Edición No. 14 Septiembre 2012

Page 1

Guadalajara, Jalisco l Septiembre 2012 - Año2 No.14

VIVA MÉXICO ...¿INCLUYENTE? CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD

ADULTO MAYOR Y DISCAPACIDAD

PARACHARRERÍA UN DEPORTE MUY NUESTRO

CÓMO ENVEJECER SALUDABLEMENTE

REVISTA LEVÁNTATE...HOY!! COSTO:$25.00

4

5 9 6 6 4 5

6 6 5 5 6 9


O Jร D B J[ O B H S P B O V 4PNPT F para el BQSFOEJ[BK e JOUFHSBDJร O Nuestra .JTJร O FT CSJOEBS VO QSPDFTP de )BCJMJUBDJร O *OUFHSBM DPO FM 0CKFUJWP EF EFTBSSPMMBS )BCJMJEBEFT 4PDJBMFT y %FTUSF[BT RVF MFT QFSNJUBO QBSUJDJQBS TJHOJรถDBUJWBNFOUF FO MB 'BNJMJB y 4PDJFEBE

Nuestra Especialidad t 1TJDPNPUSJDJEBE

t &EVDBDJร O FTQFDJBM

* 4ร OESPNF EF %PXO 3FUSBTP .FOUBM * AVUJTNP

t 5FSBQJBT EF

-FOHVBKF "QSFOEJ[BKF /FVSPNPUPSBT

t Contamos con nataciรณn sujeto a condiciones climatolรณgicas

Sara Ac

5FM 8

XXX TBraac PrH

4 A R " A C


CARTA Â DEL Â DIRECTOR L

legamos a una edad donde suele resultar espontĂĄneo recorrer de nueva cuenta el pasado para intentar hacer un balance de nuestra vida. Esta mirada retrospectiva nos permite una valoraciĂłn mĂĄs serena y objetiva de las personas que hemos encontrado y de las situaciones vividas a lo largo del camino. El paso del tiempo nos permite difuminar los rasgos de los acontecimientos y suaviza sus aspectos dolorosos. En ocasiones se tratan de problemas y sufrimientos que ponen a dura prueba la resistencia psicofĂ­sica y hasta conmocionan quizĂĄs la Fe misma. No obstante, la experiencia enseĂąa que los mismos sinsabores cotidianos contribuyen con frecuencia a la madurez de las personas, templando su carĂĄcter. /D UHĂ H[LyQ TXH SUHGRPLQD SRU HQFLPD GH ORV HSLVRGLRV SDUWLFXODUHV HV OD TXH VH UHĂ€HUH DO WLHPSR HO FXDO WUDQVFXUUH inexorable. El hombre estĂĄ sumido en el tiempo: en ĂŠl nace, vive \ PXHUH &RQ HO QDFLPLHQWR VH Ă€MD XQD IHFKD OD SULPHUD GH VX vida, y con su muerte otra, la Ăşltima. Es el alfa y omega, el FRPLHQ]R \ HO Ă€QDO GH VX H[LVWHQFLD WHUUHQD FRPR subraya la tradiciĂłn cristiana al esculpir estas letras del alfabeto griego en las lĂĄpidas sepulcrales. No obstante, aunque la existencia de cada uno de nosotros es limitada y frĂĄgil, nos consuela el pensamiento de que, por el alma espiritual, sobrevivimos incluso a la muerte. AsĂ­ pues, a la luz de la enseĂąanza y segĂşn la terminologĂ­a propia de la Biblia, la vejez se presenta como un “tiempo favorableâ€? para la culminaciĂłn de la existencia humana y forma parte del proyecto divino sobre cada hombre, como ese momento GH OD YLGD HQ HO TXH WRGR FRQĂ X\H SHUPLWLpQGROH de este modo comprender mejor el sentido de la vida y alcanzar la “sabidurĂ­a del corazĂłnâ€?. “La ancianidad venerable —advierte el libro de la SabidurĂ­a— no es la de los muchos dĂ­as ni se mide por el nĂşmero de aĂąos; la verdadera canicie para el hombre es la prudencia, y la edad avanzada, una vida inmaculadaâ€?. Es la HWDSD GHĂ€QLWLYD GH OD PDGXUH] KXPDQD \ D OD vez, expresiĂłn de la bendiciĂłn divina. “De cierto, de cierto te digo: Cuando eras mĂĄs joven, te ceùías, e ibas a donde querĂ­as; mas cuando ya seas viejo, extenderĂĄs tus manos, y te ceĂąirĂĄ otro, y te llevarĂĄ a donde no quierasâ€?. JUAN 21:18 QUE DIOS LOS LLENE DE SU GRACIA!!

VĂ?CTOR ANTONIO CASSALES SILVA PRESIDENTE FUNDADOR

CARTA EDITORIAL


ÍNDICE

DIRECTORIO EDITORIAL FUNDADOR/DIRECTOR GENERAL VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA

03 CENTRO METROPOLITANO DEL ADULTO MAYOR (CEMAM)

COORDINADORA GENERAL CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ ALVARADO

04 CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD UN ALTO PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES

CORRECTOR DE ESTILO MAX QUIRÓS ECHEVERRÍA

POSEEN DISCAPACIDAD. CONOCE LOS ASPECTOS DE ESTA ETAPA DE LA VIDA.

DISEÑO GRÁFICO NOHEMÍ GONZÁLEZ FREGOSO

06 EDUTIPS

FOTOGRAFÍA YUNUEN LEDESMA

08 FORO DE INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, UN COMPROMISO DE TODOS

09 MENSAJEROS DE PAZ 10 VENTANAS DEL ALMA

04

11 NUTRICIÓN 12 PLASTIC MOVE 13 ANTÍPODAS CULTURALES 14 MI ESCUELITA 16 PORTADA EN ESTE MES PATRIO, CELEBRAMOS LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD PERO… ¿ES PARA TODOS?

18 ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 20 EVENTO PRIMER ANIVERSARIO 22 GUERREROS DE LUZ: DRA. VICKY LÓPEZ

ILUSTRACIÓN ALFONSO RANGEL

COLABORADORES CRISTÓBAL CANCINO HERNÁNDEZ RODRIGO ARMANDO CASADOS CASTILLO ALFREDO RAFAEL CEDILLO HERNÁNDEZ JUAN PABLO CALDERÓN GARCÍA JOSÉ LUIS CUELLAR DE DIOS PATRICIA DELGADO CHÁVEZ YADET MAGALY GALICIA OROZCO JOHNATTAN GIL SÁNCHEZ GUILLERMO A. HERNÁNDEZ RAMOS ALEJANDRA DEL CARMEN MATA FLORES J. JESÚS MONTES AYALA JOSÉ FRANCISCO REYES RODRÍGUEZ SAUL ROBLES ESPINOZA MARÍA GUADALUPE RAMÍREZ SALVATIERRA JUANITA ROSTRO QUEZADA AMÉRICA SOLÓRZANO KARINA YASMÍN VILLEGAS FLORES LEVANTATE…HOY!! AÑO 2-No 14- SEPTIEMBRE-2012

16

MARKETING: LUIS GUEVARA MARTÍNEZ EMAIL : revistalevantatehoy@hotmail.com CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO : EN TRÁMITE CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO : EN TRÁMITE EDITOR RESPONSABLE : VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA

24 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 25 BIOGRAFÍA SINGH FAUJA 26 GALA DE PARACHARRERIA

DERECHOS RESERVADOS LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA SON RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR

CONOCE ESTE DEPORTE INCLUYENTE QUE RESCATA LA MEJOR DE NUESTRAS TRADICIONES

28 TRIBUNA PÚBLICA 30 BASTÓN DE HEFESTO 32 DIRECTORIO

20

PUBLICACIÓN MENSUAL IMPRESA POR : GRÁFICOS INTEGRALES

(33) 3125.2168 E-mail: jsanchez@graficosintegrales.com TIRAJE : 1000 EJEMPLARES


LEVÁNTATE HOY

CENTRO METROPOLITANO DEL ADULTO MAYOR (CEMAM)

Redacción Levántate...Hoy!!

E

n entrevista, la Lic. María Guadalupe Díaz González, jefa de departamento del Centro Metropolitano del Adulto Mayor, (CEMAM) nos habla acerca de la historia y actividades que se llevan a cabo en este lugar. El CEMAM tiene como objetivos el atender al adulto mayor y su familia así como impactar a la sociedad para promover una cultura de envejecimiento activo. El próximo 7 de noviembre el centro cumple 7 años en este lugar, aunque el programa de adultos mayores viene trabajando en el sistema DIF Zapopan desde los años ochentas. El centro surgió con la intención de atender no solo al municipio de Zapopan sino a otros conurbados, de ahí el nombre de Centro Metropolitano. Se tienen más de 3,000 usuarios inscritos. Cuentan con un programa que se lleva a cabo en las colonias con la formación de clubes de adultos mayores a los cuales se les visita directamente en su colonia. Con esto extiende su cobertura a otros 2,000 usuarios. El rubro bajo el que trabaja es el de Centro de día y es de los pocos que lo abordan desde el enfoque de envejecimiento activo. Este concepto esta basado en una política que dicta la OMS a partir del año 2002. Este enfoque se basa en la creencia de que la vejez se va forjando a través de toda la vida, por lo que la misma se constituye en un proceso y no solo en una etapa. Por lo anterior, se busca emprender acciones que posibiliten una buena calidad de vida en este período.

El Centro cuenta con varias áreas: Desarrollo humano. Talleres ocupacionales diversos. Área educativa. Se imparten clases de alfabetización primaria, secundaria y preparatoria. Además de cursos de informática y algunos otros diplomados.

Conferencias, pláticas y talleres en diversos temas. Cursos para cuidadores y para alimentación del adulto mayor hechos en coordinación con otras instituciones. Programa de intercambio generacional. Busca crear la solidaridad entre generaciones de diferentes edades por medio de la sensibilización hacia el adulto mayor. Área de salud y auto cuidado. Servicios como odontología, psicología, medicina general y alternativa, masajes, etc. Arte y movimiento. Gimnasia, cachibol, caminata, tablas rítmicas, canto, baile regional, baile español, pintura al óleo, talleres de literatura entre otros. Los usuarios pueden proceder de cualquier municipio, el único requisito es que tengan de 60 años cumplidos en adelante. Se requiere realizar un sencillo trámite de inscripción, donde se le solicitan dos fotografías, un documento de LGHQWLÀFDFLyQ \ VX Q~PHUR GH DÀOLDFLyQ D DOJ~Q VHUYLFLR médico, si se cuenta con él. La Lic. Díaz considera entre sus logros el incremento de usuarios, el que ya cuentan con un programa de radio semanal o el haber recibido visitas de otros municipios e incluso de otros países para tomar el modelo y aplicarlo a su vez. Pero el logro más grande es ser testigo del cambio de tantas personas que llegan al centro tristes, deprimidos o solos y que en este lugar logran cambiar su panorama de vida.

Datos de contacto: Cerrada Santa Lucia s/n Col. Santa Margarita Tel. 3834-5520 ext. 211 www.difzapopan.gob.mx/programas/adultos-mayores

3


44

LEVÁNTATE HOY CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD

Discapacidad en adultos mayores Lic. María Guadalupe Ramírez Salvatierra. Gerontóloga Sociedad de Gerontogeriatría de Jalisco, A.C.

R

ecordemos que los adultos mayores nos transmiten valores, conocimientos y modos de vida; cuando sus capacidades disminuyen, siguen siendo seres excepcionales no sólo por la edad, sino por la experiencia. El adulto mayor es la población que presenta la prevalencia de discapacidad más alta en el país, el 11 % (INEGI 2010). En Jalisco al censo del 2010 tiene una población de 7’350,682 habitantes, de los cuales el 8.5 % (610,106) son adultos mayores. 6H GHÀQH GLVFDSDFLGDG FRPR SpUGLGD GH KDELOLGDGHV para el desarrollo de cualquier actividad y de no prevenirse adecuadamente genera incapacidad. En el anciano la GLVFDSDFLGDG OH JHQHUD GLÀFXOWDG SDUD HO GHVHPSHxR de las actividades de la vida diaria, que tendrán como consecuencia la pérdida de la independencia, autonomía física y mental, así como el rechazo social y el abandono familiar. /D LQFDSDFLGDG HV HO GpÀFLW IXQFLRQDO UHVXOWDQWH GH OD acción de la enfermedad en un órgano, aparato o sistema. La invalidez es el resultado de la interacción de las incapacidades del individuo con el medio que le rodea.

LA PREVENCIÓN TIENE COMO OBJETIVO EVITAR QUE SE PRESENTE ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD. La prevención se realiza evaluando de forma funcional-global al anciano, es decir la valoración física, mental, social, familiar y económica de él mismo y cómo deben interactuar para prevenir o mejorar la discapacidad, y en esa forma, evitar al Pi[LPR OD SUHVHQWDFLyQ GH FRQÁLFWRV VHYHURV TXH SXHGHQ terminar con su vida. Se deben prevenir: x Las caídas. Con el trauma de la caída y la probable fractura de la cadera originaría incapacidad para caminar. x El riesgo de deterioro cognoscitivo. Esto puede derivar en demencia, que a su vez genera maltrato y abandono. x Pérdida de autonomía económica. Esto genera un anciano dependiente, que lo lleva al abandono, mal control de sus enfermedades, pérdida de roles sociales que la mayoría de la veces termina en el rechazo social. x Familia desintegrada. Elimina al anciano de su protección, lo que le ocasiona pérdida de autoestima, mal control de sus enfermedades y termina en el abandono y maltrato.


LEVĂ NTATE HOY CONOCIENDO CONOCIENDONUESTRA NUESTRADISCAPACIDAD DISCAPACIDAD

Cuidar a un anciano conlleva esfuerzo y dedicaciĂłn x Ă mbito social. En la actualidad los ancianos tienen grandes riesgos de discapacidad en este rubro, ya que la sociedad mexicana es joven y en ella el viejo es “infravalorado, rechazado e invisibleâ€?. Esto lleva a la pĂŠrdida de su rol como persona, generando aislamiento, rechazo, soledad, choque generacional, pĂŠrdida de la autoestima, depresiĂłn y RIESGO DE MUERTE.

En el anciano las primeras causas de demencia son : el Alzheimer, el Deterioro Cognitivo Vascular y Demencia con Cuerpos de Lewy, que en conjunto son alrededor del 70 a 80% de todos los casos. La mås frecuente de tipo No Degenerativa, es el Deterioro Cognitivo Vascular, cuya frecuencia oscila entre 25 y 30% de todas las demencias en el adulto mayor (Carlos d’Hyver, Luis Miguel GutiÊrrez Robledo: Geriatría Vol. II, Manual Las enfermedades que elevan el rango de discapacidad Moderno, 2006 pag. 371-372). en MÊxico son: /D HQFXHVWD VRFLRGHPRJUiÀFD GHO HQYHMHFLPLHQWR del Consejo Nacional de Población de 1994 (GutiÊrrezARTRITIS Y REUMATISMO: Robledo L., 1998) muestra de nuevo con claridad cómo La artritis reumatoide HV XQD HQIHUPHGDG LQà DPDWRULD la frecuencia de la incapacidad se incrementa, en sistÊmica crónica de etiología desconocida. La forma de particular por encima de los 80 aùos y en mayor grado presentación mås común de la enfermedad en general es en el sexo femenino. Hasta el 25% de las octagenarias de una poliartritis (que afecta al menos 4 articulaciones). VH HQFXHQWUDQ FRQÀQDGDV D VX GRPLFLOLR \ QR SXHGHQ En dos terceras partes de los pacientes el inicio es siquiera salir de la cama sin ayuda. LQVLGLRVR FRQ PDQLIHVWDFLRQHV JHQHUDOHV LQHVSHFtÀFDV como fatiga, anorexia y síntomas musculoesquelÊticos /DV SULQFLSDOHV LQFDSDFLGDGHV LGHQWLÀFDGDV VRQ YDJRV \ SRVWHULRUPHQWH VH SUHVHQWD VLQRYLWLV LQà DPDFLyQ ‡ VISIÓN: Debilidad visual / Amaurosis. Sólo 40% en varias articulaciones, entre ellas de las manos, emplea un auxiliar visual. muùecas, rodillas y pies, en general de manera simÊtrica. ‡ AUDICIÓN: Hipoacusia / Sordera profunda. Sólo Los objetivos en el tratamiento son el control del dolor 2.9% emplea un auxiliar auditivo. \ PDQHMR GH OD LQà DPDFLyQ OD SURWHFFLyQ GH OD HVWUXFWXUD ‡ SALUD DENTAL: Deterioro con repercusión articular, el mantenimiento de la función y el control de las funcional / Deterioro total. Sólo 34% usan algún manifestaciones sistÊmicas. tipo de prótesis, sólo el 0.2% son vigilados por su dentista. DEMENCIAS: ‡ AFECCIONES DE LOS MIEMBROS: Incapacidad La demencia se caracteriza principalmente por el deterioro de funcional parcial / Incapacidad funcional total. las funciones cognoscitivas del sujeto con respecto a su Sólo 16% de los casos afectados emplean alguna nivel previo de desempeùo, resultando en deterioro de prótesis. su funcionalidad. ‡ INCONTINENCIA URINARIA: Parcial / Total. Sólo La demencia no es un diagnóstico como tal. Existen el 7.6% de los afectados usan alguna protección. mås de 70 causas que ocasionan la presencia de un VtQGURPH GHPHQFLDO ODV PLVPDV TXH SXHGHQ FODVLÀFDUVH Cuidar a un anciano conlleva esfuerzo y dedicación y en de diferentes maneras. Una de las mås sencillas y útiles muchos casos implica renunciar a otra forma de vida, de hacerlo es dividirlas en aquellas causadas por una a dedicar mås tiempo que al resto de la familia, a los enfermedad originada y exclusiva del sistema nervioso amigos o uno mismo. Afortunadamente, cuidar tambiÊn central, llamadas demencias neurodegenerativas y VLJQLÀFD HO GHVFXEULPLHQWR GH DSWLWXGHV \ KDELOLGDGHV aquellas que son consecuencia de enfermedades que que de otro modo hubieran pasado desapercibidas. Por si bien tienen manifestaciones a nivel cerebral, no son todo ello una gran parte de los cuidadores pueden acabar debidas a un problema primario a este nivel y se les llama descubriendo la íntima satisfacción de ser útiles a sus demencias no degenerativas. familiares ancianos.

555


6

EDITUPS

Patricia Delgado Chávez. Lic. en Psicología Maestra en Educación Especial en Audición y Lenguaje psicpdch@live.com.mx www.sabermashacermas.yolasite.com

L

as personas con discapacidad al igual que todas las demás personas, tienen derecho a tener expectativas de desarrollo y calidad en su vida. La propuesta desde mi perspectiva es que su crecer sea posible mediante logros tanto personales, como familiares y, por qué no, sociales. Cubriendo los tres ámbitos básicos del desarrollo: SALUD, EDUCACIÓN y ASPECTOS SOCIALES. “La exclusión y la discriminación por razón de la discapacidad y la ausencia de servicios de apoyo adecuados a las necesidades de las personas con discapacidad, violan diversos derechos humanos universales, en particular el derecho a la igualdad. El respeto y la promoción de los derechos humanos y la diversidad humana, han de ser un valor esencial en nuestras sociedades”. 1 Hoy en día podemos constatar que poco a poco, con el esfuerzo y compromiso de grandes personas, la VRFLHGDG KD LGR PRGLÀFDQGR SDWURQHV HVWDEOHFLGRV TXH obstaculizaban la atención integral para las personas con discapacidad. Jóvenes y adultos con discapacidad demandan su derecho a ser y vivir como ADULTOS; a ejercer su libertad en la toma de decisiones, muchas veces impedida por ser vistos y tratados como “niños eternos”. Existen nuevas políticas sociales que se

han dedicado a replantear los modelos de intervención, dejando atrás lo asistencial y sobreprotector, promoviendo nuevas vías que fomenten la autonomía y la vida independiente. En esta ocasión, haré hincapié en los estudios y las propuestas de acción de profesionistas, familiares y personas con síndrome de Down, que juntos han logrado hacer un profundo diagnóstico situacional, así como propuestas de intervención en los tres ámbitos básicos. ÁMBITO DE LA SALUD En los últimos años ha habido un gran cambio en la supervivencia de las personas con síndrome de Down. En la década de 1940, la esperanza media de vida era de 12 años (Penrose, 1949). Gracias a los avances médicos y a la mejora en los servicios de salud, disfrutan ahora de esperanzas de vida que están alrededor de los 60 años (Bittles y Glasson, 2004). En consecuencia, ahora somos testigos de la primera generación de personas FRQ VtQGURPH GH 'RZQ TXH VH KD EHQHÀFLDGR GH XQD revolución en su vida que supone mayor capacidad de conocimiento, atención a su salud, apoyos y servicios (Yang et al., 2002). Al tiempo que su esperanza de vida es más larga, llega una población mayor de individuos adultos que muestran cambios prematuros en su salud relacionados con la edad. 2


EDUTIPS

El envejecimiento en las personas con sĂ­ndrome de Down es un proceso que se adelanta una media de 20 aĂąos con respecto a la poblaciĂłn general. Por lo que las manifestaciones geriĂĄtricas se empiezan a manifestar en edades precoces. 3 Los adultos con sĂ­ndrome de Down, al igual que todas las personas, deben recurrir a los mismos procesos exploratorios e intervenciones preventivas que se recomiendan para la poblaciĂłn general, incluso vacunas, mamografĂ­as, estudios para diabetes y colesterol, estudios para detecciĂłn de cĂĄncer de colon, etc. 4

(contenidos, actividades, metodologĂ­a, organizaciĂłn, etc.), que pueda adaptarse a las necesidades de cada persona. 3. Establecer mecanismos de integraciĂłn en los centros de educaciĂłn de adultos.

Ă MBITO SOCIAL Como cualquier otra persona que llega a la edad adulta, las personas con sĂ­ndrome de Down precisan oportunidades para mejorar sus posibilidades de desarrollo y participaciĂłn social. Si bien, se ha detectado una fuerte sobreprotecciĂłn de parte de los padres y/o hermanos hacia las personas Ă MBITO EDUCATIVO con SD, ya sea por los peligros de la sociedad como por el 8QD YH] TXH VH OOHJD D OD HGDG DGXOWD HV LPSRUWDQWH GHĂ€QLU rechazo que en ella pueden encontrarse, a todas las personas el plan de educaciĂłn con las adecuaciones curriculares con sĂ­ndrome de Down se les puede plantear situaciones en pertinentes a cada caso. Uno de los principales objetivos donde ellos asumen responsabilidades en todos los ĂĄmbitos es el facilitar a las personas adultas con sĂ­ndrome de de su vida y entre ĂŠstos se encuentra el empleo. Respetando Down el acceso a una educaciĂłn que sea realmente de su ritmo de desarrollo y sus capacidades, se ha comprobado calidad, que responda a sus necesidades de inclusiĂłn en que asĂ­ sienten que el empleo y cierto bienestar material son, la sociedad y facilite su vida independiente. En el Plan junto con el bienestar familiar, los elementos mĂĄs importantes de AcciĂłn para personas con SD en EspaĂąa del perĂ­odo para construir su futuro. 2002-2006, encontramos las siguientes actuaciones: TodavĂ­a queda mucho por hacer, tal vez eso es “Lo que 1. Analizar la oferta para la educaciĂłn de adultos con implica Cree Serâ€?. Quiero cerrar este escrito con una frase sĂ­ndrome de Down y las necesidades existentes. del corto metraje “El circo de las mariposasâ€?: 2. 'HĂ€QLU XQ FXUUtFXOR DSURSLDGR SDUD OD HGDG DGXOWD “Mientras mĂĄs grande es el reto, mayor es el triunfoâ€?

1. Plan de acciĂłn para personas con sĂ­ndrome de Down en EspaĂąa. De FundaciĂłn EspaĂąola de sĂ­ndrome de Down 2002-2006. 2. “La salud en el envejecimiento \ HO Ă€QDO GH OD YLGD GH ORV DGXOWRV con sĂ­ndrome de Downâ€? Anna J. Esbensen No.8 AĂąo publicaciĂłn 2011 Revista digital de la FundaciĂłn Iberoamericana Down 21. 3. AtenciĂłn temprana y sostenida, Dr. JosĂŠ Florez en su exposiciĂłn del III Congreso sĂ­ndrome de Down Monterrey 2010. 4. La AtenciĂłn MĂŠdica al Adulto con sĂ­ndrome de Down, GuĂ­as de Down EspaĂąa 2012.

77


8

LEVĂ NTATE HOY

InclusiĂłn de las personas con discapacidad ...un compromiso de todos

E

l pasado 28 y 29 de agosto se llevĂł a cabo el foro “La inclusiĂłn de las Personas con Discapacidad, un compromiso de todosâ€?, organizado en un esfuerzo conjunto por el Consejo Estatal para la AtenciĂłn e InclusiĂłn de Personas con Discapacidad (COEDIS Jalisco), la ComisiĂłn Estatal de Derechos Humanos Jalisco, la ComisiĂłn Nacional de Derechos Humanos, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la InclusiĂłn de Personas con Discapacidad, el Sistema DIF Jalisco, CoaliciĂłn MĂŠxico por los Derechos GH ODV SHUVRQDV FRQ 'LVFDSDFLGDG OD 2Ă€FLQD GH 9LVLWDQWHV y Convenciones de Guadalajara y la FundaciĂłn Expo Guadalajara. ´(VWH SHTXHxR SDVR VLJQLĂ€FD TXH HQ -DOLVFR queremos ser incluyentes, que tenemos ganas de que las personas con discapacidad vivamos dignamente y acorde con lo que nos marcan los instrumentos LQWHUQDFLRQDOHVÂľ DĂ€UPy HO 6HFUHWDULR (MHFXWLYR GHO COEDIS, HĂŠctor Figueroa Solano. Con la asistencia de aproximadamente 550 personas, este foro tuvo como objetivo dar a conocer la situaciĂłn jurĂ­dica actual respecto a las personas con discapacidad desde el ĂĄmbito Nacional y Estatal, asĂ­ como las acciones emprendidas por el Estado Mexicano en los 3 poderes del mismo, Ejecutivo, Legislativo y Judicial en aras de mejorar el acceso y condiciones de inserciĂłn educativa, laboral, social y cultural de las personas con discapacidad.

En el marco de las actividades, se contĂł con pĂĄneles que abordaron temas como Por un MĂŠxico Incluyente: armonizaciĂłn legislativa en materia de Discapacidad, InclusiĂłn laboral y Acceso a la justicia. “En el 2011 se presentĂł una iniciativa que habla sobre infraccionar a los transportistas y quien invada cajones de estacionamiento asĂ­ como las banquetas y el dinero que se UHFDEH GH ODV PXOWDV VHUtD XVDGR SDUD PHMRUDV TXH EHQHĂ€FLHQ a las personas con discapacidad.â€? ComentĂł secretarĂ­a de Desarrollo Urbano durante el panel InclusiĂłn a travĂŠs de la accesibilidad. Uno de los temas que se presentaron como taller fue CĂłmo presentar una queja ante la violaciĂłn de los derechos humanos. “En 2011 se designĂł a la ComisiĂłn Nacional de los Derechos Humanos para vigilar el tema de la discapacidad; asimismo a las Comisiones Estatales. Para lograr un verdadero cambio, las energĂ­as tienen que dirigirse a cambiar las Leyes Federales, cada quien desde su Estadoâ€?. AgregĂł el Lic. Guillermo HernĂĄndez de COAMEX. AdemĂĄs se distinguiĂł la presencia de ponentes representantes de asociaciones de y para personas con GLVFDSDFLGDG GH tQGROH 1DFLRQDO \ (VWDWDO FRQ HO Ă€Q GH compartir experiencias y buenas prĂĄcticas para juntos seguir en el camino hacia la construcciĂłn de un mejor Jalisco, de un Jalisco incluyente.


MENSAJEROS DE PAZ

RICARDO VALDEZ SAINZ

JosĂŠ Luis Cuellar de Dios

O

pto por dedicar la colaboraciĂłn de este nĂşmero a un ser que iluminĂł la vida interior de todos los que lo conocimos. Puedo consumir horas hablando de RICARDO VALDEZ SAINZ, un chico Down que falleciĂł recientemente alcanzando el mito de Fausto: permanecer siempre joven. LEVĂ NTATE‌HOY!! se suma al duelo y a la vez a la alegrĂ­a de hacer un reconocimiento a tan extraordinario ser humano. La noticia de su fallecimiento me produjo un frĂ­o intenso que interrumpiĂł por instantes mi respiraciĂłn. Su corta vida la tejiĂł FRQ ORV Ă€QRV KLORV GH OD VHGD GH OD WROHUDQFLD OD JHQHURVLGDG \ la paciencia. Estoica serenidad, granĂ­tica voluntad pudiera ser VX HSLWDĂ€R 3HUR ¢4XLpQ HUD 5LFDUGR 9DOGH]" Ricardo fue un joven de apenas 28 aĂąos, ser luminoso que habiendo nacido con sĂ­ndrome de Down superĂł su destino marcado por un accidente genĂŠtico y que lo hizo a base de tesĂłn, destreza, habilidad, perfecciĂłn, esmero y excelencia. Con la ayuda amorosa y perseverante de sus padres: Graciela y Arturo, Ricardo alcanzĂł metas que de acuerdo a su indestructible vocaciĂłn se trazĂł: convertirse en actor de teatro, conductor de televisiĂłn y deportista destacado. En obras como El Principito, El Cascanueces, Vaselina, Cats, AĂ­da el musical y otras mĂĄs, pudo dejar constancia de su talento y entrega, alcanzando asĂ­ su anhelo; anhelo convertido en realidad, pero con una gran diferencia a lo acostumbrado: sin el deseo obsesivo de tener riquezas, mucho menos alcanzar status y dignidades, atributo de su naturaleza, nada extraĂąo, como la de todos estos admirables seres humanos. Hace apenas cuatro meses que la salud de Ricardo se

vio mermada, el diagnostico: cĂĄncer linfĂĄtico. Se sometiĂł al tratamiento conducente, agresivo y penoso, pero soportado con valentĂ­a y entereza, ya con los estragos fĂ­sicos visibles, asistiĂł a conducir un programa en el canal catĂłlico de MarĂ­a VisiĂłn; sin embargo las “defensasâ€? de Ricardo no fueron lo VXĂ€FLHQWHPHQWH IXHUWHV \ XQD LPSUHYLVWD \ DUWHUD QHXPRQtD lo llevo al empĂ­reo de los dioses. Lo tratĂŠ por casi seis aĂąos y siempre me sorprendiĂł la coherencia de sus actos, lo distanciado que viviĂł de la violencia, no extraĂąa que tan admirables virtudes nos dejen una gran lecciĂłn de alegre tenacidad, misma que le permitiĂł acrecentar su dignidad y la de todos los seres con SĂ­ndrome de Down. La muerte de Ricardo acentĂşa la profundidad de la incomprensiĂłn, que sĂłlo se supera como lo hace su PapĂĄ, cuando al manifestarle solidaridad sĂłlo atinĂł a decir “Es un hecho que obedece a la voluntad de Diosâ€?. A fuerza sinceridad, la vida de las personas con discapacidad intelectual transcurre provocando en quienes los rodean, una especie de duelo anticipado, su evidente fragilidad agiganta la incertidumbre con la que navegamos la vida los seres humanos. Una noticia, la muerte de un ser admirado, cercano y querido, que inevitablemente converge con el dolor, por un lado, y que te hace recorrer todas las formas de impotencia y IUXVWUDFLyQ SRU HO RWUR FRQGLFLRQHV VXĂ€FLHQWHV SDUD TXH HO UHVWR de nuestros dĂ­as vivamos con una herida mĂĄs. Desesperanza y derrota, pero ÂĄOh, bendiciĂłn! REDENCIĂ“N. El recuerdo GH 5LFDUGR 9DOGH] 6DLQ] QRV VHUYLUi FRPR *36 Ă€ODQWUySLFR Su alegrĂ­a e ingenio, convertido inevitablemente en receptor de afectos, serĂĄ ahora un cariĂąo nostĂĄlgico prolongado para siempre. Descanse en paz Ricardo. AmĂŠn de los amenes.

9


10

VENTANAS DEL ALMA

DERECHOS HUMANOS J. JesĂşs Montes Ayala

P

artamos de la frase cĂŠlebre: “Si no levantas los ojos, creerĂĄs que eres el punto mĂĄs altoâ€?, GH $QWRQLR 3RUFKLD SDUD UHĂ H[LRQDU VREUH los Derechos Humanos de las personas con discapacidad en Jalisco. La apariciĂłn del hombre en el mundo, de acuerdo a estudios FLHQWtĂ€FRV UHSUHVHQWDUtD DSHQDV HO GH OD HGDG GHO SODQHWD Se calcula mediante vestigios materiales que el humano comenzĂł a asociarse en la edad de piedra, hace 2 millones de aĂąos. Pero fue hasta hace unos 10 mil aĂąos, cuando hubo progresos notables en su pensamiento, organizaciĂłn, y actividades productivas; se originan entonces los primeros asentamientos de grupos y surgieron sociedades como la egipcia, hace 3 mil aĂąos, con una estructura organizativa HVSHFtĂ€FD OD FXDO HVWDEOHFLy Ă€JXUDV GH JRELHUQR UHOLJLRVDV \ militares. Ello les permitiĂł aprovechar los recursos naturales de su entorno, desarrollar la creatividad e incluso conquistar otros territorios, hasta ser sometidos por un imperio mĂĄs poderoso, el romano. Eventos como el descubrimiento AmĂŠrica (1492), la Independencia de diversas naciones, la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y la Segunda (19391945), son claros ejemplos de cĂłmo durante siglos han predominado los sistemas basados en la superioridad de grupos, clase social, pueblo, raza, economĂ­a, tecnologĂ­a o milicia. Y con ellos, toda clase de sometimiento e injusticias entre los seres humanos. Aunque el tĂŠrmino “derechoâ€? se originĂł en la cultura griega-romana enfocada en los deberes, en otras partes del PXQGR VH GHVDUUROODURQ Ă€ORVRItDV TXH LQFXOFDURQ HO UHVSHWR por sĂ­ mismo, hacia la familia, la sociedad y la naturaleza.

La visiĂłn de contemplar al ser humano como una misma especie en cualquier lugar del mundo, se iniciĂł en 1235 con la Carta del MandĂŠn, del imperio MalĂ­, en Ă frica, pues propuso como principios el respeto por la vida humana, la libertad individual, la solidaridad y oposiciĂłn a la esclavitud. Dar garantĂ­a de una vida digna a cada persona, es uno de los sueĂąos mĂĄs elevados e inalcanzables para cada pueblo, naciĂłn y la humanidad en general, pues ha resultado menos complicado navegar, volar y salir al espacio exterior, inventando barcos, submarinos, aviones y naves espaciales para recorrer grandes distancias; ha sido mĂĄs factible inventar televisiones, telĂŠfonos, e internet para expresar ideas y para enterarnos cĂłmo son y viven los habitantes de otros paĂ­ses. Si desde la Grecia antigua se hablaba de dignidad humana entre sus habitantes, conseguirla les obligaba a conformarse con esperar la justicia divina, como ocurre aĂşn ahora. Y es que los Derechos Humanos no siempre coinciden con los Derechos Constitucionales. Resulta sumamente complicado cumplir aĂşn ahora con tres valores proclamados durante la RevoluciĂłn Francesa (1848): Libertad, Igualdad y Fraternidad. Y mĂĄs aĂşn con otros mĂĄs recientes relacionados con el medio ambiente, la bio-ĂŠtica y las nuevas tecnologĂ­as. El hablar de sociedades incluyentes respecto a las personas con discapacidad se iniciĂł apenas en el siglo XXI, y el auge del tema resulta posiblemente proporcional al desarrollo cultural y humano de este grupo. Sin saber cuĂĄntos, en dĂłnde y cĂłmo viven, asĂ­ como cuĂĄles son sus necesidades y si es que obtienen una representaciĂłn autĂŠntica, este sector de la sociedad permanecerĂĄ oculto por mucho mĂĄs tiempo. Todo cuerpo, individual o colectivo, debe reconocer sus fortalezas tanto como sus debilidades para reconocerse y hacer lo necesario para mejorar.


LEVĂ NTATE HOY 1111 NUTRICIĂ“N

CAMBIO DE HĂ BITOS ExposiciĂłn de una vivencia

H

ace tres aĂąos presentĂŠ un dolor leve en la pierna derecha el cual fue incrementĂĄndose por lo que tres meses despuĂŠs decidĂ­ acudir al mĂŠdico. El GLDJQyVWLFR IXH XQD LQĂ DPDFLyQ GH OD DUWLFXODFLyQ sacroilĂ­aca debido a sobreesfuerzos con tĂŠcnica deportiva inadecuada. Estuve en tratamiento por unos meses D EDVH GH GHVLQĂ DPDWRULRV DJUHVLYRV WHUDSLD ItVLFD HOHFWUR estimulaciĂłn, terapia de ozono y lo mĂĄs difĂ­cil, No realizar esfuerzos fĂ­sicos. ÂĄSi querĂ­a una vida sin dolor, se habĂ­a terminado mi vida de “deportistaâ€?! EL IMPACTO: Sobrepeso. A consecuencia del tratamiento PpGLFR \ PLV GHĂ€FLHQWHV KiELWRV DOLPHQWLFLRV DXPHQWp kilos en 6 meses. ÂĄUn aĂąo con la autoestima hecha pedazos! Un buen dĂ­a me preguntĂŠ ÂżQuĂŠ estoy haciendo? ÂżPor quĂŠ estoy esperando que algo divino cambie mi vida? Ese dĂ­a me dije “Si no haces lo que quieres, cuando puedes, se te va a ir la vida y te quedarĂĄs con ganas de hacer muchas cosasâ€? DECIDĂ? HACER ALGO POR MĂ? RetomĂŠ mi vida, pero mejor asesorado. Mi motivaciĂłn fue no sentirme un perdedor (una persona que no se levanta cuando cae). Mi meta: volver a hacer deporte. DecidĂ­ cambiar las pesas por el atletismo. INICIE A MI RITMO Con disciplina y constancia‌

‡ Cada dĂ­a me exijo un poco mĂĄs. ‡ Cuando mi cuerpo llega al lĂ­mite, me detengo y vuelvo a empezar. ‡ Y cuando siento que no voy mĂĄs, recuerdo un sabio consejo‌ Me dije: “ya estas aquĂ­, ĂŠchale ganasâ€? ÂżQUÉ APRENDĂ?? SĂłlo el cambio integral me llevarĂĄ a la meta Mentalmente: ‡ Aceptar nuevas ideas ‡ Ser positivo ‡ Evitar decir no puedo Salud: ‡ AprendĂ­ a comer ‡ Atender las alarmas de mi cuerpo Deporte: ‡ Mi cuerpo es dinĂĄmico ‡ Yo pongo el lĂ­mite HOY, ESTE SOY YO‌ Michael Corona. Velocista de Primera Fuerza. 2do. Lugar en la copa Gatorade 2011. ÂĄEste aĂąo voy por el primero! Entrenando en 100, 200 y 400 ms para la competencia estatal a realizarse en enero 2013. ÂĄÂĄQuiero estar entre los mejores y trabajo para eso!!


12

LEVĂ NTATE PLASTIC HOY MOVE

LO QUE NUNCA SE ACABA 4XLHQ EXVTXH HO LQÀQLWR TXH cierre los ojos� Milan Kundera AmÊrica Solórzano

S

on como una biblioteca humana quienes rebasan la mitad de una vida. Tienen algo, ese “algoâ€? consta de varios elementos y el principal es tiempo. Éste es esencial, real, con tus sentidos podrĂĄs hacerlo tuyo sĂłlo si quieres. Esperando un momento de inspiraciĂłn, me llegĂł una llamada de una persona muy cercana a mĂ­, que se ha convertido en una sublime amiga que me triplica la edad, ella es Gloria y es como si su nombre rindiera honor a lo que representa; indescriptible fue la sensaciĂłn que tuve cuando la escuche, wow‌. que tonta fui al no buscarla antes; tan cerca y tan lejos, no esperĂŠ ni un minuto para ir a verla y escuchar la riqueza que habita en ella. Es ese “algoâ€? del que hablaba al principio, ese “algoâ€? que tienen estas personas y que no tiene relaciĂłn con clases sociales, ni colores, mas aĂşn, atraviesa continentes. LA SABIDURIA es tan rica cuando te conviertes en su espectador (a), sĂłlo estos humanos que llevan consigo muchos aĂąos de vida, tienen almacenados un sinfĂ­n de historias por contar; es perpetua la experiencia que los llena. Es esa edad madura que aconseja y enseĂąa y como si fuera un pastel reciĂŠn salido del horno, listo para comer.

Ellos son ideales y se convierten en requisito indispensable en la educaciĂłn y formaciĂłn de las personas en, por ejemplo, una escuela, como ocurre en la pelĂ­cula de Âś/D OHQJXD GH ODV PDULSRVDV¡ (1999), donde el maestro y sus historias sobre la naturaleza franquean los cuatro muros para que los alumnos sientan el aprendizaje en sus dedos; o tal vez el disfrutar de un buen vals en la sala de una casa, como en Âś9HQXV¡ (2006) donde el amor no tiene edad y la inocencia atrapa al protagonista. PodrĂ­a pasar como en Âś(OVD \ )UHG¡ (2005), que en sus afanes de divertirse, ella le enseĂąa lo feliz y provechoso que pueden ser los Ăşltimos momentos de una vida. No hay pretextos para no obtener un poco de conocimiento. Es lo Ăşnico que queda cuando ocurre una transformaciĂłn radical a tu cuerpo, producto tal vez de una discapacidad corporal o mental; y aun asĂ­ la sabidurĂ­a no se separa de ti. AmĂŠrica y PLASTIC MOVE, te damos la oportunidad, ansiosos de que aceptes asistir a un dĂ­a de clases, no como alumno, sino como maestro. Esta invitaciĂłn es para aquellas personas a que se referĂ­a el escritor y novelista noruego Jostein Gaarder cuando decĂ­a “El que sepa contar historias es digno de enseĂąarâ€?; nuestra organizaciĂłn imparte talleres de aprendizaje en el marco de la literatura, poesĂ­a, la cultura del reciclaje, cultura vial, ĂŠtica, etc., o el tema que ustedes elijan. El espacio donde podrĂĄs compartir tus experiencias serĂĄ en la secundaria Mixta 8 de Guadalajara, esta convocatoria estarĂĄ abierta hasta el 3 de Noviembre del 2012. Te invitamos tambiĂŠn a que nos escribas y nos cuentes como era MĂŠxico antes y despuĂŠs de la revoluciĂłn, como era la ciudad de Guadalajara sin tantos carros o como la gente se trasportaba en calandrias; relĂĄtanos como era una vida sin celular, sin computadoras; el cĂłmo los novios se mandaban cartas de amor. Otorgaremos un apoyo econĂłmico, el Ăşnico requisito es tener arriba de 60 aĂąos de edad y responder estas preguntas ÂżquĂŠ es lo que mĂĄs disfrutas de tu edad avanzada y porque te gustarĂ­a enseĂąar y compartir tu sabidurĂ­a? Escogeremos a 2 personas. AsĂ­ que, vamos, queremos saber de ti.


ANTÍPODAS CULTURALES

Pueblos de cuento ´+D\ PXFKD GLIHUHQFLD HQWUH viajar para ver países y para ver pueblos” Jean Jacques Rousseau.

T

omando un descanso antes de iniciar a escribir este artículo, por un momento sentí que estaba en otro país. Las luces lejanas colgadas y suspendidas en el aire, semejaban otro panorama, me remontaban a otro espacio. Tal vez deseaba estar ahí o ya estaba ahí, no lo sé, pero es algo que a menudo sucede cuando conoces acerca de otras culturas. Hablo de Austria, Polonia y Suiza, que literalmente son países antípodas para México, y serán invitados en el Festival Cervantino de este año. Hablaré brevemente de estas tierras, con la única intención de que experimentes sensaciones similares a las que comenté al principio. Bienvenido a bordo. Austria, cuna de incontables artistas y talentos de todos los tiempos. ¿Acaso tiene mucho que ver el lugar donde habitas, el aire que respiras, el cielo, el frío, el calor, la gente, el tiempo, la historia, la poética del espacio? ¿Por qué se dan esas grandes mentes brillantes como lo fue Mozart? Austria también fue la tierra natal del padre de la psicología Sigmund Freud, o más recientemente un director contemporáneo que ha marcado el cine austriaco, mostrando el comportamiento malvado del ser humano, creando controversia e intriga con Funny Games 2007, Michael Haneke. Colocando la lupa más cerca y el cronómetro en tiempo actual, hablando sobre la cultura de la discapacidad en este país, nos vamos hasta una ciudad que por su infraestructura ha ganado el premio “Ciudad Accesible 2012” otorgado por la Unión Europea: Salzburgo. Tiene construcciones, espacios públicos, transporte, información y comunicación para las personas con discapacidad. En Salzburgo existen planes vacacionales para turistas en sillas de ruedas u otras limitaciones físicas. Mirando hacia el sudoeste, como el título de la película de Subiela, me encuentro cruzando la frontera y pisando tierra y desde ahí, veo la sede de la ONU, diversidad de centros bancarios, y desde luego, el lugar donde se inició el conteo mundial del tiempo con sus famosos diseños de relojes. Suiza, el país de la emblemática tipografía HELVETICA que se utiliza en la señalética universal. En la ciudad de Zúrich cuentan con varias agencias de asistentes sexuales para las personas con discapacidad, que van desde masajes eróticos, caricias, hasta desnudos. Mucha gente rechazaba

este proyecto, pues se le veía como una forma de prostitución. Personalmente me parece una excelente idea responder a las necesidades y/o deseos naturales del ser humano, sea cual fuere su condición. Escogiendo Polonia para cerrar con broche de oro, les comparto lo que está pasando en Cracovia, pues hallamos ahí en el mundo del deporte, un equipo de futbol que se prepara para la Eurocopa con sede en Irán, mostrando a una selección híper dinámica llamada “Balompié Amputados”, donde Matteuzs Widlak se inspiró en un documental donde un jugador brasileño que perdió la pierna, decidió cambiar la historia del futbol. El conjunto polaco está conformado por 7 jugadores que sólo tienen una pierna; le muestra a los europeos lo que se puede lograr pese a esa diferencia corporal. Y tratando de responder a la pregunta inicial, creo que el pasado, el aquí y el ahora de estas grandes mentes han dejado huella en la historia de estos pueblos.

13


14

MI ESCUELITA

TIPS PARA EL ADULTO MAYOR “Ningún hombre sabio ha deseado jamás ser más joven”

Yadet Magali Galicia Orozco Guillermo Alberto Hernández Ramos Karina Yasmín Villegas Flores

-RQDWKDQ 6ZLIW

C

on esta frase queremos dedicar nuestra sección a la experiencia y sabiduría que nos regalan nuestras abuelas, abuelos y todas aquellas personas que pertenecen a este maravilloso grupo: los adultos mayores. Una de las cuestiones con las que nos podemos topar principalmente en esta etapa es el temor que sentimos ante el envejecimiento, pero, ¿a qué se enfrentan las personas que ya se encuentran dentro de esta etapa?

Depresión

Demencia senil

Con el paso de los años, la imagen del envejecimiento está cambiando y nuestro objetivo es lograr que los adultos mayores alcancen una vejez plena y activa. A continuación te presentamos algunas de las características principales de esta etapa de la vida.

Salud Mental La llegada a esta etapa puede verse obstaculizada por la existencia de ciertos trastornos de índole mental:

Los síntomas de depresión aumentan en los ancianos. Este incremento se asocia más con mujeres, por la presencia de discapacidad física, GLÀFXOWDGHV FRJQLWLYDV \ XQ PHQRU HVWDWXV VRFLRHFRQyPLFR Factores más comunes: pérdidas personales como el fallecimiento del cónyuge y bajo nivel de apoyo social. 6H UHÀHUH D FXDOTXLHU GHVRUGHQ QHXUROyJLFR TXH LPSOLTXH GHWHULRUR GHO funcionamiento mental. Los que la padecen suelen perder la capacidad para cuidar de sí mismos, pueden dejar de reconocer entornos cotidianos y/o a personas cercanas. El 20% de los adultos mayores de 80 años padecen de esta demencia.

Alzheimer Victimización, delitos y maltrato a ancianos

&ODVLÀFDGR GHQWUR GH ODV GHPHQFLDV (V SURJUHVLYR H LUUHYHUVLEOH GRQGH la memoria, razonamiento, lenguaje y el funcionamiento físico se ven deteriorados. Más del 50% de los casos de demencia se deben al Alzheimer. El de inicio temprano es entre los 30 y 60 años, y el de inicio tardío es de 65 años en adelante.

Los delitos del que pueden ser víctimas son el fraude, vandalismo, robo de carteras, daños a su propiedad y acoso. Sin dejar a un lado que el principal es el maltrato, que consistirá en falta de cuidados o abusos físicos.

Una de las necesidades más importantes en el ser humano es ser aceptado, querido, acogido, útil, capaz, reconocido y perteneciente a algo; en todos esos sentimientos se basa la autoestima. Por lo tanto no puede haber una buena autoestima si el individuo percibe que los demás ya no necesitan de él.

Cuando las personas llegan a la vejez, el declive físico y la perdida de capacidades, los lleva a comenzar el proceso de revisión de la propia vida. El adulto mayor puede sentirse angustiado, culpable, deprimido o desesperado a causa de todo este cambio que sufre él y su entorno.


MI ESCUELITA

La principal tarea del adulto mayor es la de comprender y aceptar su propia vida y hacer uso de su experiencia para hacer frente a los cambios personales y/o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación e incluso a su propia muerte. Pero esta etapa no es solo un periodo de tristeza y cambios negativos. Es muy importante señalar que a pesar de que estos cambios son inevitables, podemos hacer algo al respecto. Lo más importante es hacer a esa persona parte de nosotros, haciéndolo participe de nuestra vida y dándole un nuevo sentido a la suya. Si de verdad queremos hacer la diferencia en sus vidas tenemos que tratar de ponernos en sus zapatos y buscar la manera de apoyarlos dándoles el gran valor y respeto que ellos se merecen. La felicidad no sólo consiste en estar bien sino en estar haciendo algo que llene la vida. Cuanto más activa permanezca una persona mayor, más satisfactoriamente envejecerá. Aquí algunas recomendaciones: Retoma proyectos pasados Debido a nuestras actividades cotidianas, en la mayoría de los casos siempre hay algo que tuvimos ganas de hacer pero debido a diferentes factores nunca pudimos. Aquí es donde nace nuestra oportunidad ya sea de terminar de

1515

estudiar, hacer algún arreglo que le falte a la casa, un lugar que conocer, etc., lo que desees es válido. Toma una libreta y haz una lista de las cosas que te gustaría realizar y adelante. Adquiere un hobby El hombre vive de sus pasiones y nunca es tarde para incluir una actividad nueva y que nos llene, por eso aprovecha esta oportunidad. En nuestras comunidades siempre hay alguna actividad en la que nos podamos inscribir o algún grupo al que nos podamos integrar para tener una gama de posibilidades ocupacionales más amplia. Mantente abierto a las posibilidades Como mencionamos, podemos tener una gama amplia de posibilidades pero solo trascenderán en nosotros si nos damos la oportunidad de intentar algo nuevo, así que experimenta e inventa, anímate a realizar algo que no conozcas, ya que al darle la oportunidad a alguna actividad diferente también te haces un regalo a ti y puede ser de lo más satisfactorio Esperamos que esta información y tips sean de tu agrado, recuerda que puedes enviarnos tus dudas y comentarios al mail mi_escuelita_tips@live.com ya que pronto tendremos una edición de preguntas y respuestas. Hasta el próximo mes.


16 16

LEVĂ NTATE HOY PORTADA

VIVA MÉXICO‌ Redacción LEVà NTATE‌HOY!!

S

eptiembre, mes de la patria. Como mexicanos no podemos dejar pasar este mes sin llenarnos de festejos, imĂĄgenes alegĂłricas y un gran espĂ­ritu patriĂłtico. Conceptos como libertad, igualdad, fraternidad o soberanĂ­a nos llegan a la mente. La historia nos dice que a partir de 1810, fecha de nuestra independencia, nos constituimos como naciĂłn, un suelo y una patria que es “para todosâ€?; dirĂ­amos entonces que esto es un MĂŠxico incluyente, donde todos tenemos los mismos derechos y oportunidades. Pero Âżrealmente vivimos en un MĂŠxico incluyente? En este mes en que celebramos la igualdad, en LEVĂ NTATE‌HOY!!, deseamos realizar un anĂĄlisis de las circunstancias de accesibilidad y cultura de la discapacidad existentes en nuestro entorno y con esto, determinar que tanto hemos avanzado con respecto a inclusiĂłn. Para esto, aprovecharemos el DiagnĂłstico y Pronunciamiento sobre la SituaciĂłn de las Personas con Discapacidad en Jalisco, emitido por la ComisiĂłn Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, con fecha de 28 de agosto del presente. (VWD LQYHVWLJDFLyQ WXYR FRPR Ă€Q SULQFLSDO UHĂ HMDU HO nivel de cumplimiento de los diversos entes pĂşblicos en el Estado de Jalisco, con relaciĂłn a los lineamientos dictados por la ConvenciĂłn sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en particular en aspectos relacionados a la accesibilidad y cultura de la discapacidad. El presente estudio abordĂł como sustento del mismo, el criterio de accesibilidad entendiendo ĂŠsta como: “La libertad de elecciĂłn en cuanto a la forma de intervenir, abordar, informar o hacer uso de una situaciĂłn (‌) Los elementos de la accesibilidad son atributos del entorno pero no son FDUDFWHUtVWLFDV GHO PLVPR (V XQ HVTXHPD SDUD FODVLĂ€FDU ODV diferentes formas en las que las personas interactĂşan con los entornos.â€?1 El sustento general de esa investigaciĂłn es el artĂ­culo 9° de la ConvenciĂłn sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, referente al derecho a la accesibilidad. La exigencia de una adecuada accesibilidad y cultura de la discapacidad es por mucho, mĂĄs vigilada y exigida HQ ORV HGLĂ€FLRV \ GHSHQGHQFLDV S~EOLFDV GDGR TXH /D /H\ para la AtenciĂłn y Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad en Jalisco considera en el Capitulo V la accesibilidad, movilidad y eliminaciĂłn de barreras fĂ­sicas y de FRPXQLFDFLyQ \ IDFXOWD D VXV GHSHQGHQFLDV SDUD WDO Ă€Q 3RU lo tanto, no debe existir excusa ni pretexto de ningĂşn tipo para que estas disposiciones no puedan ser cumplidas. Como resultado de dicha investigaciĂłn, la CEDHJ, emitiĂł las siguientes consideraciones:


LEVĂ NTATE HOY PORTADA PORTADA

INCLUYENTE???

x

x

x

x x

COEDIS

Sec. Salud

Sec. Vialidad

Sec. EducaciĂłn

Sec. Desarr. Urbano

Sec. Prev. Social

Sec. Cutlura

DIF Jalisco

IJAS

Personal con conocimiento de lengua de seĂąas mexicana

SI

NO

NO

SI

NO

NO

NO

SI

NO

Conocimiento de terminologĂ­a adecuada en mat. de discapacidad

SI

SI

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NO

Rampas de acceso / elevadores

SI

Parcial

SI

SI

NO

Parcial

Parcial

SI

SI

Cajones de estacionamiento

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

InformaciĂłn institucional en braille

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Parcial

NO

Infraestructura p/atenciĂłn a p. con discapacidad

SI

Parcial

Parcial

Parcial

NO

NO

NO

Parcial

NO

CapacitaciĂłn s/discapacidad dirigida a su personal

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

Los ayuntamientos desconocen la existencia de la Ley para la AtenciĂłn y Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad del Estado de Jalisco, lo que genera obstĂĄculos en el fomento de la cultura de la discapacidad. Lo anterior se evidenciĂł en vista del uso no adecuado de lenguaje incluyente. Se reconoce el esfuerzo de las dependencias municipales al eliminar barreras fĂ­sicas mediante el establecimiento de rampas de acceso al ingreso de sus instalaciones, sin embargo, algunas de ellas no cubren los lineamientos HVWDEOHFLGRV SRU OD 1RUPD 2Ă€FLDO 0H[LFDQD2 referente a la accesibilidad de personas con discapacidad en espacios del servicio pĂşblico (rampas estrechas o con ĂĄngulos elevados). Con respecto a los cajones de estacionamiento si se cumple con lo establecido en la normativa, sin embargo en lo relativo a los telĂŠfonos pĂşblicos se evidenciĂł la inexistencia de aparatos con diseĂąos accesibles para las personas con discapacidad. Se acreditĂł la carencia de semĂĄforos auditivos y de la seĂąalizaciĂłn en braille de las calles. 6H REVHUYy HO GHVFRQRFLPLHQWR \ OD LQHĂ€FDFLD GH la normativa local, nacional e internacional en la materia, por las siguientes razones: no utilizaciĂłn de un lenguaje incluyente, desconocimiento de las competencias que la ley les asigna, carecer de programas de sensibilizaciĂłn social sobre la cultura de la discapacidad, ausencia de polĂ­ticas de eliminaciĂłn de las barreras socio-culturales y el desconocimiento de la lengua de seĂąas mexicana (siendo ĂŠsta la mĂĄxima carencia de las dependencias).

Cabe seĂąalar que del universo de ayuntamientos que fueron objeto del presente estudio diagnĂłstico, los que mĂĄs avances presentaron son los localizados en la zona metropolitana. Aunado a lo anterior, es importante agregar que tristemente muchos de los ayuntamientos ni siquiera contestaron a los requerimientos de informaciĂłn de la CEDHJ, donde tambiĂŠn los municipios de la zona metropolitana fueron los mĂĄs cumplidos. Se ha hecho necesaria la realizaciĂłn de una segunda vuelta para la REWHQFLyQ GH OD LQIRUPDFLyQ OR TXH GHMD GH PDQLĂ€HVWR ademĂĄs de todo lo expuesto, la poca relevancia que tiene para estos municipios el tema de la discapacidad. La tabla nos muestra que el trabajo con relaciĂłn a una autentica y verdadera inclusividad para las personas con discapacidad, si bien ha mostrado algunos avances, no HV QL UHPRWDPHQWH VXĂ€FLHQWH (V QHFHVDULR TXH WRGDV ODV instituciones muestren mucho mĂĄs interĂŠs y compromiso para lograr en un futuro no muy lejano condiciones reales de libertad, igualdad e independencia. Fuente: DiagnĂłstico y Pronunciamiento sobre la SituaciĂłn de las Personas con Discapacidad en Jalisco. Instituto de CapacitaciĂłn en Derechos Humanos de la CEDHJ.

1 La Norma No. 5 de las Normas Universales sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (ResoluciĂłn 48/96 adoptada el 20 de diciembre de 1993 por la Asamblea General). 2 NMX-R-050-SCFI-2006

17 17


18

LEVĂ NTATE HOY

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE PsicĂłlogo JosĂŠ Francisco Reyes RodrĂ­guez Secretario TĂŠcnico del Consejo Ciudadano en Pro del Adulto Mayor

E

l adulto mayor presenta cierta vulnerabilidad en diferentes ĂĄreas de la vida; el aspecto fĂ­sico, emocional y psicolĂłgico, la parte espiritual y la falta de proyectos. A ello le sumamos la ausencia de una cultura de la vejez, la cual requiere de una sociedad incluyente que reconozca al adulto mayor como uno mĂĄs. El Envejecimiento Saludable es la capacidad para mantener el rol personal y la integraciĂłn del sujeto a la comunidad, para lo cual es necesario mantener un nivel razonable de capacidad fĂ­sica y mental. Es esta mentalidad la TXH SXHGH GHĂ€QLU XQD FDOLGDG GH YLGD VDWLVIDFWRULD \ SRU WDQWR un envejecer con ĂŠxito. La diferencia entre envejecimiento genĂŠtico y envejecimiento bio-psico-social es que no tenemos control sobre el primero, ÂĄpero sĂ­ sobre el segundo! En MĂŠxico existen 11 millones de adultos mayores aproximadamente. Diez de cada cien personas tienen 60 aĂąos o mĂĄs. La CONAPO estima que para el aĂąo 2030 se elevarĂĄ el porcentaje de adultos mayores en relaciĂłn a la poblaciĂłn activa y para el 2050, el 30 por ciento de la poblaciĂłn tendrĂĄ mĂĄs de 60 aĂąos. Esta cifra representara alrededor de 34 millones de personas, por lo que es vital promover una cultura de envejecimiento saludable en el paĂ­s. La misiĂłn es promover una idea general de vejez, para lo cual debemos trabajar en forma conjunta, gobierno, sociedad y profesionales. La persona como protagonista de su historia dispone de recursos individuales que lo auto-regulan y lo hacen partĂ­cipe de su propio desarrollo; el pequeĂąo problema es que el envejecimiento es afectado en gran medida por el factor sociocultural. Cambios que presenta el adulto mayor en la personalidad Declive de la memoria. La memoria a corto plazo ya no tiene un funcionamiento propicio, es por ello que repite la misma historia con frecuencia. Su memoria a largo plazo estĂĄ intacta HQ XQ SRUFHQWDMH VLJQLĂ€FDWLYR SRU HOOR UHODWD VXV H[SHULHQFLDV con tanta frecuencia. (RubioNavarro2007) &RQĂ LFWRV LQWHU JHQHUDFLRQDOHV. Las normas sociales sufren cambios radicales. Generalmente se llevan bien con los nietos, puesto que tienen algo en comĂşn: la pugna contra un sujeto comĂşn (su hijo(a) y/o progenitor, respectivamente). Le cuesta trabajo asimilar la migraciĂłn de los hijos (nido

vacĂ­o) los duelos de amigos, hermanos y/o viudez. Un factor determinante para la adaptaciĂłn es la personalidad que cada ser tiene: tenemos al integral, es aquel que se adapta a las diferentes condiciones que se le presenten. El defensivo, que en HVWDGRV FUtWLFRV VH FRQYLHUWH HQ GHVFRQĂ€DGR de todo. Existe el dependiente, que es el que representa demasiadas atenciones por parte de sus familiares y/o cuidadores. Por Ăşltimo estĂĄ la personalidad llamada desintegrada, que representa un porcentaje bajo y son aquellos que deambulan por diferentes hogares y jamĂĄs VH DĂ€UPDQ HQ XQR Reconocer el envejecimiento y aceptar la vejez Requiere: ƒ Autoestima, basada en el autoconocimiento, el autocontrol y la automotivaciĂłn. ƒ EmpatĂ­a, observar la perspectiva que tienen los otros. ƒ Habilidades sociales, comunicaciĂłn asertiva: escucho-me escuchan, doy- me dan. ƒ Resiliencia, capacidad de no dejarse vencer por la adversidad.


LEVĂ NTATE HOY

participe en juegos de mesa o de estrategia, dedique su tiempo al aerobics mental (sudoku, sopa de letras, crucigramas, memoramas, etc.) ƒ Adquiera nuevas habilidades: dedique tiempo a la pintura, cocina, computaciĂłn, con la Ăşnica consigna de que sea una actividad que se le facilite en base a sus habilidades y/o gustos. ƒ AlimĂŠntese en forma saludable: consuma 5 unidades de frutas o verduras frescas, coma carne blanca (pescado y/o aves) y carnes rojas lo mas magra posible. Agregue legumbres, cereales, aceite de oliva, aceitunas y semillas. Disminuya el consumo de sal y D]~FDU \ FRQVXPD VXĂ€FLHQWH DJXD OLWURV

ƒ Realice ejercicio fĂ­sico: camine, use bicicleta libre \ R Ă€MD R HMHUFLFLR FDUGLRYDVFXODU GH D PLQXWRV $FWLYLGDG ItVLFD O~GLFD EDLODU Ă RULFXOWXUD JLPQDVLD grupal. ƒ Control de patologĂ­as: evite auto/medicarse, pero sobre todo procure acudir periĂłdicamente al mĂŠdico. ƒ Duerma bien: el periodo mĂ­nimo de sueĂąo continuo es de 6 horas, con una siesta reparadora por la tarde.

ƒ Optimismo, dejar de observar solo una cara del polĂ­gono. ƒ Fortalezas; convertir una debilidad en una herramienta; ayudado por lo que sĂŠ hacer bien. Propuesta de un retiro dinĂĄmico Tomar conciencia de manera positiva y diseĂąar propuestas de afrontamiento ante estos elementos. ƒ Entender que pasaremos de lo profesional activo al descanso obligatorio (libremente, consentido o impuesto) ƒ Repentinamente nuestros horarios cambiarĂĄn radicalmente. ƒ 1XHVWUD SDUWH Ă€QDQFLHUD SODQ GH UHWLUR ƒ 7LHPSR GH RFLR VXĂ€FLHQWH HVSDFLR SDUD OD DFWLYLGDG O~GLFD

Envejecimiento Saludable, algunas sugerencias Mantenga sus actividades sociales: siga reuniĂŠndose con amigos y familiares, escrĂ­bales a quienes estĂŠn lejos de su espacio fĂ­sico. Asista y participe en actividades grupales. Mantenga su actividad intelectual: Realice actividades que le interesen, lea y escriba diariamente. MantĂŠngase informado,

Labor familiar ƒ Relacionarse con el adulto mayor mĂ­nimo 2 veces al dĂ­a, no decirle sĂłlo: ÂżCĂłmo estĂĄs? Hazle saber cuanto le amas. ƒ Recuerda que su cuerpo es frĂĄgil, sin importar quĂŠ prisa lleves, dale su tiempo. ƒ Recuerda que hay cosas de ti mismo que no puedes cambiar, no busques cambiarle; debes aceptarlo y amarlo porque es parte de ti. ƒ Cuando escuches comentarios negativos hacia ti de parte de ĂŠl, no te molestes (entiende que aĂşn tiene emociones y como a todos se nos complica manejarlo, jamĂĄs dejara de procurar tu educaciĂłn). ƒ Si te centras en las cosas buenas que tiene y en sus cualidades, recordaras cuanto aprendiste de ĂŠl y cuĂĄnto le amas. Eres parte de su currĂ­cula oculta.(Mihaly 2005) El 28 de agosto se celebra el dĂ­a del abuelo y el 1° de Octubre el dĂ­a internacional del Adulto mayor. AsĂ­ entonces nuestra propuesta es re-educarlos en el precepto de que posee ĂĄreas de libertad, en donde puede actuar con autonomĂ­a, asumir responsabilidades, afrontar retos, disfrutar sus logros, WROHUDU IUXVWUDFLRQHV H LQĂ XLU HQ RWURV SRVLWLYDPHQWH Ă€JXUD GH autoridad moral). El aumento de la esperanza de vida (76.5) en el Estado de Jalisco ha sido consecuencia de los logros innegables en materia de salud, de los progresos sociales y econĂłmicos. No obstante, el proceso de envejecimiento exige transformar a muchas de las instituciones desde ahora, tomando en cuenta que sus esquemas de atenciĂłn tendrĂĄn que focalizar polĂ­ticas pĂşblicas para anticipar y encarar las necesidades futuras de los adultos mayores.

19


20

LEVÁNTATE HOY

PRIMER ANIVERSARIO Y Redacción Levántate…Hoy!!

C

on motivo del primer aniversario de nuestra revista, el pasado 25 de agosto del presente en punto de las 17:30 hrs., en las instalaciones del Salón de Eventos Especiales de Expo Guadalajara, llevamos a cabo la conmemoración del mismo y realizamos la primera entrega de los premios LEVÁNTATE…HOY!!, los cuales tienen como objetivo premiar a las personas, instituciones, empresas o agrupaciones que han demostrado su esfuerzo y dedicación desinteresada en la búsqueda de mejorar de manera sustantiva la situación y calidad de vida de las personas con discapacidad. En dicho evento contamos con la presencia del Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Lic. Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, quien es además padrino de nuestra revista. Nos acompañó también el Lic. Hector Figueroa Solano, Secretario Ejecutivo de COEDIS. Ambos dirigieron unas palabras de bienvenida al público asistente. Nuestro evento fue engalanado con la exposición pictórica de dos maravillosas escuelas que albergan entre sus miembros a personas con diversos tipos de discapacidad. Dichas instituciones fueron El Club del Árbol Arte Terapia y El Especial Mundo del Arte del Instituto Cultural Cabañas. Estos grupos mostraron las bellas obras realizadas por los niños y jóvenes que integran estos talleres. No podíamos dejar pasar la oportunidad para reconocer a nuestros colaboradores, los cuales durante este año nos han apoyado con su trabajo de una manera totalmente desinteresada, demostrando un enorme compromiso en la promoción de la cultura de la discapacidad. A ellos hicimos entrega de un reconocimiento especial. Una vez entregados dichos reconocimientos, contamos con la presentación del Grupo Folklórico Ixtlaxochitl, el cual está integrado por personas con discapacidad intelectual y es dirigido por el Maestro Octavio Méndez.


LEVÁNTATE HOY

ENTREGA DE PREMIOS LEVÁNTATE…HOY!! Las categorías de los premios y los galardonados con los mismos fueron los siguientes: x Difusión de la cultura de la discapacidad.- “Programa Esperanza de Dios”. x Asociación u Organización.- CIRIAC. x Mérito deportivo.- Jesús Castillo Castillo. x Guerrero de Luz: Ricardo Emmanuel Limón Carranza. x Institución pública.- CIBO IMSS. x Escuela o universidad.- Centro de Educación Especial Universidad de Guadalajara. x Ciencia y tecnología.- Maestra Lucy Hernández “El cuaderno de tareas”. x Mérito artístico.- Isela Saldaña por Danza Aptitude. x Luchador social.- José de Jesús Gutiérrez Rodríguez. x Empresa socialmente responsable.- El Sorbo de Café. x Fundación: Corporativo de Fundaciones. x Premio al mérito humanitario.- Psicóloga Cristina Salazar. Traductora de lengua de señas. Para cerrar el evento, tuvimos un recital de canto por parte del Sr. Martín Vázquez Jiménez, integrante del coro del Estado de Jalisco. LEVÁNTATE…HOY!!, desea agradecer a todas las personas que han hecho posible nuestro primer año de vida. Ha sido un gran esfuerzo, producto del trabajo de un gran equipo de profesionales que nos han compartido sus conocimientos y logrado con ello, que la cultura de la discapacidad se extienda y alcance cada vez a más personas. Esperamos que éste sea el primero de muchos años de éxito y trabajo conjunto, sabiendo que el sustento principal de este proyecto es el amor que entregamos todos los que trabajamos en este proyecto. A TODOS, MIL GRACIAS.

21


22

LEVĂ NTATE HOY GUERREROS DE LUZ

DRA. VICKY LĂ“PEZ

Trascendiendo en el bien del prĂłjimo

6ROR TXLHUR KDFHUPH GH WX PDQR VHQWLU HO FDORU GH WX ELHQYHQLGD \ RtUWH GHFLU -HV~V ´KHUPDQR WX PLVLyQ WHUUHQDO HVWi FXPSOLGD¾

Pronto cumplirå 69 aùos, pero parece una persona mucho menor pues tanto su estado de salud como su alegría y vitalidad sorprenden. Originaria de Sinaloa, radica desde hace 47 aùos en Guadalajara. Tiene una hija, tres nietos y un bisnieto. Tiene ademås una hija y un nieto adoptivos, los cuales viven con ella. Eduviges López A travÊs de los aùos ha tenido momentos difíciles, como lo fue el hecho de venirse a vivir a Guadalajara Redacción LEVà NTATE‌HOY!! sola, embarazada y sin conocer a nadie. Pese a la difícil situación reconoce que fue afortunada pues encontró os guerreros a travÊs de la historia han sido personas que la acogieron y apoyaron, dåndole trabajo objeto de admiración, pero tambiÊn inspiración en el årea de contabilidad pues ella había sido maestra y ejemplo. Los sabios por su parte, nos han de esta disciplina en su tierra natal. Debido a lo anterior otorgado el tesoro de sus conocimientos y pudo mås adelante conseguir trabajo en el Colegio UHà H[LRQHV \ OD SRVLELOLGDG GH KDFHU QXHVWUD Guadalajara, ya como docente. En ese momento su la experiencia de sus vidas. Encontrar la combinación de pequeùa tenía 6 meses. Trabajó como maestra en este ambas personas en una sola, nos permite la inigualable lugar durante 23 aùos. oportunidad de aprender e inspirarnos. Tal fue la Comenzó paralelamente a estudiar la normal båsica. experiencia vivida en la entrevista que nos otorgó la Dra. Una vez terminada, durante dos aùos viajó en el período Eduviges López, mejor conocida por sus compaùeros de verano a la Normal Superior de Zamora, para estudiar y educandos como la Dra. Vicky. Ella compartió con la licenciatura en Matemåticas. Como si esto no fuera nosotros su historia, haciÊndonos ver que la etapa de VXÀFLHQWH DO PLVPR WLHPSR FRPHQ]y D HVWXGLDU OD FDUUHUD vida del adulto mayor, puede ser la mejor. de medicina. Pråcticamente durante 16 aùos de su vida

L


LEVĂ NTATE GUERREROS DE HOY LUZ

´6LHPSUH OH GLJR D OD JHQWH ÂŽ¢SRUTXH WH LQYDOLGDV WX PLVPR" vamos‌ ÂĄTĂş puedes hacerlo!â€? estuvo trabajando, estudiando‌ y criando una hija. Su DPRU SRU HO DSUHQGL]DMH TXHGD GH PDQLĂ€HVWR FXDQGR QRV comparte que hace tres aĂąos presentĂł el examen para la licenciatura en homeopatĂ­a. Participa activamente en la Pastoral Penitenciaria, que es una organizaciĂłn que cada mes acude a llevarles comida a 200 presos. El equipo de la pastoral trabaja fuertemente para hacerse de recursos ya que no cuentan FRQ XQ VXEVLGLR Ă€MR GH QLQJXQD LQVWLWXFLyQ TambiĂŠn emplea su tiempo como guĂ­a de los Talleres de oraciĂłn y vida del padre Ignacio LarraĂąaga, sacerdote franciscano de origen espaĂąol que ha dedicado gran parte de su vida a la evangelizaciĂłn en AmĂŠrica Latina. AdemĂĄs de lo anterior fue misionera durante 24 aĂąos visitando sobre todo la sierra de Hidalgo. Esto le requiriĂł una gran preparaciĂłn espiritual pues tuvo que enfrentar realidades duras y difĂ­ciles. Su inquietud natural la llevĂł a ser reina del Concurso de Belleza del Adulto Mayor en el 2009, representando a Zapopan y ganando las regionales. Es miembro de la selecciĂłn Jalisco de cachibol y se estĂĄ preparando para ir a los juegos nacionales que se efectuarĂĄn en la Ciudad de MĂŠxico en el mes de Octubre. Por medio de este deporte fue que se vinculĂł con el CEMAM y tiene 5 aĂąos trabajando como voluntaria en este lugar. Se adhiriĂł al programa de extensiĂłn que tiene el Centro visitando a los adultos mayores en sus colonias y actualmente estĂĄ conformando grupos de enlace con otros adultos mayores que ella misma capacita y los cuales realizan labor de diagnĂłstico, mismo que proporciona informaciĂłn que ella utiliza para orientar el tratamiento. Con este programa ella atiende a mĂĄs personas y proporciona una fuente de trabajo e ingreso. AdemĂĄs de la consulta, diseùó una serie de talleres para preparar a “promotores de saludâ€?, el cual se imparte a los enlaces que acuden a colonias de escasos recursos

23 23

“El cerebro es un mĂşsculo y si OR PDQWLHQHV DFWLYR VH PDQWLHQH SHUIHFWDPHQWH SRU HVR \R DPR HVWXGLDUÂľ para promover la prevenciĂłn. Con estos cursos enseĂąa a las personas a que cuiden y mejoren su salud para que posteriormente compartan esta informaciĂłn con otros adultos mayores. La Dra. Vicky se inclina por la utilizaciĂłn de la herbolaria en sus intervenciones, asĂ­ como en terapias alternativas orientales. Sus investigaciones a este respecto le han llevado 28 aĂąos. En base a estos conocimientos ha creado mĂŠtodos curativos que aplicĂł primero en sĂ­ misma para despuĂŠs compartirlos con otras personas. Su meta actual es compartir con muchas mĂĄs personas su conocimiento y la informaciĂłn que ha adquirido con respecto a la promociĂłn de la salud, ya no sĂłlo en su municipio, sino en otros municipios de la entidad. Su sueĂąo es participar en un autĂŠntico programa de inclusiĂłn para el adulto mayor a nivel nacional. Finaliza la entrevista diciendo a sus compaĂąeros adultos mayores que hay todavĂ­a mucho por hacer, mucho que aprender, pues aĂşn en esta etapa de su vida muchas personas descubren nuevas capacidades que no conocĂ­an, por lo que la tarea es ayudarles a desarrollarlas. &RPSDUWH FRQ QRVRWURV XQD IUDVH TXH HV VX Ă€ORVRItD GH vida y la cual recomienda que repitan todas las personas que deseen llevar a cabo nuevos retos y proyectos: “yo quiero, yo puedo‌ y lo voy a hacerâ€?.

“Podemos irnos en cualquier PRPHQWR GH HVWH PXQGR \ HV LPSRUWDQWH GHMDU DOJR D ORV GHPiV \ GH HVWH PRGR WUDVFHQGHUÂľ


24

CIENCIA Y TECNOLOGĂ?A Miembros del equipo desarrollador en el 1er. Expo Foro de TecnologĂ­a para la Discapacidad

KIT DE AYUDA PARA DÉBILES VISUALES Rodrigo Armando Casados Castillo - Johnattan Gil Sånchez Juan Pablo Calderón García - Cristóbal Cancino Hernåndez Ingeniería Electrónica BiomÊdica. Universidad Autónoma de Guadalajara ridrigoacc10@gmail.com

L

a movilidad urbana hoy en dĂ­a es un tema muy importante, ya que en ella se desenvuelven y desarrollan un sinfĂ­n de actividades, sin importar TXH WLSR GH SHUVRQDV ODV UHDOLFHQ pVWD HV UHĂ HMR de la estructura social y las condiciones de vida. En la actualidad cualquiera que tenga el deseo de desarrollar sus actividades deberĂĄ hacerlo libremente incluyendo a las personas con discapacidad, ya que ĂŠstas tienen los mismos derechos que cualquiera que integre la sociedad. Es por esto que el Kit de Ayuda para DĂŠbiles Visuales, busca ayudar a ciegos o dĂŠbiles visuales a viajar con mayor LQGHSHQGHQFLD OLEHUWDG VHJXULGDG \ VREUH WRGR FRQĂ€DQ]D Este kit estĂĄ compuesto de un par de lentes con sensor de proximidad, capaces de detectar objetos u obstĂĄculos a cierta distancia a la altura de la cabeza con la ayuda de una alarma sonora y como complemento, un bastĂłn con sensor y alarma vibratoria que detecta objetos que se aproximen a su camino.

Con este kit planteamos solucionar distintos problemas a los que se puede enfrentar una persona ciega, principalmente protegerse de obstĂĄculos a la altura de la cabeza, ya que en la actualidad no hay ningĂşn aditamento que los proteja de estos imprevistos. Con este dispositivo la persona lograrĂĄ un paso mĂĄs rĂĄpido y lo que es mĂĄs importante, con mucha seguridad, eliminado los riesgos de sufrir algĂşn tropezĂłn o golpe. El dispositivo se aprende a usar de manera intuitiva. Detecta obstĂĄculos en regiones que no suelen estar cubiertas por los bastones comunes, como el torso y cabeza del usuario y un poco mĂĄs allĂĄ del alcance de un bastĂłn convencional. Mediante la aplicaciĂłn de detecciĂłn sin contacto se pretende mejorar la capacidad de interacciĂłn del usuario con otras personas, asĂ­ como con los posibles obstĂĄculos de navegaciĂłn. AdemĂĄs como principal objetivo, pretendemos que nuestro producto requiera de menos esfuerzo fĂ­sico y en tĂŠrminos generales, lograr una experiencia mĂĄs cĂłmoda para el usuario.


BIOGRAFĂ?A

SINGH FAUJA

una larga vida en las pistas Alejandra del Carmen Mata LĂłpez alegrĂ­a_696@hotmail.com

F

auja! Go! Un hombre corre. La imagen un tanto curiosa: del mentĂłn del hombre sale una larga, rala y grisĂĄcea barba; su piel, morena ceniza denota su raza y sobre su cabeza un turbante el cual casi siempre es de un color un tanto llamativo. El hombre corre, la gente le aplaude y anima en inglĂŠs. Hasta el dĂ­a de hoy este hombre de 101 aĂąos ha corrido en muchas maratones y ademĂĄs, ha llevado en dos ocasiones la antorcha olĂ­mpica: Beijing 2008 y Londres 2012. Su marca personal para la maratĂłn de Londres es de 6 horas con 2 minutos y su rĂŠcord personal fue en Toronto, 5 horas y 40 minutos a la edad de 92 aĂąos en el 2003. A la edad de 100 aĂąos rompiĂł 8 records en el grupo atleta de su edad en Ontario CanadĂĄ (100, 200, 400, 800 y 1,500, 3,000, 5,000 metros y 1 milla). Singh Fauja naciĂł en Punjab, en la India BritĂĄnica en Abril de 1911 (en ese entonces en la India guardaban las actas de nacimiento, por lo que no tenĂ­a ĂŠl con que comprobar su edad; consiguiĂł que se le hiciera un pasaporte con esta fecha como fecha de nacimiento); se sabe poco sobre ĂŠl; tuvo una esposa la cual muriĂł por lo que se mudĂł junto con su hijo a Londres. SĂłlo habla Punjabi y es analfabeto. Mientras vivĂ­a en Punjab le naciĂł el gusto por trotar, hasta que su hijo muriĂł y para

desahogarse comenzĂł a tomarse el deporte mĂĄs seriamente. A los 83 comenzĂł a competir contra otros adultos mayores y paulatinamente fue incrementando las distancias. A los 89 aĂąos compitiĂł por primera vez en un maratĂłn internacional, la maratĂłn de Londres en el 2000. Fue ese mismo aĂąo en que saltĂł a la fama cuando corriĂł 6 horas con 54 minutos PLOODV URPSLHQGR HO UpFRUG DQWHULRU HQ OD FODVLĂ€FDFLyQ GH gente mayor por 58 minutos. Mide 1.72 cm. y pesa 52 kg. No toma, no fuma y es estrictamente vegetariano. No come nada frito, toma mucha agua y mucho tĂŠ; Duerme temprano y hace sus oraciones. “Las primeras 20 millas son fĂĄciles; las Ăşltimas seis las corro hablando con Diosâ€? (Fauja es sije, una religiĂłn HindĂş que se GHVDUUROOy HQ HO FRQWH[WR GHO FRQĂ LFWR HQWUH HO KLQGXtVPR \ HO islamismo durante el siglo 16). Entre algunas curiosidades estĂĄ el haber aparecido en la campaĂąa de Adidas junto con Muhammad AlĂ­ y David Beckham. Cuando cumpliĂł 100 aĂąos la reina de Inglaterra le enviĂł una carta de felicitaciĂłn y su biografĂ­a fue escrita por Lord Anthony Young en el 2011. Fue galardonado con la medalla de honor de la isla Elly por la OrganizaciĂłn de la coaliciĂłn ĂŠtnica nacional en 2003.

25


26

LEVÁNTATE H

G PARA ALA DE CHAR RERI A N

Reda cción LEVÁ NTAT E…H OY!! R SXH G mund H KDEHU ÀH VWDV S ialme nt DW la cha rrería e famoso ULDV VLQ HO , el cu d distint eporte al ha ivo a “Rec de d nos d M a a d é l o xico, p Estad un se a gus o F o e ll t R o o d r event Q GLV miendo os qu compartir e Jalisco. o sobre tod En es e en e con n todo GH VX FDSDFLG a las pe te m o ste ue cu rsona OLPLW DG TX hacía ando se d sentido s stros lecto arco L Q D V e des H F r el sec S an de e L s H L y UDFLy Q YLV s Q OD X tor de es qu una m arrollan, , los Q h e se la V a s \ a d o H gan l nera VDTX isca bre Q FRP WD lle *DOD o H GH 3 vó a cabo pacidad. E incluyent q Q ue de OD FD R DUD e lienzo n e s W charro FKDUUHULD l pasado 2 este marco R e G e R VH n hac VWD \ se ha 4 de ce un Ignacio Z VLQ /tPLWH ju S n X io HGH er… V 2 ad erm la del eq +HFWR uipo d emostració eño Padil 012 en e U )LJX este la, en l n de lo e Par de LHURD a e s inclus nuest porte inc charreria y avances y l cual o lo luyen ro Es s logros con e c las ch te ta la rep s icas d aballos se ública do, con vis tan repr to foment e comp a la e s e ar tas a u com s Este . expan entativo d portam scaramusa ortan dife s in equip rente e dirse por p límit reg ien o en to e disca es” que e to con el e ular con re con da Hay rsonas co jalisciens p s q s a e es dé n que s cidad. Co el equipo uipo de “A pecto ta in disca biles visu todo tipo m o lt d e n o e la ñita est pa te ale si cereb cidad mot s, ciegos de discap grado La ide as persona percibiera s chicas c s ora, c ral, sí , algu a n a c s lo id . FRQ OD de ad. espec on o n FKDU Olga fue El pr drome Do n amputac nos tipos iales much U f oye wn de ion Figue o a la HUtD SXHV usionar la roa S cto surge o autismo es, parális s e s perso quino ORV F u tem . olano is el cua por in te n D , se l ic perso peratura b as con disc EDOORV EHQ rapia la cu propuso la cretario eje iativa de a n a H s a p ÀF a s a al se l , y es Hé cu idea a forma o hac es más a cidad dado LDQ Los c la Srit tivo de CO ctor d e e lt señor onvirtió e qu a que cam que EDIS a. Olg a que n es y a s la de e se es inar es “trid se relaje us ca Zermeño entrenador a Zermeñ las t e á e l im n s c e tonce u o entren b s todo ntado tam ensional” p erpo. Su amien allos para les facilita del equipo e n b orque s los ién s ese los . tos. E n el que ll ca v e da un ejercicio. músculos e está cam pese accid ballos m identemen ven a ca lienzo A d ina a el de gran en te e b pese sensa más prac cuerpo tra ndo, el equ tes. Olga nos viole les propo o los a rc n ip t suerte que se tra ción de in ticar la eq bajan más p o y poco iene un a tos para ionan ba uit de s y e ñ erson a o evitar a su scara ja en equip pendencia ación poco trabaja as co 17. E c m a s , o eh ndo c nd lla DXWRH ballo. Esto usas, cad en las dif pues on cosas nos come iscapacida an ido inte V e a W ú r LP entes ltimo perso D G g n d puede dice q de las per ta que ha , actualme rando n dom H HVWDV S contribuye na mane sonas nte so ue so apren H ja pesad in U n n IiFLO \ d o que ar a un an VRQDV DO a reforzar VHQF muy sens con discap ido mucha F la im ellos. RQÀ al que LOOD SH Olg VH D V ibles y san acidad, pu s es 10 UPDU TXH FOTO INFERIOR con d a hace la as; ve es XV GLÀ veces invitac iscap DERECHA: FXOWDG n más acida ión a de la HV 6H la vida d t OLGA ZERMEÑO odas parac a que xDOD T las ha fo incluy XH EN COMPAÑÍA DE ente, rreria, que rmen part personas e de la un pa EHQHÀ sepan VÍCTOR s atiem FLRV CASSALES po qu que es un familia e les puede deporte traer


LEVĂ NTATE HOY

Man

uel

Se in febr tegrĂł a ero. l eq del e M u quip anuel e ipo es de J o s de tam te aĂą a ha s lisco de nataciĂłn biĂŠn m o, en ido 7 cieg iemb de l o El e veces c s y dĂŠbi a selecc ro les v s de iĂłn amp el 20 is e 0 a e 2, a la Ixtlahua Ăłn naci uales, can onal edad s . Actu tudiar d mĂşs de 18 a el RĂ­o, alme ica licen Ăąos en nte se v ciatu estĂĄ a Gu in Su r amb a en p estu adalaja o naci r d iente a. e i a d m fue agogĂ­a ndo la sang iento, m ru r fami e de c conside ral des usical. liare r de h a arro s Man q s uel s que pr , de h ue tie u actic un echo n i e e m pre c trab an la ch tiene hech aballo a t a ja co ordil o b suer l n “R rrerĂ­a. u tes c ena m o con eboz el harr ancu o as. erna cual h â€? a con las

Pad

illa

Testi

La Sr monio: a. Ma ty que tiene Hernånde z es m motor disca p a e parac intelectua acidad e dre de Da n niela harre l y su es ria PXFK RV EH . Ella nos miembro d desarrollo QHÀFLR el equ equilib dice q ip V r u mejor io y la ma HQ VX KLMD e ha enc o de o rcha ado. n H trado Q DV ad Ell les ay uda p a cree que emås de q SHFWRV FRP perso or tod u R na o lo q es mucho e su vista lo que depor s que se ue les ha inform te. A el cab trasm g que e consid rega que a n acerca ite. Invita allo de a que n eramo v o s de eces tene esta opció las mos m ÀUPHP es adec scono n de ua c y dirig HQWH TXH G do o per ido porqu iedo a alg o de e pe H ir nsam no se se a esta EHUtDQ EXV mos tiem o p te F s d para t en por ven rapia, que DU HVWD D\X o, pero cr ee odos. GD \ H cidos es ex pues c siemp elente. In QIRFDUVH re hay vit una o a a que portun Conta idad Lienz cto: o cha rro de Manu Ignac el Ca io m Tel. 3 82655 bre No. 19 Zermeùo. 63 88 con O lga Ze rmeùo .

27


28

TRIBUNA PĂšBLICA

EL TÉRMINO DISCAPACIDAD: FUNDAMENTO Y USOS Saúl Robles Espinoza saro56@hotmail.com, twitter@saulrobles

D

ado que en anteriores artĂ­culos y en diversos comentarios hechos a manera personal, asĂ­ como en la pĂĄgina de facebook de nuestra revista, se ha generado inquietud sobre la forma de referirse a las personas con discapacidad, pensĂŠ en la importancia de aclarar las formas y razones de nombrar a dichas personas en diferentes ĂĄmbitos de la sociedad, desde la legal hasta la referente a su origen etimolĂłgico. Es importante debatir y discutir sobre los tĂŠrminos ya que las palabras siempre tienen un mensaje y mĂĄs aĂşn, hablando del tema de la discapacidad, es muy fĂĄcil herir susceptibilidades al ser ĂŠste un tema tan delicado. Los medios de comunicaciĂłn juegan un papel importantĂ­simo en este respecto, ya que proyectan en

forma masiva la cultura de la discapacidad y la adecuada XWLOL]DFLyQ GH XQ WpUPLQR VLJQLĂ€FD XQ FDPELR FXDOLWDWLYR en la comunicaciĂłn que queremos propiciar, y siendo nuestra revista un medio de comunicaciĂłn especializado HQ OD PDWHULD HV GH VXPD LPSRUWDQFLD GHĂ€QLU OD UD]yQ GHO tĂŠrmino usado por un servidor. Siendo principalmente que en nuestro paĂ­s, las leyes dictadas en la materia que nos ocupa asĂ­ lo mencionan, la discapacidad es el tĂŠrmino usado por la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud y es asimismo, el tĂŠrmino usado por la mayorĂ­a de los paĂ­ses. Este concepto es el utilizado para referirse a sĂ­ mismos los grupos de personas con discapacidad y es la forma en que ODV SHUVRQDV QR YLQFXODGDV FRQ HO WHPD OR LGHQWLĂ€FDQ PiV claramente. Considerando el origen etimolĂłgico que a continuaciĂłn se describe, discapacidad es la expresiĂłn mĂĄs adecuada para dirigirse a las personas en esta situaciĂłn. EtimolĂłgicamente, OD SDODEUD GLVFDSDFLGDG SURYLHQH GHO ODWtQ GLV TXH VLJQLĂ€FD alteraciĂłn, negaciĂłn o contrariedad. Por su parte capacidad (verbo latino &DSDFLWDV VLJQLĂ€FD $SWLWXG R VXĂ€FLHQFLD SDUD DOJXQD FRVD talento o disposiciĂłn para el buen ejercicio de algo. Independientemente de la forma de nombrar a las personas con discapacidad y mĂĄs allĂĄ de buscar nuevas palabras con la intenciĂłn de tratar de ser polĂ­ticamente correctos, lo que tiene que ser igual en todos y cada uno de nosotros, involucrados o no, es la forma de conducirnos con nuestras acciones para con ellos. La acciĂłn mĂĄs fructĂ­fera es aportar algo de nuestro tiempo para conocer mĂĄs de este mundo que es la discapacidad; si en lugar de ver como se expresa otra persona, nos dedicĂĄramos a defender los derechos y a involucrarnos en la cultura de la discapacidad, nuestro MĂŠxico y nuestra gente con discapacidad estarĂ­an en otra situaciĂłn.


e j o r m m a l e a u n q r e d o n o a t s r P es e

yudar ea a d dos a m

info r

Suscríbete o anúnciate, llevemos la cultura de la discapacidad a más personas!! Para mayor información comunícate con nosotros al teléfono 1201.0830 o escríbenos a nuestro correo revistalevantatehoy@hotmail.com


30

EL BASTĂ“N DE HEFESTOS

EL SOSIEGO DE DU GARD Alfredo Rafael Cedillo HernĂĄndez JORUĂ€QGDOI#KRWPDLO FRP

U

no de los enaltecimientos a la tercera edad mås extraordinarios lo he encontrado en la obra Jean Barois, de Roger Martin Du Gard. Es cierto que la obra tiene ejes políticos, históricos y sociológicos que provocan que este enaltecimiento se desplace a un plano secundario, como el caso Dreyfus, el caso Zola y las disertaciones que los personajes realizan en torno al dogma debido a la crisis modernista que la iglesia católica sufrió alrededor de 1910 en Europa. Sin embargo, la sutileza con que Jean Barois sigue la evolución de sus propias ideas en paralelo con el avance de su vida merece un desdoblamiento aparte. Jean Barois, que es educado en el catolicismo de la Êpoca, viaja a París a estudiar medicina y biología. Las lecturas obligadas complican la crisis de fe que ya comenzaba a padecer antes de salir de su ciudad natal y las contradicciones que encuentra en las Sagradas Escrituras y los argumentos que la Iglesia esgrime FRQWUD ORV DYDQFHV FLHQWtÀFRV QR KDFHQ sino acrecentar sus titubeos. Jean se hace de amistades directamente vinculadas con la iglesia, sacerdotes sobre los que apuntala desesperadamente los restos de su fe, entre ellos el cura Shertz. En HOORV GHSRVLWD GXGDV \ FRQÀDQ]D total. Entre las preguntas que un joven Barois de 14 aùos se hace rescato esta: en el origen del mundo, ¿había creado Dios la serpiente?. Aùos mås tarde, Jean contrae matrimonio con CÊcile, una católica irredenta que, avanzado el matrimonio, ve en Barois la herejía y la condenación

de la que quiere salvarlo. AsĂ­ manufacturan un calvario para los dos que deja como saldo una niĂąa que quedarĂĄ a resguardo de CĂŠcile hasta la mayorĂ­a de edad y la separaciĂłn; Barois se va ParĂ­s a dedicar su vida al desmoronamiento del dogma. En la carta que envĂ­a al cura Shertz, donde se promulga ateo, escribe: A usted debo el poder de mirar IUtDPHQWH HVRV GRJPDV PXHUWRV D ORV TXH WDQWR KDEtD prestado de mi propia vida. Acuciado por su matrimonio fallido y la reputaciĂłn de hereje que comienza a despertar, se ha volcado en un ateo irreverente y beligerante. Con otros intelectuales contemporĂĄneos funda la revista Le Semeur (El Sembrador), con la que pretende librar una batalla contra la religiĂłn, publicando DUWtFXORV FLHQWtĂ€FRV HVWXGLRV TXH GHVLQWHJUDQ HO GRJPD y textos del corte. Lo que viene es el eje principal del libro: el caso Dreyfus, que en ese momento solo se murmuraba en sectores muy hermĂŠticos, llega a sus manos. Él ve una bomba que debe accionar en pos de la justicia, en busca de la instauraciĂłn de una democracia transparente en el futuro de Francia. Le Semeur se YXHOYH LQVWUXPHQWR GH FRQWUDDWDTXH EHQHĂ€FLDQGR D Emilio Zola que para entonces ya habĂ­a publicado su libro ÂśYo acuso, piedra de toque del movimiento¡. En esa encarnizada guerra polĂ­tica, de la que 15 aĂąos despuĂŠs por poco sale linchado y tras la cual su revista queda tambaleante, encuentra la soledad. Y en ella lo sorprende su hija, Marie, que ya tiene 18 aĂąos y ha pedido ver a su padre. La estancia de Marie en la casa de Barois dura unos meses, en los cuales la hija pide leer todos los nĂşmeros de Le Semeur y aquellos libros que le llevaron al ateĂ­smo. Barois se hace falsas ilusiones, resquebrajadas pocos dĂ­as antes de la partida de Marie: ella quiere entrar a un convento, y la visita al padre sĂłlo simbolizaba una prueba de fe.


En Jean Barois se produce un cambio. Roger Martin du Gard, escritor de la obra, llama a esa parte La edad crítica. En ella se expone la exaltación de la que hablaba al principio. Un joven le presenta un artículo en el que recrimina bÊlicamente al sentimiento religioso y desea que se publique en Le Semeur. Barois se niega, y dice: me he dado cuenta, amigo mío, que hay seres que viven, que aman —seres a quienes se ama— a quienes el error es mil veces mås necesario que la verdad, por la sencilla razón de que lo asimilan enteramente, les da vida, mientras que la verdad los dejaría morir de inanición, FRPR SHFHV VDFDGRV D OD WLHUUD ÀUPH Y a esos seres no tenemos el derecho‌ no, no tenemos el derecho‌ El joven estå sorprendido: ¥Jean Barois hace apología del error!, luego de dedicar toda su vida a pelear contra Êl ahora lo condesciende. Barois termina: Es el gran móvil de las conciencias, mientras son jovenes. Mås tarde se pierde la seguridad: se admite la posibilidad de errores SURYLVLRQDOHV LQGLYLGXDOHV VH SUHÀHUH la indulgencia a la estricta justicia‌ Jean Barois lee y pasea por Francia a paso lento, fragmentåndo todo sin emitir juicios. Ya no escribe para Le Semeur y piensa en dejar la dirección de la revista en otras manos. El mundo es basto, colosal, y la partícula que es Êl solo puede ser espectador, no mås juez.


32

LEVร NTATE HOY DIRECTORIO

DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES

AMISADAC A.C. HOGAR ESPECIAL Hidalgo 23, Col. Gavilanes Ote., Tlajomulco de Zuรฑiga, Jalisco Tel. 3333-3644 - http://www.amisadac.mex.tl Casa hogar para jรณvenes con algรบn tipo de discapacidad intelectual cuyo objetivo es PHMRUDU VX DXWRQRPtD SHUVRQDO \ VRFLDO

TRANSPORTE ESPECIALIZADO Lร PEZ Plan de la Noria No. 2029 Col. Parques del Auditorio,Zapopan, Jalisco. Tel.Casa: 3660-1370 | Cel.: 3331744025 | lobsang43@hotmail.com

7UDVODGRV D WHUDSLDV ItVLFDV KRVSLWDODULDV FRQVXOWDV PpGLFDV WUDWDPLHQWRV GLiOLVLV \ servicios especiales.

ASOCIACIร N DE DISTROFIA MUSCULAR TIPO DUCHENNE Y BECKER Calle Vista al Atardecer 1972 casa 7 Col. Mirador del Tesoro, Tlaquepaque, Jalisco C.P. 45608 Tel.: 3632-3718 | Cel.: 33 14111167 y 333 476 3409 jjguiaal-ser@hotmail.com (VWDQFLD GH GtD SDUD QLxRV DV \ MyYHQHV FRQ 'LVWURร D PXVFXODU WLSR 'XFKHQQH %HFNHU y otras. Actividades educacionales, Actividades ocupacionales, programa nutricional. Escuela para padres Horario 9-6 pm lunes a viernes

CATEQUESIS ESPECIAL Romรกn Morales 517 (Calle 32) # 517 S.L., entre industria y Federaciรณn. Tel.: 36 18 66 66 รณ 36 17 54 56 | estela.evangelista@prodigy.net.mx

Catequesis especial a personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva.

EL CLUB DEL ร RBOL ARTE TERAPIA. Coras Nยฐ. 3617, Col. Rinconada Santa Rita. C.P. 44670, Gdl, Jalisco Tel.: 38 13 05 60 | elclubdelarbolgdl@live.com.mx $WHQFLyQ D SHUVRQDV FRQ 'LVFDSDFLGDG ,QWHOHFWXDO DXWLVPR \ QLxRV \ DGROHVFHQWHV FRQ problemas de lenguaje.

CENTRO ORTOPร DICO DE REHABILITACIร N INFANTIL, CORI A.C. Belisario Domรญnguez #4245-B, Col..Huentitรกn el Alto, C.P. 44390, Guadalajara , Jalisco Tel.: 36743850/36743722 Cel. 331223 7445 Atenciรณn a problemas Neuro-Mรบsculo-Esquelรฉtico, rehabilitaciรณn, terapia psicolรณgica.

ASOCIACIร N DE DISTROFIA MUSCULAR DE OCCIDENTE, A.C. Roman Morales # 284 Col. Oblatos Guadalajara, Jal. Tel. 36173114 cel. 443311234041 6HUYLFLR GH 5HKDELOLWDFLyQ SDUD 'LVWURร D PXVFXODU +LGURPHFiQLFD \ WHUDSLD PXVFXODU Servicio de educaciรณn primaria, secundaria y preparatoria en linea.

ASOCIACIร N SARA, A.C.

TERAPIA Fร SICA

Rodrigo de Triana 2920, Col. Vallarta Nte.,Guadalajara, Jalisco Tel.: 1201 0830 asociaciรณn@saraac.org (VWDQFLD GH GtD SDUD SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG LQWHOHFWXDO

0DUtD /XLVD *RQ]iOH] &DVWLOOR Cel. 3311971824 6HUYLFLR 7HUDSLD ItVLFD \ UHKDELOLWDFLyQ $WHQFLyQ GH OHVLRQHV \ HQIHUPHGDGHV FUyQLFR degenerativas.Servicio a Domicilio.


CENTRO DE NEGOCIOS Q.R . 3 F O U B E F 0 f i D J O B T 7J S U V B M F T

incluye: 5FOHB QSFTFODJB FO MB DJVEBE EF (VBEBMBKBSB TJO OFDFTJEBE EF VOB HSBO JOWFSTJØO 0GSFDFNPT HSBO WBSJFEBE EF PQDJPOFT FO FTQBDJPT Z T FSWJDJPT QBSB RVF MMFWF EF MB NBOFSB NÈT BEFDVBEB TVT OFHPDJBDJPOFT Z BTVOUPT GÓTDBMFT FOUSF PUSPT

t 4FSWJDJP TFDSFUBSJBM t *OUFSOFU t 6TP QSJWBEP BNVFCMBEP WF[ B MB TFNBOB t %PNJDJMJP QSPDFTBM t $PSSFTQPOEFODJB t 1BRVFUFSÓB

Renta

OficinaVirtual *OGPSNFT B MPT UF MÏ GP OPT

3124.7877 y 3124.7876 XXX DFOUSPEFOFHPDJPTRS OFU

$500mensuales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.