Revista Lazos #13

Page 1

donación S/. 10.00

una revista de la liga peruana de lucha contra el cáncer

colecta POR LA VIDA almendra gomelsky se une A NUESTRA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

el aporte de la MUSICOTERAPIA en NUESTRA VIDA diaria BIPOLARIDAD EN LA niñez ULTIMATE: UN DEPORTE cuyo ÁRBITRO SON LOS JUGADORES trío de eNSALADAS SALUDables




en contacto

editorial Lazos de solidaridad Los contenidos de la revista Lazos tienen el propósito de despertar en cada uno de sus lectores empatía hacia la prevención. Para lograrlo, promueve estilos de vida saludable que consideren, por igual, las áreas física y psicológica, para favorecer un bienestar integral. Buscamos generar sensibilidad para que los ciudadanos de a pie sean partícipes de proyectos sociales que beneficien, con campañas de prevención y detección temprana, a una mayor cantidad de peruanos, especialmente a aquellos de escasos recursos. En este número, además de la acostumbrada información útil y práctica sobre salud, prevención y calidad de vida para toda la familia, presentamos dos programas que la Liga viene implementando: Hada Madrina y Proyecto Pelucas. Ambos ofrecen asistencia a los pacientes con cáncer y, estamos seguros, generarán en nuestros lectores el mismo entusiasmo que nosotros sentimos. Suscribirse a Lazos significa colaborar en las diversas actividades que realiza la Liga (como la Colecta Nacional, a realizarse el 13 y 14 de setiembre) y financiar campañas masivas de despistaje de cáncer. Con la colecta buscamos obtener los fondos necesarios para atender a más de 300.000 personas en todo el país, abrir una nueva sede con todos los servicios en el Centro de Lima y adquirir un mamógrafo digital. Con una suscripción de la revista (seis ediciones al año por S/. 50), se pueden salvar más de dos vidas. Con cien suscripciones, 252 vidas. Con mil suscripciones, 2520 vidas. A veces es fácil ser un héroe. Silvia Miró Quesada de Lira - Directora smiroq@ligacancer.org.pe

2 lazos - Liga Contra el Cáncer

¿puro químico? Estimados: les escribo porque hace poco leí un artículo en el que mencionaban los daños que producen los productos envasados al cuerpo. La verdad es que yo consumo mucho estos productos (bebo casi un litro de gaseosa diariamente) y, aunque nunca he tenido ningún problema (no tengo sobrepeso ni gastritis), me preocupa que la acumulación de químicos pueda producir alguna enfermedad peligrosa. ¿Exagero o en realidad existe relación entre el consumo de envasados y el cáncer? César Gutiérrez, La Molina Estimado César, los colorantes y preservantes consumidos en exceso tienen, en efecto, una estrecha relación con el cáncer, en particular con aquel que se presenta en las vías urinarias, debido a que su función es eliminar los desechos del organismo. Por ello, es preferible llevar una dieta saludable recomendada por un nutricionista. Recuerda que, en vez de las gaseosas, el agua y los jugos de frutas son alternativas más sanas para hidratarse.

hábito disponen de un espacio para compartir las dificultades y los beneficios de dicho proceso. Es importante recordar que las toxinas del cigarrillo producen más de diecisiete tipos de cáncer. Por ello, dejar de fumar es un tema de concienciación y de apuesta por la vida.

MANCHAS DE RIESGO Hace unos seis meses me salieron en el brazo derecho unas manchas algo oscuras, a las que no presté demasiada atención. Veo que pasan los meses y no han desaparecido. Hasta la fecha no he tenido molestias, como picazón o ardor, perode todas formas me preocupa. Las manchas no tienen un color intenso; al contrario, son poco visibles. Mi pregunta es si hay algún tipo de examen que deba realizarme para descartar cualquier riesgo. Manuel Acevedo, Lince Hola, Manuel, gracias por escribirnos. Te recomendamos consultar con un dermatólogo de inmediato. Él evaluará las manchas y decidirá si es necesario realizar algún tipo de biopsia.

DECIR ADIÓS

CUESTIONES DE PECHO

Hace casi un año que intento dejar de fumar. Aunque logro dejarlo por algunas semanas, siempre vuelvo a caer en el vicio. Sin embargo, hace algunos meses adquirí un cigarrillo electrónico, con nicotina y saborizante de tabaco que, supuestamente, evita todos los inconvenientes del cigarrillo convencional. Lo cierto es que mis complicaciones con los bronquios han disminuido considerablemente; sin embargo, tengo muchas dudas al respecto. ¿Es una alternativa segura? Jéssica Sánchez, Jesús María

Tengo 32 años y, hace unos días, he sentido un bultito en el pecho. Aunque no me duele, en mi familia hay antecedentes de cáncer (dos tías han fallecido por esta enfermedad). No me siento tranquila. Por ello, quisiera saber qué puedo hacer para salir de dudas. No estaría de más hacerme un chequeo, ¿no? Mariana Espinoza, Miraflores

Jéssica, fumar responde a múltiples causas, entre ellas, la adicción a la nicotina. Por lo general, los especialistas recomiendan tratar esta adicción con una psicoterapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, con el apoyo de fármacos. Comprometidas con la salud, la Liga, con el apoyo de Cedro, organiza un programa de cesación del tabaco: todos los miércoles, entre las 7:30 y 8:30 pm, los fumadores que desean dejar el

El monto recaudado por las ventas de Lazos se destina a campañas de despistaje de cáncer. Para sumarte a nuestra causa, suscríbete a la revista por S/. 50 (6 ediciones). Depósito en la cta. cte. de Scotiabank: 000-6309747. Mayor información al teléfono 988-262279.

Estimada Mariana: efectivamente, existe un riesgo mayor de que se presente el cáncer de mama cuando algún familiar lo ha padecido. Por ello, es importante cumplir con las evaluaciones de prevención anual. Recuerda que la detección temprana aumenta, considerablemente, las probabilidades de vencer la enfermedad. Sin duda, te recomendamos consultar con un mastólogo, así como realizarte una ecografía.

En esta oportunidad, todas las cartas fueron respondidas por Raúl Velarde, director médico de la Liga.

Queremos conocer tus inquietudes, consultas y opiniones. Escríbenos a encontacto@lazos.org.pe y nuestros especialistas tratarán de absolver tus dudas en caso sea necesario. Por razones periodísticas y de espacio, nos reservamos el derecho a editar los correos recibidos.



PANORAMA

CAMBIO DE PIEL. ESTUDIOS PREVIOS HABÍAN señalado que el tabaquismo causa arrugas.

Daño mayor

Según la American Cancer Society, el número de sobrevivientes al cáncer se triplicará en la próxima década por la mejora de los tratamientos.

¿Adiós al dolor? El tabaco no solo causa estragos moderados en la piel (envejecimiento, decoloraciones y manchas), sino que aumenta el riesgo de padecer cáncer cutáneo. Así lo demostró un equipo de especialistas de la Universidad de Nottingham en Inglaterra, al reunir evidencia sobre la manera en que el tabaquismo afecta las células escamosas de la capa intermedia de la epidermis y, de esta manera, favorece la aparición de la neoplasia. Según los investigadores, los cigarrillos incrementan en un 52% las posibilidades de desarrollar carcinoma en la dermis, ya que su efecto es muy similar al de los rayos ultravioleta.

No es cosa de juego Si tu hijo dedica mucho tiempo a los videojuegos, puede estar exponiéndose a un riesgo mayor: la Asociación Británica para el Manejo de la Ira ha señalado que los niños que invierten varias horas al día en esta actividad son más propensos a desarrollar comportamientos agresivos y personalidad retraída. A partir de las respuestas de 204 padres entrevistados, los especialistas llegaron a la conclusión de que el 46% de ellos está seguro de que esta afición afecta las habilidades sociales de sus hijos y deterioran, de forma considerable, la relación familiar.

Uno de los problemas más frecuentes después de la extirpación de un tumor en el seno es la aparición del linfidema (hinchazón del brazo y parte del pecho). Para tratarlo, cada vez más especialistas emplean el método Pink Ribbon Program (PRP), conjunto de ejercicios que le devuelve la movilidad a los hombros y brazos de la paciente, y la ayuda a superar la ansiedad, la tensión, el nerviosismo y el desgano típico de la etapa posoperatoria. El PRP fue diseñado por la profesora y estudiosa del pilates Doreen Puglisi, quien, luego de superar el cáncer de mama, se dio cuenta de que las mujeres sometidas a una mastectomía, una disección de ganglios linfáticos o una cirugía reconstructiva eran dadas de alta sin un plan de terapia física. Por esta razón, se propuso crear esta rutina para la rehabilitación de la parte afectada y la normal adaptación de la mujer. Puedes encontrar más información y conocer algunos ejercicios en www.pinkribbonprogram.com y http://tinyurl.com/8nxuqwz.

"La vitalidad no solo se revela en la capacidad de persistir, sino en la de volver a empezar" Francis Scott Fitzgerald, escritor estadounidense 4 lazos - Liga Contra el Cáncer


Seguimiento digital La tecnología al servicio de la salud: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de un microchip que se coloca al interior de las pastillas para comprobar si un paciente está cumpliendo o no con la toma de sus medicinas. El dispositivo, desarrollado por la compañía Proteus Digital Health, tiene el tamaño de un grano de arena, es digerible y ha sido fabricado con silicio, magnesio y cobre. Al ingresar al organismo por la vía oral, genera una respuesta en los jugos digestivos, que es captada por un parche digital pegado en la piel del paciente. Luego, dicho aditamento externo envía señales a un smartphone, que lleva la contabilidad de las ingestas.

más fuertes. el ginseng podría mejorar la resistencia de los pacientes con cáncer.

Fuerza vegetal Una investigación realizada en la Clínica Mayo de los Estados Unidos demostró que altas dosis de ginseng (planta muy conocida en la medicina tradicional china) disminuyen la fatiga de los pacientes con cáncer. Cabe señalar que el 90% de ellos suele experimentar cansancio debido a que la enfermedad altera la respuesta de su sistema inmunológico y la regulación de las hormonas relacionadas con el estrés. En el estudio participaron 340 personas —60% con un tumor en el seno—, que fueron separadas en dos grupos: a uno se le suministró un placebo y, al otro, 2000 microgramos concentrados de la planta. Al cabo de dos meses, los médicos notaron cambios positivos entre los que recibieron ginseng: menos cansancio, más capacidad de realizar actividades rutinarias y adaptabilidad para enfrentar el tratamiento del mal.

Cuidado íntimo La higiene vaginal es muy importante pues evita la infección urinaria, enfermedad que puede ocasionar más de una complicación grave (incluso, abortos espontáneos). De acuerdo con el ginecólogo Giovanni Casafranca, el 60% de las mujeres adultas sufre este mal por lo menos una vez en su vida. Además, explica que el PH de la zona genital es diferente al del resto del cuerpo, por lo que resulta recomendable emplear jabones con PH neutro para evitar el ingreso de gérmenes patógenos, como hongos, parásitos y bacterias. El médico también explicó que, luego de las evacuaciones, debe evitarse el contacto de los gérmenes del ano con la vagina: “La limpieza es de adelante hacia atrás. Nunca debe invertirse el sentido”.

¿Los animales padecen cáncer?

EL DATO

Las estadísticas señalan que sí, sobre todo los domésticos, como los perros y los gatos. El 10% desarrolla un tumor maligno en su vida y el 23% muere por una enfermedad oncológica. Las causas suelen ser genéticas, pero también influyen los cambios medioambientales, los traumatismos fuertes (golpes) y el contacto con químicos o materiales biológicos. Los síntomas más frecuentes para su reconocimiento son inflamaciones, úlceras que no sanan, pérdida de apetito y de peso, hemorragias constantes y disminución de la actividad física, así como debilidad y dificultad para tragar, respirar o evacuar. lazos - Liga Contra el Cáncer 5


panorama

COMBUSTIÓN NOCIVA. gases de motores diésel pueden provocar cáncer de pulmón, alerta la oms.

Emisiones peligrosas

¿Medicina mineral? Según una investigación de la Universidad de Missouri en Estados Unidos, las nanopartículas de oro combinadas con ciertos elementos de las hojas de té pueden reducir los tumores de próstata en un 80%. Kattesh Katti, autor principal del estudio, manifiesta que estos compuestos tienen la capacidad de destruir las células tumorales con relativa facilidad y que no dañan las zonas sanas del cuerpo. Con este hallazgo, se podría reducir todo tipo de tumoraciones — las de crecimiento lento y las más agresivas– y eliminarlas por completo; sin embargo, el equipo científico ha adelantado que es necesario realizar más pruebas para obtener resultados concluyentes. 6 lazos - Liga Contra el Cáncer

La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer, entidad que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha calificado los gases emitidos por los motores petroleros como cancerígenos (afectan el pulmón y la vejiga) y, por ende, como una amenaza para la salud pública. Además, la OMS advirtió que algunos países en vías de desarrollo todavía no han regulado el empleo de dichas máquinas, que se emplean frecuentemente en las labores de transporte y generación de energía.

Grano de movimiento Ya diversos estudios habían demostrado que el consumo de café disminuía las posibilidades de desarrollar parkinson, pero no que tenía repercusiones positivas una vez padecida la enfermedad. Una investigación realizada por la Universidad McGill en Canadá reveló que "los suplementos de cafeína pueden mejorar las habilidades motrices de los pacientes con parkinson al aumentar la velocidad de sus movimientos y reducir la rigidez”. Luego de analizar a 61 pacientes, a quienes se les suministraron compuestos de cafeína durante seis semanas, los investigadores encontraron que las personas mostraron mejoras en su capacidad motriz en un nivel moderado; no obstante, señalaron que no tuvo efectos significativos en el cansancio y los trastornos del sueño. Todas estas conclusiones fueron publicadas en la revista Neurology.

Gestantes en forma ¡Atención, futuras mamás! Según la Academia Americana de Obstetricia y Ginecología, es recomendable que las gestantes realicen deportes de bajo impacto por sus diversos beneficios: aumentan la energía, alivian el estreñimiento, los calambres en las piernas y la acumulación de gases estomacales, y favorecen la relajación y la resistencia muscular. Asimismo, la actividad física puede controlar la diabetes gestacional y preparar el cuerpo para el trabajo de parto. Sin embargo, antes de iniciar una rutina, la interesada debe conversar con su médico de cabecera para descartar enfermedades cardiacas y riesgos de parto prematuro y de sangrado vaginal.




NUESTRA PORTADA

ALMENDRA GOMELSKY

La gracia tiene

su nombre Se piensa en ella y los cumplidos se multiplican. La belleza natural y la elegancia no son tan comunes en la pantalla chica. Almendra ha sabido destacar, hacer de la televisión un espacio para deleitar a grandes y a pequeños. Pero no solo eso: también se ha dado el tiempo para poner el hombro y colaborar en distintas campañas sociales. Por ejemplo, no dudó en convertirse en vocera de la Colecta Anual de la Liga. Su ejemplo es, por mucho, motivador. ¿Cómo cuidas tu alimentación?

Básicamente, planificando bien las comidas, sobre todo el desayuno. Antes no podía hacerlo por el trabajo, pues debía salir corriendo de un sitio a otro. Ahora sí trato de tomarme mi tiempo para combinar los alimentos: jugos, ensaladas, café, algo de lácteos. Trato de que todo sea muy balanceado.

Has tomado mayor conciencia sobre tu dieta, entonces.

De hecho, con los años se toma mayor conciencia sobre este tipo de cosas. Cuando uno es joven, no le da tanta importancia porque cree que todo viene gratis. Con el tiempo, la preocupación por cuidarse es mayor.

¿Tienes una rutina de ejercicios?

Siempre hice mucho deporte. Primero, por trabajo, pero luego ya me quedó como rutina. Ahora no estoy yendo al gimnasio, pero en casa tengo una máquina elíptica y pesas, por lo que no pierdo la oportunidad de ejercitarme.

¿Cómo manejas el tema salud? ¿Sueles realizarte chequeos preventivos?

Sí, de hecho mi madre tuvo cáncer de seno. Ocurre que, a veces, uno dice “eso nunca me puede pasar a mí”, pero, luego, con el tiempo te das cuenta de que no es así, que las cosas adversas le pueden pasar a cualquiera. Además, sé que las personas que han tenido un familiar directo con cáncer tienen mayores probabilidades de padecer la enfermedad. Por eso, trato de cuidarme, me hago un chequeo anual y me intereso, cada vez más, por leer e informarme sobre ciertos temas médicos.

¿Y nunca han encontrado nada serio en estos chequeos?

Siempre me encuentran algo. Quistes, sobre todo. Pero hay quistes que se pueden absorber y por los que no vale preocuparse; sin embargo, existen otros que deben ser extirpados. A mí ya me han sacado dos de este tipo. Entonces, siempre está la angustia, el estrés por lo que el médico te va a decir. Pero hay que ser decididos y tomar conciencia sobre nuestra salud.

¿Esta angustia de la que hablas, sumada al caso de tu madre, son las razones que te han llevado a participar en campañas de prevención del cáncer?

Sí, pero también porque soy parte de la sociedad. Es una obligación de todo ser humano, más si, como es mi caso, tiene cierto acceso a los medios y puede llegar a la gente. Pero, claro, el tema personal te motiva muchísimo.

Pasemos a tu trabajo en televisión. Has hecho de todo: conductora infantil, animadora de magazine, actriz… Eso de actriz es mucho (risas).

Pero tuviste un rol protagónico (en la telenovela Sueños). Bueno, la pregunta es ¿con cuál de todas esas facetas te quedas?

He disfrutado cada experiencia. Creo que uno debe hacer lo que le gusta. De niña, yo era muy tímida, entonces el modelaje y televisión eran cosas vetadas para mí. Pero todo pasa por algo. Mi familia me inscribió a clases de modelaje para soltarme y, al final, recibí ofertas y fui aprendiendo poco a poco. Así salió mi otro yo y pude hacer lo que me gusta en pantalla.

Y ahora serás parte del jurado de Perú tiene talento. ¿Qué tal la experiencia?

Muy bacán. Yo era seguidora del programa original. Entonces, participar de este show, que respeta el formato, es estupendo. Todo se está haciendo bien y la cantidad de talento que hay es impresionante. La idea es incentivar el arte y motivar a la gente a que siga sus sueños.

Dinos lo primero que se te venga a la mente con las siguientes palabras: Nubeluz: Mundo mágico. Familia: Mi vida. Oh! Diosas: Dirigido a la pareja. Amor: La base de la vida. Cáncer: No hay que tenerle tanto miedo. Vida: Lo más maravilloso del mundo. lazos - Liga Contra el Cáncer 9


50

OÍDO A LA MÚSICA

En la actualidad, la musicoterapia es considerada una herramienta eficaz que complementa los logros de la medicina convencional. Por ello, sus propiedades benéficas han ganado aceptación en varios campos de la salud, como la Psicología, la Pediatría e, incluso, la Oncología. Conozcamos un poco más sobre sus singulares características y su apuesta por una vida sana.


SUMARIO 24

ATRÁPALO SI PUEDES

En los últimos años, nuevas disciplinas físicas han salido a la luz. Es el caso del ultimate frisbee, un deporte cuya popularidad se encuentra en estado germinal, pero que posee todos los atractivos necesarios para convertirse en uno de los favoritos de los jóvenes. Bastaría decir que se rige por una regla inusual: los jugadores son los propios árbitros. Además, reporta grandes beneficios físicos, estimula la concentración y transmite una cultura de sana competencia pocas veces vista. Para empezar a animarse, ¿no?

12

REACCIÓN ADVERSA

La alergia e intolerancia alimentarias son problemas frecuentes en la vida de miles de personas. Conocer sus causas, síntomas y posibles tratamientos resulta fundamental para controlar sus repercusiones en la calidad de vida.

16

REINO VEGETAL

¿Quién dijo que las ensaladas son desabridas? Preparadas de la manera correcta —esto es, con creatividad y conocimiento—, son un plato exquisito que puede conquistar el paladar más exigente. Para demostrarlo, invitamos al chef Luciano Mazzetti a que comparta con nuestros lectores un potente trío de ensaladas acompañadas de aliños saludables. El resultado fue, simplemente, maravilloso.

42

LA LIGA CONTIGO

Hada Madrina y Proyecto Pelucas son los más recientes programas de la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer. Su misión es elevar la calidad de vida de los pacientes de escasos recursos, o que no cuentan con el respaldo de familiares o amigos para hacer frente a la enfermedad.

45

¿ARTE MENOR?

El proceso artístico puede ser un medio de expresión para los niños, sobre todo para aquellos que buscan interiorizar la realidad que perciben. Por tal razón, debemos revalorar el papel del arte dentro de los colegios y considerarlo como una herramienta válida para potenciar la educación de los más pequeños.

48

EL VALOR DE UNA PROMESA

El seguro oncológico prometido por el presidente Humala en debate. Aquí una conversación con la experta en Ciencias Políticas y Servicios Públicos, Cecilia Blume, para conocer las exigencias y posibles riesgos que deja la medida en su camino hacia la sostenibilidad.

Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer www.ligacancer.org.pe t 204-0438, 204-0404 Av. Brasil 2746, Pueblo Libre Directorio Presidente Adolfo Dammert Ludowieg Vicepresidente Roberto Muttini Bertolero Directores Manuel José Ayulo Polo, Jaime Cáceres Sayán, Fernando de la Flor Belaúnde, Caridad de la Puente Wiese, Manuel Sotomayor de Azambuja, Inés Temple Arciniega Director médico Raúl Velarde Galdós Director legal Marino Costa Bauer Gerente general José Méndez López (jmendez@ligacancer.org.pe)

Año 3, número 13 Setiembre-octubre 2012 Directora Silvia Miró Quesada de Lira (smiroq@ligacancer.org.pe) Editor general Jaime Akamine Editor gráfico Fabrizio Piazze Diseño gráfico Gonzalo Santa Cruz Vital Redactores Nicolás Ponce, Alfredo Salvador Colaboradores Angel Muñoz, Teresa Rivas Fotógrafo Antonio Incháustegui Historietista Amadeo Gonzales Banco de imágenes Shutterstock, Thinkstock Coordinadora Carol Ramos Portada Fotografía y dirección de arte César Guerrero Modelo Almendra Gomelsky Cuidadora institucional de contenido Nancy Chang Publicidad Erika Young t 988562279 / asgerencia@ligacancer.org.pe Desarrollo editorial y diseño Solar t 7194232 / www.solar.com.pe Ca. Elías Aguirre 125, oficina 502, Miraflores Preprensa e impresión Quad Graphics www.gq.com Distribución Ediciones Zeta Jr. Pachacútec 1414, Jesús María Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 1234567. ISBN 987654321 La redacción de Lazos se esfuerza en comprobar la veracidad de la información publicada, así como la integridad de las fuentes. Sin embargo, debido a los crecientes descubrimientos en fármacos, tecnologías, y en la naturaleza misma de las enfermedades, recomendamos a los lectores consultar siempre con un médico. Además, recomendamos mantener fuera del alcance de los niños las bolsas y/o muestras que puedan tener esta publicación. lazos - Liga Contra el Cáncer 11



NUTRICIÓN

NO PASA

conoce LOS SIGNOS DE la Alergia e intolerancia alimentarias, problemas con severo impacto en la calidad de vida

Por Marilyn Fitts, nutricionista Domingo. Disfrutas un almuerzo familiar.

Rostros conocidos y queridos alrededor de la mesa, frente a los tentadores platos que la abuela preparó. Saborean cada preparación con gusto y conversan animadamente sobre ese primo que no has visto en años. Pasa el tiempo y, de pronto, tu cara cambia, te empiezas a sentir mal. Es tu estómago, pero te extraña porque eres el único afectado por una comida que todos compartieron. “Es una alergia”, señala tu tío, queriendo poner paños fríos a la situación; otros se inclinan por pensar que se trata de una infección alimentaria. Finalmente, quedas muy confundido y solo sabes que tienes la sensación de estar hecho una ‘bola’ y que debes marcharte. Si has pasado por una situación similar, sabrás que, muchas veces, nos cae mal una comida en particular y no sabemos muy bien por qué. Cuando el malestar es mayor, lo atribuimos a una alergia o a una intolerancia alimentaria. Pero ¿sabemos realmente diferenciarlas y reconocer sus signos y síntomas? Respuesta a una realidad Debido a la revolución culinaria que vivimos y la globalización de la cocina, nuestros hábitos dietéticos han evolucionado. Alimentos

subestimados hace unos años se han incorporado ahora a nuestra dieta diaria, y nuevos insumos empiezan a revalorizarse y a formar parte de las preparaciones más clásicas. En ese contexto, algunos ingredientes pueden originar reacciones de hipersensibilidad en las personas genéticamente predispuestas. Las reacciones a los alimentos son muy comunes (se calcula que, al menos, 30% de la población mundial presenta una reacción adversa a algún alimento), pero son muy pocos los que logran identificar con exactitud qué desata esta respuesta debido a que suele variar, de forma considerable, con el paso del tiempo y, en especial, con los hábitos de vida de la persona. Por ello, es bueno ir directo al punto y repasar algunos conceptos. Cuando hablamos de alergia alimentaria, nos referimos a una reacción de nuestro sistema inmune producida por el consumo de un alimento. Mucho cuidado: no se requiere ingerir grandes cantidades, basta una pequeña ración del alimento para provocar las temidas secuelas en el organismo: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y, en menor medida, hormigueo de labios, urticaria e hinchazón de los labios, cara y lengua son los síntomas característicos.

Los aditivos de los alimentos, como colorantes, espesantes y preservantes, también pueden originar una reacción alérgica, aunque su incidencia es relativamente menor. En todos los casos, la supervisión médica es indispensable, sobre todo cuando el malestar se intensifica y pone en peligro la vida del paciente. Luego del tratamiento, los especialistas suelen establecer dietas de eliminación, que

reacción en cadena Cuando se habla de reacciones alérgicas de riesgo, la anafilaxia ocupa una posición relevante, pues, cuando se presenta, la respiración se obstruye, aparecen erupciones en la piel y se experimentan ahogos y presión baja, síntomas que pueden poner la vida de la persona en peligro. La reacción es originada, principalmente, por una mayor permeabilidad de la pared intestinal, que propicia el ingreso de sustancias a nuestro organismo que el sistema inmune percibe y, por ello, combate mediante la producción de anticuerpos.

lazos - Liga Contra el Cáncer 13


NUTRICIÓN

consisten en elaborar una lista con los alimentos sospechosos de causar la alergia y ordenar a la persona a que deje de digerirlas hasta que desaparezcan los síntomas; luego, se reintroducen uno a uno para observar cuál o cuáles de ellos ocasionan la alergia. Cualquier alimento puede generar una alergia; sin embargo, los más frecuentes son el huevo (clara), el pescado (bacalao), las frutas (melocotón, fresa, naranja, limón, kiwi), los frutos secos (maní, nuez, castaña, avellana), las menestras (soya), los crustáceos (langostino), la carne (cerdo, pollo), y los lácteos. Intolerancia de cuidado La intolerancia alimentaria se puede definir como una condición en la que se producen efectos adversos tras el consumo de un alimento o ingrediente específico. A diferencia de las alergias, estas reacciones no suponen necesariamente una respuesta del sistema 14 lazos - Liga Contra el Cáncer

inmune, pues ciertos desordenes también pueden originarlas. De hecho, no debemos confundir sus síntomas con la aversión alimentaria psicológica, que consiste en el rechazo a una comida porque la persona supone que le produce algún tipo de daño. Las causas de la intolerancia alimentaria son variadas: padecer una afección conocida como síndrome de intestino irritable (retorcijones, estreñimiento y diarrea son sus síntomas principales), sensibilidad a cierto aditivos, estrés y tener la enfermedad celiaca (inflamación del intestino delgado por comer gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno). Pero, sin duda, la causa más habitual de la intolerancia alimentaria es la ausencia de una enzima necesaria para digerir de forma adecuada un alimento. Precisamente, por esta razón se origina la intolerancia a la lactosa (azúcar de la leche), una de las intolerancias alimentarias

más conocidas a nivel mundial que se origina por un déficit en la producción intestinal de lactasa (enzima clave para la digestión de la lactosa) que, a su vez, se produce por un bajo consumo de lácteos (previo a la aparición del problema) o por el envejecimiento. Pocas veces se debe a una deficiencia congénita. La incidencia de la intolerancia a la lactosa en el adulto es muy variable. A nivel mundial, y aunque en nuestro país no existen muchas estadísticas ni estudios sobre el tema, se sabe que afecta, particularmente, a personas entre los veinte y cuarenta años de edad sin importar el sexo. Los síntomas incluyen cólicos y distensión abdominal, gases, náuseas, vómitos, pérdida de peso, desnutrición, retardo en el crecimiento (durante la infancia), diarrea y estreñimiento. El diagnóstico para determinar si una persona es intolerante a la lactosa es mediante pruebas de laboratorio o una biopsia del intestino delgado. Los niveles de intolerancia a la lactosa varían según la persona e, incluso, pueden alterarse con el tiempo. Por eso, en algunas oportunidades, no es necesario separar la lactosa por completo de la dieta, sino más bien moderar su consumo. Eso explica porqué a algunas personas se les recomienda consumir los lácteos junto con otro alimento, como galletas o pan, para retrasar su absorción. Otras veces se puede inducir un proceso de readaptación en el organismo ingiriendo raciones pequeñas de lácteos a lo largo del día (por ejemplo, medio vaso de leche, que contiene solo cinco gramos de lactosa). Por supuesto, toda medida para tratar la intolerancia debe estar respaldada por un especialista con el fin de evitar riesgos para la salud. La alergia y la intolerancia alimentarias son problemas que impactan en la calidad de vida de las personas. Conocer un poco más de ellas nos ayudará a estar atentos y a actuar con inteligencia si tenemos que enfrentarlas en algún momento de nuestras vidas

OTRAS CAUSAS Ciertas enfermedades también pueden causar intolerancia a la lactosa, como la gastroenteritis aguda, la desnutrición, el mal de Crohn, el esprue tropical, la enteritis por radiación, la enteropatía diabética y la enfermedad inflamatoria intestinal. Finalmente, el consumo prolongado de antiinflamatorios y antibióticos también están relacionados con el surgimiento de este problema.



RECETAS

ENTRADA TRIUNFAL Tres ensaladas, firmadas por el chef Luciano Mazzetti, con el distintivo de la salud por todo lo alto

Lo podemos seguir en La buena vida, magazín emitido por Plus Tv, en el que brinda deliciosas alternativas para alimentarnos mejor. Lo rico y lo sano pueden convivir en perfecta armonía, parece ser su máxima. Para demostrarlo, aquí nos presenta un trío de ensaladas con aliños cien por ciento saludables. 16 lazos - Liga Contra el Cáncer


Para el chef Luciano Mazzetti, salud y alimentación forman una alianza indestructible. Cuando era aún un tímido adolescente, tuvo que enfrentar una de sus más difíciles batallas: el cáncer de piel. Después de vivir esta experiencia, de la que, afortunadamente, pudo salir victorioso, se ha abocado a mantener un estilo de vida saludable que, ahora, le sirve de norte y de inspiración en la cocina. Sus mejores platillos son una muestra de su convicción. “Me detectaron el cáncer a los quince años. Felizmente, pude recuperarme; sin embargo, empecé a vivir de manera mucho más sana. El susto hizo que cambiara”, cuenta Luciano, sin perder la calma. Tras aquel episodio, muchas cosas pasaron. Recuerda, por ejemplo, que estudió Ingeniería Industrial durante tres años y que, de pronto, decidió hacer un quiebre completo: su futuro no estaría en los almacenes de una fábrica, sino entre las ollas y sartenes de una cocina. Así, empezó a estudiar en Le Cordon Bleu Perú y, tras afinar sus habilidades culinarias, partió a España, donde trabajó en reconocidos restaurantes. Luego de un tiempo, regresó a nuestro país y, gracias a su talento, hoy dirige Factoría 1075, un cálido restobar que sirve de espacio para proponer sus apetitosas y sofisticadas creaciones. Además de la cocina, Luciano divide su tiempo entre el modelaje y la pantalla chica. Desde el programa La buena vida, invita a los televidentes a mantener una alimentación saludable. “Comer sano no significa preparar solo alimentos sancochados. Por ahí no va la cosa. Se puede comer rico y balanceado”, sentencia. Sus recetas le dan la razón

lazos - Liga Contra el Cáncer 17


RECETAS

ENSALADA DE PESCA Y FRUTA

Ingredientes: Mix de lechugas 120 g de trucha ahumada 30 g de aguaymanto deshidratado 30 g de aguaymanto fresco 10 frambuesas

• • • • •

Vinagreta: 100 ml de jugo de maracuyá 250 ml de aceite de oliva sal pimienta

ENSALADA DE BERROS

• ••

Ingredientes: Medio atado de berros 50 g de pecanas acarameladas 50 g de queso azul 30 g de tomates cherry 100 g de prosciutto 1/2 pera en gajos

••

Vinagreta: 100 ml de vinagre de jerez 20 g de miel de abeja sal pimienta 300 ml de aceite de oliva

••

18 lazos - Liga Contra el Cáncer


ENSALADA DE POLLO CHINO

• • • • • • • • • • • • •

Ingredientes: Mix de lechugas 15 g de arúgula 150 g de pechuga de pollo una pizca de ajonjolí blanco y negro 5 aceitunas verdes 20 g de zanahoria encurtida 20 g de pimiento rojo 20 g de zucchini 1/4 de atado de espárragos bebé crocante de camote Vinagreta: 30 ml de sillao una cucharadita de aceite de ajonjolí 2 cucharadas de mayonesa 100 ml de vinagre blanco 30 g de miel de abeja

lazos - Liga Contra el Cáncer 19


conflicto

INTERIOR 驴C贸mo actuar frente al trastorno bipolar de un hijo?

La bipolaridad es una enfermedad mental con manifestaciones severas, que requiere la supervisi贸n de un especialista. No tiene cura, pero puede ser controlada con medicamentos y otros tratamientos. Lo ideal es detectarla a tiempo para que la persona aprenda a convivir con sus s铆ntomas.



JUVENTUD

La depresión maníaca o bipolaridad

es un trastorno grave de la personalidad que ocasiona cambios radicales en el comportamiento, como episodios eufóricos al igual que depresión. Durante la niñez y la adolescencia, dichas variaciones suelen ocurrir con mayor frecuencia y de forma súbita. Por lo general, la enfermedad afecta el desempeño escolar y la vida social de los jóvenes, pues los sentimientos negativos que provoca —sobre todo, en su fase depresiva— pueden orillarlos a la exclusión e, incluso, a autolesiones. Resulta indispensable que los afectados reciban tratamiento desde pequeños, para que aprendan a reconocer sus manifestaciones y a convivir con ellas. La bipolaridad puede ser ocasionada por diversos factores: anatómicos (menor actividad en la corteza prefrontal), bioquímicos (múltiples alteraciones en los niveles normales de neurotransmisores) y endocrinos (alteración de las hormonas de la tiroides y del crecimiento). Por otro lado, los especialistas han llegado a la conclusión de que la genética influye considerablemente en su desarrollo (cuando uno de los padres la padece, el riesgo en sus hijos fluctúa entre 15% y 30%; mientras que si son ambos los afectados, las probabilidades aumentan a entre 50% y 75%). Además, cuando la predisposición hereditaria existe, algunas situaciones emocionales intensas pueden desencadenarla. Hablamos, por ejemplo, de problemas en la escuela o el rompimiento de una relación sentimental. Reconociendo el problema Un niño o adolescente con bipolaridad presenta síntomas llamados “episodios anímicos”, que son el maníaco (estado de euforia con mucha actividad física y mental) y el depresivo (tristeza profunda). En la infancia, cada fase puede durar una o dos semanas, y es muy intensa. En la etapa de manía, los chicos se sienten muy felices, actúan sin pensar, pierden repentinamente los papeles o se ponen de mal genio, hablan muy rápido sobre temas diferentes, tienen problemas para conciliar el sueño (no sienten cansancio), dificultad para concentrarse, a menudo piensan en el sexo

22 lazos - Liga Contra el Cáncer

y realizan actos temerarios. En tanto, durante el ciclo depresivo, se quejan de dolores de cabeza y de estómago, duermen muy poco o demasiado, se perciben como inútiles, comen frugalmente o casi nada, apenas tienen energía, pierden el interés en las actividades que antes disfrutaban y piensan mucho en la muerte. Asimismo, cabe señalar que, durante la adolescencia, el mal puede coexistir con otros problemas, como el consumo excesivo de alcohol y de drogas (este es un patrón que comparten con los adultos bipolares), así como con cuadros de ansiedad severa. Según Sandra Grández, psicóloga del centro especializado en educación infantil Arcade, a pesar de que los síntomas se encuentran bien tipificados en la literatura médica, muchas veces no se logra diagnosticar el mal debido a que sus signos son similares a los de otras patologías. “Se cometen muchas equivocaciones al evaluar a estos niños, ya que su comportamiento puede confundirse con el ocasionado por el déficit de atención, por el trastorno oposicionista desafiante o, simplemente, por la depresión. Para dar con la enfermedad, es muy importante que los padres lleven a sus pequeños a centros especializados, y que escuchen la opinión de un psiquiatra”, señala. Asimismo, la profesional considera que el rol de los padres es fundamental, y destaca que, en la actualidad, el número de parejas que se preocupa por observar las conductas de sus hijos está en aumento. “Definitivamente, a diferencia de lo que ocurría hace unos años, cada vez son más los matrimonios que observan a sus niños y desean saber qué les sucede”, puntualiza. Mal crónico El trastorno bipolar es incurable. Sin embargo, con terapia y con medicación adecuada, es posible ayudar al paciente a tener un mejor manejo de sus síntomas. Debido a que es una enfermedad fisiológica, la persona afectada debe recibir fármacos. El más común es el carbonato de litio, un estabilizador de funciones corporales que se emplea tanto en infantes como en adultos, pero con dosis distintas. Cuando el

Habilidades especiales ¿Qué tienen en común los escritores Edgar Allan Poe y Ernest Hemingway, y el actor Robin Williams? Que los tres fueron diagnosticados bipolares. Así como ellos, decenas de personajes talentosos han sufrido este trastorno y, a pesar de las adversidades, alcanzaron el éxito. Y es que una de las características de las personas que lo padecen es tener un coeficiente intelectual alto, que les permite hacer varias cosas a la vez y aprender con gran facilidad. Según un estudio de Hagop Akiskal, psiquiatra reconocido en temas sobre trastornos de personalidad, mientras los bipolares en la población general no pasan del 4% o 6%, entre los escritores llega al 50% y entre los artistas a más del 60%. Sin embargo, el médico también acotó que sería arriesgado catalogar la enfermedad como un don para el ámbito individual, ya que existen casos trágicos de bipolares, como los del pintor Vincent Van Gogh y la novelista Virginia Woolf.

paciente es menor de edad, se sugiere suministrar las medicinas progresivamente. Además, si los padres deciden suspender la toma, deben consultar primero con el profesional a cargo, pues podría ser perjudicial. Otro pilar fundamental del proceso de ayuda es la terapia psicológica. Al respecto, Sandra Grández opina que la más adecuada es la cognitivo-conductual. “Este método se amolda mejor al manejo de la bipolaridad porque los problemas del chico nacen en su interior y, luego, se exteriorizan; no al revés. Por ello, es imposible decirle “no hagas esto o aquello” para que cambie su conducta, pues no está conectado con la realidad”, explica la psicóloga. Adicionalmente, como complemento del tratamiento, es recomendable que los chicos realicen otras actividades que los ayuden a disminuir su ansiedad, como el deporte, el arte o la meditación. Un detalle que no debe olvidarse es que los padres, la familia y el niño


La violencia en el hogar es un factor influyente en la aparición de la enfermedad.

Alimentos prohibidos Según una investigación llevada a cabo el año pasado por especialistas de la Universidad de Iowa, los síntomas del trastorno bipolar pueden ser exacerbados por una dieta poco saludable. Por tal razón, las personas que sufren este mal deben evitar consumir: > Cafeína: Es una sustancia que genera insomnio, aumenta la ansiedad y puede afectar el efecto de la medicación. > Azúcar: Muchos pacientes con bipolaridad sufren de diabetes, por eso es importante que dejen de consumir dulce. Asimismo, el azúcar excita el sistema nervioso. > Sal: Las personas que toman litio deben dejar de consumir este condimento porque puede alterar la acción de los medicamentos.

deben trabajar, de modo muy estrecho, con el médico a cargo del caso (como lo harían con otras enfermedades crónicas, como la diabetes, la epilepsia o el asma). Esta activa participación suele disminuir la frecuencia, duración y gravedad de los síntomas, y contribuir a la sociabilización del pequeño en casa, el colegio y otros espacios. También es esencial que los padres accedan a información sobre el trastorno (revisen lecturas, participen en grupos o formen una red de apoyo con otras personas que estén pasando por lo mismo), para que sepan cómo ayudar a su hijo a salir adelante. La difusión es importante Desde que el psiquiatra alemán Emil Kraepelin acuñó el término “psicosis maníaco-depresiva” en el año 1902 para catalogar el comportamiento de los enfermos bipolares, se ha estudiado la enfermedad con ahínco y los resultados han sido expuestos en diversos foros y conversatorios en todo el mundo, que han sido complementados

con los testimonios y experiencias de cientos de pacientes. No es casualidad que, por su impacto, la Organización Mundial de la Salud considere la bipolaridad como una de las principales causas de discapacidad. Este esfuerzo combinado ha hecho posible la difusión de la información sobre el trastorno a la ciudadanía y ha facilitado la recepción de mensajes y su desmitificación: el conocimiento resulta una herramienta básica para eliminar el estigma que acompaña a las enfermedades mentales y a quienes las padecen. Ante el tema, los padres deben mantener una actitud frontal, y si existe la sospecha de que su hijo sufre trastorno bipolar, la medida debe llevarlo a una consulta psicológica. Allí será examinado por un especialista, quien, además, interrogará a la familia sobre el estado anímico, los patrones de sueño, los niveles de energía y el comportamiento del pequeño. Dicho profesional será la persona idónea para confirmar o descartar el problema

lazos - Liga Contra el Cáncer 23


OBJETO VOLADOR

IDENTIFICADO


Ultimate frisbee, un novedoso deporte en el que la competitividad y la diversi贸n van de mano en mano


PURA VIDA

Usado para jugar en espacios abiertos, el disco o plato volador es también el centro de diversas disciplinas, como el freestyle frisbee, el guts y, ahora, el ultimate. Este juego no solo reporta grandes beneficios físicos, sino transmite una cultura de la deportividad pocas veces vista a partir de una máxima impensada: los jugadores son los propios árbitros.

Como cada cuatro años, el fin de los

Juegos Olímpicos trae de vuelta viejos fantasmas que afectan a la comunidad deportiva internacional, como son los numerosos casos de dopaje o de equipos que deciden perder intencionalmente, ya sea por escatimar energías o para evitar ciertos rivales. En este sentido, cabe preguntarse: ¿sigue vigente la máxima “lo importante no es vencer, sino competir bien”, propuesta por el padre de las Olimpiadas Pierre de Coubertin? Una interrogante similar se deben haber formulado, a fines de la convulsa década de los sesenta, los estudiantes de secundaria de un apartado condado de Nueva Jersey, Estados Unidos, cuando crearon el ultimate frisbee, deporte que lleva este nombre por jugarse con un disco volador y tratarse, para sus fundadores, David Leiwant y Joel Silver, de la máxima experiencia deportiva, a causa de la particularidad de su reglamento: los árbitros son los mismos jugadores. A casi 45 años de su creación, y después de una importante acogida en diversos países de nuestro continente, como Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina y Uruguay, esta novedosa disciplina ha empezado a ganar cada vez más simpatizantes en el Perú. Esto último se debe a que es fácil de jugar,

26 lazos - Liga Contra el Cáncer

emocionante y, principalmente, a que tiene una ideología (mejor conocida como “espíritu de juego”) que lo hace diferente de cualquier práctica deportiva convencional. A ello, debe agregársele un destacado grupo de jugadores que, desinteresadamente, adiestran a toda persona que se sienta atraída. Para Fred Burke, fotógrafo venezolano con más de quince años de experiencia en este deporte y uno de sus principales difusores en el país, “el ultimate es una disciplina que influye notoriamente en el estilo de vida de sus jugadores. Más allá de mejorar aspectos físicos como velocidad, resistencia y respuesta, aporta un código de valores distinto, que es constantemente aplicado en situaciones cotidianas”. Conociendo el juego El ultimate frisbee se juega entre dos equipos de siete jugadores cada uno, en un campo muy similar al de fútbol americano o al de rugby, es decir con dos zonas de anotación a cada extremo de la cancha, que abarcan todo el ancho de la misma (ver infografía), pero sin los postes de gol. Ambas escuadras harán lo posible por marcar y evitar la mayor cantidad de tantos, mediante un sistema de ataque y defensa muy similar al del fútbol o el baloncesto. Los tantos se anotan únicamente cuando un jugador

Dónde practicar Los partidos de ultimate se juegan los domingos, del mediodía a dos de la tarde, en el complejo deportivo Santiago Apóstol (en el cruce de la primera cuadra de la avenida Ayacucho y Paseo de la República), campo de juego cedido, generosamente, por la Municipalidad de Surco. “Aquellos que se acerquen los domingos, encontrarán un grupo de gente con diversos conocimientos sobre esta disciplina, que los acogerá con la mayor amabilidad. Además, no solo entrenarán y aprenderán las jugadas básicas, sino que podrán jugar un partido con personas de todos los niveles, donde pondrán en práctica lo aprendido y conocerán de primera mano el espíritu de juego”, comenta Angélica Manrou, instructora de ultimate.


Nociones básicas El ultimate no se juega con cualquier disco volador, sino con uno creado especialmente para esta actividad, cuyo peso (175 gramos) y diseño, que ha ido perfeccionándose con el tiempo, le dan la consistencia necesaria para realizar las vistosas maniobras de lanzamiento, que, a su vez, requieren una técnica que va desarrollándose con la práctica. Los lanzamientos básicos de este juego son dos. El backhand o revés es el más común y sencillo; para realizarlo, se debe cubrir un extremo del frisbee con la mano (pulgar por encima y el resto de los dedos por dentro) y, al momento de soltarlo, dirigir el brazo y la muñeca hacia adelante, generando un giro o efecto hacia afuera del brazo. Por su parte, el forehand o flick, un tiro inesperado —y más complicado— que busca sorprender al defensor, se efectúa con los dedos índice y medio dentro del platillo, y un veloz movimiento de antebrazo y muñeca, que le da un efecto hacia adentro. Una vez dominados ambos lanzamientos, se pueden realizar variantes: tiros cortos, largos, altos, medios, a ras del suelo, rápidos, lentos, con efecto hacia adentro o hacia afuera, contra el viento o a favor, etcétera. Todos ellos dependerán de la destreza del ejecutante, así como de las circunstancias del partido.

logra pasarle el disco a otro ubicado en la zona de gol contraria. Si bien esta forma de anotar es muy similar al touchdown del fútbol americano o al try del rugby, se distingue en que el jugador no puede cruzar la línea de gol corriendo con el disco, a lo mucho saltando antes y atrapándolo en esta área. Esto se debe a que una de las reglas fundamentales de este deporte prohíbe el desplazamiento con el platillo entre las manos, puesto que una vez que es atrapado por un jugador, este debe detenerse y buscar a pasárselo a un integrante de su equipo.

Angélica Manrou, instructora con cerca de dos años en el deporte, nos explica una de sus reglas esenciales: “Al igual que en el baloncesto, en el ultimate no existe contacto, esto significa que los jugadores que están defendiendo deben ser sumamente cuidadosos al momento de interceptar o impedir un pase: si tocan al atacante, el platillo cambiará de posesión; lo que también sucederá si este objeto cae al suelo”. Además, si un miembro del equipo contrario se acerca a bloquear el pase, el atacante solo tendrá diez segundos para entregar el frisbee a un compañero; de lo contrario, también cambiará de dueños. En ambos casos, se considerará como “disco caído”. Diálogo y conciliación Un elemento esencial de este deporte —y que lo distingue de cualquier otro— es el cobro de las faltas. Ya sea a nivel profesional o amateur, los encargados de sancionar cualquier contacto indebido son los jugadores afectados; asimismo, los únicos que pueden reclamar esta decisión son los que han cometido

la hipotética falta. Los demás competidores, tanto fuera como dentro del campo (banca), podrán intervenir solo si uno de los anteriores se lo solicita. Fred Burke nos aclara cómo funciona este sistema: “En ultimate, existen dos conceptos básicos para cobrar faltas: ánimo conciliatorio y resolución de conflictos por medio del diálogo. Ambos se basan en la reacción del competidor ante el cobro de una falta, así piense que no estuvo bien cobrada. Por ello, todo jugador debe tener la suficiente compostura, tranquilidad y respeto, para defender su punto de vista y escuchar los argumentos de su contrincante, y, de esta manera, poder llegar a un acuerdo”. Dichos conceptos también se emplean para resolver polémicas, como, por ejemplo, cuando no queda claro si un anotador estaba en la zona de gol o si el disco tocó el suelo antes de ser atrapado. Esta inusual manera de resolver cualquier posible conflicto está estrechamente vinculada con lo que se conoce como “espíritu de juego”, elemento vital de esta disciplina.

En la región, el país que más ha participado en torneos mundiales es Venezuela.

lazos - Liga Contra el Cáncer 27


PURA VIDA

Nobleza de corazón El espíritu de juego es la regla de oro del ultimate, ya que, por tratarse de una disciplina “autoarbitrada”, necesita que sus jugadores sean conscientes de su responsabilidad con el juego limpio. Pero atención: con este compromiso no se busca anular la competitividad e intensidad del deporte, sino fortalecer el respeto entre los participantes, el cumplimiento de las reglas y el placer de jugar. Un claro ejemplo de esta confianza recíproca es que no existen penalidades severas a las infracciones, pues no

del contrincante; si se forma parte del público, no ofender o burlarse del rival; por último, lo más importante, disfrutar el juego. Cuerpo sano Para dominar los movimientos del ultimate, es importante tener cierta estabilidad y coordinación, atributos que se fortifican conforme se aprende a lanzar mejor. Nuestro tronco es el eje de rotación para realizar acertadamente cualquier tiro, de allí que el equilibrio venga acompañado de una mayor movilidad. Se debe recordar que el jugador

existen dos conceptos para el cobro de faltas: ánimo conciliatorio y diálogo para solucionar los conflictos se consideran necesarias. Sin embargo, en las diversas competiciones, el espíritu de juego es constantemente evaluado y premiado. Para ello, al término de cada partido oficial, los competidores y, muchas veces, el público asistente llenan una ficha en la que se evalúa el comportamiento de los participantes. Algunas ligas y torneos, incluso, le dan mayor valor a este aspecto que al marcador en sí. “Desde el primer momento, lo que más me impactó fue la idea de compañerismo que promueve este deporte. Es impresionante y, al mismo tiempo, alentador recibir una felicitación por parte de un rival ante una buena jugada, por dar un ejemplo”, nos comenta animadamente Sebastián Shu Yip, joven estudiante de Medicina que lleva dos meses practicando ultimate. Algunos consejos para alcanzar un buen espíritu de juego son: asumir que el oponente va con la mejor intención; manejar la presión, sobre todo en los encuentros más disputados; ante faltas dudosas, buscar vías conciliatorias para ambos bandos; elogiar las jugadas destacadas no solo de los compañeros de equipo, sino también las 28 lazos - Liga Contra el Cáncer

con el frisbee no puede desplazar su pie de base, pero sí el otro, del que se vale para encontrar el espacio libre para pasar. Este tipo de amagues también requiere un buen balance. Asimismo, durante las funciones defensivas, se necesita resistencia y velocidad para perseguir a los jugadores atacantes que no llevan el disco, los cuales se dispersan por todo el campo en busca de un espacio libre para la recepción. Dependiendo de la intensidad del partido, se pueden recorrer distancias que suman varios kilómetros y realizar decenas de saltos. También cabe señalar que el vuelo del platillo no siempre es regular y previsible: es común que un contrincante desvíe su trayectoria o que el clima les juegue malas pasadas a los receptores. Por ello, el ultimate también agudiza los reflejos, puesto que los jugadores deben estar preparados a cualquier cambio inesperado de trayectoria. Espíritu desinteresado La historia del ultimate en el Perú es reciente. A diferencia de los países latinoamericanos mencionados al inicio,

Origen del frisbee La historia del disco volador se resume en dos momentos. El primero se remonta a fines del siglo XIX y tiene como protagonistas a un panadero llamado William Russell Frisbie y a estudiantes de la Universidad de Yale. William era dueño de una pastelería ubicada muy cerca al campus de Yale, cuyos productos gozaban de gran popularidad, sobre todo sus tartas, que venían sobre un plato de hojalata y que los inquietos universitarios se aventaban entre sí, una vez terminado el dulce. Con el tiempo, debido a la contundencia del impacto, los jóvenes idearon un grito de advertencia: “¡Frisbee!”. La segunda fase de esta historia comprende el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el inventor estadounidense Fred Morrison, atraído por la fijación de sus compatriotas en los objetos voladores no identificados, decidió crear un disco de plástico al que llamó Pluto Platter, en directa alusión al planeta Plutón. Testigos del paulatino éxito del platillo, los dueños de la naciente compañía de juguetes Wham-O, Rich Knerr y A.K. Melin, contactaron a Morrison y le hicieron una interesante proposición por su invento. Acto seguido, los nuevos acreedores empezaron a promocionar su nuevo producto a lo largo de país. En uno de estos viajes, Knerr pudo conversar con jóvenes de la Universidad de Yale, quienes le comentaron que desde hace décadas venían lanzando objetos de hojalata muy similares a su producto, a los cuales llamaban “frisbee”. Maravillado por lo pegajoso de este nombre, el empresario decidió rebautizar el Pluto Platter como “frisbee”.


La movilidad, la velocidad y la resistencia atlética del fútbol + las habilidades de los pases aéreos del fútbol americano + los cortes, los sistemas defensivos y las rápidas transiciones ofensa-defensa del básquet.

LO BÁSICO DEL “ULTIMATERO”

MOVILIDAD - VELOCIDAD - RESISTENCIA -ESPíRITU DE JUEGO

175

DISCO O FRISBEE Gramos de pura pasión

x7

Jugadores en cancha por equipo ESPÍRITU DE JUEGO ¿Qué es?

Una tradición deportiva que pone la honestidad del juego limpio en manos de los jugadores en lugar de utilizar árbitros.

Un deporte de no contacto, donde se pueden conformar equipos mixtos, hombres, mujeres y niños. Objetivo Marcar goles atrapando el disco dentro de la zona de anotación del equipo oponente. Campo de juego 18m

64m

0

100

ESPÍRITU DE JUEGO 0

100

MOVILIDAD 0

18m

100

37m

Jugado en más de 50 países.

VELOCIDAD 0

100

RESISTENCIA 0

100

REFLEJOS

10

SEGUNDOS

Posesión del disco

¡Solo diez segundos para crear tu estrategia!

UP!

Sonido que hacen los jugadores cuando un disco está en el aire para alertar la defensa


PURA VIDA

no se cuenta con federaciones nacionales o instituciones sólidas que faciliten su práctica. Lo que tenemos es un grupo de jóvenes entusiastas cada vez más creciente que, desde hace cerca de dos años, viene buscando la forma de entrenar y fomentar los valores de este deporte. “La idea desde un inicio fue, y sigue siendo, difundir el ultimate. Por ello, vía Facebook y correo electrónico, empezamos a reclutar gente que ya lo conocía o que, sin haber oído de él, se mostraba interesada. Todo se mueve por nuestra cuenta, desde la cancha hasta conseguir los frisbees. El que viene a entrenar solo debe poner lo mejor de sí”, nos cuenta Fred, quien ha creado un método de entrenamiento que permite a los principiantes aprender lo básico y a los más experimentados, perfeccionar su técnica. Ahora que son un grupo importante, estos apasionados del ultimate buscan gestionar la visita de técnicos de talla internacional. Incluso, tienen en la mira conformar un equipo que pueda salir a competir al extranjero, para lo cual necesitarían el apoyo del sector público o privado, que les permita correr con los gastos. Por supuesto, ellos prometen espíritu y compromiso, precisamente, los pilares de este juego

En Estados Unidos se viene evaluando la inclusión de un veedor o árbitro dentro del juego.

Nuestra misión: seguir salvando vidas

Nuestras especialidades Cáncer de cabeza, cuello y piel Mastología Ginecología Oncológica Urología Oncológica Gastroenterología Oncológica Cirugía Oncológica Radiología Patología

Nuestras sedes Principal: Av. Brasil 2746, Pueblo Libre. T 204-0404 Comas: Jr. Unión 606 (Alt. km 1 de la Av. TÚpac Amaru). T 542-4567 Surquillo: Av. Angamos Este 2514. T 271-6592

*todos nuestros servicios tienen costos sociales

Nuestros servicios Despistaje clínico general Papanicolaou - Mamografía Ecografía - Colposcopía Endoscopía - Colonoscopía Proctoscopía - Examen de próstata - Psico-Oncología Toma de biopsias - Cirugía preventiva - Tratamiento de displasias con cono Leep Histeroscopía - Charlas


LA VIDA ES MOVIMIENTO

Michelle Marinho

Periodista y bailarina

La danza como elemento impulsor de nuestra identidad

Desde la filosofía griega, el cuerpo ha sido considerado un tópico de reflexión para muchos pen-

sadores. Para la escuela platónica, por ejemplo, cuerpo y alma se encontraban en una disputa irreconciliable, pues lo material era concebido como una barrera que distorsionaba el mundo de las ideas. La civilización cristiana heredó también esta concepción y dividió al ser humano en “cuerpo” y “alma”. Con el tiempo, esta argumentación se reforzó gracias al pensamiento cartesiano, que estableció diferencias entre alma, mente, pensamiento (res cogitans) y cuerpo (res extensa). La visión del cuerpo como elemento fundamental y constitutivo de la personalidad es muy reciente. La reconciliación vino de la mano de investigaciones y propuestas como la del psicoanalista Wilhelm Reich, uno de los discípulos de Freud. Para el psicoanalista austriaco, el cuerpo era un objeto social y, por lo tanto, era parte constituyente de la personalidad. En ese sentido, definía nuestra identidad como la suma de la psique, el cuerpo y las vivencias sociales. No había dualidad posible: cuidar el cuerpo implicaba cuidar la mente, la identidad. En el cuerpo se imprime toda nuestra vida. Nuestro cuerpo es un cuerpo que habla: habla sobre nuestras tristezas, alegrías. Habla sobre nuestra historia. En esa lógica, se hace evidente la importancia del movimiento corporal y, sobre todo, de la danza como elemento facilitador para la reconstitución de una identidad. Movimiento histórico El ser humano danza desde tiempos primitivos. En su libro To Dance is Human. A Theory of Nonverbal Communication, la investigadora Judith Lynne Hanna considera que, si bien no hay modo de conocer con precisión los orígenes exactos de la danza, existen varias teorías ancladas en un grupo de pinturas encontradas en Sudáfrica que, posiblemente, data del periodo conocido como “Late Stone Age” (40 000 mil años atrás), en las que se aprecia a una serie de personas practicando, probablemente, una especie de baile. Con el correr del tiempo, la danza ha ido adquiriendo un carácter religioso, simbólico, ceremonial y, más tarde, performático y de entretenimiento. Por prescindir de la palabra, requiere una acentuada expresión corporal. La danza es el arte del cuerpo por excelencia, sin más. Según Lynne Hanna, un individuo aprende a danzar a partir de dos elementos: aptitudes innatas e interacción social. A diferencia de las artes plásticas, la materia a emplear y transformar en la danza no es externa: es el sujeto mismo, su cuerpo, que ha sido esculpido con los diversos sentidos que lo (con)forman. La danza trabaja nuestra "conciencia corporal" a través del despertar de estos sentidos: escuchamos música al bailar, sentimos nuestro cuerpo, vemos nuestro movimiento y el de los demás. Durante seis años di clases de danza a un grupo de madres que llevaban a sus hijos a recibir terapias en el centro Ann Sullivan. Allí, fui testigo de la transformación de sus conductas. Mujeres valientes y comprometidas con el cuidado de sus pequeños que se habían excluido —o renegado— de sus propios cuerpos hallaron en la danza un reencuentro, la oportunidad de volver a verse en el espejo con gracia y agrado. Sin culpa ni vergüenza. Pude observar cómo estas mujeres comenzaron a arreglarse, a encontrar un espacio de feminidad del que sus enormes tareas las habían despojado, a unir eslabones perdidos de su identidad. Sobre esta experiencia trabajé mi tesis de maestría, y soy una convencida de que, frente a las situaciones críticas de toda índole por las que puede atravesar una persona, el cuerpo no debe ser excluido cuando toca enfrentar el momento de su recuperación

lazos - Liga Contra el Cáncer 31



INFORME

LA FUERZA DE TODOS El Perú se une contra el cáncer en la Colecta Anual de la Liga

lazos - Liga Contra el Cáncer 33


INFORME

LOS DÍAS 13 y 14 de setiembre la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer realizará su Colecta Anual, actividad con la que subvencionará más servicios de despistaje en las zonas pobres del país y que le permitirá continuar su incansable labor de prevención de enfermedades neoplásicas.

Una moneda, multiplicada por la solidaridad de los peruanos, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de miles de pacientes con cáncer en el país. Este pensamiento —simple, pero, a la vez, poderoso— ha sido, desde hace sesenta años, la principal motivación de los organizadores de las colectas anuales de la Liga. Según su gerente general, José Méndez, de todas las actividades que se llevan a cabo durante el año, esta es la más importante, pues no solo solventa las prestaciones gratuitas, como pruebas de Papanicolaou y mamografías, para las personas de escasos recursos, sino que involucra a la comunidad en la lucha contra el cáncer: “Si bien la intención de la Colecta es recaudar fondos, también es una oportunidad de trasmitirle a la sociedad dos mensajes fundamentales: que nadie está libre de desarrollar la enfermedad y, por lo tanto, es imposible ser indiferente; y que el mal puede curarse si es diagnosticado a tiempo”, puntualiza. El año pasado, la generosidad de la población de Lima y Callao, y de las diecisiete provincias donde la organización tiene filiales permitió resultados auspiciosos que sirvieron para ayudar a cubrir las campañas de prevención que organiza, de modo permanente, la Liga Contra el Cáncer. La meta actual es superar lo conseguido hasta el momento 34 lazos - Liga Contra el Cáncer

y recaudar un millón de dólares americanos, que será destinado a la apertura de un nuevo centro detector en el Centro de Lima y a la compra de un nuevo mamógrafo digital. Estas acciones permitirán que la Liga pueda atender a un mayor número de peruanos, sobre todo aquellos que no cuentan con los recursos económicos necesarios para pasar por exámenes preventivos de cáncer y, que por tanto, son más vulnerables a sufrir las secuelas de la enfermedad. Vale recordar que, de acuerdo con un estudio de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), el cáncer se ha posicionado como la segunda causa de muerte en el Perú. Solo en el año 2009, fallecieron más de 26 mil personas a causa del mal, lo que representa un promedio de 72 muertes diarias. Don de servicio La Colecta Anual no sería posible sin la colaboración de los diversos grupos que integran el Voluntariado (comités, estudiantes universitarios, escolares). Gracias a ellos hemos conformado una fuerza de trabajo para realizar un sinfín de obras. Nancy Chang, secretaria de Relaciones Públicas de la Liga, recuerda con cariño el esfuerzo conjunto de directores de la Junta Directiva, señoras del Comité de Damas Voluntarias, personal

médico y administrativo de la Liga, que ha cosechado grandes frutos durante estos años: “La primera Colecta nos permitió emprender la cruzada educativa sobre cáncer a nivel nacional y, un año después, inaugurar un centro de detección de cáncer (el único de la época). Asimismo, en 1956 adquirimos la primera bomba de cobalto de América del Sur, que fue donada al Hospital de Radioterapia (hoy el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)). Además, en 1974 fuimos pioneros en poner en funcionamiento las unidades móviles de detección de cáncer en favor de la población de escasos recursos económicos. Y, así, podría citar muchas más contribuciones que se sucedieron en el tiempo”. Por otro lado, es imprescindible resaltar el invaluable apoyo del Comité de Damas. Úrsula Ayala, actual presidenta del Voluntariado, comenta que, cuando fue convocada hace dieciséis años, junto con otras voluntarias, se sintió emocionada porque conocía la seriedad de la Liga y de su proyecto social. Asimismo, rememora con nostalgia aquellos días, cuando su grupo comenzó a trabajar hombro a hombro en la Colecta: “Nosotras nos encargábamos de varias tareas, desde armar los materiales hasta recoger las latas después de la jornada. Ahora, muchas de estas funciones son realizadas por los


más jóvenes, pero igual seguimos ayudando en todo lo que sea necesario”. La presidenta del Comité de Damas también comenta lo mucho que ha crecido espiritualmente gracias a su vinculación con la Liga. “El trabajo de voluntariado me ha ayudado a conocer personas menos favorecidas económicamente, pero con una solidaridad y unas ganas de ayudar gigantes, que dan lo poco que tienen con tal de hacer el bien. Esa, quizá, ha sido la mayor lección de vida que aprendí en todos mis años de servicio”, señala. No obstante, este voluntariado se remonta a, prácticamente, los inicios de la misma Liga. Testigo de ello es María Luisa Vrandecich, que, con sus 83

años, es la voluntaria más longeva del Comité. María Luisa participará este año de su colecta número treintaicinco, un record digno del mayor elogio. “Cuando participo en alguna actividad de la Liga, sobre todo en la Colecta, yo me siento como una muchacha de treinta; es más, desde ahorita ya me estoy preparando”, nos cuenta la octogenaria con una vitalidad asombrosa. Por su parte, Úrsula Ayala considera que, si bien la dinámica de las colectas ha cambiado con los años, su esencia se mantiene intacta: "El conteo ya no se realiza a mano como en mi época (ahora se hace de manera mucho más rápida gracias al apoyo de Prosegur); y son los jóvenes quienes se ocupan de las

labores más ajetreadas, como recorrer las calles para motivar a la gente a colaborar. Sin embargo, lo que no ha variado es el sentimiento de satisfacción que se experimenta luego de los días centrales, pues una sabe que ha contribuido con una causa noble”, explica. Planificación eficaz Generalmente, los preparativos de la Colecta comienzan varios meses antes de las fechas centrales. La primera tarea es recopilar los nombres de todas las instituciones y empresas que ayudarán en la campaña (patrocinadores, organizaciones que colocarán latas en sus oficinas, colegios, universidades, etcétera). Paralelamente, se van lazos - Liga Contra el Cáncer 35


INFORME

en general, del equipo de la Liga (puedes conocer sus historias en la sección Perfiles, en la página 38). Vale resaltar que, además de las alcancías que portarán los voluntarios, las personas podrán realizar sus donaciones a través de las agencias de Scotiabank en las cuentas soles Nº 0007777779 y dólares Nº 000-8888887. Es importante señalar que, además de las donaciones en efectivo, también será posible colaborar adquiriendo colgantes de celular, ambientadores de carro y lápices con lazos rosados, artículos disponibles en más de sesenta carpas distribuidas en dieciocho distritos de Lima Metropolitana, así como en el Centro de Prevención y Detección Principal de la Liga (av. Brasil 2746, Pueblo Libre). La Colecta Anual cuenta con el valioso apoyo del empresariado privado y de instituciones estatales que confían en la labor de la Liga y, sobre todo, creen en la solidaridad y el bien común. Al final, se trata de poner un granito de arena para una obra monumental. Este 13 y 14 de setiembre, todos los actores de la sociedad (ciudadanos, empresas y Estado) están llamados a participar y a demostrar que, juntos, podemos hacer realidad grandes cosas. Salvar vidas, nada menos

La Colecta hace posible brindar servicios de salud de calidad a más familias peruanas.

buscando auspicios para costear los materiales de difusión, con excepción de la publicidad (siempre ha corrido por cuenta de un miembro de la Sociedad de Agencias Publicitarias y, en los últimos años, de Young & Rubican); y se gestionan entrevistas en los medios televisivos, radiales y escritos. Además, se tramitan los diversos permisos municipales y se entablan decenas de reuniones de coordinación. En tanto, un par de días antes de la actividad, las carpas (puntos de concentración de los voluntarios) deben quedar listas. “A mí suele acompañarme un grupo de amigas, que no son voluntarias habituales de la Liga, pero siempre me apoyan los días de colecta. También llegan algunos jóvenes acreditados para ayudarme a colocar los productos promocionales, como lápices o perfumadores ambientales”, señala Úrsula Ayala.

36 lazos - Liga Contra el Cáncer

Cabe señalar que la Colecta se lleva a cabo gracias a la participación de voluntarios, representantes de instituciones públicas, privadas, comerciales, educativas, asociaciones nacionales y extranjeras, y clubes de Lima Metropolitana, Callao y las provincias donde la Liga tiene filiales (Arequipa, Cajamarca, Cusco, Chepén, Chiclayo, Chincha, Guadalupe, Huánuco, Huaraz, Ilo, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Tingo María y Trujillo). Asistencia ahora El objetivo principal de la Colecta es salvar vidas pues permite que la población —sobre todo, la de escasos recursos— acceda a servicios de detección y diagnóstico de alta calidad, así como a tratamientos de neoplasias en fases tempranas. Esta labor, como se mencionó líneas arriba, no sería posible sin el apoyo de los voluntarios y,

¿qUIERES pertenecer al voluntariado de la colecta? Necesitamos personas comprometidas con la labor de luchar contra el cáncer y salvar muchas vidas. Por eso, si quieres ser un héroe de carne y hueso, acompáñanos en nuestra cruzada. Puedes llamar al 204-0404, escribir a voluntariado@ligacancer.org.pe o acercarte a nuestro local ubicado en la av. Brasil 2746, Pueblo Libre. Las responsables del voluntariado son Diana Berrocal y Damary Milla. ¡Decídete y anímate! Tu aporte puede hacer la diferencia.



DREAM

TEAM El equipo de la Liga sale a la cancha para imponerse en su partido contra el cáncer con la realización de su Colecta Anual

En su lucha contra el cáncer, la Liga no está sola: cuenta con personal calificado y un equipo de voluntarios comprometidos. Si bien sus funciones son distintas, ambos grupos comparten la misma nobleza y valentía para enfrentar esta enfermedad.


perfil

lazos - Liga Contra el Cรกncer 39


perfil

40 lazos - Liga Contra el Cรกncer


PERSONAL ADMINISTRATIVO La Colecta Anual es la actividad más importante del año de la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, ya que lo recaudado sirve para financiar las diversas labores benéficas que realiza la institución. El motor de la Colecta es el departamento administrativo de la Liga, que coordina hasta el mínimo detalle para cumplir con el objetivo de este año: recaudar un millón de dólares para abrir un nuevo centro detector en el Centro de Lima y adquirir un nuevo mamógrafo digital. Erika Young, coordinadora general de la actividad, señala: “Deseamos duplicar la suma recaudada el año pasado con el fin de asumir el reto de atender a 300 000 personas en todo el Perú”. El trabajo comienza en el mes de marzo y tiene como director de orquesta a José Méndez, gerente general de la Liga. Todo el equipo administrativo, admirablemente integrado, verifica que cada aspecto se encuentre organizado al milímetro: la distribución de los recursos, la capacitación de los voluntarios en Lima y provincias, las gestiones para sacar los permisos necesarios, la promoción y la elección de los canales de comunicación, entre otras labores. Tengamos en cuenta que se reparten, aproximadamente, 35 000 alcancías (25 000 en Lima y 10 000 en provincias), que deben ser distribuidas estratégicamente y recolectadas a tiempo. Para el personal administrativo de la Liga, una buena planificación se logra con eficiencia y orden, pero también con unión y, sobre todo, compromiso. Las vidas de miles de personas están en juego. Por ello, la consigna este 13 y 14 de setiembre es dar nuestro mejor esfuerzo. El equipo de la Liga lo sabe. COMITÉ DE DAMAS VOLUNTARIAS La primera Colecta se realizó en el año 1952. Entonces, Isabel Ferreyros de Miró Quesada — una de las colaboradoras más importantes en la historia de la Liga e impulsadora de muchas de sus iniciativas— propuso crear el primer voluntariado del Perú: el Comité de Damas Voluntarias, un grupo de mujeres comprometidas que pudiera ayudar a los intereses de la Colecta a través de actividades de coordinación y asistencia. El proyecto fue un éxito: el Comité se consolidó como un soporte fundamental para la obra de la Liga. Décadas más tarde, en los meses previos a la Colecta del año 1997, Juanita Calvo, actual directora del Centro Nacional del Voluntariado, convocó a un nuevo grupo de señoras dispuestas a entregar su tiempo libre a la misión de la institución.

Para José Méndez, gerente de la Liga, la Colecta invoca lo mejor de los peruanos.

Al comienzo, este grupo de voluntarias tuvo que aprender sobre las características del cáncer dado que la mayoría se dedicaba a actividades ajenas al campo de la salud. Desde entonces, su labor se ha expandido: más allá de apoyar en las campañas informativas antes y durante la Colecta, dedican un día a la semana a apoyar al personal de la Liga en muchas de sus tareas. La expansión de actividades de la Liga ha obligado al Comité a captar nuevas integrantes, muchas de ellas pacientes recuperadas, como es el caso de Ivonne Pardo Calderón, que forma parte del voluntariado desde hace siete meses. Ivonne, gracias a un chequeo oportuno, se curó del cáncer de mama hace dos años. “Me parece importantísimo transmitir mi experiencia a otras personas que no toman conciencia sobre el problema. A lo mejor, es el empujoncito que necesitan para hacerse un chequeo”, señala.

VOLUNTARIADO JUVENIL La Liga cuenta con un grupo de jóvenes voluntarios que intercalan sus actividades estudiantiles con la misión altruista de la institución. Colaboran en la Colecta, recorriendo la ciudad, alcancía en mano, para invitar a la gente a dar su granito de arena en esta cruzada. Maritza Shapiama, estudiante de Administración, se enteró del trabajo de la Liga vía Facebook. Luego de visitar uno de sus locales, se sintió identificada de inmediato. “Aún nos faltan manos para hacer frente a la enfermedad. Por ello, animo a todos los jóvenes a conocer el trabajo que hacemos, visitando los locales o buscándonos en Internet”. Por su parte, Miguel Lozano, estudiante de Ingeniería que está por participar en su segunda Colecta, considera que, durante este evento, “las personas se muestran agradecidas con nuestra labor. Este reconocimiento nos da fuerzas para continuar y seguir con paso firme”

lazos - Liga Contra el Cáncer 41


MANO AMIGA


PROYECTOS

El personal de la Liga no descansa: a su dedicada labor social se suman Hada madrina y Proyecto pelucas, dos programas pensados en el bienestar del paciente con cáncer.

Desde que se fundara hace más de sesenta

años, la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer se ha preocupado, de manera especial, por las personas de escasos recursos y por aquellos que, por razones diversas, no tienen familiares o amigos que los acompañen durante el difícil de proceso de enfrentar el cáncer (vale recordar que muchos vienen del interior del país). Por ello, es de resaltar que el área de Proyectos Sociales de dicha institución venga implementando dos nuevos proyectos: Hada Madrina y Proyecto Pelucas. Damary Milla, quien lidera esta iniciativa, nos habla sobre ellos.

Cuidado y aliento Hada Madrina es un ambicioso proyecto que tiene como objetivo brindar apoyo social y emocional al paciente para que cumpla su tratamiento. “Lo que hacemos es acompañar a las personas que han dado positivo en sus pruebas de detección de cáncer. Sucede que, en algunas oportunidades, la gente da un paso al costado por diversas razones: recursos económicos escasos, depresión, temor a saber más sobre su condición y muchas más. Por eso, necesitan una motivación para asumir y seguir la terapia. Nosotros les damos ese empujón con una llamada, una visita o acompañándolos a sus chequeos”, nos explica Damary. Si bien este programa está por cumplir su segundo año, continúa perfeccionándose y reclutando cada vez más voluntarios. Los colaboradores de Hada Madrina son personas que destacan por su sensibilidad y compromiso de ayudar; no en vano muchos de ellos son profesionales del Trabajo Social, la Psicología y la Sociología, entre otras especialidades que se caracterizan por trabajar con personas. El sistema de Hada Madrina es muy sencillo: se llama por teléfono al paciente para saber cómo está enfrentando la enfermedad y si está cumpliendo los exámenes y pruebas

solicitadas. Si el paciente responde que no se está siguiendo lo indicado por el médico tratante, su Hada Madrina le pregunta las razones y, en caso estas no sean justificadas o persista su actitud reacia, los voluntarios coordinan con ella para realizar una visita domiciliaria y conversar para resolver sus dudas. Para revertir la situación, el paciente debe comprender que está acompañado. Que hay personas que se preocupan y se ocupan de su salud. “Hasta el momento, la respuesta de los pacientes ha sido excelente. La descarga emocional de estas personas cuando un voluntario los llama o visita es, sinceramente, conmovedora; incluso llegan a abrirnos por completo su corazón: nos cuentan sus historias y problemas personales, porque saben que los escuchamos y que actuamos conforme aprendemos de ellos”, señala Damary, orgullosa de lo que su equipo está alcanzando. Hermosura que reanima El Proyecto Pelucas es el programa social más reciente de la Liga y busca brindar apoyo a las pacientes de escasos recursos que se sienten afectadas emocionalmente por la caída del cabello producto de la quimioterapia. Debido a que está en su primer año, el proyecto se halla en proceso de consolidación. Damary Milla nos aclara este punto: “En los meses siguientes vamos a crear un sistema de producción de pelucas. La primera fase se encuentra enfocada en la donación de cabello; luego de eso, viene una etapa de sensibilización para que el público comprenda la importancia de esta obra. A la par, fortaleceremos el reclutamiento de voluntarios, personas que conozcan la técnica de armado de pelucas y que estén dispuestas a aprender su confección”. Luego de estos aspectos, que son los más difíciles de afianzar, el equipo de Damary se centrará en la selección de pacientes que

necesiten pelucas y en la asesoría sobre el cuidado de estas. El último paso es impartir técnicas de maquillaje. El departamento de Proyectos Sociales de la Liga sabe que usar una peluca y el maquillaje adecuado le puede devolver a una mujer la fuerza para seguir adelante y retomar sus actividades diarias. En sentido opuesto, un gorro o una pañoleta son signos manifiestos de la enfermedad que pueden ensimismarla y generar pesimismo. El Proyecto Pelucas cuenta con un equipo de peluqueros voluntarios, quienes están enseñando a otros colaboradores la técnica para elaborar las pelucas. Sin embargo, “para alcanzar un nivel de producción que cubra la demanda, necesitamos una mayor cantidad de donantes. Podemos decir que el proyecto ya tiene una estructura y únicamente nos falta promoverlo para que la gente se sume”, finaliza Damary. Si deseas ser un donante de cabello (el corte mínimo es de quince centímetros) o deseas inscribirte para recibir una peluca, puedes escribir al siguiente correo: psocial@ligacancer.org.pe

SOPORTE DE VALOR En muchas oportunidades, el cáncer no solo es una carga para el enfermo, sino que también afecta a sus familiares, tanto emocional como económicamente. En este sentido, para fortalecer la unidad familiar, el área de Proyectos Sociales ha creado grupos de autoayuda, también a cargo de los voluntarios, donde los pacientes y sus seres cercanos pueden expresar sus miedos y preocupaciones, que serán despejados en conjunto con la guía de especialistas.

lazos - Liga Contra el Cáncer 43


CONECTADOS TODOS ¿Cómo funciona la terapia sistémica familiar?

Así como resulta imposible contemplar una estrella sin tomar en cuenta el firmamento, u observar una flor sin reparar en sus hojas o espinas, no se puede pensar en un ser humano sin relacionarlo, de manera casi automática, con el mundo que lo rodea. En ese sentido, todos estamos, en mayor o menor medida, insertados en un sistema y vinculados a otras personas para subsistir. Por ejemplo, desde el momento en que nacemos necesitamos a nuestra madre para poder alimentarnos. Precisamente, los creadores del pensamiento sistémico se dedicaron a investigar las relaciones que los seres humanos tienden a construir al ser parte de un grupo determinado. Estos pensadores indicaron que a cada individuo se le puede comprender (y ayudar) si, además de sus signos individuales, se le observa dentro de sus contextos más cercanos. De esta manera, así como tenemos una psicología de las necesidades individuales, podemos hablar de una psicología de las necesidades individuales pero enmarcadas dentro de un grupo familiar, laboral o social. La diferencia es, básicamente, de fondo: mientras un enfoque individual hace hincapié en la emoción o percepción que una persona siente y que produce efectos en ella, una terapia sistémica analiza las relaciones que establece con otras personas en un medio determinado. Un niño que se muestra introvertido solo en el colegio; una pareja que, de pronto, comienza a discutir cuando los hijos han crecido y tornado independientes; un muchacho que se vuelve rebelde en un periodo de crisis matrimonial de sus padres; una madre que se deprime al experimentar expectativas no cumplidas respecto a su marido. Los problemas nacidos del entorno pueden ser interminables. Por eso, la terapia sistémica ayuda a reforzar los lazos de relación positiva en la familia o en la colectividad en que la persona interactúa, impulsándola a desarrollarse y aceptar su naturaleza humana: su complejidad, lado multifacético, habilidades y, por supuesto, errores. Lazos familiares Cuando pensamos en grupos, hay que hacer un apartado para la familia. Esta es especial y representa un sistema en el que coexisten determinadas reglas, valores y opiniones. Al formar parte de ella, una persona absorbe estos principios como si fueran los verdaderos y absolutos. Como señaló el psicólogo argentino Salvador Minuchin, las personas se comportan de acuerdo con estos conceptos sin buscar alternativas diferentes para conllevar las situaciones que nos brinda o a las que nos somete la vida. En ese sentido, la familia puede ofrecer un apoyo emocional o encasillar a sus integrantes a una cierta manera de pensar o comportarse que los limitan al momento de actuar creativamente. Un soporte emocional es una ayuda invalorable: supone la satisfacción derivada de compartir una alegría, así como el alivio de apoyarnos en alguien en un momento de dolor o debilidad. Pero también está la contraparte: muchas veces experimentamos situaciones negativas que se repiten a lo largo de nuestra vida de forma inexplicable. Se trata de una sensación de descontrol o de incomprensión que no logramos remediar de modo individual. A través de su enfoque, la terapia sistémica familiar brinda una manera de mejorar las relaciones con las personas con las que compartimos nuestras vidas; nos ayuda a cuestionar nuestros principios y valores; nos mueve a preguntarnos si estamos viviendo como queremos; nos enseña a abordar los problemas desde otro punto de vista para mejorar nuestra calidad de vida. En otras palabras, considera lo diferentes que somos, las diversas situaciones que vivimos a diario y los matices en las relaciones que mantenemos para superar situaciones de crisis

44 lazos - Liga Contra el Cáncer

Verónica Scheikl Psicóloga clínica


libres y creativos Más que un pasatiempo, el arte es una manifestación de sentimientos e intereses durante la infancia

Tomás tiene seis años de edad y

lo que más disfruta hacer en clase es coger sus lápices de colores y realizar una serie de trazos sobre cartulinas. Su profesora percibe que, en esos momentos, Tomás no solo dibuja, sino que intenta revelar cómo piensa, imagina, siente y ve el mundo. Efectivamente, el proceso artístico puede ser un medio de expresión para un niño que busca interiorizar la realidad a través de su percepción. Ana M. Álvarez, psicóloga clínica educativa, señala que, en la infancia, la creatividad artística fluye libremente gracias a la ausencia de censura y paradigmas que describen los estilos de crianza. “Las ganas de un chico de dibujar, pintar y crear tienen un valor significativo, pues, a través de estas acciones, logramos conocer sus pensamientos, sentimientos y motivaciones. En resumen, nos muestra su esencia y naturaleza humanas”, acota la especialista.

Cabe resaltar que, en los primeros años de vida, el impulso creador es más importante que los resultados. Por ejemplo, en el caso de Tomás, le importaba más graficar el movimiento, manipular y explorar sus herramientas, que terminar sus “trabajos”. De allí que su aprendizaje no consista en adquirir un cúmulo de conocimientos, sino más bien en la necesidad de experimentar, comprender, descifrar y reconocer gradualmente todo aquello que le parece nuevo y atractivo. Logros menores El arte representa una disciplina altamente motivadora para los niños. Entre otros beneficios, contribuye a estimular ambos hemisferios del cerebro y a facilitar el desarrollo emocional, social, intelectual y motor. De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica Nature, en el que participaron estudiantes entre

Muchos talleres de arte son gratuitos. Municipalidades y ONG promocionan estas actividades.

los cinco y siete años de edad con problemas de aprendizaje y de conducta, las artes plásticas y la música (recibieron una hora adicional de estas materias durante siete meses) lograron aumentar el nivel de lectura y comprensión del grupo de alumnos, además de incrementar su sociabilidad dentro del aula. Estas investigaciones deben servir de base para empezar a revalorar el papel del arte dentro de las escuelas y considerarlo como un medio efectivo para potenciar la educación de los más pequeños. Al respecto, la psicóloga Álvarez recomienda a padres y profesores compenetrarse con los niños y tener en cuenta su espontaneidad, aptitudes y talento artístico para estimularlos correctamente; sin embargo, subraya la posibilidad de que, así como plasman sus fantasías positivas, también expresen síntomas de agresividad, ansiedad, aislamiento y depresión. Aquí la recomendación es ser sumamente intuitivos para controlar el problema. Como podemos advertir, la libertad de la actividad artística proporciona al niño la posibilidad de comunicarse, compartir e, incluso, sentar una posición ante el resto. Pero algo más: genera habilidades y destrezas que le serán de utilidad durante toda su vida. No pasemos por alto estas ventajas para su normal desarrollo

PARA TENER EN CUENTA • El arte proporciona un medio en común para superar estereotipos raciales, prejuicios y barreras. • Enseña a pensar y a razonar, dejando “finales abiertos”. En ese sentido, representa una cultura de preguntas antes que una de respuestas. • Los niños pueden reflexionar y compartir a partir de sus trabajos artísticos, así como conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea. • El arte nutre el alma: brinda placer y eleva la sensibilidad.

lazos - Liga Contra el Cáncer 45


TENSIÓN CONTROLADA 10 tips para combatir el estrés diario ¿Sabes que es normal sentir estrés? Es la respuesta na-

tural del cuerpo frente a una situación peligrosa. Durante una situación estresante, el cerebro ordena la liberación de sustancias como la adrenalina, lo que genera un aumento del ritmo cardíaco y presión sanguínea para dirigir más oxígeno y energía a los músculos. Estos químicos también te ponen en alerta y, según algunos estudios, favorecen la memoria y el aprendizaje. Quizá por ello algunas personas dicen ser más eficientes bajo presión. El problema surge cuando el cerebro es incapaz de detener el estado de alerta y el cuerpo debe dejar de lado otras funciones para enfrentar la situación estresante. Por ello, coloca paños fríos al tema y considera que es posible cambiar aspectos de la rutina diaria para sentirte más tranquilo y rendir mejor en tus actividades. A continuación, unas recomendaciones prácticas:

1

Tómate unos minutos para estar en completo silencio. Estás constantemente expuesto a toneladas de información que terminan por abrumarte y generar preocupaciones. Busca un lugar tranquilo, como un parque, y despeja tu mente de todos los mails, llamadas, mensajes y noticias.

2

Mantener una dieta balanceada es importante; sin embargo, existen alimentos con efecto calmante gracias a su contenido de aminoácidos y vitaminas como B6 (papa, plátano, espinaca, salmón), B12 (mariscos y lácteos) y C (fresa, naranja, brócoli).

3

Haz ejercicio durante un mínimo de treinta minutos, cinco veces a la semana. La actividad física relaja los músculos tensos y ayuda a dormir. Además, incrementa el flujo de sangre hacia el cerebro (provee azúcares y oxígeno cuando estás concentrado) y la producción de endorfinas, que generan una sensación de felicidad y bienestar.

46 lazos - Liga Contra el Cáncer

4

La relajación muscular progresiva es una técnica para relajar los músculos cuando están tensos. Endurece los músculos afectados lo más que puedas y mantenlos firmes por algunos segundos. Luego, relájalos, lenta y paulatinamente, hasta lograr una sensación de soltura.

5

Muchas personas experimentan ansiedad cuando sus niveles de azúcar son bajos. Comer carbohidratos complejos (cereales, pastas y pan integrales) y vegetales frescos resulta recomendable, pues son metabolizados de forma lenta, lo que estabiliza los niveles de azúcar en el organismo.

6

No olvides que algunas plantas tienen efectos sedantes y pueden ser ingeridas en infusiones o en cápsulas. La valeriana, por ejemplo, puede reducir la ansiedad y ayudarte a lograr un sueño profundo y reparador.

7

La meditación es una forma muy efectiva de relajación, especialmente si has estado preocupado o bajo estrés.

8

Comer chocolate incrementa los niveles de serotonina, endorfinas y dopamina en el cerebro, y puede mejorar el ánimo y reducir la ansiedad. Además, contiene antioxidantes, y sus grasas saturadas no aumentan el colesterol malo.

9

Tener mascotas (bien cuidadas) reduce la depresión y las sensaciones de soledad e incomunicación.

10

Es importante desarrollar habilidades para lidiar con los conflictos diarios. Manejar apropiadamente esas situaciones incrementa la autoestima y la confianza en uno mismo.



Abogada de profesi贸n y con estudios en Ciencias Pol铆ticas y Servicios P煤blicos, Cecilia Blume comparte sus opiniones sobre un de tema de vital importancia para los peruanos: el seguro oncol贸gico gratuito.


ACTUALIDAD

¿SEGURO VIABLE? ¿Por qué cree que la propuesta del seguro oncológico, presentada por el presidente Humala, desató tanta polémica? Creo que el tema oncológico resulta sensible. Todos, de alguna manera, hemos tenido a una persona cercana con cáncer y, por lo tanto, solemos tener una opinión al respecto. Por otro lado, se mueven muchos intereses en torno a este tema. En primer lugar, podemos mencionar el interés del Estado de querer beneficiar a toda la población con este seguro. Propuesta que, como era lo más lógico, fue replanteada, enfocándose únicamente en las personas más desfavorecidas a través del Seguro Integral de Salud (SIS). En ese sentido, es el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el encargado de aplicar este programa denominado Plan Esperanza, que me parece muy positivo. Ahora, la pregunta es cómo llevar el SIS a las zonas más alejadas del país. Allí hay todo un reto. ¿Considera que son muchas las dificultades? Podría decir que la dificultad principal es la económica. Sin embargo, de todos los obstáculos, considero que el mayor impedimento es la dispersión de los habitantes en este país, y no solo a nivel de distancias, sino también de lenguas, cosmovisiones y creencias. El Perú es un país complejo, justamente, por la desarticulación. Y, desde mi punto de vista, ese es el problema más importante: cómo llevar el conocimiento y la educación a todos los peruanos.

En esas condiciones, ¿qué alternativa sería la más viable? Yo diría que poner todos los esfuerzos en la prevención y detección temprana del cáncer, utilizando medios de comunicación como la radio, la televisión o la internet. Debemos utilizar todo lo que tenemos a la mano. Las iglesias, por ejemplo, tanto la católica como la evangélica, que llegan a las profundidades del Perú, deberían llevar este mensaje de prevención. Para eso, deberíamos olvidarnos de las diferencias políticas y las opiniones. Además, aunque suene revolucionario, se debería involucrar también a las empresas que venden los medicamentos y equipos para el tratamiento de cáncer. En conjunto, se puede llevar adelante cualquier campaña. ¿Está de acuerdo, entonces, con que el sector privado se involucre? Por supuesto, pero que no se involucre diciendo “cómprame mi producto”, sino apoyando a una campaña de prevención y detección temprana del cáncer. En ese sentido sí; lo demás recae en manos del Ministerio de Salud. Esto debería ser una cruzada nacional en la que podamos apoyar a las personas más desfavorecidas. ¿Cree que los recursos públicos son suficientes para emprender un proyecto como el seguro oncológico? Creo que nunca es suficiente, pero tengo entendido que el Ministerio de Economía va a hacer

un esfuerzo para hacerlo realidad. Sin duda, el Plan Esperanza es un programa integral y, desde aquella vez en que eliminaron el IGV a los medicamentos contra el cáncer y el sida, no había escuchado nada similar. Lo relevante ahora es determinar quién manejará, ejecutará y gestionará de forma adecuada esos fondos. Por otro lado, es importante determinar cómo ejecutar el programa en las zonas más alejadas del país. Allí quizá el sector privado podría participar con mayor decisión y ayudar. En todo caso, tenemos la obligación de hacer de la lucha contra el cáncer una cruzada nacional. ¿Conoce de programas similares que se hayan implementado con éxito en otros países? Similares, no. El SIS, por ejemplo, es un seguro netamente peruano. En todo caso, deberíamos copiar de otros países el conocimiento que se imparte en las escuelas y centros educativos. Ese un gran pendiente. Hay que explicarles a los jóvenes las causas y consecuencias del cáncer, cómo se puede prevenir. Es importante explicar la relación entre el cáncer de cuello uterino y la vida sexual, por ejemplo. O las correspondencias existentes entre el cáncer de pulmón y el consumo de tabaco. Sin duda, necesitamos ese tipo de educación en los colegios. Ese es un esfuerzo que hay que impulsar y, en ese sentido, el Plan Esperanza es una primera aproximación integral que ojalá se concrete y logre sus objetivos. Por supuesto, queda mucho por hacer

lazos - Liga Contra el Cáncer 49


EFECTOS DE SONIDO

La musicoterapia como fuente de bienestar fĂ­sico y mental



VÍA ALTERNATIVA

Con los años, la musicoterapia ha ido ganando terreno en varios campos de la salud, como la psicología, la pediatría e, incluso, la oncología. Actualmente, gracias a sus propiedades benéficas, se ha convertido en un habitual complemento de la medicina convencional y en un extraordinario instrumento para llevar una vida sana.

Desde la Antigüedad, el hombre ha

atribuido a la música facultades curativas. Por ejemplo, los egipcios la relacionaban con la fertilidad femenina, y Pitágoras, el fisicomatemático griego, afirmaba que podía mitigar los desequilibrios mentales. Posteriormente, en el siglo XV, el filósofo Marsilio Ficino mencionó sus dones en algunos de sus tratados, y, posteriormente, Burton, Esquirol y muchos otros especialistas resaltaron sus propiedades. No fue sino hasta fines de 1950 que la música comenzó a gozar de gran aceptación en la comunidad científica, gracias, principalmente, a la labor de la Asociación Americana de Musicoterapia, fundada en Estados Unidos, y a otras creadas en Inglaterra, Austria, Argentina (pionera en Sudamérica) y Brasil, que realizaron sendas investigaciones para probar sus efectos en la salud.

Terapia integral Está demostrado que la música genera cambios positivos en las personas: incrementa su sensibilidad, inteligencia y motricidad, entre otras capacidades y, por otro lado, mejora su interacción 52 lazos - Liga Contra el Cáncer

con el mundo exterior, pues afina su expresividad y, en quienes la escuchan con frecuencia, genera resiliencia, que es la capacidad de todo ser humano de superar las adversidades (habilidad muy valiosa, dicho sea de paso, en el mundo actual). Además, se ha demostrado que tiene efectos muy positivos en el tratamiento de enfermedades incapacitantes, como el retardo mental, la demencia senil y la dislexia. Uno de los casos emblemáticos que da cuenta de sus facultades rehabilitadoras es el de Vissarion Shebalin, compositor ruso que perdió la facultad de entender y pronunciar las palabras debido a una complicación en el lóbulo cerebral izquierdo, pero que pudo seguir componiendo y dando clases gracias al poder curativo de la música. Según el médico y musicoterapeuta Segundo Armas, “cuando la zona izquierda del cerebro, que controla el lenguaje, falla, las personas no pueden articular palabras. Sin embargo, es posible que recobren el habla o, al menos, el sentido de los procesos de comunicación si se estimula su otro hemisferio con melodías. Este método viene siendo

usado con pacientes con alzhéimer inicial o con asperger para ayudarlos a relacionarse”. La música también puede emplearse para desarrollar los aspectos positivos de la personalidad. Con este fin, algunos terapistas emplean la musicoterapia zodiacal, que categoriza a cada individuo de acuerdo con uno de los elementos de la naturaleza (fuego, tierra, agua y aire), para, posteriormente, reforzar las cualidades principales de su signo. “La persona de tierra tiene mucha energía que, definitivamente, mejora su funcionamiento cerebral, el de su corazón y el de su sistema nervioso. Pero, sin el debido control, es probable que actúe de manera impulsiva. La musicoterapia la ayuda a canalizar su vigor adecuadamente, para que afloren sus dones innatos de líder pero sin que pierda la paciencia o su capacidad de escuchar”, señala Armas. Diversas técnicas Esta disciplina tiene varios métodos de aplicación. Los más comunes son el receptivo, (escuchar música en estado de relajación), el activo (cantar,


Música del alma Que la música haga bien al espíritu, nadie lo discute. Pero también puede convertirse en una herramienta eficaz para aliviar trastornos físicos y emocionales. Luisa Flores tiene actualmente 31 años y recuerda que vivió una época difícil en la universidad. “Empecé a sentir una presión enorme por destacar, por conseguir ciertos logros antes de tiempo –cuenta–, todo eso me llevó a sufrir un estrés que, simplemente, me bloqueó”. A partir de ese momento, la situación empeoró: comenzó a revelar signos depresivos y de aislamiento. “No quería salir con mis amigas, sentía que tenía un problema de estima de la que no quería hablar”, añade. Ingresó a un taller de musicoterapia por consejo de un familiar. En la primera sesión, le confió a la terapista que ella no escuchaba tanta música, pero que estaba dispuesta a oír lo que fuera con tal de superar su malestar. La terapia comenzó con música clásica, que la indujo a pensar en imágenes pacíficas. Más adelante, la elección fue melodías de instrumentos de percusión y de tipo más convencional (guitarra, flauta). Al cabo de algunas semanas, Luisa sintió el cambio: “La música comenzó a serenarme, a darme un equilibrio, y se convirtió en un medio para desahogarme cuando sentía presión”. Han pasado muchos años de esa experiencia. Hoy, Luisa ve esa época con cierta incredulidad. “Creo que exageré y no medité bien las cosas. Me faltaron más fuerzas para sobreponerme a sentimientos negativos; sin embargo, no me arrepiento porque, gracias a ello, disfruté la música como nunca, y ahora no me separo de ella”, señala mientras enseña un moderno reproductor de música. Su sonrisa habla de buenos tiempos. Bien por ella.

tocar un instrumento o bailar) y el mixto, que combina ambos. En la mayoría de los casos, el tratamiento comienza con la elaboración de una historia musicoterapéutica (registro de las canciones que el paciente ha escuchado durante su vida). Este documento le permite al especialista identificar elementos como el tempo (beats por minuto), las melodías y las letras que la persona prefiere para, progresivamente, ir armonizándolas. “La gente que tiene predilección por los ritmos de baja intensidad, como boleros, valses, tangos o huaynos, puede estar experimentando un cuadro de depresión. Para ayudarlos, lo que se hace es reemplazar paulatinamente sus tonadas preferidas por otras, que también sean de su agrado, pero que la ayuden a superar el trance”, indica Segundo Armas.

Formación musical Desde el vientre materno, el ser humano es capaz de percibir sonidos y diferenciar los agradables (los latidos del corazón de su madre, el movimiento del líquido amniótico, la voz de sus padres) de los estridentes (gritos, ruidos). Asimismo, cada vez que el cerebro es estimulado adecuadamente, nuevas conexiones neuronales se forman, lo que significa que la inteligencia y las emociones del pequeño se encuentran en desarrollo y resultan aún vulnerables. En la actualidad, se sabe que la estimulación prenatal y temprana favorece el desarrollo cerebral y la maduración del sistema nervioso. En concordancia, el psiquiatra Thomas Verny, en su libro La vida secreta del niño antes de nacer, indica: “El feto puede ver, oír, experimentar, degustar y, de manera primitiva, aprender en el

La música afecta nuestras funciones vegetativas, como la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio.

lazos - Liga Contra el Cáncer 53


VÍA ALTERNATIVA

útero. Que actúe como una persona feliz o triste, agresiva o dócil, segura o cargada de ansiedad va a depender de los mensajes que reciba en la barriga de su madre”. Por otro lado, es recomendable que las terapias musicales comiencen a partir del cuarto mes de gestación, cuando el bebé ha dejado de ser embrión y ha desarrollado su aparato auditivo (también es posible empezar antes para acostumbrar al feto a las vibraciones sonoras). Ya que el objetivo de las melodías es ayudar a la madre a conectarse con su hijo, resulta elemental que sean del agrado de ambos (se sabe que el bebé disfruta una tonada cuando no se mueve demasiado) y que la em-

Cabe señalar que los niños estimulados con música son creativos, concentrados, decididos y coordinados, aprenden con mayor rapidez otros idiomas, revelan una capacidad mayor para las matemáticas, muestran una sensibilidad enorme y son mucho más sociables que el resto de sus compañeros. Además, según Rolando Benenzon, actual presidente del Comité Latinoamericano de Musicoterapia, ellos desarrollan niveles altos de resiliencia, una característica necesaria para la supervivencia posparto: “Superan la adversidad con mucha facilidad, lo que se traduce en un menor índice de muerte durante los primeros meses de vida”.

Desde el vientre materno, el ser humano es capaz de percibir sonidos y diferenciar los agradables de los estridentes barazada acompañe la estimulación sonora con el tacto (debe acariciar su vientre durante la sesión) y su voz. También es aconsejable que el padre participe para fortalecer el vínculo de la triada familiar. De acuerdo con la etapa de gestación, los sonidos irán variando. En el primer trimestre es preferible utilizar música con cambios de tonalidad marcados, como la Sinfonía N° 40 de Mozart, Para Elisa de Beethoven, Danzas húngaras de Brahms o Las cuatro estaciones de Vivaldi, de tipo relajante. En tanto, durante el segundo trimestre se recurrirá a canciones espirituales y positivas (de acuerdo con la preferencia musical de la mamá) y se brindarán mensajes gratificantes al pequeño. Por último, en las últimas semanas de embarazo se incluirán instrumentos musicales en la terapia, como el palo de lluvia, la guitarra, la flauta o el sonajero, y diversas canciones de cuna. 54 lazos - Liga Contra el Cáncer

Música y cáncer Los tratamientos oncológicos suelen ocasionar efectos secundarios, como malestares físicos y emocionales, que alteran considerablemente la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, la musicoterapia puede ser muy útil para aplacarlos. El dolor es una de las consecuencias más comunes de los procedimientos contra el cáncer y, lamentablemente, acompaña a la persona durante gran parte de la terapia. Sin embargo, es posible aliviarlo con melodías que liberan endorfinas en el organismo. Dicho efecto se potencia al combinar las modalidades de musicoterapia pasiva, activa y mixta, y cuando estas son alternadas con ejercicios de visualización (la persona se concentra en imágenes que le provocan sensaciones placenteras). Otro método musical utilizado para mitigar el dolor es la vibroacústica, que genera sonidos sumamente relajantes

Oye mi canto Es importante saber que tanto la quimioterapia como la radioterapia generan una sobrecarga tóxica para el sistema inmunológico, que lo debilita e incrementa el riesgo de contraer infecciones. Para estabilizar las defensas del cuerpo, nada mejor que cantar, pues dicha actividad aumenta considerablemente las concentraciones de inmunoglobulina A e inmunoglobulina G, así como la producción de células sanguíneas.

BENEFICIOS DE PELÍCULA Los estudios realizados sobre la musicoterapia son diversos y brindan una perspectiva generalmente positiva sobre su impacto en las personas. Sin embargo, lo que realizó Dan Cohen, trabajador social estadounidense, resulta increíble. Sencillamente, decidió llevar a cabo un experimento personal con un grupo de pacientes con alzhéimer, a quienes les facilitó reproductores de música iPod con canciones que habían escuchado en su juventud. El resultado: su conducta social y afectiva mejoró sustantivamente. El trabajador social comenzó su investigación distribuyendo 200 iPods en cuatro asilos de Long Island (Nueva York) en el año 2008. Cohen había advertido que, al oír la música de su juventud, los ancianos mostraban mejorías respecto a su conducta, volviéndose por momentos más activos, risueños y sociables. Los resultados son abordados en el documental Alive inside, que será estrenado próximamente en Estados Unidos. Además, la investigación de Cohen generó interés de Music & Memory, organización que lo ayuda en la recolección de fondos vía Internet para comprar un millón de iPods. El plan consiste en llevar reproductores con música personalizada a más de cincuenta hogares de ancianos con demencia o alzhéimer en varios ciudades de Estados Unidos.


Relajación activa Actualmente, las personas se encuentran sometidas a tensiones en el trabajo, la escuela y el hogar. Para combatirlas, puede emplearse la musicoterapia. Pero, ¿qué método será el mejor? En un primer momento, podría pensarse que el más adecuado sería el pasivo frente al activo, pues parece más sencillo relajarse sentado o echado sobre un sofá. Sin embargo, la principal complicación de esta modalidad es que sus efectos no son duraderos porque, una vez que la persona sale a la calle, los estímulos incontrolables, como el tráfico o los ruidos, la afectarán nuevamente. Por eso, para eliminar el estrés lo más recomendable es producir música, sea tocando un instrumento o cantando.

con cuencos tibetanos o el didjeridu (instrumento de viento ancestral de los aborígenes australianos). Los pacientes que han participado en este tipo de sesiones suelen experimentar una sensación de alivio que los lleva a reducir sus dosis habituales de analgésicos. La musicoterapia también se ha empleado con éxito para controlar las náuseas y vómitos después de la quimioterapia, como lo señala la investigación Music as an adjunct to antiemetic therapy (1998) del James Cancer Hospital and Research Center, que revela que la incidencia de estas secuelas puede disminuir considerablemente a partir del uso de la terapia. Además, resalta que el empleo de fármacos durante el tratamiento del cáncer puede ocasionar otros problemas, como estreñimiento y diarrea. En el primer caso, el estudio recomienda trabajar con vibroacústica (sincronizándola con

el movimiento peristáltico del intestino grueso), mientras que en el segundo, es preferible que el paciente escuche tonadas musicales clásicas, como Renacimiento del arpa (Stivell), Concierto de oboe (Vivaldi), Claro de luna (Debussy) y Adagio (Albinoni). Finalmente, debe recordarse que el diagnóstico de cáncer y la evolución de la propia enfermedad generan, con frecuencia, problemas emocionales que afectan el organismo del paciente a niveles físico y psicológico, lo que suele derivar en cuadros de ansiedad e insomnio. Para controlar estos problemas, la música es un excelente paliativo, pues eleva los niveles de melatonina (hormona ligada al sueño) y, con ello, contribuye a armonizar varias funciones corporales elementales. Por último, estimula activamente los neurotransmisores que regulan los estados de ánimo

El oído es el primer sentido que desarrollamos, de allí la necesidad de estimularlo desde el embarazo.

lazos - Liga Contra el Cáncer 55


la LIGa

LAZO POR LA VIDA Avon, la compañía para la mujer, anunció la décima edición de Un lazo por la vida, campaña que tiene como objetivos principales generar mayor conciencia sobre la importancia de la prevención de cáncer de seno en nuestro país y recaudar fondos en favor de la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer. Una de las principales actividades de la campaña es la Caminata mundial contra el cáncer de seno, en la que han participado a la fecha 1.4 millones de personas y a través del cual se han podido recaudar fondos para apoyar a nuestra institución. Raúl Velarde, director médico de la Liga, señaló: “El apoyo de empresas como Avon es crucial para seguir generando una cultura preventiva del cáncer de seno en nuestro país”. Cabe destacar que, el año pasado, con el aporte de Avon y otras compañías pudimos implementar, con material médico y logístico, la filial de la Liga en Ilo y atender a casi 2000 personas desde mayo de este año.

56 lazos - Liga Contra el Cáncer


lazos - Liga Contra el Cรกncer 57


la LIGa

EN HONOR AL MÉRITO En el marco de la XXVI Jornada de Cancerología y la XVI Convención de Médicos Ex Residentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, que se llevó a cabo en Trujillo en agosto, fue homenajeado Raúl Velarde Galdós, director médico de la Liga Contra el Cáncer por su decisivo aporte a la Oncología en nuestro país. El reconocimiento fue otorgado por Carlos Morante, presidente de la Sociedad Peruana de Cancerología. En la foto (arriba) aparecen sentados, de izquierda a derecha, los doctores Juvenal Sánchez, Raúl Velarde Galdós, Rodrigo Travezán, José Murguía (presidente regional de la Libertad), Andrés Solidoro, Carlos Morante y Manuel Cotrina.

IMPLEMENTACIÓN DE ESCUELA La Liga Contra el Cáncer, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), está implementando la Escuela de Citología, para capacitar a profesionales citotecnólogos con conocimientos actualizados para la lectura de láminas de papanicolaou, y brindar así mayor especialización en el estudio del cáncer. Para el proyecto, se viene adquiriendo los materiales tecnológicos necesarios, como doce microscopios de última generación, que incluyen cámara digitales y sistemas de visualización virtual online. 58 lazos - Liga Contra el Cáncer


DONACIÓN DE CABELLO El 23 de agosto pasado, la sede de la avenida Brasil de la Liga se convirtió en un espacio lleno de confraternidad. Voluntarios, donantes del Proyecto Pelucas (confección de pelucas mediante la donación de cabello) y personal de nuestra institución se reunieron para ofrecer una sencilla pero emotiva bienvenida a los donantes y resaltar la importancia del programa para restablecer el ánimo de las personas con cáncer. Muchos familiares de los pacientes ya se han comunicado con la Liga para solicitar una peluca, por ello hay que agradecer, sobre todo, a quienes dieron muestras de solidaridad haciendo este invaluable aporte. Si deseas ser uno de nuestros donantes de cabello o deseas inscribirte para recibir una peluca, escribe al correo psocial@ligacancer.org.pe.

LIGAS UNIDAS CONTRA EL CÁNCER Durante los días 27 y 28 de julio pasados se realizó, en Cartagena de Indias, la Asamblea General de la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer (ALICC), en la que el Perú fue reelegido como parte del directorio. En dicha asamblea se compartieron experiencias de trabajo y se analizó la posibilidad de desarrollar proyectos en conjunto, con la finalidad de reducir la incidencia de la enfermedad en la región. Una buena noticia: nuestro país será la sede anfitriona de la próxima asamblea de la ALICC en 2013, lo que resulta todo un honor si se tiene en cuenta que la Asociación estará celebrando su vigésimo aniversario. Vale destacar que la ALICC impulsa acciones dirigidas a la prevención del cáncer mediante la información, la educación sanitaria y el diseño de programas de ayuda a la rehabilitación de los enfermos y de sus familias.

lazos - Liga Contra el Cáncer 59


¿POR QUÉ NO LA PSICOONCOLOGÍA?

Cecilia Brozovich

El aporte de una especialidad aún no extendida (increíblemente) en el sector Salud

Toda enfermedad cancerosa viene acompañada de repercusiones psicológicas que afectan al paciente y a su entorno más cercano. Como es de suponer, la experiencia de recibir un diagnóstico de cáncer no es nada fácil. El paciente, por lo general, muestra miedo, angustia, temor y ansiedad, y se plantea preguntas inquietantes (¿qué me va a pasar?, ¿voy a morir?, ¿qué debo hacer?). Los familiares y amigos, por su lado, también afrontan sensaciones similares; se cuestionan sobre cómo ayudar a su ser querido, a quién recurrir, dónde o, en el peor de los casos, qué pasaría si no llegase a vencer el mal. Desafortunadamente, el oncólogo muchas veces no posee el tiempo ni la preparación para asumir el manejo y el tratamiento de la gran carga psicológica asociada al padecimiento. Es allí donde aparece la Psicooncología, una rama de la Psicología cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes en los aspectos emocional y social a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. Además, esta especialidad fomenta la prevención de las enfermedades oncológicas, al proporcionar información adecuada sobre estas patologías, sus alternativas y los centros especializados donde se puede solicitar ayuda. En resumen, la Psicooncología plantea sus objetivos en tres niveles: prevención, tratamientorehabilitación y cuidados paliativos. En esa línea, se trata de una disciplina compleja que debe ejercerse transversalmente con el equipo hospitalario. Requiere, por ello, conocimientos teóricos y de práctica clínica en los que se integren aspectos psicológicos y médicos sobre diferentes tipos de cáncer, fases de la enfermedad, tratamientos, características diversas de los recursos asistenciales, personalidad del paciente y su entorno. Estas dificultades, inherentes a la especialidad, exigen un programa ad hoc y especializado. Por esta razón, la Psicooncología debería estar considerada como una materia en el currículo de pregrado de la carrera de Psicología y como una especialización, con la finalidad de formar profesionales con conocimientos sobre el psiquismo y las relaciones interpersonales. La formación en esta rama es una necesidad, sobre todo en nuestro país, donde el cáncer se está convirtiendo en un problema de salud pública. Según los modelos que existen en el exterior, principalmente en España —país donde el servicio de Psicooncología está incluido en el seguro oncológico—, la maestría de esta especialidad es, esencialmente, práctica. La docencia se realiza en colaboración con los principales hospitales públicos y privados, asociaciones y centros de atención. Su duración es de dos años, que incluye la residencia hospitalaria en los servicios de Oncología, Oncología Radioterápica, Ginecología, Pediatría Oncológica, Estomaterapia y Consejo Genético Oncológico. Nuestro caso es distinto dado que la mayoría de hospitales o clínicas cuenta con un área de atención psicológica, mas no tienen uno de Psicooncología. Esa es la razón por la cual la inclusión de esta disciplina en las prestaciones hospitalarias y los seguros, sea su naturaleza pública o privada, debe concretarse. Más aún ahora, que el Poder Ejecutivo ha dado muestras de sensibilidad e interés para abordar este tema. Recordemos que el cáncer es una enfermedad que requiere ser tratada holísticamente (cuerpo y mente) para obtener mejores resultados en el paciente

60 lazos - Liga Contra el Cáncer

Psicóloga


ruta de escape

Intero ceanic a Nort e

e a Nort erican Panam

a Paita

N

Piura

MAPA DE LA RUTA

Panamericana Norte

Catacaos

En cada región de nuestro país encontramos rincones perdidos en el tiempo donde las costumbres y artes tradicionales conviven con una población emprendedora que se adapta a los nuevos vientos. Uno de estos destinos es Catacaos, pueblo localizado a doce kilómetros de la ciudad de Piura que se caracteriza, entre otros atractivos, por ser cuna de extraordinarios artesanos. No es para menos: su población es descendiente directa de los tallanes, hábiles orfebres y alfareros que habitaron la región allá por el año 900 a.C. Hoy, los habitantes de Catacaos son considerados eximios artistas en la confección de finas creaciones en filigrana de oro y plata, que sirven para adornar collares y pulseras. Además, su dominio de distintos materiales, como la loza y la madera, ha quedado demostrado con el diseño de hermosas vasijas, estatuillas y otros objetos admirados, incluso, fuera de nuestras fronteras. Ahora, si se busca artículos más cotidianos, solo hay que dejarse maravillar por los elegantes bolsos y sombreros de paja y junco que se pueden encontrar, sobre todo, en la calle Comercio (ubicada en pleno corazón de la ciudad), donde se asientan decenas de galerías y mercados artesanales. Expresión artística En Catacaos también se respira cultura y tradición en sus festividades. Vale tomar nota: el tercer fin de semana del mes de febrero se celebran los carnavales, cuya actividad central

TESORO PIURANO

Catacaos: maravillas artesanales al norte del Perú es un animado corso en el que participan, en promedio, diez asociaciones del pueblo. No faltan, por supuesto, las danzas, el color y el festejo. Otra fecha importante es la Semana Santa, en la que los feligreses demuestran toda su devoción con las procesiones que recorren la ciudad. Esta cvelebración, además, constituye la oportunidad ideal para conocer la iglesia de San Juan Bautista, en cuyo interior se pueden apreciar diversas réplicas de la Capilla Sixtina y de la Basílica de San Pedro. Por otro lado, quienes deseen conocer la historia de Catacaos, pueden visitar el santuario de Narihualá, situado a cinco kilómetros de la ciudad. Este antiguo recinto, construido en adobe y argamasa de barro, fue uno de los centros administrativos y religiosos de la cultura Tallán hasta la llegada de los españoles. En la actualidad, los habitantes de los caseríos de Puente Mocho, Casa Grande y Pampa de los Silva hacen honor al uso del barro por parte de sus antepasados, con trabajos utilitarios y decorativos que ofrecen a los turistas. Otro motivo de fuerza para recorrer este pueblo norteño es su gastronomía. A la hora

del almuerzo, nada mejor que visitar sus picanterías, famosas por la sazón y variedad de sus platos (los más pedidos son los tamalitos verdes, el majado de yuca, la malarrabia y el seco de chabelo). Asimismo, en sus peñas no solo se disfrutan sabrosas preparaciones, sino también música en vivo y danzas típicas del norte, como el tondero y la marinera. Todo un placer

Datos para el viajero > Catacaos tiene un clima soleado la mayor parte del año. Por ello, a la hora de empacar, prefiere prendas veraniegas. > En el pueblo se celebran diversas actividades, como festivales gastronómicos. Para conocer las fechas de estos eventos, visita la revista electrónica Piura News (http://piuranews.blogspot.com/). > En el centro de la ciudad se pueden encontrar cómodos hospedajes. El Aríbalo es uno de ellos. T: (073) 37-1770.

lazos - Liga Contra el Cáncer 61


miscelánea

Hotel Transylvania Bienvenidos al famoso resort cinco estrellas donde los monstruos y sus familias pueden darse la gran vida, libres de la curiosa mirada de los humanos. El dueño es Drácula y, además de ser el Príncipe de las Tinieblas, también es padre de Mavis, una niña con gran espíritu aventurero que buscará conocer qué hay más allá de sus muros. La primera comedia animada en 3D de Genndy Tartakovsky, creador de varios shows de Cartoon Network (El laboratorio de Dexter, Samurai Jack). Risas aseguradas para grandes y chicos. Estreno: 4 de octubre

CINE

Atrapado en el infierno El duro Mel Gibson vuelve a la pantalla grande; en esta ocasión, en una cinta de bajo presupuesto en la que encarna a un criminal que es atrapado por las autoridades mexicanas y enviado a una prisión donde abundan violentos criminales y donde campea la corrupción. Allí tendrá que aprender a sobrevivir con la ayuda de un niño de nueve años. La película promete grandes dosis de acción e intensas emociones, que no son poca cosa. Estreno: 4 de octubre 62 lazos - Liga Contra el Cáncer

50 recetas ricas para un bebé feliz La transición de la leche materna a alimentos sólidos es un proceso muy importante para el crecimiento del bebé. Sin embargo, a veces resulta complicado cuando no sabemos qué productos son recomendables ni cómo empezar a dárselos. Este libro no solo presenta cincuenta recetas saludables con ingredientes sanos y nutritivos de acuerdo con las etapas de desarrollo del niño, sino también incluye recomendaciones sobre las cantidades y porciones de los alimentos. Un libro de cabecera para toda mamá. Elsa Alatrista, S/. 50 Guía Visual: Plantas medicinales En los últimos años se ha venido revalorando el poder curativo de las plantas y cómo pueden complementar eficazmente las terapias de medicina convencionales. Esta publicación presenta información confiable sobre la forma apropiada de usar las plantas medicinales; además, contiene recetas con instrucciones detalladas para la preparación de remedios y tratamientos efectivos que combaten una gran variedad de dolencias comunes. Brigitte Chevallier, S/. 99 La ciudad más triste El escritor nacional Jerónimo Pimentel le rinde homenaje a Herman Melville en su primera novela. Narrada a modo de epístolas entre el autor de Moby Dick y su colega y amigo, Nathaniel Hawthorne, la obra recrea estupendamente la Lima del siglo XIX que tanto fascinó a Melville. Entre la admiración y el espanto, la capital es descrita como “una ciudad llena de contrastes, rodeada por un océano y desierto infinitos, pero que se repliega sobre sí misma y es indiferente al mundo existente detrás de la cordillera”. Jerónimo Pimentel, S/. 49 *Todos los libros se pueden encontrar en Librerías Crisol: www.crisol.com.pe

LIBROS


CON CIERTO

Kevin Johansen + The Nada Por cuarto año consecutivo, el divertido y versátil Kevin Johansen dará un concierto en Lima, y lejos de repetirse, el artista siempre trae algo nuevo (y genial) bajo el brazo. En esta oportunidad, y luego de cinco años, nos presenta su nueva producción musical Bi, un disco en el que rinde tributo a su origen bicultural (por sus venas corre sangre argentina y estadounidense) y que cuenta con las colaboraciones de artistas como Daniela Mercury, Lila Downs y Natalia Lafourcade, entre otras. Ingeniosas canciones que transitan por el folk, el rock y el bossa nova, además de un ambiente súper festivo, son los condimentos de esta velada. Viernes 14 de setiembre en Embarcadero 41: Catalino Miranda 154, Barranco Entradas en Teleticket desde S/. 81 Vicentico Como parte del tour de su último disco, Sólo un momento, Gabriel Fernández Capello, más conocido como Vicentico, promete calentar la noche limeña. Para ello, además de sus nuevas composiciones, sacará a relucir los hits que dejó la súper banda que lideró por muchos años, Los Fabulosos Cadillacs, y presentará las canciones más exitosas de su etapa solista, como Algo contigo y Ya no te quiero. Con una energía contagiosa y una interpretación conmovedora, Vicentico promete hacer de su concierto una noche muy especial. Sábado 20 de octubre en el Centro de Convenciones María Angola: Av. La Paz 603, Miraflores. Entradas en Teleticket: S/. 312

MÚSICA

Air - Le Voyage dans la Lune Viaje a la luna es una película muda de catorce minutos que dirigió Georges Méliès en el año 1902, y que marcó un antes y un después en la historia del cine. Para promocionar el relanzamiento de la versión a color, el dúo francés Air recibió el encargo de producir el soundtrack. De allí surgió este nuevo álbum, un trabajo con su inconfundible estilo: combinación de voces etéreas, sonidos provenientes del jazz, krautrock y funk. Todo dentro de una atmósfera viajera, elegante y psicodélica. De venta en: www.amazon.com y www.itunes.com

Teatro

Mi querida neurosis Una payasa vive en una modesta calle abandonada. Sus pertenencias son aquellas cosas que ya nadie quiere usar. Durante una hora, ella nos invita a ponernos en sus zapatos y conocer su vida alocada, entusiasta, tierna y neurótica. Se trata de un espectáculo donde el público participa activamente y hace suya cada confesión, cada acción de la excéntrica protagonista. La experiencia termina siendo honesta y conmovedora. Actúa Fiorella Kollmann, dirige Paloma Reyes. Centro Cultural de la Universidad Católica: Av Camino Real 1075, San Isidro. 12 ,19 y 26 de setiembre Entradas desde S/. 35 en Teleticket de Wong y Metro. lazos - Liga Contra el Cáncer 63


risoterapia

64 lazos - Liga Contra el Cรกncer




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.