5 minute read

todo boca a boca, y sigue en crecimiento

“Esto nos sorprende porque no tuvo campaña publicitaria. Fue todo boca a boca, y sigue en crecimiento”.

Diego Romero Mascaró nos cuenta sobre el origen del SAGORA, la nueva actualización que permitirá la mejora de su funcionamiento y los proyectos a futuro.

Advertisement

:: Por Leila Gómez y Leandro López

Con el surgimiento inesperado de la pandemia debido al COVID-19, los estudiantes de la UNQ se vieron afectados. Entre ellos, los que cursan las carreras de la Escuela Universitaria de Arte (EUDA) ya que sus cursos son puramente prácticos, basados en ensayos grupales o individuales. Diego Romero Mascaró es Director de la EUDA, docente e investigador en el campo de la improvisación y la orquestación, y co-director del proyecto “Desarrollos digitales aplicados al arte”. En conjunto con su equipo docente, desarrollaron SAGORA y ahora una nueva actualización del software que permitirá mejorar las cursadas 2020 para todos los estudiantes de la Escuela. En esta entrevista, Mascaró adelanta en exclusiva algunas cuestiones específicas del SAGORA relativas a su funcionamiento y desarrollo, y acerca de los nuevos proyectos que tienen en mente para poder seguir mejorando las técnicas de enseñanza.

¿Cómo surge la idea de crear la plataforma SAGORA? ¿Fue pensada para los estudiantes de arte únicamente o para la comunidad en general?

La idea surge por la necesidad de dar clases, y hacer música en la materia que doy, que es Taller de improvisación, donde los estudiantes tienen que tocar, especialmente, en conjunto. Apenas se dictó el confinamiento, ya pensamos en cómo buscar una herramienta para que puedan seguir tocando en grupo. Podrían tocar solos, pero debía ser en grupo. Esto fue clave, ya veíamos que esto se proyectaba para largo. Lo mismo ocurre con los músicos que dejaron de tocar en bares o teatros. Eso también influyó para crear el SAGORA, para que puedan seguir ensayando. Por lo tanto, no era solo una solución para los estudiantes, sino también para los músicos en general.

Si bien el SAGORA surge de una necesidad educativa y profesional al tener que suspender los ensayos presenciales debido a la pandemia. Pensando a futuro, ¿existe la posibilidad de que el software se pueda modificar para transmitir imagen, y pueda ser utilizado en todas las áreas de la Universidad?

Sí, se puede, es algo que estamos analizando. No es lo mismo que el uso musical. La particularidad que tiene el SAGORA, es que, al eliminar la transmisión de video, sea más liviana, y tiene menor latencia. Tenemos la idea de generar un avatar, que no sea vídeo, dibujar un avatar para dar una sensación de estar con otra persona, y que la música viaje bien.

¿Cuánto tiempo llevó desarrollar la plataforma? ¿Están pensando en nuevas actualizaciones?

Si, siempre pensamos en nuevas actualizaciones, el problema es el desarrollo, es decir, problema de financiamiento. Esto se pudo hacer en un mes porque está montado sobre la plataforma del jamulus. Pusimos código propio y actualizaciones, de no ser así, hubiese sido imposible desarrollar la plataforma en un mes. Tardaríamos un año sin esa base.

¿Cuáles fueron los problemas o inconvenientes que presentaba la versión 1.0 de marzo y qué solución se dio a través de la versión 1.1 de agosto?

Tuvimos la suerte que el programa tuvo muchas descargas desde el inicio, no tenemos equipo de testeo… Así fue que los usuarios nos fueron diciendo las cosas que podían ir cambiándose. Por ejemplo, hacer un nuevo diseño de la interfaz, una experiencia de uso mejor que tienen los usuarios. Después, hubo cuestiones solicitadas más importantes como grabar. Ahora, ya el mismo que crea la sala tiene la posibilidad de grabar, y lo hace en multipista, es decir, cada uno tiene su pista individual grabada. Eso se logró en la versión 1.1. Y otra cuestión también importante fue la posibilidad de elegir el servidor. Antes, estaba solo el servidor de la UNQ: el problema es que si estás en Quilmes no hay retardo, en cambio si estás en Hong Kong, le agrega una latencia innecesaria. Entonces, la idea es acercar los servidores para no tener esos microsegundos. Un caso claro es el de Chile, es el segundo país con más descargas, entonces hablamos con la Universidad de Chile para habilitar un servidor allá, y ahorrar los microsegundos.

Teniendo en cuenta que desde su nacimiento al ser gratuito, y habiendo sido diseñado con la idea de cumplir una función social tratando de llegar a todos los sectores…¿Existe la posibilidad de llegar a una versión Web?

La versión web es más difícil, pero todo es financiamiento porque no es solo desarrollo, sino de investigación. La investigación la estamos haciendo, pero después dependemos del financiamiento.

¿El hecho de que venían haciendo música y proyectos con otras universidades, entre ellas la de Nueva York, contribuyó al desarrollo del SAGORA?

Los conciertos que hacíamos desde el 2015 con la universidad de NY nos fue dando experiencia para estar al día con el software y los requerimientos. Si no fuera por eso, creo que todavía estaríamos investigando y no, desarrollando. Así es que sí, influyó muchísimo.

Siendo una herramienta muy importante para el ambiente musical. ¿Cuántas descargas tiene el programa,y qué respuestas obtuvieron de los usuarios?

Foto: The Chulengo Lovers en vivo a través de SAGORA. X Jornadas Transversales de TV Digital, UNQ. Octubre 2020. Foto: PTADTVD - UNQ

Hasta la fecha estamos en las 75.000 descargas en 72 países. Esto nos sorprende porque no tuvo campaña publicitaria, fue todo boca a boca, y sigue en crecimiento. Las respuestas son muy positivas: felicitan la iniciativa de la Universidad, también que sea gratuita, y que se ade acceso libre. Todos los días nos mandan videos con conciertos, mostrando cómo funcionan. Un problema fueron los drivers de Windows, que no depende de nosotros, tiene que ver con la liberación de los puertos de internet. Eso es ajeno al SAGORA.

¿Cuáles son los desafíos inmediatos para el SAGORA?

En lo inmediato el desafío es conseguir financiamiento, que destraba todo el resto. Después, tres proyectos puntuales: el desarrollo de SAGORA web; en paralelo con una aplicación para celulares (para la gente que no tiene computadoras, la idea es sacar una App), y la tercera, sería poder sacar un driver de Windows propio, para mejorar el audio que tanto problema trajo a los usuarios, como un rediseño de la imagen institucional, desde el logo hasta el manejo de prensa, etc. Esas son las cosas que tendrían que suceder mañana.

This article is from: