Revista Vida Sana 93

Page 1



vidasana

3


Emociones e

Hablando del Coeficiente Emocional, este t­ iene que ver con las relaciones interpersonales, la autoestima, la conciencia, la sensibilidad y la ­ adaptabilidad social. Esta inteligencia emocional como también se le conoce, es la “gasolina que necesitan los seres humanos” para vivir dentro de una sociedad. Esta inteligencia emocional es el “­ingrediente” que permite al ser humano ser más exitoso, sentirse más satisfecho con la vida, y como si ­ ­fuera poco, le ayuda a fortalecer su sistema inmunológico, redundando en beneficio de su salud. Para entrar en materia finalizamos esta introducción diciendo que el verdadero éxito de una ­compañía, no solo depende de las capacidades ­profesionales de su equipo, sino muy ­especialmente de las habilidades para interrelacionarse.

inteligencia emocional: ?

Comenzaremos por decir, que los estados de ­ ánimo no dependen de un acontecimiento ­específico, sino son el resultado de d ­ iversas experiencias que finalmente influyen en las ­ ­emociones.

5

inseparables?

Autocontrol e

9

inteligencia emocional

La inteligencia emocional en el

14

ámbito laboral Ninos

e 20 inteligencia

emocional

La relacion entre

aptitudes sociales e

inteligencia emocional

28

rinde frutos?

Consejo editorial Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera Terán Directora General Verónica Plazas Correa

Hacia

33

la comprensión de la

inteligencia emocional

Coordinación Comercial Juan Sebastián Rico Bueno Av. Américas # 68A-03 PBX. (1) 417 2250 Bogotá D.C. Editorial y Diseño

Derechos fotográficos Click Digital Ltda. Shutterstock Impresión Printer Colombiana S.A.

Consejos para Vivir Bien.........................

42

OTC Ofertas....................................

46

Medicamentos Medicamentos en poblaciones especiales.............

55


Emociones e

inteligencia emocional: inseparables?

?

No es posible pensar en la inteligencia emocional sin las emociones en sí; de lo contrario, la primera no existiría. Por eso, a lo largo de estas líneas se tratará el vínculo que existe entre ambos componentes y el porqué de su importancia.

vidasana

5


Emociones e inteligencia emocional: ¿inseparables?

¿Qué son las emociones? “Todo el comportamiento de los seres ­humanos tiene su fundamento en tres dominios principales, a saber: el lenguaje, el cuerpo y las emociones. En consecuencia, lo que (…) [ellos hablan], (…) [sienten] y (…) [su] corporalidad d ­eben mantener una coherencia. Si est[án] alegres, [su]s expresiones verbales y (…) expresi[ones] corporal[es] denotarán tal alegría. Si est[án] tristes, por el contrario [su]s expresiones verbales y (…) expresión corporal también van a reflejar esa tristeza. (…) El término (…) no es más que una respuesta que [las personas] da[n] ante un estímulo o evento ­determinado, bien sea este externo o incluso interno, como por ejemplo un recuerdo o una idea. En este aspecto es importante destacar que las emociones sencillamente ocurren, no es voluntario el acto de generarlas. Sin embargo, puede suceder que, (…) a diferencia de una r­eacción, (…) [una persona se encuentre] ante una ­predisposición para actuar, en cuyo caso (…) [se dice] que [se] est[á] ante un estado emocional o, más comúnmente, un estado de ánimo. De manera que las emociones tienen la característica de ser específicas y reactivas ante un determinado evento y la forma como desde [l]a experiencia [se] procesa (…) tal evento. Es ­decir, son una respuesta ante un acontecimiento determinado, por ejemplo ante un grito (…) [se puede] reaccionar con miedo, sorpresa, ­rabia, curiosidad. Por otra parte, los estados de ­ánimo son emociones que se instalan a partir de su permanencia a través del tiempo, no dependen de un acontecimiento específico, sino que diversos acontecimientos pasados, traumas, experiencias que han influido para que la persona esté dando esa respuesta emocional. 1. Velásquez, G. (2014), “Las emociones y la inteligencia emocional”. 2. “El impacto de la inteligencia emocional en nuestras relaciones personales”. (2014).

6

Droguerías Colsubsidio

(…) El impacto de las emociones en los seres ­umanos no es consecuencia, como muchas h ­veces (…) [se suele] leer, del carácter positivo o negativo de la emoción. Por definición no e­ xisten emociones positivas o negativas. Las emociones por sí mismas no tienen esa distinción. Es lo que [las personas] hace[n] o cómo (…) [las afectan] las emociones lo que, en todo caso, se dará un contenido positivo o negativo”1. (…) “la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por alguna de [l]as ­impresiones grabadas en el cerebro [humano], o por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en el cuerpo humano. La emoción es un sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicas y psicológicas, así como una serie de inclinaciones a la actuación. Todas las emociones son esencialmente impulsos a la acción, cada una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de ­conducta. En los animales y en los niños hay una total continuidad entre sentimiento y acción; en los adultos se da una separación, la acción no necesariamente sigue al sentimiento. Los mecanismos de las emociones, incluso las biológicas, [se] pueden conducir hacia el bien o hacia el mal. El temperamento es modificable por la experiencia. Ser consciente de las propias emociones es el primer paso para no dejarse arrastrar por ellas”2.


Tipos de emociones Son, básicamente, cinco3:

Emociones basicas o primarias Se perciben con facilidad porque conducen a que una persona tenga un comportamiento estándar, pese a que lo ocasionan razones invariables. Sin embargo, eso no significa que no conlleven a procesos de adaptación. A su vez, estas son seis: asco, felicidad, ira, miedo, sorpresa y felicidad.

Emociones de fondo Las producen las emociones básicas, no se hacen manifiestas en la conducta humana y, básicamente, son dos: el desánimo y el entusiasmo. Estas hacen posible conformar el estado de ánimo cotidiano de una persona y también inciden en sus acciones.

Emociones sociales No necesitan de un individuo en sí, es decir, que requieren de otra persona para que surjan. No son producto de la formación cultural que recibe una persona, bien sea en la escuela o en la familia, lo que significa que ambas «instituciones sociales» no las originan, pero sí pueden influir en la manera como la persona las pondrá de manifiesto ante los demás. Algunas de estas son la admiración, los celos, la gratitud, la irritación, la ofuscación o la vergüenza.

Emociones positivas Acentúan o le dan fuerza al bienestar de un individuo, lo que conduce a que influyan de un modo positivo en el modo de actuar y pensar de alguien.

Emociones negativas Disminuyen el bienestar en la persona que las posee, con lo cual el individuo es consciente de querer evadirlas o hacerlas a un lado, porque bloquean la energía humana y afectan negativamente la salud.

Información adicional

Pequeños o grandes detalles de la vida ­pueden modificar las emociones. Por eso, si es p­ osible controlarlas para que sus efectos no sean ­negativos, esa será la mejor forma de t­ ener una buena salud física, mental y ­emocional.

3. “Tipos de emociones”. (2014).

“En términos de evolución del (…) cerebro, las zonas que tienen que ver con las emociones son mucho más antiguas que la parte pensadora del cerebro -el neocórtex- pero han evolucionado a la par (…) [y se ha dado] el hecho [de] que las emociones controlan más al pensamiento que este a las emociones como se creía hasta que a principio de [la década de] los años 90`s Josep Ledux de la universidad de Nueva York, descu-

vidasana

7


Emociones e inteligencia emocional: ¿inseparables?

brió que los mensajes provenientes de los sentidos eran codificados por la memoria emocional de la amígdala del cerebelo antes de pasar al neocórtex. Por tanto, un [coeficiente de inteligencia] CI que no vaya acompañado de un buen nivel de [coeficiente emocional] CE, (…) puede permitir sacar un sobresaliente en un examen, pero no (…) permite triunfar en la vida. El CE tiene que ver con las relaciones interpersonales, la autoestima, la conciencia [propia] (…), y la sensibilidad y adaptabilidad social. (…) Mientras que el CI es de carácter fijo y no se puede cambiar, el CE (…) [es posible cambiarlo]; siempre (…) [es viable] madurar emocionalmente y tener más capacidad para reconocer (…) emociones [propias] y las ajenas”4.

En conclusión… Una persona puede padecer síntomas o tener enfermedades que afectan su salud, pero estos trascienden lo físico, es decir, que en muchos casos los unos y las otras se originan en el modo como las personas administran benéfica o lesivamente sus emociones.

mendable es tener una buena actitud ante la vida, hacerse la vida amable con detalles o grandes cosas, es clave para que las emociones que resulten de ello sean las que más favorezcan el bienestar individual y –por qué no– el colectivo.

Por eso, si bien es importante acudir al médico tratante cuando se tiene algún padecimiento, también lo es examinarse introspectivamente, en términos mentales y espirituales, para determinar si la causa de los síntomas o las enfermedades guarda relación con ello un mal manejo de las emociones.

Por ese motivo, la inteligencia emocional puede convertirse una herramienta para lograrlo (quizá por eso hay quienes afirman que esta primera y las emociones tienen un vínculo fuerte que las hace prácticamente inseparables); lo más importante es investigar al respecto y, en caso de que la inteligencia emocional se considere como una alternativa para administrarlas, el individuo debe dejar que lo guíe una persona con experiencia.

Ahora bien, si las emociones reflejan lo que cada persona tiene dentro de sí, lo más reco-

4. “Vive tus emociones: desarrolla tu inteligencia emocional (CE)”. (2014).

8

Droguerías Colsubsidio


Autocontrol e

inteligencia emocional Ambas cosas tienen una relación indiscutible y, por eso, es importante entender cuál es el rol que cumple el autocontrol en lo concerniente a la inteligencia emocional. “El autocontrol es la “competencia emocional” que (…) permite gestionar las e­ mociones y [los] sentimientos y decidir cómo expresarlos. No es necesario manifestar todas las emociones pero tampoco es necesario esconderlas o negarlas. Las personas emocionalmente inteligentes expresan los sentimientos que son i­mportantes y manejan de manera positiva aquellas emociones que no pueden ­exteriorizar. Demuestran [un] autocontrol (…) equilibrado y apropiado por lo que los demás se consideran dispuestos a compartir ideas y abiertos a escuchar, las relaciones son menos conflictivas y en general más agradables.

vidasana

9


Autocontrol e inteligencia emocional

Las personas dotadas de esta competencia: - Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y las emociones conflictivas. - Se mantienen equilibradas, positivas e i­mpasibles aún en los momentos más críticos. - Piensan con claridad y permanecen concentradas a pesar de las presiones”1. “Si las emociones no están alineadas con los pensamientos y [las] acciones, (…) estas ­comenzarán a influenciar directamente los pensamientos y [las] acciones. ¿Y qué se o ­ btiene?. (…) Postergación de las cosas, sentimientos ­encontrados, sensación de culpa, (…) [es decir], se obtiene sufrimiento. Además, por si fuera poco, muchas enfermedades tienen su origen en las emociones, son las llamadas enfermedades psicosomáticas. Estas (…) a pesar de tener su origen en las ­emociones, se manifiestan en (…) [el] cuerpo y son de muy difícil tratamiento por la medicina convencional (alópata)”2.

Ahora bien, “después del “autoconocimiento, la segunda aptitud (destreza, habilidad) de la inteligencia emocional (IE) es el “autocontrol”, “autodominio”, “autorregulación”, como también les llaman [Daniel] Goleman y otros ­ especialistas. Esto no significa negar o reprimir los sentimientos, o emociones. Controlar las ­emociones no quiere decir suprimirlas. Las emociones nos dan muchas pistas acerca de por qué [un individuo] hace (…) lo que hace (…). Su supresión (…) priva de esta información. Por otra parte, tratar de suprimirlas no hace que desaparezcan; las deja libres para que salten en cualquier momento. El control de las emociones es algo muy distinto de su supresión. Significa comprenderlas y, luego, utilizar esta comprensión para transformar las situaciones en (…) beneficio [propio]”4.

Por un lado, las enfermedades ­psicosomáticas son aquellas que se originan e incluso ­empeoran a causa del estrés, las emociones, los cambios abruptos en el estilo de vida de una persona o la tensión que aquella padece3. Y, por otro lado, la medicina alopática es la que se denomina con mayor frecuencia ­medicina convencional, la cual tiene como ­ objeto la ­prevención, el tratamiento y la cura de enfermedades gracias al uso de ­medicamentos; además, se enfoca, en muchos casos, en los síntomas que padece una persona y no en su origen. 1. “Autocontrol, autocontrol de las emociones”. (2014). 2. “Importancia del autocontrol emocional”. (2012).

10

Droguerías Colsubsidio

3. De Sá, D. (2014), “Qué son las enfermedades psicosomáticas”. 4. Codina, A. (2014), “El autocontrol en la inteligencia emocional”.


“El autocontrol emocional es la capacidad que (…) permite gestionar de forma adecuada las emociones y no permite que sean estas las que (…) controlen a [las personas] (…). De lo que se trata es que todas las emociones, tanto las negativas como las positivas, se experimenten y se expresen de forma adecuada. [Se] deben desterrar ciertos mitos o creencias erróneas que consideran que las emociones son incontrolables por su origen espontáneo. Para cambiar ciertos estilos comportamentales, el primer paso es tomar conciencia de los hábitos emocionales [propios que son] inapropiados y a partir de ahí “reaprender” otros nuevos. El autocontrol emocional es un componente esencial en la inteligencia emocional. Para Daniel Goleman “La habilidad para hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en nuestros días”. Es importante resaltar que cuando (…) [se hace referencia] al autocontrol, no [se] habla (…) solo de dominar y controlar las emociones, sino fundamentalmente de manifestarlas o inhibirlas de una forma correcta. [Se] debe (…) tener muy presente que todas (…) [las personas tienen] derecho a decir o ­expresar; pensar o sentir lo que [quieran] (…), siempre que no perjudique[n] a nadie. Por todo ello, el ­autocontrol emocional está ­relacionado también con la conducta asertiva. (…) la ­asertividad (…) permite defender [l]os propios derechos, opiniones y sentimientos sin dañar o herir a los demás. (…)

Muchas veces (…) [las personas se ven obligadas] a experimentar emociones negativas (…) [por ejemplo] ira, rabia, enfado… y como otras muchas emociones, son importantes. Las emociones negativas también tienen una función adaptativa. Sin embargo, si (…) [las personas se] dejan llevar por ellas la mayor parte del tiempo, actuar[án] de forma impulsiva y podr[án] llegar a tener problemas para alcanzar objetivos; podr[án] generar sentimientos de culpa… Todo ello, si no se maneja de forma adecuada, puede repercutir incluso en la autoestima. Pero igual que [se] habla (…) de emociones negativas, también es importante poder gestionar emociones positivas de forma adecuada. Muchas veces [se] da (…) por hecho, que la otra persona sabe lo que [cada uno] está pensando o sintiendo y [se] omiten los sentimientos [propios]”5.

Hay quienes afirman que, desde el punto de vista psicológico, el autocontrol es esencial para que un individuo logre bienestar en términos ­físicos, mentales, psicológicos y emocionales. 5. “El autocontrol emocional”. (2014).

(…)

vidasana

11


Autocontrol e inteligencia emocional

¿Qué hacer ante la ausencia de autocontrol? Para concluir, hay quienes tienen conciencia de este, pero les cuesta conseguirlo; en todo caso, se puede alcanzar de muchas formas, pero en estas líneas solo se mencionarán cuatro aspectos6:

Pensar en lo bueno que ha salido de cada uno A lo largo de la vida se tienen experiencias de toda índole, pero en el caso de las negativas, en muchos casos, se tiende a recordarlas con facilidad y el inconveniente al respecto es que permanecen latentes. Por eso, cada individuo tiene la capacidad de ejercitar su cerebro. ¿Cómo? En ese caso, al recordar lo bueno para que la mente tenga conciencia de ello; eso hará posible, entre otras, que la autoestima aumente porque la persona tendrá presentes los recuerdos que le han causado satisfacción y tomará conciencia de lo que es capaz de hacer.

Equilibrar la razon y las emociones Cada individuo tiene diversos «antecedentes emocionales», en este caso, negativos. Sin embargo, estos no deben «hacerse manifiestos» en el presente, es decir, que lo ideal es que cada persona olvide lo ocurrido en el pasado; eso debe quedar allá. ¿Cómo hacerlo posible? Con equilibrio interno, al equilibrar (valga la redundancia) las emociones gracias a la razón y reprogramar la mente para que no se concentre en pensar en placeres inmediatistas, sino en los resultados que traen consigo sus emociones.

Decidirse a vivir como realmente se desea Tener una vida consciente que le permita a cualquier persona hacer realidad aquello que anhela, para que cada instante de la vida se llene de aquello que ama y, por tanto, logre la felicidad, en vez de (por ejemplo) someter la existencia a lo que desean los demás por carecer de autocontrol.

Tener paciencia consigo mismo Cada cosa que se lleva a cabo en la vida tiene un origen y un proceso, con lo cual se debe tener paciencia. Por esta razón, vale la pena que cada individuo, desde su interior, inicie cambios, por ejemplo desde lo más pequeño hasta lo más grande o complejo, de tal suerte que la reprogramación que intenta efectuar en su interior traiga consigo posteriores tomas de decisiones acertadas. Asimismo, vale la pena que la persona haga un análisis acerca de cómo manejó (o no) su autocontrol a lo largo del día (sobre qué hizo o dejó de hacer, por ejemplo). ¿Para qué? Con miras a darse cuenta de si lo que llevó a cabo fue por deseo propio o, por el contrario, tuvo su origen en otros individuos. 6. “Pasos para lograr el autocontrol”. (2014).

12

Droguerías Colsubsidio



La inteligencia emocional en el

ámbito laboral

Quienes han hecho que la inteligencia emocional forme parte de sus vidas o desean hacerlo porque creen que ofrece múltiples posibilidades, en algunos casos, la consideran especialmente importante en el trabajo. ¿Pero en qué consiste en dicho contexto? “En el ámbito laboral, el tiempo que [se] dedica (…) en cada jornada de trabajo a [la] interrelación con los demás puede resultar importantísimo. La interacción con miembros de [una] (…) unidad o grupo de trabajo, con jefes y colaboradores, con clientes y proveedores puede llevar (…) a negociar intereses o resolver conflictos, a dirigir o guiar y a fomentar el espíritu de equipo. Una organización laboral es un sistema orgánico que depende de la interrelación de (…) los individuos que forman parte en ella. De ahí que sea importante para el éxito de una entidad, no solo que todos los empleados (…) aprovechen al máximo sus capacidades, sino que también ayuden a otras personas a hacer lo propio.


La base de cualquier relación es la ­comunicación. La comunicación establece conexiones y las conexiones forjan relaciones. Es fundamental ­ disponer de una capacidad de comunicación ­ eficaz en el trabajo. Unas palabras equivocadas, unos gestos imprudentes o unos conceptos mal interpretados pueden generar situaciones no ­deseadas”1. “Si [se] observa (…) alrededor, [se ve] (…) cómo las personas que obtienen el mayor éxito en las organizaciones no son siempre las que tienen más capacidades, y ni siquiera las que tienen más méritos y eficacia real. Todos esos son parámetros importantes, pero no suficientes: el verdadero éxito requiere algo más: habilidad para tratar de forma conveniente a las personas convenientes: inteligencia emocional [o IE] (…)). (…) [Se sabe] que la inteligencia emocional es la capacidad de percatarse de los propios sentimientos, así como de los de los demás, y gestionarlos de forma beneficiosa. Quien posee IE reconoce sus sentimientos y esto le permite expresarlos de forma adecuada: es difícil perder los nervios cuando (…) [se] comprenden los propios sentimientos. Por otro lado, el comprender los sentimientos de quienes (…) rodean [a alguien], (…) permite tenerlos en cuenta como personas, y reconocerlos. Esta capacidad es clave para lograr que los colaboradores, compañeros y superiores se sientan satisfechos o predispuestos a esforzarse.

La inteligencia emocional y el enojo “Las emociones generan sentimientos que surgen como reacción a un hecho externo o interno y sirven como mecanismo comunicativo (…) [que afecta] al pensamiento y (…) las acciones de la persona. Entre las emociones más frecuentes en el trabajo (…) [se encuentran] la satisfacción, el entusiasmo, la confianza, la alegría, el pesimismo, el enojo, la desesperación, el orgullo, el miedo, la decepción, la ansiedad, la preocupación, la frustración, la incertidumbre, la culpa, la tristeza y muchas otras.

(…) esta capacidad de sintonizar y manejar adecuadamente los sentimientos resulta de una forma de pensar y es, por tanto, algo que se puede aprender y cultivar. Obviamente, igual que si [un hombre se afeita requiere] (…) un espejo, [porque] si desea (…) mejorar la inteligencia emocional (…) [se debe] empezar por ver cómo [es cada cual] (…)”2. 1. “Inteligencia emocional en el ámbito laboral-ámbito interpersonal”. (2014). 2. Torrabadella, P. (2014), “Sobre la inteligencia emocional en nuestro trabajo. Qué es, de qué sirve, y cómo la practicamos”.


La inteligencia emocional en el ámbito laboral

Las emociones en sí, no son ni positivas ni negativas, [sino que] dependen del significado que se les adjudique. Los eventos tampoco tienen un significado emocional, es la interpretación de ellos la que distorsiona frecuentemente la realidad. Manejar las emociones significa algo muy diferente a extinguirlas, implica entenderlas, regularlas y canalizarlas (…) [para dirigir] las situaciones (…) [hacia el beneficio de quien las maneja] y el de la organización [en la que trabaja]. Es sumamente importante un manejo adecuado de las emociones (…) [por]que de lo contrario puede obstruirse la comunicación, se producen conflictos, se deterioran las relaciones interpersonales, lo que afecta al desempeño y baja el nivel de productividad en la organización. El enojo, por ejemplo, en el contexto del trabajo es una experiencia que influye en la forma de pensar, de sentir y de actuar. Las investigaciones indican que los individuos que saben manejar el enojo en la empresa son mucho más exitosos que los que no saben hacerlo. Puede llegar a ser una emoción muy destructiva y crear el llamado “efecto enojo” que influye negativamente en el clima laboral. El enojo afecta la memoria, la creatividad y la concentración se debilita, los pensamientos se transforman en acusatorios, exagerados, rígidos;

se asume todo como un hecho, (…) [las personas se vuelven] irracionales. Puede manifestarse con retrasos diarios, sabotear a un colega, convertirlo en rival y desechar ideas de compañeros de equipo. Millones de personas experimentan los efectos dolorosos del enojo a través de enfermedades cardiovasculares, depresión, baja autoestima, migraña, alcoholismo, adicciones a drogas, baja productividad laboral y estrés crónico. Es importante concienciar a las empresas sobre el impacto favorable que podría tener desarrollar este tipo de inteligencia en (…) su[s trabajadores]. La forma (…) [como] los individuos se sienten tiene una influencia muy importante en su comportamiento laboral. Contrariamente a lo que se piensa, los sentimientos son un factor preponderante en el mundo del trabajo; todas [las personas tienen] sentimientos y es una necesidad relacionarse, especialmente cuando (…) [se considera] la cantidad de tiempo que (…) [se invierte] en el medio laboral. Cuando los sentimientos se ignoran o minimizan, es natural que (…) invada la soledad, la frustración, la desesperación, (…) [las personas se sienten] desconectadas, incomprendidas, enojadas… (…)

16

Droguerías Colsubsidio


Los expertos coinciden hoy (…) en que escalar posiciones rápidamente en la empresa depende más que nada de un alto grado de inteligencia emocional y quienes posean este “ingrediente” serán más exitosos, se sentirán más realizados y disfrutarán del respeto de sus directivos, compañeros y subalternos. Además estarán más satisfechos con su vida, su sistema inmunológico se fortalecerá y (…) [también] su estado de salud. (…) [Al incrementar] el capital emocional de la organización (…) [se aumenta] la energía ­personal, la motivación, la claridad de la misión, el compromiso con los objetivos de la empresa, lo que se traducirá en un incremento en la satisfacción personal y en la productividad. A través de la inteligencia emocional (…) [se pueden] optimizar el desempeño personal, la comunicación y por consiguiente el clima laboral. La gente sentirá que (…) [se le toma] en cuenta lo que podrá disminuir el absentismo y la rotación. Aumentará la autoestima de los individuos y sus actitudes tendrán una tendencia positiva. Habrá una mayor adaptabilidad a los procesos de cambio, porque se sabrá[n] manejar el miedo y la incertidumbre. Con este modelo, (…) también [se pueden] facilitar procesos de cambio de cultura, sobre todo en fusiones de empresas de culturas diferentes. Se podrá[n] solucionar conflictos con mayor facilidad y hasta prevenirlos, así como también resolver problemas y (…) [por] consiguiente se manejarán mejor las relaciones interpersonales, lo que permitirá una mejor integración de equipos de trabajo”3.

Las personas con una mejor actitud en el trabajo tienen más posibilidades de asimilar adecuadamente toda circunstancia que se presente en dicho contexto. Asimismo, su productividad se puede incrementar y los beneficios en la salud de las personas que se apoyan en la inteligencia emocional, en este caso en el contexto laboral, son innegables.

3. “Inteligencia emocional en el trabajo”. (2012).

vidasana

17


La inteligencia emocional en el ámbito laboral

En definitiva… Por ser el trabajo una de las fases más importantes de la vida humana, este no debería ser una pesadilla o un tormento, sobre todo si es imposible manejar las propias emociones para no afectarlo negativamente. La inteligencia emocional es una ­herramienta que se puede tener en cuenta en muchos ­contextos de la vida, pero en el ámbito laboral quizá resulte aún más provechosa si contribuye, entre otras cosas, a optimizar las labores ­diarias y ­lograr que se materialicen las relaciones ­armoniosas con los compañeros de trabajo. Es esencial que cada individuo sea consciente de las cualidades y los defectos que lo caracterizan y, en el caso de estos últimos, si obstaculizan su buen desempeño en el trabajo, valdría la pena pensar en la inteligencia emocional como una alternativa para manejarlos y –ojalá– dejar-

18

Droguerías Colsubsidio

los atrás; al fin y al cabo, la vida es corta y hay que aprovecharla de la mejor forma, en especial si el trabajo es uno de los lugares en los cuales se pasa la mayor parte del tiempo.



Ninos e

inteligencia emocional Hay quienes creen que la inteligencia emocional también se puede emplear con los niños para hacer más efectiva su educación, precisamente porque la infancia es una etapa determinante en la formación de cualquier ser humano. “En la inteligencia emocional en niños y para comprender y manejar las emociones, [se] debe (…) tenerlas presentes en todo momento, (…) [porque] la infancia [es] una etapa crucial en el aprendizaje de (…) [su] manejo y control (…). La infancia es el momento en [el] que mejor se adquieren los aprendizajes, y el manejo de las emociones es un aprendizaje fundamental y que, [se] puede decir, se encuentra a la base de los demás, por encontrarse todo lo que [un individuo] hace (…) impregnado de emoción.

20

Droguerías Colsubsidio


Si bien para los adultos resulta verdaderamente difícil controlar las emociones en determinados momentos, para los niños este control es aún más complicado al carecer de experiencias previas similares y estrategias de abordaje. En ocasiones, (…) [se encuentran] niños cuyo control emocional es prácticamente inexistente. Se muestran ­irascibles e irritables a menudo, no se les puede negar nada porque están acostumbrados a que se les permita y consienta casi todo. Además, se muestran especialmente frágiles e irritables ante los fracasos, (…) [al responder] de manera ­agresiva y hostil a este tipo de situaciones. Estas reacciones son realmente perjudiciales para el [niño] (…), [por]que no solo le van a limitar su relación e integración en el grupo de iguales, sino que incluso, pueden llegar a afectar (…) su salud. De hecho, algunas investigaciones han puesto de manifiesto que la experimentación de emociones negativas deriva en una disminución de las defensas, (…) [lo cual convierte a las] personas [o en este caso a los niños, en seres] vulnerables”1.

El contexto familiar de los niños “La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, [los] valores y [las] costumbres de la sociedad. Y serán los padres [o las madres] los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños (son agentes activos de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional. Por otro lado, también van a influir en el mayor número de experiencias del niño, [al] repercutir estas en el desarrollo de su personalidad. De esta forma, al controlar la mayor parte de las experiencias de los niños, los padres [o las madres] contribuyen al desarrollo de la cognición social. (…)

Aunque hay quienes piensan que los castigos físicos o psicológicos son los únicos métodos que realmente funcionan para educar bien a los niños, se equivocan; quizá porque consideran que la disciplina y los castigos de esa índole son sinónimos, pero en realidad no es así. De hecho, uno de los elementos que se requieren para que la inteligencia emocional funcione es que se tenga buena autoestima y confianza propias, y el maltrato provee todo lo contrario, en este caso, baja autoestima e inseguridad.

1. ;Martos, M. (2014), “Inteligencia emocional en niños: inteligencia emocional en la base de la educación”.

vidasana

21


Niños e inteligencia emocional

Por otra parte, un estudió demostro los tres estilos de comportamiento más inadecuados por parte de los padres son:

Ignorar completamente los sentimientos de su hijo, (…) [al pensar] que los problemas de sus hijos son triviales y absurdos.

El estilo laissez-faire [o «dejar hacer, ­dejar pasar»]. En este caso, los padres [o las ­ ­madres] sí se dan cuenta de los ­sentimientos de sus hijos, pero no le dan soluciones emocionales alternativas, y ­ ­ piensan que cualquier forma de manejar esas e­ mociones “inadecuadas”, es correcta (por ejemplo, pegándoles). Menospreciar o no respetar los sentimientos del niño (por ejemplo, (…) [al prohibirle] al niño que se enoje, ser severos si se irritan...)”.

En el contexto escolar “Si (…) [una persona se] detiene (…) en el tipo de educación implantada hace unos años, (…) observará cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco (de esta forma se estaba valorando más a los aprendices receptivos y los discípulos más que a los aprendices activos). De este modo, no era raro encontrarse con la profecía autocumplida en casos en los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y este las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí, sino como por el trato que el profesor le da. También se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos. Pero (…) [se ha] evolucionado, y para seguir haciéndolo (…) [se tiene] que asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño “aprenderá” y se verá influenciado ((…) [e influirá] en todos los factores que conforman su personalidad). Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, (…) [al dotarlos] de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palíen sus efectos negativos. (…)

22

Droguerías Colsubsidio


Los objetivos que se persiguen con la implantación de la inteligencia emocional en la escuela, serían los siguientes: 1. Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional. 2. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás. 3. Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo... 4. Modular y gestionar la emocionalidad. 5. Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias. 6. Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo. 7. Desarrollar la resiliencia. 8. Adoptar una actitud positiva ante la vida. 9. Prevenir conflictos interpersonales. 10. Mejorar la calidad de vida escolar.

(…) La escolarización de las emociones se llevará a cabo analizando las situaciones conflictivas y [los] problemas cotidianos que acontecen en el contexto escolar que generan tensión (como (…) referencia para el profesor, y con base (…) [en] las cuales poder trabajar las distintas competencias de la inteligencia emocional). Por último, (…) para que se produzca un elevado rendimiento escolar, el niño debe contar con (…) [siete] factores importantes: - Confianza en sí mismo y en sus capacidades. - Curiosidad por descubrir. - Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz. - Autocontrol. - Relación con el grupo de iguales. - Capacidad de comunicar. - Cooperar con los demás.

2. Gea, V. (2014), “La inteligencia emocional en la infancia: educación, familia y escuela”.

Y para que el niño se valga de estas capacidades una vez se escolarice, no hay que poner en duda que dependerá mucho del cuidado que haya recibido por [parte de] sus padres [o madres]. De este modo, [se] debe (…) resaltar que para una educación emocionalmente inteligente, lo primero será que los padres [o las madres] de los futuros alumnos proporcionen ese ejemplo de inteligencia emocional a sus niños, para que una vez que estos comiencen su educación reglada, ya estén provistos de un amplio repertorio de esas capacidades emocionalmente inteligentes”2.


Niños e inteligencia emocional

En resumen… La inteligencia emocional puede ser una excelente herramienta para los padres, madres e hijos en lo concerniente a la educación de estos últimos, sobre todo si también se aplica al devenir diario de la vida familiar y escolar que ellos viven. Sin embargo, lo anterior no significa que los ­ adres o las madres se deban desentender de la p educación de sus hijos; por el contrario, su rol es clave para que las dinámicas familiares o del hogar resulten propicias para que la inteligencia emocional en los niños cumpla su cometido o, al menos, les sirva para asumir los hechos de la existencia (sean bueno o malos) de la mejor forma ­posible –o mejor– del modo más ­benéfico y sano para ellos.

24

Droguerías Colsubsidio



consulte con su mĂŠdico...


vidasana

27


La relacion entre

?

aptitudes sociales e

inteligencia emocional

rinde frutos?

Hay quienes afirman que sí y se tratará de explicar el porqué en este escrito. ¿En qué consiste las aptitudes o habilidades sociales? “Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está. Así, las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o pensamientos que son instrumentales para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales”1. 1. “Concepto de habilidades sociales”. (2014).


“Las habilidades sociales se refieren a la habilidad [humana] para tratar y congeniar con las demás personas. (…) [Se] sabe (…) que hay muchas formas de hablar con las personas. Cuando [se] aprenden (…) las habilidades sociales, [se] trata (…) de todas las formas de asimilar las mejores para hacerlo.

Al poseer buenas habilidades sociales es muy probable que (…) [un individuo se] lleve (…) mucho mejor con las personas alrededor suyo, y a través de ellas: a. [S]e comprenderá mejor a sí misma y a los demás. b. Encontrará (…) nuevos amigos y conocerá (…) mejor a los que ya tiene (…). c. Podrá (…) tener mejores relaciones con su ­familia, y estará (…) mucho más implicado en las decisiones que ellos tomen en el futuro. d. Podrá (…) tener un mejor rendimiento escolar y universitario. e. Se llevará (…) mejor con sus profesores, y compañeros de clase.

Si por el contrario posees pocas habilidades sociales: a. No podrá (…) ser capaz de comunicar eficazmente sus necesidades y sentimientos a las demás personas. b. (…) Se le hará muy difícil hacer nuevos amigos y ­conservar los que ya tiene (…) en este momento. c. (…) [Se] verá apartado de las cosas más importantes y divertidas que puedan sucederle. d. Se encontrará (…) solo, perderá (…) a sus amigos o llegará a tener problemas con ellos”2.

2. “Habilidades sociales”. (2014).

vidasana

29


¿La relación entre aptitudes sociales e inteligencia emocional rinde frutos?

(…) “el tema de las habilidades sociales se encuentra presente en la vida diaria, ya sea tanto por la presencia de estas como por su ausencia, tanto en ambientes familiares, laborales como entre amigos. Aprender y desarrollar estas habilidades en (…) [la propia persona] es fundamental para conseguir unas relaciones óptimas y satisfactorias como los demás. Son numerosos los beneficios que [se] obtendrán con su puesta en práctica, como conseguir los objetivos [propios], saber expresarse y tener en cuenta los intereses, [las] necesidades y [los] sentimientos ajenos, obtener aquello que [se quiere] (…), [que el individuo se comunique] (…) satisfactoriamente con los demás y facilitar una buena autoestima, entre otros”.

¿Existen tipos de habilidades sociales? Sí, y son básicamente dos4:

Básicas Son, entre otras, presentarse, saber despedirse, escuchar, dar las gracias, formular preguntas, hacer cumplidos, iniciar y mantener una conversación, elogiar.

Complejas

“El término habilidad se utiliza para indicar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino más bien un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos. La importancia de lograr una adecuada interacción social radica en que el individuo logre ­sentirse bien consigo mismo”3.

30

Droguerías Colsubsidio

Guardan relación con, por ejemplo, pedir disculpas o ayuda, ser capaz de a­ dmitir que algo se desconoce, ­convencer a alguien de algo o enfrentar críticas.

3. Torres, E. (2014), “Importancia de las habilidades sociales en el desarrollo emocional y en la personalidad de nuestros alumnos”. 4. Sánchez, G. (2012), “¿Qué son las habilidades sociales?”.


La importancia del ambiente “El ambiente es el conjunto de circunstancias que rodean a una persona. La familia, su contexto o estrato social, el lugar donde habita y se desarrolla, en medio de determinadas ideas, creencias y valores que configuran una cultura determinada, son los principales factores o variables que configuran el ambiente. La conducta humana está influida y determinada en gran medida por el ambiente en que se produce; lo que sucede alrededor de la persona, y fundamentalmente lo que ocurre antes y después de que realice cualquier conducta, va configurando la manera de comportarse y la forma de ser del individuo. Durante la primera infancia el ambiente más cercano

al niño y a la niña lo configuran la familia y la escuela, por lo que ambos se constituyen en los agentes más influyentes y determinantes de su proceso de aprendizaje. Sin quitar importancia a los factores genéticos y hereditarios que intervienen en la configuración del carácter y la personalidad de los individuos, lo fundamental en el comportamiento viene dado por el ambiente, [por]que en él se generan la mayor parte de los aprendizajes. Además, el ambiente se puede variar y modificar con el objetivo de adquirir conductas que no se han aprendido todavía, (…) o desaprender otras que no son adecuadas, que perjudican al mismo individuo o a los demás”5.

La razón por la cual se menciona el a­mbiente es que este, se quiera o no, ­ también influye en las aptitudes o habilidades sociales que logra adquirir ­ o desarrollar una persona. Por eso, en la medida en que exista conciencia acerca de este primero, puede ocurrir que el modo como un individuo asuma sus h­ abilidades sociales –o que carece de estas– sea ­positivo en el primer caso y, en el segundo, tal vez se genere un interés por adquirirlas y desarrollarlas. 5. Tapia, C. (1998), “Trabajar las habilidades sociales en educación infantil”.

vidasana

31


¿La relación entre aptitudes sociales e inteligencia emocional rinde frutos?

En definitiva… Aquello que puede hacer que las aptitudes o habilidades sociales rindan sus frutos, en lo que tiene que ver con la inteligencia emocional, es que si esta última le permite a un individuo manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones, si posee habilidades sociales la podrá aplicar a la cotidianidad de un modo más favorable y sin obstáculos, de tal suerte que la existencia se vea favorecida por ello.

32

Droguerías Colsubsidio


Hacia

la comprensión de la

inteligencia emocional En la actualidad se menciona con frecuencia la inteligencia emocional ¿pero en qué consiste exactamente? “La inteligencia emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia (…) [para generar] resultados positivos. Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones (…) [propias y] las de los demás. (…)


Hacia la comprensión de la inteligencia emocional

Asimismo, la inteligencia emocional (…) debe servir para entender las emociones de los demás y saber cómo tratar a la gente que (…) [se encuentra alrededor]”1. “La inteligencia emocional (…) ha despertado (…) entusiasmo debido a que (…) permite entrar en procesos de reflexión acerca de la importancia de las emociones en (…) [el] desempeño diario, ya sea en el ámbito familiar, de amistades o laboral. (…)la inteligencia emocional ha trascendido del plano personal y ha entrado a formar par-

1. “inteligencia emocional”. (2014). 2. Rojas, R. (2010), “La inteligencia emocional y sus competencias”.

34

Droguerías Colsubsidio

te del estudio de las organizaciones y cómo estas se desenvuelven y desarrollan al compás del manejo adecuado de las emociones. Es necesario reiterar que un clima organizacional donde las relaciones interpersonales estén resquebrajadas por el inadecuado manejo de las emociones por parte de sus miembros deriva en un ambiente laboral donde se percibe la frustración, la decepción, la intolerancia, el desánimo y por ende la desmotivación como los elementos cotidianos y desastrosos que erosionan dolorosamente la convivencia en la organización”2.


Algo de historia

“Un punto de partida que [se] considera (…) fundamental [para dar cuenta de la inteligencia emocional (IE)] es el de la psicología humanista, (…) [de la cual se destacan] Gordon Allport, Abraham Maslow y Carl Rogers, quienes a mediados del siglo XX ponen especial énfasis en la emoción. También destaca la logoterapia de Victor Frankl, al buscar el sentido de la vida, llegó a conceptos como “la responsabilidad en la actitud ante la vida”. También (…) [se encuentra] la psicoterapia racional-emotiva de Albert Ellis que se focaliza en el ámbito emocional del cliente, (…) [y defiende] que cada persona tiene la necesidad de sentirse bien consigo misma, experimentar las propias emociones y crecer emocionalmente. No (…) [hay que] dejar de lado el que es considerado para muchos el claro precursor” de la inteligencia emocional: Edward Thorndike, quien en 1920 propuso el concepto inteligencia social; esta se define como la “habilidad para comprender y dirigir [a] los hombres y [las] mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”. (Parece un claro antecedente de lo que hoy en día [se] considera (…) inteligencia emocional (…) [en términos de interpersonales]). En 1966, B. Leuner publicó un artículo en alemán cuya traducción sería “Inteligencia emocional y emancipación”; en él reconoce la necesidad de establecer una relación entre

cognición y emoción, y utiliza el término inteligencia emocional para referirse a ella. En 1985 Reuven Bar-On utilizó la expresión Emocional Quotient (EQ, es decir, cociente emocional) en su tesis doctoral, aunque parece ser que este término no tuvo difusión hasta 1997, fecha en la que se publicó la primera versión del “The emocional Quotient Inventory” (test para medir el cociente emocional). En 1986 (…) [surge] otro autor que se refiere al concepto de IE. Se trata de W. L. Payne, quien presentó un trabajo en el que sugiere la necesidad de desarrollar una estructura teórica que terminase con la supresión que se hacía en la sociedad occidental al papel de las emociones, (…) [al proponer] para ello de nuevo el término IE. Además, plantea el eterno problema de la integración entre razón y emoción: propone integrarlas de tal forma que en las escuelas se enseñen respuestas emocionales a los niños. Dice que la ignorancia emocional puede ser destructiva. (…) No obstante, el concepto IE se (…) abordó por primera vez como constructor en 1990 con dos artículos en revistas especializadas; el primero de ellos, de John Mayer, Peter Salovey y Di Paolo, y el segundo, con una mayor trascendencia, de Peter Salovey y John Mayer. Posteriormente, (…) fue el libro de Daniel Goleman, “Inteligencia Emocional”, el que difundió este concepto de forma espectacular”3”.

3. “Historia de la inteligencia emocional”. (2014).

vidasana

35


Hacia la comprensión de la inteligencia emocional

¿De qué está hecha la inteligencia emocional? Para resumir, de los siguientes cinco componentes4:

El autoconocimiento Se trata de conocer, entre otras cosas, los estados internos propios y lo que se prefiere. Asimismo, el autoconocimiento se trata de que el individuo entienda tres aptitudes de tipo emocional: la primera es la conciencia emocional que se refiere a que las emociones y los efectos que causan se conozcan como tal. La segunda es la autoevaluación precisa que tiene que ver con la toma de conciencia de las habilidades, los límites y los propios recursos internos de cada individuo. Y la tercera da cuenta de la confianza propia por cuanto son certeras las facultades del individuo y lo que vale como ser humano.

La autorregulacion Se trata del manejo de los estados internos, los impulsos y los recursos con los que cuenta el individuo. A la autorregulación la constituyen cinco aptitudes de tipo emocional: la primera se refiere al autodominio, es decir, que se tiene la capacidad de controlar las emociones y los impulsos que son nocivos para el individuo. La segunda es la confiabilidad, esto es, que el individuo sea honesto e ­íntegro. La tercera es la escrupulosidad, es decir, que hay una ­aceptación del d ­ esempeño de la propia persona. La cuarta es la adaptabilidad por cuenta la reacción a nuevos situaciones de la vida o los cambios, la cual se ­efectuará de manera flexible. Y la quinta es la innovación, es decir, que existe una apertura y disposición a lo novedoso en términos de enfoques, ideas y ­nueva información.

La empatia Se refiere al «talento» que posee un individuo para captar intereses, necesidades y sentimientos. Sus aptitudes emocionales son las siguientes cinco: la primera es la comprensión hacia las otras personas, es decir, que alguien logre ser consciente de las perspectivas y los sentimientos que caracterizan a los demás, de tal suerte que se genere un interés activo por aquello que los aqueja. El segundo es ayudar al desarrollo de los demás. ¿Cómo? Al percibir que las personas tienen necesidades de desarrollo y estas se pueden promover porque, al fin y al cabo, son capacidades. La tercera es la orientación hacia el servicio, esto es, en términos laborales, lograr prever, reconocer y satisfacer las necesidades de los clientes. La cuarta es la posibilidad de aprovechar la diversidad al momento de cultivar oportunidades por medio de diversos individuos. Y la quinta se refiere a la conciencia política por cuanto es posible interpretar diversas corrientes políticas o sociales. 4. Valda, J. (2011), “La inteligencia emocional: origen y concepto”.

36

Droguerías Colsubsidio


Las habilidades sociales Palabras más, palabras menos, se constituyen en la capacidad de otras personas de obtener las respuestas deseadas; sus aptitudes emocionales son las siguientes ocho: primera, que se pongan en práctica tácticas de persuasión que resulten efectivas. La segunda es la comunicación, es decir, escuchar con toda la «generosidad» del caso para que los mensajes que se transmitan logren convencer. La tercera es manejar los conflictos para hacer posible su manejo. La cuarta es el liderazgo que puede posibilitar, en este caso, inspirar y guiar a individuos o a grupos de personas. La quinta es un catalizador de cambios, es decir, que darles comienzo y manejarlos es factible. La sexta es que se establezcan vínculos que permitan alimentar cualquier relación, sobre todo, más allá de lo afectivo. La séptima es ayudar y cooperar, sobre todo con quienes se trabaja, para cumplir objetivos conjuntos. Y la octava son las habilidades en equipo que permitan crear una correlación para hacer posible el trabajo que tiene como fin metas compartidas.

La motivacion Guarda relación con la forma como un individuo puede cumplir metas gracias a tendencias emocionales que brindan una guía o lo hacen más fácil. En ese sentido, las cuatro aptitudes emocionales de la motivación son: la primera es el afán del triunfo por cuanto este logre, entre otras, guiar hacia la mejora individual. La segunda es el compromiso a la hora de ir en la misma línea de un grupo o una organización. La tercera es la iniciativa en la medida en que haya disposición para no desaprovechar las oportunidades que se presenten en la vida. La cuarta es el optimismo, es decir, que sin importar los obstáculos o lo malo que pueda presentar en la vida, no se desiste en la búsqueda de un objetivo u objetivos determinados.


Hacia la comprensión de la inteligencia emocional

Comentario final La inteligencia emocional es un tema inagotable que, aunque para algunos es poco llamativo o funcional, para otros, por el contrario, es una poderosa herramienta que posibilita la mejora en aspectos individuales en pro de una persona o también de contextos de los que forma parte. En todo caso, si para alguien este resulta un tema llamativo, es clave investigar y documentarse al respecto, porque en un país en el que los engaños son incontables y caracterizan a muchos contextos o personas, lo deseable es no ser víctima de individuos o instituciones inescrupulosas que solo quieren lucrarse sin importar los medios, en este caso, con promesas falsas para emplear la inteligencia emocional.

38

Droguerías Colsubsidio





Nada como la actividad física para el frío Aunque parezca irónico, ante el frío muchas personas optan por r­esguardarse, abrigarse y no efectuar actividad física ­alguna. Sin embargo, en la medida en que sea posible, valdría la pena que la persona se moviera.

La sábila, buena para el pelo O el aloe vera, como es más común l­ lamarla en Colombia, tiene muchas ­propiedades y una de ellas guarda relación con la capacidad que tiene de humectar, nutrir, proteger y regenerar los tejidos en términos celulares. Asimismo, el aloe puede contribuir a la mejora y el fortalecimiento del sistema inmunológico de las personas que, en algunos casos, consumen el gel del aloe para ello. En todo caso, antes de su ingesta o uso es clave acudir al médico tratante o al n ­ utricionista para que sea el uno o el otro quienes guíen a la persona sobre si el aloe vera se debe emplear (o no, según la ­persona) y con qué propósitos.

Esto significa que pese a que haya casos en los cuales sea imposible salir a la calle a trotar, a caminar o simplemente a dar un paseo (por ejemplo), el hogar puede ­convertirse en el sitio ideal para llevar a cabo labores que, por ejemplo, se hayan postergado por la razón que sea; por eso, organizar, botar cosas guardadas y no se utilizan, arreglar el clóset o quizá seleccionar la ropa que no se utiliza para donarla son algunas de las actividades ­ que se ­pueden llevar a cabo para no sentir frío y también para invertir el tiempo en cosas que, para algunos, resultan más ­productivas que permanecer inmóviles.


¡A depurar la computadora electrónica! En la actualidad, muchos trabajos y personas utilizan computadores a diario, porque allí producen y guardan mucha información (personal, académica o laboral). No obstante, ¿le han hecho alguna limpieza últimamente? Y esta, por supuesto, va más allá de lo exterior (que también es importante); las computadoras electrónicas poseen discos duros limitados, con lo cual es necesario almacenar la información en algún dispositivo externo o en una nube para que esta primera se mantenga a salvo, el disco no deje de tener capacidad y, en ese sentido, la máquina quizá pueda correr con mayor celeridad. En la medida en que la información se preserve y la máquina corra con rapidez, lo más seguro es que la persona que la utiliza lo hará con agrado o no renegará sobre su mal funcionamiento, y ambas cosas son benéficas para la salud.





47









Medicamentos en

poblaciones especiales

Existen tres poblaciones de consumidores de medicamentos en las cuales se debe contemplar especialmente ciertos cuidados en el consumo de los mismos, debido a su condición de salud, nutrición, metabolismo y condiciones especiales en la administración; este grupo comprende niños, mujeres en embarazo y adulto mayor. La mayoría de los medicamentos existentes en el mercado no están disponibles en presentaciones comerciales para niños, de tal forma que la administración del medicamento en ocasiones implica realizar una adecuación. Dichas adecuaciones recomendadas por médicos y realizadas por los padres se basan en la trituración de las tabletas o diluir en agua parte del contenido de las cápsulas o polvos para reconstituir. Esto resulta difícil para los profesionales, los padres y cuidadores e incluso puede ser difícil para el niño tomar estas preparaciones, que en ocasiones pueden tener un mal sabor. Es importante que las dosis de los medicamentos no sean administradas con cucharas caseras, prefiera las jeringas o los dosificadores que se incluyen en el empaque con la finalidad de garantizar la dosis exacta y por ende disminuir el riesgo de fracaso del tratamiento o a la aparición de reacciones adversas. Los medicamentos ideales para los niños son aquellos que están adaptados a su edad, condiciones fisiológicas y peso corporal y están disponibles en presentaciones que se puedan tomar enteras, disueltas en diferentes líquidos o espolvoreadas sobre los alimentos, para facilitar su ingestión. Tenga en cuenta que algunos de estos medicamentos están en presentaciones de acuerdo a la etapa del niño y por lo tanto se comercializan en presentaciones diferentes, por lo cual se debe verificar antes de administrar. Otra de las poblaciones especiales son las mujeres que planean quedar en embarazo o están em-

barazadas, quienes no deben suspender ni comenzar ningún medicamento sin consultar primero a su médico, dado que los medicamentos pueden causar defectos de nacimiento (congénitos). Para saber cuáles medicamentos se necesitan y cuáles son los más seguros en el embarazo el médico debe evaluar los posibles riesgos y beneficios del medicamento para asegurar su seguridad y eficacia. Esta información es el resultado de las pruebas realizadas en las fases previas a la comercialización de los medicamentos, realizadas por la industria farmacéutica y presentada a la agencias regulatorias para su aprobación, pero en ocasiones las mujeres embarazadas no están incluidas en estos estudios debido a los posibles riesgos para el bebé en gestación y por ello se realizan en animales de experimentación, lo cual no da certeza de identificar todos los riesgos en los seres humanos. Recuerde que los suplementos nutricionales y medicamentos naturales también pueden perjudicar al bebé o causar otros efectos secundarios durante el embarazo. No se automedique. Con relación al adulto mayor la respuesta de esta población a los medicamentos es distinta a la de los pacientes de menor edad, debido a los cambios fisiológicos del cuerpo, que afectan la manera en que se absorben o metabolizan los medicamentos, así como el incumplimiento, la automedicación, la variedad de diagnósticos y tratamientos. Estas características incrementan el riesgo de efectos indeseados en los pacientes y pueden afectar el éxito terapéutico. En estas poblaciones se recomienda un especial cuidado en el consumo de medicamentos, especialmente en el cumplimiento de las dosis y horarios de tratamiento y sobre todo en la automedicación por el riesgo que existe de empeorar la salud del paciente o generar otros problemas antes no existentes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.