Guadalajara, Jalisco 2012 - Año2 No.16 No.15
TURISMO INCLUYENTE UN BENEFICIO PARATODOS CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
NUTRICIÓN Y
RENDIMIENTO ESCOLAR
BULLYNG
YTRASTORNOS MENTALES
REVISTA LEVÁNTATE...HOY!! COSTO:$25.00
7
5 0 6 6 4 5
6 6 5 5 6 9
NECESITAMOS DE TU APOYO Anúnciate AQUÍ con nosotros
TE RESERVAMOS TU LUGAR Suscríbete o anúnciate llevemos la cultura de la discapacidad a más personas!! Para mayor información comunícate con nosotros al teléfono 1201.0830 o escríbenos a nuestro correo revistalevantatehoy@hotmail.com
!"#$"%!"#$ &'#(!$)#
U
n gran sueĂąo personal, es la inclusiĂłn de las personas con discapacidad en nuestra sociedad y el que no se vea a la discapacidad como sinĂłnimo de enfermedad, dolor, o soledad, sino todo lo contrario. Las personas con discapacidad poseen un gran potencial, y lo digo debido a que he observado que una vez que ĂŠstas adquieren alguna discapacidad, potencializan sus talentos y suprimen la carencia por una habilidad extraordinaria que al resto de las personas les es difĂcil igualar; pocas veces nos damos la oportunidad de conocer como ven los ciegos o como oyen los sordos, por ejemplo. Nuestra revista tiene como su misiĂłn principal el difundir la cultura de la discapacidad a travĂŠs de reportajes, vivencias o relatos de los propios protagonistas de la discapacidad, ya que buscamos incidir a la sociedad con mensajes positivos y nada lacrimosos. Consideramos que es responsabilidad de cada uno de los miembros del colectivo de la discapacidad que
VĂ?CTOR ANTONIO CASSALES SILVA PRESIDENTE FUNDADOR
CARTA EDITORIAL
mostremos una cara pro-positiva ya que debemos de transformar la oscuridad del dolor en luz y en un hontanar de sabidurĂa para superar cualquier obstĂĄculo, dejando atrĂĄs la bĂşsqueda de la lĂĄstima para obtener una moneda. Por lo tanto les informo que hemos dado inicio a la campaĂąa denominada “incidir para incluirâ€? la cual consiste en el emprendimiento de acciones que demuestren el potencial que posee el colectivo de la discapacidad. Nuestro primer evento a realizar serĂĄ la primera pasarela “Moda y Glamour Incluyenteâ€? el dĂa 04 de mayo 2013 en Expo Guadalajara en donde participarĂĄn personas con discapacidad visual, auditiva, motora, intelectual, gente pequeĂąa y tercera edad, junto con afamados diseĂąadores que mostrarĂĄn creaciones exclusivas para nosotros. “Estas cosas os he hablado para que en mi tengĂĄis paz. (Q HO PXQGR WHQGUpLV DĂ LFFLyQ SHUR FRQĂ€DG \R KH YHQFLGR al mundoâ€? Juan 16:33
ÍNDICE
10
03 ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE JALISCO 04 CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD: CONOCE TODO ACERCA DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
DIRECTORIO EDITORIAL FUNDADOR/DIRECTOR GENERAL VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA COORDINADORA GENERAL CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ ALVARADO
06 EDUTIPS
CORRECTOR DE ESTILO MAX QUIRÓS ECHEVERRÍA
08 MENSAJEROS DE PAZ 09 VENTANAS DEL ALMA
DISEÑO GRÁFICO NOHEMÍ GONZÁLEZ FREGOSO
10 NUTRICIÓN: LA BUENA ALIMENTACIÓN Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR
FOTOGRAFÍA YUNUEN LEDESMA
11 PREMIO RED CIUDADANA
COLABORADORES CESAR MANUEL ASCENCIO GONZÁLEZ CESAR URIEL GARCÍA ESCOBAR JOSÉ LUIS CUELLAR DE DIOS PATRICIA DELGADO CHÁVEZ YADET MAGALY GALICIA OROZCO GUILLERMO A. HERNÁNDEZ RAMOS MARIO ALBERTO MIRELES J. JESÚS MONTES AYALA CARLOS PEREGRINA JOSÉ FRANCISCO REYES RODRÍGUEZ SAUL ROBLES ESPINOZA JUANITA ROSTRO QUEZADA MARÍA DEL REFUGIO RUÍZ MORENO ROBERTO SANTANA AMÉRICA SOLÓRZANO KARINA YASMÍN VILLEGAS FLORES
12 ANTÍPODAS CULTURALES 13 PLASTIC MOVE 14 MI ESCUELITA 16 PORTADA: EL TURISMO INCLUYENTE ES UN PROYECTO SOCIAL QUE NOS BENEFICIA A TODOS, DESCUBRE PORQUE
18 EXPOSICIÓN PICTÓRICA INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS
19 CENTRO DE FORMACIÓN
MADRE TERESA DE CALCUTA
20 GUERRERO DE LUZ: NINFA MONARREZ, UN GUERRERO SIN ATADURAS
16
22 CUARTO CONGRESO NACIONAL DE SÍNDROME DE DOWN
23 GALA PARA LA CULTURA SORDA “AMAR, SEÑAR, REIR!!”
LEVANTATE…HOY!! AÑO 2-No 16-2012
EMAIL : revistalevantatehoy@hotmail.com CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO : EN TRÁMITE CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO : EN TRÁMITE EDITOR RESPONSABLE : VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA
24 BOLETIN PRIMER EXPO DISCAPACIDADES Y TERCERA EDAD
26 HOLLYWOOD VS CINE DE ARTE 27 TRIBUNA PÚBLICA
DERECHOS RESERVADOS LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA SON RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR
28 PÉRDIDA Y RESPUESTA ADAPTATIVA 30 ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL BULLYING EN EL EQUILIBRIO MENTAL DE LAS PERSONAS?
32 DIRECTORIO
20
PUBLICACIÓN MENSUAL IMPRESA POR : GRÁFICOS INTEGRALES
(33) 3125.2168 E-mail: jsanchez@graficosintegrales.com TIRAJE : 1000 EJEMPLARES
LEVĂ NTATE HOY
3
ESCLEROSIS MĂšLTIPLE JALISCO, A.C. Remonta las Alturas, Cruza los ObstĂĄculos, EspĂritu de Libertad
RedacciĂłn LevĂĄntate Hoy!!
E
sclerosis MĂşltiple Jalisco A.C., es una asociaciĂłn sin Ă€QHV GH OXFUR FRQVWLWXLGD OHJDOPHQWH GHVGH HO DxR 1998. Con apenas 15 pacientes en sus inicios, los miembros de la asociaciĂłn vieron la necesidad de que los pacientes y sus familiares conocieran mĂĄs acerca de la enfermedad ya que en esos momentos era un padecimiento del cual se contaba con muy poca informaciĂłn. En un principio solo se realizaban reuniones mensuales con la Ă€QDOLGDG GH LQWHUFDPELDU LQIRUPDFLyQ \ SXQWRV GH YLVWD Viendo la gran cantidad de necesidades por cubrir, se unieron con mĂĄs pacientes y en el 2004 se rentĂł una pequeĂąa casa ubicada por el centro de Guadalajara para atender y otorgar a los pacientes apoyo con rehabilitaciĂłn fĂsica y terapia psicolĂłgica. Sin embargo, debido a que los diagnĂłsticos de la enfermedad se incrementaron notablemente en los Ăşltimos aĂąos, se vieron en la necesidad de ampliarse, por lo que en el 2010 se obtuvo un terreno en comodato, donde se lleva a cabo la construcciĂłn del primer centro de rehabilitaciĂłn para pacientes con esclerosis mĂşltiple en Jalisco y zona occidente. Hoy en dĂa se cuenta con 380 pacientes inscritos aunque ODV HVWDGtVWLFDV PpGLFDV UHĂ€HUHQ TXH KD\ DOUHGHGRU GH pacientes en todo el Estado. La asociaciĂłn ya otorga servicios en el nuevo inmueble y aunque aĂşn no estĂĄ concluida, tiene un avance del 60%. Hoy en dĂa contamos con personal capacitado para otorgar los siguientes servicios a pacientes y familiares: x Terapia de rehabilitaciĂłn fĂsica x Terapia psicolĂłgica x Terapia cognitiva
x x x x x x x x
Terapia ocupacional y recreativa AtenciĂłn neurofĂsica AsesorĂa mĂŠdica NutriciĂłn AtenciĂłn dental Ayuda con medicamentos Servicio de transporte Ayuda con despensa
La AsociaciĂłn de Esclerosis MĂşltiple Jalisco organiza GLIHUHQWHV DFWLYLGDGHV FDGD DxR FRQ HO Ă€Q GH VHQVLELOL]DU D la sociedad y dar a conocer mĂĄs acerca de la enfermedad; una de las mĂĄs importantes es la caminata que se realiza anualmente el DĂa Latinoamericano de la Esclerosis MĂşltiple llamado “camina por mĂ y caminarĂŠ contigoâ€?.Ésta se efectĂşa a lo largo de la VĂa Recreactiva de Zapopan hasta llegar a las instalaciones de la asociaciĂłn y en ella participan pacientes, familiares y un sin nĂşmero de personas. El propĂłsito de la AsociaciĂłn de Esclerosis MĂşltiple Jalisco es terminar el centro de rehabilitaciĂłn y con esto mejorar la calidad de vida de cada paciente, apoyarlos en su integraciĂłn a la vida laboral y social, asĂ como la UHFXSHUDFLyQ JUDGXDO GH VX DXWRVXĂ€FLHQFLD (O DSR\R YD dirigido tanto a los pacientes como a sus familiares y a todas aquellas personas que lo necesiten. La asociaciĂłn se encuentra en Blvd. Espuela #82 Col. El Vigia, Zapopan, Tels. 36-17-75-87, 36-18-74-06, mail aeemjal@hotmail.com | facebook/esclerosis mĂşltiple jalisco.
44
LEVÁNTATE HOY CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD
!"#$%&"'($)*+,"-($%'",*,. !"#$%"&'&()*+,$-%'./+$0
/
-0 1(/'&"+(%(0 $2',%3'&0 41560 &(0 /+7(%!&"-!-0 87-0 &79&"$&!-!0 :8&0 -9&/,-0 &;/'8(%<-$&7,&0 -'0 (%(,&$-0 7&"<%+(+0 /&7,"-'0 4=>?6@0 7+0 /8"-A'&@0 -8,+%7$87&0 4(8(0 3"+3%-(0 !&9&7(-(0 -,-/-70 -'0 3-/%&7,&6@0 0 :8&0 FDXVD LQÀDPDFLyQ \ GH PDQHUD VHFXQGDULD OHVLRQD OD VXVWDQFLD EODQFD GHVPLHOLQL]DFLyQ OR FXDO OOHYD D XQD GLVFDSDFLGDG VHYHUD QHXUR GHJHQHUDFLyQ 6H FDUDFWHUL]D SRU WHQHU GLYHUVRV VLJQRV \ VtQWRPDV HQ IRUPD GH EURWHV R UHFDtGDV D SDUWLU GH OHVLRQHV XELFDGDV HQ HO FHUHEUR PpGXOD HVSLQDO \ QHUYLRV ySWLFRV 1(0/+7(%!&"-!-087-0!&0'-(03"%7/%3-'&(0/-8(-(0!&0!%(/-3-/%!-!0 QR WUDXPiWLFD HQ DGXOWRV MyYHQHV DIHFWDQGR SULQFLSDOPHQWH D $8B&"&(0!&0"-C-0A'-7/-0&70&!-!&(0!&0DE0-0FE0-G+(. H-0 /-8(-0 !&0 '-0 &79&"$&!-!0 -270 7+0 &(0 /'-"-@0 &;%(,%&7!+0 GLIHUHQWHV WHRUtDV TXH WUDWDQ GH H[SOLFDUOD SHUR DO SDUHFHU "&(8',-0!&0/+$3'&B-(0%7,&"-//%+7&(0&7,"&09-/,+"&(0-$A%&7,-'&(0 \ VXVFHSWLELOLGDG JHQpWLFD
'HQWUR GH ORV IDFWRUHV GH ULHVJR JHQpWLFR LQFOX\HQ JHQHV KHUHGLWDULRV LGHQWL¿FDQGR SULQFLSDOPHQWH DO FURPRVRPD HQ VX EUD]R FRUWR DVt FRPR WDPELpQ D DOJXQRV JUXSRV pWQLFRV /+$+0'+(0/-8/I(%/+(0!&'07+",&0!&018"+3-. (Q ORV DPELHQWDOHV OODPD OD DWHQFLyQ TXH HQ ODWLWXGHV DOHMDGDV GHO HFXDGRU PD\RUHV GH WDQWR QRUWH FRPR VXU VH UHSRUWDQ PD\RU LQFLGHQFLD GH OD HQIHUPHGDG FXDGUR J,"+0 -(3&/,+0 :8&0 38&!&0 %7!%/-"0 870 9-/,+"0 !&0 "%&(K+0 DPELHQWDO SDUD DGTXLULU (0 HV OD PLJUDFLyQ DQWHV GH ORV DxRV GH HGDG GH OXJDUHV GH EDMD D DOWD LQFLGHQFLD \ YLFHYHUVD 7UDWDQGR GH H[SOLFDU OR DQWHULRU DOJXQRV DXWRUHV UH¿HUHQ TXH SRGUtD GHEHUVH D OD H[SRVLFLyQ D DOJ~Q DJHQWH DPELHQWDO SULQFLSDOPHQWH YLUDO FRPR DO +HUSHV WLSR \ (SVWHLQ %DUU 2WUD H[SOLFDFLyQ VH EDVD D OD SRFD H[SRVLFLyQ GHO VRO OR TXH RULJLQD XQD PHQRU SURGXFFLyQ GH YLWDPLQD ' OD FXDO DFW~D FRPR XQ ,%3+0!&0$+!8'-!+"0!&'0(%(,&$-0-8,+%7$87&0/+7!%/%+7-7!+0-0 3"&(&7,-"0'-0&79&"$&!-!.
!"#$%&'()*$ !"#$%$&'(%&)#("*'+,# !"#$%&'()*$ !"#$%$&'($%)#("*'+,# !"#$%&'(&!)#*$+! !"#$%&'(!$
!"#$%&'()!"#$%&#'()#*+!,(+-#./!-0!/.!0$)/0&1$#$!,2/%#3/04
LEVÁNTATE HOY CONOCIENDO CONOCIENDONUESTRA NUESTRADISCAPACIDAD DISCAPACIDAD
*+,&-#-./#' 0#1-23/.#' $+' .%4-+&' +-' .&%3+' #5/#6' +-' ,+7 ."+-./#'89:;*<'6#'."#6'="+,3%#'6+,/&-+,'.#%#.3+%>,3/.#,' ?.&6&%'@6#-.&A'#6%+$+$&%'$+'6&,'B+-3%>."6&,
%&0'1,.-&2'(0,.$2*30'2&.#
/RV VtQWRPDV GHSHQGHQ GH OD ORFDOL]DFLyQ OD H[WHQVLyQ GHO GDxR \ HO WLHPSR GH HYROXFLyQ SULQFLSDOPHQWH HV SRU HVR TXH ORV SDFLHQWHV FRQ (0 QXQFD WLHQHQ ORV PLVPRV VtQWRPDV 6LQ HPEDUJR H[LVWHQ DOJXQRV VLJQRV \ VtQWRPDV TXH 38&!&70 3"&!&/%"0 870 -',+0 "%&(K+0 !&0 ,&7&"0 '-0 &79&"$&!-!@0 OODPDGRV VtQGURPHV FOtQLFRV DLVODGRV 6&$ 8QR GH ORV PiV FRPXQHV HV OD LQÀDPDFLyQ GHO QHUYLR ySWLFR QHXULWLV ySWLFD OD FXDO FRQVLVWH HQ SHUGLGD GH OD YLVLyQ RFXODU HQ GtDV FRQ !+'+"0-0'-0$+<%'%!-!0&70-'K87+(0/-(+(03"%7/%3-'$&7,&0!&0870 VROR RMR \ TXH SXHGH SUHFHGHU HVWH VtQWRPD KDVWD DxRV 3"&<%+(0!&0$-7%9&(,-"(&0'-0&79&"$&!-!0/+$+0,-'.0 2WUR VtQWRPD HV OD RIWDOPRSOHMLD OD FXDO FRQVLVWH HQ SDUiOLVLV !&0 '-0 $+<%'%!-!0 !&0 '+(0 +B+(@0 $-7%9&(,I7!+(&0 3"%7/%3-'$&7,&0 FRQ YLVWD GREOH RWURV 6&$ VRQ OD LQÀDPDFLyQ GH DOJ~Q VHJPHQWR GH OD PHGXOD HVSLQDO GH IRUPD SDUFLDO UH¿ULHQGR GLYHUVRV VtQWRPDV TXH YDQ GHVGH GHELOLGDG GH PDQRV R SLHV DOWHUDFLyQ GH OD VHQVLELOLGDG GHVFDUJDV HOpFWULFDV SRU OD HVSDOGD R SpUGLGD GHO FRQWURO GH HVItQWHUHV HQWUH RWURV 2WUDV PDQLIHVWDFLRQHV YDQ GHVGH OD IDOWD GH FRRUGLQDFLyQ DOWHUDFLyQ GH OD PDUFKD SDUiOLVLV IDFLDOHV QHXUDOJLDV GHO ,"%KL$%7+@0 &7,8$&/%$%&7,+0 !&0 $-7+(0 +0 3%&(@0 <L",%K+@0 9-,%K-@0 GHSUHVLyQ R WUDVWRUQRV FRJQLWLYRV VLHQGR UHOHYDQWH TXH DOJXQRV GH HVWRV SXHGHQ PHMRUDU DO LQLFLR VLQ WUDWDPLHQWR \
HQ SRFRV GtDV SRU OR TXH QR VH OH GD OD LPSRUWDQFLD QHFHVDULD :8&03&"$%,-0(+(3&/*-"0!&087-0015. 3DUD HO GLDJQyVWLFR VH XWLOL]DQ FLHUWRV FULWHULRV LQWHUQDFLRQDOHV 0F'RQDOG ORV TXH FRQVLVWHQ HQ WHQHU HYLGHQFLD FOtQLFD GH DIHFFLyQ GH SRU OR PHQRV GRV VLWLRV GHIHUHQWHV GHO 61& PDQLIHVWDGRV HQ OD H[SORUDFLyQ QHXUROyJLFD KDOOD]JRV GH %$IK&7&(0 !&($%&'%7%C-7,&(0 &70 '-0 "&(+7-7/%-0 $-K7L,%/-0 LPDJHQ \ DSR\R GH RWURV GLDJQyVWLFRV DX[LOLDUHV FRPR (+70&<-'8-"0&'0,%&$3+0:8&0,-"!-0&70"&/+""&"0870&(,%$8'+03+"0 HO QHUYLR ySWLFR SRWHQFLDOHV HYRFDGRV YLVXDOHV UHDOL]DFLyQ GH SXQFLyQ OXPEDU SDUD H[DPLQDU HO OtTXLGR FHIDORUUDTXtGHR \ GLYHUVRV H[iPHQHV VpULFRV SDUD GHVFDUWDU RWUR WLSR GH &79&"$&!-!&(0:8&038&!&70%$%,-"0-0'-015.0 8QD YH] GLDJQRVWLFDGD OD (0 VH GHEH WHQHU HQ FXHQWD :8&0&;%(,&70<-"%-(09-(&(0&70&(,-0&79&"$&!-!@0(%&7!+0!+(0'-(0 PiV IUHFXHQWHV OD SULPHUD HV OD FRQVLGHUDGD (0 UHFDtGD UHPLWHQWH SUHVHQWDGD HQ PiV GHO GH ORV SDFLHQWHV PDQLIHVWDGD SRU EURWHV R UHFDtGDV FRQVLGHUDGR FRPR DOJ~Q VtQWRPD QHXUROyJLFR QXHYR R YLHMR FRQ GXUDFLyQ GH PiV GH KRUDV HQ DXVHQFLD GH ¿HEUH \ TXH OLPLWHQ ODV DFWLYLGDGHV GH OD YLGD GLDULD \ OD VHJXQGD IDVH FRQRFLGD FRPR VHFXQGDULD SURJUHVLYD VH SUHVHQWD HQ OD PD\RUtD GH ORV FDVRV GH D DxRV SRVWHULRU D OD IDVH UHFDtGD UHPLWHQWH OD FXDO LQGLFD PD\RU JUDGR GH GLVFDSDFLGDG &DEH PHQFLRQDU TXH D~Q QR KD\ XQ WUDWDPLHQWR :8&0 /8"&0 '-0 &79&"$&!-!.0 0 =&0 /+7(%!&"-70 !+(0 K"83+(0 !&0 ,"-,-$%&7,+(M0 &'0 3"%$&"+0 (&0 8,%'%C-0 /8-7!+0 (&0 ,%&7&0 UHFDtGD DSOLFiQGRVH DQWLLQÀDPDWRULRV SRWHQWHV FRPR HV OD PHWLOSUHGQLVRORQD SDUD WUDWDU GH GHOLPLWDU OD LQÀDPDFLyQ \ SRU OR WDQWR OD GLVFDSDFLGDG \ HO VHJXQGR JUXSR HV SDUD SUHYHQLU TXH VH SUHVHQWHQ UHFDtGDV \D TXH D PD\RU QXPHUR GH UHFDtGDV PD\RU ULHVJR GH WHQHU GLVFDSDFLGDG &7,"&0 &(,+(0 &7/+7,"-$+(0 %7$87+$+!8'-!+"&(0 +0 -7,%/8&"3+(0 $+7+/'+7-'&(0 3"%7/%3-'$&7,&0 8,%'%C-!+(0 !8"-7,&0 '-0 3"%$&"-0 9-(&0 &0 %7$87+(83"&(+"&(0 '+(0 /8-'&(0 (&08,%'%C-70&70'-0(&K87!-09-(&.0 J,"+(0 ,"-,-$%&7,+(0 <-70 -0 !&3&7!&"0 !&0 '-(0 (&/8&'-(0 R VtQWRPDV GH OD HQIHUPHGDG TXH SUHVHQWH FDGD 3-/%&7,&@0 '+(0 /8-'&(0 38&!&70 %"0 !&(!&0 -7,%!&3"&(%<+(@0 UHODMDQWHV PXVFXODUHV WR[LQD ERWXOtQLFD DQWLELyWLFRV R DQWLFRQYXOVLYRV $OJR PX\ LPSRUWDQWH SDUD PHMRUDU HO SURQyVWLFR HV OD WHUDSLD ItVLFD \ UHKDELOLWDFLyQ OD FXDO KD !&$+(,"-!+0:8&038&!&0$&B+"-"0'-0/-'%!-!0!&0<%!-0!&0'+(0 3-/%&7,&(0/8-7!+0(&0'&0-3'%/-0/+70/+7(,-7/%-.0 /D (0 HV XQD GH ODV HQIHUPHGDGHV FRQ PD\RU LQYHVWLJDFLyQ D QLYHO PXQGLDO \ VH KDQ GHVDUUROODQGR !%<&"(+(0 &(,8!%+(0 !&0 78&<-(0 $+'L/8'-(0 !&0 ,"-,-$%&7,+0 SDUD PHMRU FRQWURO GH OD HQIHUPHGDG PX\ SURPHWHGRUHV PHQRV LQYDVLYRV \ FRQ PHQRUHV HIHFWRV VHFXQGDULRV :8&03&"$%,%"I70870$&B+"0/+7,"+'0!&0L(,-0&7087098,8"+07+0 PX\ OHMDQR &DEH PHQFLRQDU TXH DFWXDOPHQWH HO SURQyVWLFR \ OD FDOLGDG GH YLGD VH KDQ PRGL¿FDGR FRQ ORV WUDWDPLHQWRV &;%(,&7,&(@0 '+0 :8&0 3&"$%,&0 -0 '+(0 3-/%&7,&(0 $&7+"0 GLVFDSDFLGDG \ XQD YLGD PiV SOHQD
555
6
EDITUPS
Aprender inteligentemente sobre la muerte Patricia Delgado ChĂĄvez Maestra en EducaciĂłn Especial en AudiciĂłn y Lenguaje psicpdch@live.com.mx www.sabermashacermas.yolasite.com
&RQ WRGR PL FDULxR DGPLUDFLyQ \ DJUDGHFLPLHQWR SRU HQVHxDUPH D YLYLU el duelo de la mejor maneraâ&#x20AC;Ś Gracias Jorge, Richie y Rosa
A
l trabajar y convivir dĂa a dĂa por mĂĄs de 14 aĂąos con personas con sĂndrome de Down, han sido muchas las enseĂąanzas. Siempre hay mucho que aprender para todas las personas que nos encontramos dentro de su entorno. Aprender y conocer sus canales de aprendizaje, sus estilos, su peculiar gusto por la repeticiĂłn constante, su alegrĂa al obtener un avance, un logro... sus tiempos. Y en este ir y venir del proceso enseĂąanza-aprendizaje, no podemos dejar de lado, las vivencias de toda clase de situaciones; situaciones comunes a todos los seres
humanos, una de ellas y que en ĂŠste nĂşmero hemos decidido abordar, es la muerte. La muerte en su entorno. Las personas con SĂndrome de Down (SD) suelen dar una gran carga emocional a sus eventos destacados, la cual en la mayorĂa de las personas no disminuye con el tiempo. Observando el proceso de duelo en tres casos en particular, de personas con SD en la adultez, ellos lograron asimilar la situaciĂłn, hubo manejo adecuado de familiares, maestras y amigos; sin embargo, cuando se recuerda al familiar perdido (padre y/o madre) se vuelve a experimentar un intenso sentimiento de pĂŠrdida, tal como el del dĂa en que sucediĂł. En algunos casos, presentan un retraso en la UHVSXHVWD GH GXHOR SHUR UHWUDVR QR VLJQLĂ&#x20AC;FD LQH[LVWHQFLD â&#x20AC;&#x153;no estĂĄ del todo clara la razĂłn por la que se produce este retraso; es mĂĄs que probable que guarde relaciĂłn con la mayor lentitud de su proceso cognitivoâ&#x20AC;? (JosĂŠ 5DPyQ $PRU 3DQ
â&#x20AC;&#x153;Entender con la razĂłnâ&#x20AC;Ś Comprender con el corazĂłnâ&#x20AC;? Francesc Torralba, en su libro Inteligencia Espiritual, la GHĂ&#x20AC;QH DVt ´,QWHOLJHQFLD (VSLULWXDO WDPELpQ VH GHQRPLQD existencial o trascendenteâ&#x20AC;Ś nos faculta para preguntar por el sentido de la existencia, para tomar distancia de la realidad, para elaborar proyectos de vida, para trascender la materialidad, para interpretar sĂmbolos y comprender sabidurĂas de vidaâ&#x20AC;?. Y nos propone una herramienta para comprender y dar sentido a la vida y a la muerte. Los invito a revisarla y formar ĂŠse kit bĂĄsico de uso diario.
EDUTIPS Pasos para desarrollar la Inteligencia Espiritual: 1. Disfrutar de la soledad y el silencio.
x PapĂĄs, debemos tener la sabidurĂa para respetar el espacio y tiempo de los hijos, como queremos que respeten nuestro espacio y tiempos.
2. Practicando la meditaciĂłn.
x Desde hace ya algunos aĂąos se nos ha incentivado a los papĂĄs y maestros a que demos espacio/tiempo para PENSAR. Si se les invita desde pequeĂąos a que piensen en sus actos (los adecuados y los fallidos), nuestros hijos LQLFLDUiQ XQD SUiFWLFD GH UHĂ H[LyQ SURIXQGD
3. Hablando profundamente con uno mismo y con los demĂĄs.
x Usar preguntas bĂĄsicas como el ÂżquĂŠ? ÂżcĂłmo? ÂżcuĂĄndo? ÂżquiĂŠn? ÂżdĂłnde? Y no olvidar las de mayor profundidad Âżpor quĂŠ? Âżpara quĂŠ?
4. Haciendo ejercicio fĂsico.
x Usar el ejercicio para canalizar emociones (negativas y positivas). Aprovechando esto para la superaciĂłn de los SURSLRV OtPLWHV ItVLFRV WHQHU FRQĂ&#x20AC;DQ]D HQ GDU XQ SRFR PiV cada vez.
5. Leyendo lo que otros han sentido. x â&#x20AC;&#x153;Aprender en zapato ajenoâ&#x20AC;?.
4XLHUR FRQFOXLU pVWH HVFULWR FRQ XQD GH PLV UHĂ H[LRQHV personales favoritas: x Mientras mĂĄs se habla, mĂĄs se interaccionaâ&#x20AC;Ś x Mientras mĂĄs se interacciona, mĂĄs se conoceâ&#x20AC;Ś x Mientras mĂĄs se conoce, mĂĄs se entiendeâ&#x20AC;Ś x Mientras mĂĄs se entiende, mĂĄs se comprende.
BibliografĂa Sugerida: Â&#x192; 7RUUDOED )UDQFHVF Âł,QWHOLJHQFLD (VSLULWXDO´ (G 3ODWDIRUPD %DUFHORQD Â&#x192; 'HQQLV 0F*XLUH \ %ULDQ &KLFRLQH Âł/D PHPRULD HQ ORV MyYHQHV FRQ VtQGURPH GH 'RZQ DVSHFWRV SRVLWLYRV \ QHJDWLYRV´ 6tQGURPH GH 'RZQ 9LGD DGXOWD 5HYLVWD GLJLWDO GH OD )XQGDFLyQ ,EHURDPHULFDQD 'RZQ 1~P )XQGDFLyQ ,EHURDPHULFDQD 'RZQ (QHUR 1(3-G-.
'()
!"#$%$"%$&% %*+$%,-./%0$,/123 % 4/"%5/.)6$7/"%8 % % )&$56)6$7/"%$9%:& Salmos 118:24 (RV60)
AmĂŠrica Mariana Ixta Mayorga 31 Diciembre 1994 â&#x20AC;&#x201C; 22 Enero 2013
77
88
LEVÁNTATE HOY MENSAJEROS DE PAZ
EJEMPLO DE SOLIDARIDAD José Luis Cuellar de Dios
E
O SUR\HFWR ´&LHQ &RUD]RQHVµ FX\D ÀQDOLGDG HV dar albergue permanente a cien niñas y niños con discapacidad intelectual, se ha inaugurado recientemente, pues en septiembre abrió sus puertas. Se trata de una obra llevada a cabo con la participación del Gobierno Federal, Estatal y la iniciativa privada. Para medir la importancia de este proyecto, conviene recordar que personas con cierto tipo de discapacidad intelectual requieren, desde su nacimiento, de atención SHUPDQHQWH \ FRWLGLDQD GH WHUFHURV D ÀQ GH VDWLVIDFHU VXV más elementales necesidades. De no ser así, corren el riesgo, casi siempre cumplido, de vivir sujetos a tratos inhumanos y humillantes, envueltos por la miseria y el abandono y encadenados a la oscuridad. Cualquier persona con discapacidad intelectual, desde leve hasta severa, debería saber dónde pasar sus días cuando son abandonadas o fallecen sus padres. Para tal efecto, es indispensable que existan RESIDENCIAS con calidad moral y prestigio académico para la atención de este colectivo; atención que por cierto resulta costosa desde el punto de vista económico. Pocos son los países que han saldado esta deuda social, por lo que el proyecto “Cien Corazones” debe provocar pública satisfacción. Si bien el reto cuantitativo seguirá pendiente, cualitativamente se ha puesto la muestra y además, dignamente. Estamos hablando de un bello ejemplo que VLUYH SDUD GHPRVWUDU TXH QR KD\ H[FXVDV SDUD MXVWLÀFDU OD desatención a este colectivo; hablamos de una obra que permitirá que cien niñas y niños, personas antes que nada, vivan en un entorno impregnado de atención y cariño, en una palabra, en un ambiente de humanidad. Cien corazones que latirán al ritmo de la salud, de la alegría y el bienestar. Admirable y ejemplar realidad, asunto de honor cumplido que permitirá que estos niños sientan compartidos sus fatigosos pasos por la vida.
La discapacidad intelectual arroja a quienes la tienen, a un ambiente de latente amenaza; ahora esta amenaza, para cien niñas y niños se convertirá en permanente seguridad; evidentemente es un logro plausible que pondrá a cien personas en el umbral de una vida de atención amorosa, y piadosa convivencia, en un recinto de amor con olor a salmuero donde primarán la esperanza, la salud y la felicidad. Grandes logros que se alcanzan cuando en el ejercicio de gobierno se convoca a la sociedad y, una vez puestos de acuerdo, se realizan proyectos inspirados en un espíritu de gestión comunitaria. “Cien Corazones” cuenta con habitaciones, comedor, sección medica, capilla, lavandería, HVWDFLRQDPLHQWR \ UHVHUYD WHUULWRULDO VXÀFLHQWH SDUD WULSOLFDU OD población atendida. Así las cosas, estamos ante un ejemplo GH OD ÀORVRItD FRQ OD TXH HQ WHPDV GH ÀODQWURStD VH GHEHQ afrontar los retos: muchos que ayudan a pocos que lo necesitan. Proyecto que una vez “echado a volar” requerirá de una franca e inquebrantable solidaridad matizada con la caridad. “Cien Corazones debe ser un símbolo de la vigencia de una expresión generosa que aspira a instalarse como identidad social; emblema trascendente de LQPHQVRV EHQHÀFLRV VRFLDOHV $FHUFDUVH D ODV SHUVRQDV FRQ discapacidad intelectual acarrea invariablemente felicidad humana. La revista LEVANTATE…HOY!! se congratula por este estimulante y ejemplar logro, y envía un sincero reconocimiento a todas aquellas personas que con vocación de entrega y solidaridad hacia el más necesitado han logrado convertir un sueño en tangible realidad. Amén de los amenes.
VENTANAS DEL ALMA
ÂĄPELIGRO!
LA DISCAPACIDAD CRECE J. JesĂşs Montes Ayala
â&#x20AC;&#x153;Como te ves me vi... como me ves te verĂĄsâ&#x20AC;?
A
sĂ dice el dicho popular para advertir que la mejor condiciĂłn no es eterna, posiblemente respecto a salud, edad, economĂa, etc. En esta vida tarde o temprano todos pasamos por situaciones tanto gratas como no gratas. Sin embargo, algunos viven bajo circunstancias adversas de manera permanente, anhelando ayuda por parte de supuestos derechos o la mejor caridad. Desde el aĂąo 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamĂł el dĂa 03 de Diciembre como el DĂa Internacional de las Personas con Discapacidad, con el propĂłsito de tomar conciencia, pero sobre todo, para ejecutar acciones que mejoren la situaciĂłn de los diferentes grupos de la poblaciĂłn afectados por algĂşn tipo de discapacidad, solicitando a sus Estados miembros reconocerlos e integrarlos a sus sociedades, aspirando tambiĂŠn otorgarles igualdad de oportunidades. A partir de 1997, cada aĂąo se han declarado WHPDV HVSHFtĂ&#x20AC;FRV FRQ HO REMHWLYR GH KDFHU HIHFWLYRV los derechos de las personas con discapacidad TXH FODVLĂ&#x20AC;FDGDV R QR HQ ORV JUXSRV TXH FDGD SDtV RĂ&#x20AC;FLDOLFH H[LVWHQ \ GHVDIRUWXQDGDPHQWH HVWiQ creciendo de manera alarmante. De acuerdo con datos de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, el 15% de la poblaciĂłn mundial cuenta con algĂşn tipo de discapacidad (alrededor de mil millones de personas). Posiblemente no resulte asombrosa la cifra expuesta, comparĂĄndola con el total de la poblaciĂłn mundial, o de cada paĂs, menos aĂşn si VH OHHQ ODV FODVLĂ&#x20AC;FDFLRQHV GH VXEJUXSRV WtSLFRV HQ funciĂłn de solamente los sentidos afectados. Sin embargo factores como el envejecimiento, y el aumento de enfermedades crĂłnico-degenerativas estĂĄn incrementando rĂĄpidamente las cifras de la discapacidad en general. La salud se altera de manera exponencial tan solo por enfermedades
como diabetes, cĂĄncer, enfermedades cardiovasculares y mentales; esto debe resultar preocupante, y por tanto, ser prioridad de atenciĂłn en todos los niveles. Recientemente varios medios de comunicaciĂłn en MĂŠxico publicaron que del 2006 al 2012 los casos de diabetes aumentaron 30%, propiciaron la muerte de unas 500 mil personas, generaron 12 millones de enfermos de los cuales la mitad desconocen su estado, y es la primera causa de ceguera segĂşn organizaciones que conforman la Alianza por la Salud Alimentaria. Peor aĂşn, los niĂąos que son el futuro de la naciĂłn, estĂĄn naciendo o adquieren enfermedades debido a malos hĂĄbitos alimenticios y vicios de sus padres. De manera que si nuestro presente como sociedad estĂĄ seriamente comprometido, el futuro presagia un panorama desolador pues carece de proyectos y acciones concretas de rescate para una poblaciĂłn que si bien aĂşn es joven en cuanto a edad, se encuentra en riesgo, considerando que ha de envejecer. Las causas de la discapacidad inician con la pobreza y la desnutriciĂłn porque propician enfermedades e impiden el acceso a servicios elementales de salud o de rehabilitaciĂłn. Por lo que, D~Q FRQVWUX\HQGR HGLĂ&#x20AC;FLRV \ FUHDQGR DVRFLDFLRQHV si estos quedan fuera del alcance de niĂąos, jĂłvenes o adultos no tienen razĂłn de ser. Otro factor importante suele ser la violencia, al interior de la familia o en la sociedad, porque ocasionan heridas y daĂąos no sĂłlo fĂsicos sino tambiĂŠn emocionales. Muertes y lesiones permanentes impactan directamente la productividad y riqueza personal, familiar y social. La salud mental es otro aspecto de ocupaciĂłn, los suicidios tambiĂŠn se han incrementado; la IRUPD GH SHUFLELU OD YLGD \ HO p[LWR SHUVRQDO LQĂ X\H fuertemente en la felicidad y el deseo de vivir. Recordemos que la salud es un estado de equilibrio mental-espiritual-fĂsico. Su alteraciĂłn ocasiona enfermedades y decadencia no solo de individuos, sino tambiĂŠn de grupos y sociedades.
9
10
NUTRICIĂ&#x201C;N
ALIMENTACIĂ&#x201C;N Y RENDIMIENTO ESCOLAR Lic. R.H. y NutriciĂłn Juanita Rostro Quezada Asesor de AlimentaciĂłn Cel. 333.179.5085
L
a alimentaciĂłn es fundamental para un buen rendimiento escolar dado que el aprendizaje es una de las funciones mĂĄs complejas del cerebro humano e involucra el tener un adecuado nivel de alerta y de concentraciĂłn mental para captar informaciĂłn, analizarla y almacenarla para luego poder evocar esta informaciĂłn cuando la requerimos. Debido a lo anterior queremos mostrarles este material que aborda ampliamente todas las implicaciones y la relaciĂłn entre una sana alimentaciĂłn y el desempeĂąo escolar. A continuaciĂłn les presentamos la primera parte.
Los lĂĄcteos aportan TriptĂłfano cuya escasez produce la falta de sĂntesis de un neurotransmisor denominado SEROTONINA, y fallan los circuitos que requieren de esta sustancia. Una falta de serotonina en el cerebro se ha asociado con muchas disfunciones tales como depresiĂłn, ansiedad, comportamientos compulsivos, migraĂąas, mayor sensibilidad a los dolores, etc. Estudios en los Ăşltimos aĂąos demuestran que el aumento de serotonina en los circuitos nerviosos promueve una sensaciĂłn de bienestar, relajaciĂłn, mayor autoestima y concentraciĂłn. Hay veintidĂłs aminoĂĄcidos esenciales, de los cuales ocho son indispensables, entre ellos se encuentra el WULSWyIDQR, La nutriciĂłn y el desarrollo cerebral el cual debe obtenerse a travĂŠs de la dieta. AdemĂĄs de los A pesar de que el cerebro sĂłlo representa el 2-3% del peso lĂĄcteos este aminoĂĄcido se encuentra en el pavo, pollo, corporal total, es responsable del consumo del 20% de la pescado, huevos, tofu, soya, semillas de ajonjolĂ y de energĂa que extraemos de los alimentos. Su funcionamiento calabaza, nueces, manĂ y mantequilla de manĂ. requiere tan sĂłlo de oxĂgeno y de glucosa, sin embargo, son Volviendo a la serotonina, ĂŠsta establece un balance necesarios otros nutrientes para el desarrollo de funciones de con otros conocidos neurotransmisores como la dopamina la mente como la memoria, la concentraciĂłn y el pensamiento. y la noradrenalina, que estĂĄn asociados con el miedo, Una alimentaciĂłn desequilibrada produce carencias de angustia, ansiedad, violencia, problemas alimenticios (la YLWDPLQDV R PLQHUDOHV TXH VH PDQLĂ&#x20AC;HVWDQ HQ DSDWtD GHVJDQR obesidad y la compulsiĂłn para comer dulces) y irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atenciĂłn, fallos trastornos del sueĂąo. de memoria, de concentraciĂłn e incluso depresiĂłn. Continuaremos con El cerebro funciona a travĂŠs de una intrincada maraĂąa de este importante tema en neuronas o cĂŠlulas nerviosas que se interconectan entre sĂ la siguiente ediciĂłn. mediante sustancias quĂmicas cuya funciĂłn es la de transmitir mensajes de una cĂŠlula nerviosa a otra. La conexiĂłn a travĂŠs de estas sustancias ocurre en todo el cerebro y se sirven tanto para realizar una actividad simple como estirar la mano, como para las funciones complejas de la mente: memorizar, concentrar, analizar, abstraer, aprender e integrar el pensamiento. Todo dependerĂĄ de la capacidad que tengamos de producir estas sustancias tambiĂŠn llamadas neurotransmisoras o transmisores del impulso neuronal. En los primeros aĂąos de vida de un niĂąo las neuronas necesitan alimentos ricos en proteĂnas â&#x20AC;&#x201C;provenientes de la carne, pollo, pescado, leche y derivadosâ&#x20AC;&#x201C; para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas entre sĂ, y estructurar y poner en funcionamiento las interconexiones neuronales necesarias para el desarrollo de las habilidades mentales. Ciertos componentes de ORV DOLPHQWRV GHVHPSHxDQ XQD ODERU HVSHFtĂ&#x20AC;FD HQ HO funcionamiento del cerebro y de las neuronas.
LEVÁNTATE HOY
ENTREGA DE PREMIOS RED CIUDADANA Redacción LEVÁNTATE…HOY!!
E
n el marco de los eventos conmemorativos del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y en reconocimiento por su actitud positiva ante la vida y a su trabajo, el Consejo Ciudadano “Por una nueva cultura en pro de la integración social de las personas con discapacidad” otorgó el pasado 10 de diciembre, los reconocimientos de RED Ciudadana 2012. En esta edición el Consejo tuvo a bien otorgar a nuestra revista el premio Gabriela Brimmer 2012, por el solidario y transcendente trabajo en la promoción cultural de la discapacidad que nuestra publicación ha realizado en este ámbito. Queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a la organización de RED Ciudadana por habernos
distinguido con este reconocimiento, reiteramos nuestro compromiso con este sector de la población y nos sentimos especialmente estimulados y motivados para continuar adelante con nuestra labor. De nuevo muchas gracias a todos los que han colaborado con nosotros para hacer de nuestra revista un medio importante en pro de la cultura de la discapacidad. Queremos felicitar también al Ing. Jesús Hugo Monroy Pedroza por haberse echo acreedor al premio “Benito Juárez” que galardona a quien a demostrado solidaridad con las personas con discapacidad, así como a la Sra. Lilia Ruiz Chávez por haber sido galardonada con el premio “Mahatma Ghandi” destinado a los luchadores sociales destacados, por su trabajo en la presidencia de la asociación 22 de Abril en Guadalajara, A.C.
11
12 12
ANTÍPODAS LEVÁNTATE HOY
CULTURALES
!
$)45"'2&$6(*7"8&0(0
-'-(%-@0 '8K-"0 !+7!&0 K+A%&"7-0 $+7I"N :8%/-$&7,&0 O-7K0 P%0 Q&",8-7@0 ''&<-0 &70 (80 SROtWLFD XQ UpJLPHQ SDUODPHQWDULR .XDOD /XPSXU VX FDSLWDO VH FRQYLUWLy KDFH PDV GH DxRV HQ XQ WHUUHQR LQGXVWULDOL]DGR \ XQD GH VXV IRUWDOH]DV HFRQyPLFDV KD VLGR HO YDVWR UHFLFODMH GH FDXFKR GRQGH XQ KRPEUH OODPDGR 5REHUW .RXNHVWD GHVDUUROOy OD JHQLDO LGHD GH UHFLELU WRGR HO FDXFKR GHO SODQHWD SDUD UHFLFODUOR GHVSXpV HV HO SDtV QXPHUR HQ OD OLVWD GH ORV ³3DtVHV 0HJDGLYHUVRV´ FDWHJRUtD TXH HQJORED D ORV SDtVHV FRQ HO PD\RU tQGLFH GH ELRGLYHUVLGDG GH OD WLHUUD 0 5-'-(%-0 /8&7,-0 /+70 $8/*-(0 +"K-7%C-/%+7&(0 7+0 '8/"-,%<-(0 \ RUJDQLVPRV JXEHUQDPHQWDOHV TXH SUHVWDQ VHUYLFLRV D ODV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG DTXt DO FRQWUDULR GH RWURV SDtVHV TXH KHPRV YLVWR HQ $17Ë32'$6 &8/785$/(6 HQ HVWD UHJLyQ SRVDGD HQ XQD LVOD QRV HQFRQWUDPRV FRQ HO SULPHU (&7-!+"0 /+70 !%(/-3-/%!-!0 <%(8-'0 -'0 $-7!+0 !&'0 3-"'-$&7,+@0 'DWXN,VPDHO 6DOOHK FRQ DxRV GH HGDG SDUD HVWH SDtV HV 870 K%K-7,&(/+0 3-(+0 3-"-0 '-0 /8',8"-0 *-/%-0 '-(0 3&"(+7-(0 /+70 GLVFDSDFLGDG \D TXH HOLPLQD EDUUHUDV GH SHQVDPLHQWR 0XFKDV GH VXV 21* VH IXQGDURQ KDFH PiV GH DxRV \ L(,-(0(%K8&70!&03%&@0K"-/%-(0-0'-(0!+7-/%+7&(0!&0'-0(+/%&!-!0 PDOD\D 8Q JUDQ HMHPSOR GH WRGR OR TXH KHPRV GLFKR HV .'6& XQD SODWDIRUPD GH LQIRUPDFLyQ VREUH OD GLVFDSDFLGDG QDFLGR HQ HO HQ XQ XQD FHQD GH DPLJRV \ FRQRFLGRV :8&0 /*-"'-A-70 -/&"/-0 !&0 (8(0 %7:8%&,8!&(@0 (8&G+(0 &0 %!&-(.0 2WUR PX\ QREOH GDWR HV HO GHO ³%UDLOOH 3UHVV 0DOD\R´ TXH SHUPLWH LPSULPLU OLEURV GH OLWHUDWXUD HQ HO VLVWHPD %UDLOOH D SHWLFLyQ \ HV XQ LPSRUWDQWH SURYHHGRU GH OLEURV GH WH[WR HGXFDWLYRV *HRUJH 7RZQ XQD FLXGDG GH .XDOD /XPSXU DEUH VXV SXHUWDV GHVGH D ODV SHUVRQDV PiV SURSRVLWLYDV GHO SDtV HVSRVDV GH ORV OtGHUHV \ H[OtGHUHV GH ORV DOWRV PDQGRV /+$+03"&(%!&7,&(@0$%7%(,"+(@0&,/.@03-"-03"&(,-"0(8(0K&78%7+(0 VHUYLFLRV KDFLD ODV SHUVRQDV TXH UHTXLHUHQ GH PiV DWHQFLyQ \ OOHYDQ FRPR QRPEUH R¿FLDO ³%DNWL´ 0LHQWUDV FRQWLQXp FRQ OD LQYHVWLJDFLyQ DFHUFD GH HVWH SDtV VHQWt HO GHVHR GH VDERUHDU FRQ PL SDODGDU FRQ ORV RMRV
,-3-!+(@0 '-0 /+$%!-0 !&0 R-70 H-7K@0 87-0 /*&90 :8&0 (+A"&(-'&0 HQ VLOHQFLR FRQ VX WUD\HFWRULD FRPR UHSRVWHUD \ FRFLQHUD !8"-7,&0$I(0!&0D0!L/-!-(0&70'+(0$&B+"&(0"&(,-8"-7,&(0!&0 '-0/-3%,-'.01''-0&(0(+"!+$8!-0!&07-/%$%&7,+.00170+/-(%+7&(0 7+07&/&(%,-$+(0!&0,+!+(078&(,"+(0(&7,%!+(0<%,-'&(0*8$-7+(0 3-"-0*-/&"0"&-'%!-!078&(,"-(03-(%+7&(.0170'-0-/,8-'%!-!@0R-70 /DQJ GD FODVHV GH JDVWURQRPtD D SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG &DPLQDQGR QDGDQGR QDYHJDQGR \ XVDQGR WRGRV ORV $&!%+(0 !&0 ,"-7(3+",&0 :8&0 &;%(,&7@0 0 7+(0 ,"-('-!-$+(0 *-/%-0 HO SDtV TXH VH OODPD LJXDO TXH OD OtQHD LPDJLQDULD TXH SDUWH HQ HO JORER WHUUiTXHR OD DQWtSRGD JHRJUi¿FD GH 0DODVLD HV (FXDGRU HO SDtV FRQ PDV DOWD FRQFHQWUDFLyQ GH UtRV SRU NLORPHWUR FXDGUDGR HQ HO PXQGR (V WDPELpQ OD RFWDYD HFRQRPtD ODWLQRDPHULFDQD \ HVWi SRVLFLRQDGD HQ HO WHUFHU OXJDU GH OD HFRQRPtD FRQ PiV UiSLGR FUHFLPLHQWR $XQDGR D HVWR HV XQR GH ORV WHUULWRULRV PiV WUDGLFLRQDOHV \ FXOWXUDOPHQWH FRQVHUYDGRV HQ OD WLHUUD FHUWL¿FDGR SRU OD 81(6&2 ³+HUPDQRV ODWLQRDPHULFDQRV YDPRV D SRQHU D GLVSRVLFLyQ OD SULPHU IDEULFD SDUD FRQVWUXLU \ PDQXIDFWXUDU SUyWHVLV SDUD WRGD $PpULFD /DWLQD´ HVWDV IXHURQ ODV SDODEUDV GH H&7%70 5+"&7+@0 <%/&3"&(%!&7,&0 !&0 1/8-!+".0 ?+7(%!&"-$+(0 TXH VRQ DFRJHGRUDV VXV SDODEUDV \D TXH DEUD]DQ D WRGDV ODV SREODFLRQHV GH QXHVWUR FRQWLQHQWH VLQ PDUFDU SROtWLFD QL JHRJUi¿FDPHQWH D ORV FLXGDGDQRV GH FDGD SDtV ODWLQR -$&"%/-7+.0S1(0+07+0!&(&-A'&0&(,&0,%3+0!&03&"(+7-(0&70&'0 K+A%&"7+@0/+70&(,-0%7$&!%A'&0/-'%!-!0*8$-7-@0&705L;%/+T00
PLASTIC MOVE
13
/)$9:;<)$!:$ /)6$=;>!)!:6 $$$$$$$$$$=&"*(.$?,",@"'0& 51!%0!6.&7!$1,'&.8!.+#,./#%1!90&.!(+.!.&.:.;4 </!=1/!%0!30&%0+0)0!%.+%1!)1,1!.!,>4 ?01&@!A4!B#)6%0+'0&@ 0 70&'03'-7&,-0R%&""-@0870'8K-"0/+70,-'0%7$&7(%!-!0 !&0 ,-$-G+0 :8&0 3&"$%,&0 '-0 <%!-0 !&0 ,+!-(0 '-(0 UD]DV GH KXPDQRV \ WRGDV ODV HVSHFLHV GH -7%$-'&(@0&'0*&/*+0!&0/+$3-",%"0'-0<%!-0&(0870 ,&$-0:8&07+(0%7/8$A&0-0:8%&7&(0'+0*-A%,-$+(@0 WDQWR ODV SHUVRQDV FRPR D ODV SODQWDV \ DQLPDOHV GH ,+!+(0 '+(0 /+7,%7&7,&(.0 ?+$3-",%"0 :8%&"&0 !&/%"0 $8/*-(0 /+(-(.0?+$3-",%"0&7"%:8&/&.0?+$3-",%"0&(0'+0:8&0A8(/-0 HO SDtV TXH YDPRV D GHVFXEULU KR\ 7XUTXtD HO SDtV WUDQVFRQWLQHQWDO TXH VH XELFD HQ $VLD \ (XURSD 3RU VX XELFDFLyQ JHRJUi¿FD HVWH SDtV VH KD PDQWHQLGR FRPR SRWHQFLD HQ OD UHJLyQ D WUDYpV GH VX *%(,+"%-@0 (8(0 /%8!-!&(0 *-70 (%!+0 ''-$-!-(0 17/"8/%B-!-(0 !&'0 587!+0 3+":8&0 &'0 '8K-"0 !+7!&0 &(,I70 '&(0 3&"$%,&0 UHODFLRQHV \ FRPXQLFDFLRQHV PDUtWLPDV HQWUH $VLD (XURSD \ ÈIULFD +D\ PXFKR TXH GHFLU VREUH 7XUTXtD 3&"+0'+0$I(0"&'&<-7,&0:8&0&(,I03+"0(8/&!&"0&(0'+0:8&0,&0 FRQWDPRV D FRQWLQXDFLyQ (Q 7XUTXtD ODV HPLVLRQHV GH JDVHV GH HIHFWR %7<&"7-!&"+0 &(,I70 /"&/%&7!+0 -0 87+0 !&0 '+(0 "%,$+(0 $I(0 DFHOHUDGRV GHO PXQGR \ OD QHFHVLGDG GH HQHUJtD OLPSLD HV XUJHQWH DVt GLFHQ ORV ~OWLPRV UHSRUWHV GHO %DQFR 0XQGLDO 'HELGR D HVWD DODUPDQWH VLWXDFLyQ FOLPiWLFD ORV UHFXUVRV GHO SULPHU DSR\R GHO )RQGR SDUD XQD 7HFQRORJtD /LPSLD )7/ VH KDQ UHSDUWLGR SDUD TXH 7XUTXtD 0p[LFR \ (JLSWR VHDQ ORV SULPHURV SDtVHV HQ DSURYHFKDU ORV 86 PLOORQHV \ TXH
:
Referencias:
*Reporte 2009, Banco Mundial - www.worldbank.org *GLOBAL POWER SHIFT - www.globalpowershift.org
VHDQ XWLOL]DGRV HQ LPSRUWDQWHV LQYHUVLRQHV GH HQHUJtD UHQRYDEOH \ XVR H¿FLHQWH GH OD HQHUJtD FRQ HO REMHWLYR GH UHGXFLU OD FRQWDPLQDFLyQ GHO DLUH $Vt HQ ORV SULPHURV DxRV GH OD VHJXQGD GpFDGD GHO V ;;, 7XUTXtD DUUDQFy FRQ LPSRUWDQWHV UHIRUPDV SROtWLFDV HQ OD PDWHULD FRQ OD SUHRFXSDFLyQ \ HO LQWHUpV GH FRPSDUWLU PHMRUHV FRQGLFLRQHV HQ HO DPELHQWH SDUD VXV SREODGRUHV \ HO $87!+. 'HO DO GH MXQLR GHO (VWDPEXO VHUi VHGH GH OD SULPHUD HWDSD GHO */2%$/ 32:(5 6+,)7 4UQ=60 @0 V870 387,+0 !&0 3-",%!-0 3-"-0 87-0 78&<-0 9-(&0 !&'0 $+<%$%&7,+0/'%$I,%/+0%7,&"7-/%+7-'W.0>8&<-$&7,&@0/+$+0 HQ RWUDV RFDVLRQHV KLVWyULFDV (VWDPEXO VH SUHVHQWD DQWH HO PXQGR FRPR FHQWUR GH DWHQFLyQ HQ HVWD RFDVLyQ 3-"-0*-/&"087-0/+A&",8"-0$I(0!%987!%!-0!&0'+(0/-$A%+(0 D IDYRU GHO FOLPD TXH HVWiQ VXFHGLHQGR HQ 7XUTXtD \ FRQ OD LQWHQFLyQ GH FRPSDUWLU FRQ HO PXQGR WRGDV ODV H[SHULHQFLDV D ODV TXH VH KDQ HQIUHQWDGR (O */2%$/ 32:(5 6+,)7 VHUi XQD FXPEUH HQ OD TXH FLHQWRV GH OtGHUHV GH WRGR HO PXQGR VH UHXQLUiQ SDUD FUHDU XQD FRPXQLGDG TXH SUHSDUH QXHYDV DFFLRQHV \ HVWUDWHJLDV SDUD HO PRYLPLHQWR GH ORV SUR\HFWRV TXH VHDQ JHQHUDGRV DKt HVWRV SUR\HFWRV VH YHUiQ LPSXOVDGRV GHVGH WRGRV ORV FRQWLQHQWHV XQD YH] TXH KD\D FRQFOXLGR OD FXPEUH $Vt SXHV TXHUHPRV LQYLWDUWH D TXH GHVFXEUDV PiV GH HVWH LQWHUHVDQWH SDtV TXH HVWi DELHUWR D A8(/-"0 -',&"7-,%<-(0 3-"-0 /+$3-",%"0 /+70 &'0 $87!+0 /+70 "&(3+7(-A%'%!-!.0 Q'-(,%/0 5+<&0 *-0 /+7<+/-!+0 3-"-0 SDUWLFLSDU GH HVWH LPSRUWDQWH HYHQWR \ SURQWR WHQGUHPRV ORV UHVXOWDGRV GH OD VHOHFFLyQ 3DUD FHUUDU XQD IUDVH GH *DEULHO *DUFtD 0iUTXH] ³<R FUHR TXH WRGDYtD QR HV GHPDVLDGR WDUGH SDUD FRQVWUXLU XQD XWRStD TXH QRV 3&"$%,-0/+$3-",%"0'-0,%&""-W.0XY-(,-03"+7,+Z0
14
MI ESCUELITA
Estrategias para afrontar el duelo Que tus futuras alegrĂas no maten mi recuerdo.... pero que mi recuerdo no mate tus futuras alegrĂas.
ES IMPORTANTE RECORDARâ&#x20AC;Ś El GXHOR HV XQ SURFHVR TXH VH YLYH GH IRUPD GLVWLQWD HQ FDGD SHUVRQD \ SXHGH HQJOREDU XQ FRQMXQWR GH emociones que se experimentan continuamente durante este proceso: LUD FXOSD WULVWH]D \ DO Ă&#x20AC;QDO OD DFHSWDFLyQ GH OD SHUGLGD TXH QRV D\XGD D UHFRQRFHU TXH QXHVWUD YLGD D cambiado. Los niĂąos se toman la despedida de manera GLVWLQWD D QRVRWURV GHELGR a que ellos procesan de otro modo ODV HPRFLRQHV IXHUWHV GHSHQGLHQGR GH FLHUWRV DVSHFWRV SVLFROyJLFRV² HYROXWLYRV FRUUHVSRQGLHQWHV D OD IDVH del crecimiento en la que estĂŠ.
Yadet Magali Galicia Orozco Guillermo Alberto HernĂĄndez Ramos Karina Yasmin Villegas Flores
E
n nuestro trascender cotidiano existe un ente, al cual ignoramos, no nos gusta afrontarlo, solemos negarlo, pero que pese a nuestra indiferencia, estĂĄ presente en la vida de todos, Âżsaben de quiĂŠn hablamos? La respuesta es la perdida la cual viene acompaĂąado de su gran amigo, el duelo. Ellos llegan sin invitaciĂłn, para TXHGDUVH FRQWLJR SRU WLHPSR LQGHĂ&#x20AC;QLGR GH DKt OD LPSRUWDQFLD GH tener las herramientas necesarias para detener su compaĂąĂa. AsĂ que si estas pasando por un momento difĂcil o conoces a alguien que necesite apoyo, esperamos que esta informaciĂłn sea de ayuda, ya que mereces tener una vida de calidad. A continuaciĂłn te presentamos esta guĂa acerca de cĂłmo manejar el duelo en niĂąos y en adultos.
El duelo en niĂąos Cuando se toca el tema de cĂłmo hablarle de la muerte a los niĂąos, surgen muchas dudas: ÂżcĂłmo vive ĂŠl la muerte de un ser querido? ÂżĂ&#x2030;l vivirĂĄ el duelo asĂ como lo vivo yo?, Âżtiene mi niĂąo que asistir a un funeral? Abordar el tema es
MI ESCUELITA en sí es un poco complejo, sobre todo cuando se trata de explicárselo a un niño y más aún cuando él está pasando por esta etapa. Lo primero que debemos saber es que un niño vive el duelo de manera muy similar a los adultos, sobre todo cuando éste ya es capaz de comprender el concepto de muerte. En los niños podemos observar tres fases: x La protesta: El niño añora amargamente a su ser querido fallecido y llora suplicando que vuelva. x Desesperación: El niño pierde esperanza de que su ser querido regrese y se sumerge en un estado de abandono y apatía. x Ruptura del vínculo: El niño empieza a renunciar a la parte del vínculo emocional con el fallecido y a mostrar un cierto interés por el mundo que le rodea.
¿Cuánto dura el duelo en los niños? La duración del período de duelo normal puede variar y depende particularmente del apoyo que recibe. Al tener ellos una pérdida, mostrarán una necesidad de encontrar un sustituto de su ser querido perdido. Los niños suelen transferir esa necesidad a varios adultos, en lugar de a uno solo. De manera que, si no encuentra a nadie que pueda cubrir sus necesidades, puede sufrir un daño psicológico grave que le impida tener relaciones afectivas en un futuro.
¿Debe o no asistir al funeral el niño? Esta es una duda que surge de manera muy común cuando se da la pérdida de un familiar muy cercano al niño, como su madre o su padre. Si bien, no existe una regla clara, lo que se recomienda es que si el niño se niega a asistir se debe respetar su decisión. En la mayoría de los casos es mejor animar al niño a que asista para que la ceremonia no quede envuelta en un misterio o fantasía aterradora, siempre y cuando él esté rodeado del apoyo adecuado, que no se le obligue a hacer cosas que no quiere y se le hable SIEMPRE con la verdad, para no crear falsas ideas o esperanzas que le puedan hacer más daño.
1515
A continuación citaremos las 20 recomendaciones mencionadas en el libro Camino de las lágrimas del terapeuta Jorge Bucay: 1. Permitirse estar de duelo: darse permiso para sentirse mal, necesitado, vulnerable, etc. 2. Abrir el corazón al dolor: expresar las emociones que surjan en lugar de reprimirlas. 3. Darse tiempo para recorrer el proceso de duelo y sobre todo aprovechar ese tiempo para superarlo. 4. Ser amable consigo mismo, no olvidar de quererse a sí mismo, lo que implica también ser paciente con respecto a la superación del dolor. 5. No tener miedo de volverse loco: las emociones y sensaciones de tristeza, enojo y dolor son normales en esas circunstancias. 6. Aplazar algunas decisiones importantes, ya que no se tiene el 100% de la concentración. 7. No descuidar la salud (física y emocional). 8. Agradecer las cosas pequeñas que siguen existiendo en nuestra vida. 9. No temer pedir ayuda. 10. Ser paciente con los demás, algunos también están sufriendo por nuestra pérdida y otros tratan de ayudarnos aún sin saber cómo hacerlo. 11. Darse tiempo para descansar y paulatinamente para comenzar a tener momentos de esparcimiento. 12. &RQÀDU HQ QXHVWURV UHFXUVRV SDUD VDOLU DGHODQWH HQ FDVR GH TXH QR VHDQ VXÀFLHQWHV YROYHU D UHFRUGDU que podemos pedir ayuda). 13. Aceptar lo irreversible de la pérdida. 14. Tener en mente que elaborar la pérdida (seguir nuestra vida de manera “feliz”) no es olvidar. 15. Aprender a vivir “de nuevo”, lo que implica aprender a vivir sin algo o sin alguien, de otra forma, y que esta forma sea positiva para nosotros. 16. Centrarse en la vida y en nuestros seres queridos que siguen vivos. 17. 'HÀQLU QXHVWUR VLJQLÀFDGR FRQ UHVSHFWR D OD PXHUWH 18. Volver a nuestra fe. 19. Buscar las puertas abiertas: estar atentos a las oportunidades o cosas buenas de la vida que se nos van presentando. 20. Cuando se tenga un buen trecho recorrido con respecto al proceso de duelo, compartir nuestra propia experiencia a otros.
Estas simples premisas nos ayudarán a sobrellevar de una manera saludable este proceso difícil. Esperamos que esta información sea de tu agrado y recuerda enviarnos tus dudas y comentarios a nuestro correo: mi_escuelita_tips@live.com Hasta la próxima.
16 16
LEVÁNTATE HOY PORTADA
TURISMO INCLUYENTE: UN BENEFICIO PARA TODOS Cesar Manuel Ascencio González Cesar Uriel García Escobar cesar_ascencio_nin@hotmail.com
G
uadalajara es una ciudad que está en constante movimiento, que día tras día PRGLÀFD VX LQIUDHVWUXFWXUD TXH WUDWD GH innovar en el ámbito tecnológico; que lleva un ritmo acelerado y es una de las ciudades con más vida en Hispanoamérica. Esta ciudad en los últimos años a contado con una rica agenda que le ha ayudado a convertirse en un lugar lleno de eventos culturales, musicales y deportivos, tanto nacionales como internacionales. Cada año un promedio de 250,000 personas visitan nuestra ciudad con motivo de conocer y disfrutar toda esa riqueza cultural con la que contamos. Lo que evidencía que el turismo es una actividad trascendente en la vida económica de la ciudad. Sin embargo existe un punto importante que debemos resaltar: de esa gran cantidad de visitantes anuales un gran número de personas cuentan con alguna discapacidad, ya sea auditiva, intelectual, motora o visual entre otras, por lo que es necesario que estas personas se desenvuelvan en un espacio óptimo a sus necesidades. Es aquí donde surge una pregunta obligada: ¿Ofrecemos a todas las personas sin distinción de edad o capacidad física la oportunidad de disfrutar del ocio, el entretenimiento y la cultura con seguridad, pero sobre todo, accesibilidad? Como recordamos, en el año 2011 Guadalajara fue sede de los juegos Parapanamericanos, logrando tener los ojos de toda América puestos en ella. A raíz de este evento se realizaron adecuaciones en el sector Hoteles y
Restaurantes para darles la bienvenida a los atletas y a sus acompañantes, lo que dio como resultado la capacitación de 6,500 personas junto a cambios en las instalaciones de lugares tanto públicos como privados. Estos comercios \ HPSUHVDV UHFLELHURQ FRPR EHQHÀFLR HO KHFKR TXH ODV adecuaciones realizadas fueran 100% deducibles de impuestos, así como el recibir distintivos otorgados por asociaciones civiles que los acreditaban como lugares LQFOX\HQWHV DO OOHYDU D FDER DFFLRQHV HQ EHQHÀFLR GH personas con discapacidad o adultos mayores. Con esto se logró que también pudieran disfrutar de los servicios que se ofrecían de manera autónoma, cómoda y segura. Sin embargo, a poco más de un año de dicho evento, parece que esta serie de acciones por parte del sector turístico quedaron solo como un bonito recuerdo por parte de la sociedad tapatía.
Experiencia accesible… Para escribir este artículo nos dimos a la tarea de recorrer dentro de nuestra ciudad los hoteles y restaurantes más concurridos. La idea principal era ver que tanto conocimiento hay respecto al tema, así como la importancia y el espacio que se le da a una persona con discapacidad. Por tal motivo lo primero que se hizo fue entrar a estos lugares con la pregunta en mente de ¿Acaso este lugar es totalmente accesible? Observamos los accesos, las personas que visitan el lugar, los espacios para caminar dentro del
LEVÁNTATE HOY PORTADA PORTADA
mismo, evaluamos las complicaciones que implicaría a un débil visual, auditivo o alguien en silla de ruedas ingresar al establecimiento. Posteriormente aplicamos un pequeño cuestionario dirigido a dueños, gerentes, empleados y otras personas que trabajaban en el lugar, que conocieran del mismo y nos pudieran orientar en nuestra búsqueda de lugares amigables a la discapacidad. La respuesta que recibimos no fue del todo la esperada. Nos encontramos con una evidente resistencia al mencionarles el propósito de nuestra visita. En ningún momento se trató de incomodar, pero con un repetitivo “Lo siento, en este momento no podemos contestarte el cuestionario, estamos ocupados” nos veíamos en la necesidad de ir a otro lugar. Sin embargo no todo fue negativo; hubo lugares en los cuales mostraban interés por el tema, a pesar de que parecía algo nuevo para ellos y se sorprendían al escuchar nuestras recomendaciones hacia sus establecimientos. La falta de conocimiento respecto al tema fue una constante en todas nuestras visitas. Establecimientos que no contaban siquiera con una rampa, pero que además no la veían del todo necesaria, algunos otros que la tenían pero que la utilizaban más para otras cosas como cargar y descargar mercancías en carritos. Y es así como encontramos el panorama en estos lugares: hoteles que se anuncian con accesibilidad universal pero que al momento de recibir a personas con DOJXQD GLVFDSDFLGDG WLHQHQ TXH KDFHU PRGLÀFDFLRQHV GH “emergencia”. En los restaurantes nos encontramos un poco mas atrasados en este renglón ya que la estética se ha convertido en parte primordial de su imagen mas que sus servicios hacia la sociedad en general, sin distinciones.
¿Por qué ser incluyentes? Diego González Velasco, Presidente de Red Española de Turismo Accesible, tomando en cuenta las experiencias de su país, dijo que México tiene el mercado más importante de turismo accesible que existe en el mundo, “Estados
Unidos y Canadá con los principales emisores de turistas a México, por lo que es indispensable que este país cuente con destinos accesibles. Es urgente concebir un entorno turístico amigable”. Comentó durante el primer Simposio Internacional de Turismo Accesible celebrado en Cancún, Quintana Roo del presente año. Dicho mercado parece estar desatendido y de tomarse mayormente en cuenta seria creador de un mayor bienestar social así como de un generador económico en nuestra ciudad y nuestro país. Con el turismo accesible se obtiene rentabilidad, calidad, competitividad, imagen y seguridad. Los empresarios deberían considerar que el 10% de la población de nuestro estado de Jalisco (cerca de 700,000 personas) cuentan con una discapacidad, lo que representa un gran número, sin considerar los visitantes externos. Otro punto a tomar en cuenta para motivar al empresario a formar parte de este proyecto es que las actividades que brindan servicios como restaurantes, hoteles y comercios del ámbito turístico son las número uno en ganancias, generando el 24.05% del PIB estatal, por encima de la Industria Manufacturera, por lo que vemos que puede ser algo rentable y de gran utilidad.
¢$ TXLHQHV EHQHÀFLDPRV DO VHU incluyentes? /RV SULPHURV TXH VH EHQHÀFLDUtDQ VRQ ODV SHUVRQDV con discapacidad que viven dentro de nuestra ciudad, así como también de ciudades o estados aledaños comenzando por esas personas que no tienen recursos para trasladarse a destinos más lejanos, pero también para aquellas que si los tienen, pero que no pueden viajar porque todo esta lleno de barreras arquitectónicas o humanísticas. Además, como ya es sabido, aquellos extranjeros que vienen a conocer la riqueza natural y cultural de nuestro país siempre dejan una buena derrama económica, por OR TXH WDPELpQ VH YHUtD UHÁHMDGR HQ JDQDQFLDV SDUD HO empresario.
17 17
18 18
LEVĂ NTATE HOY PORTADA
ÂżEntoncesâ&#x20AC;Ś Que hacer? Antes que nada lograr que las personas visiten nuestra ciudad, proporcionando alojamiento con todas las facilidades. Que los sectores bĂĄsicos como son restaurantes y hoteles cuenten con una serie de requerimientos para arrancar operaciones, mĂnimo rampas, guĂas, cartas menĂş en braille, una persona interprete de seĂąas, elevadores (en caso de contar con mas de 2 plantas) y claro estĂĄ, la capacitaciĂłn del personal en dichos establecimientos para que cuenten con el conocimiento del trato hacia las personas con discapacidad. Con esto podemos sentar una base para poco a poco ir dĂĄndole auge a este sector. Actualmente Guadalajara cuenta con un aproximado de 230 hoteles y 460 restaurantes segĂşn datos del INEGI, de los cuales se estima que por mucho un 10% de los mismos esta apto para brindar servicio a personas con discapacidad, SRU OR FXDO PHGLDQWH ORV EHQHĂ&#x20AC;FLRV TXH \D VH PHQFLRQDURQ asĂ como trabajando de la mano de asociaciones civiles y dependencias pĂşblicas, el ¨Turismo Incluyente¨ puede ser una realidad en nuestra ciudad lo cual traerĂa un sinnĂşmero GH EHQHĂ&#x20AC;FLRV 7RPHPRV FRPR HMHPSOR OR TXH VH KD HVWDGR realizando en la Riviera Maya y CancĂşn; poco a poco se han ido transformando en ciudades incluyentes hacia el ĂĄrea de la discapacidad. Esperemos que muy pronto muchas otras ciudades se sumen a este esfuerzo. Las personas con discapacidad lo merecen, ademĂĄs de tener derecho a ello. Debemos entender que â&#x20AC;&#x153;si un espacio es accesible para personas con discapacidad, entonces es accesible para todosâ&#x20AC;?. (Rovira Beleta). Es por esto que invitamos a los empresarios a participar con nosotros, a invertir en este rubro y con esto abrir esa ventana que por ahora se encuentra casi FHUUDGD SHUR TXH FRQĂ&#x20AC;DPRV HQ TXH SURQWR HVWR FDPELH KDFLHQGR FDGD TXLHQ OR TXH OH FRUUHVSRQGH HQ EHQHĂ&#x20AC;FLR de todos.
EXPOSICIĂ&#x201C;N PICTĂ&#x201C;RICA EN EL INSTITUTO CULTURAL CABAĂ&#x2018;AS RedacciĂłn LEVĂ NTATEâ&#x20AC;Ś HOY!!
E
l dĂa 27 de octubre del 2012, se llevo a cabo la ExposiciĂłn del Taller de El Especial Mundo del $UWH \ 3LQWD FRQ OD %RFD, el cual forma parte de los talleres que se imparten en el programa de educaciĂłn cultural del Instituto Cultural CabaĂąas. Dicho evento se realizĂł en una celebraciĂłn anticipada del dĂa mundial de la discapacidad, el cual se conmemora en diciembre. El corte de listĂłn se llevo a cabo por parte de la Mtra. MarĂa Elena Monje GutiĂŠrrez, en compaĂąĂa de los Maestros MarĂa Rocio Rivas CastaĂąeda y el Mtro. Ă lvaro Sandoval, estos Ăşltimos coordinadores del taller de El Especial 0XQGR GHO $UWH y de 3LQWD FRQ OD %RFD respectivamente. Durante el evento, ademĂĄs de la exposiciĂłn de los trabajos realizados por los integrantes de los talleres, se llevĂł a cabo una demostraciĂłn de los mĂŠtodos de trabajo utilizados por ĂŠstos. El taller de (O (VSHFLDO 0XQGR GHO $UWH comenzĂł actividades en el aĂąo 2006, mientras que el taller 3LQWD FRQ OD %RFD, el cual estĂĄ dirigido a las personas con discapacidad motora que no pueden usar sus manos, comenzĂł sus actividades en el 2012. En el evento, se entregaron reconocimientos a todos los integrantes de los talleres, ademĂĄs de a los maestros como una forma de agradecimiento a su amor y entusiasmo en el proyecto.
LEVÁNTATE HOY
“MADRE TERESA DE CALCUTA, A.C.” CENTRO DE FORMACIÓN PARA ESPECIALISTAS EN ATENCIÓN DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
“Que Dios te devuelva todo el amor que hayas dado, y toda la alegría que hayas sembrado a tu alrededor” M. Teresa de Calcuta
H
as pensado,¿Cómo será el atardecer de tu vida? ¢FyPR YLYLUiV GH YLHMR" ¢VHUiV DXWR VXÀFLHQWH" ¿podrás trabajar? ¿Podrás caminar, ver, oír y ser útil? ¿Tu familia estará preparada para atenderte y cuidarte? ¿Aceptarás ser viejo y te aceptaran? La mayoría no estamos preparados para responder estas preguntas, de hecho tal vez nunca nos las hemos preguntado. Afortunadamente existe un lugar que puede ayudarnos a resolver estas dudas. El centro de formación para especialistas en atención a personas de la tercera edad Madre Teresa de Calcuta, A.C., que inició en octubre del 97, tiene como misión colaborar en un cambio de cultura hacia la vejez por medio de la educación de quienes atienden y cuidan a estas personas. Todo lo anterior lográndolo por medio de un programa integral. El centro es atendido por las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado 6X REMHWLYR HV RIUHFHU XQ HVSDFLR GH UHÁH[LyQ \ IRUPDFLyQ ante la necesidad de aceptar la vejez y el cuidado del anciano desde la propia familia, los grupos de apoyo y las personas comprometidas con el adulto mayor. Para cumplir con su misión y objetivos llevan a cabo las siguientes actividades: x Favorecer el desarrollo humano y técnico como fundamento de una salud integral mediante el Curso Básico Gericultista, talleres y conferencias. x Visitas de acompañamiento a ancianos solos en sus domicilios. x Prestación de servicio social en asilos necesitados durante 340 horas por alumno del Curso Básico de Gericultista. x Diplomado en Gericultista a los lugares solicitados.
x Asesoramiento a familias en el cuidado del anciano en casa. Proporcionando terapias individuales y de grupo. x “Teléfono de la Esperanza”, una línea de apoyo disponible las 24 horas del día. x Servicio a domicilio como gericultistas mediante bolsa de trabajo. x Favorecer el acercamiento del niño con el anciano mediante talleres llevados a cabo en instituciones educativas. x Servicio a los ancianos mediante la estancia de día “Plenitud de Vida”. x Atención por proyectos a ancianos en áreas vulnerables. En los cursos se trabaja con las personas para que hagan conciencia y se sensibilicen de las necesidades de su anciano y ante todo que surja en los cuidadores la vocación de servicio. Para apoyar al centro en su labor existen varias alternativas como ser voluntario, bienhechor, patrocinador, preparándonos nosotros o difundiendo. Nunca es tarde para comenzar a labrar nuestro futuro, un futuro que puede estar lleno de calidad y calidez, siempre que trabajemos en ello. De pocas cosas se tiene certeza, una de ellas es el que irremediablemente llegaremos a ser viejos, la pregunta es como queremos llegar a esa etapa de nuestra vida. Trabajemos desde hoy para nosotros y para nuestros adultos mayores. Datos de contacto: Av. Moctezuma No. 434, Col. Jardines del Sol, Zapopan, Jal. Tel. 36324797, 33434791 centere@cybercable.net.mx - www.plenitud-de-vida.com
19
20 20
LEVĂ NTATE HOY GUERREROS DE LUZ
NINFA MONARREZ Un guerrero sin ataduras RedacciĂłn LEVĂ NTATEâ&#x20AC;ŚHOY!!
E
n entrevista exclusiva para LEVĂ NTATEâ&#x20AC;ŚHOY!!, Ninfa Raquel Monarrez Madrid, presidente de la asociaciĂłn de Esclerosis de Jalisco, nos comparte sus vivencias y el cĂłmo esta enfermedad se convirtiĂł en una misiĂłn de vida.
L.-ÂżCĂłmo era la vida de Ninfa antes adquirir la Esclerosis MĂşltiple? N.- A Ninfa la cambiĂł mucho la enfermedad. Primero era yo, despuĂŠs yo y siempre yo. Era una mujer, tal vez hasta prepotente. Mi vida cambiĂł 180 grados. 7UDEDMDED HQ XQD JXDUGHUtD SXHV HUD RĂ&#x20AC;FLDO GH SXHULFXOWXUD PH SURPRYLHURQ para el puesto de directora y durante las vacaciones previas a tomar mi cargo comienzan los sĂntomas de la enfermedad, por lo que ya no pude aspirar a la promociĂłn. SentĂ que mi vida se habĂa acabado, ya no tenĂa deseos de vivir. Necesitaba apoyo para ir al baĂąo, para vestirme, para baĂąarme; entonces me preguntaba â&#x20AC;&#x153;ÂżquĂŠ soy?â&#x20AC;?; pensĂŠ que mi vida ya no tenĂa sentido. Yo era una mamĂĄ divorciada con tres hijos. La mĂĄs pequeĂąa tenĂa 10 aĂąos y era la que me cuidaba. Me mudĂŠ a Estados Unidos que era donde vivĂa otro de mis hijos y ahĂ comenzĂł mi atenciĂłn. En el hospital conocĂ al que fue mi esposo, fue ĂŠl quien me atendiĂł, el que me apoyĂł y buscĂł que se me dieran las mejores atenciones. Gracias a ĂŠl logrĂŠ recuperarme. Nos regresamos a vivir a MĂŠxico y el siguiĂł apoyĂĄndome, ahora con la asociaciĂłn desde la primera SLHGUD GHO HGLĂ&#x20AC;FLR DTXt HQWUHJDPRV WRGR $TXt PH VXSHUp PXFKR PiV apoyando a la gente. Estoy constantemente en rehabilitaciĂłn, con medicamentos adecuados. Eso es lo que pretendo, que toda la gente que se acerque, tenga la mejor atenciĂłn. El tiempo pasĂł y 10 aĂąos despuĂŠs muere mi esposo, pues tenĂa Parkinson. Es entonces cuando me quedo al mando. Llegaron despuĂŠs otras personas valiosas que me siguen apoyando. Hemos formado un gran equipo de voluntarios, porque nadie tiene sueldo aquĂ, hacemos lo que podemos; sobre todo que los pacientes vean que esto es como un club, donde aprenden a luchar con esta enfermedad y a luchar contra todo el mal que nos venga. L.- ÂżQuĂŠ te motivĂł para involucrarte con la asociaciĂłn? N.- Yo padezco la esclerosis desde hace 14 aĂąos, cuando me vi con muchas limitaciones y una vez que fui atendida, naciĂł en mĂ el deseo de venir a MĂŠxico a ayudar a otras personas con la misma enfermedad. No sabĂa si habrĂa un lugar donde podrĂan apoyarnos y de hecho no lo habĂa.
LEVÁNTATE GUERREROS DEHOY LUZ
Cuando regreso a Guadalajara me doy cuenta que existía un grupo donde solo daban pláticas; eso fue en el 2003. Este grupo nació en 1998 y ya se habían constituido como DVRFLDFLyQ SHUR QR KDEtD XQ OXJDU ÀMR GH UHXQLyQ \ VROR GDEDQ una conferencia cada mes. Yo fui invitada a este grupo y pude ver que eso no era lo que necesitaban, por lo que se requería un cambio. Cuando llegó el cambio de mesa directiva fui elegida como presidenta y lo primero que hice fue evaluar con que contaba la asociación. Se contaba con un lote de joyas, hicimos una rifa y con eso pagamos un año de renta en un local así como para la compra de algo de equipo. Lo siguiente fue invitar a más personas a conocer la asociación. El nombre de la asociación, Esclerosis Múltiple Jalisco, se mantuvo y conformé un grupo al que llamamos “cuenta conmigo”. Este grupo se encargaba de ir a visitar a las instituciones que existen aquí y donde se atendían pacientes con Esclerosis, para ubicar a los pacientes e informarles que existía un lugar donde se les podía apoyar con asesorías o terapia. Después de un año ya no cabíamos en la casa, pues era un grupo de aproximadamente cien personas, cuando inicialmente éramos quince. Se hizo entonces la solicitud al Ayuntamiento de Zapopan para obtener este terreno que son 1,500 metros cuadrados. Afortunadamente, hemos tenido mucho éxito, pues hemos levantado a muchas personas de la silla de ruedas, gente que tenía hasta 6 o 7 años sin poder pararse logrando con esto su reintegración social. Deseo preparar a más personas para que atiendan la asociación, porque yo se que no soy eterna y algún día yo voy a tener limitaciones también, porque esta enfermedad es incurable, deja huella y es progresiva; deseo encontrar a las personas adecuadas para seguir esto. L.- ¿Puedes compartirnos algunos de tus logros a nivel personal o profesional? N.- Fue el haber obtenido un premio a nivel internacional, compartiendo mi historia como paciente con Esclerosis. Compitieron 25 países y yo gané el primer lugar y un premio
de 5,000 libras. Opté por donar el dinero a asociaciones de Esclerosis Múltiple a nivel nacional. Se compraron sillas de ruedas, bastones, andaderas, regaderas, equipos para su casa, etc. Por parte del H. Ayuntamiento de Guadalajara recibimos el premio Fray Antonio Alcalde por ser la asociación que más claro y más limpio ha trabajado. También he recibido reconocimientos a nivel personal por mi entrega hacia los pacientes y el empeño de seguir adelante, y lo voy a seguir haciendo. / ¢4Xp WH JXVWDUtD KDFHU DO ÀQDO GH WX YLGD" N.- Tengo deseos de conocer Japón, donde vive uno de mis hijos. También deseo conocer todo el país, mientras pueda y si Dios me ayuda a seguir caminando. L.- ¿Qué mensaje enviarías a las personas que como tú tienen Esclerosis? N.- Los invito a integrarse a la asociación para que vean la vida con otro panorama. No deben tener miedo al rechazo de la sociedad y tampoco creer que ya no son útiles. Los invito a verse en este espejo, que me vean a mí. Yo he sufrido todo lo que es la esclerosis también, no he podido sentarme, no he podido levantarme, no he podido hablar, ver, etc. Todo lo que les está pasando a ellos me pasó a mi, y pude superarlo y sé que todos podemos, a está enfermedad no le ganamos, pero si la vencemos.
21 21
22
LEVĂ NTATE HOY ´0H SUHRFXSD OD ´JORULĂ&#x20AC;FDFLyQÂľ GHO sĂndrome de Down: el pensarlos seres perfectos, â&#x20AC;&#x153;angelicalesâ&#x20AC;?. Y no humanos con derecho a ser como quieranâ&#x20AC;? Del WZLWWHU GH .DWLD 'Â?$UWLJXHV SHULRGLVWD HQ SUHQVD \ WHOHYLVLyQ PDPi GH $ODQ ' )
Paty Delgado, KatiaD´Artiguez y Adriana PÊrez
Isabel Pazos y Paty Delgado â&#x20AC;&#x153;Estoy ENCANTADA de todo lo que aprendĂ en el Congreso; pero la mejor vivencia, fue haber conocido a TODA esta MARAVILLOSA genteâ&#x20AC;Ś Los VERDADEROS autores de que estos Congresos sean POSIBLES. Fue un Verdadero HONORâ&#x20AC;Śâ&#x20AC;?
Miriam FlĂłrez y Paty Delgado
Isabel 3D]RV SVLFyORJD mDPi GH 6DUD GH 7RUUHyQ
â&#x20AC;&#x153;Cada una de las ponencias, fueron lecciones de vida compartidas para aquellos que estamos comprometidos dĂa a dĂa con el reto de la evoluciĂłn del Ser Humanoâ&#x20AC;Śâ&#x20AC;?
â&#x20AC;&#x153;Ser hermano de Miriam me deja el sentido del deber, de la â&#x20AC;&#x153;Responsabilidadâ&#x20AC;? y mantener equilibrio en mi bienestarâ&#x20AC;? Ă?Ăąigo )OyUH] GH su ponencia en el &RQJUHVRKLVWRULDGRU \ SHULRGLVWD (VSDxD
'XOFH 0DUtD PDHVWUD 0W\
Un Congreso, una VisiĂłn, un Gran Reto
Patricia Delgado ChĂĄvez Maestra en EducaciĂłn Especial en AudiciĂłn y Lenguaje psicpdch@live.com.mx | www.sabermashacermas.yolasite.com
M
i visita por cuarta vez a la ciudad de Monterrey con el objetivo de SABER MĂ S sobre SĂndrome de Down (SD) ha sido nuevamente una gran aventura. Han sido tres Congresos consecutivos y un Curso-Taller lo que me ha dejado claro por quĂŠ continuar difundiendo lo aprendido, compartiendo sueĂąos y trabajando con y para las personas con SD, sus familiares y profesionistas. El 4°Congreso de ¨SĂndrome de Down, Una visiĂłn en Conjunto¨ se llevĂł a cabo en Monterrey del 18 al 20 de octubre del 2012, organizado con gran profesionalismo por la FundaciĂłn SĂndrome de Down de Nuevo LeĂłn A.C. Ellos mismos lo describen asĂ: â&#x20AC;&#x153;MĂĄs de 30 especialistas de MĂŠxico, EspaĂąa, Argentina y Estados Unidos, mĂĄs de 57 conferencias, 3 cursos simultĂĄneos, 4 talleres simultĂĄneosâ&#x20AC;Ś una visiĂłn en conjuntoâ&#x20AC;?. La propuesta es seguir uniendo esfuerzos para trabajar por una misma
causa: las personas con SD; romper mitos y construir nuevos espacios y oportunidades para asĂ posibilitar la inclusiĂłn en cualquier ĂĄmbito en el que se desenvuelvenâ&#x20AC;Ś un cambio que promete un futuro mejor. ÂĄVaya propuesta! Pero debo aceptar que hoy puedo decir ÂĄVaya respuesta! La invitaciĂłn se hace con dos aĂąos de anticipaciĂłn, y sĂ, ahĂ estĂĄn presentes padres, hermanos, abuelos, maestros y terapeutas, asĂ como los protagonistasâ&#x20AC;Ś personas con SDâ&#x20AC;Ś ÂĄmĂĄs de mil personas! Este aĂąo, el Congreso entregĂł el re-conocimiento Cecilia Guerra Aguilasochoa, a la familia FlĂłrez Troncoso, conformada por el Dr. JesĂşs, su esposa la Prof. MarĂa Victoria y sus hijos Toya, Ă?Ăąigo, JosĂŠ Carlos y Miriam. Grandes seres humanos que han aportado una propuesta real de atenciĂłn a las personas con SD. Es demasiado lo aprendido, ya lo irĂŠ compartiendo en los siguientes nĂşmeros.
GALA POR LA CULTURA SORDA â&#x20AC;&#x153;AMAR, SEĂ&#x2018;AR REIR!!â&#x20AC;?
E
LEVĂ NTATE HOY
l 30 de noviembre del 2012, en las instalaciones del Trompo MĂĄgico, se llevĂł a cabo el espectĂĄculo Amar, SeĂąar, Reir!! una *DOD SRU OD &XOWXUD 6RUGD el cual estuvo organizado por la asociaciĂłn EducaciĂłn Incluyente, A.C. en colaboraciĂłn con la AsociaciĂłn Deportiva, Cultural y Recreativa Silente de Jalisco, A.C. El espectĂĄculo es totalmente incluyente, pues es un musical en lengua de seĂąas preparado por los estudiantes del programa de educaciĂłn para sordos de la Universidad de Guadalajara que se lleva a cabo en la preparatoria No. 7. AdemĂĄs de la presentaciĂłn de los estudiantes de bachillerato, se contĂł con la participaciĂłn estelar del Circo DragĂłn, con la presentaciĂłn del espectĂĄculo ;(03$ el cual es un performance lleno de mĂşsica, malabarismos y luces, todo inspirado en motivos culturales mexicanos. Laura Soto, de la asociaciĂłn (GXFDFLyQ ,QFOX\HQWH nos dice que el espectĂĄculo estĂĄ dirigido a la comunidad sorda pero en bĂşsqueda de que tambiĂŠn lo disfruten personas oyentes: â&#x20AC;&#x153;Las personas sordas parecen las mĂĄs completas, pero sufren mucha discriminaciĂłn en muchos ĂĄmbitos: deportivo, laboral y social, pero lo mĂĄs grave es que tambiĂŠn estĂĄn excluidos en los ĂĄmbitos educativo y culturalâ&#x20AC;? agregĂł. Es el primer musical para sordos que se presenta en Jalisco. La intenciĂłn del evento es llamar la atenciĂłn hacia las personas sordas, sobre todo a instancias de gobierno para que los apoyen sobre todo en proyectos de inclusiĂłn educativa. â&#x20AC;&#x153;La invitaciĂłn es conocer a las personas sordas pues es una comunidad muy rica ya que es un grupo que tiene mucho que expresar por medio del arte, con espectĂĄculos como este. En verdad son espectĂĄculos muy hermososâ&#x20AC;? puntualizo la Srita. Soto.
23
24 24
LEVÁNTATE BOLETÍNHOY
!"#$%&'()*#*)'&*&!(%
+%,!-)!-*%!&*&
Redacción LEVÁNTATE…HOY!!
L
os días 14, 15 y 16 de diciembre del 2012 en el recinto ferial de Expo Guadalajara, se llevó a cabo el primer Expo Foro Discapacidades \ 7HUFHUD (GDG con el apoyo de Fundación Expo Guadalajara, el cual tuvo como objetivo el fomentar la inclusión, en donde además de exhibirse productos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, se impartieron talleres para conocer y entender las necesidades que las personas en estas condiciones tienen. En dicho evento se montaron alrededor de 146 stands y participaron un promedio de cien asociaciones civiles enfocadas a diferentes tipos de discapacidad. Este foro parte de la premisa de que “la discapacidad se puede adquirir en un abrir y cerrar de ojos, y todos irremediablemente viviremos la vejez, por lo que se trata de concientizar a la sociedad —tengas o no tengas discapacidad—de que ésta existe”, lo anterior fue señalado por el Sr. Jesús Alvarado, organizador del evento. Además de los stands y los talleres se llevó a cabo una galería pictórica donde se exhibieron las obras de artistas que poseen algún tipo de discapacidad, muchos de ellos haciendo uso de la boca o de los pies para llevar a cabo esta actividad.
Corte de listón Este foro surgió como parte de la iniciativa de los festejos del 25 aniversario de Expo Guadalajara, así lo manifestó su presidente Arturo Farias Torres: “Desde el arranque se vio esa necesidad y responsabilidad de la institución hacia la sociedad y hacia la cultura de la inclusión. Hoy Expo Guadalajara es el primer recinto incluyente de todo Latinoamérica, estamos sumándonos a buscar una mejor cultura de la inclusión y sobre todo sensibilizar a la población ante tantas carencias que tiene nuestra sociedad en cuanto a la discapacidad“.
Entrega de vehículos incluyentes En el corte de listón del evento estuvieron presentes la Sra. Imelda Guzmán de González, presidente de DIF Jalisco; el Ing. Ramiro Hernández, Presidente Municipal de Guadalajara; el Lic. Felipe de Jesús Àlvarez Cibrian, presidente de la CEDHJ, entre otras personalidades. Acto seguido se realizo la entrega de vehículos incluyentes a varios de los municipios del estado, esto con la intención de acercar la accesibilidad a toda la entidad. El evento fue engalanado a su vez, con la presentación de la Orquesta Sinfónica Incluyente, así como la función de teatro “Amar, Señar, Reir”, por parte del grupo de la asociación Educación Incluyente
LEVÁNTATE HOY BOLETÍN
25
26
LEVĂ NTATE HOY
HOLLYWOOD VS CINE DE ARTE
El cine si se hace bien, regala momentos que nunca olvidarĂĄs Roberto Santana
A
lguna vez hemos estado al borde de la butaca en alguna pelĂcula, llenos de adrenalina. La primera vez nos emociona, pero si ĂŠsta se repite miles de veces, (cambiando sĂłlo los actores), con los mismos hĂŠroes y villanos y las mismas princesas por rescatar, termina por cansar y decepcionar. Esa es la fĂłrmula del cine de Hollywood, que llena la cartelera semana a semana y aplasta a cualquier intento de cine independiente de tener ĂŠxito en taquilla. La obviedad del cine comercial nos permite ir al baĂąo, contestar el telĂŠfono en plena pelĂcula y de cualquier manera HQWHQGHUOD (V LPSRUWDQWH KDFHU XQD SDXVD \ UHĂ H[LRQDU VREUH la necesidad de buscar el CINE DE ARTE, donde podemos HQFRQWUDU JUDQGHV REUDV FLQHPDWRJUiĂ&#x20AC;FDV FRQPRYHGRUDV vibrantes, y tal vez totalmente diferentes a lo que nuestros ojos han visto por dĂŠcadas. Dado que cada obra tiene un AUTOR y no un plagiario, es conocido como cine de arte, cine de autor o cine Independiente. En esta secciĂłn hablaremos del Cine sin fronteras, haremos recomendaciones de banquetes del cinematĂłgrafo; DQDOL]DUHPRV FRPSDUDUHPRV H LGHQWLĂ&#x20AC;FDUHPRV ODV PHMRUHV REUDV GHO ´JUDQ OLHQ]R TXH VH SLQWD FRQ OX]Âľ FRPR DĂ&#x20AC;UPDED HO director MartĂn Scorsese. El cine como medio de comunicaciĂłn nos transporta a miles de lugares, historias, sentimientos y recuerdos, convirtiendo al sĂŠptimo arte en un festĂn multisensorial, un informante de los tres tiempos terrenales: pasado, presente y futuro y como tal debemos puntualizar la motivaciĂłn, reanimaciĂłn y terapia que es el cinematĂłgrafo para esos grandes seres humanos que son las personas con discapacidad, pues una pelĂcula puede lograr que ellos recuperen la esperanza de vivir.
La Discapacidad en el cine El cine ha tenido un espacio muy especial para las pelĂculas con WHPDV GH GLVFDSDFLGDG WRFDQGR Ă&#x20AC;EUDV LQWHUQDV \ GDQGR FRPR resultado mayor sensibilidad en las personas que desconocĂan la grandeza de estas particulares vidas. Recordemos 3 tĂtulos sensacionales de este gĂŠnero: La maravillosa y multi premiada pelĂcula irlandesa, Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989) que narra la historia de un hombre fuera de serie, con parĂĄlisis cerebral (triplejico) que fue un gran pintor, poeta y escritor. Tenemos tambiĂŠn una pelĂcula norteamericana que cuenta una fantĂĄstica historia de amor, llena de ternura e inocencia en una pareja con autismo, llamada Benny and Joon (1993, Jeremiah Chechik).
La Ăşltima recomendaciĂłn es la increĂble y sentimental cinta Claroscuro (1996) de Scott hicks de Australia y que cuenta la verdadera historia del pianista David Helfgott, un ser humano con discapacidad mental no-nata. Estas pelĂculas estĂĄn llenas de mensaje, enseĂąanza y aprendizaje para todos nosotros, que vivimos en el mismo universo, junto a estas extraordinarias personas. ÂĄNo te las puedes perder!
Tarea de PelĂcula: Â&#x2021; AquĂ te dejamos un lista inicial de pelĂculas para todos nuestros lectores de LevĂĄntate Hoy! para que disfrutes de un cine diferente: Â&#x2021; Para peques: La tumba de las luciĂŠrnagas / Isao Takahata, 1988. Â&#x2021; Para chavitos: Millonarios / Danny Boyle, 2004. Â&#x2021; Para toda la familia: Cinema Paradiso / Giuseppe Tornatore, 1988. Â&#x2021; Para jĂłvenes: El Gran Lebowski / Hermanos Coen, 1998. Â&#x2021; Para adultos: Candy / 1HLO $UPĂ&#x20AC;HOG Â&#x2021; Para enamorados: Amor Eterno / Jean-Pierre Jeunet, 2004. Â&#x2021; Para adultos mayores: Nunca te vayas sin decir te quiero / Jeroen Krabbe, 1998. Â&#x2021; 3DUD ORV PiV FLQpĂ&#x20AC;ORV 3DUtV 7H[DV/ Wim Wenders, 1984.
TRIBUNA PĂ&#x161;BLICA
27 27
INCLUSIĂ&#x201C;N E INTEGRACIĂ&#x201C;N Lic. SaĂşl Robles Espinoza saro56@hotmail.com
E
n esta ocasiĂłn vamos a tratar de un tema en el que creo pocos hemos caĂdo en cuenta y tiene que ver precisamente con la palabra â&#x20AC;&#x153;inclusiĂłnâ&#x20AC;?. Todos en algĂşn momento hemos usado este tĂŠrmino y mĂĄs si nos referimos al tema de la discapacidad. Hablamos por ejemplo de la inclusiĂłn a la sociedad, de hecho la ley mĂĄxima que nos rige en este tema a nivel federal se denomina â&#x20AC;&#x153;Ley General para la InclusiĂłn de las Personas con Discapacidadâ&#x20AC;?. Me imagino que a estas alturas algunos estarĂĄn preguntĂĄndose que veo de malo con usar la palabra inclusiĂłn para referirnos al tema de discapacidad, si en teorĂa es por lo que luchamos todos; pues no, hace algunas semanas tuve una charla con el director de esta revista sobre el tema y tengo que confesar que al SULQFLSLR PH IXH GLĂ&#x20AC;FLO HQWHQGHU HO SXQWR DO TXH TXHUtD llegar, pero una vez que lo analizamos mĂĄs me quedĂł muy claro. Creo que puedo comenzar a explicarme pidiĂŠndoles que piensen la diferencia entre inclusiĂłn e integraciĂłn. ÂżYa se empieza a aclarar el tema? Pareciera a simple vista que ambas palabras SXHGHQ VHU XVDGDV VLQ FDPELDU HO VLJQLĂ&#x20AC;FDGR GH una frase o incluso llegar a ser sinĂłnimos, pero al usarlas en el tema de discapacidad hay mucha diferencia. 3DUD FODULĂ&#x20AC;FDU YDPRV a ir por partes, primero GHĂ&#x20AC;QLHQGR HO VLJQLĂ&#x20AC;FDGR de cada palabra:
InclusiĂłn: AcciĂłn de incluir, introducciĂłn de una cosa dentro de otra o dentro de sus lĂmites. Proceso mediante el cual una persona o cosa pasa a formar parte de un conjunto. IntegraciĂłn: FormaciĂłn o composiciĂłn de un todo, acciĂłn y efecto de integrar o integrarse, constituir un todo, complementar un todo con las partes que faltaban o hacer que algo o alguien pase a formar parte de un todo. &RQ HVWDV GHĂ&#x20AC;QLFLRQHV QRV GDPRV FXHQWD OD diferencia del uso de cada una de ellas. Un ejemplo muy sencillo serĂa el pensar en un pastel; no soy un repostero ni tengo mĂnimos conocimientos de reposterĂa pero sĂŠ que un pastel se hace con harina, leche, azĂşcar, huevo y levadura. ÂżQuĂŠ pasarĂa si al hacer un pastel omitimos la harina? ya no serĂa un pastel, serĂa una masa espesa y dulce solamente, que no se parecerĂa en nada a un pastel. Esto es la integraciĂłn, el pastel estĂĄ integrado por ciertos ingredientes que no pueden faltar, o visto de otra forma, que son parte de lo que llamamos un pastel. Ahora usando el mismo ejemplo vamos a entender la inclusiĂłn, cuando ya tenemos terminado el pastel con todos sus ingredientes, podemos agregarle: betĂşn, mermelada, fruta, etc., esto es, aĂąadir o ¨incluir¨ al pastel ya terminado otros elementos para enriquecerlo, pero estamos sumando â&#x20AC;&#x153;accesoriosâ&#x20AC;? a un todo ya conformado. En algĂşn nĂşmero anterior tratĂŠ el tema de la forma de llamar a las personas con discapacidad, y cerrĂŠ mi colaboraciĂłn diciendo que no importaba como se les llame, lo que realmente importa es el respeto a sus derechos como personas, y es probable que algunos lectores estĂŠn pensando lo mismo en este caso. Sin embargo, considero que no es lo mismo pensar en inclusiĂłn que en integraciĂłn, la diferencia entre estas dos palabras tienen consecuencias VRFLDOHV \ OHJDOHV TXH SXHGHQ VLJQLĂ&#x20AC;FDU XQ cambio, las cuales analizaremos en la prĂłxima ediciĂłn. Por lo pronto quedo a sus Ăłrdenes para cualquier comentario, duda o aclaraciĂłn.
28
LEVĂ NTATE HOY
PĂ&#x2030;RDIDA
Y RESPUESTA ADAPTATIVA Psic. JosĂŠ Francisco Reyes RodrĂguez Docente Universidad de Guadalajara. UNIVER Campus Morelos
harĂĄ que desaparezca. Las pĂŠrdidas son un hecho cotidiano y comĂşn, aunque nuestra cultura nos ha presentado la idea general de que sĂłlo la muerte representa un duelo; la SpUGLGD QR VH UHĂ&#x20AC;HUH VROR D OD PXHUWH VLQR TXH WDPELpQ QRV vincula con la sensaciĂłn angustiante de separaciĂłn. Y hablar de separaciĂłn nos coloca en el umbral de un abanico de posibilidades mĂĄs amplio: salud, trabajo, ĂĄrea de desarrollo, acceso a estudios, etapas de vida, mascotas, relaciones amorosas, amigos, jubilaciĂłn, parte y/o funciĂłn del cuerpo entre otros. Entendamos entonces que las pĂŠrdidas no solo n esta etapa de la vida, la sociedad ha generado incluyen seres queridos, sino tambiĂŠn proyectos de vida. una conducta de apego a cuestiones vanas, Si tuviĂŠsemos que entender de alguna manera al sujeto desde este planteamiento deberemos de que conlleva una pĂŠrdida, debemos tomar en cuenta que este entender que la pĂŠrdida es una parte inexcusable deberĂĄ pasar por un proceso de separaciĂłn Ăł â&#x20AC;&#x153;dueloâ&#x20AC;?. En un al ser humano. Es importante entender que las primer momento habrĂĄ una negaciĂłn, el cual se erige como pĂŠrdidas y el duelo se vinculan no solo a la muerte como tal. un mecanismo de equilibrio psĂquico que ayuda a sortear la PodrĂamos considerar que no es justo, pero lo relevante es situaciĂłn, produciendo un bloqueo y/o rechazo de la realidad. entender que es real y, de este modo, buscar en nuestras DespuĂŠs entra a la fase de ira, en donde el sujeto se rebela y fortalezas la manera correcta para enfrentarla. Cada pĂŠrdida se cuestiona, ÂżPor quĂŠ me pasa esto a mĂ? Posterior a estas que se experimenta se puede asimilar de distinta forma: dolor, dos fases le sigue el convenio, donde se pretende pactar con angustia, tristeza, ansiedad, malestar etc. alguien para que nos ayude a cambiar la realidad. Aparece $O VHU KXPDQR VH OH GLĂ&#x20AC;FXOWD KDEODU GH ODV SpUGLGDV SRU despuĂŠs la fase de tristeza, en la cual se genera apatĂa, diversas razones como pueden ser las presiones sociales, los soledad e impotencia. A esta fase se le une la Ăşltima que es aspectos culturales, religiosos, etc. Pero negar el hecho no OD DFHSWDFLyQ GH OD SpUGLGD HQ GRQGH DO Ă&#x20AC;QDO GHO SURFHVR VH
ÂżQuĂŠ actitud asumir cuando perdemos eso que amamos? lo VLJQLĂ&#x20AC;FDWLYR QR HV OD SpUGLGD VLQR la respuesta adaptativa.
E
LEVĂ NTATE HOY
obtiene la reconciliaciĂłn y se logra aceptar un nuevo inicio. Lo cierto es que no es simple entender que todo proceso HV Ă&#x20AC;QLWR \ TXH HVWi OLPLWDGR D XQD HWDSD de conclusiĂłn. ÂżCĂłmo reconocer a las personas en proceso de duelo? AdemĂĄs de las manifestaciones verbales de dolor, pueden presentar apatĂa temporal por el gusto de vivir, dormir o comer, miedo a la soledad, imitaciĂłn excesiva del fallecido, alejamiento de los amigos, disminuciĂłn del rendimiento escolar, escaparse de casa, etc. Estos son algunos tipos de separaciĂłn: Â&#x192; PĂŠrdida parcial: en donde podremos agrupar las pĂŠrdidas de la cotidianeidad, como podrĂan ser el deterioro celular y/o neuronal, los procesos psicosociales como la jubilaciĂłn, desempleo, migraciĂłn, etc. Â&#x192; PĂŠrdida fĂsica: que no es otra cosa que la muerte del sujeto y donde tambiĂŠn se puede incluir la pĂŠrdida de una parte o funciĂłn corporal. Â&#x192; PĂŠrdida psĂquica: en donde se sitĂşa la pĂŠrdida de la razĂłn o control consciente de nuestra existencia. Â&#x192; PĂŠrdida social: caracterizada por la â&#x20AC;&#x153;ausencia prolongadaâ&#x20AC;?, donde evidentemente dejamos de estar para los otros (Rebolledo, 1996) procesos como la migraciĂłn, encarcelamiento, o asilamiento. Tratemos de entender pequeĂąas diferencias MUERTE es un proceso, es decir, no es un estado, no se produce en un momento preciso, a diferencia del diagnĂłstico de muerte que se da en un momento concreto. De tal suerte que la muerte como proceso pasa por diferentes momentos (Viincent Thomas, 1994). DUELO: Conjunto de reacciones de tipo fĂsico, emocional y social que se producen por la pĂŠrdida de una persona prĂłxima y que pueden oscilar desde un sentimiento transitorio de tristeza hasta una desolaciĂłn completa, que en los casos mĂĄs graves puede durar incluso toda la vida. PĂ&#x2030;RDIDA: reacciĂłn emocional y del comportamiento que VH PDQLĂ&#x20AC;HVWD HQ IRUPD GH VXIULPLHQWR \ DĂ LFFLyQ FXDQGR XQ
vĂnculo afectivo se rompe. (DĂĄvalos, 2008) Apoyo a las personas en duelo Ă&#x2030;stas son algunas sugerencias de apoyo para las personas que pasan por el proceso del duelo de acuerdo al autor GĂłmez-Sancho (2004) Â&#x192; Mejorar la calidad de vida del sufriente Â&#x192; Disminuir el aislamiento social Â&#x192; Aumentar la autoestima Â&#x192; Disminuir el estrĂŠs Â&#x192; Mejorar la salud mental (prevenciĂłn de enfermedades) Existen dos signos que indican que la persona estĂĄ recuperĂĄndose de una pĂŠrdida: la capacidad de recordar y de hablar de ella sin llorar ni desconcertarse; y la capacidad de establecer nuevas relaciones y de aceptar los retos de la vida. 8QD IRUPD GH FRQĂ&#x20AC;UPDU OD UHFXSHUDFLyQ HV FRPSUREDU FXiQWR tiempo se ocupa en pensar en el ser perdido. (O!Connor, 2007) En conclusiĂłn, la pĂŠrdida produce respuestas adaptativas distintas y la importancia de esa ausencia no siempre es igual para todos. No existe una respuesta disponible a la pregunta Âżen quĂŠ momento se ha terminado un duelo?, por lo que debe considerarse que es imprescindible haber completado las diferentes etapas hasta llegar al restablecimiento HPRFLRQDO /R TXH VH SXHGH FRQVLGHUDU VLJQLĂ&#x20AC;FDWLYR \ KDVWD cierto modo normal es que despuĂŠs de cumplir 12 meses se pudiese hablar de que el duelo tendrĂa matices de patolĂłgico. Si persiste y la persona no logra superarlo, se debe intervenir para lograr la resoluciĂłn del mismo (atenciĂłn por parte de un profesional de la salud). El objetivo principal en el proceso de duelo es ayudar al VXMHWR D DVXPLU VX SUREOHPiWLFD TXH HQWLHQGD HO VLJQLĂ&#x20AC;FDGR y tome conciencia de la pĂŠrdida y atienda sus emociones PDQLĂ&#x20AC;HVWDV FRQ OR FXDO ORJUH D\XGDUVH D Vt PLVPR D VXSHUDU los obstĂĄculos y logre decir adiĂłs, reintegrĂĄndose otra vez a la vida.
29
30
CONSECUENCIA BULLYING
%&"3&$A,*$9,1B@'($9B38$%(",0( 3UHVLGHQWD GH OD $6-$3$9$ $ & -(B-3-<-#K!')*+,$-%'./+$
"
HVH D TXH OD YLROHQFLD HVFRODU R IHQyPHQR EXOO\LQJ KD H[LVWLGR GHVGH VLHPSUH VX HVWXGLR IRUPDO VH LQLFLD HQ OD GpFDGD GH ORV +R\ HQ GtD HV XQ WHPD GH JUDQ UHOHYDQFLD HQ HO I$A%,+0&(/+'-"0&70!+7!&0!&(-9+",87-!-$&7,&0 VH GHVDUUROOD \ VH YLYH GH IRUPD FRWLGLDQD (O EXOO\LQJ WpUPLQR DFXxDGR HQ (XURSD HV FDGD YH] $I(09"&/8&7,&0&7,"&0'+(03"+9&(%+7-'&(0!&0'-0/+7!8/,-@0'+(0 HVWXGLRVRV GH FLHQFLDV VRFLDOHV \ ORV FRPXQLFDGRUHV 3-"-0 *-/&"0 "&9&"&7/%-0 -0 '-0 <%+'&7/%-0 +0 0 -/+(+0 &(/+'-".00 ?-A&0-/'-"-"0:8&07+0(&0,"-,-0!&087-0/+7!8/,-0-//%!&7,-'@0 (%7+0!&0-//%+7&(0:8&0!&09+"$-0%7,&7/%+7-'0(&03"+'+7K-70 LQGH¿QLGDPHQWH SRU HO VLOHQFLR GH TXLHQHV VH YHQ DIHFWDGRV \ TXH VLQ GXGD GHWHULRUD HO FOLPD GH UHVSHWR \ (-7-0/+7<%<&7/%-0&70&'0'8K-"0&70:8&0(&03"&(&7,-. +D\ GLIHUHQWHV WLSRV GH PDOWUDWRV ItVLFR HPSXMRQHV JROSHV \ SHOHDV RUJDQL]DGDV FRQ pO R HQ FRQWUD GH pO SVLFROyJLFR DPHQD]DV VHJUHJDFLyQ JUXSDO DVLJQDFLyQ
!&0&,%:8&,-(@0&,/.6M0$+"-'04+A'%K-"0*-/&"0/+(-(0&70/+7,"-0 GH OD YROXQWDG SHUVRQDO LQFOX\HQGR DFWRV VH[XDOHV FLEHUQpWLFR WH[WLQJ VH[WLQJ SiJLQDV VRFLDOHV HWF \ HO (&;8-'@0&7,"&0+,"+(. /D YLROHQFLD HVFRODU R IHQyPHQR EXOO\LQJ HMHUFLGR SRU 3-",&0!&0'-(0-8,+"%!-!&(01(/+'-"&(04P%"&/,+"&(@0Q"&9&/,+(@0 3URIHVRUHV \ SHUVRQDO DGPLQLVWUDWLYR HV PiV SHUYHUVR \ PDOpYROR TXH HO GH ORV QLxRV R MyYHQHV SRUTXH QR VH GD &7,"&0%K8-'&(0(%7+0:8&0(803+!&"0'+0!&$8&(,"-70-3'-(,-7!+0 DO HGXFDQGR $ HVWR VH OH FRQRFH FRPR &855Ã&#x2039;&8/80 2&8/72 (Q OD PD\RUtD GH ORV FDVRV ORV DOXPQRV DFRVDGRV VXIUHQ GH OD LQWLPLGDFLyQ X KRVWLJDPLHQWR GH ORV SURIHVRUHV \ HVWRV D VX YH] SURYRFDQ TXH VXV LJXDOHV '+(0-K"&!-704(&0:8%&"&70!&(*-/&"0!&'03"+A'&$-6. H+(0 +A(&"<-!+"&(0 9+"$-70 3-",&0 !&'0 ,"%I7K8'+0 !&0 LQWLPLGDFLyQ HVFRODU HQ GRQGH FRUUHQ HO ULHVJR GH %7(&7(%A%'%C-"(&0 -7,&0 '-(0 -K"&(%+7&(0 /+,%!%-7-(0 :8&0 &'0 DFRVDGRU HIHFW~D KDFLD VX YtFWLPD \ QR VH GDQ FXHQWD GH '-(0(%,8-/%+7&(0%7B8(,-(0:8&0(8/&!&70-'"&!&!+". (V SRU HOOR TXH HQ HO PDUFR GHO GtD PXQGLDO GH OD VDOXG $&7,-'0:8%&"+0&79-,%C-"0&700:8&0(&0!&A&0"&/+7+/&"0:8&0'-0 <%+'&7/%-0&(08703"+A'&$-0!&0(-'8!032A'%/-@0'-0$%($-0:8&0 FDXVD GHIXQFLyQ OHVLRQHV ItVLFDV \ SUREOHPDV SVtTXLFRV 3+"0'+0:8&0!&A&0-A+"!-"(&0,-$A%L70!&(!&0&(,&0387,+0!&0 YLVWD \ QR VyOR FRPR XQ IHQyPHQR VRFLDO PiV H+(0 !%9&"&7,&(0 ,%3+(0 !&0<%+'&7/%-0-0'+(0:8&0 VRQ VRPHWLGRV KR\ '+(0 &(,8!%-7,&(0
CONSECUENCIA BULLYING SXHGHQ RULJLQDU DOWHUDFLRQHV SVLFROyJLFDV SHUVLVWHQWHV \ JUDYHV (QWUH HO \ HO GH ORV DIHFWDGRV SRU <%+'&7/%-0 K"-<&0 38&!&70 !&(-""+''-"0 -',&"-/%+7&(0 :8&0 LQFOX\HQ HO VtQGURPH GH (VWUpV 3RVWUDXPiWLFR GLVWLPLD GHSUHVLyQ DQVLHGDG \ SHQVDPLHQWRV VXLFLGDV R LQFOXVR OD FRQVHFXFLyQ GH pVWRV (VWR SXHGH LQFLGLU HQ IDVHV FUtWLFDV GH GHVDUUROOR HPRFLRQDO \ SVLFROyJLFR VH KDQ GHVFULWR WDVDV PX\ HOHYDGDV GH PRUELOLGDG SVLFROyJLFD HQ QLxRV &;38&(,+(0-0,"-8$-(@0:8%&7&(03-",%/8'-"$&7,&0$8&(,"-70 K"-70<8'7&"-A%'%!-!0-7,&0'-(0-K"&(%+7&(0&B&"/%!-(03+"0(80 FtUFXOR tQWLPR H+0'-$&7,-A'&0&(0:8&0'+(0/*%/+(038&!-70*-A%,8-"(&@0 OOHJDQGR LQFOXVR D DFHSWDU \ SHQVDU TXH VRQ PHUHFHGRUHV GH OD YLROHQFLD DGRSWDQGR XQD SRVWXUD GH VXPLVLyQ DQWH VXV DJUHVRUHV FUH\HQGR DGHPiV TXH HV XQD IRUPD GH UHODFLyQ KXPDQD DO OOHJDU D DGXOWRV \ WUDXPDWL]DGRV SRU '-0 <%+'&7/%-@0 ,"-7($%,&70 &(,-(0 -/,%,8!&(0 +0 -3"&7!%C-B&(0 -0 (8(0 !&(/&7!%&7,&(0 +0 &70 (80 <%!-0 (+/%-'.0 1(,&0 ,%3+0 !&0 ,"-8$-(0&(0/+7,-K%+(+@0(8K%"%L7!+(&0%7/'8(+0:8&038&!&0 ,"-7($%,%"(&0!&09+"$-0%7,&"K&7&"-/%+7-'. /D ,QYHVWLJDGRUD 'UD ,VDEHO GH OD $ 9DODGH] )LJXHURD GHO 'HSDUWDPHQWR GH 6DOXG 3~EOLFD GHO &8&6
LOS MENSAJES NO VISIBLES DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
de Francisco Cisterna Cabrera. Universidad Catรณlica de la Santรญsima Concepciรณn, Chile. La vida en las escuelas. Introducciรณn a la pedagogรญa crรญtica en los fundamentos de la educaciรณn. MCLAREN, Peter Mรฉxico, Siglo XXI, 1998.
GH OD 8QLYHUVLGDG GH *XDGDODMDUD RSLQD TXH JUDQ SDUWH GH OD YLROHQFLD D OD TXH VRQ VXMHWRV QLxRV \ DGROHVFHQWHV HQ OD DFWXDOLGDG HVWi HQ ODV HVFXHODV \ VH SUHVHQWD HQ YDULDV IRUPDV KDQ GHMDGR GH VHU LQFLGHQWHV DLVODGRV \ KR\ FRUUHVSRQGHQ D XQD UHDOLGDG PXOWLIRUPH GLYHUVD /-$A%-7,&@0(%'&7/%+(-@03"&(&7,&0&70'-(0%7,&"-//%+7&(0:8&0 VH GDQ HQWUH ORV DOXPQRV (V XQ IHQyPHQR TXH DIHFWD D '-(0&(/8&'-(0!&0,+!+0&'0$87!+@0!-!+0:8&07+0&7,%&7!&0!&0 IURQWHUDV ItVLFDV QL SROtWLFDV. /D PDUFD GHVWUXFWLYD GH OD YLROHQFLD HV LQGHOHEOH -7K8(,%-@0 -7(%&!-!@0 ,&$+"@0 -8(&7,%($+@0 9"-/-(+0 HVFRODU \ DSDULFLyQ HQ FDVRV H[WUHPRV GH SURFHVRV GHSUHVLYRV TXH SXHGHQ GHVHPERFDU HQ LGHDV \ SUiFWLFDV DXWRGHVWUXFWLYDV /D YLROHQFLD SVLFROyJLFD HQ SDUWLFXODU ,%&7&0$%'0/-"-(@0-'K87-(0(+70+A<%-(@0+,"-(03"I/,%/-$&7,&0 %$3+(%A'&(0 !&0 !&,&"$%7-"0 /+$+0 ,-'&(@0 3&"+0 ,+!-(0 &''-(0 GHMDQ VX VHFXHOD GHELGR DO HIHFWR TXH SHUVLJXHQ \D :8&0 (+70 -//%+7&(0 :8&0 ,%&7!&70 -0 (+/-<-"0 '-0 (&K8"%!-!@0 OD DXWRDยฟUPDFLyQ \ OD DXWRHVWLPD ,QWURGXFHQ D OD PHQWH GH OD YtFWLPD SUHRFXSDFLyQ WHPRU DQJXVWLD LQVHJXULGDG GXGD \ FXOSDELOLGDG TXH LQFOXVR SXHGHQ DVRFLDUVH FRQ OD <&"K[&7C-0-/&"/-0!&0'-03"+3%-03&"(+7-M0,+!-(0&''-(0/+70 FRQVHFXHQFLDV TXH HQ PD\RU R PHQRU JUDGR LQFLGHQ HQ '-0(-'8!0$&7,-'0!&0'+(0-9&/,-!+(. ?+70 '+0 -7,&"%+"$&7,&0 &;38&(,+@0 &'&<+0 -0 (80 FRQVLGHUDFLyQ OD WULVWH]D TXH PH HPEDUJD HQ HO PDUFR GH HVWRV IHVWHMRV \D TXH IXH UHFKD]DGD OD LQLFLDWLYD GH /H\ TXH FRQVLGHUD OD YLROHQFLD HVFRODU R IHQyPHQR EXOO\LQJ XQ 3UREOHPD GH 6DOXG 3~EOLFD HQ HO (VWDGR GH -DOLVFR FRPR OR HV \D HQ RWURV HVWDGRV GHO SDtV 3DUD ORV DFWXDOHV /HJLVODGRUHV SDVy FRPR XQ DVXQWR VLQ LPSRUWDQFLD VLQ SHQVDU FRQ UHVSRQVDELOLGDG \ QL DERQDU D OD DWHQFLyQ GH HVWD SUREOHPiWLFD TXH QRV HVWi TXLWDQGR OD WUDQTXLODG \ SRU HQGH OD VDOXG PHQWDO GH QXHVWURV MyYHQHV /R DQWHULRU HQ HO FRQYHQFLPLHQWR GH TXH HO HVWXGLR \ OD DWHQFLyQ D HVWH SUREOHPD WUDHUi FRPR FRQVHFXHQFLD OD SUHYHQFLyQ GH HQIHUPHGDGHV OD SURORQJDFLyQ GH OD YLGD \ HO IRPHQWR GH OD VDOXG GH ORV LPSOLFDGRV \D TXH ,&7&$+(0:8&0'8/*-"03+"0(-'<-"0,-7,+0-'00-/+(-!+@0/+$+0-'0 DFRVDGRU \D TXH ORV GRV VRQ YtFWLPDV \ UHTXLHUHQ D\XGD (V LPSRUWDQWH GDUVH FXHQWD GH ODV FDUHQFLDV \ GHยฟFLHQFLDV TXH WHQHPRV HV LPSRUWDQWH DSUHQGHU OD FXOWXUD GH OD GHQXQFLD \ VREUH WRGR OD SUHYHQFLyQ 3&"+0 ,-$A%L70 &(0 %$3+",-7,&0 -K"&K-"0 78&(,"+0 K"-7%,+0 !&0 DUHQD SDUD REWHQHU DSR\RV DVt FRPR SDUD LPSXOVDU ODV SROtWLFDV S~EOLFDV TXH YD\DQ HQFDPLQDGDV D OD SURWHFFLyQ GH WRGRV
31
32
LEVร NTATE HOY DIRECTORIO
DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES
AMISADAC A.C. HOGAR ESPECIAL
Hidalgo 23, Col. Gavilanes Ote., Tlajomulco de Zuรฑiga, Jalisco Tel. 3333-3644 - http://www.amisadac.mex.tl &DVD KRJDU SDUD MyYHQHV FRQ DOJ~Q WLSR GH GLVFDSDFLGDG LQWHOHFWXDO FX\R REMHWLYR HV PHMRUDU VX DXWRQRPtD SHUVRQDO \ VRFLDO
TRANSPORTE ESPECIALIZADO Lร PEZ
Plan de la Noria No. 2029 Col. Parques del Auditorio,Zapopan, Jalisco. Tel.Casa: 3660-1370 | Cel.: 3331744025 | lobsang43@hotmail.com
7UDVODGRV D WHUDSLDV ItVLFDV KRVSLWDODULDV FRQVXOWDV PpGLFDV WUDWDPLHQWRV GLiOLVLV \ VHUYLFLRV HVSHFLDOHV
ASOCIACIร N DE DISTROFIA MUSCULAR DE OCCIDENTE, A.C.
Roman Morales # 284 Col. Oblatos Guadalajara, Jal. Tel. 36173114 cel. 443311234041 6HUYLFLR GH 5HKDELOLWDFLyQ SDUD 'LVWURร D PXVFXODU +LGURPHFiQLFD \ WHUDSLD PXVFXODU 6HUYLFLR GH HGXFDFLyQ SULPDULD VHFXQGDULD \ preparatoria en linea.
ASOCIACIร N SARA, A.C.
Rodrigo de Triana 2920, Col. Vallarta Nte.,Guadalajara, Jalisco Tel.: 1201 0830 asociaciรณn@saraac.org Estancia de dรญa para personas con discapacidad intelectual.
CATEQUESIS ESPECIAL
Romรกn Morales 517 (Calle 32) # 517 S.L., entre industria y Federaciรณn. Tel.: 36 18 66 66 รณ 36 17 54 56 | estela.evangelista@prodigy.net.mx
&DWHTXHVLV HVSHFLDO D SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG LQWHOHFWXDO YLVXDO \ DXGLWLYD
EL CLUB DEL ร RBOL ARTE TERAPIA.
Coras Nยฐ. 3617, Col. Rinconada Santa Rita. C.P. 44670, Gdl, Jalisco Tel.: 38 13 05 60 | elclubdelarbolgdl@live.com.mx $WHQFLyQ D SHUVRQDV FRQ 'LVFDSDFLGDG ,QWHOHFWXDO DXWLVPR \ QLxRV \ adolescentes con problemas de lenguaje.
TERAPIA Fร SICA
Marรญa Luisa Gonzรกlez Castillo Cel. 3311971824 6HUYLFLR 7HUDSLD ItVLFD \ UHKDELOLWDFLyQ $WHQFLyQ GH OHVLRQHV \ HQIHUPHGDGHV FUyQLFR GHJHQHUDWLYDV 6HUYLFLR D 'RPLFLOLR