Edición No.10 Abril 2012

Page 1

Guadalajara, Jalisco lAbr. 2012 - Año1 No.10

22 DE ABRIL

A 20 AÑOS DE LA TRAGEDIA CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD

INSUFICIENCIA RENAL ISAAC ASIMOV

EL PADRE DE LA ROBÓTICA MODERNA

DISCAPACIDAD ORGÁNICA LA QUE NO SE VE

REVISTA LEVÁNTATE...HOY!! COSTO:$25.00

4

5 9 6 6 4 5

6 6 5 5 6 9


O Jร D B J[ O B H S P B O V T P 4PN F K B J[ E O F S Q B l e para e JOUFHSBDJร O Nuestra .JTJร O FT CSJOEBS VO QSPDFTP de )BCJMJUBDJร O *OUFHSBM DPO FM 0CKFUJWP EF EFTBSSPMMBS )BCJMJEBEFT 4PDJBMFT y %FTUSF[BT RVF MFT QFSNJUBO QBSUJDJQBS TJHOJรถDBUJWBNFOUF FO MB 'BNJMJB y 4PDJFEBE

Nuestra Especialidad t 1TJDPNPUSJDJEBE

t &EVDBDJร O FTQFDJBM

* 4ร OESPNF EF %PXO 3FUSBTP .FOUBM * AVUJTNP

t 5FSBQJBT EF

-FOHVBKF "QSFOEJ[BKF /FVSPNPUPSBT

t Contamos con nataciรณn sujeto a condiciones climatolรณgicas

Sara Ac

5FM 8

XXX TBraac PrH

4 A R " A C


CARTA EDITORIAL

L

CARTA DEL DIRECTOR

a edición de éste mes guarda dos acontecimientos muy especiales para nosotros: el primero de ellos (por fecha) es la conmemoración de los hechos suscitados el día 22 de abril de 1992 en Guadalajara y por otro lado, el 30 de abril que celebramos el día del niño. Consideramos importante otorgarles nuestra portada a la conmemoración del 22 Abril, debido a que no debemos de olvidar que es una lucha constante contra la negligencia y el olvido y que jamás debemos de permitir que se tienda un velo para ocultar los hechos. Nuestro reconocimiento y admiración a la Sra. Lilia Ruiz, la cual a pesar de ser una víctima más de dichos acontecimientos, ha sido perseverante y una gran luchadora social que ha demostrado su valentía y amor a la humanidad. Estamos muy orgullosos de contar con su amistad, porque a través de ella nos dio a conocer cómo es el “amor puro”, ya que amar a nuestra familia, a los hijos o a los amigos es muy fácil, pero amar a las personas que no conoces, no es otra cosa que la mejor muestra de dicho amor….Dios llene de bendiciones a tu hogar y a tu familia Por otra parte no dejo de felicitar y reconocer lo valioso que son nuestros niños, ya que ellos no tienen envidias, rencores ni odios. Cuando ofrecen su amistad la entregan con su corazón, y por ello los invito a que “el niño” que guardan dentro de si, lo hagan salir a la luz, que entreguen su amor a toda las personas; que no guarden en su corazón envidias o rencores que lo único que lograrán es provocar una vida triste y llena de soledad Nosotros contamos con una sección que se denomina “el mocoso y su perrito”, en donde queremos hacer manifiesta nuestra labor a través de los ojos de “un mocoso”, que con su irreverencia y gran corazón, nos hace recomendaciones cada mes y que además cuenta con “su perrito”, el cual es la conciencia que lo acompaña a todas partes y lo corrige cuando es necesario. Regalen una sonrisa a todas las personas, vivan un día como si fueran niños, ya que se darán cuenta que “un niño” perdona de corazón y no guarda venganzas…….ya lo dijo Jesucristo “dejad que los niños vengan a mi” DIOS LOS AMA!!!

VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA PRESIDENTE FUNDADOR


DIRECTORIO EDITORIAL FUNDADOR/DIRECTOR GENERAL VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA

ÍNDICE

COORDINADORA GENERAL CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ ALVARADO CORRECTOR DE ESTILO CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ ALVARADO DISEÑO GRÁFICO NOHEMÍ GONZÁLEZ FREGOSO FOTOGRAFÍA JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ MEDRANO Carlos Peregrina ILUSTRACIÓN Alfonso Arturo Rangel COLABORADORES Eva Judith Naude Pérez Karina Renoirte López María Isabel Alva Castro José Luis Cuellar De Dios Patricia Delgado Chávez J. Jesús Móntes Ayala Juanita Rostro Quezada Carlos Peregrina Mariana Gutiérrez Gómez Yadet Magaly Galicia Orozco G. Alberto Hernández Ramos Villegas Flores Karina Jazmín Bernardo García González Maryfer Montoya Alejandra del Carmen Mata López Alfonso Mendoza Lic. Saul Robles Espinoza Alfredo Rafael Cedillo Hernandez LEVANTATE…HOY!! AÑO 1-No 10- ABRIL-2012 MARKETING: LUIS GUEVARA MARTÍNEZ EMAIL : revistalevantatehoy@hotmail.com

16

03 Quiero vivir A.C. 04 Conociendo nuestra discapacidad

¿QuÉ tanto sabes acerca de la insuficiencia renal?

Te compartimos tips para consentir a tus peques en su mes

06 Alfabetización emocional 08 El octavo día 09 Edutips 10 ventanas del alma 11 nutriciÓn 12 plastic move 13 juegos al alcance de todos 14 Mi escuelita 16 22 de abril en guadalajara

Conoce la historia del movimiento 22 de abril en Guadalajara a 20 años de las explosiones en el sector reforma

PUBLICACIÓN MENSUAL IMPRESA POR : GRÁFICOS INTEGRALES

(33)3620.7029 / (33) 3125.2168 E-mail: jsanchez@graficosintegrales.com TIRAJE : 1000 EJEMPLARES CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO : EN TRÁMITE CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO : EN TRÁMITE EDITOR RESPONSABLE : VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA DERECHOS RESERVADOS LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA SON RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR

04 14

18 exposición itinerante del Club del Árbol 20 ZurcIdos Invisibles 21 El escaparate 22 guerreros de luz 24 Issac Asimov

El hombre que desde la literatura, cimento los principios de la robótica moderna

26 Discapacida orgánica, la que no se ve

La nueva forma de discapacidad que abarca las enfermedades que no se ven

28 CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN 30 Tribuna pública 31El Bastón de efesto 32 Directorio

24


LEVÁNTATE HOY

QUIERO VIVIR A.C.

Niños con Insuficiencia Renal Crónica Datos de contacto: Mariano Jiménez # 542 Col. La Perla Guadalajara, Jalisco Tel. 36179610

MISION:

Sra. Eva Judith Naude Pérez Presidenta de la Asociación

Q

uiero Vivir, A.C., se dedica a apoyar niños con necesidad de trasplante de riñón, desde la diálisis, hemodiálisis, hasta llegar al logro del mismo. Legalmente Constituida desde el 2001, somos un organismo reconocido por el IJAS. La cantidad de niños que tenemos varía de 60 a 70. El costo de medicamento de cada niño que no está transplantado y que está en etapa 3 y 4 es de $5,000.00 mensuales. El niño transplantado necesita los primeros 3 meses un medicamento cuyo costo oscila de $40 a $50 mil pesos mensuales. Mes con mes se les otorga medicamento sin ningún costo, se les ayuda también para estudios que se les tienen que realizar para su protocolo. Además cuando lamentablemente uno de nuestros niños fallece se ayuda con los gastos que esto conlleva, incluso en ocasiones se les ayuda para el transporte pues en ocasiones no tienen ni para eso. Contamos con un albergue para los niños que vienen de fuera o que no tienen las condiciones especiales para irse a dializar a casa, ya que en el hospital dan cierto tiempo de capacitación, también es para el familiar que dura mucho tiempo en el hospital. Nuestra Asociación se sostiene de la venta en un bazar que se instala Lunes, Miércoles y Viernes frente a la entrada principal del Hospital Civil Nuevo donde las mamás se anotan y trabajan. También elaboramos y vendemos paletas de bombón, con esto se paga la renta de nuestro albergue y los gastos administrativos; se compra

Somos un grupo de personas involucradas directamente con la Insuficiencia Renal Crónica y trasplante de riñón, acompañamos a pacientes de bajos recursos y a sus familias, generando procesos de organización y formación integral para elevar su Calidad de Vida e integrarse a la sociedad volando con sus propias alas.

VISION:

Ser una Asociación que promueva el desarrollo Integral de los pacientes de Insuficiencia Renal Crónica y de sus familias, que genere la suma de esfuerzos con la sociedad en la concientización sobre esta enfermedad para lograr la prevención oportuna, rehabilitación e integración a la comunidad.

medicamento y se otorgan apoyos económicos para nuestros niños. Durante todo el año se llevan a cabo varios eventos, con el fin de que nuestros niños se olviden un poquito de su enfermedad y pasen un momento agradable: posadas, el día del niño, navidad, partida de rosca, festejo a las mamás en su día, paseos a parques para plantar arbolitos y demás actividades, conciertos, obras de teatro y cada año se realiza un paseo a las cabañas en Mazamitla y así varios eventos. Nuestros niños cuentan además con el apoyo de Psicólogos, quienes realizan sesiones cuyo fin es que tanto los niños como los papás sepan como sobrellevar esta enfermedad. También se imparten clases de Primaria, Secundaría y Preparatoria, con el fin de que cuando llegue su trasplante se reincorpore a una vida normal. La asociación sobrevive gracias a las donaciones, por lo que cualquier apoyo es bienvenido.

5


66

LEVÁNTATE HOY CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD

a ic n ó r C l a n e R d a d e m Enfer es Ame y cuide sus riñon

Dra. Karina Renoirte López karina@renoirte.com

es, os riñon n nuestr cantidad de tá s e o m onas aber có uilibrar la iñonetas.?Es importanteoss del cuerpo, efoqro), producir hsoorm r anos. is s m tán esta pregun as y desech , calcio, fós enen los hue s s e o m ¿Có os hacemos eliminar toxin ales (potasio s y que manti jo orm zn de Rara ve s se encargan s en rangos n cer glóbulos ro ha lito llo o a e tr n e umulan c a u le d q e ya te, se ac presión ue ayu er los n q n e l, te m a n a ri a d e r ua agua, m n la presión art aparece jar adec na, ? ula de traba líquidos, puede manera oportu s n e ja n e o d que reg s iñ r r e to e d s n s é te ta o lo a re d no se tr dañan pezar a te. Cuan puede ndo seedañan lentamenonas pueden emrmedad del riñón a ersona muy p u c a n a u s e es ss enfe pers decir qu Qué pa mente, s riñone gre, las y as. Si la to quieretia. Afortunada. La detección lmente lo chos en la san ntre otras cos ravan. s ra E e . n s e a e G e s g ) m s , a a le to e o ia in e d ín s n m m s o ti ro ne nes ane rea poc poco a a, además de las complicacio ial rara vez tie drá ningún dolo ngre (urea, y c . Se da a ic n s y alt in , te l e o a a d o p ri p riñones ente n y e m . ta s rt e a e e is a u lo ti n s q l ri n li e e o e a d iá y n e d n n co ntam ció rlo, riñó y la ral d empeorafermedad del ones y no sabe examen gene ficiencia renal nente de la fun dañan, estos le edad de a n u n ñ La e n sus ri se necesita u prevenir la ins ualmente perm los riñones se trata, la enfermnos del e r daño e a se do olo us presenta iagnosticar. S pueden ayudar ida gradual y en años. Cuan anismo. Si no to trabajan ya m ciones ra rg rd d n e o s o é lt l ju s e o p a e n d n lu o la c e o il ra c d d s c in p n e e fá en es a), daña una seri iento tem ñones l crónica o a vec el tratam fermedad rena es en meses n la sangre (ure nifica que los ri , se presentan n n e ig % La e n ocasio mula desecho renal, lo cual s menos del 15 u n empo, e brevivir. con el ti trabajar y se ac la insuficienciañones funciona para so n ó ñ ri a ri e e r lante d dejan d s puede lleva anzando y los vida. e un trasp v los riñon el daño sigue a en en peligro la lisis u obtener iá i n 30%. S anismo que po atamiento de d tr rg o ra l a e it renal? en es ona nec medad r e f n La pers e e

sgo d sted rie u e r r o o? ¿C diabétic

? • Soy presión alta? ad del corazón d • Tengo co de enferme brepeso? z l riñón? • Pade obesidad o so edad de rm fe o n g e n con • Te ? cercano o e • Fum o algún familiar ? ted corr ntas, us u g • Teng o colesterol alto re p stas • Teng NA de e SÍ” a U “ e u q contesto Si usted . ónica? riesgo renal cnr enfermedadens d a d e ferm specialista e cuánto está ngo en e ar l dos y e ¿Y si tfreólogo, médicorá que determin s cuida El ne riñones, tend es, ya que lo e daño a los de los ando sus riñon gún el grado dmuy sencillas funcion nto varían se sde medidas r de fumar, tratamie , y puede ir de lo de vida (deja odificar la mismos ambios al esti r de peso, m mentos o como c ejercicio, baja tomar medica diálisis o hacer necesidad de graves hasta dieta), en los casos causa incluso nte de riñón. iabetes es la crónil d la a p n s la tra edad re to que Es cier al de enferm ncipal ip c prin ausa pri de la c la s y e ca? el iabetes el riñón Si. La d enfermedad d en México y en más l e a d n re de la le b ncia nsa os insuficie o. Es la respo todos los cas l. e a d n mund re d a d it da de la mos de enferme nuev


LEVÁNTATE HOY CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD ión alta dañar Y la presn puede ié tamb s? o mis riñ ne la enfermedad del

o ón y La alta presi e la mano! Se dice est La d s. ta n n va ju n n ó e riñ mo enudo ocurr porque a m , también conocida cosa de n u ó a si c alta pre gunda n, es la se hipertensió ad renal crónica. d la enferme s puede los riñone ersonas a o ñ a d p el Asimismo, ar hipertensión en presión alta n e e d d ue desenca adecían viamente q mente no p que previa e mencionamos pre lar la presión o qu (recuerde sanos ayudan a contr los riñones s. sus riñone e m A . arterial). … n ó

raz

Ame su co

ones n a los riñ que afecta uchos doctores s e d a d e rm las enfe ma Por eso, m Algunas de n dañar su corazón. ñones son un siste so e ri ro d e e s d u o lo p p también es un razón y que el co el corazón l crónica consideran o. La enfermedad d la enfermedad rena rmedad fe d y n a e n , o e l riñón ed tien interrelaci rmedad de vasculares. Así, si ust riñón y viceversa. fe n e e d r l io predicto lemas card o por enfermedad de d lleva a prob usualmente ría ser evaluado y trata debe del corazón stán en erla. podría tennenfermedad del riñónr, rieesgo de d te s u , e n e yo rrer ma uno tien ia la tie rtalo con Si su famsuils familiares o más dede riñón, usted podríafaco ar y compá obtenga ili m te l e n a d ri la to sp y is a h a tr Si uno ci n su n u e con frecu . Conozca an tenido diálisis o h rmedad renal crónica s factores de riesgo su fe n n e e u r fiq padece ue veri segúrese q su doctor. A necesita. que el cuidado neral padece oblación ge en diálisis y p la e d % o 0 sc xico, 1 rónica éxico y Jali ente en Mé Insuficiencia Renal C n Cifras enrenMal crónica es muy frepcu co s te n ficiencia dad ,000 acie son por Insu s o ri La enferme lla renal. Existen 80 la ita sp s ho o de fa e los ingreso algún grad dos. ra, el 8% d italización. ja la ta a n d la a u sp G a s de hosp 20,000 tr itales Civile ra causa de En los Hosp presentando la prime ica, re tiempo y Renal Crón ritoneal) en pia de e p is lis iá d tera is y atractiva de (hemodiális s dialíticas , la hace la forma más ia l p a n ra te re s la te Trasplan no sólo es superior a fectividad a largo plazo o, el número Sin embarg el 10% de s. e ís a p El trasplante a, sino que su costo-e 0 8 ce s de vid la lo se satisfa aria en má calidad de e la función renal. anera rutin incrementándose y só escasez de órganos, m e d d a zo ic la ct a p la ci ra a n n p ú ie so tin reem se n fic n l ó a co su n ci re nte nta la in El trasplante espera de un traspla ntes para su impleme e donación, así como nosupresión u d ita en m ra s in lim te ltu s e n d e cu re ci ia yo a ca p a p o p m tera de ue el global. Las humanos, la rganos y la ocasiona q la demanda estructura y recursos ón y trasplante de ó el injerto. Lo anterior ci ro. a d falta de infr iento para la procura tamiento del rechazo sarrollo como el nuest icaron 53 m a e ct a d tr ra ci y n p n e n a ó s se fin e ci n ís lo de itado en pa que va ara la preve l 2011, só necesaria p a terapia sea muy lime Guadalajara, en e te cadavérico). En lo ado st n n d e a o n iles relaci e do acceso a nante vivo spitales Civ vivo y 20 d En los Ho ales (33 de donante ntes renales (3 de do n la re trasplantes han practicado 6 trasp de 2012 se vérico). y 3 de cada

77


8

LEVÁNTATE HOY

n ó i c a z i t e Alfab onal emociniñas con

con niños y idad discapac . C U ID A R T E ,

A .C

Psic. María Isabel Alva Castro www.cuidarte.org.mx

M

i trabajo me ha traído muchas satisfacciones personales, quiero compartirles una de ellas en la que sin duda alguna la más sorprendida con los resultados he sido yo, al ver el entusiasmo que ha generado el Programa de Alfabetización Emocional a lo largo de estos últimos diez años. En sus inicios el Programa de Alfabetización Emocional fue pensado para el trabajo de prevención de abuso sexual infantil, como herramienta que diera recursos a los niños y niñas desde los cuatro años para expresar cómo se sentían, y desarrollar habilidades y destrezas emocionales para fortalecerles ante cualquier adversidad que pudieran vivir, sin embargo, los padres de familia se sentían muy desconcertados de descubrir que ellos mismos tenían las mismas

dificultades o más que sus hijos, decían: “soy analfabeta emocional, ¿pueden alfabetizarme también a mi?” y entonces pedían que el Programa se aplicara también a ellos y sus hijos adolescentes. ¿Pero qué es la alfabetización emocional? ¿Por qué nuestro programa genera tanta inquietud a la vez que aceptación?

LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL

La alfabetización emocional es una propuesta para el desarrollo de competencias emocionales. El programa propone cinco aspectos: vocabulario emocional, conciencia emocional, conciencia corporal, emocional, expresión y empatía. Un acierto muy grande es que para lograr lo anterior, existen varias herramientas que son recursos


LEVÁNTATE HOY

didácticos y de juego, entre otros una lotería emocional, un descubre las emociones, un rompecabezas emocional, espejos emocionales, entre otros. Todos ellos enfocan el aprender jugando. Estas herramientas han sido de gran apoyo sobre todo para el trabajo con población con discapacidad, pues nos hemos encontrado que al enfocar como prioritario el logro de habilidades para su autonomía, se ha dejado de lado el desarrollo también de sus competencias emocionales. Tuvimos la oportunidad de implementar este programa en niños con discapacidad visual, auditiva, intelectual, Síndrome de Down, discapacidad motora, parálisis cerebral, entre otras. Este trabajo y sus resultados se logró gracias a la formación del personal a cargo de la institución para poder adoptar y adaptar el material a los requerimientos específicos de esta población. Entre los resultados más importantes obtenidos, es el que algunos padres de familia pudieron expresar por primera vez emociones y sentimientos con relación a la discapacidad de sus hijos, también se dan cuenta de su rechazo a expresar ciertas emociones, que tienden a bloquear por su propia incapacidad para aceptarlas. Este reconocimiento ha generado cambios inmediatos en la forma de tratar a los niños y los hace estar más receptivos a sus demandas de contacto físico, abrazos y besos y este contacto ha sido fundamental para un mayor bienestar de los niños, a la vez que ha disminuido el estrés dentro de las familias. También han tomado conciencia de que los niños pueden sentir de manera distinta a la lógica de los adultos. Por tanto, los niños y las niñas se han sentido con mayor confianza para acercarse a los adultos de su entorno y hablar sobre las situaciones que viven. Cuidarte A.C, es quien capacita a los agentes educativos, como formadores en el programa, para que puedan replicarlo, pues la alfabetización emocional crea el espacio educativo en donde los participantes, desde los cuatro años en adelante, tienen oportunidad de trabajar emocionalmente para poner nombre a lo que sienten, entender de dónde provienen sus emociones y tener la oportunidad de entender la diferencia entre sus emociones, sentimientos y estados de ánimo. Se trabaja también sobre las claves corporales de la expresión de emociones, así como generar mayor comprensión de nuestra complejidad emocional, para con esto, entender cómo frente a una situación, se puede esperar una respuesta, pero suceden muchas más. La perspectiva de otros y otras ante el mismo suceso amplía la visión de nuestras reacciones emocionales y validan la diversidad emocional, que es un punto de partida para propiciar mayor empatía dentro de los espacios de convivencia. El programa es muy fácil de aprender, pues a pesar de tratar un tema tan complejo y profundo, es muy concreto y fácil de replicar en

NOTA CURRICULAR Nota curricular: La Psic. María Isabel Alva Castro dirige Cuidarte A. C. Psicóloga por la Universidad Iberoamericana, con Maestría y Doctorado en Psicoanálisis. Autora de diversos programas y materiales educativos para la alfabetización emocional, la promoción de buen trato y la prevención de maltrato, abuso y violencia. Su programa de alfabetización emocional ha beneficiado a miles de niños y niñas en el estado y ha generado que se adopte como complemento de las tareas educativas en varias organizaciones civiles y escuelas en Jalisco, con trabajo con discapacidad. diversos contextos para ser adaptado y adoptado por las personas que se capacitan. Te invitamos a conocer nuestra propuesta y a alfabetizarte emocionalmente. Cuidarte A.C. organiza para el 4 y 5 de octubre de este año, el Primer congreso internacional: Inteligencia emocional a nuestro alcance. En Expo Guadalajara, ¡No te lo pierdas! Busca más información en cuidarte.org.mx Tel. 3280.1299, escríbenos capacitacion@cuidarte.org.mx o síguenos en facebook.

9


10

LEVÁNTATE HOY MENSAJEROS

L

DE PAZ

EL OCTAVO DÍA

José Luis Cuellar De Dios

a creación se llevo seis días. Aquella fatigosa tarea, hasta para Dios---había creado al hombre--- requirió de un séptimo como descanso. Revisando lo hecho, El Creador se dio cuenta de que algo faltaba: ¿Cómo atenuar nuestra ínsita inclinación a la protervia humana que dejaría frecuentemente un balance que se inclinaría a distinguir nuestra especie con la marca de NO HUMANIDAD? Me tacharan de injusto y cruel se dijo Dios, al saber que una cosa era lo que pretendía otra, muy diferente, lo que conseguiría. Bien sabía Dios que con suma facilidad nos convertiríamos en sepultureros ávidos y locuaces del primer y último fin de la creación: la felicidad. A ella opondríamos sistemáticamente actitudes de vanidad, soberbia, egoísmo, crueldad, frivolidad, mentiras, inmoralidades, fraudes; actitudes, en fin, que se convertirían en distintivos del ser humano. Por un momento pensó en disfrutar del placer de retroceder, pronto descarto la idea cuando apareció otra mejor: con puntería divina y la inminente certeza de que nos proporcionaba un colectivo, condescendiente e ingenuo, que estimularía nuestro espíritu y nuestros sentidos, Dios creo EL OCTAVO DÍA a los niños y niñas con discapacidad intelectual: Parálisis Cerebral, Síndrome Down, Autismo y otros etcéteras estarían presentes para traernos un mensaje de paz, caridad, humildad, perdón, amor, paciencia, tolerancia y justicia. Aun quedaba un par de pendientes por resolver, ¿Cómo hacer para que estos niños y niñas, portavoces de dicha y felicidad, llamaran la atención? Además: ¿quiénes serían los elegidos para tan sublime tarea? Ambas interrogantes las solucionó con sabiduría divina, no siempre comprendida a la luz de nuestra inteligencia. Lo primero fue crearlos con una serie de limitaciones, físicas e intelectuales, con el fin de que el hombre se acercara a ellos para conocerlos primero, después para protegerlos y mimarlos imitando su cauda de virtudes. El segundo pendiente: convocaría, cada día, a todas las almas a las que les daría un cuerpo, para que en forma, libre, soberana e individual decidieran venir a este mundo a sufrir penalidades y sufrimientos solo soportables por seres dotados de una mezcla poderosa de bondad, humildad y amor a Dios: MARTIRES POR ELECCIÓN, representantes de infancia perpetua. Sumisos por vocación y factores de concordia, no han dejado, desde la creación, de aparecer los niños y niñas con discapacidad. Aun no les hemos facilitado su tarea, los seguimos discriminando, olvidando e incluso agrediéndoles. Con todo y todo, ahí queda el OCTAVO DÍA como el de la creación de la belleza sin mácula, gozo de la perfección, virtuosa revelación. Queda como mensaje, breve e inconmensurable, no enviado ni como mandamiento ni como instrucción, solo como recomendación coherente y además iluminadora. Amén de los amenes.


LEVÁNTATE HOY EDUTIPS

Decálogo para aprendices: “La calma es oro” 1. Cambiar el reloj por la brújula: tener un norte claro. 2. Convertirse en el protagonista de la propia historia: poner los medios. 3. Aprender a conocerse: fortalezas y debilidades. 4. Saber priorizar: jerarquía de valores. 5. Saborear el presente: carpe diem. 6. Saber perder el tiempo: ganar calidad de vida. 7. Darle tiempo al tiempo: la creatividad necesita tiempo. 8. Saber simplificar: soltar lo que no necesito. 9. Saber ser paciente y perseverante: ser proactivo y no reactivo. 10. Saber vivir: ser positivo y tener sentido del humor. “La sabiduría de la tortuga. Sin prisa pero sin pausa“ José Luis Trechera Editorial Almuzara

Una terapia divertida

Patricia Delgado Chávez. Lic. en Psic. Mtra. en Educ. Esp. en Audición y Lenguaje psicpdch@live.com.mx www.sabermashacermas.yolasite.com

A

l iniciar procesos terapéuticos es de suma importancia que todas las partes involucradas lo hagan con convicción, sin prejuicios, sin miedos, sin culpas; con la certeza de que están en el sitio correcto. Padres de familia, terapeutas y alumnos emprenden un nuevo camino en sus vidas al iniciar una terapia, y la diversión puede ser un ingrediente extra y de grato sabor. Hacer una propuesta terapéutica con objetivos claros, realistas y acorde a las características específicas del paciente, es decir, personalizado (el Caso Único). La idea es que en conjunto, se logre crear un programa que pueda combinar a todas las personas involucradas en un ambiente armónico, lúdico, integrador e informativo. Cada día es más escuchado el “llevo a mi hij@ a terapia” y sí bien las demandas de estos tiempos modernos nos implican vivir más rápido y más ocupados, el aceptar un proceso terapéutico requiere responsabilidad de todas las partes.

Pero, ¿cómo alcanzar el máximo progreso terapéutico? “Sin prisas pero sin pausas” es una frase que escuché por primera vez en Monterrey en un curso de Lecto-escritura para personas con Síndrome de Down. Sí, ahí nos pedían precisamente eso para nuestra labor como docentes. No importa lo veloz, importa lo constante. Y para ser constante se requiere un fuerte énfasis en el aprendizaje activo, con disciplina para generar hábitos de estudio. Si l@s niñ@s con necesidades educativas especiales y sus familias encuentran en la terapia diversión y ésta ofrece una excelente manera de asegurar que el aprendizaje continuará generándose, el éxito en la mejora de las expectativas de vida se ha alcanzado. Disfrutar de la música adecuada y los juegos didácticos hacen que trabajar sea realmente muy divertido. Dependiendo de las necesidades individuales, todos las intervenciones psicopedagógicas involucran enseñanzas, aprendizajes… y un montón de cantos, juegos, artes y artesanías. Es momento de empezar a ser NIÑ@SCREATIVOS-DIVERTIDOS que hoy en día hay mil opciones.

11


LEVÁNTATE HOYDEL ALMA VENTANAS

12

T

odo lo que hacemos está puesto con el ojo en otra cosa”, es una frase célebre del filósofo griego Aristóteles y a partir de ella, en esta ocasión les invito a tomar conciencia de cómo nuestros actos llegan a diferir terriblemente respecto de nuestros propósitos y/o palabras. La propuesta hecha por el diputado Carlos Augusto Morales López hace algunos meses en el Distrito Federal, respecto a eximir el pago por el uso del transporte público a las personas con discapacidad y a sus cuidadores, ocasionó el anterior martes 06 de marzo del presente 2012 en Guadalajara la inmediata protesta de casi 600 transportistas de la empresa paraestatal Servicios y Transportes ante el Congreso del Estado para que no fuera considerada como una iniciativa de ley. De hecho, sus líderes sindicales esgrimieron ante medios locales de comunicación, cantidades específicas respecto a las inminentes pérdidas. La empresa paraestatal fue la primera y única en oponerse. La misma que expone entre sus principios: • Nuestra empresa es un equipo integro, que da confianza a los usuarios, solidario con sus necesidades de transporte, responsable, amable y honesto en la prestación del servicio, proporciona estabilidad, desarrollo, seguridad y justicia a sus integrantes. • VISIÓN: Establecer un sistema de Transporte de pasajeros Ágil, Seguro y Confiable en la Zona Metropolitana y en el interior del estado, apoyando la creación y operación de rutas con sentido social, las cuales permitan elevar el desarrollo humano, mejoren la calidad de vida y generen condiciones económicas favorables para los habitantes de nuestro estado. • MISIÓN: Constituir un Organismo Público que Administre en forma eficiente, clara y transparente los Recursos Materiales, Técnicos, Humanos y Financieros, que le han sido conferidos por el Gobierno del estado de Jalisco, estableciendo metas a corto plazo para consolidarse como líder en la industria del transporte. • OBJETIVO: Coadyuvar con las comunidades marginadas haciéndo llegar el transporte que ninguna empresa transportista privada proporciona. En 1990 esta empresa fue comprada por el gobierno del estado para ser ejemplo de orden, organización y calidad para las organizaciones de transporte privado. Pero, 20 años después, comprobamos que opera de la misma forma que éstas; sus operarios cobran por comisión y no funciona como un servicio que reconozca en los usuarios su razón de ser. Penosamente procura ayudar a los grupos vulnerables de nuestra sociedad; debe manejarse a lo mucho como una propuesta asistencial. No se contempla como una política de derecho que permita a los grupos vulnerables incorporarse paulatinamente a la sociedad. Contrario no solo a los mejores sentimientos, sino también a los decretos, encontramos: • “Hoy la atención a las personas con discapacidad deja de ser una política asistencialista para ser una política de ejercicio de derechos”, afirmó el Presidente. Cabe mencionar que, entre los aspectos más destacables de Ley, está el que a partir de ahora todas las dependencias deberán etiquetar los apoyos dirigidos a la atención de personas con discapacidad. • El 03 de marzo del 2011, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que tiene como eje rector la creación de un nuevo organismo descentralizado, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. • Para finalizar su discurso, el Presidente Calderón señaló que el reto de nuestra generación es “hacer del respeto a la diversidad una norma, del reconocimiento de diferencias una costumbre y de la promoción de la igualdad de oportunidades una obligación”. Obviamente, las palabras y los actos no están alineados.

COHERENCIA, ESPECIE SEMIEXTINTA J. Jesús Móntes Ayala Organización de Invidentes Unidos de Jalisco blanca_actitud@hotmail.com

¿Transporte Incluyente?


LEVÁNTATE HOY 1313 NUTRICIÓN

LA NUEZ

Lic. R.H. y Nutrición Juanita Rostro Quezada Asesor de Alimentación Cel. 3331795085

L

as nueces son una interesante fuente de proteínas de origen vegetal, con un importante contenido de arginina relacionada también con la prevención de enfermedades cardiovasculares. Las nueces se consideran un importante antioxidante gracias a su contenido en vitamina E, que previene del envejecimiento, de ciertos tipos de cáncer y de enfermedades cardiovasculares. Aportan cantidades apreciables de vitaminas B1 y B6 que favorecen el buen funcionamiento de los músculos y el cerebro. Las nueces proporcionan minerales como el cobre, el zinc, el potasio, el magnesio y el fósforo. Las nueces son ricas en fibra, que beneficia el tránsito intestinal y previene varios tipos de cáncer, como el de colon. La nuez, esta considerada como Grasa Insaturada, por tal motivo hay que aprovechar las bondades de este delicioso grano que favorece a una buena salud y bienestar. Se puede utilizar en licuados, como colación, en el preparado de ciertos alimentos o inclusive aprovecharlo en ensaladas. Es por esto que en esta ocasión estamos ofreciéndote una receta de Ensalada de espinacas y nuez. Con esta rica ensalada le estamos ofreciendo a nuestro cuerpo considerables cantidades de hierro y acido fólico.

Sabías que... • La nuez de castilla (como es mas conocida en México) es el fruto del árbol del nogal. • Es Originaria del Oriente Medio, su cultivo es milenario. • El árbol del nogal es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, y también como ornamental. • El árbol llega a tener de 25 a 35 metros de altura. • En la misma planta se dan flores femeninas y masculinas, las primeras aparecen en las ramas del mismo año, mientras que las masculinas brotan en ramas del año anterior.

Ensalada de espinaca y nuez

Ingredientes: 2 tazas de Espinaca 1 taza de fresas 1 cucharada de arándanos 6 mitades de nuez 1 cucharada de queso parmesano en pequeños trozos Aderezo: Mostaza con Miel Preparación: Lavar y desinfectar Espinacas y fresas. Trocear las espinacas y ponerlas en un recipiente. Las fresas deben cortarse en trozos largos y delgados y se agrega al recipiente mezclándolas con las espinacas. La nuez se tritura y se pone en otro plato o recipiente. Agregar al recipiente de las espinacas los arándanos y pequeños trozos de queso parmesano, espolvorear la nuez triturada y agregar una cucharadita de Mostaza con Miel. El platillo contiene alrededor de 329 Kcal., es de fácil digestión, energético, te aporta fibra, antioxidantes, minerales y vitaminas, además de grasa insaturada y proteína.


14

LEVÁNTATE PLASTIC HOY MOVE

TRANSPORTES PARA IMAGINAR

A LEON WERTH Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una serie de excusas: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor puede comprender todo; hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona vive en Francia, donde tiene hambre y frio. Tiene verdadera necesidad de consuelo. Si todas estas excusas no fueran suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esta persona mayor fue en otro tiempo. Todas las personas mayores han sido niños antes. (Pero pocos lo recuerdan). Corrijo, pues, mi dedicatoria:

P

A LEON WERTH, CUANDO ERA NIÑO Antonie de Saint-Exupéry, dedicatoria de su libro El principito

Carlos Peregrina OCAS LETRAS ABASTECEN UNA INFINITUD DE PALABRAS. El mejor contenedor de palabras es un libro. Y el libro puede ser el mejor medio de transporte que usemos para viajar, para crecer, para ser niños, para respirar, para volar, para sentir, pero sobre todo para IMAGINAR. Lo descubrimos la noche que América cruzo descalza las letras de un cuento ruso de León Tolstói, mientras me acompañaba por las frías páginas de los dibujos de Oliver Jeffers. La lectura de las palabras de un libro, garantiza viajes imaginarios que te desprenden de este mundo para adentrarte en nuevos y diferentes conocimientos, en lugares donde no se encuentra ningún tipo de discriminación al lector espectador. Sin duda alguna, te invitamos a conocer esta magnífica experiencia, y a reconocer que el día 23 de abril es día Mundial del Libro, un día que Plastic Move no pasa desapercibido. Queremos fomentar la lectura como un medio de transporte eficiente y enriquecedor, crear viajes y compartirlos. Y hablando de movilidad, sabemos que desplazarnos forma parte de nuestra cultura, el estar en movimiento. Tenemos que hacer recorridos por la ciudad para cumplir algunas actividades, como ir a aprender a la escuela, o ir a distraerse con un trabajo, salir a divertirse con amigos o a participar en alguna conferencia. También nos desplazamos para cuidarnos y visitar al médico o practicar algún deporte, o para disfrutar simplemente de lugares y convivir, ser parte de los espacios públicos; y de estas actividades que solemos hacer habitualmente, muchas de ellas, demandan un medio de transporte contaminante –que son la gran mayoría, como la motocicleta, el automóvil, los autobuses, los aviones– en diferentes medidas, pero al fin de cuentas contribuyen en la era antropocena del cambio climático.

Nos preocupa que estemos en dependencia a usar los transportes habituales, que generan contaminación, queremos crear mejores modos de movilidad. Tenemos que ser creativos y exigentes para lograrlo. Sabemos que hay muchas posibilidades que propician un mejor proyecto de desplazamiento, te compartimos los que nos platicaron los niños de Guadalajara en un taller de Plastic Move. Ellos quieren calles para soñar, salir a descubrir lo que sucede afuera y no memorizar lo que les dicen que son las cosas; quieren encontrar música en los espacios que los muevan a diferentes lugares y no el ruido de los motores que molestan los oídos; quieren emocionantes historias y poesías en los camiones, y no gente callada y aislada; quieren que las letras sean sus naves y viajar a todos los lugares inventados, escuchar otras lenguas y compartir significados; quieren construir un vehículo con plásticos reciclados que se muevan con grandes velas y el aire; son niños que tenemos dentro, niños que fuimos, niños que son. Busquemos la imaginación que nos invite a crear y descubrir nuevas posibilidades, lleguemos a las letras y formemos palabras para reciclar su contenido. Te invitamos a que veas el video The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore (2011) en you tube, fue el cortometraje animado ganador de un Oscar en 2012.

Hasta pronto!


LEVÁNTATE HOY

15

¡Juegos al alcance de todos!

¿Qué necesitamos?

1. Para empezar es importante tener un cuaderno para apuntar tus observaciones (inicia a REGISTRAR). Si no saben escribir, pueden dibujar lo que ven ó hacer un álbum fotográfico como anecdotario. 2. Planear qué juegos-juguetes harán. Los pueden investigar en revistas, libros ó en internet. 3. Conseguir los ingredientes y el área adecuada. 4. ¡A divertirse!

RAZONES PARA EXPERIMENTAR • Thomas A. Edison ante sus miles de experimentos sin resultados, para hacer la lámpara incandescente declaraba: “¡Resultados! He obtenido muchos resultados. Conozco miles de formas que no dan resultado.” • Julio Verne declaró: “Le sorprenderá quizás saber que no me enorgullece particularmente haber escrito sobre el automóvil, el submarino, el dirigible, antes de que entraran en el dominio de las realidades científicas. Cuando he hablado de ellos en mis libros como de cosas reales, ya estaban inventados a medias. Yo me limité simplemente a realizar una ficción de lo que debía convertirse después en un hecho (…)”. Diario norteamericano The Pittsburgh Gazette

Material: 1 globo 1 liga larga

a lo mo que se en un extre nes: Instruccio liga y hazle un círculotre tu dedo. 1. Corta la e grande para que en ua de la llave. una suficient obo con ag quede del tamaño de parte del gl e 2. Llena 1/4 aire el globo hasta qu . do del 3. Llena de tenis y hazle un nudo mo de la liga el nu dedo, tre de tu ex ta pelo el otro liga en icial de la ndo el con fuerza 4. Amarra coloca el extremo ino hacia el piso. Cua y ob o gl . lo el glob er a ls en st pu so im de suavementevuelva tu mano trata globo se de r tu yo-yo. tos: para decora s de inven Ideas y tip dores y calcomanías * Usa marca

A U G A E D YOYO

N

¿

iños? ¿Niñas? nos hacen pensar en diversión, juegos y juguetes. Para ellos y por ellos, este artículo. Existen varias formas de APRENDER ya que contamos con varios sentidos: oído, tacto, olfato y gusto. Cuando el niño aprende de manera vivencial, usa sus canales de aprendizaje (sus sentidos) y su cerebro registra ésa experiencia y la convierte en recuerdos agradables y duraderos, los convierte en CONOCIMIENTOS. Por lo anterior, la idea es proponerles que mediante “Proyectos” el niño en compañía y supervisión de sus padres y/ó docentes se divierta y aprenda. CREAR nuestros propios juegos-juguetes con ingredientes fáciles de encontrar y que no impliquen un gasto fuerte. Reuniendo a la familia para pasar momentos gratos en casa y procurar diversión haciendo cosas creativas y logrando INVENTAR.

Algunas sugerencias de juego-juguetes

Material: 1 bola de 1 par de estambre 1 metro ojitos y 1 boca 1 bola d de listón Tijeras y e unicel pegame nto Instrucc io n e s : 1. Enrolla 2. Retira en el respaldo e l e s ta mbre de de una silla la b 3. Coloc ola la s a la cortó y c bola de unicelilla, se corta sólo de estambre. haz un n ubrela toda. Con debajo del extr por un extremo. 4. Se div udo para soste un pequeño emo que no se tro id n debajo. Sirán en ocho pa er la bola, ésta s zo de estambre se hacen e trenzarán cad rtes el estambre erá la cabeza. a una de 5. Decora moños.. las parteque queda por la cara c s y con e on los ojo l listón s y la bo Ideas y c a . ti *Usa el P ps de inventos : ulpo para dormir, c ontarle tu s miedos y aventu ras.

PULPO G UARDA S ECRETOS

Mariana Gutiérrez Gómez. Lic. en Psicología Patricia Delgado Chávez. Lic. en Psic. Mtra. en Educ. Esp. en Audición y Lenguaje psicpdch@live.com.mx www.sabermashacermas.yolasite.com


16

LEVÁNTATE HOY

Mi escuelita

tips para consentir a nuestros “peques” en su mes

Yadet Magaly Galicia Orozco Guillermo Alberto Hernández Ramos Karina Jazmín Villegas Flores

¡B

ienvenido Abril! Llegó uno de los meses más divertidos de todo el año ya que está dedicado a todos nuestros niños y con él se vienen las famosas vacaciones de Semana Santa y Pascua que podemos aprovechar para pasar un rato agradable y enriquecedor con nuestros hijos. Pero… ¿por qué de pronto pasar tiempo con ellos se puede volver tan difícil? ¡¡Sencillo!! porque ahora es a Mamá (o en algunos casos a Papá) a quien le toca llevar a cabo todas las actividades

Actividades familiares

Como mencionábamos en el artículo anterior es de vital importancia fortalecer el vínculo entre todos los miembros de la familia y que mejor oportunidad si aprovechamos esta combinación de festejos del día del niño con vacaciones. Si cuentas con espacio amplio o la posibilidad de ir a un parque la actividad perfecta es la practica de cualquier deporte (futbol, basquetbol, voleibol, etc.) pero el llevar a cabo esta tarea lleva una condición, que los padres estén en un equipo y los hijos en otro, para comunicar de manera implícita que los padres siempre serán los de mayor jerarquía y que siempre juegan del mismo bando. Además motivar al miembro más tímido de la casa a que tenga el rol de capitán de su equipo para ayudar en ir desarrollando paulatinamente

posibles para entretener y mantener ocupados a los niños ahora que se encuentran de tiempo completo en casa. ¿Difícil? ¡¡Eso es cosa del pasado!! Aquí te daremos algunos consejos enfocados a brindarte, dentro de tres áreas especificas (familiar, binas e individual), unos pequeños tips de actividades que se pueden llevar a cabo con tus hijos sin importar si sales de paseo a algún lado o decides quedarte en casa. Descubre además los beneficios que reciben tus hijos al realizarlas.

mas confianza y liderazgo promoviendo el apoyo de parte los otros miembros de su equipo. Cuando tu escenario es diferente y no cuentas con el espacio y tiempo necesarios los juegos de mesa son la excelente forma de trabajar, con estos promovemos diferentes destrezas y aptitudes que van desde la tolerancia a la frustración, atención, paciencia, agilidad mental, así como inculcar valores dentro del momento del juego. Y por ningún motivo permitir que en cualquiera de las dos situaciones el niñ@ gane con trampa ya que la honestidad es un valor fundamental que se debe inculcar a más temprana edad para que contenga un arraigo duradero y efectivo.


LEVÁNTATE HOY

Actividades Mamá/Papá e Hijo

El beneficio principal de realizar actividades mamá/papá-hijo es fortalecer el vínculo entre ambos y conocer sus fortalezas y debilidades. Pintar: Pintar siempre va a ser una actividad recreativa muy atractiva para nuestros hijos. Pero ¿qué pintar? Aprovecha la época y pinten los famosos huevos de pascua! Utiliza colores llamativos para la

estimulación visual de tus hijos, hagan figuras en ellos y aprovecha con esto el fortalecimiento de su atención, concentración y control de impulsos. Puedes pintar también una playera que ya no utilicen y hagan diseños nuevos. Déjalos que utilicen las manos para pintarla, esto les estimula su sensibilidad, además de que fortalecerán su desarrollo motor grueso y fino. Cocinar: ¡Manos a la obra! Organiza un día de cocina donde los niños sean los chefs. Existen recetas muy sencillas, que incluso, no necesitan el manejo de la estufa o del horno, ayúdale a tener una participación activa en la receta, a ellos les divierte bastante y les hace sentir muy funcionales ayudándole a mamá a preparar lo que se van a comer. Si es necesario utilizar cosas calientes o la estufa, cuídalos y aprovecha para explicarles los riesgos y cuidados que se deben de tener dentro de la cocina. ¿Qué beneficios reciben los hijos al dejarlos cocinar? Se fortalece su atención, su concentración, su motricidad, su control de impulsos, desarrollo de la percepción, de la sensibilidad y estimulas a lo grande su creatividad.

Actividades individuales

Es importante dentro del repertorio contar con actividades individuales que el niño sea capaz de realizar, ya que de antemano sabemos que no siempre contara con compañía; y qué mejor si éstas están encaminadas a estimular y potencializar ciertas áreas importantes para el niño, tanto físicas como intelectuales. Estas son algunas sugerencias para utilizar con los pequeños.

1. Sopa de letras: Fomenta la discriminación, focalización y mantenimiento de la atención visual. 2. Sudoku: Estimula la lógica, la atención, la habilidad matemática, tolerancia a la frustración y planeación. 3. Encuentra diferencias: Observación y atención. 4. Rompecabezas: Motricidad fina, atención, observación, memoria visual, desarrolla su capacidad de aprender, entender y organizar las formas espaciales. 5. Encuentra objetos dentro de dibujos: basado en Wally, esta actividad se puede adaptar a cualquier dibujo y trabaja discriminación visual, observación y atención. 6. Laberintos: Motricidad fina, observación, atención y planeación. 7. Dibujar/Iluminar: Motricidad, atención, creatividad, espontaneidad, además de un espacio para expresarse. 8. Pintar: Las figuras de yeso son las más fáciles de conseguir, con estas trabajaremos la creatividad, motricidad, manipulación de objetos, orden, planeación y tolerancia a la frustración. 9. Origami: Área motriz, observación, planeación, seguimiento de instrucciones y realizar el aprendizaje en base a ensayo - error, además de fomentar y motivar la creatividad. 10. El aro: Motricidad gruesa, equilibrio, coordinación, flexibilidad, ritmo y tolerancia a la frustración.

17


18

LEVÁNTATE HOY PORTADA

22 de abril en Guadalajara

20 años luchando contra el olvido

Redacción LEVÁNTATE…HOY!!

“No creo que seamos parientes cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es mas importante”

S

Ernesto ´Che´ Guevara.

e dice que hay dos clases de hombres: los que hacen la historia y los que la padecen. Nadie mejor que el movimiento “22 de abril en Guadalajara” ha hecho suya esta frase. De víctimas de las circunstancias, de un gran accidente “histórico”, se han convertido en protagonistas, activos y tenaces; luchando por que se haga justicia, pero sobre todo, porque no se tienda un velo de olvido sobre los hechos que ese 22 de abril, cambiaron su historia. Ha sido una lucha constante contra la negligencia y el olvido. A 20 años de la tragedia y en entrevista con la Sra. Lilia Ruiz, líder del movimiento, LEVÁNTATE…HOY!! hace un pequeño recorrido histórico y recuento de lo que ha sido y representado esta lucha. Sirva también como un reconocimiento a esos hombres y mujeres que incansables, nunca se dieron por vencidos ni vendieron su silencio. A 20 años, la herida sigue abierta. Después de los hechos y aún en medio de la conmoción, un grupo de personas se organizaron y agruparon para exigir justica y apoyo,

debido a las graves consecuencias que las explosiones del 22 de abril del 92 habían dejado en sus vidas: amputaciones, enfermedades, pérdida de viviendas y de sus seres queridos, orfandad, y como común denominador, frustración y desolación. Lilia Ruiz se sumo al movimiento unos meses después, cuando su condición física mejoró (aunque su restablecimiento total le llevo años, como a la mayoría de los asociados). Improvisando un espacio en un pequeño taller propiedad de la familia Ruiz, se reunían los primeros miembros de la asociación, apenas 7, y fue ahí donde comenzó la difícil tarea de hacer un recuento de las personas y los daños. Una de las primeras acciones que tuvo que llevar a cabo la asociación fue convocar a todos los lesionados que en listas preliminares aparecían aproximadamente 200. Por medio de la pega de cárteles en toda la zona del desastre lograron respuesta de las personas, aunque ésta fue en todos los sentidos pues muchas de ellas, pensando que era por parte del gobierno, la agredían verbalmente, “no entendían porque había alguien que quisiera luchar por organizarlos, para luchar por que se nos hiciera caso”, afirma Lilia. Las personas al observar el trabajo de Lilia y el resto de los miembros de la asociación comenzaron a sentir confianza. Durante esos primero años, Lilia recuerda especialmente a la Sra. María Guadalupe Hernández. Era una persona muy entregada que apoyaba en todo lo que se le pidiera, siempre estaba en la lucha,


19 LEVÁNTATE HOY 19 PORTADA nunca fallaba. Gracias a ella mucha gente quedo amparada pues iba a buscarlos casa por casa cuando sabía de alguien que había sido afectado por las explosiones. Irónicamente ella nunca pudo gozar de la protección del FIDEICOMISO. De inicio había dos peticiones importantes: obtener una pensión y la atención médica que en esos momentos prácticamente todos necesitaban. La demanda era contra Pemex a través de gobierno del estado, sin embargo no prosperó. En un proceso lleno de irregularidades, el entonces Procurador de la República falló a favor de la paraestatal, exonerándole de los cargos, aunque una vez que dejó el puesto declaro abiertamente que sí había habido responsabilidad por parte de Pemex. Lilia Ruiz considera que ha sido una de las personas más dañinas para el movimiento. Debido a la poca respuesta de las autoridades comenzaron un periodo de activismo más intenso realizando un plantón en el palacio de gobierno en el año 1995. Al verlos llegar intentaron cerrarles las puertas, pero varios de los miembros de la asociación lograron entrar pese a los empujones del personal de seguridad. Estuvieron unas horas y justo al sonar las 5:00 de la mañana, cargándolos prácticamente en vilo, los sacaron del recinto. Previamente los funcionaros llamaron a los medios y a un representante de Derechos Humanos, y una vez que esta persona se retiró asentando que estaban siendo bien tratados, fueron desalojados. El primer gran logro del movimiento fue la obtención del apoyo de SEDESOL, que firma un convenio con los siguientes puntos: apoyos con becas para los hijos de los afectados, una despensa mensual, vivienda para los que no la tuvieran, empleo para los que lo requirieran. Sin embargo los dos últimos puntos nunca se cumplieron. La obtención del recurso se convirtió en un autentico viacrucis originado por una seria de trámites y procesos burocráticos e institucionales que provocaban que estos apoyos les fueran concedidos e interrumpidos de manera intermitente. Esto provocó un nuevo plantón, ahora en el Congreso del Estado. Toman el pleno del congreso y permanecieron en el lugar de día y noche durante cuatro días. En esa ocasión se acordó exigir a PEMEX una indemnización por 40 millones de pesos. Irónicamente y aunque lograron que la junta directiva de la paraestatal aprobara el pago, el entonces gobernador que ya estaba saliente de su ejercicio, no hizo las gestiones necesaria y el gobierno entrante tardo varios años en darle trámite. Esto provocó un tercer plantón en el Congreso, aunque la presión iba dirigida al Gobernador en turno. Finalmente y después de varios años en que el dinero no se sabia bien donde estaba, les fueron entregados los 40 millones para el FIDEICOMISO. Otros logros posteriores fueron la habilitación de un consultorio en el Hospital General de Occidente, además de un seguro de vida. Sin embargo la falta de certeza con respecto a las prestaciones ha sido una constante donde los beneficios les son otorgados pero después retirados, Lilia Ruiz comenta: “es como un juego de te doy, luego te quito a ver si resistes o no resistes, si protestas o no protestas”. Durante estos años, Lilia como líder del movimiento ha sufrido atentados y amenazas. Tuvo que abandonar la ciudad durante un año, temiendo por la integridad de su familia y por la prevalencia de la asociación. Incluso fue agredida físicamente en hechos donde ella y su esposo, de manera totalmente arbitraria, y siendo ellos los lesionados, fueron procesados y encerrados como si fuesen unos delincuentes.

Primer lugar de reunión de la Asociación Abril en Guadalajara

Miembros de la Asociación en las puertas del Palacio de Gobierno

Plantón en las instalaciones del Congreso del Estado

Desalojo de un plantón en las instalaciones de un edificio público


20

LEVÁNTATE HOY PORTADA

Exposición Itinerante Club del Árbol en CEMAM

C

Redacción de la Revista LEVÁNTATE…HOY!! Trabajando en la creación de la Estela contra el olvido

En uno de los aniversarios luctuosos de la tragedia

Exigiendo sus derechos ante funcionarios de Gobierno

Lilia reconoce especialmente el apoyo que personas como el Lic. Raul Padilla López primero como rector y luego como diputado, les dio tanto para su atención médica como para la lucha de sus derechos. También recuerda especialmente al Lic. Felipe de Jesús Preciado Coronado desde su posición como Secretario General de Gobierno. Su actitud fue de total apoyo. Lilia afirma que ellos seguirán luchando en todo lo relacionado a los derechos de sus agremiados y así mismo, apoyando toda iniciativa encaminada a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, como ya lo han hecho. Actualmente luchan porque la historia del 22 de abril se anexe a los libros de texto de educación básica. Por su parte Lilia Ruiz presenta este año el libro ´Crónica de la lucha ciudadana por la justicia´ que recoge por medio de relatos e imágenes, las experiencias vividas por el movimiento y así mismo su lucha personal.

on fecha del 13 de marzo del presente, El Club del Árbol continuando con su proyecto de exposición itinerante “Yo también soy capaz”, inauguró en las instalaciones del Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAM), la muestra de las obras de los chicos que conforman esta agrupación y que han desarrollado a través de su preparación artística. La Lic. María Guadalupe Díaz González, Jefa de Departamento del CEMAM, hizo uso de la palabra para la apertura del evento y así mismo, ante la emoción de los chicos y sus familiares, realizó la entrega de reconocimientos a los jóvenes artistas que aportaron sus creaciones para embellecer la sala de exposición. Acto seguido cedió la palabra a Janet Peña y Verónica García Manrique, fundadoras y promotoras de este gran proyecto cuyo objetivo principal es el ofrecer un espacio agradable y de calidad donde las personas con necesidades educativas especiales encuentren una opción de actividad que favorezca su creatividad y socialización. Ellas aprovecharon para agradecer a los presentes su presencia y comentar acerca de esta gran labor. El evento fue engalanado por el grupo coral “Quetzal” del mismo centro, cuyo director, el Sr. José Dolores Alvarado Enríquez y los integrantes del mismo, deleitaron a la concurrencia con bellas piezas de música tradicional.



22 22

LEVÁNTATE HOY ZURCIDOS

INVISIBLES

DE LOS NIÑOS REPARAR EL MUNDO

Bernardo García González bernardogarcia@iteso.mx

Cuando hablo del futuro, / no abanico utopías. / Sólo pienso en el niño que de frente me mira. Gabriel Celaya - Los niños miran de frente

A

mediados de este mes impartiré junto con mi amigo José Miguel Tomasena –también filósofo y profesor universitario– un curso en torno al problema del mal: Pensar el mal. Consideraciones desde la literatura, el cine y la filosofía. La idea surgió a principios de este año cuando compartimos impresiones sobre la película En un mundo mejor (traducción deficiente del original danés: venganza) de la directora Susanne Bier. Fue una película que nos impactó mucho y su análisis pronto nos llevó a la reflexión de la actual descomposición del país. A partir de ahí hemos dedicado algunos meses a preparar el material. Dentro de lo que yo he consultado, me han marcado sobre todo los documentos que tienen que ver con niños: la novela clásica sobre el tema es El señor de las moscas de William Golding; mucho más reciente –de 2008– la novelita ‘Las manos pequeñas’ del joven y extraordinario escritor español Andrés Barba; en el ámbito del cine la ya mencionada Venganza; y El listón Blanco de Michael Haneke –un director germano-austriaco experto en la materia–. Decidí dedicar mi participación a este tema porque a la consulta de esas obras se suma una experiencia personal que prácticamente cada semestre se repite en los grupos universitarios en que doy clases de antropología. Cada semestre inicio mi programa preguntando a los alumnos cuáles consideran que son los fenómenos que nos constituyen como humanos. Los invito a buscar características propias y exclusivas, es decir, dinamismos que todos los seres humanos tengamos y que sólo los humanos tengamos. Es muy común encontrar entre la lluvia de ideas la palabra “mal” –o variaciones como “maldad”, “la posibilidad de hacer mal”, etc.– , pero los que mencionan “bondad” se encuentran entre las excepciones. La asimetría a veces es escandalosa: por ejemplo en un salón de este periodo escolar se mencionó en trece ocasiones la palabra “mal” como característica esencialmente humana y la palabra “bien” no figuró en la lista. En fin, tanto la consulta de materiales para el curso sobre el mal como la experiencia en mis grupos me ha llevado a reflexionar en dos cosas que creo fundamentales. Por un lado, efectivamente, en la posibilidad que tenemos los seres humanos de hacer mal y, por el otro, en el tipo de mundo que hemos venido construyendo y que estamos dejando a los niños. Mis reflexiones, sin embargo, no quieren ser pesimistas. Al contrario: si bien es cierto que el mal aparece como una zona de oscuridad personal que daña y destruye –es el “drama de la libertad humana”, en palabras de Safranski–, no olvidemos que la otra cara de ese dramatismo es la posibilidad de hacer el bien y –¡de hecho!– de reparar el mundo. Los estudios más recientes que se han hecho en torno al mal reflejan que las dinámicas de daño dependen más de las estructuras sociales –del lugar y el contexto– que de impulsos interiores. De modo que la invitación se puede resumir en: repararemos el mundo. En sumar esfuerzos por hacer del mundo un lugar en donde el bien sea la respuesta más obvia. Ese mundo implicaría, sin duda, mirar a los niños de frente.


LEVÁNTATE HOY EL ESCAPARATE

UNO EN UN MILLÓN Si me preguntas ¿Por qué te escogí a ti? ¿Por qué de ti me enamoré? Eso sólo yo te puedo responder,

Sólo déjame explicarte también, Que aunque hay millones de hombres en la Tierra, Sólo tú me has hecho sentir algo especial, algo difícil e inevitable de controlar. Ese algo que es un verbo al que le dicen “amar”. Que sólo muy pocos han sido afortunados al sentirlo de verdad. No es tan simple describir que fue lo que sentí el día en que te conocí. Aunque era un frío noviembre Me sentía en el mes abril, Ante tanta amabilidad tuve que dudar ¿será sueño o realidad? Fue algo que jamás me sucedió, entonces fue que pensé: “chicos como este, sólo son uno entre un millón”.

Y el tiempo poco a poco pasó, y te fuiste quedando guardado en mi corazón…

23 23

IALES” C E P S E ÁS “MUY M A M N A SE BUS“mCuy especial”

mamá IA a una e DENUNC con los lectores d a. ri e rt y compa E…HOY!! su histo la s o AT n T ía N v Á n V e E L ómplice y e conozcas, c o tr s e u u áq Se n una mam historia de por sus acciones, e ue u q sideres q alguien lucha, con ompartirse y a g e tr n c e e encia deb su experi ersonas. El único p tipo s a tr con o ga algún e s que ten d requisito e idad o sea mamá ac d. de discap a con discapacida s n una perso un reportaje de la Se hará estas e d s a ri histo mejores 4 uy especiales”, m mamás “ les otorgará e además s orpresa. Manda s un regalo nuestro correo a la historia o: il.com electrónic ntatehoy@hotma .com/ a ok v o le b e ta c is a v .f re ttp://es-la h e c fa r o op ena oy valen la p vantateh revistale hay historias que en nuestra e s u o n rq Po y apóya ctores de , participa contarlas comparte con los le ue inspiran. q , búsqueda ista estas historias v nuestra re

Maryfer Montoya

No olvides mandar tus participaciones a: revistalevantatehoy@hotmail.com Recuerda que este espacio es para ti.


24

LEVÁNTATE HOY

C

arlos Daniel Guerrero Ramírez, tiene 20 años. Trabaja en los tianguis vendiendo materiales y ropa de segunda. A el le gustaría estudiar algo relacionado a la preparación de alimentos, tal vez ser chef. Vive con su mamá, su abuelita y su hermano mayor. Su papá se separó de su mamá cuando el tenía dos años y se alejó de la familia. Esto no fue diferente aún cuando se enteró que Daniel tenía insuficiencia renal desde hace 5 años. Él comparte con nosotros su historia y la forma en como vive día a día esta enfermedad.

L.- ¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres? D.- Me gusta salir con amigos a la unidad deportiva y jugar

futbol. Me gusta practicar deporte siempre y cuando no me lastime, debido a mi situación de salud.

L.- ¿Cómo recibiste la noticia? D.- En un principio yo creí que era algo sencillo, como una

gripa y que me iba a curar, pero cuando me dijeron todo lo que implicaba, que me iban a dializar y todo lo que era en realidad, la verdad si me deprimí y me sentí muy mal. Con el tiempo, sin embargo, me di cuenta que todo tiene solución y decidí seguir mi vida normalmente.

L.-¿Cuáles fueron los síntomas previos al diagnóstico? D.- Curiosamente entré al hospital solamente porque tenía un fuerte dolor de estómago, ni siquiera hubo una infección urinaria previa. Estando ahí fue que me dieron el diagnóstico. Fue sorpresivo porque antes no sentí nada, tampoco hay antecedentes en mi familia, soy el primero.

L.- ¿Cómo lo tomó tu familia? D.- También para ellos fue sorpresivo. Al principio mi mamá se

deprimió mucho, sin embargo conforme nos fueron explicando los médicos del Hospital Cilvil Nuevo, que es donde me han atendido, y nos dieron más información fuimos asimilando mejor las cosas. Ahí me han atendido muy bien.

L.- ¿De qué manera esta enfermedad te cambió la vida? D.- Principalmente, que antes podía trabajar en otras cosas,

salía fuera de la ciudad. Ahora ya no puedo hacerlo porque necesito realizarme las diálisis varias veces al día, por lo que no puedo alejarme mucho de mi domicilio. Tampoco puedo cargar cosas pesadas. Al principio fue muy duro para mi, porque yo le ayudaba económicamente a mi mamá, eso ha provocado que tengamos dificultades económicas, aunque ya hemos estado superándolo.

L.- ¿A que edad comenzaste a trabajar? D.- Desde que tenía 12 años. Siempre me ha gustado el

comercio, y cuando era pequeño lo que hacia cuando obtenía algo de dinero era comprar cosas para revenderlas y así les sacaba más. Siempre me ha gustado vender y me sigue gustando. El problema es que ya no puedo hacer las cosas que hacia antes por las diálisis.

L.- ¿Cuántas diálisis debes realizarte? D.- Debo realizarme cuatro diálisis al día en un espacio de

cuatro horas entre cada una de ellas. El procedimiento me lo realizo yo solo, afortunadamente aún puedo hacerlo. Tengo un cuarto en mi casa acondicionado para eso. Tengo un año


LEVÁNTATE GUERREROS DE HOY LUZ

con tres meses realizándome las diálisis, esto debido a la progresión de mi enfermedad y debido a que mis riñones ya no estaban realizando una buena limpieza de mi cuerpo, pese al tratamiento.

L.- ¿Cómo haces para dializarte si estas trabajando en el tianguis? D.- Temprano en la mañana me hago una diálisis y me salgo a

trabajar. Media hora antes de que se cumplan las cuatro horas me regreso a mi casa mientras mi mamá o mi abuelita cuidan del puesto y me realizo otra. Después me regreso al tianguis. Elegí lugares que estuvieran cerca a mi casa precisamente para no tener problemas en ir y regresar.

L.- En estos momentos que expectativas existen a que se te pueda realizar un trasplante? ¿De cuánto tiempo estamos hablando? D.- El tiempo sería lo necesario para realizar el protocolo, los

estudios de sangre para detectar que no haya alguna infección que pueda afectar el trasplante. Es difícil determinar el tiempo porque hay muchas personas en lista de espera además de verificar la compatibilidad. Lamentablemente en mi familia nadie fue compatible.

L.- ¿De lograr el trasplante que te gustaría hacer? ¿Tienes algún sueño? D.- Pues antes que nada terminar mis estudios, tener un trabajo estable y superarme en la vida. Entiendo que aún así y con el trasplante tiene uno limitaciones, sin embargo tendría la posibilidad de moverme más.

L.- ¿Cómo fue tu llegada a la asociación ´Quiero vivir, A.C.´, como ha sido tu experiencia ahí? D.- A mi me mencionó del lugar la Dra. María Luisa que era

quien me atendía. Desde que entré me han ayudado muchísimo al otorgarme mis medicamentos, cajas de diálisis pues todo esto es muy costoso. Ahí fue donde me apoyaron a terminar la secundaría y ahí mismo pienso estudiar la prepa abierta y después seguir estudiando.

L.- ¿Quiénes consideras que han sido tus principales apoyos en todo este proceso? D.- Principalmente mi mamá y mi abuelita. Desde el primer momento que me hicieron el diagnóstico me han ayudado muchísimo. Mi mamá es la que me cuida cuando me pongo mal y mi abuelita va y apoya al bazar que se hace en la asociación y que es como ellos obtienen recursos para nuestros medicamentos. También le debo muchísimo a la Sra. Eva que es quien dirige la asociación, pues me ha apoyado siempre. En general a todas las personas de la asociación. Me ayuda mucho el platicar con otros compañeros que me comparten todo lo que ellos han pasado y eso me da más información acerca de lo que debo hacer.

L.- ¿Has recibido apoyo por parte del gobierno para tu atención? D.- No siento que ellos apoyen. Por ejemplo en el seguro

popular solo durante algún tiempo se otorgaron medicamentos para la insuficiencia renal, pero ya no. Tampoco cubren los estudios, todo eso se eliminó del cuadro de atención. Yo les pediría a las autoridades y a todas las personas que pretenden gobernarnos que tomarán mas conciencia acerca de las necesidades de las personas que tenemos Insuficiencia renal porque es una enfermedad muy cara, deben entender que necesitamos apoyo.

L.- ¿Deseas enviar un mensaje a las personas que están pasando por esta enfermedad? D.- Me gustaría decirles que no se dejen caer en depresión,

porque si nos atendemos podemos aspirar a una mejor calidad de vida, por medio de un trasplante, por ejemplo. A la población en general les recomiendo que se hagan un estudio para que se detecten la enfermedad a tiempo, al menos una vez al año. Con un estudio de orina y sangre es suficiente. Es importante prevenir, porque es una enfermedad silenciosa.

25 25


26

LEVÁNTATE HOY BIOGRAFÍAS

el

Isaac Asimov genio robótica moderna detrás de la

Alejandra del Carmen Mata López alegría_696@hotmail.com

E

scritor prolífico y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. En 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama “tecnológica” de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico y los avances tecnológicos correspondientes. Judío nacido el 4 de octubre de 1919, primogénito de Judah Asimov y Anna Rachel Berman; a comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la Medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Pero ¿cómo conoció Asimov el mundo de la ciencia ficción? Gracias a su padre. Éste tenía una pequeña tienda de dulces, una confitería (negocio que les permitió pasar la gran depresión americana sin problemas y al que se dedicaron durante cuarenta años), en Nueva York donde su padre vendía entre otras cosas este tipo de revistas. Asimov las leía a escondidas. Revistas, que años más tarde, llevarían su nombre en la portada. Imposibilitado de poder

disponer de dinero propio al trabajar para el negocio familiar y no pudiendo adquirir aquello que más le atraía, esto es, los libros, se refugió en las revistas de ciencia ficción. Títulos como Amazing, Science Wonder, Astounding Stories o Air Wonder, pasaron por las manos de Asimov. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942, contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, en la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953).


LEVÁNTATE HOY BIOGRAFÍAS

En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria (concepto disciplinar que explota de manera clara en su trilogía de ´Fundación´) que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal. Asimov no tenía ninguna creencia religiosa. Nunca creyó en Dios o en la vida después de la muerte. Se consideró un Humanista y un Racionalista, donde ni lo bueno ni lo malo es producido por seres sobrenaturales, y por tanto, la solución a los problemas se encuentra en los propios seres humanos.

27


28

LEVÁNTATE HOY

DISCAPACIDAD ORGÁNICA LA QUE “NO SE VE” Alfonso Mendoza alfonsolegdl@yahoo.com

I

gnorada institucionalmente como tal, la discapacidad orgánica como atención clínica especializada esta diseminada en diversas instituciones que atienden la enfermedad según su caso específico, y que a diferencia de la discapacidad física, “la que si se ve”-en donde concurren organismos con una atención evidente y definida-, requiere también de una consideración por los aspectos diversos que lleva implícito. La discapacidad tanto física como orgánica representa en muchas personas una situación que les dificulta su plena realización e integración en el mundo que les rodea. La sociedad y las instituciones que la articulan deben fijar entre sus prioridades el establecimiento de los mecanismos y sistemas que faciliten la igualdad de oportunidades y accesibilidad en el sentido más amplio y generoso del término, a los afectados. Por este hecho, su asistencia médica y psicosocial, así como niveles de movilidad y eliminación de barreras deben de permitir el desenvolvimiento de estas personas en plenitud. De estas actuaciones se beneficia toda la sociedad. Las personas que sufren estas dolencias se encuentran con una desventaja añadida, ya que al no ser reconocidas en los “términos” de discapacidad, quedan al margen de cualquier ayuda que permitiese paliar el complicado estilo de vida al que se encuentran sometidos por padecer estas enfermedades. Se ignora la existencia de un gran número de enfermedades discapacitantes, sus particularidades y los efectos sobre la calidad de vida de los pacientes que las sufren. Sin embargo al escudriñar se llega a la conclusión que enfermedades como Cardiopatías congénitas, insuficiencia renal, hipertensión arterial, artritis reumatoide, fibrosis quística; son una de tantas muestras de los que conlleva una disfunción orgánica y que tiene las mismas características, que los otros tipos de discapacidad, ya que la problematización en el individuo afectado así como

también en su entorno familiar y social, afecta de igual manera que una discapacidad física. Es necesario conocer y analizar la patología concreta para ver qué necesidades tienen. Por ejemplo, un enfermo de Krohn, una enfermedad que provoca úlceras gástricas, tiene que cumplir unos hábitos alimentarios muy estrictos, pero al margen de esto puede realizar cualquier tipo de trabajo. Imaginemos como un hipertenso padece su enfermedad; tiene que llevar ciertas características de alimentación, medicamentos que como los demás hay unos accesibles y otros no; observemos a las personas con insuficiencia renal, en donde las famosas dializaciones conllevan un costo que afecta de sobremanera la economía familiar. Otro factor digno de tomar en cuenta es la inserción en el mercado laboral y más cuando se necesita contar con ciertos atributos para el eficiente desempeño de sus labores, por lo que


LEVÁNTATE HOY

es de todos conocido, que al ser detectada una irregularidad orgánica se suscitan una serie de situaciones de discriminación y desdén por parte de sus superiores. Asimismo, no se puede obviar, el hecho de que estas enfermedades pueden derivar en discapacidad física, ya que los afectados pueden ser sometidos a tratamientos quirúrgicos que conlleven una afección motora con limitaciones físicas. El enfermo que sufre alguna de estas enfermedades está sometido a tratamientos muy intensos y agresivos desde el mismo momento en que se diagnostica la patología discapacitante. La persona con discapacidad orgánica hace frente a un largo camino de médicos, hospitales e intervenciones durante toda su vida. Estos pacientes luchan sin descanso, con la ilusión puesta en un futuro más prometedor en el cual pueda compaginar su discapacidad con la realidad que les rodea y en las mejores condiciones posibles. Por lo anterior, es momento de pensar en que la atención a esta discapacidad requiere de un análisis concienzudo hacia un cuidado mas adecuados a las circunstancias de nuestros tiempos, en donde la integración de dicho individuo a la vida cotidiana se de en las formas más dignas posibles El país pionero en la consideración a esta arista de discapacidad es España, en donde existen sinnúmero de instituciones que atienden con énfasis y especificidad estos problemas; organismos plenamente organizados que van de ONG,s hasta dependencias gubernamentales y que se equiparan a los de la discapacidad física, en cuanto a sus características de atención al paciente. Otra problematización es el segmento de las llamadas “enfermedades raras”, en donde se acrecienta el descuido y el desdén por ellas, ya que existe un prácticamente nulo conocimiento de las causas que dan origen a las mismas y los responsables de atenderlas se encuentran con serias dificultades para el tratamiento de las mismas, por la escasa información que poseen. Así, bajo esta perspectiva, es menester empezar a contemplar la posibilidad de ir dándole forma a un protocolo formal de atención integral a este fenómeno, en donde se involucren todos los responsables de las diversas ramas de

la medicina, atención clínica, administración de hospitales y clínicas, con el fin de dar cauce a esta problemática que, como se propone de un inicio, aparentemente “no se ve”. Hay perspectivas para realizarlo y darle cauce, es momento de atender a esta posibilidad en pos de dar una vida mas digna a este segmento de población en México.

29


30

LEVÁNTATE HOY

PROYECTO MUNDO BILINA

en el Día Internacional del Síndrome de Down Carolina Salazar: “Después de esta experiencia siento que ahora los acepto como son.”

Anel Covarrubias: “Antes veía a los niños con Síndrome de Down de lejos, ahora los veo y me nace acercármeles y convivir con ellos”.

L

Mtra. Martha Delia Cruz Jiménez

a cita fue el 21 de marzo del presente en las instalaciones del Colegio México Nuevo, La Calma. Al arribar y aún lejanos al auditorio podíamos escuchar los gritos de algarabía y entusiasmo. Una vez en el lugar encontramos chicos que corrían agitados de un lugar a otro, muchos disfrazados o caracterizados como animales, princesas o personajes de televisión y caricaturas. Tanto los anfitriones -alumnos del 6° grado del colegio-, como los invitados que eran todos chicos con Síndrome de Down, estaban celebrando un día especial, donde todos formaban parte del festejo. El pretexto, llevar a cabo la aplicación de lo aprendido en la asignatura de Formación de Valores, de la cual la titular de la misma, la Mtra. Martha Delia Cruz Jiménez nos explica: “El Colegio tiene entre sus proyectos, el fomentar los valores por medio de la lectura y en un intento de llevar a la práctica lo plasmado en la misma, los chicos propusieron que se llevará a cabo la celebración del Día Internacional del Síndrome de Down y que fuesen ellos los encargados de organizar y realizar dicha celebración”. Basados en la lectura del libro “Mundo Bilina” el cual se sustenta en los valores de la igualdad y la solidaridad, los chicos de la clase notaron que la situación que vive el personaje es muy parecido a lo que sufren los niños con Síndrome de Down ya que al igual que ella, ellos en ocasiones deben crear su propio mundo ya que sufren

de rechazo e incomprensión, por lo cual tuvieron la iniciativa de realizar el festejo. La maestra Martha agregó: “yo como maestra de valores, siento que aprendes más cuando vives los mismos. Yo puedo decir ´pórtate bien´ o ´se honesto´, pero si no te enseño como hacerlo, si no te doy un ejemplo de cómo lo puedes vivir, entonces no lo vas a aprender, pues toda competencia se adquiere en base a una vivencia”. Este proyecto se llevo a cabo en cooperación con la Lic. Patricia Delgado, la cual se encargo de vincular al colegio con las Instituciones que atienden a chicos con esta discapacidad, además de dar charlas de sensibilización e informativas tanto a los alumnos de la escuela como a los padres y maestros. Ella nos comento: “El objetivo de este proyecto es que los alumnos de educación regular vean como iguales a los chicos con discapacidad y de este modo estén todos incluidos.” Al final del evento el grupo de Jazz del colegio deleito al público con un show completo que comprendió bailes, acrobacias e incluso actos de magia donde los chicos con Síndrome de Down interactuaron y se divirtieron a lo grande. Este proyecto es una muestra de lo mucho que se puede hacer por la cultura de la discapacidad, trabajando con los niños dentro de la escuela y como parte de su formación. Quede hecha la invitación para que otras instituciones sigan este ejemplo.


2X1 REGALA A UN AMIGO

UNA

SUSCRIPCIÓN TOTALMENTE

*GRATIS!!! *SÓLO DEBES COMPRAR UNA SUSCRIPCIÓN Y DARNOS TUS DATOS Y LOS DE LA PERSONA BENEFICIADA

Para mayor información comunícate con nosotros al teléfono

(33)1201.0830 revistalevantatehoy@hotmail.com o bien escríbenos a nuestro correo


32 32

LEVÁNTATE HOYPÚBLICA TRIBUNA

ACLARACIONES

Lic. Saul Robles Espinoza saro56@hotmail.com @SaulRobles

E

n el presente número y dado que vía Facebook (http://www.facebook.com/revistalevantatehoy) me hicieron llegar algunas preguntas relacionadas con la columna en donde hablamos de los Juicios de Interdicción, me voy a permitir contestarlas y ampliar un poco el tema. Una de las dudas es sobre el retiro de la declaración interpretativa a favor de las personas con discapacidad, por lo que considero importante explicar a que se refiere lo anterior. El 27 de septiembre de 2007, el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó el dictamen y adición ante la ONU de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este dictamen generó polémica desde el momento de su discusión en la misma Cámara, ya que en su Artículo 12 se declaraba una “reserva” a la Ley en la que otorgaba la opción a la Autoridad responsable para aplicar lo estipulado en dicha Declaración o la de aplicar los mecanismos de sustitución de voluntad, tales como el juicio de interdicción o tutela en lugar de promover la toma de decisiones con apoyo de un tercero. Esta Declaración permitía en esencia que México decidiera en qué momento se aplicarían las disposiciones de la convención y en cuales aplicaría el marco jurídico nacional (no olvidemos que la interdicción y la tutela son medidas de apoyo y protección de las personas con alguna discapacidad). A la “reserva” era precisamente a lo que algunas organizaciones internacionales se oponían, ya que argumentaban que iba en contra del espíritu de la letra de la convención, al limitar el reconocimiento de la capacidad jurídica de la persona con discapacidad. Por tal motivo el 8 de diciembre de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un Decreto Presidencial en donde se aprueba el retiro de la Declaración Interpretativa a Favor de las Personas con Discapacidad y por consecuencia como procedimientos vigentes el de juicio de interdicción o tutela. Por otro lado nos preguntaban sobre la denominación de incapaz a una persona con necesidades especiales. Les comento que este término es usado en cuestiones principalmente legales no con la intención de hacer un pre-juicio de dichas personas, si no con la finalidad de especializar los procedimientos para facilitar el goce de su derechos como cualquier ciudadano. En cuanto a la declaración judicial de la incapacidad por medio de un trámite de interdicción o tutela, estos son opcionales y de igual forma la intención de los mismos es proteger sus derechos e integridad, no de restar independencia, ni poder de decisión. Habrá que

tomar en cuenta que según el grado de discapacidad, existen personas que necesitan de alguien que los auxilie (tutela), mientras que otras se pueden valer por sí mismas, por lo que hacer valer sus derechos mediante una declaración judicial o el dictamen según sus aptitudes y necesidades, como comente anteriormente, es opcional. Espero con lo anterior haber aclarado las dudas escritas en el Facebook, y para cualquier comentario, duda o aclaración, quedo a sus órdenes.


HOY EL BASTÓNLEVÁNTATE DE HEFESTOS

El futuro pueril

Alfredo Rafael Cedillo Hernandez glorfindalf@hotmail.com

E

s probable que la niñez sea, entre las distintas fases del ser humano, la más misteriosa y compleja de todas. Y de no serlo me cobijo en los romos avances que desde todos los flancos apuntan, ora con un dedo perentorio, ora con una mirada dubitativa, al ícono infantil. Algo hay en la figura del niño que nos impulsa ―nos impulsó e impulsará, en tanto el mundo sea mundo― a endilgarle toda clase de atributos. La gran cantidad de particularidades que se le endosan es directamente proporcional a los misterios que para nosotros guarda. En 1954 William Golding publicó El señor de las moscas. Es posible que, al igual que un gran porcentaje del planeta, los ojos con que Golding apreciaban al mundo se afectasen negativamente luego de la Segunda Guerra Mundial, pues la novela propone ―si bien, no por primera vez, pero si de una forma retumbante y magistral― que la maldad puede brotar en el ser humano de forma natural. Los personajes de la novela son infantes de un colegio británico. En pleno periodo de guerra, el avión que los transporta se ve afectado por una tormenta estruendosa y terminan por estrellarse en una isla desierta. A partir de este momento los infantes se desdoblan a los ojos del lector como personajes complejísimos, exponiendo su formación al encontrarse frente a problemas que giran entorno a la civilización, la barbarie y la amputación violenta de la inocencia. Algunos años antes, el psicólogo John B. Watson experimentaba con Albert, un niño que hizo las veces de conejillo de Indias a favor del conductismo. Watson, en una exageración, dijo: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”

Albert tenía 9 meses de edad cuando fue seleccionado por John B. Watson por su estabilidad emocional. El psicólogo demostró con él sus teorías de condicionamiento al miedo: acercaba una rata blanca a la mano de Albert a la vez que producía sonidos fuertes, como un martillazo a una lámina de metal. Albert desarrolló un miedo por casi todo lo que tuviera pelo: perros, lana, abrigos de piel. John B. Watson dio un nuevo matiz a la infancia: en esta fase se incuban las filias y las fobias, que finalmente terminan por ser el molde de una personalidad. Hasta aquí dos nombres: Golding y Watson. Ninguno de los dos pretendía afectar directamente el ícono colectivo que el mundo tenía de la niñez. Su acercamiento a la infancia fue involuntaria, casi serendipia. Y es que pareciese que todo conduce a la niñez, al pasado, a la semilla. De la misma forma se puede hablar de los creadores de guiones paranormales, la larga nómina de películas que se valen de la figura de niño para producir una impronta más profunda en el espectador. En la Grecia antigua, que uso la figura de un niño para representar a Cupido, por la carga de inocencia e irracionalidad que tiene el enamoramiento. Es la niñez, nuestra niñez, a la que asistimos constantemente como una época determinante de lo que somos. Como diría Marsé: Entonces yo aún no sabía que a pesar de crecer y por mucho que uno mire hacia el futuro, uno siempre crece hacia el pasado, en busca tal vez del primer deslumbramiento.

33


34

LEVÁNTATE HOY DIRECTORIO

DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES

TRANSPORTE ESPECIALIZADO LÓPEZ

Plan de la Noria No. 2029 Col. Parques del Auditorio,Zapopan, Jalisco. Tel.Casa: 3660-1370 | Cel.: 3331744025 | lobsang43@hotmail.com Traslados a terapias físicas, hospitalarias, consultas médicas, tratamientos diálisis y servicios especiales.

ASOCIACIÓN DE DISTROFIA MUSCULAR TIPO DUCHENNE Y BECKER

Calle Vista al Atardecer 1972 casa 7 Col. Mirador del Tesoro, Tlaquepaque, Jalisco C.P. 45608 Tel.: 3632-3718 | Cel.: 33 14111167 y 333 476 3409 jjguiaal-ser@hotmail.com Estancia de día para niños(as) y jóvenes con Distrofia muscular tipo Duchenne, Becker y otras. Actividades educacionales, Actividades ocupacionales, programa nutricional. Escuela para padres Horario 9-6 pm lunes a viernes

ASOCIACIÓN SARA, A.C.

Rodrigo de Triana 2920 Col. Vallarta Nte.,Guadalajara, Jalisco Tel.: 1201 0830 asociación@saraac.org Estancia de día para personas con discapacidad intelectual.

CATEQUESIS ESPECIAL

Román Morales 517 (Calle 32) # 517 S.L., entre industria y Federación. Tel.: 36 18 66 66 ó 36 17 54 56 | estela.evangelista@prodigy.net.mx Catequesis especial a personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva.

EL CLUB DEL ÁRBOL ARTE TERAPIA.

Coras N°. 3617, Col. Rinconada Santa Rita. C.P. 44670, Gdl, Jalisco Tel.: 38 13 05 60 | elclubdelarbolgdl@live.com.mx Atención a personas con Discapacidad Intelectual, autismo y niños y adolescentes con problemas de lenguaje.

CENTRO ORTOPÉDICO DE REHABILITACIÓN INFANTIL, CORI A.C.

Belisario Domínguez #4245-B, Col..Huentitán el Alto, C.P. 44390, Guadalajara , Jalisco Tel.: 36743850/36743722 Cel. 331223 7445 Atención a problemas Neuro-Músculo-Esquelético, rehabilitación, terapia psicológica.

ASOCIACIÓN DE DISTROFIA MUSCULAR DE OCCIDENTE, A.C.

Roman Morales # 284 Col. Oblatos Guadalajara, Jal. Tel. 36173114 cel. 443311234041 Servicio de Rehabilitación para Distrofia muscular. Hidromecánica y terapia muscular. Servicio de educación primaria, secundaria y preparatoria en linea.

TERAPIA FÍSICA

María Luisa González Castillo Cel. 3311971824 Servicio: Terapia física y rehabilitación. Atención de lesiones y enfermedades crónicodegenerativas.Servicio a Domicilio.


CENTRO DE NEGOCIOS Q.R . 3 F O U B E F 0 f iD J O B T 7J S U V B M F T

incluye: 5FOHB QSFTFODJB FO MB DJVEBE EF (VBEBMBKBSB TJO OFDFTJEBE EF VOB HSBO JOWFSTJØO 0GSFDFNPT HSBO WBSJFEBE EF PQDJPOFT FO FTQBDJPT Z T FSWJDJPT QBSB RVF MMFWF EF MB NBOFSB NÈT BEFDVBEB TVT OFHPDJBDJPOFT Z BTVOUPT GÓTDBMFT FOUSF PUSPT

t 4FSWJDJP TFDSFUBSJBM t *OUFSOFU t 6TP QSJWBEP BNVFCMBEP WF[ B MB TFNBOB t %PNJDJMJP QSPDFTBM t $PSSFTQPOEFODJB t 1BRVFUFSÓB

Renta

OficinaVirtual *OGPSNFT B MPT UF MÏ GP OPT

3124.7877 y 3124.7876 XXX DFOUSPEFOFHPDJPTRS OFU

$500mensuales


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.