vidasana
3
Sabía usted que la piel es el órgano vivo más pesado del cuerpo (de 3 a 4 kg) y el más amplio pudiendo llegar a medir hasta 2 metros. Adicionalmente la piel está en permanente relación con los demás órganos del cuerpo, permitiendo revelar las disfunciones o enfermedades que estos padecen. Es importante protegerse del sol durante todo el año e inclusive en los días nublados, particularmente entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. cuando la luz ultravioleta es más intensa. El cáncer de piel es el más común de todos los tipos de cáncer y en los últimos años el número de casos viene aumentando, sin embargo la buena noticia es que hay muchas formas de prevenirlo El origen de los filtros solares data del antiguo Egipto (7.800 a.c.) y ya en Grecia durante los juegos olímpicos (400 a.c.) como los atletas competían desnudos, se protegían el cuerpo con una mezcla de aceite de oliva y arena. Sin embargo el primer protector realmente eficaz fue desarrollado hasta 1944 por Benjamín Greene al observar las quemaduras de piel en los soldados que regresaban de la II guerra mundial. En esta edición hay una serie de “trucos caseros” para cuidar de la piel, pero el mensaje de Vidasana 91 es crear consciencia de la importancia que tiene la piel y las formas de protegerla y cuidarla.
Consejo editorial Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera Terán Directora General Verónica Plazas Correa
La piel y la importancia de su cuidado
La importancia de utilizar
bloqueador solar
9
saludables
14
Algunos métodos
en pro de la piel
¿Los genes influyen en la
buena o mala salud de la piel?
Editorial y Diseño
Derechos fotográficos Click Digital Ltda. Shutterstock Impresión Printer Colombiana S.A.
20
¿Es posible
prevenir
el cancer
28
de piel?
Los alimentos
que reflejan la buena 33 o mala salud de la piel
Coordinación Comercial Juan Sebastián Rico Bueno Av. Américas # 68A-03 PBX. (1) 417 2250 Bogotá D.C.
5
Consejos para Vivir Bien.........................
42
OTC Ofertas....................................
44
Medicamentos ¿Qué es la farmacovigilancia?...............
55
La piel
y la importancia de su cuidado
Por tratarse del รณrgano mรกs grande del cuerpo humano, es indispensable cuidarlo. Por fortuna, existen diversas formas de hacerlo y algunas de estas se mencionarรกn a lo largo de este escrito.
vidasana
5
La piel y la importancia de su cuidado
¿Qué es la piel y para qué sirve exactamente? Aunque la respuesta pueda parecer obvia, vale la pena responderla. La piel “es el órgano vivo más pesado (de 3 a 4 kg) y el más amplio del cuerpo humano (de 1.5 a 2 m2). En permanente relación con los demás órganos, la piel puede revelar las disfunciones o enfermedades que padezcan otros órganos de[l] (…) cuerpo”1. Asimismo, las funciones principales de la piel son tres2:
En primer lugar, protege al cuerpo de eventuales ataques externos en términos físicos, químicos o microbianos, gracias a los mecanismos celulares o inmunológicos que puede emplear, además de su capacidad de ser impermeable, flexible y resistente.
En segundo lugar, la piel posibilita una conexión entre los órganos del cuerpo humano y el exterior gracias a sus terminaciones nerviosas, las cuales reciben estímulos que provocan dolor, o que son táctiles o térmicos.
Y en tercer lugar, la piel hace posible, además de lo que ya se ha mencionado, intercambios entre el organismo y el exterior, regula la temperatura corporal y sintetiza la vitamina D la cual, entre otras cosas, al adherirse a los huesos permite su crecimiento.
La piel tiene tres capas: la epidermis (que es la exterior), la dermis (la del medio) y la hipodermis (la más profunda).
1. “La piel, un órgano”. (2014). 2. Ibíd.
6
Droguerías Colsubsidio
¿Cuáles son las partes de la piel? Ya se nombraron, pero a continuación se explican con mayor precisión. “La epidermis, el estrato superior de la piel, es esencialmente un tejido compuesto de queratinocitos, las células que, a medida que envejecen, se cargan de una sustancia impermeable, la q ueratina (lo que explica el papel de la protección de la piel). La epidermis también contiene m elanocitos (células que p roporcionan protección natural contra los rayos del sol y son responsables de la pigmentación de la piel) y células de Langerhans, que forman p arte del sistema inmunológico. La epidermis está organizada en cuatro capas de células: la capa basal (la más profunda), la capa mucosa, la capa granular y la capa córnea (la capa superior). La dermis es un tejido de espesor variable, que contiene los vasos sanguíneos, muchas células inmunológicas, glándulas sudoríparas, folículos sebáceos, piloerección [o tener los pelos de punta], receptores sensoriales que reaccionan a la presión o la temperatura, el d olor y las terminaciones nerviosas sensibles. Los principales componentes de la dermis son las fibras de colágeno y elastina, (…) [para asegurar] que la piel sigue siendo fuerte, flexible y elástica. La hipodermis, que se encuentra debajo de la dermis, es un tejido graso, más o menos abun-
dante en función de las personas y las partes del cuerpo. Se trata de un depósito importante de energía para el cuerpo”3. “La piel en su totalidad se comporta como un sistema integrado con múltiples funciones de barrera. Estas funciones, armonizadas entre sí, proveen al organismo con un necesario sistema defensivo que se conduce a la vez como un sistema inmune y un sistema neuroendocrino. La barrera cutánea es la última barrera de la piel que nos protege de los tóxicos, [la] radiación ultravioleta, [los] microorganismos, etc. La barrera epidérmica se compone principalmente de dos elementos: la matriz de proteínas celulares compuesta por una capa de queratinocitos enlazados y dispuestos como enrejados, sobre esta una capa externa de células delgadas llamadas corneocitos, y una matriz de lípidos intercelulares que actúa como un cemento celular. Esta capa, que es la más externa, se conoce como estrato córneo y en ella las células vienen a ser como ladrillos y los lípidos o grasas de la piel actúan como cemento o pegamento, [al estructurar] (…) una e nvoltura que (…) protege [a los seres humanos] de agresiones externas y pérdidas internas”4.
La psoriasis es una enfermedad que se caracteriza, entre otras cosas, por ocasionar coloración, descamación, dolor, hinchazón e inflamación, debido a que desde las capas más profundas de la piel crecen las células que posibilitan la renovación celular cuando llegan a la superficie al reemplazar a las células viejas (este proceso tarda más o menos un mes). Sin embargo, cuando una persona padece psoriasis, dicho proceso es más acelerado, con lo cual ocurre en cuestión de días y eso provoca que las células se acumulen en la superficie de la piel6.
¿Por qué es importante su cuidado? “La piel sana es más capaz de luchar contra los signos del envejecimiento, sanar mucho más rápido y evitar de mejor manera cualquier enfermedad potencial. (…) El cuidado adecuado de la piel no es solo por lucir bien, se trata de mantener[se] (…) saludable. Los malos hábitos en el cuidado de la piel pueden causar erupciones cutáneas, llagas, acné y arrugas. La piel enferma es más susceptible a la enfermedad, infecci[ones] y es más probable que cicatrice después de una herida. El cuidado apropiado es especialmente importante para las personas que sufren problemas de la piel, (…) [por ejemplo de] psoriasis, o que tienen alergias cutáneas”5.
“La piel debe mantenerse limpia, pero lavarla e xcesivamente con jabón la secará, p rivándola de su lubricante natural: el sebo. El jabón también puede causar reacciones alérgicas. Si eso sucede, (…) [se debe] elegir algún producto marcado como “hipoalergénico”. Los p roductos h idratantes ayudan a lubricar la piel con una película de emulsión de aceite y agua, y no son absorbidos más allá de la capa más externa de la piel. El mayor riesgo para la piel es el exceso de luz solar. La exposición excesiva causa no solo sequedad o quemaduras, sino cambios a largo plazo que pueden provocar envejecimiento prematuro o, incluso, cáncer de piel. 3. Ibíd. 4. “La importancia de cuidar la piel todo el año”. (2014). 5. Pauli, A. (2014), “Por qué es importante el cuidado de la piel”. 6. “¿Qué es la psoriasis? Esenciales: hojas informativas de fácil lectura”. (2009),
vidasana
7
La piel y la importancia de su cuidado
Un amplio espectro de protectores solares con un factor de protección de al menos (…) [treinta] ([cincuenta] (…) para niños, bloquea la mayor p arte de las dañinas radiaciones ultravioleta. Los p rotectores solares deben aplicarse antes de ponerse al sol y aplicarlos nuevamente cada dos horas, deben aplicarse generosamente, la mayor parte de la gente no se aplica la cantidad suficiente. Hay que tener en cuenta que, incluso los productos preparados para resistir el agua, se van con el uso de una toalla”7.
¿Cómo posibilitar el correcto cuidado de la piel? “Para que una piel se mantenga en buenas c ondiciones es crucial que el aporte de lípidos o grasas sea constante. La piel fabrica estos lípidos, pero nuestros hábitos de uso excesivo de jabón y ducha prolongada ocasionan con frecuencia un déficit de ellos. Este déficit se traduce en un desequilibrio conocido como xerosis (nombre c línico de resequedad de la piel, la conjuntiva y las mucosas), caracterizada por resequedad, descamaciones, rugosidad y formación de pequeñas fisuras en la piel, generalmente asociados a prurito o picazón”8.
Los queratinocitos son las células que más predominan en la epidermis o en la capa más superficial de la piel. Por su parte, la conjuntiva es la membrana que se localiza en el área interna del párpado.
Además de todo lo dicho, y para concluir, también es importante seguir algunos consejos9 que favorecerán la buena salud de la piel. Estos son:
No dejar de consumir todos los días, al menos, siete u ocho vasos de agua; esta elimina toxinas y también hace posible que la piel se hidrate desde el interior.
Como no es deseable la piel reseca ni tampoco es amigable a la vista, ¿por qué no ayudarla con una crema humectante? El mejor momento para aplicarla es después del baño porque se absorberá con mayor rapidez y, por lo tanto, la piel quedará más suave y tersa. Si es posible, lo más recomendable es dormir mínimo ocho horas.
También ayuda a la hidratación de la piel el consumo de frutas y verduras, además de las vitaminas que aportan. Lo deseable es que la piel se encuentre limpia y sin impurezas la mayor cantidad de tiempo posible. Ojalá la crema humectante o los productos que se emplee para la piel tengan un pH más o menos similar al de esta. Además de restringir el consumo excesivo de cafeína y alcohol, para la buena salud de la piel, también es recomendable no fumar.
7. “La importancia de cuidar tu piel”. (2014). 8. “La importancia de cuidar la piel todo el año”. (2014) 9. “La importancia de cuidar y humectar la piel en hombres y mujeres”. (2012)
La importancia
de utilizar
bloqueador solar
La importancia de utilizar bloqueador solar
En la actualidad su uso es esencial para la uena salud de la piel, sin importar la época b del año o el clima, porque el bloqueador solar puede ayudar a la prevención de enfermedades.
Es clave leer las etiquetas de los envases, además de consultar al médico especialista para saber cuál es el que mejor se ajusta al tipo de piel en la que se quiere aplicar.
Su origen “En el antiguo Egipto había diversos inventos de filtro solar, (…) [pero] el más antiguo [fue] el realizado en el 7800 a. C. En la lista egipcia había extracto de magnolia, jazmín y aceite de almendras. Ya en Grecia, en el 400 a. C., durante los Juegos Olímpicos algunos atletas competían desnudos (…) [y hacían] uso de una mezcla de aceite de oliva y arena a fin de protegerse contra los rayos solares. La moda del bronceado, sin embargo, es más reciente, (…) [y comenzó] en 1930 en Francia. Años antes de su auge en Francia ya había registros de protectores comerciales en Estados Unidos y Australia. El primer protector realmente eficaz fue esarrollado en 1944, por el (…) [ estadounidense] d Benjamin Greene. (…) [Al observar las quemaduras de piel en los soldados (…) [que regresaron] de la II Guerra Mundial, Greene decidió crear un producto que pudiera ser útil en la protección de la piel contra los rayos nocivos del sol. Ese protector solar (…) [se elaboraba] a base de petróleo, de color rojo y un tanto viscoso. 1. “Origen del protector solar”. (2014). 2. “Protección solar”. (2014).
10
Droguerías Colsubsidio
A lo largo del tiempo, como sucede con otros productos comerciales, el protector tuvo varias mejoras importantes, (…) [se realizaron] diversas versiones adaptadas a diferentes tipos de piel. Actualmente, el filtro solar se ha vuelto un recurso indispensable para la prevención de cáncer de piel, causado en especial por el calentamiento global”1.
¿Cómo elegir el bloqueador solar correcto? El modo de escogerlo se debe enfocar en que sea eficaz “para frenar (…) la radiación ultravioleta B y A, y debe aclararlo su envase. El protector solar “ideal” debe contener una adecuada combinación de agentes químicos (absorben la radiación UV) y agentes p articulados (la reflejan). El FPS nunca debe ser menor de (…) [quince] y variará según el tipo de piel. Las pieles más claras que se enrojecen enseguida y se broncean con d ificultad, necesitan factores de protección más altos”2.
El factor de protección solar de los bloqueadores o FPS, “mide la efectividad del producto para prevenir las quemaduras solares causadas por los rayos UVB. Indica cuánto tiempo puede prolongar el protector el enrojecimiento de la piel. (…) [Un hecho:] sin usar protector solar, (…) [la] piel se enrojece luego de diez minutos de sol. Al aplicarse, por ejemplo, un protector con FPS 20, demorará en enrojecerse (…) [veinte] veces más, es decir, 200 minutos”3.
Asimismo, es necesario que una persona determine qué tipo de piel tiene4, porque el bloqueador solar que elija deberá ajustarse a una piel grasa, mixta, seca o de otro tipo, según sea el caso, con miras a que cumpla su función. Para lograrlo, lo más aconsejable es acudir al médico especialista para que él guíe a la persona al respecto.
Piel clara, ojos azules, cabello claro y pecas Es común que en estas personas la piel se queme con intensidad y, por tanto, no logran broncearse. Por lo anterior, pueden utilizar protector solar a partir de un FPS 50.
Piel blanca, ojos azules, verdes o miel, cabello claro y algunas pecas
Piel blanca, cabello y ojos de cualquier color
La piel de estas personas se quema con facilidad, pero no logran broncearse mucho. Pueden emplear FPS 25-50.
Se suelen broncear debido a que se queman con lentitud. El FPS de sus bloqueadores solares puede ser de 15-25.
Piel morena, cabello y ojos oscuros
Las personas con estas características se broncean con mucha facilidad y se queman ocasionalmente. Por eso, pueden utilizar bloqueador solar con FPS 15.
3. Ibíd. 4. “Cómo elegir tu protector solar adecuado”. (2012).
vidasana
11
La importancia de utilizar bloqueador solar
Si se quiere saber qué conviene comprar para proteger la piel del sol, es necesario hacer una d istinción entre filtros y pantallas solares. Los primeros son sustancias químicas que se crearon para absorber la radiación ultravioleta y, de esta forma, no permiten que esta alcance las capas más profundas de la piel. Y las segundas, unos de sus ingredientes son el óxido de zinc y el óxido de titanio, los cuales impiden la absorción de la luz ultravioleta, (…) [y eso] hace que los rayos solares reboten. Además, el hecho de que no contengan químicos los hacen más idóneos para las personas que sufren de alergias o tienen la piel muy sensible5. En ese sentido, los bloqueadores solares pueden ser filtro, pantallas solares o ambas cosas.
En definitiva… El bloqueador solar es un producto de uso diario que no hay que dejar de utilizar en pro de la buena salud de la piel. En ese sentido, es fundamental determinar el tipo de piel que se tiene para, posteriormente, utilizar un bloqueador solar con el FPS adecuado. Aunque algunos de estos productos no son económicos, vale la pena adquirirlos para que a corto, mediano y largo plazo, una persona tenga la piel más saludable posible.
5. Risco, M. (2014), “Cómo elegir el protector solar adecuado para tu rostro”
Sabías que... con
Puedes desmaquillarte suavemente y humectar tu piel al mismo tiempo?
Puedes ayudar a mejorar el estado de tu piel después de estar expuesta al sol?
Puedes humectar tu piel después de afeitarte?
ES UN MEDICAMENTO EMOLIENTE Y ASTRINGENTE DE USO EXTERNO. NO EXCEDER SU CONSUMO. LEER INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES EN LA ETIQUETA. SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN, CONSULTE A SU MÉDICO. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2009M-0010112
14
DroguerĂas Colsubsidio
Algunos métodos
saludables
en pro de la piel
Cuando se piensa en cómo ayudar a la piel a que sea lo más saludable posible, además del trabajo interior que cada individuo requiere para que se refleje de ese modo mediante dicha parte del cuerpo, también hay otras ayudas o métodos que pueden contribuir a la buena salud de la piel. Existen los directamente ligados a lo cosmético (que se tienen que supervisar por un médico especialista para materializarlos), y también a los naturales o cotidianos. En este escrito se dará cuenta de algunos (con mayor o menor detalle).
La exfoliación Esta tiene múltiples beneficios: remueve las impurezas de la cara y del resto del cuerpo, además de dejarla reluciente. “La exfoliación de la piel es una parte muy importante de (…) [la] rutina de belleza para eliminar las células muertas e impurezas y (…) lucir una piel radiante y bonita. La exfoliación no es un tratamiento que [se] deba (…) hacer (…) a diario, (…) [por]que si no (…) [se secará y se escamará la] piel. Lo recomendable es que (…) [la persona se la haga] en la ducha, cada semana o (…) [quince] días, aunque también podrás acudir a un centro de belleza especializado. Si (…) [se es] constante, en poco[s] días [se] observará (…) [cómo la] piel cambia, luce espléndida y sin imperfecciones.
Si también [una persona se quiere] exfoliar (…) [el] rostro, [se] debe (…) tener en cuenta que es una piel más delicada y, por ello, (…) [hay que] tener más cuidado y utilizar productos específicos para [el] rostro. El procedimiento es igual de sencillo. (…) [Hay que extender] sobre la palma de (…) [la] mano una pequeña cantidad de producto y masajea[r] por todo el rostro (…) [y evitar] la zona de los ojos y los labios. A continuación, [se debe] retira[r] el producto con abundante agua, seca[r la] piel y aplica[r] una crema hidratante adecuada y un contorno de ojos específico”1.
La frecuencia con la cual una persona debe realizar una exfoliación en el c uerpo en general o en la cara en particular depende del tipo de piel. Por eso, lo más importante es tener presente si aquella es seca, grasa, mixta, normal, y, con base en eso, elegir la mejor opción que se refleje en una piel saludable. Además de la exfoliación con productos que se consiguen a la venta en el mercado para tal fin, también llaman la atención los p roductos naturales que se pueden emplear para llevarla a cabo. Es clave consultar con el médico especialista si son viables para cada persona o no, antes de comenzar su uso.
(…) 1. “¿Cómo exfoliar tu piel?”. (2014)
Algunos métodos saludables en pro de la piel
Exfoliantes para la cara
Alternativa 1: hay que limpiar la cara como de costumbre. Después, hervir cerca de un litro de agua y ponerla en un recipiente cuando se haya enfriado un poco.
En ese momento, la persona debe acercar la cara al recipiente del agua caliente – mínimo a veinte centímetros de distancia–, ponerse una toalla que cubra la cabeza para que esta se tape y el rostro reciba el vapor, y permanecer así máximo durante cinco minutos. A continuación hacer una mezcla de miel con dos almendras que se deben haber deshecho con antelación y añadir media cucharada pequeña de jugo de limón. Cada semana se puede frotar con suavidad la cara con esta preparación y una vez que se haga, dicha parte del cuerpo se debe enjuagar con agua tibia.
Alternativa 2: tomar una zanahoria, lavarla, picarla y licuarla un poco. Después, mezclar una crema hidratante con el jugo que resulte del licuado y lo que ha resultado de lo anterior aplicarlo una vez por semana en la cara, con masajes circulares; de esta forma, se eliminarán las células muertas que no permiten que la piel se oxigene adecuadamente.
Alternativa 3 (para cutis mixtos):
hacer una mezcla de las siguientes cosas (hasta lograr una pasta homogénea): dos cucharas de agua en rosas, una cucharada de harina de avena molida, una cucharada pequeña de miel y una cucharada pequeña de azúcar. Con un poco de algodón, aplicar en la cara con masajes suaves y circulares. Enjuagar con abundante agua y repetir cada quince días.
Alternativa 4 (para cutis graso):
en un recipiente poner quince gramos de almidón de trigo, diez gramos de salvado de almendras y tres gramos de talco. Una ve estén los tres ingredientes en el recipiente, deben pasarse por un colador. Una vez hecho esto, añadir dos cucharas de agua y mezclar todo hasta que resulte una masa homogénea. Esta se debe aplicar en la cara con masajes circulares y suaves; por último, retirar la mezcla con abundante agua.
Alternativa 5:
cortar una rebanada de papaya, quitar las semillas y pelarla bien. Después, cortarla en trozos y ponerla en un procesador de alimentos. Cuando dicha fruta haya quedado como un puré (similar a las compotas con las que se alimentan a los bebés) y se vaya a hacer uso de la mezcla, solo hay que utilizar una cuchara y media, porque lo demás debe permanecer refrigerado. Aquella contiene una enzima que se denomina papaína la cual ayuda, en este caso, a que se disuelvan las células muertas y la grasa de la piel.
Alternativa 6: en agua de rosas en un vaso verter caléndula, una cucharada pequeña de flores de lavanda molinas y manzanilla picada. Una vez que los ingredientes se hayan mezclado bien, hay que dejar reposar la mezcla durante una hora. Esta última aplicarla, con movimientos circulares suaves, en el rostro, el cuello y el escote. Después aclarar con agua fresca.
16
Droguerías Colsubsidio
Exfoliantes para el cuerpo Alternativa 1:
en caso de que se deseen exfoliar los codos, es necesario cortar un limón en dos, aplicarlo en aquellos y dejarlo unos minutos. Después de lo anterior, hay que aplicar aceite en la zona del cuerpo antes mencionada.
Alternativa 2:
mezclar cuatro gotas de aceite esencial de limón, dos cucharadas de aceite de uva y siete gramos de harina de maíz hasta que resulte una pasta. Después, aplicar la mezcla con un guante de crin y hacer masajes circulares por las zonas con mayor celulitis, pero también en la cadera y los muslos.
Alternativa 3: en
un recipiente derretir una cucharada de aceite de coco y tres cucharadas de manteca de mango. Una vez que la mezcla se haya retirado del fuego, se deben agregar tres cucharadas de azúcar morena y esperar a que se enfríe. Cuando eso haya ocurrido, hay que añadir dos cucharadas de azúcar, medio vaso de arroz molido y después se debe revolver toda la mezcla hasta lograr una pasta homogénea que se puede emplear para remover las células muertas del cuerpo. Ver “Exfoliantes naturales”. (2014).
La leche Se habla de que Cleopatra la utilizaba para tener una piel lozana. Por eso, hay quienes aconsejan que en una tina con agua se añadan cuatro litros de leche, la persona se meta en esta, permanezca allí veinte minutos, se enjuague con agua tibia. Este baño proporciona aminoácidos, calcio, minerales, proteínas y vitaminas.
La papa y la uniformidad de la piel2 Si una persona desea que el color de la piel sea uniforme, puede partir por la mitad una papa, frotar una de las mitades en la zona que quiere aclarar, dejar que actúe durante unos minutos y después enjuagar con agua tibia. Para mejores resultados, este método se puede repetir a diario durante dos semanas.
rarla con agua tibia. De esta forma, la piel lucirá hidratada en unos días.
¡No más piel grasa!4 Si una persona anhela no tener la piel grasa, con una cuchara aplasta siete fresas hasta que logre una papilla a la que le añadirá una clara de huevo y todo lo mezclará bien. Después, se lo puede aplicar en el rostro y retirarlo con agua tibia. 2. “10 trucos caseros (y milagrosos) para tu piel”. (2011) 3. Ibíd. 4. Ibíd.
Adiós a la piel seca3 En caso de que se quiera combatirla, uno de los métodos que pueden servir para ello es mezclar en un recipiente una cucharada pequeña de miel, una yema de huevo y tres cucharadas de yogur natural; después, aplicar la mezcla en el cuerpo, dejarla actuar durante treinta minutos y reti-
vidasana
17
Algunos métodos saludables en pro de la piel
Reflexión final La vanidad moderada y querer cuidarse son factores importantes (pero no los únicos) para una buena autoestima y una salud envidiable. Sin embargo, hay que tener presente que la salud es lo más importante y, por eso, los métodos que se han mencionado se deben consultar con el
18
Droguerías Colsubsidio
édico tratante para que sea él quien los avale o m no, porque él siempre procurará no poner en peligro el bienestar de las personas; al fin y al cabo, todas las pieles son distintas y no responden de la misma forma a estos métodos. No lo olvide: en este contexto, la prudencia será su mejor aliada.
20
DroguerĂas Colsubsidio
¿Los genes influyen en la
buena o mala
salud de la piel?
Sí y no. ¿Por qué? Debido a que hay padecimientos que se vinculan directamente con lo genético, pero también los influyen otros factores. Ese es el caso del acné. “Hay un componente genético para el acné. (…) los genes influyen en la respuesta de la piel a la inflamación y su p ropensión a la cicatriz. Pero medicamento[s] para el acné puede[n] ayudar a prevenir la cicatrización, reduce[n] el dolor [en la] piel y fomenta[n] la confianza social de los pacientes”1.
1. “El acné es más fácil de tratar de lo que se piensa”. (2012).
vidasana
21
¿Los genes influyen en la buena o mala salud de la piel?
¿Qué es el acné? Aunque lo más seguro es que las personas sepan de qué se trata, no está de más una breve explicación acerca de este padecimiento. Es una “enfermedad cutánea que se presenta principalmente en la cara y [el] cuello de las personas y es generado por un desorden de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Surge por la obstrucción de las glándulas sebáceas, lo cual tiene como resultado la aparición de espinillas (barrillos) y quistes. Este problema afecta a personas de todas las edades, pero principalmente a los adolescentes (…) [por] que atraviesan por cambios muy bruscos y diversas alteraciones físicas y hormonales”2.
Las partes del cuerpo en las cuales es más frecuente la aparición del acné son: la cara, el cuello, la espalda, los hombros y el pecho3. Como se puede ver, los genes no son los únicos responsables del acné; otros factores pueden influir en su aparición, en especial durante la adolescencia a causa de los cambios hormonales que las personas afrontan en esa etapa de la vida. Uno de estos es la falta de higiene y de cuidado de la piel debido a la acumulación de bacterias que puede provocar tocársela de forma excesiva con las manos sucias o hurgársela sin tener las manos limpias4. Es necesario desmentir un mito: la comida chatarra no es la causante del acné, aunque entornos con grasa (por ejemplo restaurantes que cocinen comidas fritas) pueden afectar a las personas y que ellas resulten con eventuales brotes de acné. En ese mismo sentido, el exceso de maquillaje podría obstruir los poros y otros dispositivos que ejerzan demasiada presión sobre la piel, también pueden originar el acné5. 2. Pabón, L. (2014), “Todo sobre el acné” 3. Ibíd. 4. “Motivos por los que aparece el acné”. (2011). 5. “El acné es más fácil de tratar de lo que se piensa”. (2012).
Hiperqueratosis Una de las características de esta enfermedad poco conocida es que es hereditaria, pero que salta de generación, es decir, que si por ejemplo un nieto o nieta la padecen, la han heredado por sus abuelos o abuelas, y no por sus papás o m amás. “La hiperqueratosis es un engrosamiento de la capa externa de la piel. Esta capa externa contiene una proteína resistente y protectora, llamada queratina. Este engrosamiento de la piel es a menudo arte de la protección normal de la piel contra p la fricción, la presión y otras formas de irritación local. Causa callos en las manos y los pies. Puede crear áreas blanquecinas en la boca. (…) A menudo, pero en menor intensidad se desarrolla hiperqueratosis en la piel que no ha sido irritada. Este tipo de hiperqueratosis puede ser parte por causa hereditaria. Puede comenzar poco después del nacimiento y puede afectar a la piel en grandes áreas del cuerpo”6.
6. “Hiperqueratosis”. (2014). 7. “Hiperqueratosis”. (2014).
“Esta acumulación excesiva de queratina en las capas superficiales de la piel que produce engrosamiento ocurre como respuesta normal contra [algunos de los siguientes] factores: - Fricción constante. - Inflamación crónica. - Presión persistente. - Eccema. - Exposición frecuente o excesiva a radiación solar. - Manipulación de químicos irritantes (…) o sustancias estimulantes. - Obesidad. Con menor frecuencia la hiperqueratosis se esarrolla sobre piel que no está irritada, tal es d el caso de trastornos genéticos como la ictiosis, en la cual la piel está seca y escamosa similar a la de pescado. Por su parte, la hiperqueratosis epidermolítica es [una] enfermedad de origen hereditario poco común en la que casi todo el cuerpo del bebé tiene apariencia enrojecida y descamada”7.
vidasana
23
¿Los genes influyen en la buena o mala salud de la piel?
Para concluir… Como no es posible dar cuenta de todas las enfermedades dermatológicas que tienen un origen genético o no, es importante observar la piel de todo el cuerpo con detenimiento y, ante cualquier anomalía, acudir al médico tratante cuanto antes para que sea él quien oriente el tratamiento que se deba efectuar en caso de que, en efecto, se compruebe la existencia de un padecimiento de esta índole
24
Droguerías Colsubsidio
consulte con su mĂŠdico...
vidasana
27
28
DroguerĂas Colsubsidio
¿Es posible
prevenir
el cancer
de piel?
Es viable, pero para ello hay que tener en cuenta varias cosas; algunas de estas se mencionarán en estas líneas. “El cáncer de piel es el más común de todos los tipos de cáncer. Más de 3.5 millones de casos de cáncer de piel son diagnosticados cada año en los Estados Unidos. Esto es más que todos los cánceres combinados. En las últimas décadas, el número de casos de cáncer de piel ha estado aumentando. La buena noticia es que hay muchas cosas que puede hacer para protegerse a sí mismo y a su familia del cáncer de piel, o para encontrarlo temprano de manera que pueda ser tratado eficazmente. La mayoría de los tipos de cáncer de piel son causados por una exposición excesiva a los rayos ultravioletas (UV). La mayor parte de esta exposición procede de la luz solar, pero cierta c antidad puede proceder de fuentes creadas por el hombre, tales como las camas bronceadoras”1.
1. American Cancer Society. (2014), “Prevención y detección temprana del cáncer de piel”
vidasana
29
¿Es posible prevenir el cáncer de piel?
“Es importante protegerse de la radiación ltravioleta (UV) durante todo el año, no solo u durante el verano o cuando se está en la p laya. [Se pueden] (…) recibir los rayos UV en días nublados o con neblina, al igual que en días soleados y despejados. Los rayos UV también se reflejan desde (…) el agua, el cemento, la arena y la nieve. El bronceado en interiores (mediante el uso de camas, salas o lámparas solares) e xpone a los usuarios a la radiación UV”2. *** “La exposición a la radiación ultravioleta (UV) es el factor de riesgo principal para la mayoría de los cánceres de piel. La luz solar es la fuente principal de la radiación ultravioleta. Las lámpa-
Rayos
UVA
Además de envejecer las células de la piel, también pueden dañar su ADN. A largo plazo, los daños ocasionan arrugas y determinados tipos de cáncer. Por ejemplo, las cámaras bronceadores pueden ocasionar estos problemas.
Droguerías Colsubsidio
Aun cuando los rayos UVA y UVB constituyen solo una pequeña porción de los rayos solares, estos son la causa principal de los efectos dañinos del sol en la piel. Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel. Los cánceres de piel comienzan cuando este daño afecta el ADN de los genes que controlan el crecimiento de las células de la piel”3. En este sentido, existen tres tipos de rayos ultravioleta4:
Rayos
UVB
Estos rayos también pueden dañar el ADN de las células de la piel. Estos son los que provocan quemaduras en la piel y hay quienes creen que son los causantes de gran parte de los cánceres de piel.
2. “Cáncer de piel. ¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo?”. (2014). 3. “¿Qué es la radiación ultravioleta?”. (2014) 4. Ibíd.
30
ras y camas bronceadoras también son fuentes de radiación ultravioleta. Las personas que se exponen mucho a los rayos UV procedentes de estas fuentes tienen un mayor riesgo de cáncer de piel.
Rayos
UVC
No son la causa del cáncer de piel, porque estos rayos ni siquiera entran a la atmósfera de la Tierra y no se encuentran en la luz solar.
*** “(…) [N]o (…) [hay] que evitar completamente la luz solar. Además, no sería una buena idea permanecer en el interior si esto (…) impide estar activo, (…) [por]que la actividad física es importante para una buena salud. Sin embargo, demasiada luz solar puede ser perjudicial. Existen algunas medidas que [se] puede[n] tomar para limitar (…) [la] exposición a los rayos UV. Algunas personas solo piensan (…) [en] la rotección solar cuando pasan un día en el lago, p la playa o la piscina (…). Sin embargo, la exposición solar se acumula día a día, y ocurre cada vez que [se] está bajo el sol. Simplemente mantenerse en la sombra es una de las mejores maneras de limitar la exposición a la radiación ultravioleta. (…) Una manera obvia, pero muy importante de limitar la exposición a la luz ultravioleta es evitar estar afuera bajo la luz solar directa por un periodo prolongado. Esto resulta particularmente importante entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., cuando la luz ultravioleta es la más intensa. Si no (…) [hay] certeza sobre la intensidad de los rayos solares, (…) [vale la pena hacer] la prueba de la sombra: si (…) [la] sombra proyectada es menor a su estatura, los rayos del sol están en su punto más fuerte, y resulta importante (…) protej[erse] del sol. Los rayos UV alcanzan el suelo todo el año, incluso en los días con poco sol, aunque la intensidad de los rayos UV puede cambiar según la época del año y otros factores. (…). (…) [Hay
que tener] especial cuidado cuando se (…) [está] en la playa o en áreas donde hay nieve, (…) [por] que la arena, el agua y la nieve reflejan la luz solar, lo que aumenta la cantidad de radiación UV (…) recib[ida]. Los rayos UV también pueden atravesar la superficie del agua de manera que (…) aún [es posible quemarse] incluso si se (…) [está] en el agua y [se] siente fresco”5. *** Para concluir, además de evitar el sol en las horas del día que es más intenso, también es importante tomar medidas que permitan una mayor protección de la piel, en este caso, para prevenir el cáncer de piel.
5. American Cancer Society. (2014), “Prevención y detección temprana del cáncer de piel”
vidasana
31
¿Es posible prevenir el cáncer de piel?
Algunas de las cosas que se pueden utilizar son:
Bloqueador solar: aunque los hay con distintos factores de protección, vale la pena consultar al médico especialista acerca del más adecuado (porque no todas las pieles ni los climas que se exponen al sol son iguales).
Gafas oscuras: el sol también puede afectar la salud de los ojos; por eso, lo más recomendable es utilizarlas para p revenir, entre otras cosas, el cáncer de piel.
32
Droguerías Colsubsidio
Ponerse cachucha o sombrero: además del uso de lo antes mencionado, una cachucha o un sombrero son ideales para proteger aún más del sol la piel de la cara. De ser posible, ponerse ropa que proteja gran parte del cuerpo: cuando se va a la playa o a tierra caliente se utiliza ropa acorde con el clima y, por tanto, esta no abriga. De todas formas, y de ser posible, vale la pena usar prendas que eviten que la piel permanezca expuesta al sol demasiado tiempo.
Los alimentos
que reflejan la buena o mala salud de la piel vidasana
33
Los alimentos que reflejan la buena o mala salud de la piel
La alimentación influye en la vida cotidiana de los seres humanos, pero eso no significa que toda la comida sea totalmente buena o totalmente mala para la salud de las personas. Es un hecho que hay alimentos que son más sanos que otros; por eso, en estas líneas se mencionarán quizá los más saludables para la piel y aquellos que no lo son.
¿Qué alimentos benefician a la piel?
Frutas Si se va a hablar de frutas, aunque todas son favorables para la buena salud de esta parte del cuerpo, hay tres que se destacan: las ciruelas, los duraznos y las mandarinas. “A las ciruelas se les ha considerado como un elixir natural para el mantenimiento de la juventud. Tradicionalmente se comían ciruelas porque se sabía que una dieta rica en este alimento ayudaba a mantener el organismo en buena forma, (…) [al prevenir] la aparición de muchas enfermedades de la vejez y (…) [al mantener] el aspecto del cuerpo en buen estado. La razón de este pensamiento se basa en el hecho de que este alimento es rico en vitamina E, un poderoso antioxidante, que neutraliza la acción de los radicales libres. Comer ciruelas mantiene el aspecto de la piel más joven y ayuda a prevenir la aparición de las arrugas, Además de la vitamina E, contienen mucha vitamina A,
en forma de beta-carotenos que se encuentran en los pigmentos tan abundantes que posee esta fruta. La vitamina A es otro poderoso antioxidante que, entre otras funciones, protege del deterioro que el tiempo causa en el organismo: ayuda a evitar el cáncer, cuida la piel, fortalece el sistema inmunitario y cuida de la salud de los ojos (…) [al prevenir] las pérdidas de visión. Si a estas dos vitaminas (…) [se les suma] su contenido en vitaminas del grupo B, que, entre otras funciones, ayuda a mantener la viveza m ental durante más tiempo, a mantener los nervios en buenas condiciones ((…) [al evitar] los problemas de entumecimiento o falta de coordinación) o a regularizar el ritmo cardíaco, (…) [se comprende] lo interesante que es comer estos frutos para mantener [l]a mente y (…) [el] cuerpo en buena forma a medida que pasan los años”1. En lo que se refiere a los duraznos, estos son ricos “en potasio y vitamina A, contribuye[n] de manera significativa a la contracción del músculo esquelético y cardíaco, además de ayudar a la vista, (…) [pueden] prevenir infecciones gastrointestinales y de la piel, y también contribuye[n] al crecimiento y desarrollo, para lucir un cuerpo más fuerte y lleno de energías.
útiles en el cuidado y [la] protección de (…) [la] piel de forma natural, (…) [por]que es muy rica en agua y tomar dos mandarinas al día, después de las comidas o entre horas, porque además son una saludable alternativa para picar entre horas, nos reporta la mitad de la vitamina C que [una persona] necesita (…). La vitamina C que contiene[n] interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante. (…) Entre sus propiedades para la piel, (…) [se estaca] que se trata de una fruta cuyo aceite d aporta beneficios calmantes en pieles irritadas, a la vez que es capaz de tonificar el cutis. Es útil a la hora de mejorar la circulación, e specialmente en la zona del cutis, por lo que se aconseja su uso en la zona del cuello y la cara”3.
Asimismo, actúa[n] como agente[s] preventivo[s] contra el cáncer debido a su contenido en vitamina B17, que se concentra en altas cantidades en la semilla de la fruta. También y gracias a su alto porcentaje de beta-caroteno y vitamina C, actúa como antioxidante y retrasa el envejecimiento. Además su jugo tiene propiedades diuréticas, razón por la cual es adecuado para activar la función renal. La vitamina C que contiene el durazno cumple importantes funciones (…) [por ejemplo] aprovechar mejor el hierro, prevenir enfermedades respiratorias, sangrado de encías y problemas de cicatrización”2. Y en lo que tiene que ver con las mandarinas, estas son “fruta[s] con beneficios cosméticos 1. “Propiedades de las ciruelas”. (2014) 2. “El durazno y sus beneficios”. (2014) 3. “El consumo de la mandarina para tu piel”. (2012)
vidasana
35
Los alimentos que reflejan la buena o mala salud de la piel
Verduras Existen muchas que son benéficas para la piel, pero en este apartado solo se mencionarán algunas. “El consumo de (…) verduras, hortalizas y cereales integrales [es bueno para la salud de la piel] porque son una inestimable fuente de antioxidantes (evitan la excesiva acumulación de radicales libres) y fibra (muy útil para evitar el estreñimiento). A ello hay que añadir su riqueza en vitaminas, que contribuyen a mantener la salud e hidratación de la piel.
(…) Zanahorias, espinacas y pimientos son una e xcelente fuente de beta-carotenos (o lo que es lo mismo, pro vitamina A), que ayudan al buen estado general de la piel. Hay algunos alimentos (…) [por ejemplo] el apio y la lechuga [que] son ricos en ‘psoralenos’, sustancias que protegen la piel en caso de [p]soriasis y mejoran la respuesta de la piel a la luz del sol”4.
Los radicales libres están relacionados, entre otras cosas, con el envejecimiento, porque las células están formadas por distintas moléculas y estas ú ltimas, a su vez, están constituidas por átomos que pueden estar cargados de forma positiva (protones) o de modo negativo (electrones), lo cual les posibilita estar equilibradas. Sin embargo, los radicales libres son inestables debido a que no cuentan con una de las cargas antes mencionadas, lo cual los lleva a buscar otras moléculas para recuperar su estabilidad y, con ello, se incrementa la formación de radicales libres en el organismo, los cuales pueden afectar la salud humana de diferentes maneras. 4. “Alimentos que ayudan a tener un cutis perfecto”. (2014). 5. “9 alimentos hidratantes para una piel hermosa”. (2014).
36
Droguerías Colsubsidio
Asimismo, los pepinos son “ricos en agua. Son agua en un 96 %. Eso significa que los pepinos proporcionan una gran cantidad de hidratación necesaria para la piel. El agua en este vegetal contiene una rica cantidad de enzimas que ayudan a la digestión. Lo que significa que (…) [el] cuerpo puede utilizar la energía que usaría normalmente para la digestión hacia la curación de la piel”5.
¿Qué alimentos no son buenos para la piel? Existen muchos, pero solo se mencionarán6 los siguientes: Alcohol: por tratarse de un diurético natural, su consumo excesivo genera deshidratación y, con ello, la pérdida de la humedad de la piel, lo cual podría resultar en el incremento de las líneas de expresión y la aparición de una rosácea.
Alimentos fritos: además del incremento del colesterol que causa el consumo excesivo este tipo de comida, también puede suscitar problemas con el corazón y con el metabolismo. De igual forma, los alimentos fritos atrofian la circulación de la sangre e impiden que el oxígeno llegue a las células de la piel, lo cual genera que esta parte del cuerpo pierda elasticidad y sea más probable la aparición de líneas de expresión. Alimentos procesados: debido a que tienen un gran contenido de grasa saturada y azúcar, esto hace más probable la aparición de arrugas, además de la deshidratación cutánea que provoca. Azúcar: si se consume de forma excesiva se debilita la piel y se disminuye la producción de colágeno; esto último hace más posible la aparición de arrugas o puede provocar dermatitis.
Café: su consumo excesivo (de acuerdo con investigaciones científicas más de cuatro tazas al día) incrementa los niveles de cortisol, o la hormona del estrés, lo cual hace más rápido que la dermis se afecte porque se deshidrata, se envejece y se opaca.
Carnes: mucha proteína animal, que algunas personas consumen, tiene químicos que han quedado allí debido a la alimentación no natural que pudieron recibir los animales, y estos primeros pueden provocar desequilibrios de tipo hormonal que puede acarrear, entre otras, acné e inflamación de tipo cutánea.
Leche: su consumo excesivo también provoca eventualmente la aparición de acné, a causa de la gran cantidad de hormonas que tiene y, con ello, se estimula la producción de glándulas sebáceas.
Mariscos: de acuerdo con informaciones periodísticas, los camarones y las langostas tienen un alto c ontenido de yodo que, en este caso, p odría reflejarse en brotes de acné.
Pan y pasta: también pueden generar acné los productos que contienen mucho almidón, como es el caso de los alimentos que se han mencionado de manera previa. Sal: además de la retención de líquidos y la consecuente inflamación que ocasiona su consumo desmesurado, la consecuencia es que la piel pierde su apariencia elástica porque las células de dicha parte del cuerpo se dañan. 6. “10 alimentos dañinos para la piel”. (2014).
vidasana
37
Los alimentos que reflejan la buena o mala salud de la piel
Para concluir… Una de las ventajas de vivir en Colombia es que la variedad de alimentos, sobre todo de frutas y verduras, es un hecho. Por eso, no hay que descuidar la dieta y sacrificar la buena salud (en este caso la de la piel) con comida que es nociva para la salud, si está al alcance otra que es mucho más saludable (así cueste un poco más). La piel es el órgano que permite que los individuos se contacten y perciban el m undo exterior. ¿Por qué no protegerla y darle los cuidados que se merece? Para eso, también vale la pena acudir al médico tratante para que él brinde una orientación al respecto; la alimentación puede ser un buen comienzo, pero el bienestar físico, mental y emocional son esenciales para que el individuo, en efecto, esté saludable y la piel sea una de las primeras en ponerlo en evidencia.
38
Droguerías Colsubsidio
El Herpes Zóster, un dolor inimaginable pero prevenible
El Herpes Zóster conocido popularmente como “culebrilla”, es una enfermedad causada por la reactivación del Virus varicela zóster, el mismo virus causante de la varicela y que permanece latente en los ganglios espinales de quienes la tuvieron. Por ello, las personas que sufrieron varicela están en riesgo de padecer Herpes Zóster. La varicela es una infección muy contagiosa, teniendo la posibilidad de enfermar en un radio de varios metros de distancia. Los estudios demuestran que el 95% de las personas se contaminaron en algún momento de su vida por Varicela y en algunos casos desarrollaron las lesiones. Sin embargo la vacuna del virus de la Varicela en Colombia llego hasta 1998, es decir, que los pacientes que nacieron antes de la fecha, probablemente hayan sufrido la enfermedad en algún momento de su vida y no lo recuerde. El Herpes Zóster anualmente afecta a más de 1 millón de personas en Estados Unidos. Se estima que 1 de cada 3 personas sufrirá dicha enfermedad en algún momento de su vida, frecuencia que aumenta con la edad y no es posible predecir su duración o intensidad. A partir de los 50 años se presentan entre el 60% y 70% de los casos. Son múltiples los síntomas del Herpes Zóster, más del 95% de las personas experimentan dolor agudo diariamente. El dolor se describe como agudo, punzante, lancinante (como descargas eléctricas), sensible al tacto, agobiante, caliente y puede durar unos días, algunos meses o incluso hasta años; lo que altera y limita la rutina de las actividades diarias, afectando la calidad de vida. Un paciente refiere: “Es un dolor indescriptible, la sensación es de no desearle a nadie. A mí me dio en las piernas y yo ni siquiera soportaba el roce de la cobija, ni de la sábana. Tenían que poner e ncima de mi cama una silla que levantara la sábana, porque yo no permitía el contacto con la sábana.
Yo sentía realmente por dónde iban las terminaciones nerviosas, porque yo sentía como una brasa de fuego recorría mi cuerpo, mis piernas y el dolor era intenso, pero muy muy muy intenso.” En la mayoría de los pacientes, el dolor va cediendo a medida que la erupción desaparece, sin embargo entre el 8 y 30% de los casos el dolor se torna crónico, generando un padecimiento conocido como “Neuralgia post herpética”, una de las complicaciones más comunes del Herpes Zóster. La neuralgia post herpética se define comúnmente como el dolor persistente por más de 90 días después de la aparición de la erupción. Dicha complicación es resultado del daño de las fibras nerviosas causado por el virus, probablemente desde el inicio mismo de la enfermedad. Su incidencia es más alta en personas m ayores, algunos estudios reportan el compromiso de más del 50%, impactando de manera s ignificativa la calidad de vida de los pacientes. Otras complicaciones como Neumonía, trastornos visuales, pérdida de la audición, infección de la piel y debilidad muscular pueden ocurrir como resultado del Herpes Zóster. Los tratamientos disponibles hoy en día para el Herpes Zóster no son del todo eficaces para reducir el dolor agudo, y hasta ahora no e xistía un tratamiento preventivo del herpes y sus complicaciones de dolor discapacitantes. Hoy existe la posibilidad de prevenir el erpes Zóster, la neuralgia post herpética y la H reducción del dolor agudo y crónico asociado. En Colombia recientemente se aprobó y se dispone de una vacuna efectiva para el virus Herpes Zóster y previene la neuralgia post herpética. Se debe aplicar a personas mayores de 50 años, única dosis durante la vida. Para mayor información respecto a personas candidatas para la vacuna, infórmese con su médico.
Consulte a su médico. Carlos Eduardo Pérez / Médico Infectólogo La Prevención ya es Posible. carlosperez.com.co · infectoweb.com
vidasana
39
En lo posible, evite las grasas trans Estas son ácidos grasos insaturados que resultan de la hidrogenación (es decir, que se les adiciona hidrógeno) a la que se someten aceites vegetales; muchas grasas trans se encuentran en los alimentos procesados.
La impor tancia de protegerse al tener relaciones La protección deben asumirla los hombres y las mujeres por igual; hacerlo no tiene que ser una cuestión individual. Tener relaciones sexuales es un acto umano normal, común y placentero, y h por eso, sus bondades no deben ponerse en riesgo. ¿En qué sentido? Además de embarazos no planeados, las enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir si se toman las debidas precauciones. Lo más importante es consultar al médico especialista o acudir a instituciones que orientan en temas de sexualidad para las personas reciban la mejor guía posible; al fin y al cabo, no se trata de no disfrutar de las relaciones sexuales, sino de hacerlo con responsabilidad.
Además de la dificultad que implica su digestión, el consumo excesivo de grasas trans puede afectar el corazón, entre otras cosas, porque estas elevan los niveles de colesterol malo en la sangre y d isminuyen el bueno. Asimismo, “las lipoproteínas de baja densidad —el colesterol LBD— son un componente importante de las placas adiposas en las paredes internas de las arterias, que interrumpen el flujo sanguíneo hacia el corazón. Las i nvestigaciones mostraron una clara relación entre el consumo de grasas trans y los elevados niveles de LBD. Ellas también pueden causar inflamación e intervenir en otros factores de riesgo de enfermedades cardíacas”1. Por eso, la recomendación es consultar al médico tratante para que él oriente al paciente sobre el consumos de grasas trans, sin que hacerlo resulte perjudicial para la salud.
1. Selecciones. (2014), “¡Cuidado: grasas trans!”
Las gafas oscuras, más que una moda Sobre todo en el clima del trópico (Colombia forma parte de este), en ciertas épocas del año sale el sol y, por eso, muchas personas utilizan gafas oscuras. Hay quienes consideran que hacerlo obedece a razones de moda, pero lo cierto del caso es que les brindan a los ojos una excelente protección. ¿Por qué? A mediano y largo plazo, pueden contribuir a que una persona prevenga las cataratas, cáncer de piel alrededor de los ojos u otras afecciones debido a que los protege de la radiación UV2. En definitiva, las gafas son las mejores aliadas de los ojos para protegerlos del sol. Por eso, lo más importante es asesorarse o investigar sobre cuáles resultan las más convenientes, según sus características, para la buena salud de aquellos. 2. Younes, L. (2012), “Gafas de sol: buenas para su apariencia y mejores aun para sus ojos”
Tema
44
DroguerĂas Colsubsidio
vidasana
45
Tema
46
DroguerĂas Colsubsidio
vidasana
47
Cuidados básicos de la piel
CUIDADOS BÁSICOS
DE LA PIEL La piel es un órgano complejo, que cumple funciones muy importantes. Se considera el órgano más grande del cuerpo, mide aproximadamente 2 m2 de la superficie corporal, que corresponde a 5kg de peso. Inicia su desarrollo durante el segundo mes de embarazo y termina después del nacimiento. Está compuesta por 3 capas, una superficial (la epidermis), una media (la dermis) y una profunda (la hipodermis o tejido celular subcutáneo). Además contiene los anexos, que son: pelo, uñas, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas.
Actúa como una barrera que cubre todo el cuerpo protegiéndolo de agresiones físicas, químicas y microbiológicas, protege músculos, tendones y órganos internos de traumatismos. Ayuda a la percepción de estímulos como tacto, dolor, calor y presión, ya que contiene receptores.
Las glándulas sebáceas se encuentran en toda la superficie del cuerpo, excepto palmas y plantas, y son más abundantes en cara y cuero cabelludo. Estas glándulas se encargan de producir sebo, cuando su producción está elevada, se evidencia una piel grasa y con tendencia al acné, si por el contrario la producción de sebo está disminuida, se evidencia resequedad.
Contiene un poderoso sistema de defensa.
La piel tiene variaciones, es más delgada en los párpados, más gruesa en palmas y plantas y más gruesa y grasa en el hombre.
1.
Regula la temperatura corporal: conserva el calor por su contenido de grasa y la constricción de los vasos sanguíneos y enfría gracias a la dilatación de estos vasos y la evaporación del sudor. Contribuye a la producción de vitamina D, vital para la absorción del calcio en los huesos. Permite que expresemos estados de ánimo. Al funcionar como una barrera de defensa, ayuda a que se conserve el agua que contiene, que es de un 80%; de esta manera también contribuye a una mejor hidratación de la piel. Como podemos ver, la piel aparte de ser el órgano principal de defensa del organismo, también es nuestra primera carta de presentación ante la sociedad, por esta razón, es tan importante que se conserve limpia e hidratada, para que pueda continuar cumpliendo con todas sus funciones, adecuadamente.
Para conservarla limpia e hidratada, debemos tener en cuenta unos cuidados básicos, que están compuestos por 4 pilares: LIMPIEZA, HIDRATACIÓN, FOTOPROTECCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES. La limpieza de la piel debe realizarse en la mañana y en la noche, el producto que se utilice depende del tipo de piel, si la piel es seca se recomienda utilizar cremas limpiadoras o jabones hidratantes, si la piel es grasa se recomienda usar jabones que contengan sustancias como el ácido salicílico que ayuda a controlar la producción de la grasa. Dentro de esta rutina también es importante que se desmaquille todas las noches, ya que si el maquillaje se deja en la piel puede tapar los poros y causar la aparición de los molestos barritos, además ayuda a evitar la aparición de las arrugas. El tener unos hábitos saludables, como el consumo de una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, consumo de agua, no fumar y realizar ejercicio, contribuyen también a la buena salud y aspecto de la piel.
4.
Finalmente, se recomienda evitar la automedicación y ante un síntoma o una duda, consultar al dermatólogo.
52
Cumple diferentes y muy importantes funciones:
Droguerías Colsubsidio
La hidratación debe realizarse posterior a la limpieza, tanto en la mañana como en la noche, también es importante que se tenga en cuenta el tipo de piel para el producto que se va a usar, en las pieles secas se recomienda uso de cremas y en las pieles grasas preferible usar geles o emulsiones. La protección del sol es importante tanto para evitar los signos de envejecimiento, como para prevenir la aparición de lesiones malignas como el cáncer de piel. Debe aplicarse un protector solar con factor de protección mayor a 30, que proteja contra las radiaciones ultravioleta tanto B como A. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Burns T, Cox N. Rook´s textbook of dermatology. 8ª ed. 2010 2. Dayan N. Skin aging handbook. 2008 3. www.aedv.es
2.
3.
¿QUÉ ES LA FARMACOVIGILANCIA?
Los medicamentos son alternativas para el tratamiento de diversas alteraciones del estado de salud; sin embargo, pese a todas las ventajas que estos nos ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los medicamentos son una situación frecuente. Cuando la industria farmacéutica ha diseñado un medicamento y desea comercializarlo es necesario que garantice su eficacia y seguridad, por lo cual debe realizar estudios clínicos en una población seleccionada bajo determinados criterios. Los resultados de estos estudios definirán si el producto es comercializado y la información que en estos se encuentre determinarán en que población puede usarse y bajo qué condiciones. Sin embargo, una vez comercializados pueden aparecer nuevas reacciones no deseables, que no se detectaron previamente por su baja frecuencia o porque se estudiaron en poblaciones con características físicas, socioculturales o raciales diferentes, a la población que lo está consumiendo. Por lo anterior en la fase de post comercialización de medicamentos es importante que el paciente, médico o cualquier otro profesional de la salud informe cualquier reacción no esperada o indeseable de los medicamentos (eventos adversos). Esta información debe ser documentada y analizada dentro de un programa denominado Farmacovigilancia. La OMS* define la farmacovigilancia como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los eventos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.
Sus objetivos son: · Velar por el cuidado de los pacientes en relación con el uso de medicinas y con todas las intervenciones médicas. · Mejorar la salud pública y la seguridad en cuanto al uso de los medicamentos. · Detectar los problemas relacionados con el uso de medicamentos y comunicar los hallazgos oportunamente. · Contribuir con la evaluación de los beneficios, daños, efectividad y riesgos de los medicamentos, permitiendo prevenir los daños y maximizando los beneficios. · Fomentar el uso de los medicamentos en forma segura, racional y más eficaz (incluida la efectividad en función del costo). · Promover la comprensión, educación y entrenamiento clínico en materia de farmacovigilancia, y su efectiva comunicación al público.
La farmacovigilancia es necesaria en definitiva, para la prevención de riesgos de los medicamentos en los seres humanos, por lo cual es importante que todas las personas que consumen medicamentos reporten a los establecimientos farmacéuticos cualquier reacción inesperada que se presente. Toda información que se reciba de los pacientes es obligación notificarla por parte de las IPS, EPS, laboratorios fabricantes, farmacias hospitalarias, droguerías, etc., a las Secretarías Departamentales de Salud e INVIMA, quienes evalúan el riesgo para la toma las decisiones que aseguren la salud pública. Apreciado lector, con esta publicación queremos incentivar el reporte en nuestros establecimientos o a través del correo atención.farmacéutica@ colsubsidio.com, para lo cual agradecemos nos informe cualquier sospecha de reacción adversa, la cual será analizada y evaluada por nuestros profesionales Químicos Farmacéuticos, quienes estarán en capacidad de orientarlo y notificar al ente correspondiente.
vidasana
55
50
%