Guadalajara, Jalisco l Mayo 2012 - Año1 No.11
MADRES EJEMPLARES MADRES ESPECIALES CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD
ACONDROPLASIA GUERRERO DE LUZ MEMO, UN PEQUEÑO CON CORAZÓN GIGANTE
PRIMER EXPO-FORO DE TECNOLOGÍA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
REVISTA LEVÁNTATE...HOY!! COSTO:$25.00
4
5 9 6 6 4 5
6 6 5 5 6 9
O Jร D B J[ O B H S P B O V T P 4PN F K B J[ E O F S Q B l e para e JOUFHSBDJร O Nuestra .JTJร O FT CSJOEBS VO QSPDFTP de )BCJMJUBDJร O *OUFHSBM DPO FM 0CKFUJWP EF EFTBSSPMMBS )BCJMJEBEFT 4PDJBMFT y %FTUSF[BT RVF MFT QFSNJUBO QBSUJDJQBS TJHOJรถDBUJWBNFOUF FO MB 'BNJMJB y 4PDJFEBE
Nuestra Especialidad t 1TJDPNPUSJDJEBE
t &EVDBDJร O FTQFDJBM
* 4ร OESPNF EF %PXO 3FUSBTP .FOUBM * AVUJTNP
t 5FSBQJBT EF
-FOHVBKF "QSFOEJ[BKF /FVSPNPUPSBT
t Contamos con nataciรณn sujeto a condiciones climatolรณgicas
Sara Ac
5FM 8
XXX TBraac PrH
4 A R " A C
CARTA EDITORIAL
CARTA DEL DIRECTOR
E
l diez de Mayo del año 2005, cambió mi perspectiva de una “celebración” a una “conmemoración” del DIA DE LAS MADRES, ya que precisamente ése día mi madre partió con DIOS nuestro Señor, y lo que en años anteriores era toda una gran alegría, hoy se ha transformado en tristeza y nostalgia por tan bellos recuerdos que viven en mi corazón. Conservo varias fotografías que avalan mis pensamientos y dentro de varias de ellas existe una en donde mis padres están de vacaciones en Veracruz y mi madre tenía 8 meses de embarazo. Que bella mirada la de mi madre, llena de ilusión y con la esperanza de tener a su primer hijo; conservo todas las fotos de cuando era pequeño y participaba dentro de los festivales que celebrábamos en honor a su día. Aparezco en varias fotografías vestido de indito, de vaquero, de argentino, de……mil colores! siempre con la sonrisa de haber logrado hacer feliz a mi mamá a pesar de todas las travesuras que de mocoso le hice. Conforme avanzaba el tiempo, mi madre se llenaba de más sabiduría y le bastaba una promesa de “no lo vuelvo hacer” para que me llenara de perdón y valores, para que tuviera fortaleza y así poder enfrentar la vida que el destino me tenía preparado. Siempre recibí palabras de aliento cada vez que me tropezaba, que lloraba, que me sentía derrotado e inclusive cuando tenía triunfos, me estimulaba para continuar cosechando más. Se han escrito muchos poemas, canciones y cartas a las madres que no son suficientes para agradecer a tan maravilloso ser humano que dio su vida a cambio de la nuestra. Hoy que vivo la separación de mi mamá, me hace sentir triste y a la vez con la esperanza, con la promesa de DIOS, de que algún día ella vendrá por mí para estar juntos una eternidad. TE EXTRAÑO MAMÁ!!!
VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA PRESIDENTE FUNDADOR
DIRECTORIO EDITORIAL FUNDADOR/DIRECTOR GENERAL VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA
ÍNDICE
COORDINADORA GENERAL CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ ALVARADO CORRECTOR DE ESTILO CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ ALVARADO DISEÑO GRÁFICO NOHEMÍ GONZÁLEZ FREGOSO FOTOGRAFÍA YUNUEN LEDESMA COLABORADORES José Luis Cuellar De Dios Patricia Delgado Chávez José Elías García-Ortíz I.A. González-Ramos J. Jesús Móntes AyÁla Juanita Rostro Quezada AMÉRICA SOLORZANO Mariana Gutiérrez Gómez Yadet Magaly Galicia Orozco Guillermo A. Hernández Ramos Karina Jazmín Villegas Flores Alejandra del Carmen Mata López SaÚl Robles Espinoza Alfredo Rafael Cedillo Hernandez LEVANTATE…HOY!! AÑO 1-No 11- MAYO-2012 MARKETING: LUIS GUEVARA MARTÍNEZ EMAIL : revistalevantatehoy@hotmail.com
PUBLICACIÓN MENSUAL IMPRESA POR :
14
03 GENTE PEQUEÑA DE MÉXICO A.C. 04 Conociendo nuestra discapacidad
Conoce que es la acondroplasia y sus características
Te compartimos cuatro maravillosas historias de mamÁs muy especiales
06 MENSAJEROS DE PAZ 07 EDUTIPS 08 VENTANAS DEL ALMA 09 NUTRICIÓN 10 PLASTIC MOVE 12 MI ESCUELITA 14 MAMÁS EJEMPLARES, MAMÁS ESPECIALES
04 24
18 EL ESCAPARATE 20 EL ESPECIAL MUNDO DEL ARTE 22 GUERREROS DE LUZ
GRÁFICOS INTEGRALES
(33) 3125.2168 E-mail: jsanchez@graficosintegrales.com TIRAJE : 1000 EJEMPLARES CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO : EN TRÁMITE CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO : EN TRÁMITE EDITOR RESPONSABLE : VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA DERECHOS RESERVADOS LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA SON RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR
Un homenaje póstumo a un pequeño guerrero, con un corazón de gigante
24 BIOGRAFÍA: AMY ROLOFF 25 EXPOSICIÓN DE ASOCIACIÓN HUMANAMENTE VOZ PRO-
SALUD MENTAL JALISCO A.C.
26 Expo Foro de Tecnología para Personas con
Discapacidad El evento donde los avances tecnológicos y científicos de los universitarios pudieron palparse
28 CONFERENCIAS “POR UNA CULTURA DE LA DISCAPACIDAD” 30 Tribuna pública 31El Bastón de Hefesto 32 Directorio
26
LEVÁNTATE HOY
Gente Pequeña de México, A.C.
L
Redacción LEVÁNTATE…HOY!! a asociación Gente Pequeña de México, A.C., nace por la inquietud de la fundadora Margarita Castañeda Martínez, después de asistir al congreso internacional de personas con talla baja realizado en Puerto Vallarta, Jalisco en 1985, el cuál fue realizado por el LPA (Little People of America) por primera y única vez en nuestro país, teniendo una asistencia aproximada de 500 personas provenientes de todos los continentes. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de las personas con talla baja y sus familias, en los ámbitos personal, familiar, social, de salud, educativo, laboral y recreativo. Como visión entendemos el lograr que el desarrollo integral, inclusión, integración y aceptación en el ámbito personal, familiar, social, laboral, de salud, educativo y recreativo, sea una realidad para todas las personas de talla baja y sus familias existentes en la República Mexicana. Objetivos: La integración y aceptación de las personas con talla baja dentro de su núcleo familiar y social. Desarrollar alianzas estratégicas que ayuden al desarrollo educativo y laboral de la gente con talla baja. Que se permita realizar un cambio en la terminología peyorativa de enano a gente pequeña. Ser un referente de ayuda en el ámbito de salud para especialistas y personas de talla baja. Apoyo y acompañamiento de padre a padre y de gente pequeña. Ser una asociación de apoyo para los acontecimientos diarios de la gente pequeña y sus familias. Lograr que cada estado tenga su propia asociación o grupo, el cuál de apoyo y seguimiento a la gente con talla baja y sus familias .
La asociación cuenta actualmente con 60 miembros locales y 200 foráneos, muchos de los cuales ya han establecido sus propias asociaciones en sus respectivas entidades. Actividades principales: Acercamiento e invitación a las personas pequeñas y sus familias. Pláticas de información sobre las posibilidades de integración a la sociedad en los ámbitos laboral, educativo, recreativo, etc. Conocimiento de las diferentes condiciones genéticas. Pláticas de experiencias vividas como retroalimentación. Convivencias en domicilios para fortalecer la unión familiar. Participación de eventos deportivos, educativos y formativos que cada año organiza DIF Guadalajara y Fondo Unido de Jalisco. Asistencia a congresos estatales y nacionales. Logros: Se realizaron dos congresos nacionales en la ciudad de Guadalajara, con la participación de varios estados del país e inclusive se contó con la asistencia de miembros representantes de la Little People of América. Con el nacimiento de nuestra asociación, con sede en Guadalajara, posteriormente nacieron otros grupos de gente pequeña que a continuación se mencionan: Ciudad de México, Morelia, San Luis Potosí, Colima, Jalisco, Aguascalientes, Tepic, Puebla, Ciudad del Carmen, Villahermosa, Monterrey, Acapulco, entre otros. contacto: LA GENTE PEQUEÑA DE MEXICO, A.C. Islas Bermudas #2482, Fracc. Colón,C.P. 44920, Guadalajara, Jal., Tel: 3811.4507-Cel: 33.1540.5743, 33106231 71 correo: gentepequenademexico@hotmail.com
5
66
LEVÁNTATE HOY CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD
ACONDROPLASIA
González-Ramos IA, García-Ortiz JE División de Genética, Centro de Investigación Biomédica de Occidente, CMNO-IMSS. Guadalajara, Jalisco, México.
U
na causa frecuente de consulta pediátrica es la talla baja, ésta puede estar dada por múltiples factores incluyendo una historia familiar de talla baja, alteraciones endocrinológicas, enfermedades genéticas y enfermedades crónicas. Para su estudio, se clasifica en talla baja proporcionada (cuando todos los segmentos del cuerpo tienen una relación armónica), o desproporcionada (aquellos casos donde algunos segmentos del cuerpo son más cortos que otros y ocasionan la estatura baja). A éste último grupo pertenece la Acondroplasia, en la cual se presenta una estatura baja con acortamiento de extremidades y es la causa genética más común de talla baja.
Acondroplasia
El término acondroplasia fue descrito por primera vez por Parrot en 1878. La palabra proviene del griego a ausencia, chondros, que significa cartílago, y plasis que corresponde a la formación, ya que esta enfermedad está dada por la alteración en el crecimiento del cartílago (Baujat, 2008).
Acondroplasia en la historia
A pesar de haber sido descrita a finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, se sabe que se manifestaba desde muchos años antes, ya que se cuenta con múltiples representaciones gráficas de esta discapacidad en el antiguo Egipto (hace cerca de cinco mil años). En la figura 1, se puede ver una fotografía del dios Bes, en la cual se aprecian características similares a la que presentan los acondroplásicos, particularmente se observa talla baja con extremidades cortas y cráneo aparentemente grande (Kozma, 2006).
Epidemiología
La incidencia de Acondroplasia se ha estimado de 1 por cada 10 000 a 30 000 recién nacidos, afectando a más de 250 000 individuos en todo el mundo.
Etiología y herencia
El esqueleto del feto humano está compuesto principalmente por cartílago, el cual se va osificando durante el desarrollo fetal y la niñez hasta formar los huesos. Dado que en esta discapacidad está comprometida la formación de cartílagino, se altera también la formación de los huesos, principalmente aquellos que llamamos huesos largos (ubicados en las extremidades), dando lugar a brazos y piernas cortas con un tórax de proporciones normales. Esta discapacidad se produce por mutaciones en el gen del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 3 (FGFR3) localizado en el brazo corto del cromosoma 4. Aunque es un trastorno hereditario, se sabe
Figura 1. Estatua de piedra caliza del dios Bes, el dios del amor, el parto y la sexualidad, en el antiguo Egipto. Muestra extremidades cortas con cráneo aparentemente grande
que en 70 al 90% de los casos ocurre una mutación espontánea, es decir nueva, sin antecedentes familiares previos; en el resto de los casos, al menos uno de los padres está afectado. Una vez que se ha presentado ese cambio en el gen, la persona afectada tiene 50% de probabilidades de tener un hijo(a) con la misma discapacidad (en cada embarazo), es por ello que los genetistas consideran la Acondroplasia como una entidad con herencia autosómica dominante (figura 2).
Diagnóstico
El diagnóstico de Acondroplasia es principalmente clínico y radiológico, donde se mostrarán las características previamente descritas, con talla baja desproporcionada, cráneo aparentemente grande, frente prominente, puente nasal deprimido, tercio medio facial acortado, tórax de proporciones normales, acortamiento de extremidades, con encorvamiento de extremidades inferiores, manos y dedos cortos dando apariencia de mano en tridente, alteraciones en columna, abdomen y glúteos protruyentes. Algunas
LEVÁNTATE HOY CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD FIGURA 2: PATRÓN DE HERENCIA AUTOSÓMICO DOMINANTE
PADRE AFECTADO
MADRE NO-AFECTADA
X 50% HIJOS NO AFECTADOS
50% HIJOS AFECTADOS
GEN AFECTADO GEN NO AFECTADO
manifestaciones pueden ser evidentes incluso antes del nacimiento, pudiendo ser diagnosticado mediante ultrasonido obstétrico. Al nacimiento es evidente el acortamiento en la porción proximal de las extremidades así como las características faciales. En general, los pacientes tienen un ligero retraso para el desarrollo psicomotor inicial, retardando el sostén cefálico debido a una disminución de tono muscular y la presencia de un cráneo grande. Sin embargo, los pacientes con Acondroplasia tienen una inteligencia normal y llegan a desarrollar el resto de sus habilidades. Algunas de las principales complicaciones que pueden presentar las personas con esta discapacidad son: estrechez del canal cervical (complicación más grave, que puede causar compresión medular y muerte), obstrucción de vía aérea que dificulta la respiración, laxitud articular, infecciones recurrentes de oído medio, hidrocefalia (acumulación de líquido en cerebro), obesidad, entre otras. Dentro de los hallazgos radiológicos (Figuras 3 y 4) se encuentra, además de las confirmaciones óseas de las características clínicas previamente descritas, cuerpos vertebrales anormalmente cortos y redondeados con pedículos también cortos, acortamiento de la distancia interpedicular en columna, huesos iliacos aplanados, cuello femoral corto. (Alanay, 2011)
Acondroplasia en el arte
Una de las displasias esqueléticas más representada en el arte ha sido la acondroplasia; Flores y Godoy (2010) realizaron una revisión de obras pictóricas europeas entre los siglos XVI y XVIII en búsqueda de individuos con esta entidad. Ellos refieren que el mayor número de pinturas que representan individuos acondroplásicos fueron identificados en España, seguido de Italia y Alemania; siendo el expositor con mayor número de obras en las cuales representa individuos con esta entidad Diego Velázquez. Entre las obras más representativas de dicho autor se encuentran: “Retrato del enano Sebastián de Morra”, “Francisco Lezcano, el niño de Vellecas”, ”Las Meninas”. Entre otros autores que han representado la acondroplasia en su arte se encuentran Franciscus Smuglevitch con su obra Baiocco el enano, Francisco de Trevisani en “el festín de Marco Antonio y Cleopatra”, Paolo Veronese en la obra “Moisés Salvado de las aguas del Nilo” y “Las Bodas de Canaán”, Jan Fyt “Perro grande con un niño y un enano”
figura 3
figura 4
Conclusiones
La acondroplasia es la displasia esquelética con talla baja con mayor incidencia y más ampliamente reconocida, ha sido representada en múltiples obras dado las características particulares que presentan estas personas. En el antiguo Egipto, la gente pequeña tenía un significado mágico y protector, eran considerados dioses guardianes de peligro. (Kozma, 2006); y entre los siglos XVI al XVIII fueron plasmados formando parte de las cortes imperiales como compañeros, palaciegos y brindando entretenimiento (Flores, 2010). En la actualidad, la Acondroplasia se trata como una enfermedad que requiere atención especialmente en las primeras etapas de vida debido a las posibles complicaciones, sin embargo, se considera también que las personas acondroplásicas pueden y deben tener una vida relativamente normal con un desarrollo intelectual intacto y con un promedio de vida igual al resto de la población. El apoyo de asociaciones como Gente Pequeña de México, A.C. es también importante para complementar el apoyo médico a las personas con talla baja y sus familias.
77
8
LEVÁNTATE HOY MENSAJEROS
DE PAZ
Una madre ante el espejo
E
José Luis Cuellar De Dios
n el medio de la discapacidad existe una moraleja que mucho se acerca a los límites de la realidad. Se dice que, previo al nacimiento de cada persona, en el momento que Dios le incorpora esa sustancia espiritual e inmortal llamada alma, un ángel -espíritu celesteque cumple como secretario particular del Señor Dios, pregunta qué santo será el encargado para el cuidado de cada ser humano, un santo que cuide y proteja, a lo largo de su vida, al nuevo habitante de este mundo. Es oportuno aclarar que esta tarea está reservada única y exclusivamente al Señor nuestro Dios. Así por ejemplo, cuando está a punto de nacer el niño Juan Pablo, el ángel acude con Dios y le pregunta: ¿que santo será su protector? El Señor medita un momento y le contesta: San Antonio, él lo sabrá cuidar. Toca el turno a José Luis, el secretario particular vuelve a inquirir al Señor, después de una breve pausa Dios contesta, será San Pablo quien guarde y proteja a José Luis. Después toca el turno a María José, el mismo protocólo entre el ángel y el Señor y la contestación es, Santa Cecilia para María José. Esta actividad se repite a diario y se multiplica por miles, por millones de veces. Dios, siempre atento, siempre preocupado y vigilante con sus criaturas, no omite ninguna asignación. Conciente de que a cada uno de nosotros nos concederá el maravilloso regalo
del libre albedrío, se preocupa por encargarnos con uno de sus Santos que tendrá la tarea de estar al pendiente de nuestro breve y terrenal paso por la tierra. En esta agitada y cotidiana tarea, de pronto, el ángel, con cara de preocupación y evidente angustia le informa a Dios: “Señor está a punto de nacer Martita, será, por elección, una niña con discapacidad intelectual”. La agitación aumenta en el secretario particular y pregunta exaltado: “¿Qué santo le asignaras a Martita?” El ángel supone que el momento de meditación será más prolongado que de costumbre, ¡se equivoca!, Dios, en una actitud muy metida para adentro, inmediatamente contesta: “¡Martita no tendrá ningún Santo que la cuide y la proteja!”. Su secretario particular, en un dejo de incredulidad, entra en un estado de inquieta duda: “pero... ¿cómo Señor?, no entiendo, Martita no tendrá lenguaje, su capacidad de razonar las cosas cotidianas del mundo no la podrá ejercer en plenitud, caminará hasta los ocho años de edad, sufrirá desprecios, discriminaciones, indiferencias y tú Señor, tan infinitamente sabio, tan inmensamente misericordioso, tan justo, ¿no le asignaras un Santo a Martita para que siga sus pasos por la vida?”. El Señor mira con benevolencia y buen humor a su secretario particular y le dice: “Martita tendrá a la mejor de las santas para que la cuide”. “¿Cuál es Señor?” pregunto intrigado el ángel. “La conocerás, tú y Martita, cuando su MAMÁ se vea en el espejo”. En este mes de la MADRE, así con mayúsculas, desde esta humilde colaboración les deseo a todas las madres, en especial a las que tienen un hijo con discapacidad, que el manto protector de la Virgen las cubra el resto de su vida llenándolas de paciencia y sabiduría; ¡felicidades madres!. Amén de los amenes.
EDUTIPS
Profesión más Vocación
Patricia Delgado Chávez. Lic. en Psicología Maestra en Educación Especial en Audición y Lenguaje psicpdch@live.com.mx - www.sabermashacermas.yolasite.com
E
n este mes haré la invitación a mis amigos y colegas, los psicólogos y maestros, a ser PROFESIONALES Creativos-Divertidos y dedicar sus conocimientos a su labor con VOCACIÓN. Para mí “un profesional” es aquel que realiza una actividad especializada –en cualquier ámbito laboral o dentro de la sociedad-, en donde se requirió adquirir conocimientos mediante la enseñanza y capacitación educativa en grado universitario y/ó de posgrado. Al hablar de Vocación la defino como el deseo, convicción y dedicación total de emprender algo. He tenido el gusto de conocer y compartir múltiples y enriquecedoras experiencias como psicóloga, maestra y mamá durante más de 14 años. Y en especial, son tres personas las que me inspiran a plantearme un objetivo con meta doble: Invitar a los nuevos profesionistas a ser PROFESIONALES y sugerir a los padres de familia se apoyen en personas que realmente amen lo que hacen, que trabajen con VOCACIÓN. Honor a quién honor merece… ¡feliz día de las madres, de los maestros y de l@s psicólog@s! En honor a estas tres personas, aquí un pequeño resumen de su trayectoria. María Isabel Alva Castro, Lic. en Psicología por la Universidad Iberoamericana, Maestría en Psicología Clínica por la UNAM, Doctorado en Clínica psicoanalítica por el Centro ELEIA. Es Educadora Sexual y psicoterapeuta de adolescentes, parejas y adultos. Fundadora y Presidenta Ejecutiva de Cuidarte A.C. y una comprometida mamá. “Mi principal motivación es aportar un granito de arena en la construcción de un mundo diferente, más equitativito y justo, en donde las mujeres tengan mayores recursos personales y emocionales para la crianza de sus hijos y para sus relaciones de pareja; que los adolescentes tengan experiencias de noviazgo de buen trato, constructivas, libres de violencia; niños más libres, fuertes, en espacios
de respeto a su individualidad, cuidando y promoviendo sus derechos. Suena extraño y hasta rosita, pero mi apuesta sí es por vínculos afectivos que hacen posible la salud mental, el desarrollo humano y una mejor sociedad”. Raquel López de los Reyes, Lic. en Psicología con especialidad en Psicología Infantil, Maestría en Educación, y madre de un hijo con Síndrome de Down. Su misión es “Dignificar la vida de las personas con Síndrome de Down, brindando servicios educativos de máxima calidad”, teniendo como objetivo “Proveer en los alumnos con SD, un aprendizaje significativo, a través de una instrucción funcional, sistemática y afectiva, produciendo en ellos una actitud positiva hacia el aprendizaje, y por ende, un adecuado desenvolvimiento en el ámbito personal, educativo, social y laboral. Creo que las personas con SD, fueron formadas de manera perfecta, con diseño especial de 47 cromosomas por Dios creador de cuanto existe, y quien jamás se equivoca o comete errores. También creo que al formarlos de manera especial, fue con un propósito, nos toca a nosotros averiguar cuál es… yo ando en eso”. Lucia Hernández, Lic. en Educación Primaria, egresada de la Escuela Normal Occidental, madre y creadora del Blog “El cuaderno de tareas de la Maestra Lucy” www. elcuadernodetareas.blogspot.mx, herramienta de gran utilidad para sus alumnos y sus padres, así como profesionistas de la educación y público en general. Su interés se centra en “Disfrutar cuando un niño aprende de una manera divertida e interesante”. El crear su blog y mantenerlo día a día, actualizándolo cada ciclo escolar es debido a la enorme inquietud que surgió con “la necesidad de ayudar a mis alumnos a divertirse estudiando y creando un material de apoyo para dar mis clases, que es a la vez un medio de búsqueda segura para los niños”..
9
10
LEVÁNTATE HOYDEL ALMA VENTANAS
Guadalajara... 20 abriles después
L
“
o que los ojos no ven y la mente no conoce, no existe”, es una frase célebre del escritor ingles David Herbert Lawrence (18851930). Su literatura por cierto, procuró la reflexión hacia los efectos deshumanizadores a inicios de la época de la modernidad en el siglo XX. Casi cien años después, en un país lejano comprobamos en carne propia las consecuencias de haber cubierto la tierra con lozas de concreto, haber entubado los ríos antes vivos para transformados en cloacas subterráneas, haber suplido árboles con vida por postes muertos, y haber optado por trasladarnos en automóviles para no caminar. En el mundo, desde el año 1970 se conmemora cada día 22 de abril “El Día de la Tierra”, a iniciativa del entonces senador estadounidense Gaylord Nelson, con el objeto de tomar conciencia respecto a problemas globales como: la explosión demográfica, la contaminación ambiental y el cambio climático. En Jalisco, desde el año 1992 ha de recordarse cada 22 de abril pero debido a una tragedia colectiva, en la cual perdieron la vida oficialmente 210 personas, y por la cual hubo casi 2 mil lesionados, se destruyeron 8 km de calle, y se vieron directamente afectadas decenas de comercios, viviendas y vehículos. Luego de esa fecha debieron pasar varios años para enterarnos por fuentes extranjeras que la causa se debió a una fuga de aproximadamente unos 600 mil litros de gasolina del ducto que cotidianamente conduce el combustible desde la ciudad de Salamanca hasta la ciudad de Guadalajara. PEMEX sin embargo no se percató de la pérdida de casi 18 tanques entre ambas refinerías. En el momento sin embargo, hubo extrema negligencia por parte de las autoridades competentes, puesto que contando con previa y certera información del grave riesgo lo subestimaron, no actuaron al respecto.
J. Jesús Móntes Ayala Organización de Invidentes Unidos de Jalisco blanca_actitud@hotmail.com
En consecuencia parte de la población resultó víctima de una suma de errores de ingeniería (reacción entre materiales, logística del producto, construcción del sifón para el tren ligero), incapacidad y colusión de funcionarios, porque aunque la Fiscalía General detuvo por algunos días a nueve presuntos responsables a razón de sus cargos y competencias, sus casos no llegaron a juicio y la investigación fue cerrada; prevaleciendo a plenitud la impunidad. Los damnificados en cambio, debieron enfrentar con sus propios medios pérdidas tanto personales como materiales, la salud propia o la vida de algún familiar, sus hogares, negocios, etc. Ellos no olvidarán el suceso aunque lo desearan, vivirán las consecuencias hasta el último día de sus vidas. Y aunque el monumento “Estela contra el olvido” erguido en el barrio de Analco, procure recordar el suceso a los transeúntes, será la conciencia de la sociedad la que determine si hubo aprendizaje, no solo para reaccionar ante otro riesgo inminente, sino para evitar futuros riesgos innecesarios. Como advirtiera David Herbert, la modernidad alojó en nuestras sociedades una dramática deshumanización. La ciencia y la tecnología han sido aplicadas en objetos-máquinas tan complejas que así como llenan de orgullo y soberbia a sus creadores, enseguida han de recibir una dura lección de humildad; tal como ocurriera también un día 14 abril del año 1912, con el fastuoso e “insumergible” transatlántico ingles Titanic, que costara casi 1500 vidas. El mal entendido progreso tomó la producción de riqueza como inspiración, y la tecnología ha sido desde entonces el recurso más lícito para lograrlo. Sin embargo muy poco se toma en cuenta el desarrollo sustentable, para procurar preservar el medio ambiente a las siguientes generaciones. Es preciso adquirir una conciencia global, la naturaleza no entiende de razas, fronteras, idiomas, banderas o religiones.
LEVÁNTATE HOY 1111 NUTRICIÓN
ES DIFÍCIL RECONSTRUIR UN CUERPO ARRUINADO, PERO EN CAMBIO ES FÁCIL MANTENERLO EN PERFECTA SALUD CON UNA BUENA ALIMENTACIÓN
Cómo crear un régimen alimenticio
Lic. R.H. y Nutrición Juanita Rostro Quezada Asesor de Alimentación Cel. 3331795085
T
u nutrióloga y tú, elaborarán un régimen de alimentación revisado, dependiendo de tu estado de salud, estilo de vida y también de la naturaleza de tu problema específico. Para elaborarlo, se te pedirá que consideres a los alimentos en el sentido más amplio y que escribas un informe breve de lo que es probable que comas en el periódo de una semana. Es importante que lo hagas de la forma mas exacta incluyendo porciones o cantidades de alimento ingerido, además de los adicionales como café, té agua, chicles, dulces etc. Todo se registra, ya que tu informe revelará cualquier vigor y debilidad que puedas tener en las elecciones que hagas, así como en la forma y en el periódo en que normalmente comes. Es importante cuando inicias un régimen, iniciar con un exámen médico de laboratorio, para conocer tu estado de salud. Hay que observar y detectar los alimentos seleccionados para ver el grado en que tus hábitos alimenticios favorecen tu salud o enfermedades que ya tengas. Los cambios de tu régimen alimenticio pueden ser significativos e inmediatos, o graduales. Es algo en que es posible que tú y tu nutriólogo trabajen juntos. Un cambio puede iniciar desde la lista de compras que comúnmente realizas. Con la ayuda de tu nutriólogo podrás hacer una selección de tus nuevas compras.
Otras recomendaciones importantes: • Utiliza platos más chicos para servir la comida • Sirve raciones pequeñas • Come despacio • Consume las verduras y las frutas al inicio de las comidas, producen saciedad por el volumen que ocupa el estómago. • Mastica bien los alimentos • Disminuye el consumo de refrescos, dulces o chocolates • Come sentado, en un solo lugar de la casa • Haz 3 o 4 comidas al día, no “brinques” comidas. • Prefiere comida con menos grasa • Reflexiona sobre los sentimientos cuando comes en exceso, intenta cambiar de actividad en situaciones que te produzcan apetito o comer en exceso. • Busca formas novedosas para realizar cualquier tipo de actividad física, cualquier actividad aeróbica o anaeróbica que se elija contribuye al bienestar y por consiguiente a la salud. LISTA DE COMPRAS VIEJA LISTA DE COMPRAS NUEVAS Refrescos Frutas para aguas frescas, infusiones de
Papas fritas Cacahuates comerciales Pan Blanco
tés o agua natural Papas cocidas Cacahuates naturales cocidos o tostados Pan de harinas integrales, granos o
Biscochos Muchas carnes rojas Leche de grasas enteras Verduras enlatadas Postres ya preparados
semillas Frutas deshidratadas, Nuez Variedad de carnes. Pescado Leche descremada Verduras frescas Yogur natural
12
LEVÁNTATE PLASTIC HOY MOVE
Revelar un secreto, no es fácil América Solórzano www.plasticmove.wordpress.com
La única costumbre que hay que enseñar a los jóvenes es que no se sometan a ninguna.
L
Jean- Jacques Rousseau
o grandioso de un documental es el impacto que te da al final, y el objetivo del director o los colaboradores es el comunicar de alguna manera un concepto, una realidad, una teoría, una investigación; utilizan ese tipo de inteligencia o astucia para mover esas pequeñas fibras que, para cuando pasen las imágenes a través de nuestros ojos, nos estremezcan, nos conmuevan y, lo mejor de todo, nos motivan a ponernos en acción. Son capaces de captar la atención de cualquier tipo de personas, ya sea emocional, espiritual, lógica y mentalmente. En la séptima gira de documentales AMBULANTE 2012 se presento el documental “Sobreviviendo al Progreso” de los directores Mathieu Roy & Harold Crooks que está basado en el libro “Breve historia del progreso” (2004) de Ronald Wright y nos muestran cómo el desarrollo industrial, ambiental, económico, social y político que estamos viviendo en el mundo nos conducen a un paradigma, ¿qué es el progreso?; el documental ahonda sobre las desventajas que conlleva esto y sus consecuencias. Pero como dije al principio, este documental hizo su trabajo conmigo y me motivó a revelar un secreto. En una parte del documental hay una escena en el Amazonas donde, ubicado en Brasil, un equipo de protección ambiental sale a buscar empresas que talan arboles de manera ilegal y detienen las actividades y las cierran, conscientes del grave daño que se le hace a la reserva ecológica; en la escena aparece el dueño de la empresa el cual despide a los trabajadores. Al día siguiente se arma una guerra civil en las calles. En ese momento del documental, lo que más me impactó fue que uno de los terratenientes comentó algo así como: “Aquí no hay otra cosa que hacer para sobrevivir, más que talar árboles; de eso comemos”. Ahora, te queremos compartir que hay una manera de progresar diferente, quizá opuesta; una en la que no dañemos las reservas ecológicas, en donde no manifestemos la violencia de cualquier tipo, ya sea discriminatoria, verbal, física o psicológica, y a PLASTIC MOVE se le ocurrió que podemos revelar el “cómo se hace” para iniciar un centro de acopio, una organización ambiental o un negocio de reciclaje de plástico PET; de esta manera se reduce la basura, se separa el plástico, se limpian las calles, se crea conciencia de reaprovechamiento y se impulsan nuevas fuentes de trabajo.
LEVÁNTATEMOVE HOY PLASTIC
Así que en donde quiera que estés, platícale esto a varios de tus amigos, pues cualquier proyecto siempre comienza con las personas de nuestra plena confianza. Pueden comenzar con ponerle nombre a su organización, detallen minuciosamente su misión, su visión y cual es su objetivo principal, así como los alcances que puedan llegar a tener. Recomendamos que tu equipo de trabajo sea multidisciplinario, es decir, que haya personas con distintas habilidades y experiencias profesionales, puede ser una persona que le guste o sea experta en mercadotecnia, otra en finanzas o números, otra en saber comunicarse y expresarse, otra persona que se encargue de liderar el equipo, etc. Escojan los lugares donde pueden ir a ofrecer limpieza o pedir a las casas de sus colonias que les separen el plástico y formen una ruta de recolección; creen campañas de limpieza para reunir todos los plásticos PET que puedan, y al final vendan el plástico que tengan ya almacenado,
porque ese plástico PET se procesará, se empacará y se enviará a distintos destinos en el mundo, como lo pueden ser alguno de los principales compradores de este material: China, Japón, Turquía, Colorado, E.U.A. o México. Aquí es donde tú puedes plasmar tu creatividad, tus energías, tu forma de capitalizarte, la forma en la que puedes de alguna manera hacer un impacto social y ambiental. México puede progresar de muchas maneras, seas el lector que seas, si eres niño, joven, adulto o incluso adulto mayor. Si quieres tomar esto en serio, como un proyecto de vida, visítanos en nuestra página, nosotros te asesoramos. Fuente: www.comunicandoideas.com www.survivingprogress.com
13 13
14 14
LEVÁNTATE HOY MI ESCUELITA
Mitos y realidades de la maternidad
Yadet Magali Galicia Orozco Guillermo Alberto Hernandez Ramos Karina Yasmín Villegas Flores
F
¡
elicidades Mamita! Sabemos que Mayo es el mes en que te festejamos por tus grandes esfuerzos, por tu amor y entrega incondicional hacia tus hijos. Tu día debería ser reconocido cada día del año, ya que ser Mamá no es nada fácil, sin embargo las satisfacciones que esto implica se compensa con la simple sonrisa que nos regalan cada día nuestros pequeñines. Si bien sabemos que para ser padres no existe una escuela, y por lo tanto nos dejamos llevar por muchas falsas creencias sobre qué hacer o cómo tratar a nuestros hijos, lo que nos lleva a entorpecer y fraccionar la relación que llevamos con ellos. A continuación te presentamos los mitos más comunes que existen dentro de la relación madre-hijo y la relación madre-escuela, así como la realidad que se esconde detrás de estos aspectos, todo con el fin de brindarle a nuestras reinas las mayores herramientas para afrontar sus escenarios cotidianos. A manera de cierre decidimos incluir también la relación madre-escuela aprovechando que también en este mes conmemoramos el día del maestro, con la finalidad de evitar que el estudio de nuestros hijos se vuelva un dolor de cabeza y se acaben esas tardes de tareas interminables, abordando tres diferentes aspectos que explicamos a continuación:
Falsa creencia: “A mi hijo, ¡lo que me pida! Con eso compenso el tiempo que no paso con él.” Realidad: Este error es muy común sobre todo en Mamás que trabajan largas jornadas laborales, con lo que pretenden compensar la falta de atención hacia sus hijos, cumpliéndoles todos sus caprichos a toda costa. Lo único que se va a lograr al cumplirle todas sus demandas, es que el niño no desarrolle una TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, ya que no estará acostumbrado a un “NO” por respuesta. A largo plazo esto le perjudicará al querer establecer relaciones interpersonales y podrá recibir rechazo social. Recuerda dar calidad, no cantidad, y cuando hablamos de calidad, no hablamos precisamente de la calidad en cuestiones materiales. Falsa creencia: “Quiero ser tu mejor amiga.” Realidad: ¡Los padres NO son amigos de sus hijos! Ojo con esto. En el afán de ganarte su confianza y de llevar una buena comunicación y relación con ellos, muchos de los hijos malinterpretan esta intención y se cae en el error, muy común por cierto, de que se empiezan a perder los LÍMITES y el RESPETO sobre la figura de autoridad que implica ser la madre o el padre. A largo plazo el hijo se verá perdido en un círculo donde él percibe que no existe quién lo guíe y caerá en conflictos emocionales a falta de una Madre, por una “amiga” que no cubre sus necesidades. Falsa creencia: “No quiero que te falte, lo que me hizo falta a mí”. Realidad: Por el afán de brindarles una buena calidad de vida a los hijos, se cae en el error de ofrecerles a manos llenas oportunidades y lujos a veces innecesarios que solo mal crían a los hijos; esto se debe a que para ellos no existirán límites en obtener cosas por parte de los padres. Por un lado existirá y se caerá ilimitadamente en el CHANTAJE EMOCIONAL de los hijos para obtener cosas y, por el otro, cargarás con esta falsa creencia que te permitirá ser víctima de ese chantaje donde el sentimiento de culpa te vencerá. Tú sabes lo que les ofreces, como madre no quieres que nada les haga falta, pero es tu deber educarles y enseñarles el valor de las cosas y de cómo obtenerlas. Falsa creencia: “Soy tu mamá y siempre te defenderé a toda costa, sin importar lo que hayas hecho”. Realidad: Las Mamás siempre sacarán la casta por sus hijos y en ocasiones, sin importar la situación, llega súper mamá en defensa del niño para evitar que pase por malos momentos o evitar que sus actos tengan consecuencias graves. La intención final quizá sea defenderlos de que pasen por alguna injusticia, o que los creamos tan débiles como para no saber defenderse. Pero si mamá va a estar ahí cada que el niño se meta en problemas apelando sobre sus actos, lo único que se va a lograr es que el niño no se haga RESPONSABLE de las CONSECUENCIAS de lo que haga y si él es el autor de situaciones problemáticas, lo seguirá haciendo sin importarle nada, pues al final, “llega mamá para defenderme”. Permítele vivir las consecuencias de sus actos, esto conlleva para él una madurez emocional.
HOY MILEVÁNTATE ESCUELITA
El profesor
Existe el caso de muchos alumnos que resienten el cambio de grado, lo cual se ve reflejado en sus calificaciones. Así que mamá antes de regañar al maestro ten en cuenta que conforme avanzamos, los conocimientos se vuelven más complejos, los estilos de enseñanza de cada profesor son distintos y el método de evaluación generalmente cambia, por lo tanto platica con el profesor sobre estos aspectos para no caer en las falsas creencias de “el maestro anterior era mejor” o “este maestro la trae contra mi hijo”.
La tarea
“¿Y tu tarea hijo? No mamá no me dejaron nada”. Cuidado este cuento, es más viejo que la caperucita. Con los planes actuales de educación es muy raro que ya no se les deje tarea a los alumnos, por lo tanto mamá hay que estar pendiente de qué les dejan, motivarlos para que estén atentos y que anoten todo lo que se les pide, una manera de impulsarlos es comprarles una libreta especial con el dibujo o diseño que ellos más les guste
para en la medida de lo posible, asociar la tarea con cuestiones agradables como su dibujo favorito; es importante asignarles un horario fijo para que las realice (ejem: tarea de 4pm-6pm) para ahorrarnos esas tareas eternas.
Los útiles
Domingo 8 p.m. la familia regresa a casa de un largo paseo, cuando una voz suena en el fondo: “mamá tenía que llevar mañana…”, ¿se te hace conocido este evento? Si bien con el uso de la libreta de tareas se busca evitar este tipo de situaciones, el tener cierto material de reserva en tu casa te puede ayudar cuando esto se presenta. Lo que sugerimos tener es cartulinas, marcadores, tablas, palitos de paleta, resistol, biografías, alguna buena enciclopedia y/o internet. Si pese a estas previsiones no cuentas con el material que tu hijo necesita, lo mejor será que te relajes y le hagas ver que debió advertirte con más anticipación acerca de esto. Aprenderá a tener más cuidado y a ser más previsor. Si siempre que esto ocurre tu te desbaratas por resolver la situación, nunca se hará responsable.
15
16 16
LEVÁNTATE HOY PORTADA
En este bello mes dedicado a las madres, deseamos rendirles homenaje compartiendo con nuestros lectores cuatro historias de mamas muy especiales, un merecido reconocimiento a estas mujeres que han logrado enfrentarse a los retos que la vida les ha presentado.
Una mamá talentosa “Lorena es sumamente inteligente, excelente cocinera, madre y esposa. Es una lectora voraz y una mujer muy talentosa” con estas palabras define Federico a Lorena Hernández Morales, su esposa desde hace 23 años y con la cual vio venir al mundo a tres hermosas niñas que constituyen su familia. Una de ellas es Estefanía, quien nació hace 19 años. Ella tiene Autismo. Lorena tuvo dos abortos previos, por lo que su llegada fue compleja. Posteriormente se estableció que la causa de los problemas fue la toxoplasmosis que Lorena sufría. Al nacer todo parecía bien, pero Lorena comenzó a notar que su desarrollo era más lento comparada con otros niños. La señal de alarma principal fue cuando Estefy convulsionó. Comenzó entonces el peregrinar con médicos y especialistas. Su llegada le enseño a valorar esas cosas pequeñas que parecen simples. Como por ejemplo cuando Estefy caminó, para ella fue un gran logro, o como cuando le aviso para ir al baño. La comunicación ha sido un reto, debido a que Estefy no ha logrado desarrollar un lenguaje y todo lo que necesita debe solicitarlo con señas. Considera que su llegada ha sacado lo mejor de ella pues desarrollo su paciencia, entrega y amor incondicional. Cree firmemente que hizo de ella una mejor persona. En estos años ha aprendido aceptar a su hija tal cual es. Es toda una tarea el entender que sus ritmos, sus horarios son diferentes al del resto de las personas, y su labor como mamá es atender esta circunstancia sin descuidar a sus otras dos hijas. Como pareja ha sido todo un reto. Ella no lo siente como un sacrificio, sino como algo que le toco y que toma por los cuernos. Sus vidas han tenido que adaptarse pues no es fácil llevarla de paseo, ir a visitar a otras personas o a divertirse. Es una lucha día con día. Lo más difícil para ellos ha sido encontrarle una escuela con el ambiente propicio para sus necesidades. Recuerda que un día al llegar a recogerla a una institución en donde ella acudía, la encontró amarrada al pupitre. Eso le dolió mucho y la dejo marcada. A Lorena le gusta aprender y participar con su apoyo a las personas que asisten al CAM donde acude su hija. Considera que lo que ella sabe y siente es bueno convertirlo en consejo para otras mamas. Ahora se da cuenta que Estefy es una bendición de Dios, con todos los momentos, tanto los difíciles como los felices. La experiencia de ser su mamá le ha traído más sabiduría. Lorena además de mamá es empresaria, pues desde hace poco más de 20 años junto con su esposo iniciaron un negocio de venta de ropa, para posteriormente comenzar a fabricar su propia marca. Lorena también realiza muchos de los diseños que se fabrican. Desea en un futuro tener la posibilidad de seguir apoyando a Estefy y a sus otras dos hijas; seguir muy unida con su esposo y con esto, ser un ejemplo para las personas que están cerca de ellos.
“La vida nos va poniendo pruebas, barreras y nuevas metas que debemos sacar adelante. Si algo no te cuesta, entonces no lo valoras”.
LEVÁNTATE HOY PORTADA
Una madre con corazón de Blanca Nieves
Alejandra Arreola Berber, comenzó la maternidad muy joven. Cuando tenía 19 años da a luz a Francisco Javier Toshio, cuyo nombre significa ´hombre sabio´, esperándolo con amor y la mayor de las aceptaciones. Pero no todo fue tan sencillo. Estando aún en el embarazo le detectan irregularidades al bebe que parecía mas grande de lo esperado. Después de una serie de diagnósticos y supuestos que no hicieron más que mortificarla y angustiar lo que debiera ser una feliz espera, finalmente el ginecóbstetra que le atendía, le dice lo que él creyó sería una gran sentencia para la joven madre: su hijo presenta enanismo. Ale aliviada respondió: “bendito sea Dios, mi hijo estará completo y sano, únicamente será mas pequeñito”. La aceptación de la situación fue inmediata y sin problemas, tanto de parte de ella como de su esposo. Le advirtieron que podría tener más hijos pequeños, pero ella no renunció a la maternidad pues tuvo dos hijos más. Ale respondió que no importaba que le dijeran: “Ahí va Ale con sus siete pequeños”. Todo lo dejo en las manos de Dios. El camino que emprendió Ale junto con el pequeño Toshio no fue, sin embargo sencillo. Su desarrollo neuromusculoesquelético fue lento como el de todas las personas con acondroplasia, fue por eso que lo llevo a terapia desde pequeño. Acude al Centro de Rehabilitación Infantil de DIF Jalisco por las tardes, mientras continua con las terapias en el IMSS por las mañanas, labor que ya era pesada pues Ale se encontraba embarazada ya de su segundo hijo. Con todo, Toshio caminó hasta los dos años. La intervención temprana que ella le procuró fue fundamental. Ale ha estado al pendiente e informándose de las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de su hijo, en aspectos como por ejemplo, el controlar su alimentación lo mejor posible pues el sobre peso puede acarrearle problemas serios. Toshio fue un niño feliz durante su educación primaria, sin embargo en la secundaria y ante el cambió al sistema público, se vio en situación de rechazo, llegando incluso a tener que hacer cosas como divertir a sus compañeros para ser aceptado. Ante esto Ale le hizo ver que no debía tratar de agradar a nadie y debía sentirse satisfecho con lo que él es. Reconoce que como buena mamá en defensa de su cachorro tuvo que hablar con varios de sus compañeros para que lo dejaran en paz. Actualmente Ale es la representante de la Asociación de Gente Pequeña de México, y comparte funciones con Rigoberto Heladio Madrigal quien es el presidente de la misma. Es también miembro activo del Consejo Nacional de Gente Pequeña, el cual se forma por primera vez, el año pasado en el congreso de Irapuato. Es maestra de teatro, música, danza y artes en una escuela primaria de tiempo completo. En su espacio de clases también les habla mucho de valores a sus alumnos además de llevar la cultura de la discapacidad a los chicos. Ella considera que su más grande logro como madre es haber criado hijos independientes, pues ellos se bastan solos para sus necesidades. Son además jóvenes muy respetuosos y sanos.
“Yo amo a todos mis pequeños y hasta que Dios me deje, yo voy a estar aquí con y por ellos”
Ale se ve en un futuro rodeada de sus ´peques´, tal vez un poco mas cansada, pero igualmente entregada. A los padres de niños con discapacidad les dice que es una bendición porque es como tener un angelito pues Dios nunca se equivoca. Ella se siente feliz, porque gracias a su hijo ella está donde está.
17 17
18 18
LEVÁNTATE HOY PORTADA
Una maternidad milagrosa
Ser mamás con discapacidad o tener un pequeño con discapacidad las hace especiales, sin embargo cuando te encuentras en ambas situaciones, se es doblemente especial. Georgina Flores Apodaca conoce bien esta situación. Diagnosticada con Porfiria Aguda Intermitente desde hace 18 años (una rara enfermedad que con el paso de los años le ha provocado discapacidad neuromotora) se convirtió hace seis años en mamá de Miguel Ángel, quien derivado de su prematurez, presenta agenesia del cuerpo calloso y microgirias (bolitas en la masa encefálica). Esto afecta sus habilidades cognitivas y hace un par de meses se confirmó que posee un trastorno del espectro autista. El embarazo de Miguel Ángel se constituyó en un auténtico milagro, después de casi 9 años sin poder embarazarse, se da justo cuando se le iba a realizar una histerectomía. Desde un principio su embarazo fue irregular y debido a su enfermedad su cuerpo comenzó a resentirse y a partir del quinto mes tuvo que ser hospitalizada. Treinta y dos días transcurrieron en que los médicos deseaban interrumpir el embarazo pues Georgina presentaba toda clase de complicaciones que ponían en riesgo su vida y la del bebé, sin embargo ni ella ni su esposo aceptaron la interrupción. Georgina recuerda que cuando los médicos la presionaban para interrumpir, ella se ponía las manos en el vientre y le decía a su bebe: “agárrate fuerte, no les hagas caso a los de bata blanca. Tu papi y tu hermano te esperan en casa y yo estoy contigo”. En cuanto comenzó el sexto mes y no pudiendo esperar más nació Miguel Ángel pesando 900 gramos y midiendo 35 cm. El pronóstico en centro médico era que no podría caminar pues nació con luxación de cadera. Afortunadamente en el CRIT Occidente le indicaron los aparatos que debía utilizar para evitar que esto sucediera. Recuerda que fueron muchas terapias, mucho ejercicio y traslados, lo cual no era fácil para ella dada su condición, pero las buenas noticias iban llegando y eso le dio ánimos para seguir. En CRIT le confirman que Miguel tiene sordera profunda del lado derecho pero el izquierdo si tiene buena audición, aunque solamente con cierto tipo de sonidos. Su labor es difícil pues debido a su enfermedad, tareas que para cualquiera pudieran ser sencillas, para ella son agotadoras, por lo que el futuro de su hijo se convierte en un factor de angustia para ella. Sin embargo siente que han avanzado muchísimo, no solo gracias a ella, sino a su esposo y a su hijo mayor y todas las personas que les han apoyado a través de estos años. Actualmente es una de las líderes a nivel estatal de La Red de Padres con Hijos con Retos Múltiples, el cual es un movimiento nacional que surge con el apoyo de la SEP. La misión de la RED es recorrer el estado de Jalisco dando cursos o talleres para hacerle saber a otros padres que no están solos y que hay otros padres que entienden lo que viven y sienten. Buscan apoyarse entre ellos para lograr una mejor situación de vida. Georgina les dice a las mamás con niños con discapacidad que ciertamente es difícil su situación, entiende que la vida cambia, pero puede cambiar para bien pues aprendes a valorar lo que verdaderamente es importante. Nos dice: “yo me siento muy agradecida con tantos milagros, pues somos mamas especiales porque tenemos ángeles en nuestras casas”.
“Miguel y yo nos sentimos felices, porque hemos encontrado un “para que” de nuestras vidas”.
LEVÁNTATE HOY PORTADA
Una mamá proactiva “Las madres con hijos con discapacidad no deben perder la Fe en sus creencias, cualquiera que éstas sean, aceptando la voluntad de Dios; pero la aceptación debe ser activa, echándole ganas, interesándose, preguntando y preparándose aunque le digan a una metiche. Les aconsejo a estas mamas que se aproximen a las instituciones del gobierno para que las orienten adecuadamente. No es tan difícil si se tiene voluntad”. Con estas palabras Martha Irene Ochoa Garcia nos dice a manera de conclusión, lo que para ella implica ser mamá de una persona con discapacidad. Mamá de Martha Irene Parra Ochoa, ella vino al mundo después de 10 años del nacimiento de su último hijo y fue una sorpresa. Tenía 42 años. Después de un embarazo normal y de un aparentemente parto sin complicaciones, horas después del nacimiento de la niña le avisan que su hija había sufrido de hipoxia en algún momento posterior al nacimiento. Lo anterior derivo en una cuadrisparesia espástica del lado izquierdo, el cual estaba sin movimiento. Al enterarse de la situación de su hija no se detuvo en preguntarse “¿Por qué?” ella inmediatamente se pregunto “¿Qué debo hacer?” pues estaba convencida de que si Dios la había elegido a ella para esa labor, es porque la consideraba capaz de enfrentarla. De parte de su esposo recibió el apoyo financiero para que pudiera consagrarse en la búsqueda de atención para la mejora de su hija. No falto la situación de desesperación al encontrarse con especialistas que ella percibió poco entregados y cálidos en la atención de Marthita. Finalmente le aconsejaron acudir al DIF, al Centro de Rehabilitación Infantil. La atención que recibió fue excelente, pues ellos le hicieron entender la situación en la que se encontraba su hija y los pasos que debía seguir para su atención. A partir de ese momento Martha comenzó a estudiar y capacitarse cada vez más. Solicitó a los terapeutas de su hija le enseñaran los procedimientos y fue así como poco a poco se adentro y aprendió. Comenzó a realizar grabaciones caseras de las terapias y procedía a aplicarlas ella misma. Encontró a unos especialistas en Cuernavaca, que considera son los que más le han enseñado y con quienes mas logros y avances tuvo Marthita. Debido a que la niña mostraba dificultades de visión en su ojo izquierdo, se hizo terapista visual. Incluso consiguió su equipo de terapia: lente, láminas, lámparas, etc. Se dedicó a ella y su rehabilitación totalmente. Para facilitarle su incorporación a la escuela, Martha tuvo que llevar la accesibilidad a los centros educativos de su hija, facilitando o gestionando la instalación de rampas, barandales y todas las adaptaciones necesarias. La llevaba a la escuela y se quedaba afuera esperándola, con su arsenal de libros que le acompañaron durante todas las horas que su hija estudio en las aulas y ella en el asiento de su auto. Martha se siente muy orgullosa de esos años de trabajo conjunto. Pese a que ella es una mujer muy sana que hacía mucho ejercicio para estar a la altura de las necesidades de apoyo de su hija, hace cuatro meses que el cuerpo le pasó factura y comenzó a sufrir de vértigos, eso ha
“Debemos involucrarnos en la rehabilitación de nuestros hijos. Participar activamente.”
disminuido en parte su actividad en pro de su hija, pero no la abandona del todo. Se siente satisfecha porque ha logrado que Marthita pueda salir al mundo aún sin ella, valiéndose por sí misma. Su sueño es ver en unos pocos años a su hija realizada y haciendo lo que le gusta.
19 19
20
LEVÁNTATE HOY EL ESCAPARATE
PROPUESTA DE ESTACIONAMIEN DIGNOS TECHADOS PARA TRICICTOS LOS Y BICICLETAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”
Me gustaría denunciar algunos hech os de los que fui victima y lanzar una propuesta para evita r que vuelva a ocurrir. Desde los 6 años de edad traumática de pie derecho, he tenido por amputación la ayuda de prótesis. Soy médico egreque caminar con con maestría en Medicina Interna y sada de la UDG, Homeopatía. El jueves 3 de mayo de especialidad de 2012, haciendo ejercicio en mi triciclo aproveché para recoger mis lentes al Centro de Rehabilitación Integ ral (C.R.I.) de DIF JALISCO. Tanto el guardia de la entrada com de la directora del lugar, se dirigieron o la secretaria se tratara de un criminal, gritándom a mi como si e y exigiéndome sacar inmediatamente el triciclo de las instalaciones. Les argumenté que siendo un centro para personas con discapacidad yode rehabilitación a estacionar en un lugar techado mi tenía derecho triciclo como si fuera una silla de ruedas. Todo fue obligaron a estacionarlo afuera, bajo inútil pues me la sombra de un árbol. Les dejé por escrito mi propuesta para que a través de este organismo que atien con discapacidad, promuevan la de a personas estacionamientos dignos y techados construcción de para proteger de las inclemencias del tiempo a los tricic de personas con discapacidad los y bicicletas gobierno, centros comerciales, empen edificios de hospitales y templos, CON LA resas grandes, PROMOVER LA CULTURA DE LA FINALIDAD DE TANTO COMO LA CULTURA DEL DISCAPACIDAD DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEPORTE Y ASÍ AMBIENTAL AL USAR VEHÍCULOS NO CONTAMINAN Ahora lo hago público a través deTES. esta revista, pues “La unión hace la fuerza y la fuerz a el triunfo” At e n t a m e n t e : Dra. Clara María Becerra Galaviz Correo electrónico: clarissegalaviz@h otmail.com
MI EXPERIENCA
Mi nombre es Karla Casilla teng 26 años y tengo una discapacidad. Es una enfermedad ocong nos conoce como personas con hues énita por la cual se la carrera de psicología, trabajo actu os de cristal. Estudié almente en el área de recursos humanos. He pasado de todo un poco para logra r mis objetivos, que incluyen rechazos hasta de mis alleg ados. No ha sido nada fácil mantener un ideal, pero con esfu erzo y dedicación he podido cumplir mis metas. La mayoría de las personas con disca pacidad se limitan el luchar por sus objetivos pues es claro que no es fácil llegar a ellos y más cuando se tiene algu na limitación física o mental. En México desgraciadamente las empresas no están preparadas para contratar personas con discapacidad, ya que muchas de ellas usan una serie de prete xtos para no hacerlo. No cuentan con instalaciones adecuada sanitarios. Sin embargo creo que debe s, por ejemplo, los de adaptarnos a las circunstancias cuan mos buscar la forma do realmente se tiene deseo de trabajar. Mi rutina comienza a las 8 de la mañ ana cuando me arreglo para ir a mi trabajo, desayuno y mi mad re me hace el favor de traerme al trabajo. Utilizo el transporte público (los camiones con rampa normalmente no estado ni condiciones), los camione se encuentran en buen ros te suben de mala gana, a veces hasta mi mamá me trae de mala gana, esto duele porque nosotros necesitamos el apoy o; pese a todo esto, nunca hay que darnos por venc idos. Les aseguro que no es imposible encontrar trabajo cuan discapacidad, lo difícil es vencer nues do se posee alguna Recuerden que el mayor enemigo som tras propias barreras. os nosotros mismos. Quiero decirles que cuando nos sinta sea en el ámbito laboral como en el ámb mos rechazados ya ito emocional, nunca hay que deprimirnos o sentirnos men seres humanos somos iguales, todos os que otros, todos los merecemos las mismas oportunidades ya que la única limitación que un ser humano puede tener es uno mismo.
No olvides mandar tus participaciones a: revistalevantatehoy@hotmail.com Recuerda que este espacio es para ti.
22
LEVÁNTATE HOY ARTE Y CULTURA
Un espacio para crear e imaginar
EL ESPECIAL MUNDO DEL ARTE Redacción LEVÁNTATE…HOY!!
E
l Especial mundo del Arte, es un proyecto emprendido por el Instituto Cultural Cabañas, el cual tiene como objetivo principal ofrecer un espacio donde chicos con discapacidad puedan desarrollar y descubrir su talento artístico. Entre sus alumnos encontramos chicos con discapacidad motora, síndrome de Asperger, autismo, discapacidad intelectual, síndrome de Down, hipoacusia y discapacidad visual. En el caso de estos últimos trabajan con escultura ya sea barro, papel, plastilina o yeso. Actualmente el taller es atendido por la Mtra. Rocio Rivas Castañeda la cual se integra al proyecto desde enero del 2006, y es Lic. en educación especial. La acompaña en esta bella labor el Mtro. Álvaro Sandoval el cual se integró al taller en el 2008 y es Lic. en Artes Visuales. Ellos combinan sus disciplinas para lograr una actividad artística que además tenga funciones terapeúticas y con esto lograr un medio por el cual los chicos manifiesten sus emociones y creatividad.
Los talleres se imparten los sábados por la mañana de 9 a 11, 11 a 1 y de 1 a 3, de acuerdo a conveniencia de horario de los usuarios. Recientemente han comenzando un proyecto vinculado en el horario vespertino de los sábados, de 3 a 5 p.m., que arrancó con el nombre de pintando con la boca el cual estaba originalmente dirigido a personas con algún tipo de discapacidad motora, como en el caso de la cuadraplejia, que les impide usar sus manos, así como a chicos con parálisis cerebral que pueden tener también esta dificultad. Sin embargo debido a la demanda de atención, también están admitiendo chicos con otros tipos de discapacidad motora, aún cuando puedan usar sus manos. Al terminar el semestre se realiza una exposición donde los alumnos muestran sus avances, y acuden amigos y familiares a contemplar sus obras. Han logrado incluso venderlas. La maestra Rocio nos cuenta con orgullo que en una de las exposiciones, se vendieron 4 pinturas y que éstas fueron adquiridas por un pintor que reconoció la alta calidad de las obras. Uno de los proyectos a futuro es organizar exposiciones para que los trabajos de los
LEVÁNTATE HOY ARTE Y CULTURA
chicos se pueda vender y con esto puedan tener una actividad que les genere un ingreso. El maestro Álvaro nos comparte que durante estos años los niños lo han llegado a sorprender con su trabajo. Muchos de los chicos tienen muchos años en el taller, los han visto crecer en todos los sentidos y eso les da mucha satisfacción. Los propios niños se dan cuenta de sus progresos y se muestran agradecidos. La maestra Rocío por su parte, señala que algo que le satisface mucho, es ver como los padres de familia notan la mejora, lo cual provoca en ellos un cambio de actitud al colaborar más y entusiasmarse con el logro de sus hijos. El horario es de dos horas sin embargo, y mientras se adaptan, los niños pueden quedarse el tiempo que toleren hasta lograr que se queden toda la clase. El taller tiene una cuota de recuperación de 140 pesos al semestre, el cual resulta muy accesible a todo público. El maestro Álvaro invita a los papas de niños con discapacidad a que usen el espacio, que traigan a sus hijos. Comenta que el trabajo que hacen los niños en el taller es una expresión que ellos
dan, es su esfuerzo. Él afirma: “Lo que vemos en las obras de ellos no son solo porque si, todo tiene una intención, de tal forma que lo que ellos crean no debe desvirtuarse ni verse como algo pequeño. A veces las personas piensan ´ah son rayas, garabatos´. Sí, pero es lo que el niño puede dar, es lo que él intuitivamente pinta, construye y crea”. La maestra Rocio desea que recuerden que estos niños tienen muchas capacidades y hay que explotarlas. Ella nos comenta: “si los padres de familia no les dan la oportunidad de que venga a desarrollar esas cualidades entonces los niños se van a quedar limitados. Sabemos que es un sacrificio para ellos traerlos el día de descanso, pero vale la pena y los frutos son muchos, es algo que a diario vemos aquí. Los niños están felices, vienen porque quieren. No porque vean limitantes en ellos crean que no son capaces. Tenemos una niña ciega que esta trabajando en el taller muy bien. Las actividades se adaptan a las capacidades del niño, así como el nivel de exigencia. Es una gran oportunidad que hay que aprovechar”.
23
24
LEVÁNTATE HOY GUERREROS DE LUZ
Guillermo: un Pequeño con corazon gigante
H
Redacción LEVÁNTATE…HOY!! ay personas que trascienden su propia existencia, que inspiran en vida y siguen siendo una inspiración aún después de su muerte. Entonces se convierten en ángeles y siguen siendo un ejemplo para los que se quedan, pues dejan una huella indeleble en la memoria de todas las personas que tuvieron la dicha de conocerlos. Memo se ajusta perfectamente a este criterio. Guillermo Rodríguez Serna nace el 18 de junio de 1972. Pertenecía a una familia compuesta pues al unirse sus padres, Don Manuel tenía 6 hijos y la Sra. Isabel tenía tres. Memo fue el primero de otros cuatro hijos que procrearon juntos. Una gran familia en la cual todos eran hermanos por igual. La llegada de Memo y su situación no fue sorpresiva para Don Manuel que tenía un primo que era pequeño también llamado Miguel, el cual curiosamente tenia un gran parecido con Memo; y no solo en lo físico pues recuerda con cariño que así como su primo se montaba de un brinco en los burros, Memo se montaba en los puercos que su papá criaba. Desde pequeño mostraba ser un niño muy inquieto y osado, para el cual no parecía haber límites. Desde sus primeros años Memo fue muy alegre. Don Manuel acondicionó en su bicicleta un asiento de aluminio para poder cargarlo a donde fuera. El era feliz. Niños y adultos lo rodeaban porque Memo comenzaba a brincar y hacer maromas pues desde pequeño le gusto llamar la atención. Le gustaba platicar con las personas y hasta cantar. Entró a la escuela cuando tenía 5 años y pese a las reservas del director, pronto demostró su inteligencia. Normalmente lo reportaban porque era muy inquieto y muy platicador, pero siempre sacaba las mejores calificaciones. En los bailables escolares no podía estar ausente. Su hermana Miriam nos comparte que para Memo la etapa difícil de su vida fue el ingreso a la secundaria. En este lugar encontró muchas burlas y discriminación, y aunque fue difícil, poco a poco fue superando la situación y se ganó a sus nuevos compañeros.
“yo pienso que desde muy temprana edad, el descubrió cual era su misión aquí en la tierra. Supo como rodearse de luz, para después ir buscando los caminos para ayudar a otras personas”. Miriam, hermana de Memo.
LEVÁNTATE HOY
A partir del bachillerato se mostró totalmente independiente pues él mismo hizo sus trámites de ingreso y se encargó de todo lo relacionado. Un día salió y regreso con sus ropas sucias y les dijo que había encontrado trabajo en un taller de laminado y pintura. Tenía 15 años. Posteriormente uno de los clientes del lugar, el Ing. Tavares se lo llevo a trabajar con él como mensajero en una empresa de venta de maquinaria pesada. Ahí permaneció varios años. Nunca se le dificulto encontrar trabajo debido a su gran carisma y a la gran responsabilidad que siempre demostraba. Mantenía buena relación con sus antiguos jefes y compañeros debido a esto. En ese periodo ingresa a estudiar la licenciatura en contabilidad. Su trabajo final fue como ejecutor fiscal en el IMSS.
“Era una persona completa. Los centímetros de estatura que le faltaban, le sobraban de grandeza”. Miriam, hermana de Memo.
Se integra a la Asociación de Gente Pequeña de México, después de algunos años de fundada. A partir de su aparición en un programa del Sr. Niño Canún, en un conocido canal de televisión local que tenía cobertura nacional, fue ahí donde comenzó una vinculación mayor con Margarita y Heladio, líderes de la asociación. El fue un elemento clave y a partir de su integración trabajó con mucho entusiasmo e intensidad. Memo viajaba cada año a los Congresos Internacionales de Gente Pequeña que normalmente son en USA. Trabajaba todo el año y ahorraba para ir sin falta participando activamente, sobre todo en las actividades deportivas. Fue tanto su afán de comunicarse con sus conocidos de los congresos internacionales, que aprendió Ingles y Francés, idiomas que dominaba perfectamente. Memo estudiaba, trabajaba, hacia su servicio social y además practicaba deportes para estar en forma para cuando fueran las competencias internacionales. Tenía tantas actividades que normalmente comía en el camión para no perder tiempo. Se presentó en el programa de Don Francisco como invitado. Lo mismo ocurrió con Cristina Saralegui. Todos coinciden en que era muy enamorado y noviero. Su encanto le permitía que no tuviera problema para relacionarse. “Cero complejos” señala su hermana Miriam. Era tremendamente sociable y cuando iba por la calle todo mundo lo saludaba. Siempre lo reconocían incluso cuando estaba de viaje en USA. Recuerda Miriam que en uno de sus cumpleaños su casa que es de tres niveles, estaba llena de invitados, amigos de Memo. Le gustaba estar rodeado de sus amigos y de su familia. De pequeño recibió llamadas donde le decían que vendrían por él para llevarlo a un circo. Esta experiencia le permitió entender que el venía a este mundo para luchar y dignificar a las personas de talla baja y ser un ejemplo. Él se sentía con esa misión. Siempre mostró gran nobleza. Su papá refiere que el ganaba muy bien, pero al final de quincena se quedaba sin dinero porque le gustaba ayudar a las personas. Margarita Castañeda, amiga y compañera de la asociación refiere: “era una persona extraordinaria, para él lo más importante era su familia. Cuando le preguntaban quien era la persona a la cual más quería siempre decía que a su mamá y a la que más admiraba en este mundo era a su papá”. Pese a ser un excelente nadador, Memo muere ahogado en el Río Los Horcones, mismo que desemboca en el mar, cerca de Puerto Vallarta. Acudió de paseo un 16 de septiembre de 1991. El río estaba muy crecido, Memo subió a una de las piedras que desgraciadamente estaba resbalosa, ésta se aflojo y él cayó golpeándose la cabeza, perdió el conocimiento y el río lo arrastró. Uno de sus amigos intentó rescatarlo, pero fue imposible hacerlo debido a la fuerza del mismo. A pesar de todos los esfuerzos realizados por protección civil y la marina, y debido a las intensas lluvias su cuerpo nunca fue encontrado. Las autoridades enviaron helicópteros, buzos y mucho personal. En enero del 2000 se le declaro oficialmente muerto. Memo deja como recuerdo el haber sido, en palabras de su padre, un hombre ejemplar y para Miriam su hermana, un ser muy humano, sencillo y grande de corazón. Un autentico Guerrero de Luz.
25
26
LEVÁNTATE HOY BIOGRAFÍAS
AMY ROLOFF GRANDEZA DE LA CABEZA AL CIELO
Alejandra del Carmen Mata López alegría_696@hotmail.com
E
mpresaria, conferencista inspiracional, estrella de televisión, filántropa, granjera, autora y madre son algunas de los trabajos que Amy Roloff desempeña; desde pequeña se dio cuenta que sentía una pasión por la gente y por ayudarla a encontrar su potencial, hasta el día de hoy que lo ha logrado. Graduada de la Universidad de Michigan, maestra, entrenadora de un equipo de futbol, protagonista de una serie televisiva y fundadora de una asociación de caridad, ha logrado el éxito en todos sus retos e inspira a mucha gente pequeña. Ha logrado grandes cambios en las personas y el mundo. Ha sido mejor conocida por el reality “Little People, Big World” el cual ha sido un éxito. Allí se graba la vida diaria de la familia de Amy donde ella es la madre y esposa. El programa cuenta con 6 temporadas, 229 episodios y con alrededor de 2.5 millones de espectadores. Desde entonces la vida de la señora Roloff se convirtió en una sensación mediática, lo cual aprovechó para hacer escuchar su voz y la voz de muchos que como ella, sufren de alguna discapacidad. La vida de Amy y sus experiencias, sus metas alcanzadas, han logrado que aparezca en programas como Oprah, Good Morning America, Rachel Ray Show, The View, y que haya sido entrevistada numerosas veces por el New York Times, People Magazine, McCall’s y otros mas. En el 2009 estableció la Fundación Amy Roloff de la cual es presidenta (ARCF por sus siglas en inglés) para apoyar e inspirar a los niños, incluyendo niños con necesidades especiales. Ha recabado cientos de miles de dólares que ayudan a educar y mantener niños en orfanatos, mamás muy jóvenes, hospitales pediátrico o niños sin hogar, todo esto a nivel nacional e internacional. Como filántropa y mujer de negocios, ha desarrollado relaciones estratégicas con empresarios locales y globales como con la tienda Fred Meyer, Entercom, FedEx, entre otras. Además de las conferencias que realiza en universidades, hospitales, colegios, escuelas, organizaciones sin fines de lucro y empresas, también ayuda a las personas con su aparición en el reality show ´Little People Big Values´, donde ella y su familia aparecen; el programa trata de su vida diaria con ellos. Esposa devota, es una gran madre para sus cuatro hijos: Jeremy , Zachary, Molly y Jacob. A pesar de ser una mujer trabajadora a la cual su trabajo la absorbe 24 horas durante los siete días de la semana, a logrado combinar sus responsabilidades laborales con su familia y con la granja que tienen. Lo que más inspira de Amy es el hecho de que pese a poseer acondroplasia no ha impedido nunca que esto la detenga en sus metas pues ha demostrado una gran fortaleza y entereza al creer en sí misma. Esta convencida de que una sola persona, con o sin discapacidad, puede cambiar su entorno. Ella jamás a considerado tener una discapacidad, se percibe sólo con una diferencia física, más ésta no le impide desarrollarse como los demás. Para ella, cada uno tiene un valor y un propósito hacia consigo mismo como con los demás. Personas como Amy son un ejemplo de vida que pese a los obstáculos que su físico les representa, nada les ha detenido y por el contrario, han sabido superarse, lograr sus metas y lo que es más, han ayudado a otros (con o sin discapacidad) a afrontar la vida, alcanzar sus sueños y contentarse consigo mismos.
LEVÁNTATE HOY
Inauguración y exposición artística Asociación Humanamente Voz Pro Salud Mental Jalisco, A.C.
E
Contacto: Aurelio Ortega # 531, Tel: 36428387
Redacción LEVÁNTATE…HOY!!
l pasado 4 de mayo del presente, en el camellón ubicado frente al nuevo edificio de la Asociación Humanamente Voz Pro Salud Mental Jalisco, A.C., se llevó a cabo un festejo en donde se convocó al público en general y a los medios de comunicación para participar en la exposición y subasta de obras tanto pictóricas como escultóricas, las cuales fueron donadas por diversos artistas jaliscienses así como por la Fundación Televisa. El motivo principal fue la inauguración de la nueva sede de la asociación, ahora ubicada en Aurelio Ortega #531 en la Col. Seattle, la cual fue otorgada en comodato por parte del IJAS. En este evento se llevó a cabo la presentación de la cuarta edición del libro A la mesa! el cual es publicado con el apoyo de la editorial Zafiro, en un tiraje de 2,000 ejemplares. Este libro es escrito en equipo por las hermanas Levy, quienes son miembros fundadores de la asociación. La publicación de esta edición, así como de las anteriores, tiene como finalidad recaudar fondos para el sostenimiento y operación de la institución. El libro presenta recetas de cocina tradicional. El mismo se encuentra a la venta al público en las instalaciones de la asociación. El evento arrancó en punto de las 19:00 hrs. y mostró una gran concurrencia, donde los organizadores consintieron a los invitados con bebidas de sabores y aperitivos preparados por las hermanas Levy. Muchas de las obras fueron vendidas en medio de la ovación de los asistentes que aplaudían y de este modo mostraban su agradecimiento a las personas que adquirían las obras, pues esto representa apoyo a la causa de la institución. Señalan los organizadores que las obras que no se vendieron en esta ocasión permanecerán en la asociación para futuros eventos o a la disposición de quien desee adquirirlas.
LA INSTITUCIÓN Humanamente Voz Pro Salud Mental Jalisco, A.C. tiene como objetivo el brindar apoyo a las personas con algún tipo de discapacidad mental para salir adelante y además brinda apoyo a las familias de estos para facilitar la aceptación y recuperación de las personas que poseen este tipo de discapacidad.
27
28
LEVÁNTATE HOY
Primer expo foro de tecnología para personas con discapacidad Redacción LEVÁNTATE…HOY!!
L
os objetivos de difundir y promover proyectos innovadores para la inclusión de personas con discapacidad se cumplieron, esto al finalizar los dos días del Primer Expo – Foro de tecnología para personas con discapacidad, organizado por el Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COEDIS), que tuvo como sede la Universidad Panamericana (UP) los días 3 y 4 de mayo del presente. En este foro se presentaron diferentes proyectos creados con el fin de hacer una sociedad más incluyente en el ámbito de la tecnología, así como conferencias en donde los diferentes expositores, explicaron y analizaron los motivos para los cuales es importante desarrollar tecnologías al servicio de estas personas. En representación del gobernador del estado, Lic. Emilio González Márquez, el Lic. Miguel Ángel García Santana, Secretario de Desarrollo Humano, dió por inaugurado el evento en punto de las 10:28 de la mañana. Participaron 40 proyectos. “El objetivo de esto es promover el desarrollo de tecnología adaptativa, motivando a los estudiantes a desarrollar proyectos y tecnologías” señaló el Ing. Raúl Aguilar Bravo, miembro del comité evaluador del foro, previo al corte
del listón que directivos de la escuela y representantes de Gobierno del Estado y COEDIS realizaron. El comité organizador de dicho evento fue integrado por el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano, el Sistema DIF Jalisco, COEDIS, Universidad Panamericana (UP), Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), así como el Consejo Nacional para personas con Discapacidad (CONADIS) y COECYTJAL. Desde un prototipo de exoesqueleto para personas con discapacidad motora, prótesis robóticas que reaccionan con comandos de voz hasta un kit para personas con discapacidad visual que detectan obstáculos e impiden que éstas choquen con objetos cercanos; en este foro, jóvenes de diversas universidades tales como el TEC de Monterrey, Universidad Autónoma de Guadalajara, UNIVA y los anfitriones de la Universidad Panamericana, mostraron sus proyectos en diferentes niveles de desarrollo, todos de acuerdo a los últimos avances tecnológicos aplicados al servicio de las personas con discapacidad.
LEVÁNTATE HOY “Siempre hemos tenido una visión muy humanista, lo primero para nosotros es la dignidad de la persona, independientemente de sus circunstancias físicas. Considero, es importante para la industria electrónica este tipo de eventos, porque como ven, se esta consiguiendo que los alumnos realicen dos cosas importantes: revisar de lo que existe que se puede mejorar, y de lo existente qué se puede aplicar en desarrollos en pro de las personas con discapacidad. Logramos con lo anterior poner al alumno en la situación de la persona con discapacidad”. Dr. Juan De La Borbolla Rivero Rector de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara.
SISTEMA DE MANEJO PARA PERSONAS DE BAJA ESTATURA
El equipo conformado por Edel Ricardo Castillo Martínez, Arturo Sánchez Quiñones, Carlos Humberto Casillas Ortiz y Getsemani Tapia, estudiantes de la UAG, compitieron en el foro con el proyecto Sistema de manejo para personas de baja estatura en la categoría de cartel y ganó el segundo lugar. El objetivo del proyecto es ayudar a las personas de talla baja mediante un dispositivo que funcione como un extensor de piernas. Se pretende que el aparato sea fácil de transportar, colocar y sobre todo utilizar. Se creó un prototipo anterior totalmente manual, este nuevo diseño pretende ser electromecánico, con pequeños motores para un fácil ajuste. El control de operación del aparato será manual con un pequeño control para poder determinar la longitud (talla del
pie) y el largo requerido (distancia entre el pie y el pedal). Las varillas y los tubos serán de aluminio debido a su peso ligero. Se pretende utilizar un material flexible y que no se quiebre fácilmente, el cual es una aleación de metal con plástico. El motor se carga mediante la salida del encendedor del carro. Ellos consideran que el costo del dispositivo sería bastante accesible, proyectándolo con un costo en el mercado aproximado de 1,200 pesos. “Elegimos este proyecto porque a diferencia de otros tipos de discapacidad, ésta no tiene tanta difusión y por lo tanto no tiene tanto apoyo. El problema es que no se tiene claro el concepto de discapacidad, sin embargo ésta debería aplicarse a cualquier clase de limitación”. Añade Edel Castillo.
29
30
LEVÁNTATE HOY
Conferencias
“Por una cultura de la discapacidad”
D
urante los meses de abril y mayo, la REVISTA LEVÁNTATE…HOY!!, en voz de su presidente y fundador, el Lic. Victor Cassales Silva, llevó a cabo charlas informativas en la Universidad Tecnológica de Guadalajara (UTEG), dirigida a alumnos de las carreras de Psicología y Trabajo Social, como parte de uno de los principales objetivos que la revista persigue que es el de llevar la cultura de la discapacidad a todos los espacios. La intención de esas conferencias es sensibilizar a los estudiantes vinculados a la prestación de servicios sociales y de salud, para que encuentren en el campo de la discapacidad un área de interés profesional, concientizándolos de la necesidad que se tiene de personal capacitado y comprometido en pro de las personas con discapacidad. Por otro lado, se tuvo la oportunidad también de presentar esta conferencia en las instalaciones del Centro de Distribución Yakult Guadalajara, con los directivos de los departamentos de dicha empresa. Con esto, la revista pretende difundir la necesidad de que emerjan cada vez más empresas socialmente responsables, que abran espacios laborales a las personas con discapacidad, teniendo en cuenta que dichas personas han mostrado gran capacidad y desempeño en los espacios donde ya se les ha otorgado un empleo. Hacemos extensiva la invitación para que escuelas, instituciones o empresas, nos permitan un espacio donde llevar esta información y con esto, abonar al objetivo de llevar la cultura de la discapacidad para que la sociedad en general tenga una visión cercana, digna y respetuosa hacía las personas vinculadas con el mundo de la discapacidad. Para contacto escribanos a nuestro correo electrónico revistalevantatehoy@hotmail.com
2X1 REGALA A UN AMIGO
UNA
SUSCRIPCIÓN TOTALMENTE
*GRATIS!!! *SÓLO DEBES COMPRAR UNA SUSCRIPCIÓN Y DARNOS TUS DATOS Y LOS DE LA PERSONA BENEFICIADA
Para mayor información comunícate con nosotros al teléfono
(33)1201.0830 revistalevantatehoy@hotmail.com o bien escríbenos a nuestro correo
LEVÁNTATE HOYPÚBLICA TRIBUNA
DERECHOS ELECTORALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
32 32
Lic. Saúl Robles Espinoza Saro56@hotmail.com facebook@SaulRobles
L
a idea de otorgar facilidades a las personas con discapacidad para que gocen de una plena participación electoral, se ha convertido en un tema importante por atender; no sólo la necesidad de tomarlos en cuenta en las decisiones políticas, si no también que tengan la posibilidad de ejercer la política como derecho primordial del ser humano. En gran parte de los países americanos, incluyendo nuestro país, no existen normas específicas de rango Constitucional que protejan los derechos electorales de la gente con discapacidad, la “protección” que brindan a dichos derechos se basan en ordenar a las instituciones involucradas a proteger los derechos de las personas con discapacidad y facilitarles el libre ejercicio de los mismos, pero no especifica instrumentos ni mecanismos para proceder con cada discapacidad en específico. Para esto hay que remontarnos al artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada por México el 30 de marzo de 2007 y ratificada el 17 de diciembre del mismo año, misma que consagra el derecho fundamental de todos los ciudadanos al ejercicio del sufragio, a la participación política y a la igualdad de condiciones. En nuestro país la Autoridad responsable de vigilar el cumplimiento de los derechos electorales y la que en este caso sería la obligada a otorgar las facilidades a las personas con discapacidad es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación junto con el Instituto Federal Electoral.
En México (de acuerdo a la legislación vigente) el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en su artículo 266 apartado 5, menciona que: “en ningún caso se permitirá el acceso a las casillas a personas que se encuentren privadas de sus facultades mentales, intoxicadas, bajo influjo de enervantes, embozadas o armadas”. Sin embargo según el IFE, la interpretación que se da al concepto “privadas de sus facultades mentales” corresponde al contexto de los otros conceptos, es decir, personas que por tales razones puedan causar problemas o desordenes en las casillas. Las acciones que actualmente ejerce el IFE para facilitar el ejercicio del derecho al voto a las personas con discapacidad son: • Otorgar capacitación a los funcionarios de casilla para que brinden facilidades de acceso a las personas con alguna discapacidad y en su caso les proporcionen los materiales electorales diseñados ex profeso. • Otorgar Mascarilla Braille para que los ciegos o débiles visuales que conozcan dicho alfabeto, puedan votar sin auxilio de alguna persona. • Mampara especial de votación, que es un sencillo elemento que protege la secrecía del voto de quienes se trasladan mediante silla de ruedas, muletas o andaderas, o de quienes son de muy corta estatura y que por estas circunstancias no pueden hacer uso de las urnas comunes. • Base porta-urnas. Se trata de un proyecto con amplias posibilidades de ser aprobado por el Consejo General para las elecciones Federales del 1 de julio del 2012. Su diseño aunque es útil para todos los electores, fue elaborado ante un planteamiento específico de una organización de personas con discapacidad, sobre las dificultades que enfrentan quienes se trasladan en silla de ruedas para depositar su voto en las urnas, cuando estas se colocan sobre mesas comunes, quedando las rendijas fuera de la vista de estos electores. La base porta-urnas reduciría la altura de las urnas y pondría a la vista la rendija para la introducción de la boleta. Es poca la información que existe respecto a este tema, y como en muchos otros relacionados con la discapacidad, la mayoría de los Consejos, Juntas, Comisiones o cualquier otro similar, no pasan de los buenos deseos y en el mejor de los casos, proyectos que no llegan a ser consolidados por la falta de interés real en esta materia. En conclusión, si bien es cierto que en cuanto a los derechos electorales la Ley ordena la igualdad y no discriminación, no existen instrumentos ni mecanismos específicos y ni especiales para facilitar el poder ejercer el derecho fundamental del voto.
HOY EL BASTÓNLEVÁNTATE DE HEFESTOS
o
La
em pir s u ia c s e d omo institutriz en
A
Alfredo Rafael Cedillo Hernández glorfindalf@hotmail.com
hora que hemos celebrado el Día del Maestro, he recordado dos escenas que supongo vienen a cuento. Ninguna de ellas es reciente y si las menciono, es en todo caso por los retumbos que les encuentro con la festividad. Vengan pues. Primera: En 2009, Fito Páez fue invitado al programa argentino “Encuentro en el estudio”, conducido por Lalo Mir. A mitad de la entrevista, Páez habla del momento exacto en que descubrió que la música sostiene vasos comunicantes con todo el mundo, conductos que nutrían directamente la obra y le hacían más poliédrica, y dice, “Porque uno puede decir: no me gusta esa música. No, no es que no te guste, es que no tienes los recursos para comprenderla.” Segunda: Hans Castorp, el personaje principal de La Montaña Mágica, se instala en el Sanatorio Internacional Berghof como visita de su primo, quién padece tuberculosis. A lo largo de los capítulos principales de la novela, el joven (tiene 23 años) Castorp censura y reprocha continuamente la forma de vida en el hospital. Sin embargo, cuando luego de una auscultación médica se descubre que él también padece tuberculosis, su visión de las formas sufre una metamorfosis. Creo el contraste que pone de relieve esto se encuentra entre la primera entrevista que sostiene con Settembrini (un escritor italiano internado en el mismo sanatorio) y un monólogo que lanza a su primo durante su reposo en cama después del diagnóstico. Hans Castorp asegura no comprender (ni desea hacerlo) la visión del italiano, le parece profunda y abigarrada, complicada en vano y harto cansina. Pero instalado ahí, meses
después y en cama, dice a su primo que es ahí donde puede comprender las palabras de Settembrini, pues “allá abajo”, como le dicen a la ciudad, hay demasiado ruido y movimiento para detenerse a escuchar. Encuentro un fuerte lazo entre el descubrimiento de Fito Páez y el de Hans Castorp. Un instante casi epifánico: el primitivo encuentro con la empiria. Podremos coquetear largamente con el método y el cálculo, para siempre regresar al confort claroscuro del momento empírico. La cicatriz y la raspadura dejan un trazo de mayor contundencia en contraste con el tratado y el sermón. No importa lo preparados y cultivados que se encontraran el viejo Escalafia, maestro de Fito, y el viejo Settembrini, cuasi tutor de Castorp. Hay un disparo temible que sólo puede alcanzarnos a la hora de profundizar, a la hora de entregar algo más que el placer y el regocijo para recibir un elemento íntimo, y que no podrá compartirse con nadie. Como dijo Wilde, nada que valga la pena aprender puede enseñarse. No importa el método o tipo de educación, ninguno es efectivo si el receptor no se encuentra preparado para ser un receptor. No podrá pues encontrarse mejor maestra que la experiencia, aunque cada vez sean menos los que se permitan escucharla. El porvenir venturoso, parece que murmura el airecillo de nuestro siglo, pertenece al espontáneo y nunca más al estratega. Somos protagonistas aguerridos que aseguramos a mansalva tener el vector correcto. Los Castorp y los Páez están lejos de decir eso y quién sabe, ya nunca más podrán decirlo.
33
34
LEVĂ NTATE HOY DIRECTORIO
DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES CATEQUESIS ESPECIAL
TRANSPORTE ESPECIALIZADO LĂ“PEZ
Plan de la Noria No. 2029 Col. Parques del Auditorio,Zapopan, Jalisco. Tel.Casa: 3660-1370 | Cel.: 3331744025 | lobsang43@hotmail.com Traslados a terapias fĂsicas, hospitalarias, consultas mĂŠdicas, tratamientos diĂĄlisis y servicios especiales.
ASOCIACIĂ“N DE DISTROFIA MUSCULAR TIPO DUCHENNE Y BECKER
Calle Vista al Atardecer 1972 casa 7 Col. Mirador del Tesoro, Tlaquepaque, Jalisco C.P. 45608 Tel.: 3632-3718 | Cel.: 33 14111167 y 333 476 3409 jjguiaal-ser@hotmail.com Estancia de dĂa para niĂąos(as) y jĂłvenes con Distrofia muscular tipo Duchenne, Becker y otras. Actividades educacionales, Actividades ocupacionales, programa nutricional. Escuela para padres Horario 9-6 pm lunes a viernes
RomĂĄn Morales 517 (Calle 32) # 517 S.L., entre industria y FederaciĂłn. Tel.: 36 18 66 66 Ăł 36 17 54 56 | estela.evangelista@prodigy.net.mx Catequesis especial a personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva.
EL CLUB DEL Ă RBOL ARTEÂ TERAPIA.
Coras N°. 3617, Col. Rinconada Santa Rita. C.P. 44670, Gdl, Jalisco Tel.: 38 13 05 60 | elclubdelarbolgdl@live.com.mx Atención a personas con Discapacidad Intelectual, autismo y niùos y adolescentes con problemas de lenguaje.
CENTRO ORTOPÉDICO DE REHABILITACIÓN INFANTIL, CORI A.C.
Belisario DomĂnguez #4245-B, Col..HuentitĂĄn el Alto, C.P. 44390, Guadalajara , Jalisco Tel.: 36743850/36743722 Cel. 331223 7445 AtenciĂłn a problemas Neuro-MĂşsculo-EsquelĂŠtico, rehabilitaciĂłn, terapia psicolĂłgica.
ASOCIACIĂ“N DE DISTROFIA MUSCULAR DE OCCIDENTE, A.C.
Roman Morales # 284 Col. Oblatos Guadalajara, Jal. Tel. 36173114 cel. 443311234041 Servicio de RehabilitaciĂłn para Distrofia muscular. HidromecĂĄnica y terapia muscular. Servicio de educaciĂłn primaria, secundaria y preparatoria en linea.
O JĂ˜ D B J[ O B H S P B O V 4PNPT F para el BQSFOEJ[BK e JOUFHSBDJĂ˜O ASOCIACIĂ“N SARA, A.C.
Rodrigo de Triana 2920 Col. Vallarta Nte.,Guadalajara, Jalisco Tel.: 1201 0830 asociaciĂłn@saraac.org Estancia de dĂa para personas con discapacidad intelectual.
TERAPIA FĂ?SICA
MarĂa Luisa GonzĂĄlez Castillo Cel. 3311971824 Servicio: Terapia fĂsica y rehabilitaciĂłn. AtenciĂłn de lesiones y enfermedades crĂłnicodegenerativas.Servicio a Domicilio.
Nuestra .JTJĂ˜O FT CSJOEBS VO QSPDFTP de )BCJMJUBDJĂ˜O *OUFHSBM DPO FM 0CKFUJWP EF EFTBSSPMMBS )BCJMJEBEFT 4PDJBMFT y %FTUSF[BT RVF MFT QFSNJUBO QBSUJDJQBS TJHOJĂśDBUJWBNFOUF FO MB 'BNJMJB y 4PDJFEBE
Nuestra Especialidad t 1TJDPNPUSJDJEBE
t &EVDBDJĂ˜O FTQFDJBM
* 4Ă“OESPNF EF %PXO 3FUSBTP .FOUBM * AVUJTNP
t 5FSBQJBT EF
-FOHVBKF "QSFOEJ[BKF /FVSPNPUPSBT
t Contamos con nataciĂłn sujeto a condiciones climatolĂłgicas
Sara Ac
5FM 8
XXX TBraac PrH
4 A R " A C
CENTRO DE NEGOCIOS Q.R . 3 F O U B E F 0 f i D J O B T 7J S U V B M F T
incluye: 5FOHB QSFTFODJB FO MB DJVEBE EF (VBEBMBKBSB TJO OFDFTJEBE EF VOB HSBO JOWFSTJØO 0GSFDFNPT HSBO WBSJFEBE EF PQDJPOFT FO FTQBDJPT Z T FSWJDJPT QBSB RVF MMFWF EF MB NBOFSB NÈT BEFDVBEB TVT OFHPDJBDJPOFT Z BTVOUPT GÓTDBMFT FOUSF PUSPT
t 4FSWJDJP TFDSFUBSJBM t *OUFSOFU t 6TP QSJWBEP BNVFCMBEP WF[ B MB TFNBOB t %PNJDJMJP QSPDFTBM t $PSSFTQPOEFODJB t 1BRVFUFSÓB
Renta
OficinaVirtual *OGPSNFT B MPT UF MÏ GP OPT
3124.7877 y 3124.7876 XXX DFOUSPEFOFHPDJPTRS OFU
$500mensuales
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K