevarla a un lugar de mérito en el conexión-vial, aérea, férrea- que le permita ranking nacional o global, y la convertirán un intercambio ágil y fértil. Tal vez esta fue la mejor forma de acabarle toda posibilidad en una ciudad del pasado. de competencia.
¿Cómo ve el futuro social de Manizales en 20 años, como será esa sociedad cuando nuestros hijos estén al mando?
La ve injustamente cuando le atribuye a su supuesto centralismo la destrucción del gran Caldas, o la encuentra equivalente a la desvergüenza de los políticos que la han manejado desde entonces, o la trata de mantenida después de décadas de vigor económico que le aportó a la región y el país. Pero para muchos es apenas el recuerdo de una ciudad cuya sociedad fue, pero se durmió en las glorias, y ahora esta relegada por otra de las capitales regionales, con la que ni antes ni ahora ha podido llegar a acuerdos creativos y productivos para todos. Una ciudad a la que le cabe aquello de que “Todo tiempo pasado fue mejor”.
¿Manizales que le aporta a Colombia? En la actualidad, cada vez menos. El café se ha venido desmontando de la economía regional, con lo que se destruyó la fuente de acumulación de capital y la base de un modo de vida que por cerca de un siglo fue determinante local y nacionalmente. La industria aporta pero con el traslado de sus oficinas empresariales y hasta las plantas para otras ciudades y regiones. El comercio es menor, en parte, por los efectos de la precaria comunicación con la región y el país. Culturalmente sigue ofreciendo eventos, que lamentablemente se devalúan a medida que pasa el tiempo y han perdido su originalidad. El aporte más significativo lo situaría en el plano profesional, considerando que la ciudad es exportadora neta, ya que no ofrece espacio para el desarrollo de la cantidad y calidad de personas que se educan allí.
Había una Manizales ligada fuertemente al café y hay una Manizales desligada del cultivo,
¿cómo fue la una y cómo ve a la actual? La Manizales ligada al café fue centro de poder, irrigó desarrollo y propuso un modelo socioeconómico de rasgos modernos: productivo, incluyente, redistributivo, que impulsó una ciudad región cuando apenas empezaba a debatirse académicamente el concepto. La desligada del café está en caída libre, sin factor dinámico en su economía el empobrecimiento es galopante. Pero sobre todo, la autoestima de la ciudadanía cae parejo con la pérdida de calidad de vida, y la evidencia es la salida de dirigentes de la ciudad de escenarios nacionales o la escasa presencia en los mismos.
¿Qué opina Carmenza Saldias del Paisaje Cultura Cafetero? Mi apreciación es dual: pienso que, al ser una evidencia del carácter de pasado del café en la región, se corre el riesgo de volver museo lo que queda, con un esfuerzo de conservación de lo aparente mientras se agota definitivamente la producción. Pero también puede ser la oportunidad para revitalizar la caficultura, con el valor agregado del sello patrimonial, y recuperar su importancia en la economía regional y nacional. Sin embargo, la mayor oportunidad depende de que se modifiquen las prácticas culturales que amenazan no solo al café sino a la agricultura toda, se ordenen la ganadería y la minería para superar sus efectos depredadores y se replanteen los esquemas de ordenamiento urbano y regional, para resolver integralmente los problemas de deforestación, deslizamientos, derrumbes
y daños ambientales severos, y avanzar en un modelo de desarrollo sostenible. El paisaje puede ser una oportunidad para ganar sostenibilidad en todos los planos, o una justificación para continuar la espiral descendente en este sector y en el entorno regional. ¿El actual esquema centralista de gobierno que tiene Colombia le permite a una ciudad de provincia como Manizales encauzar sus soluciones idóneamente?; ¿lo que acongoja a Manizales está inscrito debidamente en el Plan de Desarrollo Nacional? El centralismo no está interesado en las ciudades sino en preservar los privilegios de élites desuetas, partidos anacrónicos y burocracias perniciosas, que se apalancan en gobiernos nepoticos, plutocráticos, en últimas, premodernos. En estos términos, pienso que el futuro de las ciudades depende de la fuerza de sus sociedades para tener, desarrollar y crear cohesión en torno a proyectos propios, más que de lo que la nación haga por ellas. De lo contrario, la nación será por sobre las ciudades, es decir, la institucionalidad vacía y anacrónica se impondrá a las verdaderas demandas de la población, que vive en territorios reales: las ciudades. ¿Cómo ve la relación de Manizales con el resto de municipios de Caldas; Manizales es una digna capital? La relación de la ciudad con su entorno departamental es poca y pobre, otra vez, por los problemas de comunicación que son de vieja data. Pero también porque, a pesar del avance de las telecomunicaciones, estas no son suficientes para irrigar de manera amplia una influencia que ya no
tiene motor. Es decir, no hay mucho que irrigar ni hay por dónde hacerlo. Ahora bien, la ciudad sigue siendo digna, tan digna como la pobreza vergonzante, a la que siempre se le ven las fisuras, los remiendos y precariedades, aunque su apariencia sea impecable. El asunto es que el espacio que la capital no ocupa, otra ciudad lo hace, y eso está ocurriendo, mientras el departamento se fragmenta entre las influencias de Medellín y Cali a nivel del occidente del país, y de Pereira a nivel regional.
¿Cuál es la mayor amenaza que pende sobre Manizales? Una noción de política perversa que decide de cara a intereses personalistas, cortoplacistas y clientelistas, y una ciudadanía apática, embelesada con sus glorias del pasado y sus paisajes de siempre, incapaces todos de proteger y potenciar sus fortalezas como corresponde, y de superar sus limitaciones con grandeza. Eso sin olvidar el expansionismo de otras regiones del occidente del país, que están convirtiendo a la ciudad y la región en un mal barrio, al que no le invierten pero si le extraen el escaso ahorro legal que genera.
¿Qué siente por Manizales? Sentimientos varios que van desde el orgullo que siento de ser de allí, hasta lo ajena que me siento a veces, casi “extranjera”. Permítame ilustrarlo con lo que hoy me inspiran sus paisajes… que indudablemente son hermosos. Pero cada vez los paisajes están más perdidos, en particular los que se advierten desde el lomo de las montañas que ocupa el área urbana de la ciudad, y que podrían haber configurado el mirador lineal más maravilloso del país –con el eje principal entre Chipre y Milán-. Pero esos paisajes hoy se están tapando entre edificios que: uno, poco aportan en espacio público, incluida la calidad de las fachadas. Dos, devalúan el activo colectivo y restringen su disfrute social. Tres, privatizan los paisajes y los ponen al servicio exclusivo de quienes los ocupan. En estos términos, ahora observo sus paisajes con el placer de lo que veo, la
certeza de que sé que los están ocultando, y la indignación de saber que está ocurriendo porque los gobiernos y algunos constructores se están tomando la licencia de hacerlo, mientras la ciudadanía no lo ve, no le interesa, o le interesa pero no reacciona. Entonces siento una profunda tristeza por lo que no verán las generaciones futuras y por lo que la ciudad perderá para siempre por la manera irracional de tomar decisiones en el presente. Y siento mucho coraje por no poder impedir ese absurdo. Y otros tantos, como ese.
opinión
Volver al pasado del siglo pasado. Y, por orden de las Farc, ahora se encuentran unos historiadores tratando de escudriñar en ese pasado para encontrar responsables con el fin de asignarle a alguien la culpa de la barbarie vivida por esta patria nuestra en todos estos años. Desde luego que, potencialmente, los inicios de los conflictos se puedan radicar en los años 20, conflicto que luego se volvió revancha en los años 30 y 40, para caer en otro desquite en la segunda mitad de los 40 y los inicios de los 50. Volver a ese pasado histórico pudiera ser interesante desde el punto de vista de la reflexión para no incurrir nuevamente en despropósitos como los habidos en el entonces, despropósitos que algunos mantienen vivos aún para adjudicarle a su interlocutor u oponente hechos y acciones repudiables de sus correligionarios, en Por: Hernando Arango Monedero tanto se encubren las de sus afines. Malo es eso, no cabe duda, porque de ese tipo olver al pasado es un recordar: de reminiscencias nada bueno queda y algunas veces melancólico y en nada bueno se extrae. otras terrible e indeseado. Y no es para menos, máxime en nuestros días, Ahora, sin pretender hacer adjudicaciones cuando nos encontramos repitiendo los a nadie por ese pasado oscuro y inicios de épocas aciagas de nuestro país; reprobable, los colombianos si tenemos épocas de las que aún tenemos rezagos la obligación de mirar atrás, a ese pasado, que no hemos podido cancelar. dado que en la actualidad nos estamos comportando de manera similar a lo que, Y es que lo que hoy tenemos entre manos en sus inicios, dio lugar a la violencia de en Cuba con las Farc, no es otra cosa que aquellos tiempos. No podemos dejar de lo que nos quedó de los años 30 al 60
V
volver la mirada y la memoria a ese pasado, puesto que hoy venimos repitiendo cada día los agravios del entonces entre los diferentes grupos políticos, aupados y difundidos por la dirigencia de este país. De esa manera lo que uno dice, el otro lo desdice. Lo que el uno hace, el otro lo investiga, y lo tergiversa, más con afán de hacer imputaciones, ofensas y agravios, que de hacer control político. Y ni la majestad del cargo impide para agraviar. De esta manera el Presidente no tiene pelos en la lengua para llamar mentiroso a su contradictor, para descalificarlo, para asignarle posturas, para desconocer sus opiniones públicamente. Quienes siguen al Presidente tampoco ahorran calificativos y epítetos para designar las acciones de sus contradictores u opositores. La prensa se encuentra lista y dispuesta a avivar la diatriba y, parcializados en favor de uno u otro, lanzan dardos envenenados. Los ofendidos se vuelven contra los anteriores para calificarlos con todo tipo de insultos. Las fuerzas políticas de uno y otro no sólo se enfrentan en Senado y Cámara, sino que van agregando las voces de sus parciales para vejar a la contraparte donde quiera que se encuentren y por todo lo que se antoje. Los organismos de control del Estado entran también a la carga y, sin medida de expresiones, califican y descalifican a los oponentes sin fórmula de juicio en los micrófonos, en tanto pasan por alto las actuaciones de sus parciales. De esta manera, las cosas vienen creciendo como bola de
nieve, y no pasará mucho tiempo antes de que algo de gravedad ocurra, y sea la chispa que dé lugar a otro “Bogotazo”, o como quiera que ahora se denomine a una reacción desmedida. Y los obligados a llamar a la calma; los obligados a moderar las expresiones, aparecen desbordados e inconscientes sobre lo que se está fraguando, sobre lo que se está levantando. Esos, aparentemente, se encuentran ocupados en lo suyo, es decir, en expresar sandeces, en “hiperlativizar” sus conceptos, en tanto minimizan los de los demás. En comprar comentaristas. En allegar áulicos a la causa. En borrar, con la algarabía, los criterios de los otros. Y esos otros, sólo encuentran para refuerzo de sus argumentos, el de la persecución a sus ideas; La opresión de las autoridades; La parcializada actuación de quienes debieran ser neutrales; Las voces altisonantes de quienes debieran ser moderados. Por eso, buscan ser oídos y protegidos por organismos internacionales. Así, mientras unos generan causas, otros las orientan o desorientan en una repetición de la Patria Boba y de los inicios de esa violencia de la que aún no nos reponemos. De no actuar y moderar ya las cosas, en poco tiempo estaremos buscando otro país en donde sentarnos a rehacer la historia, como hoy se hace, para encontrar lo que se nos ha perdido, porque, aún, padecemos lo que ayer nuestros mayores hicieron y luego buscaron subsanar con el Frente Nacional y que, hasta ahora, no logramos reparar.
opinion
Manizales y su Infraestructura Cultural
Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel
N
adie espera que en un pueblo de 5.000 habitantes opere un hospital con quirófanos de última tecnología y capacidad para 250 pacientes;
ese tipo de infraestructura es requerido en conglomerados humanos, llámese ciudades, con más habitantes. Hay una relación precisa entre la cantidad de pobladores y la infraestructura física que debe tener una ciudad para ser feliz o por lo menso eficiente. El país ha hecho un esfuerzo para brindarles a todos los ciudadanos ese entorno básico, sólo que nuestros planificadores, siguiendo el compas de estos tiempos tecnocráticos (¿o debería decir materialistas?), han descuidado por completo al ser humano. ¿Quien se ha preguntado en Colombia cuantos recitales de poesía o cuantas obras de teatro se deben montar para cumplir esa relación entre cantidad de población y cultura, quien sabe cuál es la relación ideal entre habitantes y metros cuadrados de lienzo pintado al oleo? El subdesarrollo se mide también analizando el gasto que haga el Estado en cultura. Vemos países como Inglaterra o Alemania, que invierten alrededor del 18% de su presupuesto en estos temas, lo comparamos con los países del muy bien llamado tercer
mundo y vemos que ésta inversión frisa apenas el 1 % (uno). Nuestros planificadores tecnócratas han llegado al colmo de aplicar leyes económicas al manejo de la cultura hablado de una auto sostenibilidad de la cultura en lo concerniente a lo económico, creen en su magnífica ignorancia que a la cultura se le pueden aplicar dinámicas de oferta y demanda. Y a nivel local sabemos que las dependencias estatales encargadas del tema cultura, a nivel municipal o departamental, ostentan los presupuestos más exiguos. Ahora culpar solamente a los políticos es un error, ellos finalmente son parte de una sociedad que cree que puede sobrevivir a espaldas a la cultura, sólo que pensando en los políticos se cree que ellos les es más fácil corregir e implementar los cambios.
necesitan 500 millones para completar esa trascendental tarea. Vemos pues que no es un problema de dinero sino de actitud, de inversión de prioridades. Ahora lo costoso de un proyecto de esta índole no es la investigación y redacción del pasado sino su sociabilización, que la comunidad conozca su historia, la use y sobre todo la concientice. Se necesitaría retomar de nuevo la asignatura de historia en los colegios, hubiese que capacitar a los profesores en esa ciencia social.
Otro aspecto importante previo a la acometida de esta tarea es el debate de las metodologías. Se debe hacer un análisis de lo que se ha hecho; el porqué de cada enfoque; de definir conceptos para plantear un criterio que abarque las necesidades locales y se ajuste a la región por qué no se trata de redactar No me cabe duda que una de parte por redactar y cumplir un a cantidad de esencial de la infraestructura cultural de páginas impresas. las ciudades, sin importar su tamaño, es tener investigada e escrita su historia. Una historia de verdad es algo vivo que En Colombia, muy curios, cuando une y relaciona a una sociedad, no un tema éramos mas pobres y éramos mensos, se para expertos o juiciosos jubilados que se redactaban esas historias. Lo vemos en el reúnen ciertos días al mes. La historia es caso de Manizales: la ciudad publicó en un espejo donde la sociedad se puede el año 1925 tres libros sobre su pasado mirar y constatar su estado, sin esa mirada y contaba con 50.000 habitantes o sea crítica una sociedad sólo ve pasar los años, tantos como el barrio de La Enea hoy pero no hace historia. Manizales está en en día. Hoy 90 años después no se ha mora en dar ese paso y abrir camino para complementado esta obra. La ciudad el resto del Departamento, para que en se proyecta sin saber a ciencia cierta su un lapso de tiempo, no muy largo, todos pasado. Hago el siguiente paralelo necio los municipios de Caldas tengan una pero diciente: cuando uno va al médico historia competente sobre la cual fundar lo primero que se encuentra uno sobre su identidad y su futuro. La historia de el escritor del galeno es una HISTORIA nuestras ciudades es la verdadera historia clínica; para poder tratar al enfermo el regional que aquel sabio de Riosucio y su facultativo necesita la relación exacta grupo de adeptos vienen confundiendo de todo lo acontecido con anterioridad. irresponsablemente hace varias décadas ¿Cuánto cuesta llenar es vacio? No se causando una gran desorientación.
opinión
Nada más obtuso
Por: Julián Varela
N
ada más obtuso que darle un reconocimiento "cordón de la feria" a una empresa de servicio público. Ya decía Lord Baden Powell que reconocer por el deber cumplido conduce a la mediocridad, en otras palabras "santo alabado... santo ca*a*o, en fin... hace más de un año le declaré la guerra a la empresa de aseo después de un enfrentamiento con el "escobita" de mi casa cuando dijo "la gente de esta esquina es muy cochina" después de sorprenderle trasteando basura de otro sector para el teléfono público de la esquina de mi casa. Suceden diferentes irregularidades. Pero retomando el discurso del Dr Arango, en la parte que dice que el estado de limpieza de una ciudad es directamente proporcional a su estado anímico... Los centros urbanos "downtown" de las grandes
ciudades evidenciaron rápidamente su descomposición, los expertos llamaron a este proceso de deterioro "Calcutización" y eso es lo que ha venido haciendo la EMAS premiada por el desarcertado Ing Rojas, y es que termina uno sorprendido pese a que constantemente confiesa haber perdido la capacidad de asombro, y como en el mejor caso de los "lamesuelas y besa jopos", la clase media acomodada le rinde pleitesía a las altas esferas sociales, administrativas, económicas y ahora políticas. Y es que de ese "salvación nacional" del desaparecido Alvaro Hurtado al grupo del "Mono" hay una distancia abismal y es precisamente este grupo quienes sin escrúpulos han dilapidado las arcas de las diferentes instituciones y proyectos, vendido nuestras empresas públicas, acabado y liquidado nuestras corporaciones y desde hace un buen tiempo apoderados de las arcas municipales en concierto con el desCONCEJO de Manizales... y es que cuando no hay una visión compartida de futuro todo se diluye en los bolsillos de esos llamados accionistas... Pienso que ese cordón de la feria es más una alerta de la vergüenza (Hogar Juanita y Cormanizales) ambos ejemplos palpables de lo que digo, parece más como una maldición sin ser brujo, ni caer en fetiches, pero sería una buena indagación para los historiadores de la ciudad que otros han caído en la desgracia del patíbulo después de recibir el anhelado cordón. Le recuerdo
a los ciudadanos en toda la extensión de la palabra que el servicio de aseo es uno de los más costosos junto al del alumbrado, que no es un favor el que nos hacen colectando como negocio "cuasiprivado" los desechos de la región para sembrarla en el desaparecido Monteleón, o el arrojar los lixiviados a la quebrada de olivares. Les recuerdo a los diferentes agentes del poder que el modelo de la EMAS debe ir acompañado con un componente social y educativo que en los 20 años de servicio no se ha hecho, pese a la recién formada "fundación". Quisiera no acabar esta carta al director de la revista que termina en la misma función de postrarse ante a lo a simple vista se ve, cada esquina de la carrera 24, de la carrera 25 y de la carrera 26 son denominados por EMAS "puntos críticos" pero lo más increíble es encontrar manzanas donde sus 4 esquinas lo son. Quisiera anexar la larga lista de errores y omisiones que cometen, pero no lo hago en honor a la brevedad y con el fin de no ocupar y exigir demasiado tiempo del
"caro lector". Creo tres cosas: 1. Se debería prohibir el uso de bolsas plásticas y de botellas plásticas en la ciudad. 2. Al ser un servicio público domiciliario debe hacerse puerta a puerta entregando la caneca de la basura y esperando a que se la devuelvan. 3. Los comparendos ambientales deberían imponerse. Ahora cierro con una pregunta: ¿Qué me gano yo como ciudadano consciente, en defensa de lo público, al separar "reciclar" mis diferentes desechos, si terminan en el mismo camión o se vuelven el sustento de los llamados recuperadores ambientales que son los encargados de tener tantos puntos críticos en las esquinas de nuestra ciudad? Es decir ¿cuánto contribuye "EMAS" al sustento de ese deterioro progresivo del estado anímico del habitante que paga impuestos y facturas caras por la mala función social de la metropolitana?
Salu2 y nunca creí que te prestaras a esos juegos del poder...
El recomendado por un lector
Recomendaciones del exalcalde de Quito para Bogotá
Por: Santiago Valenzuela Anterior copresidente de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos locales y Regionales (CGLU) considera que en las ciudades debe primar el transporte público y el peatón sobre el carro particular. Recomienda planes ambiciosos que garanticen continuidad. El quinto congreso de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos locales y Regionales (CGLU) se llevará a cabo en Bogotá. Más de 3.000 delegados de 1.000 ciudades visitarán el próximo año la capital para discutir temas relacionados con participación ciudadana, calidad de vida, sostenibilidad medioambiental y transporte. Fundada en 2004, la CGLU es una organización que busca el reconocimiento de los gobiernos locales, así como el diálogo entre ciudades para la resolución de problemas globales, como la adaptación al cambio climático. Paco Rosendo Moncayo fue copresidente de la CGLU, alcalde de Quito (Ecuador) entre 2000-2009 y hoy es una de las voces más
relevantes cuando se plantea el debate sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas. Estuvo en Bogotá la semana pasada para dialogar sobre participación local. Tocó temas transversales como la movilidad sostenible, la recuperación de centros históricos y las políticas para recuperar a la población que habita en la calle. En diálogo con El Espectador, el exalcalde resaltó la importancia de los consensos políticos para crear proyectos de ciudad, la necesidad de privilegiar las visiones técnicas antes que las políticas y la importancia del transporte sostenible.
En Quito, como en Bogotá, se ha presentado un álgido debate por la construcción de un metro pesado. ¿Cuál es su opinión al respecto? Cada ciudad tiene sus propios problemas. Quito ha solucionado muchos de ellos, pero el transporte y la seguridad vial siguen siendo grandes problemas. Cuando yo comencé la alcaldía había 140.000 coches
y cuando salí ya eran 400.000. El tema de transporte es fundamentalmente técnico, pero tiene enormes efectos políticos. Muchas veces una mega obra genera grandes expectativas, prestigio. Nosotros hicimos un plan de movilidad humana sustentable, en donde privilegiamos a los peatones, ciclistas y vehículos de transporte público. Cuando yo estuve como alcalde el metro ligero era la solución aconsejada, ahora están buscando el financiamiento para los 24 kilómetros del metro pesado, que va a mejorar el tráfico en una tercera parte, pero no es la solución para todos los problemas de transporte en Quito.
¿Hubo una apuesta por desincentivar el carro particular? La prioridad fue la movilidad humana: las bicicletas, el transporte público, el peatón. En el mundo hay una tendencia cultural de darle prioridad al carro particular y, que yo sepa, en ningún país el carro particular es el modo masivo de transporte. Hay que entender que el sistema de tránsito y transporte es como el sistema circulatorio del cuerpo humano, por eso se habla de arterias principales. En ese sentido, si las arterias no están limpias, al cuerpo humano le da un infarto. Se deben tener en cuenta desde las vías más pequeñas hasta las más grandes y del transporte más pequeño hasta el masivo, ya sea trolebús o Transmilenio. Eso sí, el transporte debe ser concebido desde une posición solidaria: pensar en los trabajadores que deben hacer tres o cuatro transbordos para llegar a sus casas, en las personas con discapacidad…
y una terminal área en el centro de la ciudad. Cuando salí de la Alcaldía quedó una red de terminales interprovinciales y una red de trolebús. El aeropuerto lo construimos a media hora de la ciudad. Cumplimos el plan técnico que prometimos.
Su administración es recordada por la intervención humanitaria en el sector de La Ronda, ¿Cómo la desarrolló? El centro histórico en general estaba ocupado por casi 10.000 vendedores estacionarios, explotados por mafias que les arrendaban un pedazo de terreno en el que trabajaban. Logramos reubicarlos a todos en 12 centros comerciales sin la necesidad de utilizar a la fuerza pública. Fue una negociación con 98 asociaciones. La Unesco nos condecoró con la medalla de oro Simón Bolívar por este programa.
Eran muchas asociaciones, ¿Cómo logró construir esos acuerdos? No se favoreció a ningún vendedor. Cuando asignábamos los locales utilizamos la tómbola: si le salía el número A 37, ese sería su local. No digo que haya sido fácil, porque las mafias siempre quisieron boicotear el proceso. Construir 12 centros comerciales implicó una inversión fuerte, pero no se les regalaron los puestos, pusimos créditos blandos, plazos convenientes, para que ellos accedieran.
¿Hubo críticas por el presupuesto invertido para este programa?
¿Cuáles fueron los avances qué En mi administración me empeñé por presentó su administración? bautizar a Quito como la ciudad de la Cuando llegué había una terminal terrestre
palabra, donde no hay una verdad oficial
a la cual todo el mundo debe adherirse, donde no hay verdades hechas, sino que se construyen socialmente. Es una ciudad capaz de tomar consensos, acuerdos y de resolver los problemas no con la sabiduría de alguien que está en la alcaldía, sino la sabiduría de los propios ciudadanos. Le doy un ejemplo: para el planificador urbano, con PhD y demás, la solución muchas veces es una sola. Cuando participa el barrio la visión de planificación cambia. Se trata de formar acuerdos.
¿De lo que desarrolló qué se puede aplicar en la zona del 'Bronx'? No hay recetas. Cada ciudad está condicionada con la realidad que enfrentan. Nosotros no tuvimos un caso grave de micro tráfico. En relación a los habitantes de la calle hicimos un programa para que se rehabilitaran. Construimos ancianatos, centros de recuperación para rehabilitación y centros para niños que habitaban y trabajan en la calle. Aunque poníamos a su disposición psicólogos, odontólogos, dormitorios, alimentación, algunos estaban acostumbrados a mendigar y era necesario volverlos a conquistar. Es importante que en Bogotá estén invirtiendo en estos centros de alojamiento y de servicios para los habitantes de la calle. Bogotá Humana no puede llevar ese adjetivo tan hermoso si no se preocupa por esas personas. También hubo una apuesta por recuperar patrimonialmente el centro histórico… Quito tiene 5.000 bienes patrimoniales que estaban en completo deterioro. El hospital militar, por ejemplo, era una especie de barrio, se lo habían tomado. El hospital Eugenio Espejo, también. Usted vía hospitales patrimoniales incendiados o
siendo ocupados para consumos de drogas. Tuvimos que recuperarlos, por suerte muchos no se habían tumbado ni se habían cambiado por los edificios horribles de los ochenta que significaban modernidad.
¿Cómo se articulan estas apuestas con las aspiraciones de la ciudadanía? Las apuestas no fueron mías, fueron de Quito. Lo importante de estas grandes apuestas es que no sean de una sola persona o de un solo partido. Nosotros hicimos el Plan Equinoccio 21 con proyección al año 2025. Este plan lo construyeron 1.500 personas; había representantes de gremios, sindicatos, iglesias, barrios. Fue un plan socialmente construido. Se deben buscar acuerdos fundamentales, más allá de la izquierda o la derecha.
¿Cómo fue la relación con el ejecutivo? El territorio no es neutro, es un espacio de encuentros. Yo siempre digo que las competencias del gobierno nacional, provincial y distrital son como manchas que se mezclan en el territorio. Tiene que haber acuerdos en los tres niveles de gobierno. Por principio de subsidiariedad, las cosas deben hacerse para el bien común, lo más cerca de la gente. Si se chocan y se anulan los esfuerzos, es botar la plata. Felizmente no tuve problemas en ese sentido.
¿Cómo evitar que la participación ciudadana termine en clientelismo? La participación ciudadana tiene varios riesgos. En Ecuador se cometió en un error monumental, porque la participación ciudadana se convirtió en una función del
Estado. Esa función ya no es ciudadana, porque son funcionarios con sueldos del Estado. El partido o movimiento que está en el poder tiene una enorme influencia y se pierde la participación ciudadana. Hay que tener mucho cuidado con el encuadramiento, es decir, cuando desde el poder se comienza a organizar grupos en los barrios afines a la ideología para que respalden la autoridad. Eso no es participación ciudadana. No lo es tampoco el populismo y el clientelismo. Es importante que existan veedurías ciudadanas, que sean intermediarias entre la autoridad y la sociedad. Veedurías, observatorios, consejos comunales, válido, pero que no estén afiliados a partidos políticos.
caricaturas
clásico
Los Mediocres
de Jorge Londoño Ospina … ¿Quiénes son los mediocres? Los que en todos los lugares, momentos y de cualquiera maneras, procuran contener el progreso general, desvirtuar el altruismo y desacreditar a sus gestores; los que niegan, calumnian u ofenden el patriotismo, la virtud, el esfuerzo, el estudio, el civismo, el arte, es decir, a los hombres ideales. Tales, se hallan diseminados en los diferentes sectores sociales: los culturales, políticos, gubernamentales, religiosos, académicos, económicos, universitarios, etc.
Los mediocres son menos perjudiciales y no muy abundantes entre las gentes de baja cultura y escasos medios económicos; pero sí comunes a los diversos pueblos, razas, lenguas, etc. Todos ellos forman la mediocracia, si así se pudiere decir. Por su índole, este tipo de hombre es universal. Hoy, de manera clara, se percibe cómo se amplía el espacio en el que se mueve la mediocridad. Esta clase, vienese dilatando en forma alarmante y directamente proporcional al crecimiento de la población. Factor éste que influye, necesariamente, en el progresivo deterioro
de la espiritualidad y de la moralidad de la familia humana, como atrás lo indicamos. Esta circunstancia, está determinando la urgencia de que tomen parte en la dirección de los intereses colectivos las minorías selectas, los hombres de ideales, elementos indispensables (no abundantes hoy) para la impulsión de necesarias e inaplazables decisiones de restauración moral y democrática, como la defensa concreta de los pueblos por razón de la horrorosa inseguridad que los atormenta. ¡Cómo contrastan las generosas actividades
de los hombres de ideales, con las de la mediocridad utilitarista e insensible a las angustias sociales, cuyos objetivos conocidos, entre otros, son: sacar adelante sus intereses personales, fuere como fuere; desacreditar el patriotismo y los esfuerzos de los forjadores del progreso espiritual y material, asaz necesario para la humanidad subsistir decorosamente en la actualidad. Desde remotas épocas, a los más acentuados valores del espíritu, a los favorecidos por la naturaleza en inteligencia y virtudes ciudadanas, los mediocres han tratado de destruirlos de manera insensata, agresiva y afrentosa. Esta compleja agrupación siempre ha procurado, a través de la historia del mundo, desfigurar los motivos nobles que dignifican la existencia, como a las instituciones que impulsan los intereses sociales hacia la superación y la justicia, para ellos poder así imponer sus prácticas que son la antítesis de lo racional y de las concepciones elevadas.
Fuerza es expresarlo, pero las más claras inteligencias, los más bondadosos corazones y los más penetrantes y democráticos espíritus fueron las causas, en otros momentos del pretérito, del alivio recibido por sus congéneres en diversos sectores del planeta Tierra. Pues, el pragmatismo y lo ideológico, armonizados y tomados en su más noble sentido, fueron traducidos en el progreso buscando por los hombres de ideales. Luego de haber sido orientada la existencia humana hacia sus justos destinos, ya fue fácil la exaltación de la inteligencia sobre la vasta y ordinaria realidad transitoria de los pseudo-pragmáticos. Después, la elite del pensamiento y la cultura, la vanguardia, o sea los realizadores de ideales que ardían en combustibles de principios y sentimientos de solidaridad humana, valoraron las expresiones pretéritas y, ubicados en el imprecisable y fugitivo
presente, otearon con ojos avisadores las inabarcables y enmarañadas realidades del futuro e indicaron las pautas por donde la humanidad háse venido condiciendo en la búsqueda del progreso, de la belleza, de la felicidad y la verdad. Ciertamente, ha habido infortunio para todos en los últimos tiempos, el que será mayor y más sangrante para las generaciones venideras. Esto, entre otras causas que no es el caso de analizar en esta ocasión. Pues, a los arquetipos de lo inmarcesible, han tratado de aventarlos lejos de la órbita espiritual, cultural y de comando, las fuerzas que determinan el estancamiento y los instintos primarios: los mediocres. Estos insisten, en forma audaz, en entronizarse definitivamente. Lográndolo, la lontananza quedará nublada en demasía, el mundo perderá las perspectivas fundamentales que lo podrán conducir a la realización de sus anhelos de
avance. A la quintaesencia (los hombres de ideales), la ampulosa mediocridad no sólo insiste en desacreditarla sino en sustituirla. Pues, pretende ser el imperator hoy. ¿Lo logrará realmente? No lo creemos. Más, la aludida agrupación viene haciendo su entrada, bulliciosa y de opereta, en todos los lugares del Globo. ¿Indefinidamente? No podía serlo, pero el ruido que hace con su proceder descontrolado, en ocasiones proyéctalo criminosamente, lo que ha influido en la precipitación del ciclo histórico cuyas impresionantes postrimerías estamos presenciando. De ahí, que la concepción de las grandes ideas se esté quedando atrás del oropel, de la teatralidad, de la utilidad por cualesquiera medios y de las sensaciones y actividades transitorias. En este maremágnum de posturas superficiales y farisaicas, como de los desmanes a granel, impónense los
juicios de los mediocres, cuyas decisiones, siempre precipitadas y huérfanas de responsabilidad científica, técnica y moral, se proyectan en la realidad en armonía con las condiciones humanas de sus autores. Por lo tanto, los nobles empeños que dignifican y enaltecen la existencia están desapareciendo y, los citados pretendientes a dirigir los destinos del mundo, no son aptos para ello, máxime que ni siquiera los entienden en su real sentido.
Los divulgadores de ideales son desdibujados, pero en el ambiente que la clase mediocre empecinadamente construye. Las ciencias experimentales (para qué comentar las racionales) que determinan el avance físico-químico o el progreso material, pueden ocasionar, respecto a esa agrupación, un espejismo que la hace aparecer como colaboradora de aquellas. Esto, porque el avance se traduce en comodidad y alivio de la angustia social
o colectiva y, la agrupación referida, lo aprovecha y propaga audaz y cínicamente como conquista propia. Aunque en verdad, tal agrupación ningún paso hacia adelante puede dar, debido a que esto pugnaría con su propia razón de ser, con su misma naturaleza, máxime que es símbolo cierto del estancamiento y retroceso.
¿Qué es el avance? Podría ser la
resultante de la actuación reiterada y precedida de propósitos filantrópicos, respecto a perspectivas, necesidades y anhelos de salud y felicidad colectivas, verificada esa actuación con herramientas
de paciencia y pensamiento altruistas por uno o varios hombres de ideales. Estos, han sido el antecedente de todo jalón de progreso, ya en lo racional, ora en lo experimental. Pues, luego que los hombres de ideales se auto iluminan de fe y avivan su inteligencia para darles forma y concreción a sus proyectos, los mediocres sin reato alguno, porque no parece que sean aptos para penetrar en el por qué de las cosas trascendentales, disfrutan de esos esfuerzos exitosos y elevan así un poco su insípida existencia, condicionadla regularmente a la simple superficialidad. Y,
¿cómo corresponden a ese servicio
centros culturales y políticos, etc. ¿Qué son los hombres de ideales para esa familia de chicharras? Unos pobres diablos, unos majaderos, unos lunáticos. La ignorancia y la opacidad de tal familia, impídele trascender el valor intrínseco de quienes actúan en función de causas y efectos, en función de principios con miras hacia el beneficio colectivo.
maravilloso?
Con arremetidas furiosas contra los idealistas, quienes bien pueden hallarse en esos mismos momentos tras otros amaneceres, tras nuevas lontananzas, tras más progreso general. Los mediocres y su clase disfrutan siempre de los éxitos alcanzados port quienes auscultan los secretos de la naturaleza y los convierten en progreso. Tales beneficiarios, ¿qué aportan? Aportan de lo que poseen: exabruptos, obstáculos y habladurías calumniosas. A éstos, regularmente se les observa simulando suficiencia y autoridad en los clubes sociales, en los cafés, en los
Repetimos: es facial hallar a los mediocres en los cuerpos colegiados, en las academias, en la banca, en la industria y el comercio, en la universidad, en el gobierno, en las diferentes Iglesias, en el magisterio y hasta en el Cielo. Percibir a estos señores que dicen ser la superioridad y poseer la verdad (podría serlo pero en su valor entendido), es presenciar un insólito espectáculo, aunque tal es la lógica audacia de la ignorancia misma. Ellos saben que poco significan fuera de clase, que es la del cotorreo; y, que sus condiciones personales no dan lugar al aleteo ni las perspectivas históricas. Son sí maestros en artimañas, pues no se ruborizan fácilmente y desconocen el sentido de la reciprocidad; saben crearse su propio halo, que necesariamente es artificial, del que regularmente hablan e ingenuamente valoran, mas no perduran ni en las mentes de los de su clase, por razones obvias. La mediocridad germina fácil y muy bien en los círculos políticos. Aquélla, persiguiendo el patriotismo y a los hombres de pensamiento es tenaz; traspasa siempre, sin temor alguno, los limites que el respeto a la persona y el decoro prescriben. Cuando los idealistas logran realizar los objetivos que motivaron las afrentas de los mediocres, éstos son los primeros en sumarse al coro de las gentes agradecidas que aplauden los triunfos de
los benefactores de la colectividad, para convertirse en propaladores, con ruidos estridentes, de la importancia de quienes habían sido víctimas de su egoísmo y execrable proceder. Pero su cinismo no termina aquí, porque a la postre embaucan a las gentes simulando la paternidad de los triunfos de quienes habían irrespetado. Por naturaleza, éstos son arribistas. También, la sabiduría y la edad avanzada han sido el blanco favorito de los mediocres. La primera, por excepción muy remota la alcanzarían, por razones múltiples; pero la segunda sí los alcanzará a ellos. De esto pueden estar seguros, mas será un atardecer sólo biológico, desprovisto de beneficios espirituales para ellos y sus afines, porque el discurrir de su vida debió haber sido al margen de los principios y de la razón. Relacionando las anteriores consideraciones verbi gratia, con el comportamiento de los países de la Gran Colombia, se puede preguntar: ¿a los hombres patriotas, de selección y honestos, poseedores de talentos políticos y haberes
culturales y científicos, sí se les ha dado oportunidad de participar en la dirección de los destinos de dichos pueblos desde que surgieron a la vida republicana, más de 165 años atrás? Nos parece que sólo en parte. Pues un rechazo total y continuo de los mejores hombres, hubiese dado lugar a que el sentido patriótico de estos países hiciera emerger decisiones incontenibles contra los causantes de tan bárbaro egoísmo, entre quienes necesariamente se hallaría la agrupación seudo realista, es decir, los que nada crean pero saben aprovechar los éxitos altruistas. Tales mediocres, tantas veces citados, han sido y son, además de la expansión demográfica, factor muy preponderante en la desmoralización general y en el estado de emergencia o situación alarmante en que se halla la América española, especialmente Colombia.
*Jorge Londoño Ospina, Historia, Ideología y Política, Editorial Bedout, Medellín, 1978
rese帽a de libro
Salamina, dimensi贸n de la luz y del patrimonio Un libro para ver y leer
Por: José Fernando Ocampo Trujillo al colorido y calidad de las fotografías con un sabor muy especial de la tradición caldense del estilo. Parte de una visión histórica, pasa a la cultura, nos enseña la trayectoria de la arquitectura salamineña, hace un recuento novedoso de los títulos que se ha ganado Salamina en su historia. Como dice en la contraportada, “Salamina es un pueblo mágico, una dinámica fábrica de cultura, de brío, de voluntad: cuna de particulares procesos etnológicos, históricos, culturales y del bahareque, testimonio de logros conseguidos en tiempos pasados que aún continúan modelándose; de la notable capacidad del ser humano para fundir en un objeto la identidad de su grupo y el sentimiento a editorial Hoyos Editores en la colección ArteriA acaba de publicar de un período determinado.” un libro a todo color con texto de Fernando Macías Vásquez sobre Salamina El libro es una colección fotográfica de las y fotografías de Pedro Felipe Hoyos. Para casas, de las calles, de las plazas, de los quienes conocemos Salamina, las fotografías monumentos, de la Iglesia, que recogen constituyen un recuerdo espectacular de siglo y medio de historia. Salamina nace con la arquitectura de la ciudad; para quienes la colonización antioqueña, de Sonsón y no la conocen, será un descubrimiento de Marinilla hacia el sur, que fue en línea recta una de las ciudades más bellas del país y les hasta Cali, con desviaciones hacia oriente dejará la inquietud de tener que ir a visitarla. y occidente, a una distancia aproximada Salamina es “Monumento Nacional” y hace entre cada población de una jornada a parte del “Patrimonio de la humanidad en caballo. Pero no hay una población en todo este recorrido que haya conservado y el Mundo”, de la UNESCO. adornado la arquitectura de la colonización Macías presenta un texto que corresponde antioqueña como Salamina.
L
El recuento histórico que hace Macías conduce el lector a la colonización antioqueña. El terreno de casi todas estas poblaciones del norte de Caldas pertenecía a la poderosa sociedad González, Salazar y Compañía, contra la que se tuvieron que enfrentar los colonizadores para fundar a Aguadas, Pácora, Aranzazu, Neira y la propia Salamina. Con la consigna de ¡tierra libre para hombres libres! los colonos antioqueños se enfrentaron a la poderosa familia de los Aranzazu, dueña de más de doscientas mil hectáreas, con influencia en los altos poderes del Estado.
Cada capítulo del libro está lleno de sorpresas, de anécdotas interesantes, de personajes característicos, de tertulias culturales, de obras literarias, de recuentos históricos. Pero también de guerras civiles de carácter nacional. En el norte de lo que hoy es Caldas, se definió la guerra de 1876 que tuvo el carácter de confrontación religiosa de los conservadores antioqueños contra los liberales radicales que gobernaban el país. Los curas de los pueblos salieron con estandartes de los santos a enfrentar al ejército del gobierno liberal comandado por Julián Trujillo. Los estandartes de los santos no tuvieron el poder de derrotar a los liberales condenados por el Papa Pío IX y de allí Trujillo llegó a la Presidencia para darles paso a los cuatro gobiernos de Rafael Núñez. Macías recuerda que Salamina fue escenario directo o de transición de la Revolución de los Supremos de 1841, de la guerra de 1851 en “Encimadas”, de 1880 en el “Alto de la Palma”, en 1885 en el sitio “Montañita” y en varias ocasiones durante la Guerra de los Mil Días.
Las fotografías de la ciudad tomadas por Pedro Felipe Hoyos nos entregan toda la belleza de Salamina. Allí quedan los balcones, las puertas, las calles, los monumentos, los techos, los interiores de las casas, las esculturas de las plazas, la Iglesia y el paisaje mismo de la ciudad entre las montañas. Esta arquitectura vio pasar a ebanistas, albañiles, ladrilleros, tapieros, tejeros, talladores y fundidores, maestros
del trabajo arquitectónico de la madera y de la guadua. Todo un trabajo de filigrana. Cada uno de los componentes fotográficos del libro es lo que muestra “la dimensión de la luz” que destella Salamina. El título del libro corresponde a su contenido. Un libro como este no es fácil componerlo, escribirlo y editarlo. Vale la pena tenerlo, verlo, recorrerlo y leerlo.
mĂşsica
ob Marley: con los pies sobre la tierra
y vicisitudes propias de la pobreza y del abandono.
Por: Fernando Macías Vásquez El pasado 6 de febrero se cumplieron 70 años del nacimiento de Bob Marley, también conocido Tuff Gong ("Peleador callejero); uno de los más grandes y talentosos iconos de la música y destacado impulsor del movimiento Rastafari. Nesta Robert Marley nació en 1945 en Nine Miles, pequeña localidad al norte de la ensoñadora Jamaica, la isla de las “coincidencias cósmicas y el fatalismo trágico”. Hijo de Cedella Booker, bella mujer africana arraigada en Jamaica y de Norval Marley, un capitán del ejército británico, que murió cuando Bob tenía 10 años, debiendo vivir en una barraca y sufrir durante su infancia todas las penurias
Finalizando los años cincuenta, Cedella se traslada con su hijo a un monoblock en Kingston capital de Jamaica, ciudad a la que los habitantes de las zonas rurales acudían en busca de mejorar la situación económica, siendo su destino las barriadas más pobres y marginales. Es en ese ambiente plagado de infortunios pero festivo y ruidoso es donde Bob Marley conoce a Neville O'Riley Livingstone (Bunny) y a Peter McIntosh, con quienes gracias a sus dotes naturales y a una desbordada avidez por lo melódico, comienza a tocar bajo la soberana influencia de una constelación de artistas como Ray Charles, el cantante, saxofonista y pianista invidente, de soul R&B y jazz; de Fats Domino, el inigualable compositor y pianista afroamericano; de Brook Benton el cantante de “voz de terciopelo” y de Curtis Mayfield, cantante, compositor y guitarrista de soul y funk, entre otros.
Fueron los años en que trascendentales hechos sociales y políticos cambiarían la marcha del mundo, mientras en la música emergían prodigiosos interpretes y grandes bandas como los Rolling Stone, que con Stranded y Country Life, fue considerado, como “el zénit del art rock británico contemporáneo”; Je táime… moi non plus de Fontana Records, un pequeño disco del eterno provocador francés Serge Gainsbourg que con Jane Birkin y los arreglos orquestales de JeanClaude Vannier, alcanza un monolítico sitial que no ha logrado derruir el tiempo; aparecerían en el panorama de la música universal “One Day at a Time”, “Aisumasen (I’m Sorry)” y “You Are Here”, canciones dedicadas al amor o famosos temas de protesta cómo “Only People” y “Bring on the Lucie (Freda Peeple)”, y puro rock n’ roll cómo “Meat City”, “Intuition” y “Tight
A$”; Paul McCartney se ensayaba como solista luego después de The Beatles, con su nueva banda Wings lanzando el tercer compacto “Band on the Run”, disco inolvidable, con aires rockeros y melódicos y de una energía de la que es improbable no contagiarse que incluye canciones con tono hippie como “Bluebird” y “Mamunia”, tendrían lugar demostraciones tan enajenadoras como Woodstock. Los músicos jamaicanos en su mayoría pertenecían al movimiento Rastafari, iniciado en 1.930 por Ras Tafari Makkonen, quien al ser coronado Emperador de Etiopia fue llamado Hailé Selassie, encargado según la profecía, de liberar la raza negra del dominio Blanco, filosofía que tendría gran influencia en la vida de Bob. Los Rastafari interpretaban el Burru ritmo afrojamaicano y se imponía en el país la música
de otros cultos como el Kumina, en 1.953 Count Ossie primero en grabar música Rastafari, (Nyahbinghi) enriquece esos ritmos con la introducción de los tambores akete en los grupos del oeste de Kingston, empleando estilos y ritmos adaptados del Burru, fusionando luego, la música folk tradicional jamaicana, el rythm & Blues estadounidense y el jazz, apareciendo el vigoroso reggae bajo la influencia del soul: «Nosotros experimentamos las vibraciones del arbusto ardiente como un eufórico y místico sacramento, capaz de iluminar y aliviar la crucial realidad de alienación social y vil pobreza», vibraciones que encontraron expresión en el contagioso y casi místico ritmo, que poco a poco como una necesidad social se extendió por las Antillas, centro y Norteamérica
primero, para ingresar después al sur del continente, sin que esto signifique que sea la música oficial de la religión rastafari. La lírica del reggae se ejerce en contra de la segregación y todo tipo de racismo, presentando de paso un alto contenido social y político. En el comienzo de su infancia y juventud Bob no se diferenció en nada de sus contemporáneos, cuando no estaba corriendo o trompeándose en las calles de Trench Town, Marley entonaba canciones y jugaba al fútbol con improvisadas pelotas, no tardando en caer bajo el amparo de Joe Higgs, un esforzado cantante con varias grabaciones en su haber que entusiasta promovía jóvenes talentos de Kingston. Cuando empezaba a abrirse
camino en la música y por la vía que conducía a Studio One, Marley discreto, presuntuoso y divertido al mismo tiempo, cruzaba obligadamente por la casa de Rita Anderson, la líder de The Soulettes, de quien poco a poco fue enamorándose. Con esas influencias, una gran predisposición –casi iluminación- y una enorme porfía, en 1963 conforma Marley el grupo, ‘Wailing Wailers’, cuyo primer single rápidamente alcanzaría el primer puesto en las listas jamaicanas, convirtiéndose, de paso, en uno de los primeros en hacer canciones sobre los jóvenes abandonados y delincuentes del ghetto de Kigston, con la consigna: “Mientras hayan hombres de primera y segunda categoría, yo seguiré gritando ¡Guerra! En 1966, se casaría con Rita Anderson, marchándose a vivir con su madre unos meses a Estados Unidos; de regreso a la isla, su devoción por Rastafarí se aumenta. Con sus amigos Bunny y Peter, crean un nuevo grupo musical que llamaron: ‘The Wailers’, pero debido a la ‘espiritualidad’ que impregnaban sus canciones, les fue difícil encontrar representante, no teniendo el éxito comercial esperado. A comienzos de los años setenta, firman con Lee Perry, un exitoso productor que revoluciona su trabajo, apareciendo en ese lapso algunas de sus mejores obras, como ‘Soul Rebel’, ‘Small Axe’, ‘400 Years’, etc. La fama aun le era esquiva. El día empezaba para Marley con un porro poco después del amanecer y una hora de ejercicio físico, para luego, visitar el mercado y elegir los vegetales orgánicos para el menú del día,
posteriormente un poco de fútbol, su deporte favorito, después a ensayar hasta que llegaba la hora de la meditación para finalmente discutir con su grupo la marcha de los negocios, todo esto de manera casi rutinaria. Durante una década, los The Wailers grabaron más éxitos que ninguna otra banda jamaiquina, trabajaron con tres productores distintos y sólo lograron ser constantemente esquilmados. En 1971 Bob Marley & The Wailers publican su primer larga duración, “Soul Rebels”, rompiendo el convencional proscenio en el que se debatían los conciertos más audaces y que repercutiría al otro lado del Atlántico, batiendo record en el Reino Unido. En 1972, el grupo edita su segundo álbum, por el que solo recibió cuatro mil dólares Catch a Fire. A cambio de esa modesta inversión, Blackwell tuvo a la primera estrella de rock del Tercer Mundo, tema con el que realiza una apoteósica gira por Inglaterra y Estados Unidos. En 1973 es su nuevo disco, “Burnin”, con la reedición de viejos temas, el que abandera las listas discográficas del mundo. En 1975 ante el abandono de Bunny y Peter, recompone su grupo con su mujer Marcia Griffiths y Judy Mowatt, pasando a denominarse ‘Bob Marley & The Wailers’. Pero inesperadamente y con el éxito de sus primeras grabaciones, no pararía de crecer su popularidad y su fortuna; la guitarra Washburn 22 que individualizó en 1.970 tenía un valor entre 1.2 y 2 millones de dólares; conducía un flamante BMW porque sus iniciales coincidían con las de Bob Marley and The Wailers, su fama se extendía por todos los rincones del planeta, mientras los jóvenes exhibían con desafiante orgullo su efigie gravada o tatuada como un icono vanguardista.
En 1976 gravó el hechizante “Rastaman Vibrations”, superando todas las expectativas y en el que Bob logra exponer sus creencias filosóficas, su evolución musical y su madurez como compositor. El gobierno -del Partido Laborista Jamaiquino, incondicional de la CIA- había prohibido por decreto difundir varias canciones de los Wailers. Como respuesta, Marley lanzó duras críticas por no legalizar la marihuana y entorpecer la repatriación de rastafaris a Etiopía: “El sistema está matando a la gente, así que tenemos que matar al sistema”. El 3 de diciembre, dos días antes de “Smile Jamaica”, Bob, su mujer Marcia, Lewis Griffith y el mánager
Don Taylor fueron heridos por pistoleros desconocidos dentro de su casa; se especula que el atentado fue una represalia de sectores políticos que objetaban el concierto, por las radicales posiciones de Marley, aunque expertos en teorías conspirativas señalaron a la CIA, que había incluido a Marley en su lista de “los más vigilados”. El embajador norteamericano en Jamaica llegó a manifestar que Estados Unidos temía que Marley pudiera “desestabilizar” políticamente todo el Caribe. Como respuesta, Marley cantó en “Rat Race” (del disco Rastaman Vibration): “El Rasta no trabaja para ninguna CIA”.
Marley fue herido por disparos en un brazo, su esposa, en la cabeza, Lewis Griffith en el estómago y el mánager Don Taylor debió ser hospitalizado, sin embargo el 5, dos días después, Marley se montó en la tarima para dar un concierto, como lo había prometido, en reivindicación de la paz y los derechos de los ciudadanos de su patria, subió al escenario e incapaz de tocar la guitarra por el brazo herido, irrumpió con una atronadora versión de “War”. Al final del extraordinario recital, se levantó la remera para mostrar las heridas y estalló en una carcajada. Cuando le preguntaron sobre lo que significaba éste esfuerzo, Marley contestó: «La gente que
está tratando de hacer este mundo peor no se toma ni un día libre, ¿cómo podría tomarlo yo? Ilumina la oscuridad». Abandona entonces a Jamaica por temor a otro atentado, radicándose en Londres, donde grabó su siguiente álbum, “Exodus”, con el que se convertiría en un héroe para los punks y uno de los más importantes de su carrera y del reggae. Vendría el single “Punky Reggae Party” gravado con Lee Perry y lanzó el disco “Kaya” en una gira registrada en el doble Babylon by Bus; con febriles canciones de amor y en homenaje a Ganjah, (Marihuana, o “hierba Sagrada”: los Rastafari sostienen que la cannabis,
sirve de comunicación inmediata con Jah (Jehovah), ayuda a la meditación y abre la senda a la verdadera sabiduría otorgada por Jah Guide, es decir, si la utilizan, no lo hacen para obtener placer superficial sino interior); después gravaría “Babylon By Bus”, compuesto durante una gira por América y Europa; “Survival”, presentado en una serie de conciertos, que batieron todos los record de asistencia. En abril de 1980 fue invitado de honor a las celebraciones de la independencia de Zimbabwe, los The Wailers aterrizan en Harare, la discordante ciudad, donde la mayoría de suburbios conservan nombres coloniales europeos que se remontan al siglo XIX, tales como, Warren Park ‘D’, Borrowdale, Mount Pleasant, Tynwald, Rotten Row y Rietfontein y de hermosas
calles, sembradas de jacarandas que cuando florecen, llenan la ciudad con su hermoso color rosado; decididos a tocar gratis, corriendo con los 250 mil dólares de gastos que demandaba el concierto. Lo que sólo Marley y muy pocos más sabían era que le quedaba poco tiempo. Ese mismo año aparece “Uprising”, cuyo éxito fue arrollador en toda Europa. Al finalizar la gira, Marley cayó gravemente enfermo de cáncer, muriendo a los 36 años, el 11 de mayo de 1981, a causa de un melanoma y metástasis en sus pulmones y cerebro. Además de ser virtuoso guitarrista sabía tocar el saxofón, el piano, la percusión y la armónica. Marley recibió un funeral de Estado el 21 de mayo de 1981, al que acudieron el
primer ministro y altas personalidades de su país, siendo enterrado en un imponente mausoleo con su guitarra Gibson Les Paul roja, un balón de futbol, una Biblia y una rama de Marihuana, en una capilla cercana al lugar en donde nació. Bob Marley fue, es y seguirá siendo una leyenda, un músico de categoría superior, un divino peregrino de enmarañada melena, un rebelde acorazado por la mística, un irreverente que se abrió camino con la fortaleza de su hermoso color traído del África enigmática y lejana; un león de garras amoladas y corazón inmensamente tierno, y quien lo creyera, una extraña simbiosis de humanista, filósofo, pacifista y guerrero. Un electrónico tsunami de canciones, el estandarte de una nación infamemente olvidada, un silencioso grito revolucionario; casi una visión, que no morirá jamás. Su nombre convertido en leyenda, forma
parte del salón de la fama del Rock and Roll; tiene su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood (2001). Se han vendido más de 250 millones de sus discos alrededor del mundo. Un biólogo marino de la Universidad de Arkansas bautizó a un crustáceo del mar Caribe con el nombre de Gnathia Marley. Otros reconocimientos: 1.976 Banda del año (Rolling Stone). 1.978 Medalla de la paz de las Naciones Unidas. 1.981 Orden de Mérito de Jamaica. 1.999 Álbum del siglo for Exodus (Revista Time). 2.001 Baldosa con su nombre en el camino de la fama en Hollywood. 2.001 Grammy en reconocimiento su trayectoria musical.
2.004 La Revista Rolling Stone lo coloca como el número 11 en la lista de los 100 mejores artistas de la historia. Su canción “One Love” es reconocida como la canción del milenio por la BBC y votado como uno de los mejores artistas de toda la vida. El reggae continua siendo la música popular de Jamaica, la que expresa los sentimientos del gueto y los desposeídos, mientras Bob Marley sigue siendo su máximo exponente, una autentica leyenda, sin olvidar que otros han contribuido a inmortalizar el reggae, conservándole pureza como ‘Bobby’: Peter Tosh, Steel Pulse, Bunny Wailer, Lucky Dube, Sumo, The Etiophians, Burning Spears, Sly & Robbie, Eddy Grant, Third World, Patrice, Jimmy Cliff, entre otros. 5 de sus frases más famosas: “Lo bueno de la música es que cuando te
golpea no sientes el dolor”; “Me dicen tonto por fumar marihuana y le dicen inteligente al creador de la bomba atómica”; “No vivas para que tu presencia se note, sino para que tu ausencia se sienta”; “La mujer que escoge a un hombre por su bolsillo, no puede reclamar luego cuando es tratada como mercancía”; “Nos pasamos la vida esperando algo y lo único que pasa es la vida, no entendemos el valor de los momentos, hasta que se han convertido en recuerdos. Por eso, haz lo que quieras hacer, antes de que se convierta en lo que te “gustaría” haber hecho. No hagas de tu vida un borrador, tal vez no tengas tiempo de pasarlo en limpio. Nunca es tarde para empezar a ser felices!
poesía
Marta Patricia Meza Del libro “Llorones”
Embalaje del Museo Rayo, 1993
Nació en Salamina. Desde 1997, creó el Taller permanente de poesía, Salamina de cara al futuro, con el cual impulsa la creación literaria y divulga la literatura colombiana en los colegios y centros educativos de esta ciudad año tras año. Creó el “Encuentro nacional de poetas Salamina de cara al futuro” que cuenta con 5 versiones y la participación de destacados poetas nacionales e internacionales. Premio Nacional de Poesía Ediciones Embalaje – Museo Rayo - 1993. Participaciones internacionales:
- Compás de aguja. Apidama Ediciones. Primera edición, Bogotá, 2002. Segunda Edición, Bogotá, 2005.
- IX Encuentro de Mujeres Poetas del País de las Nubes, Ciudad de México, 2001. - XII Feria Internacional del Libro de La Habana - Cuba del año 2003.
1-“Martha Patricia es una mujer valiente que anda con la verdad entre los dientes, aferrada a ella la suelta en palabras contra la hipocresía, la indiferencia, el dolor. La suelta en el espejo contra su propia imagen para que no se atavíe de ningún velo, para que aparezca desnuda y solitaria. Su gran don la ironía” Águeda Pizarro
- X Feria Internacional del Libro de Lima - Perú, 2005, en la que Colombia fue el país invitado de honor. - En 2010 participó en la Feria del Libro y la Rosa, México D.F. - Recital organizado por la Revista Vericuetos de París – Francia, septiembre 2011. Libros publicados: - Legado para un adiós de vacaciones. Editorial Cinco, Bogotá, 1992 -
Constante / Distante. Ediciones
- Poemas de piedra. Edición bilingüe. Traducido al inglés por la poeta Águeda Pizarro. Apidama Ediciones, Bogotá, 2007. - En Nombre de Lilith. Colección Las Ofrendas, Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, Cali 2011. Comentarios sobre su obra:
2-“Fuerte, sólida, densa, contundente, poderosa, compuesta de la misma materia que la piedra, la palabra de esta poeta fluye inquieta, penetra, nos salva por el arte de su magia de creer en la idiotez humana” Olga Elena Matei Estos poemas fueron ilustrados con oleos de Gisela Breitling pintora alemana nacida en Berlín 1939. En su orden son: “Sitzender Halbakt in Landschaft”, 1984; “Selbstportrait, 1983; “Ohne Titel”, 1985; „In einem imaginären Museum“, 1982; „Die Besucherinnen“, 1986, tomadas de Gisela Breitling, Parkland Verlag, Stuttgart, 1987
¿Por qué desaparecieron las plañideras? Recogían sus lágrimas en pequeños recipientes para venderlas al dolorido que necesitaba profundizar su dolor con otros llantos. Se postulaban como lágrimas sustitutas de aquellas que se negaban a salir
por vanidad o por falta de motivos. Pero llegaron las guerras había que llorar en las esquinas con los noticieros cada vez que abrían la alacena. Desde entonces reservaron toda producción de llantos para sí mismas.
LĂĄgrimas de piedad Gotean equivocadas en un acto de misericordia con el otro. En todos los casos el lloro desentraĂąa la conmiseraciĂłn propia.
Las arregladas Alargan sus pestañas hasta la llovizna. Buscan colores para enfrentar el día. Con polvillos difuminan señales de llanto mal humor sepultan fatigas tristezas instaladas en las ojeras. Repasan a lápiz el entorno de la mirada. Sujetan los ángulos de la risa a las orejas. El ritual finaliza con opacos. Siguiente paso
olvidar la carga simbólica y caminar dignas. Comprobado está científicamente que el maquillaje no es obstáculo para la inteligencia.
Cadáver llorón Piedad para los cuerpos revestidos del armiño solemne de la calma. Delmira Agustini
Bajo la vergüenza de haber perdido la belleza el desvalido ruega no ser observado.
Inerme soporta visitantes llorones y rituales. Su pesada lengua murmura “¡basta…!” .
Metamorfosis La lluvia se desprende llorera. Cuando la mano interrumpe su marcha astuta se cuela entre los dedos. Nada podrรก evitar su destino de fango.
salud
La muerte vista por un Maestro de sabiduría vida del cuerpo y de la materia. Hay distintas formas de morir, pero la más interesante es la muerte natural, producto de los años, o por las enfermedades o porque el Alma así lo determina. Es importante hacer ciertas claridades al respecto, una es que la muerte es un descanso de la vida en el cuerpo, en la materia y vamos al ALMA que es un nivel de conciencia o un nivel de existencia divina, por lo tanto no es cierto que se va a sufrir al infierno o al purgatorio, pues estos conceptos son erróneos y no verdaderos. Todos los seres humanos somos Almas, aprendiendo a vivir desde la existencia corpórea, desarrollando la personalidad con nuestro correcto pensar, correcto sentir y correcto actuar.
Por: Jaime Sarmiento Botero, La vida nos presta un cuerpo para médico cirujano Todos los seres humanos hemos vivido la experiencia de vivir y morir en múltiples oportunidades, es una experiencia que hemos vivido y seguiremos teniendo, en la medida que sigamos tan centrados en la
experimentar todo lo que se quiera o se desee, para ello tenemos el libre albedrío, con el cual creamos KARMA positivo o negativo, negativo cuando cometemos erróneas formas de pensar, de sentir o de actuar y Karma positivo o DARMA que es el término oriental cuando hacemos el
capital Cósmico con nuestros acertados procedimientos físicos, emocionales y mentales. Al fallecer el hombre recoge su energía por el área del cuerpo por donde saldrá, por ello va a desvitalizar el cuerpo físico en las extremidades, que se enfrían, se pierde el pulso y la fuerza de los latidos cardíacos, dice que el hombre corriente que es el 90 por ciento de los seres humanos salen por el plexo solar, semejante a como lo hacen los animales, un 8-9 por ciento, que son todos los hombres y mujeres amorosos, serviciales, saldrán por el plexo cardíaco y un uno por ciento , que son los discípulos avanzados que están anclados en su mente superior, escogerá el sitio y la hora de su fallecimiento, saliendo por el plexo coronal. El ser Humano muere cuando el Alma lo requiere con las enfermedades degenerativas que acentúan su deterioro físico, cuando cumple con el propósito hecho al Alma antes de nacer, cuando no tenemos función consciente para nuevos aprendizajes o cuando ya se pierde el deseo de continuar viviendo por muy diversas circunstancias. Muy diferente a lo que sucede en las guerras, los accidentes, suicidios y diversas formas de asesinatos, que otros seres interrumpen el aprendizaje de esa Alma en ese cuerpo. Ningún hombre o sacerdote, con rezos, plegarias, misas o rituales, podrá salvar ningún Alma, cada uno de nosotros tendremos que vivir bajo el cobijo de la ley Universal de Causa y efecto todo lo que debemos vivir, y saldar para quedar en paz con la vida y con el Universo por nuestro correcto pensar, nuestro correcto sentir y nuestro correcto actuar. Abandonamos
el
cuerpo
físico
que
principia su proceso de descomposición en el abdomen, con los jugos pancreáticos, el cuerpo vital va al éter del planeta, el cuerpo emocional o astral irá al plano de las emociones del planeta y los pensamientos al plano mental del planeta, proceso que se puede acelerar con la utilización del fuego, en los procesos de cremación, cada vez más aceptado en nuestra sociedad y por las distintas religiones. Después de un tiempo corto o largo, en el DEVACHAN para los orientales o Cielo para los occidentales, el ser humano analiza los aciertos y errores cometidos en el plano físico, emocional o mental de su vida en la tierra y saca sus conclusiones para un nuevo retorno a la vida material, es decir a una nueva reencarnación. Recordemos que la evolución del hombre es muy lenta, por ello se requieren múltiples cuerpos con muy diversas experiencias, para madurar y comprender lo correcto y lo incorrecto de las vivencias que se tienen en cada proceso. Cuando en la religión hablan del infierno, debemos entender que este solo existe en la vida material cuando sufrimos y hacemos sufrir a todos los seres que habitamos el planeta, tanto los humanos como los animales y las plantas, es solo escuchar las noticias diarias para que podamos aceptar este concepto, cuando vivimos desde la ignorancia y desde la inconsciencia egoísta es cuando sufrimos y hacemos sufrir. El papel del hombre en la tierra es transformar el infierno egoísta y materialista que vivimos debido a la inconsciencia que tenemos en el cielo ideal o soñado que podemos realizar como colectivo, sirviendo cada vez más y mejor a todos los Seres Humanos o al Planeta Tierra.