Guadalajara, Jalisco l Jul. 2011 - Año1 No.1
Entrevista con
ÁLVAREZ CIBRIAN
RUMBO A LOS PARAPANAMERICANOS
MargaritaHernández INSTITUTO SOL Aprendiendo sobre Síndrome de Down
EJEMPLAR DE
COTESÍA 4
5 9 6 6 4 5
6 6 5 5 6 9
S.A.R.A. A.C.
Toda una organización para el aprendizaje del menor. Atención Médica -Seguridad - Terapias Psicomotrices - Alimentación
Nuestra Misión es brindar un proceso de Habilitación Integral
a lo niños/as con el objetivo de desarrollar Habilidades Sociales y Destrezas que les permitan participar significativamente en la Familia y la Sociedad
Nuestra Especialidad
• Talleres de: * Lectura * Expresión Corporal • Psicomotricidad • Educación especial: * Sindrome de Down * Retraso Mental * Autismo • Terapias de: * Lenguaje * Aprendizaje * Neuromotoras • Contamos con natación
sujeto a condiciones climatologicas
Teléfonos de contacto:
1201.0830 Sitio web:
www.saraac.org
CARTA EDITORIAL
CARTA DEL DIRECTOR
“No pierdas mucho tiempo pensando en el problema. Dedica toda tu energía y sapiencia en buscar soluciones.” Anónimo
R
ecuerdo muchas historias llenas de dolor de Padres con hijos especiales que conmueven a cualquiera. Procesos de duelo interminables, donde la angustia nos hace pensar en una pregunta: ¿POR QUÉ? Sin embargo debemos de darnos la posibilidad constante de cambiar ésa pregunta por un ¿PARA QUÉ?
Hace casi 23 años Dios me ha dejado bajo su cuidado a uno de sus ángeles “Sarita”mi hija, que nació con microcefalia y retraso mental ante lo cual también me hacía la pregunta “¿Por qué?”, pero en el momento que mi pregunta cambió en un “¿para qué?” las respuestas han fluido como manantial y no dejo de darle las gracias a mi hija porque bajo sus alas mis sueños han crecido y no tengo miedo a volar. Hoy presentamos a la ciudadanía jalisciense nuestra revista,“LEVANTATE... HOY!!, la cual tiene como eje temático el mundo de la discapacidad, tema
tan antiguo como la civilización misma. En ella encontrarán los comentarios de los principales promotores y defensores de los derechos de las personas con discapacidad, reportajes, novedades, investigaciones y directorios de asociaciones civiles entre muchas otras cosas más. Así mismo agradezco la colaboración y apoyo de mis compañeros de lucha por la divulgación de la cultura de la discapacidad, para que un futuro no muy lejano veamos saldada la deuda que tiene la sociedad con las personas con discapacidad.
VICTOR ANTONIO CASSALES SILVA PRESIDENTE FUNDADOR
4 INDICE
DIRECTORIO EDITORIAL FUNDADOR/DIRECTOR GENERAL VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA COORDINADORA GENERAL CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ ALVARADO DISEÑO GRÁFICO NOHEMÍ GONZÁLEZ FREGOSO COLABORADORES JUAN CARLOS ARREGUIN LUCINA BRAVO CHÁVEZ PATRICIA DELGADO CHÁVEZ J.JESÚS MONTES AYALA ALMA CHÁVEZ GUTH ALEJANDRO PÉREZ GONZÁLEZ JOSÉ LUIS CUELLAR DE DIOS JUANITA ROSTRO QUEZADA SAÚL ROBLES ESPINOZA ALFREDO RAFAEL CEDILLO JOSÉ LUIS CUELLAR CUEVAS CECILIA VERÓNICA JIMENEZ ALVARADO MARIA LIZETTE CARRILLO GONZALEZ ANA GABRIELA JIMENEZ ALVARADO LEVANTATE…HOY!! AÑO 1-No 1- JULIO 2011 EMAIL : revistalevantatehoy@hotmail.com FOTO PORTADA CECILIA VERONICA JIMENEZ ALVARADO PUBLICACION MENSUAL IMPRESA POR : GRAFICOS INTEGRALES
(33)3620.7029 / (33) 3125.2168 E-mail: jsanchez@graficosintegrales.com
TIRAJE : 1000 EJEMPLARES CERTIFICADO DE LICITUD DE TITULO Y CONTENIDO : EN TRAMITE CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO : EN TRAMITE EDITOR RESPONSABLE : VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA DERECHOS RESERVADOS LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA SON RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR
16 ENTREVISTA CON ÁLVAREZ CIBRIAN
10 ACCIDENTES VIALES
4 5 7 8 10 12 14 16 19 20 22 24 26 27 28 30 31 32
5 UN NUEVO SOL
LA DISCAPACIDAD EN LAS CULTURAS ANTIGUAS APRENDIENDO SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN ORGANIZACIÓN DE INVIDENTES UNIDOS DE JALISCO A.C. ¿TE DIVIERTES COMO ENANO? ACCIDENTES VIALES LOS CIEGOS ACTUALIZADOS EN COMPUTACIÓN LA DISCAPACIDAD Y SU ESPERA MILENARIA
ENTREVISTA CON ÁLVAREZ CIBRIAN BAJAR DE PESO INTELIGENTEMENTE CUENTO “HERVOR DE EXISTENCIAS” ORGANIZACIÓN UNIDOS SOMOS IGUALES CON LA MÚSICA POR DENTRO ENTREVISTA CON LA LIC. MARGARITA HERNÁNDEZ CULTURA FÍSICA POR UN TURISMO INCLUYENTE EL JUICIO DE INTERDICCIÓN LA NUEVA VISIÓN DE LA DISCAPACIDAD DIRECTORIO DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES
LEVANTATE HOY
5
6
LEVANTATE HOY DE LA DISCAPACIDAD HISTORIA
La discapacidad en las culturas antiguas A N T E C E D E N T E S Juan Carlos Arreguín Gente Pequeña de Jalisco, A.C. gpjac001@gmail.com
L
as diversas actitudes sociales hacia las personas con discapacidad observadas a lo largo de la historia, forman parte de la cultura de atención y trato hacia ellas. Estas actitudes implicaron progresos y contradicciones que oscilaron entre una postura activa o positiva, que entendió la discapacidad como fruto de causas naturales, con posibilidades de tratamiento, prevención e integración, y otra pasiva o negativa, que relacionó la discapacidad con causas ajenas al hombre, considerándola como una situación incontrolada, inmodificable y estrechamente relacionada con el animismo, el pecado, el demonio y el castigo de los dioses (Aguado, 1993). Los especialistas en medicina prehistórica y paleopatología, han corroborado la existencia de diversos tipos de alteraciones congénitas como asimetrías óseas, gigantismo, alteraciones dentarias, enanismo, artritis y raquitismo, entre otras (Laín, 1988). Las actitudes que determinaron la atención y tratamiento de éstas y otras deficiencias se encontraron entre la medicina pre técnica y el animismo. La medicina pre técnica, se basó en la aplicación de remedios que habían demostrado su eficacia en casos similares o bien en la experimentación de nuevos tratamientos. Con el transcurrir de la historia estas prácticas evolucionaron
a formas terapéuticas más complejas, como las trepanaciones y la utilización de astillas de árbol para inmovilizar fracturas. Por su parte, el animismo consideraba que los males eran provocados por otro tipo de poderes ajenos a la intervención humana y que por lo tanto exigían una curación espiritual (Sheerenberger, 1984, en Aguado, 1993). Una práctica común en algunas culturas, considerada como la más extrema de rechazo hacia las personas con discapacidad, fue el infanticidio que se mantuvo vigente durante varios siglos. Se sabe que en la antigua India los niños con malformaciones eran arrojados al río Ganges, mientras que en el Código de Manú se regulaba el infanticidio de los niños afectados de ceguera y otras enfermedades graves (Aguado, 1993) La sociedad griega de los siglos V al II a.C. se caracterizó por el culto a la salud y a la belleza física, llegando al extremo del infanticidio motivado por la eugenesia. Según las narraciones de Plutarco, el progenitor no estaba autorizado para criar a su hijo recién nacido, sino que debía llevarlo a un lugar donde se reunían los más ancianos de la comunidad quiénes examinaban al menor; si lo encontraban en condiciones óptimas, daban la instrucción de criarlo; pero si se trataba de niños débiles o con apariencia inusual, eran llevados a un sitio denominado Apóthetas (lugar de abandono) en el monte Taigeto, desde donde eran despeñados (Rocha, 2001). La ideología griega a este respecto se expresaba claramente en La Política, una de las más importantes obras de Aristóteles, donde se establecía que “para distinguir a los hijos que es preciso abandonar de los que hay que educar, convendrá que la ley prohíba que se críe a los que nazcan deformes”. CONTINUARÁ…
LEVANTATE HOY CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD
“Aprendiendo sobre el Síndrome de Down” Psic. Mtra. A.L. Patricia Delgado Chávez Un Nuevo Sol, Instituto para niños Down A.C.
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down (SD) es una alteración genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Ocurre aproximadamente en uno de cada 800 nacimientos.
Aunque se desconoce el origen de dicha alteración, se sabe que no está relacionado con la nacionalidad, raza, religión o condición socioeconómica. Las principales alteraciones en el desarrollo de las personas con SD se presentan en las áreas cognitiva y motora sin embargo, al igual que en el resto de la población, cada quien tiene sus propias capacidades y personalidad que los hace diferentes unos de otros.
¿Cuáles son sus características más notables?
El síndrome de Down (SD) es una alteración genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21.
Si hablamos en el tenor físico, podemos decir que en la mayoría de los casos –cabe aclarar que existen excepciones- nos encontramos con que las personas con SD tienen estatura baja, rasgos faciales “típicos” del SD (ojos ligeramente rasgados, nariz achatada, posición de las orejas más abajo de lo común, retraso intelectual, hipotonía muscular, manos cortas (dos falanges en dedo meñique y en la palma presenta una línea a la mitad), lengua más ancha, son propensos a ciertas enfermedades mayormente cardíacas y/o respiratorias, susceptibilidad a la infección, fertilidad disminuida y alta tolerancia al dolor.
7
8
LEVANTATE HOY CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD Si hablamos de las cuestiones actitudinales, entonces haré énfasis en que al trabajar con personas con SD uno está con personas que tienen una agradable disposición para aprender, son personas de Gran corazón –sumamente nobles, con bondad y amabilidad- muchos dirán que llegan a ser obstinados, yo creo que si somos empáticos y comprendemos “sus tiempos”, son seres con una enorme tenacidad. Les encanta trabajar con ritmos y tienen un talento artístico increíble. En ciertas situaciones su memoria es extraordinaria, son muy leales, les gusta divertirse, sus logros les proporcionan una gran alegría y satisfacción.
Son personas de Gran corazón –sumamente nobles, con bondad y amabilidad¿Cuáles son los tipos de SD?
Existen tres tipos de SD, de acuerdo a la presentación cromosómica: • Trisomía 21 regular • Translocación • Mosaicismo
¿Hay algún tratamiento?
No existe hasta la fecha ningún tratamiento farmacológico para el SD. Por lo tanto, se sugiere amarlos, atenderlos, educarlos y nunca excluirlos de la sociedad.
¿Y su educación?
El dato arqueológico más antiguo del que se tiene noticia sobre el SD es el hallazgo de un cráneo sajón del siglo VII, en el que se describieron anomalías estructurales compatibles con un varón con dicho síndrome. También existen referencias a ciertas esculturas de la cultura Olmeca que podrían representar a personas con el SD. Existe también el cuadro de Sir Joshua Reynolds “Lady Cockburn y sus hijos” (1773), en el que aparece uno de los hijos con rasgos faciales típicos del SD, sin embargo no se ha podido confirmar.
Actualmente es posible afirmar que la mayoría de las personas con SD presentan un retraso intelectual leve o moderado, en tiempos anteriores se afirmaba que el retraso era en grado severo. Estos cambios se deben gracias tanto a los programas específicos que actualmente se aplican, como son la intervención y/o estimulación temprana, como a la apertura y disposición tanto de padres como de maestros que, trabajando en conjunto, están actuando sobre los niños de la población con discapacidad intelectual, incluyendo al Síndrome de Down. Y resulta más enriquecedor y lleno de satisfacción para todos, el comprobar que una buena intervención educativa sostenida, otorga resultados gratificantes para el educador y la familia, pero sobre todo para la persona con SD, pues se proyectan mejores expectativas de su desarrollo en todos los ámbitos.
¿Cómo hacer el diagnóstico?
¿Qué hacer?
Pintura de Sir Joshua Reynolds “Lady Cockburn y sus hijos” (1773)
¿Hay antecedentes del síndrome de Down?
Si se aprecian características físicas propias del SD, que se toman como base para suponer que un bebé lo padece, y el médico sospeche de la presencia del síndrome, debe solicitar lo más pronto posible un estudio llamado Cariotipo para confirmar o descartar su diagnóstico. En este estudio se determinará el tipo de SD.
Aprender más del SD, sensibilizar y concientizar a la sociedad. Aunque está en su máximo esplendor el término INCLUSIÓN, debemos reflexionar si realmente estamos en condiciones de incluir, pues antes que nada somos personas y como tales ya deberíamos estar INCLUIDOS TODOS en la sociedad.
LEVANTATE HOY
Organización de de Invidentes Unidos de Jalisco A. C.
C
J. Jesús Montes Ayala
elebro el nacimiento y deseo una permanencia siempre exitosa a la revista LEVÁNTATE…HOY!! Agradeciendo también la valiosa oportunidad que me brinda para establecer comunicación con sus distinguidos lectores. Mi nombre es J. Jesus Montes Ayala, originario de Guadalajara Jalisco, México. Soy padre de familia, y actual Secretario General de la Organización de Invidentes Unidos de Jalisco A. C., fundada hace 38 años y ubicada en la calle Belén No. 457, colonia Centro Barranquitas, en Guadalajara Jalisco, México. Quiero compartirles mi caso personal, para que me conozcan y se enteren de todo lo positivo que nuestra organización realiza en bien de personas con discapacidad visual. Viviendo en el Estado de Michoacán, el día 1ro de enero del año 2005 sufrí un accidente automovilístico que cambió radicalmente mi vida y afectó bastante a mi familia: mi esposa y tres hijos. Gracias a Dios pude recuperarme de diversas fracturas, pero debí comenzar a enfrentar el terrible hecho de haber perdido casi la totalidad de mi vista; situación que me atrajo una enorme depresión y desaliento por vivir. Mi fiel esposa adquirió entonces todo el peso de sustentar a la familia en los aspectos económico, moral, y emocional. Pasamos de cierto por muchos conflictos, que amenazaban la estabilidad de nuestro matrimonio, pero logramos superarlos. Por consejo de mi esposa decidimos trasladarnos a Guadalajara, en busca de mejores oportunidades, que efectivamente se abrieron para mi mujer y nuestros hijos; ella en su trabajo como enfermera y para mis hijos en sus nuevas escuelas. Por mi parte, una vez que pude vencer miedos y angustias pude armarme de valor y animarme a salir de casa. Tuve que conocer las barreras con las que topan las personas con discapaci-
Eventos deportivos de la organización.
dad visual en la búsqueda de empleo, impedimentos en los aspectos físico y mental, pero también por discriminación y exclusión. Caminar sobre banquetas y calles, subir y bajar de autobuses. Buscar ayuda cobraba ahora una enorme complejidad y múltiples riesgos para mi salud-vida. Pero no podía permanecer aislado y oculto, sumido en la obscuridad y desesperación. Afortunadamente, me encontré con la Organización de Invidentes Unidos de Jalisco A. C., donde conocí a otras personas en las mismas circunstancias que yo pero con una actitud muy positiva. Y continúo conociendo a personas conscientes y generosas que nos apoyan para que a su vez nuestra organización pueda continuar con su noble labor. Nuestra organización dispone para sus miembros de algunos cursos permanentes como: lectura y escritura en braille, computación mediante sistema parlante; clases opcionales como: desplazamiento con el bastón, música (guitarra, piano, batería, y acordeón), terapias grupales, taller para elaborar trapeadores; eventos especiales sobre: cultura, deportes, conmemorativos, y paseos anuales. Al contarte sobre mí deseo no ser petulante, sino que al reconocerme pienso en otros semejantes que aún permanecen ocultos, temerosos… anónimos. No sé cuantos sean, o en donde se encuentren ahora mismo, pero quizás tu si puedes verlos y puedas leerle a alguno este mensaje, esta opción. Mejor aún, tal vez tú puedas ayudarnos, eres bienvenido.
9
10
LEVANTATE HOY
“Te diviertes como enano” Juan Carlos Arreguín Treviño Gente Pequeña de Jalisco, A.C. gpjac001@gmail.com
E
s muy común oír a los padres refiriéndose a sus hijos como enanos en forma cariñosa puesto que tenemos la creencia de que para ellos todo es vida y dulzura, que son las personas más felices del mundo, pero en realidad no es así de sencillo. La verdad es que las personas de talla baja se enfrentan a un entorno que materialmente no esta hecho para ellos. Se encuentran con barreras físicas, psicológicas, sociales y a veces discriminatorias. Esto conlleva a forjar en ellos un carácter muy fuerte que bien puede rayar en una muy elevada autoestima misma que los ayuda a salir adelante, incluso en algunos casos, con una marcada prepotencia o bien con la misma fortaleza de carácter pero en forma negativa, respondiendo a las actitudes que la sociedad les muestra en un sentido peyorativo (recuerden que finalmente somos animales racionales y a menudo nos gana nuestro instinto animal). Cuantas veces no hemos sido testigo de un grupo de personas (comúnmente adolescentes) en la calle, el parque o incluso en la misma escuela y algo sucede y comienzan a atacar sin misericordia al más débil, al vulnerable, al que tiene una marcada diferencia física y les provoca hacer y decir cosas nada favorables que con el tiempo modifican la conducta de los atacados y su manera de ser ante la sociedad. En mi caso, como esposo y padre de gente de talla baja, me ha tocado vivir un sin número de escenas que, la verdad terminan por causarnos risa: La mamá con el hijo: “Si no comes te vas a quedar como él” ó “si no obedeces te va a llevar él”. O el hijo con la mamá: “Mira mamá un enanito está bien chistoso” y en algunos casos ni una sola palabra pero si una actitud muy lamentable. Como padre me costó mucho trabajo convencer a mi hijo para que cada vez que enfrentara una situación de este tipo les extendiera la mano y se acercara a ellos. Rara vez falla. Le hice ver que siempre será observado por ser distinto a los demás y por fortuna ya no le molesta en lo más mínimo. Le hice ver que
ni Dios, ni él, ni la sociedad tienen la culpa de su constitución física, que borrara los malos sentimientos, pues ellos no lo iban a dejar crecer, no en estatura claro esta, sino como persona; y que si la vida le daba limones pues no había otra más que hacer limonada. ¿Quién es un enano? El origen etimológico de la palabra “enano” en las lenguas romances proviene del latín “nanus”, adjetivo que significa que posee unas dimensiones reducidas respecto a la norma, por ende “enano” es un término correcto. Desde el punto de vista médico el Enanismo es un trastorno del crecimiento caracterizado por una talla muy inferior a la media de los individuos de la misma edad, especie y raza; en la especie humana puede tener múltiples causas, por lo que existen diversos tipos de enanismo. Entre los humanos, suele considerarse enano el hombre que mida menos de 1.45 metros, y enana a la mujer que mida menos de 1.40 metros. Algunos enanos, sin embargo, no han sobrepasado los 64 cm. al alcanzar la madurez esquelética. Por fortuna y para que no se sientan afectados, poco a poco va ganando aceptación en diferentes países del Mundo Hispano el uso de la expresión “persona de talla baja”, concepto
LEVANTATE HOY
11
especialmente impulsado por activistas, prensa y órganos gubernamentales. La expresión “enano” o “enana” se considera generalmente ofensiva, especialmente por su vinculación con los cuentos de hadas, la mitología, y las artes circenses. La discriminación hacia los enanos se remonta a la época antigua. El poema éddico Alvíssmál narra cómo Thor se burla de la «pálida» piel blanca de un enano. Thor se encuentra lleno de ira al conocer que su hija Prúor se prometió en matrimonio al enano llamado Alvíss (literalmente, ‘todo sabiduría’, refiriéndose a los conocimientos mágicos de los enanos), situación a la que desde luego se niega y para lo cual debe crear toda clase de obstáculos que eviten que la boda se efectúe.
fetal; además de las anteriores tenemos otros trastornos como la tuberculosis de la columna vertebral o las alteraciones de la función endocrina de la hipófisis o los ovarios. Aunque no todos los trastornos que producen enanismo son susceptibles de tratamiento, existen algunos en los cuales pueden aplicarse medidas terapéuticas con mucho éxito. El tratamiento precoz del cretinismo con tiroxina o extractos tiroideos permite un crecimiento y desarrollo normales. El enanismo hipofisario se puede tratar con la hormona del crecimiento humana desarrollada por ingeniería genética.
Páginas web Páginas Páginas webweb Desarrollo de Software Desarrollo Desarrollo de Software de Software Aplicaciones para internet Aplicaciones Aplicaciones para para internet internet Diseño web, Diseño web, web, Gráfico, Editorial Diseño y Publicitario Gráfico, Gráfico, Editorial Editorial y Publicitario y Publicitario Instalación y Mantenimiento Instalación y Mantenimiento y Mantenimiento deInstalación redes y equipos de computo de redes de redes y equipos y equipos de computo de computo
Tel
(044)33 1145 . 2825 (044)33 1140 . 4188
w w w. h - e n d s o l u t i o n s . c o m
Principales causas Existen varias causas, pero enumeraremos las tres principales. La primera causa de talla baja son las alteraciones genéticas, la segunda causa las carencias nutricionales, la tercera los trastornos endocrinos y ortopédicos (como las displasias). Un ejemplo de lo anterior es el cretinismo, el cual es una de las causas de algunos tipos de enanismo. Se produce como consecuencia de una enfermedad de la glándula tiroides. La detección precoz de esta alteración mediante un test que se realiza de forma habitual en la mayor parte de los países desarrollados permite el tratamiento eficaz. Otro ejemplo es la acondroplasia, reconocido como el tipo de enanismo mas frecuente que existe y se caracteriza por extremidades cortas debido a una alteración del tejido cartilaginoso en el estadío
12
LEVANTATE HOY
ACCIDENTES VIALES:
UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y PUERTA DE ENTRADA AL MUNDO DE LA DISCAPACIDAD Por Alma Chávez Presidenta de la Asociación Civil Víctimas de Violencia Vial almaguth@hotmail.com
“P
or cada muerte en accidentes viales, se estima que quedan 45 lesionados, dos de ellos con una discapacidad permanente”, comenta la doctora Rocío Morquecho, Secretaria Técnica del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes del Estado de Jalisco, CEPAJ. “Sin embargo, se desconoce la magnitud real de las discapacidades generadas en siniestros de tránsito porque existen sub registros de todas las instancias productoras de datos”, añade la funcionaria estatal. Estas declaraciones me hacen reflexionar sobre la gran cantidad de personas que entran al mundo de la discapacidad en nuestro estado. Si en nuestras calles, avenidas y carreteras fallecen alrededor de 1,450 jaliscienses cada año, según datos oficiales, estamos hablando de 2,900 seres humanos que cambian de forma radical y permanente su vida y la de sus familias por errores humanos: recordemos que el 90 por ciento de los incidentes viales se pueden prevenir. Lo que más me impacta de estas cifras alarmantes es la falta de conciencia hacia este problema de salud pública que tanto dolor provoca a quienes sufren la muerte de un ser querido o alguna discapacidad por este tipo de incidentes por haber estado en el lugar equivocado a la hora equivocada. Aunado a ello, los seres humanos que ingresan al mundo de la discapacidad por accidentes deben de enfrentar de golpe su nueva condición y conocer de una forma no muy agradable que nuestra ciudad, estado o país no invierte ni en lo material, ni en lo educativo, ni en lo moral en una cultura integradora de quienes tienen necesidades especiales. Por lo anterior, debemos buscar frenar y dis-
minuir los siniestros de tráfico y para ello nuestro estado debe trabajar en varias vertientes.
LEY SALVAVIDAS
Con la hoy denominada Ley Salvavidas, que es en realidad una serie de reformas a diferentes leyes estatales (Vialidad y Transporte, Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas, Código Penal y Código de Procedimientos Penales), Jalisco avanzó bastante en lo referente a alcohol y conducción. La legislación anterior era una vergüenza a nivel mundial: se podía conducir con 150 miligramos de alcohol por cada 100 mililitros de sangre, prác-
LEVANTATE HOY ticamente en un segundo grado de ebriedad, y no era delito. Además, los lugares que venden las bebidas alcohólicas no tenían límites en horarios ni en oferta de productos, es decir, se vendía alcohol las 24 horas del día sin regulación alguna. Con las nuevas reformas se reglamentó que a partir de 50 miligramos de alcohol por cada 100 mililitros de sangre, se multa a las personas con cantidades considerables (entre 6 mil y 11 mil pesos) y mientras más alcohol se tenga en la sangre al conducir se le retiene el vehículo e incluso, si supera los 130 miligramos de alcohol por cada 100 mililitros de sangre, se considera un delito y el conductor ebrio es remitido al ministerio público. En cuanto a los lugares de venta y consumo de bebidas alcohólicas, prácticamente la ley es letra muerta, sin embargo, los organismos de la sociedad civil no quitamos el dedo del renglón en esa área que enriquece a unos cuantos en detrimento de todos: envenenar a la población y sobretodo la juventud es un jugoso negocio en donde convergen los intereses creados de autoridades corruptas, “empresarios” inmorales y mafias.
FACTORES DE RIESGO
Un factor de riesgo que genera muerte y discapacidad en nuestras calles y carreteras es la velocidad. En esta área se ha avanzado en infraestructura a través de la implantación del sistema foto infracción en el periférico y a través del programa de volantas de la Secretaría de Vialidad y Transporte en diferentes avenidas de la Zona Metropolitana de Guadalajara Existen otros factores de riesgo que deben de legislarse en nuestro estado como lo es el uso del cinturón de seguridad, los sistemas de retención infantil y el casco de motociclistas, todos ellos sistemas que protegen la salud y la vida si se usan adecuadamente. Hace poco coordiné el Foro Ciudadano “Legislar para la Vida” junto con el “Colectivo Creer para Construir” en el que se analizó precisamente la importancia de legislar en esos factores de riesgo ya que en Jalisco los índices de su uso son muy bajos y con ello se pone en riesgo la existencia y la integridad física de todos. Otros aspectos que no debemos olvidar son el transporte público, los peatones y los ciclistas, estos últimos, grupos muy vulnerables de la población en cuanto a lesiones y muertes por accidentes. Considero que entre los estados del país, Jalisco está más consciente de lo que se debe de hacer para empezar a bajar los índices de muertes, lesiones y discapacidad por percances viales; hay legislación más precisa, reglamentos más severos que deben tener como resultado un cambio en políticas públicas que nos protejan a todos. Aunado a ello, debemos impulsar leyes y reglamentos que ayuden a hacer menos dolorosas las consecuencias de los accidentes viales en cuanto a personas con discapacidad se refiere.
“Por cada muerte en accidentes viales, se estima que quedan 45 lesionados, dos de ellos con una discapacidad permanente”
LOS ACCIDENTES VIALES EN NÚMEROS: • En el mundo mueren alrededor de mil 300 personas cada año por accidentes de tráfico. • El 62 por ciento de esas muertes ocurren en 10 países. • México ocupa el décimo lugar en decesos por esa causa. • Nuestro país es el tercer lugar en muertes por accidentes de tránsito en América, después de Estados Unidos y Brasil. • Son 24 mil los mexicanos que pierden la vida anualmente en percances viales. • 65 personas mueren cada día en nuestras calles y carreteras. • Los accidentes viales son la cuarta causa de muerte en México. • Son la segunda causa de orfandad. • Son la primera causa de defunción en niños y jóvenes. • El costo anual de los accidentes en nuestro país es de 120 mil millones de pesos. • Alrededor de mil 450 personas mueren en nuestro estado por esta causa. • Los accidentes viales nos cuestan a los jaliscienses cada año 7 mil millones de pesos.
13
14
LEVANTATE HOY
LOS CIEGOS ACTUALIZADOS EN COMPUTACIÓN
¿A QUÉ PRECIO?
Alejandro Pérez González pegaperez@yahoo.com.mx
E
s innegable la importancia que cada día cobra la tecnología en la vida moderna y su aplicación en cada vez más actividades de nuestras vidas; en cuanto al área laboral, la Informática y la ofimática, han dejado de ser adornos curriculares para convertirse en armas indispensables en el desempeño de cualquier empleo. Esto ha propiciado una producción y evolución de los equipos de cómputo y así mismo, dado nacimiento a florecientes compañías que los producen, lo cuál redunda, afortunadamente, en un beneficio económico para el usuario, ya que la tendencia es que los precios de las computadoras vayan a la baja. Pero para que las máquinas funcionen se requiere de programas. Desde el llamado sistema operativo, que es el programa maestro esencial en el cual funcionan todas las aplicaciones imaginables. Ahora bien, entre más especializada es una aplicación y por lo tanto menos demanda exista de ella, mas elevado resulta su precio. Mientras las empresas productoras de equipos han proliferado en una sana competencia, la producción del sistema operativo comercializado, así como de los programas básicos mas utilizados, es un fuerte monopolio. Los ciegos, preocupados cada vez más en su inclusión integral en todos los ámbitos y gracias al advenimiento de la síntesis de voz y, por ende, de los lectores de pantalla,
nos hemos situado a la par de las personas videntes, pero con una gran desventaja económica. Prácticamente sólo existen dos programas lectores de pantalla y la demanda, con relación a los programas generales que todo el mundo necesita es muy pequeña, lo que hace que los precios de los mismos sean exorbitantes, triplicando el de las computadoras existentes en el mercado. Ahora bien, un lector de pantalla es sólo una herramienta que necesitamos, si hablamos de un OCR, es decir, un programa reconocedor de caracteres ópticos, programa que además de una computadora requiere de un escáner, habrá que considerar el precio de este equipo extra. Hablando de programas también, sólo son dos los que prácticamente se comercializan y su precio duplica y triplica al de la computadora, y los mismos son herramientas básicas para que los ciegos trabajemos, esto además de los programas que todo el mundo usa tales como procesadores de texto, correo electrónico, hojas de cálculo y bases de datos. Todo lo anteriormente expuesto nos sitúa en una clara desventaja en la competencia por estar actualizados en computación. Requerimos primordialmente más desarrolladores de programas gratuitos que cubran nuestras necesidades y/o el apoyo de los gobiernos para subvencionar programas de cómputo para ciegos, exceptuarlos de impuestos, otorgar créditos blandos para pagarlos, patrocinar centros de distribución, otorgar becas a investigadores y programadores que desarrollen programas lectores de pantalla y de reconocimiento de texto. Sírvanse las instancias involucradas tomar nota.
LEVANTATE HOY
15
16
LEVANTATE HOY
La discapacidad y su espera milenaria
M
José Luis Cuellar De Dios Presidente de la Fundación Santa Marta A.C. artita es una chica de profunda mirada, con ojos de un negro brillante que acompañada de una sonrisa franca ilumina todo lo que admira, nació con discapacidad intelectual y resulta que yo soy su papá, después de 31 años de convivir con ella, son muchas las experiencias que a su lado he testificado. Conozco sus anhelos, sus carencias sus tristezas y sus alegrías; por tal motivo me emociona y alienta que hoy se emprende un trabajo que puede y debe convertirse en un vehículo filantrópico visto como epitome de la generosidad y solidaridad. LEVANTATE…HOY, es una publicación a la que hay que desearle la mejor de las suertes abriéndole de par en par las puertas para que entre de lleno la esperanza, la esperanza para un colectivo convertido, desde siempre, en iconografía del abandono y la injusticia. Rene Decartes afirma y lo hace puntualmente: “no hacer nada por los demás, es propiamente, no valer nada”. Que dura afirmación, pero que cierta. LEVANTATE…HOY, aspira despertar a una sociedad que por momentos da signos de esclerosis filantrópica. A lo largo de 31 años he podido ser testigo de cómo nos refugiamos en respuestas evasivas y vagas cuando se nos
pide apoyo y atención, me refiero lo mismo, apoyo en tiempo que apoyo económico. Es momento de entender como incuestionable premisa que la solución a la discapacidad no esta en el bolsillo esta en el corazón. Me pregunto si nos hemos puesto a reflexionar que negar apoyo a las personas con discapacidad es negar oportunidades a un colectivo sometido, históricamente, a la situación cumbre del terror: el abandono. Así pues, es fácil deducir la importancia que tiene esta nueva publicación, publicación que busca, como una de sus metas prioritarias, convertirse en lectura obligada y masiva para que la sociedad entera viva con un espíritu altruista, solidario y generoso. La revista LEVANTATE…HOY nace inspirada por SARA A. C. institución que apoya ordenada y acertadamente a personas con discapacidad intelectual. SARA A.C. trabaja para alcanzar lo que sabe que se requiere para enfrentar un monumental reto: rescatar del oprobioso espacio en que se encuentran miles de personas con discapacidad. Es oportuno dar a conocer que a su vez SARA A. C. nace inspirada por una chica, Sara, con discapacidad intelectual, chica cuya naturaleza espiritual es propia e intransferible y su presencia ahora, en este admirable proyecto, es emblemática. He sido invitado a colaborar en esta aventura, lo hago con la mayor de las disposiciones y el mejor de mis esfuerzos, por lo que respetuosamente pido a los lectores comprensión y tolerancia pues quizás algunas de estas colaboraciones no estén exentas de reclamos y señalamientos, si así ocurre afirmo que tal postura este soportada en la convicción de que para alcanzar metas y conseguir resultados hay que mostrar insatisfacción, inconformidad y hasta cierta dosis de rebeldía. No olvidemos que la injusticia hacia las personas con discapacidad ha existido desde la aurora del tiempo. Rescatar a este colectivo del largo y sórdido abandono al que los hemos sometido debe ser una lucha constante, honda y permanente; solamente la cercanía con ellos nos dará una clara visión de la forma en que han vivido, algo así como suspendidos en el tiempo, como si no tuvieran pasado, ni presente, ni futuro. Por mucho que sepamos de la discapacidad siempre será más lo que ignoramos. A manera de testimonio personal les aseguro que durante estos 31 años de vida de Martita, mi hijita, he sido sujeto de preguntas que, sin mala intención, quien las hace se convierten en agresión; incluso el desconocimiento semántica es aun una tarea pendiente. De aquí la importancia de este vehículo de información que hoy nace y que aspira convertirse en un medio de comunicación entre sociedad y colectivo de la discapacidad, un medio que sea una silenciosa comunicación espiritual y que por consecuencia cambie la indiferencia por admiración. LEVANTATE…HOY sacudirá la modorra que en el tema existe, lo hará con perseverancia, informando y contando historias, heroicas historias que sublimen nuestra realidad. Los tiempos violentos que vivimos deben contrarrestarse con la presentación de personas cuya mirada inocente es la iluminación de su fe. Les aseguro que la cercanía con la discapacidad es la lejanía con la violencia. Acompáñenos en este esfuerzo con la simple disposición de convertirse en lector asiduo de LEVANTATE…HOY bienvenido y suerte para todos.
LEVANTATE HOY
17
18
LEVANTATE HOY PORTADA
ENTREVISTA
ÁLVAREZ CIBRIAN
E
Redacción Levantate... Hoy l Mtro. Felipe de Jesús Álvarez Cibrian presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco hablo en exclusiva para la revista “LEVANTATE… HOY” La revista del mundo de la discapacidad, apadrinando nuestra publicación y mostrando su apoyo a la misma. En esta entrevista nos comparte su visión acerca de la situación de las personas con discapacidad, así como los avances en al vinculación de la Comisión con las diversas ONG´S; nos muestra su percepción de La ley para la Atención y Desarrollo integral de personas con Discapacidad, su pertinencia y la eficacia de su aplicación. V.- De acuerdo al comparativo de los datos de los censos de población del 2000 contra los del 2010 se tuvo aproximadamente un crecimiento del 200% ¿Qué opinas? A.- Creo que los censos no siempre pueden reflejarnos la realidad. El INEGI ha ido fortaleciendo sus metodologías y cada vez son más certeras, son más reales; sin embargo sabemos que no son infalibles. Creo más bien que tendríamos que reflexionar y cuestionarnos ¿No será que las personas con discapacidad no eran adecuadamente contadas? ¿Tal vez no eran tomadas en cuenta desde la estadística? Es difícil pensar que en nuestros días con tantos adelantos de la ciencia se esté incrementando el número de personas con discapacidad en esos términos tan desproporcionados. Creo más bien que entonces no se tenía un registro real y que ahora empieza a acercarse a la realidad. Aun así, tendríamos que someter a un análisis mas profundo los números que ahora existen, para determinar si nos están mostrando la realidad. V.- Esto reflejaría que tenemos un gran retraso? A.- Pues eso implica desde muchas perspectivas esa gran injusticia, esa gran falta de inclusión porque si ni siquiera desde un punto de vista estadístico el Estado tenía una adecuada percepción de la realidad, entonces quiere decir que en las acciones esta falsa percepción se repitió así como en las políticas públicas que como obliga-
Mtro. Felipe de Jesús Álvarez Cibrian presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco
ción de todas las autoridades se tenían que estar diseñando. Simplemente estaban fallando. No se puede determinar presupuestos, crear instituciones, mecanismos y organismos para la protección de los derechos de las personas con discapacidad si no se tiene un dato real del número de personas con discapacidad. Esto tendría que cuestionarse de forma seria. ¿Por qué ese incremento desproporcionado en número? V.- Cómo vez la vinculación entre las ONG´S con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Jalisco A.- Con esta vinculación no solo la Comisión fortalece a los organismos defensores y promotores de los derechos humanos de las personas con discapacidad, también la comisión se fortalece en cuanto a sus objetivos, en cuanto a sus facultades y funciones y también obligaciones que la misma ley le deriva. Yo creo que es un fortalecimiento reciproco. Este tema no se había advertido o no era parte de una estrategia importante en esta Comisión. Yo lo he visto diferente porque me reconozco como de un origen eminentemente ciudadano, donde mi lucha comenzó en las organizaciones de la sociedad civil. Presidí el colegio de abogados de Jalisco, también a la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México, primero a nivel estatal como delegado y luego a nivel nacional. Actualmente son 350 colegios y barras de abogados los que están afiliados a esta Confederación la cual es una estructura muy importante en la defensa de los derechos humanos, no tan solo a nivel local, sino a nivel
LEVANTATE HOY PORTADA nacional. Fue ésta Confederación junto con otras organizaciones también vinculadas a los derechos humanos las que me impulsaron y me propusieron para llegar a este cargo. Es éste origen al cual me debo y en congruencia tengo que seguir fortaleciendo la actividad de las organizaciones de la sociedad civil, como hasta ahora. Ha sido desde luego muy satisfactorio ver la forma en como hemos crecido con esa vinculación. Cuando recibí la Comisión, se tenía un vínculo con no más de 30 organizaciones con las que se trabajaba. Hoy los números son totalmente diferentes. En el último registro que tenemos que fue al cierre del 2010 se reportaron aproximadamente 200 organizaciones. Y en el 2011 los logros han sido increíbles. Hemos estado realizando giras de trabajo por el interior del Estado donde hemos celebrado diversos convenios de colaboración institucional. Por ejemplo con los rectores de la Universidad de Guadalajara de cada centro regional; también con los gobiernos municipales. Quién se iba a imaginar que en la región de Lagos de Moreno de los altos norte hay veinticinco organizaciones de la sociedad civil que defienden y promueven derechos humanos y que poco menos del 80% de esas organizaciones tienen que ver con la defensa y la promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad. En éste municipio las organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno Municipal y la Universidad de Guadalajara en coordinación con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, vamos a llevar a cabo una gran campaña de sensibilización por los derechos de las personas con discapacidad, primero para la difusión y el conocimiento y posteriormente para la verdadera aplicación de la ley para la Atención y Desarrollo integral de personas con Discapacidad. Fuimos a Ciudad Guzmán y hay un número también muy importante de organizaciones con las que, por ejemplo, ya comprometimos acciones. Estas acciones se tienen que llevar a cabo en más partes del interior del estado y estamos trabajando en eso. Esta vinculación ha crecido enormemente. Lo más importante es que se establezcan compromisos, pero que además esos compromisos se cumplan. Si nosotros tenemos una reunión con una organización, tenemos un acercamiento y se establecen compromisos institucionales por parte de la Comisión pero no se cumplen, obviamente se genera un desencanto, se genera una decepción y las organizaciones se alejan. Pero si nosotros mantenemos nuestros compromisos y damos resultados y mas aún, se involucra a las organizaciones para obtener ésos resultados, se forma una alianza importante: organización civil, defensoras de derechos humanos y Comisión Estatal y como resultado se tienen más logros. Yo creo que en Jalisco tenemos pruebas muy claras de esto en los últimos dos años. Por una parte con el impulso de la denuncia y con el reclamo de las organizaciones que presentan quejas y exigencias, la Comisión, en un ámbito conciliador y a veces también sancionador, ha logrado grandes acuerdos, un ejemplo es el compromiso establecido con el sistema del transporte público.
V.- La ley para la Atención y Desarrollo integral de personas con Discapacidad sabemos que inicio el primero de Enero de 2010, estamos a medio año de 2011 ¿Qué opinas con respecto a la aplicación y al conocimiento de la misma? A.- En primer lugar todas las leyes son perfectibles. En lo primero que tendríamos que enfocarnos es en aceptar la Ley, una vez hecho esto nuestro siguiente paso es difundirla. El problema de la vigencia y de la verdadera observancia de los derechos humanos en México es la ignorancia, pero la ignorancia de las dos partes, de autoridades y de la sociedad. El desconocimiento que se tiene de éstas leyes que están vigentes en Jalisco es alto, principalmente en el interior del estado aunque no deja de ser tampoco un tema de la zona metropolitana. Muchas autoridades y la inmensa mayoría de la sociedad no conoce la ley. Una vez que aceptamos la ley y la difundimos el tercer paso es la aplicación de la misma. Es el exigir por una parte que se garantice y se respete y, por otra parte, respetarla y garantizarla. Por un lado la sociedad civil y por otro lado las autoridades que están obligadas a hacer que se observe y que se cumpla pero también están obligadas a garantizarlas, protegiendo todos los derechos que están considerados en la propia ley. En este momento tenemos grandes retos a seguir generando un trabajo de difusión, para que esta ley se de a conocer. Es importante también que la sociedad vaya denunciando, vaya reclamando, pero igualmente importante es que se este sensibilizando y concientizando del respeto que se debe tener para las personas con discapacidad en cuanto a sus derechos refiere.
19 19
20
LEVANTATE HOY PORTADA
V.- Ya para terminar nuestra entrevista ¿qué nos recomiendas a nosotros que estamos como promotores directos de los derechos humanos y en el renglón especifico de la discapacidad, a que nos invitarías tú como presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Jalisco a todas las ONG´S? A.- En primer término felicitar y reconocer este gran esfuerzo vanguardista a nivel nacional de ésta revista que hoy inicia, desearles el mayor de los éxitos porque quienes la dirigen, quienes emprenden este gran proyecto en favor de los derechos de la personas con discapacidad, son defensores y defensoras de derechos humanos claramente reconocidos y al igual que todas la demás organizaciones, yo siento que es una lucha que nunca debe dete-nerse tanto por promover como por defender los derechos humanos de las personas con discapacidad. El seguir alzando la voz con la determinación que se ha hecho, el seguir exigiendo, el no parar en las pretensiones porque nunca será suficiente lo que el
En la foto el Lic.Victor Cassales Silva, Director de la Revista Levantate...Hoy!! y el Mtro. Felipe de Jesús Álvarez Cibrian presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco
Estado pueda dar o pueda otorgar para proteger sus derechos. La deuda social y política que se tiene en nuestro país es muy grande y, como tal, te-nemos que revertir ese gran rezago que se tiene en la cultura por el respeto de la discapacidad.
CENTRO DE NEGOCIOS Q.R . R e n t a d e O f ic i n a s Vi r t u a l e s
incluye: • Servicio secretarial • Internet • Uso privado amueblado 1 vez a la semana • Domicilio procesal • Correspondencia • Paquetería
Renta
OficinaVirtual I nformes a lo s teléfo n o s:
3124.7877 y 3124.7876
$500mensuales
LEVANTATE HOY
BAJAR DE PES INTELIGENTEMENTE
Lic. R.H. y Nutrición Juanita Rostro Quezada Asesor de Alimentación jrostro19@prodigy.net.mx
L
a perdida de peso no radica sólo en una dieta si no en los correctos hábitos de alimentación. Es un proceso paulatino, constante que en pocas semanas refleja cambios en la persona y en su familia.
BUSCA TUS OBJETIVOS Y TUS MOTIVACIONES BÁSICAS PARA CAMBIAR TU ESTILO DE VIDA Mientras no descubramos cuáles son nuestras verdaderas motivaciones para adelgazar, es muy posible que vayamos de una dieta a otra sin obtener resultados. El placer instantáneo de comer un delicioso pastel puede hacer que hagamos a un lado el intento de bajar de peso y nos olvidemos por completo de la dieta. Para que realmente alcancemos el peso deseado tenemos que imaginar nuestra meta y tener claro cuáles son nuestras razones para adelgazar. Tómate un tiempo de descanso en un lugar tranquilo para reflexionar y contesta estas preguntas • ¿ Qué es lo que me motiva a cambiar? • ¿ Cuándo alcance mi peso ideal, ¿qué va a ser diferente en mi vida? • ¿ Cómo va a cambiar la relación con mi pareja, familia, amigos? IMAGINA TU ÉXITO Supongamos que terminas todas tus actividades del día y comienza a oscurecer. Te vas a dormir y a la mitad de la noche sucede un milagro. El milagro es que amaneces sintiéndote una persona sana y te encuentras en tu peso ideal. ¿Qué cambios observas en tu vida? ¿Qué nuevas cosas estás haciendo? MODIFICACIONES DEL COMPORTAMIENTO PARA BAJAR DE PESO Las modificaciones fundamentales de comportamiento para el programa para bajar de peso se desarrollan con un nuevo y saludable plan de alimentación y con un programa de ejercicios que pueda ser usado a largo plazo. Estos 2 son los principales cambios en el estilo de vida y puede que uno necesite participar en un programa de apoyo o someterse a psicoterapia para poder adaptarse exitosamente a estos cambios. Es importante que la persona aprenda la diferencia entre hambre y apetito. • EL HAMBRE: Es una necesidad Fisiológica de comida que se siente 4 o 6 hrs. después de comer una comida completa. • El APETITO: Es una reacción psicológica aprendida hacia la comida producida por recuerdos agradables con respecto a comerla. Por ejemplo, después de comer una comida completa
es poco probable que uno tenga hambre. Sin embargo se sirve postre, el apetito hace que queramos comerlo, debemos reconocer la diferencia entre hambre y el apetito. CONTINUARÁ...
Algunas recomendaciones para controlar el peso son: 1. Pesarse regularmente por ejemplo una semana, pero no diario. 2. No esperar mucho tiempo entre comidas. 3. Unirse a un grupo de apoyo y asesorarse o de su nutriólogo, durante y después de perder peso. 4. Comer lentamente. 5. Usar un plato pequeño y llenar 2/3 con frutas, verduras y productos integrales y sólo un tercio de productos de carne. 6. Usar aderezos bajos en calorías. 7. Comer alimentos enteros y frescos que sean bajos en calorías y densos en nutrientes. Evitar los alimentos procesados. 8. Anticipar los problemas (por ejemplo, banquetes y festividades). Comer ligero antes y después. 9. Darse gusto con otras cosas que no sean comida. 10. Guardar algunas calorías para bocadillos y antojos. 11. Incluir ejercicio diario. Estacionarse más lejos del trabajo o del lugar a donde va para caminar. 12. Si se presenta un atracón, no se castigue siguiendo con el atracón. ¡Deténgase! Vaya a caminar, vea una película, vaya a un museo o llame a un amigo. 13. Si algo sale mal, no se castigue comiendo. 14. Adaptar las comidas familiares a sus necesidades. No hacer de la dieta algo espectacular. Evitar los elementos cargados en calorías. Limitarse a una cucharada de algo muy rico para una dieta para bajar de peso. Sustituya o intercambie por algo que le gusta y que sea bajo en calorías. 15. Ingerir porciones pequeñas. 16. Comer vegetales y pan sin mantequilla o margarina. 17. Si no baja de peso en una semana, dese cuenta que se está produciendo masa muscular magra con el ejercicio o que puede haber retención de agua.
21
22
LEVANTATE HOY ARTE Y CULTURA
Hervor de existencias
E
Alfredo Rafael Cedillo l escalofrío no, en definitiva. Pero sí los ojos, enmarcados por el ceño alzado, con el asombro en la pupila. Eso debió dejarme al descubierto. Algo de patetismo debí dejar a la vista de los que, como yo, aguardábamos en la parada del autobús. Pero entonces no había espacio para la frivolidad: Giovanni estaba al volante de un Volkswagen marrón, a tres metros de mí. Llevaba una barba espesa que recordaba a Cortázar en sus últimas fotografías. Las manos nervudas que en espera del verde abandonaron la palanca de velocidades con desenfado. Y, ¡claro!, sus ojos ambarinos, inquisitivos, que se cruzaron con los míos mientras miraban con desapego su derredor. En ese breve vistazo que a penas y me concedió se me anunciaba, de tajo, que todo el asombro no servía para ser reconocida. Después, el semáforo, ajeno a la tolvanera silenciosa que se me había desatado dentro, le permitió arrancar el auto y continuar, mientras le seguía con un estúpido arrobamiento dos calles más, antes de verle doblar la esquina y perderse. A las siete de la mañana es fácil encontrar un asiento vacío camino al trabajo. Ahí fui a recuperar el equilibrio, sentada, envuelta en ese traje sastre en el que de golpe me sentí ridícula. Esa vibración fría que nació en mi nuca y fue a morir columna abajo vino con resonancias pasadas
que acallaron el despertar de la ciudad: un sonoro desgaste de grafito grabando una hoja cuadriculada, unas zapatillas de uniforme andando a paso marcial sobre la acera, un portón rehusándose a pasar inadvertido, y, sobre todas éstas cosas, unas llantas plásticas rayando el asfalto de una calle de catorce años atrás. Recuerdo que de enero del noventa y cinco a enero del noventa y seis, la inflación dio un salto que tambaleó a la clase media; no digamos a la baja. Hasta entonces, y con esfuerzos, los ingresos de mi padre daban para que cursase el tercer año de primaria en un colegio católico. Sin embargo, resentida la economía familiar, mamá debió hacerse de un trabajo y dejar de lado las labores domésticas a las que se dedicaba por completo. Y de un día a otro, comencé a vivir en la casa de mi abuela paterna, a donde iba directamente después de clases. Allí le conocí. ¡Qué recuerdos! La casa de mi abuela dejó de ser interesante luego de hojear los poquísimos libros que tenía, de ordenar por colores y tamaños las canicas que – aseguraba, todavía sin voz cascada- ganó mi padre cuando tenía mi edad, y de verle dormir la larga siesta diaria a la que la sometía su senectud. Una tarde, sin más, decidí salir. Ahora entiendo que franqueé la línea divisoria que va de un mundo estructurado al caos parduzco que impera en las calles de Guadalajara. Que no descendí, como intentaría hacerme creer mi abuela en un arrebato de pedantería, a los estratos bajos, sino que daría de bruces con un hervor de existencias que, como la mía, sostenían ejes y meridianos casi nunca escogidos. Primero fue Elisa, recuerdo. Me aventajaba no sólo en edad, sino también en la concepción de un mundo desdoblado, de profundidades que no alcancé a vislumbrar entonces, pero a las que asomaba de tarde en tarde con morbo y encanto. Ahí, sentada en la acera con ella, vendría a presentarse Giovanni.
LEVANTATE HOY
Ahora que lo pienso, ya se adivinaba el espesor de su barba. Sobre una patineta, derraparía a escasos metros de nosotros, presentándose a sí mismo y expresándose, sí, en un rapapolvo de incorrecciones que evidenciarían su distanciamiento con la escuela, pero con una seguridad que no se doblegaría ante las indiscretas miradas con que recibiríamos cada tarde a sus piernas inexistentes. Le di estocada tras estocada con cada una de mis dudas: ¿un accidente? No. ¿Cirugía? No. Giovanni, al igual que los demás, tampoco estaba seguro de los motivos. Pasarían algunos años antes de saberlo víctima de un desbalance nutricional padecido por su madre debido a las sórdidas condiciones en la que evolucionó su embarazo, ocasionándole una amelia que, ¡esta mañana quedó comprobado!, no le sobajaría. Me viene también, con un malestar vergonzoso, nuestro encuentro de hace dos años. Le escuche antes de verle. Caminaba por el andador Pedro Loza después de un día de trabajo. Y llegó una voz ya ronca, armoniosa, cortando el ambiente del centro de la ciudad. Giovanni cantaba El siete mares, u otro huapango que confundí. De lejos, reparé en sus muñones: de niños se trasladaba sobre una patineta por las calles, impulsándose con las puntas de sus piernas; a fuerza de maltratos, habían desarrollado callosidades que le volvían inmune al asfalto hirviente. Creí aprovechar una aglomeración de personas que le habían cercado, con rostros híbridos de sorpresa y admiración, y seguí de largo, esperando que, de haber reparado en mí, no me reconociese. Media cuadra después giré por impulso: él me miraba sin alterar ni un poco el ritmo de la canción. Giovanni, después de aquello, dejó muchos recados en casa de mi abuela. Supongo que acariciaba la idea de un reencuentro, y mi abuela se adentraba en detalles con el evidente deseo de hacerme enfadar. Me recordaba las canciones que de niños me cantó, las cartas que me escribió y que compartía con Elisa; ella siempre se desternillaba de risa al leerlas. Pronto desistió, y no dejó una sola nota amorosa más al respecto.
Esto fue cuando yo comenzaba la carrera de Administración Financiera, y lo de Giovanni era un recuerdo que de pronto se avivaba con más incomodidad que nostalgia. Su vida me llegaba a retazos, de aquí, de allá, piezas que iba embonando sin agrado: supe que constantemente viajaba a Puerto Vallarta, Cancún, Acapulco, y regresaba con ganancias nada despreciables: su voz, esa voz que de niña desprecié, comenzaba a darle frutos. Y luego le perdí la pista. Hasta esta mañana. Giovanni conduciendo. Giovanni progresando. Giovanni olvidando. Algo hay en ese desinterés, en este pasado que de pronto manifiesta un lado unilateral. Ese caos al que alguna vez de niña ingresé para conocerle, se ha vuelto la patria de otros. Sigue siendo habitación recurrente, la región simbólica de un borbotón de existencias. Pero nunca más la de Giovanni.
23
24
LEVANTATE HOY
Movimiento de
“U Unidos de Guadalajara, A.C.
nidos somos iguales” es fundado en 1987 en la ciudad de Monterrey por Estela Villarreal Junco a partir de su vivencia personal como la menor de cinco hermanos, de los cuales dos nacieron con discapacidad. Su experiencia de vivir la marginación de una sociedad poco tolerante y que desconoce la discapacidad, fue el detonante para iniciar este sueño que ahora se ha convertido en un movimiento internacional. Desde su formación, Unidos ha buscado proporcionar a las personas con discapacidad espacios para socializar con personas que no tiene discapacidad, en ambientes seguros, cálidos y alegres. Unidos era un proyecto personal operado desde la casa de la fundadora con recursos familiares y con un programa al año. Sin embargo, ante la gran respuesta obtenida, este trabajo fue transformándose en algo más grande que requería de mayor formalidad y compromiso, permitiendo que la misión de esta institución evolucionara hasta considerar como sus objetivos principales la persona con discapacidad, el amigo voluntario y la sociedad. A Unidos le queda claro que es difícil enfrentar una limitación tanto física e intelectual, pero es aún más difícil enfrentar una limitación ideológica impuesta por una sociedad que rechaza esta realidad, una sociedad que no tuvo la oportunidad de tener un acercamiento natural y diario con personas con discapacidad, por lo tanto no aprendió a convivir con ellas. Además ha comprobado que la sociedad no es mala, simplemente desconoce lo que es y lo que valen la personas con discapacidad. Este movimiento sostiene que en la medida en que se deje que la población con discapacidad continúe marginada, la distancia con el resto de la sociedad se hará cada vez mayor, de ahí la importancia de preparar y educar al mismo tiempo tanto a la persona con discapacidad como a la sociedad, ya que no puede existir un cambio de idea y de cultura, sino se le da a la sociedad la oportunidad de pasar por un proceso de aprendizaje a través del conocimiento de la persona con discapacidad, pero sobre todo a través de la convivencia y el acercamiento. Es por ello que la misión de Unidos es ser un movimiento que transforma la actitud de la sociedad para la aceptación de las personas con discapacidad, mediante la interacción alegre y la creación de redes sociales.
Inclusión Social
Planteándose la visión de transformar sociedades hacia la aceptación de las diferencias entre las realidades distantes, en donde todos crecen y se enriquecen. A través de los valores institucionales de compromiso, empatía, apertura al cambio y pasión. La transformación que busca la asociación es a partir de la planeación de una serie de programas recreativos y de integración social, como salidas a lugares públicos (cines, teatros, restaurantes, parques de diversiones, centros comerciales, etc); en donde por cada persona con discapacidad hay un amigo voluntario, con el fin de que se conozcan, aprendan y crezcan juntos, esta mancuerna en Unidos se llama la convivencia “uno a uno”. A esta fórmula se incluye un actor más que es la sociedad quien observa y se sensibiliza. En resumidas palabras las actividades de Unidos son la parte tangible y física que permite la integración social entre amigos voluntarios y personas con discapacidad, a través de convivencias típicas de un grupo de amigos donde se intercambian testimonios de vida y de experiencias. Es así que los programas de Unidos promueven en las personas con discapacidad habilidades sociales, en los amigos voluntarios se crea una conciencia en el intercambio de aprendizajes con personas con discapacidad y en la sociedad
LEVANTATE HOY se siembra la confianza para conocer y acercarse a la discapacidad, proyectando un espacio agradable, seguro y divertido. De esta manera se acelerará la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, generando una reflexión sensibilizadora, eliminando el miedo de la sociedad a enfrentar la discapacidad, formando en valores a jóvenes que entran en contacto con personas con discapacidad, así como difundir y sensibilizar la cultura de la discapacidad en distintos sectores sociales. Tras los 24 años de experiencia, “Unidos somos iguales” ha comprobado ser una institución profesional capaz de replicar su modelo en 28 ciudades de la República Mexicana, además de Chile y El Salvador, logrando cada vez más impacto social. Y muestra de esta multiplicación de la experiencia de Unidos es la apertura de Unidos de Guadalajara, A.C. en 1996, pues esta organización se ha convertido en precursor activo de la cultura de la discapacidad proponiendo una serie de alternativas para lograrlo y en las que se vean involucradas personas del Occidente del país.
Ante la discapacidad, acepta, quiere y sonríe. Algunas de las actividades que en “Unidos de Guadalajara, A. C.” se llevan a cabo son: programas sabatinos, verano, viajes, excursiones, acampadas, programa nocturno, pijamadas, club sonrisas, programa alterno, unidos en las empresas, voluntariado corporativo, promotores escolares, talleres de sensibilización, entre otros. Todos ellos con la finalidad de seguir en búsqueda del cambio social, ofreciendo información y oportunidades de acercamiento a la discapacidad. Unidos cree firmemente en las redes de apoyo y sabe que con la colaboración de personas directa o indirectamente relacionados con la discapacidad, el movimiento por hacer una sociedad más tolerante, justa y equitativa crecerá aún más. Si quieres unirte, conocer más o preguntar escríbenos a
guadalajara@unidos.com.mx
Domicilio: Avenida Manuel Acuña, N. 2480 Ladrón de Guevara Tel.: 38178764v/ 38178668 guadalajara@unidos.com.mx Facebook: Unidos Gdl. Twitter: unidosgdl
25
26
LEVANTATE HOY GUERREROS DE LUZ
CON LA MÚSICA POR DENTRO
“A
Cecilia Verónica Jiménez Alvarado mor” y “Alegria”. Con esas palabras La Sra. María Elena y el Sr. Ernesto definen a su hijo Alejandro, Alex como todos lo conocemos. Ellos, que hace 36 años lo recibieron en sus vidas con amor y alegría precisamente, reconocen que desde luego, pasaron por el difícil proceso que implica la aceptación de que tu hijo no será lo que esperabas. Alex vino al mundo un 20 de marzo de 1975, el segundo hijo de los Sres. Guzmán, su primer varón. El diagnostico inicial ictericia y hemangiomas, (pequeñas protuberancias o tumores benignos en la piel). Recién llego al mundo y tuvo que enfrentar de entrada los difíciles procesos de radiación y tratamientos, bastante dolorosos tanto para él como para sus padres que tuvieron que vivir esto con él. Parecía que el problema se remitía a algo meramente físico, con el tiempo sus papas se percataron de que el problema de Alex iba más allá. Alrededor del año comienzan a notar en él lentos progresos en su desarrollo tales como falta de firmeza corporal, no escuchaba bien, no deglutía correctamente, lloraba a un volumen muy bajo y no tenía el reflejo de presión en sus manitas, fue así que notaron que algo andaba mal. Vino entonces el diagnostico no esperado: Síndrome Storge Weber. Este síndrome pertenece a las conocidas como “enfermedades raras”, donde se presenta angiomas cerebral, cutáneo y ocular; epilepsia, retraso mental, déficits neurológico y glaucoma. En el caso específico de Alex el daño es profundo pues involucra a toda la corteza cerebral y tiene afectada el área del lenguaje y motora.
Desde pequeño mostró inclinación por la música
Para los papas de Alex llegar a entender técnicamente a lo que se enfrentaban fue difícil, pero mas desalentador fue el escuchar de los médicos frases como “su hijo será un bulto” o “será un vegetal”. La recomendación para mamá fue que tuviera más hijos porque “iba a requerir mucha ayuda”. Sin embargo los papas de Alex se negaron a aceptar ésta última sentencia y decidieron luchar por que Alex fuera un integrante más de la familia y de la sociedad, pese a las limitaciones. Caminó cerca de los cinco años, por lo que su padre lo llevaba cargando consigo a ver el futbol al estadio, por ejemplo. La consigna era que experimentara todo lo que un chico de su edad debía vivir. Y así fue.
LEVANTATE GUERREROS DEHOY LUZ
A la fecha mantiene comunicación con su amigo Jhonny Laboriel
Cuando niño Alex era dulce, cariñoso y alegre, sin embargo también vivió su etapa adolescente donde tenia sus momentos de irritación en los cuales “se iba de la casa” (se salía, azotaba la puerta y se quedaba afuera por un rato). Tristemente los papas de Alex reconocen una época de “puertas cerradas” pues, en palabras de la Sra. María Elena “o era muy chico, o era muy grande; o tenia mucho daño, o tenia muy poco” y como éstas, un sin numero de trabas que les dificultaba encontrar un centro escolar adecuado para él. Aunado a esto, en algunos de estos lugares se limitaban a dejar a Alex en un rincón sin atención ni estimulación alguna, llegando incluso a grados de negligencia extremos. Sin embargo en ese tiempo no había muchas opciones. Alex comenzó a manifestar su gusto por la música más a menos alrededor de los seis años. Estando en su andadera tomaba botes, tapaderas y las acercaba para comenzar a tocarlas auxiliado de cuchillos y cucharas y así comenzaba el concierto. Lo verdaderamente extraordinario es que nadie le enseño. Al ver esa afición en Alejandro comenzaron a estimularle comprándole tambores de juguete y panderos, pero su primer instrumento fueron los bongós. Le compraron su primer batería cuando él tenía aproximadamente 18 años. Se le ha intentado enseñar a tocar otros instrumentos pero siempre salen volando. Lo de Alex son las percusiones. Alex esta “tocando” todo el tiempo; difícilmente aprende algo que no tenga ritmo. La Sra. María Elena ingeniosamente inventó melodías para actividades como lavarse los dientes o usar la cuchara para comer, utilizando el ritmo para acompañar sus movimientos. La música es la constante de su vida: cuando se baña, cuando se duerme, cuando esta en la piscina (es amante de lo acuático) o cuando hace ejercicio en el gimnasio. Uno de sus temas favoritos es “Gonna fly now” de la película Rocky, personaje que además es su ídolo. Otro personaje al cual admira es Forrest Gump, película de la cual conoce todo el sound track. No es raro que Alex admire a estos personajes. Así como él, son guerreros contra la adversidad. Las preferencias musicales de Alex son tan variadas que pasan desde oldies como The Doors o Rollings Stones y clásicos como Tchaikovsky hasta Luis Miguel y Rigo Tovar. Siem-
pre que tengan ritmo a Alex no le importan las categorías. Ahorita se encuentra en su etapa “ Timbiriche”. Alex es un gran bailarín, digno ejecutante de ritmos latinos. Jamás se queda sentado en las fiestas. Amante de los deportes es aficionado al box, a los toros y al futbol entre otros. Ferviente seguidor de la selección Mexicana. El no puede estar en un evento deportivo sin participar activamente del ambiente pues los “oles” en la plaza de toros y las “mentadas” en el estadio son de rigor. Y no sólo es aficionado, también ha tenido la oportunidad de participar en varios eventos de atletismo donde ha ganado medallas. Gracias al trabajo de su papá, el Sr. Ernesto, Alex ha tenido la oportunidad de interactuar con varias celebridades. Digna de mención es su amistad con Johnny Laboriel, con el cual ha tenido la oportunidad de tocar en el escenario. Así mismo, han radicado en diversos estados de la república y reconocen que lamentablemente nuestro estado esta muy por debajo de otros donde hay mas avances con respecto a la cultura de la discapacidad en ámbitos tales como infraestructura e incluso inserción laboral. En el D.F. por ejemplo, Alex se integro a una escuela de música sin problema y además formo parte de la banda de Jazz de la misma. En nuestra ciudad se ha encontrado con adultos que ven a Alex con rechazo e incluso apartan a sus niños de él, lo cual demuestra la falta de sensibilidad que lamentablemente tenemos en nuestra ciudad. Los grandes logros de Alex han sido el caminar y el comunicarse pues su proceso de comunicación (su lenguaje hablado es muy limitado) es mas complejo que el de una persona regular pues él debe esforzarse por darse a entender de manera creativa, por ejemplo buscando fotos en las revistas, dibujos, colores, tonadas o melodías. No para hasta que lo logra. “Observar la mirada de Alex cuando logro algo, porque el sabe que lo logro, es como obtener la medalla mas grande del universo” comenta con emoción la Sra. María Elena. A veces se da por vencido y se enoja, pero después de pensarlo un rato dice: “¿mas?” y lo vuelve a intentar hasta que lo consigue. Su madre afirma: “es un luchador”. Yo afirmo que Alex es un monumento a la vida. .
27
28
LEVANTATE HOY RUMBO A LOS PARAPANAMERICANOS
ENTREVISTA LIC. MARGARITA HERNÁNDEZ CONTRERAS
E
Cecilia Verónica Jiménez Alvarado n las instalaciones del CODE Jalisco pudimos conversar con la Lic. Margarita Hernández Contreras, la cual es entrenadora de la selección Jalisco de natación en personas con discapacidad. Estudió en la Universidad de Guadalajara la licenciatura en Cultura Física y Deportes y comenzó su vinculo con el deporte en personas con discapacidad haciendo su servicio en el DIF en campamentos dirigidos a este tipo de personas. Aquí encontró chicos con discapacidad que practicaban deportes diversos pero que tenían la inquietud de nadar, y al ser esta su especialidad, decidió comenzar a entrenar con ellos de manera sistematizada y profesional. Algunos como Arnulfo Castorena ya habían competido, sin embargo no entrenaban de manera profesional hasta antes de conocerla. Comenzó su trabajo como entrenadora con él y otros tres chicos en agosto de 1996. Con Pedro Rangel Haro comienza a trabajar a partir del 2001 hasta la fecha. Bajo su tutela, Rangel compitió en juegos paralímpicos de Atenas 2004 donde gano bronce y posteriormente en Beijin 2008 donde obtuvo el oro para México. Actualmente 5 de 7 seleccionados en natación de Jalisco para los Parapanamericanos entrenan con ella. Al cuestionársele cuál es su mayor satisfacción como entrenadora comento: “yo creo que la principal satisfacción es verlos a ellos diferentes, que tengan un desarrollo. Cuando llegan a veces son personas tímidas y el deporte les da a ellos un cambio. Se muestran más seguros ante la sociedad, con más carácter, pese a que de por si ya lo son debido a su misma discapacidad, son personas mas aguerridas y que rebasan limites”. Lamenta el que México con respecto a otros países se encuentre muy por debajo en cuanto a infraestructura de apoyo para el deportista con discapacidad, ella señala que la diferencia es del cielo a la tierra. Señala que en México falta aun mucha cultura en cuanto a preparación, capacitación y una actitud de exigencia de mayor respeto. En cuanto a los principales obstáculos que encuentran las personas con discapacidad para realizar algún deporte señala que son la falta de apoyo económico y la falta de programas para ellos. Ha participado en 13 campeonatos nacionales, 8 olimpiadas nacional juvenil entre otras competencias. Y a nivel internacional acompaño a la selección de natación en Parapanamericanos en Mar del Plata Argentina 2003, Championship en Maryland y viajó a los Paralímpicos de Beijin 2008 Con respecto a sus metas señala que ella busca que alguno de sus atletas rompa un récord. Otro de sus objetivos es ir a Juegos Olímpicos de Londres 2012 y espera poder acompañar a la selección a Río de Janeiro 2016. Pero uno de sus sueños más grandes es coordinar el área de natación con discapacidad a nivel estatal en Jalisco que es un puesto que no existe. Señala
Equipo de natación junto a su entrenadora Margarita Hernández.
que sabe que algún día tendrá que retirarse como entrenadora pero no le gustaría alejarse del área y esto lo lograría realizando actividades de coordinación y también en el área de la docencia. Margarita esta casada y tiene dos hijas. Su esposo estudió la misma carrera que ella y trabaja en el área. Señala que esto es algo que ha ayudado a su trabajo, porque el la apoya muchísimo cuando debe hacer los viajes. Agrega que no sólo la comprende sino que la impulsa. Agrega que es como un soporte donde el dice: “ven, aquí… brinca! Yo te sostengo, tú salta” lo cual es muy importante en su carrera. Reconoce que mucho de lo que ha logrado es gracias al apoyo que él le brinda.
LEVANTATE HOY
Cultura Física…la Cultura que te Mueve Lic. cfyd María Lizette Carrillo González ollinzin@yahoo.com ola bienvenido(a) a la primera edición de tú revista Levántate…Hoy!! y para ponernos en acción necesitamos estar en movimiento, así que tendremos que identificar los recursos, necesidades y motivaciones que necesitas para Levantarte Hoy, por esto creamos está sección para ti.
H
Pero ¿qué es esto de la Cultura Física?
Cultura se define como todas las herramientas y recursos que va adquiriendo la persona en un contexto; es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Física, como definición, es todo lo relativo o perteneciente a la naturaleza, a la materia o a los cuerpos en general, aquí nos referiremos al estudio del cuerpo (como materia) en movimiento. Así que todo lo que tenga que ver con tú cuerpo en movimiento es Cultura Física y lo platicaremos aquí! Es importante hacer consciente que todo el tiempo nos estamos moviendo, por ejemplo cuando duermes no dejas de respirar, tú corazón no deja de latir, para mantener una postura necesitamos contrarrestar la fuerza de gravedad (la fuerza que nos atrae al piso), etc., todo lo que tenga que ver con el estado pasivo o activo de tú cuerpo, nos referimos al movimiento del mismo. Entonces necesitamos estar conscientes que siempre estamos trabajando con “nuestros” músculos y “nuestros” sistemas que conforman a “nuestro” organismo, ponemos entre comillas nuestro por que como mencionamos estos movimientos los realiza tú cuerpo pero para poder efectuarlos necesita una intención y es aquí donde viene tú participación, poniendo en práctica la unificación de tú cuerpo (la parte física), tú mente (la decisión) y tú parte emocional (la voluntad). De esta manera te haremos llegar una propuesta de trabajo integral de culturizar a tú cuerpo, y para que la frase de “integral” no sea solo una palabra trillada necesitaremos de tú participación. Aquí es donde tú eres el protagonista de tus decisiones! Y como el conocimiento nos da poder, hablaremos de todo lo que te permita empoderarte de
ti mismo(a), desarrollando temas que tengan que ver con el desarrollo de hábitos saludables que te permitan mantenerte en una calidad de vida positiva-funcional a través del autoconocimiento de tú cuerpo en movimiento, permitiéndote no limitarlo más, y me atrevo hacer esta afirmación por que el cuerpo no tiene limites más que los que nosotros mismos creamos y nos creemos. Entonces nos enfrentamos a unos objetivos ambiciosos que podemos alcanzar, porque al referirnos a la Cultura Física como toda expresión de movimiento hablaremos de deporte, fitness, rehabilitación, readaptación motriz, actividad física funcional, actividad física para la salud, higiene postural, descanso y relajación, etc., además de responder y desarrollar temas de los que tengas dudas en relación a tú cuerpo, cómo por ejemplo mitos y creencias en relación a este. Este tema es un portal que nos permitirá acceder a desarrollar las posibilidades inagotables de tú cuerpo en tú entorno, hablaremos de historia en relación de la actividad física y la discapacidad. Hablaremos también de como se define y clasifica está práctica de actividad física en la discapacidad, cómo está organizada y los lugares para practicarlo. Otro apartado importante será el hablar de las personas que de forma pública y privada contribuyen a la dignificación del deporte y la actividad física adaptada, como atletas, entrenadores, maestros de educación física y gente creativa que se permite romper con paradigmas y estereotipos, de la estética y el movimiento, aportando toda una propuesta de vida a través del ejemplo. Y sin más preámbulo cortamos el listón rojo, nos permitimos entrar con confianza a adquirir un campo de conocimiento más amplio de las posibilidades con las que contamos para seguirlas desarrollando identificar cuáles son las limitaciones para equipararlas y transformarlas. Todo esto con el objetivo de adquirir hábitos saludables que nos permitan tener un estilo de vida saludable, una vida funcional con independencia, un espacio de convivencia y sobre todo un estado de bienestar. Así que a movernos… por que como dice mi abuelo el movimiento es vida! No te limites.
29
30
LEVANTATE HOY
PORLAUN TURISMO INCLUYENTE DIRECCIÓN DE TURISMO DE GUADALAJARA INFORMA: INAUGURACIÓN DE LA GUÍA TURÍSTICA DEL PALACIO MUNICIPAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Este evento se llevó a cabo el lunes 30 de mayo a las 13:00 hrs. en el patio del Palacio Municipal. La herramienta de la que se hace entrega es la Guía Turística de Palacio Municipal que consiste en un atril que se colocará permanentemente en la entrada del mismo. En ese atril se coloco la información histórica y cultural de ese edificio, el mismo está a dos alturas: la más baja para que las personas con discapacidad motora o de talla pequeña tengan acceso a esta información y la segunda para que personas con cualquier otra discapacidad puedan consultarla, esta guía está también en braille y con letra grande, de forma que las personas con discapacidad visual o débiles visuales conozcan esta información. Este es el primer edificio de nuestra ciudad con esta herramienta, posteriormente se seguirán implementando en otros edificios como el Teatro Degollado, Instituto Cultural Cabañas, museos etc. El objetivo del Proyecto es el de que las personas y turistas con cualquier tipo de discapacidad tengan acceso a la historia y Patrimonio Cultural de Guadalajara, principalmente para los juegos Parapanamericanos del 2011.
ACCIONES QUE SE HAN REALIZADO PARA LA ATENCIÓN DE VISITANTES CON DISCAPACIDAD
Se realizo el 25 y 26 de octubre del 2010 el “Congreso para la accesibilidad turística de las personas con discapacidad” al que asistieron 336 personas de 137 Empresas del Sector Turístico y en el que se trataron temas como “Diseño Universal”, “Juegos Parapanamericanos”, “Turismo Incluyente”, “Calidad y Calidez de los Servicios Turísticos a personas con discapacidad”, entre otros. Se elaboró el manual “Guadalajara una Ciudad para Todos”, cuyo objetivo es el de contar con una herramienta que permita a las empresas del sector turístico y público en general, dar el trato adecuado y con calidez a las personas y turistas con discapacidad que visitan nuestra ciudad. Este manual se ha estado entregando a las empresas turísticas como hoteles y restaurantes, así como a estudiantes, trabajadores del Ayuntamiento de Guadalajara, calandrieros, etc.
Se elaboró una Guía de Puntos de interés turístico, el cual también está en braille, esta guía contiene los nombres, direcciones, teléfonos y horarios de atención de los lugares a visitar en nuestra ciudad, como edificios históricos, museos, parques, plazas, etc. y está a disposición en las Oficinas de la Dirección de Turismo. Durante las vacaciones de semana santa y pascua se implementaron recorridos turísticos exclusivos para personas con discapacidad, en los que se contó con camiones adaptados. Desde el inicio de la administración a la fecha, se han impartido 77 cursos a un total de 3765 personas sobre “Panamericanos 2011”, “Cultura Turística”, “Anfitrionía”, “Calidad en el Servicio”, “Conoce Guadalajara” y “Cultura de la Discapacidad” a empresas turísticas, calandrieros, restaurantes, hoteles, estudiantes, grafiteros, mercados, etc.
PROYECTOS
Está en proceso la realización un video ampliamente explicado para las personas con discapacidad visual y en lenguaje de señas mexicanas para las personas con discapacidad auditiva, sirviendo además para cualquier visitante con discapacidad, este primer video que estará en un dispositivo de MP4, se realizará sobre el Palacio Municipal y se podrá prestar a nuestros visitantes para que realicen un recorrido por este edificio. Se espera para los Juegos Para Panamericanos: 2600 personas, de las cuales 1500 son deportistas, de estos 750 en silla de ruedas y los demás gente pequeña, parálisis cerebral, discapacidad intelectual y ciegos. 800 jueces Aproximadamente estarán 1300 visitantes de prensa algunos también con discapacidad, además los visitantes con discapacidad que lleguen para observar estos juegos.
LEVANTATE HOY
LEVANTATE... HOY!! anunciate aquí, tu lugar te espera y
SUSCRÍBETE Porque la mejor manera de ayudar es estando informados
Para recibir la revista en la comodidad de tu hogar, comunícate con nosotros a los teléfonos 1201.0830 o escríbenos a nuestro correo revistalevantatehoy@hotmail.com
31
32
LEVANTATE HOYPÚBLICA TRIBUNA
EL JUICIO DE INTERDICCIÓN…
¿UNA FORMA DE AMPARAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL? Lic. Saúl Robles Espinoza saro56@hotmail.com no de los principales retos que enfrentan las personas con discapacidad intelectual, es el cuidado de sus bienes y la administración de los mismos. Para esto el Estado prevé en el Código Civil y de Procedimientos un trámite aplicable a las personas con cualquier tipo de discapacidad, cuya finalidad es nombrar a un Tutor o Curador que se encargue del cuidado de su persona, así como en el caso de tener bienes, la administración de los mismos. Este procedimiento se conoce como Juicio de interdicción. Debido a que una persona con discapacidad intelectual no podrá tomar decisiones sobre su vida y patrimonio es necesario que, al cumplir los 18 años de edad, los padres tramiten en juicio de interdicción, que es la declaración legal del nivel de capacidades e incapacidades de la persona con discapacidad intelectual, la cual permite el nombramiento de un tutor que lo represente legalmente y un curador quien es el encargado de vigilar al tutor. Este procedimiento cuenta desde el punto de vista de un servidor, con etapas procesales innecesarias y onerosas que van en perjuicio del solicitante. Primero, el juicio se inicia a petición de parte, es decir, alguien lo tiene que solicitar presentando la demanda correspondiente en oficialía de partes común para ser turnado a un Juzgado Familiar (por ser la materia a la que corresponde). Este Juzgado analiza su admisión o rechazo, y si el “incapaz” no cuenta con algún familiar o conocido que lo auxilie con este procedimiento, el Estado no lo inicia de oficio dejándolo totalmente desprotegido. Existen instituciones de beneficencia pública, así como Asociaciones Civiles que auxilian con dicho procedimiento, pero que de igual forma si el “incapaz” no cuenta con dicha ayuda, no tiene la posibilidad de acceder al derecho que le corresponde. Una vez iniciado el procedimiento, se prevén una serie de estudios psicológicos con la finalidad de que un experto en la materia otorgue su punto de vista profesional en cuanto a si es o no“incapaz”la persona que promueve el juicio. Es aquí en donde podrían existir cambios en el procedimiento, ya que existen casos en que “a simple vista” y sin necesidad de un estudio especializado, se puede declarar dicha incapacidad. Independientemente de la redundancia (en algunos casos) de los estudios antes mencionados, estos tiene un costo para el promovente, es decir, el mismo interesado tiene que pagar los honorarios del profesional que lo evalúa y que es nombrado por el Juzgado en el cual se lleva a cabo el procedimiento. Esto es entendible ya que en base a su dictamen se declarara o no la incapacidad solicitada, pero como se menciono anteriormente, el costo es absorbido por el solicitante del estado de interdicción, mismo que por su estado no siempre cuenta con recursos económicos para llevar a cabo dicho estudio. De igual forma y en relación a los “gastos” que se tiene que realizar dentro del juicio, están los Edictos, que tienen la intención
U
de informar a la sociedad de dicho procedimiento, por si existiere algún opositor, este pueda comparecer al Juicio en cuestión para hacer valer sus argumentos. Los edictos son un trámite indispensable para no vulnerar los derechos de terceros, pero que de igual forma hacen que el solicitante pague por dicha publicación, creando otra “barrera” entre el incapaz y su derecho. Otro de los inconvenientes del multicitado procedimiento es el tiempo que trascurre desde la presentación de la solicitud a la declaración de la incapacidad. Como antes se mencionó, el trámite se lleva a cabo en un Juzgado de lo Familiar que además de este tipo de casos, desahoga miles de otros Juicios, dando como consecuencia la saturación y la imposibilidad de dar prioridad a las declaraciones de Interdicción. Dado que comúnmente este es un procedimiento “urgente”, considero que debiera existir un Juzgado especialista en la materia que llevara de manera exclusiva Juicios de interdicción, con la finalidad de resolver en forma expedita, el estado de interdicción del solicitante. Se sabe de antemano la falta de presupuesto con la que cuenta el Poder Judicial, pero de igual forma se sabe el compromiso que tiene el Estado con las personas con discapacidad, y si bien es cierto que se ha avanzado en su derechos, este procedimiento es uno de los factores más importantes que ayudaría para la aplicación de sus derechos, así como la protección de su persona. Concluyendo, considero que aunque el trámite vigente tiene la intención de resolver de forma expedita y equitativa las declaraciones de interdicción, sería necesario, considerando la urgencia e importancia de dichos Juicios, crear Juzgados especializados que estudiarían cada caso en lo particular observando los lineamientos establecidos, con la finalidad apegarse siempre a derecho. Nota: Se utiliza la palabra incapaz por ser un término de uso legal.
LEVANTATE HOY MEDIOS
LA NUEVAVISIÓN DE LA DISCAPACIDAD
E
Licenciado José Luis Cuéllar Cuevas l canal de televisión María † Visión (http://www.mariavision.com/), con más de 15 años de existencia, ha logrado convertirse en una plataforma mundial donde desarrollar proyectos de buena voluntad para el género humano, al favorecer la educación en los valores trascendentes. En este contexto, hace ya 5 años, María † Visión le abrió las puertas a la discapacidad dándole cabida en su programación a un proyecto llamado Esperanza de Dios, un Proyecto de Vida, ideado por el Ingeniero José Luis Cuéllar de Dios y que consistía en tener al aire un programa de televisión que abordara todos los temas en torno al mundo de la discapacidad y conducido por personas con discapacidad y que además los invitados fueran gente que hace algo por este sector de la sociedad que suele ser segregado y olvidado. Fue así como el proyecto se convirtió en una realidad gracias a la generosidad de María Visión y actualmente se transmite todos los jueves de 16:30-17:30 por los sistemas de televisión de paga Telecable de Zapopan, Megacable y Sky (canales 7, 90 y 257 respectivamente), además de transmitirse en Estados Unidos, Sudamérica y algunos países de Europa como España, descubriendo y difundiendo las virtudes con que Dios ha mandado a los seres con discapacidad, para hacer de nuestra sociedad una más justa y equitativa. La misión del programa es la de crear un cambio de concepto y de actitud en la sociedad hacia las personas con discapacidad, para que cada vez haya más integración y sean considerados como parte fundamental de la sociedad debido a su misión en este mundo, como seres que nos recuerdan todo el tiempo que lo que realmente importa en la vida son los valores espirituales y humanos. Además de dar a conocer a toda la sociedad el mundo de la discapacidad tal cual es, con sus logros y sus retos; con sus alegrías y sus penas; con su situación actual de segregación y con sus esperanzas de cambio. El programa “Esperanza de Dios, un Proyecto de Vida” (esperanzadedios@mariavision.com) se transmite en vivo. Es un programa que usa básicamente los formatos de entrevista y mesa de discusión con diferentes invitados relacionados de alguna manera con el tema de la discapacidad (médicos y educadores, especialistas, hasta personas con discapacidad o que viven de alguna manera el mundo de la discapacidad), con cápsulas audiovisuales durante el programa donde se resume el tema abordado. El programa está integrado por cinco chicos con discapacidad, dos jóvenes Down (Ricardo Limón y Ricardo Valdés), dos chicas con parálisis cerebral (Lety Montiel y Fabiola García), y un chico con autismo que es el pintor del programa (Mario Cervántes) quienes aportan sus ideas, talento, dinamismo y buen humor al programa para de esta manera conducirlo junto con el Ingeniero José Luis Cuéllar de Dios y el Licenciado José Luis Cuéllar Cuevas, quienes nos muestran el mundo de la discapacidad desde la discapacidad.
Sintoniza la radio El programa se llama "El mundo de los invidentes y algo más" con JORGE HUMBERTO RIVAS y sus colaboradores ALEJANDRO PÉREZ, LAURA CRÚZ, KARLA JIMÉNEZ Y LORENA CASTILLO por radiofórmula en el 1280 de am. Trata de las problematicas de las personas ciegas con entrevistas a las mismas, en ediciones locales, nacionales e internacionales así como actividades de asociaciones y eventos que sean relacionados con el mundo de los ciegos y a la discapacidad. Además lo amenizamos con música en vivo, con cantantes ciegos nacionales o internacionales (vía internet) Se transmite todos los sábados de las 8 a las 9 am y ahora nos puedes escuchar por www.cultivartemexico.tv.
33
34
LEVANTATE HOY DIRECTORIO
DIRECTORIO DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES Asociación de Distrofia Muscular de Occidente, A. C. Calle 32 No. 284, Sector Libertad, Guadalajara, Jal. 36 17 38 52 / 3617 31 14 Asoc. De Gente Pequeña de Jalisco Euclides No. 3387 Col. Vallarta San Jorge, Guadalajara, Jal. 36 47 86 28 gpjac001@gmail.com Asociación de Esclerosis Múltiple de Jalisco, A. C. Aquiles Serdán No. 496 Col. La Perla Guadalajara, Jal. 31 88 26 98 / 31 88 42 76 Asociación de Lisiados de Jalisco, A. C. Silverio García No. 120 Sector Reforma Guadalajara, Jal. 36 17 38 52 / 36 18 08 81 alj74@hotmail.com. Asociación de Sordos de Jalisco, A. C. Isla Tobago No. 2923 Col. Jardines de la Cruz Guadalajara, Jal. 36 17 06 49 / 38 12 81 83 asoc_sordos_jal@hotmail.com Asociación Deportiva Cultural y Recreativa de Silentes de Jalisco, A. C. Av. de los Maestros No. 1031 Col. Alcalde Barranquitas, Guadalajara, Jal. 36 14 17 76 Asociación Mexicana de Espina Bifida Maurice Baring No. 295 Col. Jardines de la Patria Zapopan, Jal. 36 29 80 03 / 3312177318 a_m_espinabifida@hotmail.com Asociación Nacional de Discapacitados Activos de México, A. C. Reyes Católicos No. 2117 Col. Bosques de la Victoria Guadalajara, Jal. 38 11 78 20 Centro de educación y rehabilitación para personas con parálisis cerebral CIRIAC Av. Vallarta # 2575 Col. Arcos Vallarta Guadalajara, Jal. 36 15 79 23 36 15 53 72 ciriac@ciriac.org.mx Centro Ortopédico de Rehabilitación Integral, AC. Belisario Domínguez No. 4245B Col.Huentitán el Alto Guadalajara, Jal. 36 74 38 50, 36 74 37 22 akire0579@hotmail.com Ángeles sobre ruedas y Eterna Juventud, A.C. Acerina No. 2595 Col. Residencial Victoria Zapopan, Jal. 36 84 02 54 / 31 88 29 80 asrejjamac@yahoo.com.mx Deportistas Especiales de Jalisco, A.C. Andador la Cruz No. 243 Fracc. Tonaltecas 36 83 26 87 Fondo Unido de Jalisco, A. C. Bartolome de las Casas No. 364 Col. Las Conchas Guadalajara, Jal. 39 15 98 03 / 36 50 26 47 lvizcaino@fondounido.org - www.fondoinido.org
Instituto de Capacitacion para el Niño Ciego y Sordo , A. C. Calle 56 No. 385 Sector Reforma Guadalajara, Jal. 36 35 31 92 Instituto Down de Occidente Plan de San Luis No. 1640 Col. Mezquitan Country Guadalajara, Jal. 38 23 89 34 padres.down@hotmail.com J.J. Guía al Ser, AC. Río Tuxcacuesco No. 3350 Col. Las Águilas Zapopan, Jal. 36 32 37 18 jjguiaal-ser@hotmail.com Organización de Invidentes Unidos de Jalisco Belen No. 457 Sector Hidalgo, Guadalajara, Jal. 36 14 19 80 / 33 12 08 40 83 blanca_actitud@hotmail.com Unidos de Guadalajara Av. Manuel Acuña 2480 Col. Ladrón de Guevara Guadalajara, Jal. 38 17 86 68 / 38 17 86 74 guadalajara@unidos.com.mx Centro de Adiestramiento Laboral para Jovenes con Capacidades Especiales, A.C. (Centro JOCE) Calle Juan Alvarez 2452 Col. Ladrón de Guevara. Guadalajara, Jal. 36 16 64 88 centrojoce@gmail.com; - eloisagallegos@gmail.com Fundación Faro de Alejandría,A.C. Vergel 163 Col. Atemajac del Valle, Zapopan, Jal. 15 05 08 02 / 38 24 52 01 funfaro@yahoo.com.mx SARA, A.C. Atención a Niños con discapacidad Intelectual Rodrigo de Triana 2920 Col. Vallarta Nte. Guadalajara, Jal. 31 24 78 76 / 31 24 78 77 www.saraac.org Instituto para Niños Down "Un nuevo Sol" Sudán 1326 Col. Cuauhtemoc, Guadalajara, Jal. 36 43 35 16 unnuevosolinstituto@hotmial.com Fundación Santa Marta, A.C. Atención a Niños con discapacidad Intelectual Av. Vallarta 1312 Col. Americana, Guadalajara, Jal. 38 75 70 00 info@fundacionsantamarta.org Víctimas de Violencia Vial, A.C. Plaza Bonita Loc. 8-9 T Av. México No. 3370 Fracc. Monraz Guadalaraja, Jal. 38 13 35 43 almaguth@hotmial.com