Af revista vida sana131 final

Page 1

El mejor momento

es ahora


El mejor momento es ahora

CONTENIDO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

4

EMBARAZO CON BUENA ALIMENTACIÓN No se trata de comer más, sino de comer mejor. Te contamos cuales son los nutrientes clave en esta etapa.

16

10

EL PORQUÉ DEL ACNÉ Conocer tu tipo de acné te ayudará a encontrar el mejor tratamiento para aliviarlo.

40 14

OTC Ofertas

18

Editorial y diseño Mullenlowe Retail Derechos fotográficos Depositphotos Inc. Impresión Quad Graphics

2 Droguerías Colsubsidio

30

LA DIABETES A EDAD TEMPRANA Aprende a identificar los síntomas de la diabetes infantil para no confundirlos con otras enfermedades.

La pérdida de un ser querido siempre será un tema difícil de sobrellevar, pero podemos aprender a superarlo y seguir viviendo.

Tendencia actual

Director general: Edison Arley Hernández Castañeda

Av. Américas N.º 68A-03 PBX. (1) 742 7190 Bogotá D.C.

Actividad física y buena alimentación: claves para llevar con buen ritmo este momento de la vida.

POR LOS NUEVOS COMIENZOS

Consejo editorial: Luis Carlos Arango Vélez Claudia Herrera Terán Nubia Isabel Solano Paola Andrea Ramírez

Coordinación comercial: Yenny Lizeth López

QUE LA MENOPAUSIA NO DISMINUYA TU CALIDAD DE VIDA

26

Consejos para Vivir Bien

34

Salud

La salud mental y emocional es tan importante como la salud física, por eso, en esta edición tratamos el tema de la superación de pérdidas afectivas y cómo superar el duelo que nos dejan. De la misma forma, desarrollamos temas como la importancia de la buena nutrición en el embarazo, los casos severos de acné en los jóvenes, la llegada de la menopausia y la diabetes infantil, una enfermedad que va en aumento. Por último, te contamos todo lo que necesitas saber para viajar al mundial de Rusia 2018 y consejos para que sigas llevando una Vida Sana.



El mejor momento es ahora

EMBARAZO CON BUENA ALIMENTACIÓN 4 Droguerías Colsubsidio


Lo que debes comer, lo que debes evitar, lo que más beneficia a tu bebé y lo que le causaría un daño fatal. Te contamos todo lo que debes saber sobre nutrición en esta etapa. Sin duda, el embarazo es una de las etapas de mayor desarrollo en la vida de una mujer, pues si bien está llena de alegría, esperanza y expectativa; también es un ciclo en el que las mujeres se enfrentan a muchos cambios físicos (náuseas, caída del pelo, estrías y manchas), y psicológicos (presión, temor, depresión y aislamiento). Durante este proceso, muchos factores externos desempeñan un rol fundamental: acompañamiento por parte de la pareja, apoyo familiar, un buen entorno laboral, actividades que paulatinamente acerquen a la futura madre a su bebé y, por supuesto, la alimentación.

Necesidades especiales Las necesidades nutricionales de una mujer embarazada, así

como todas las demás, son especiales, pues serán nueve meses en los que va a estar alimentándose por dos, radicando ahí la importancia de una vida y dieta sana, variada y equilibrada que permita vivir y concluir la gestación de la mejor manera. Una mujer embarazada necesita aumentar el consumo de proteínas, que son la materia prima de las células; de vitaminas como ácido fólico, pues ayudan a prevenir los defectos de nacimiento en la médula espinal y en el cerebro; de minerales como el hierro, indispensable en la formación de los glóbulos rojos de la sangre de la madre y del bebé; y de calorías, en aras de obtener un mayor aporte energético, no obstante, ese incremento calórico debe estar directamente relacionado con el peso, así: Tiempo en el embarazo

Incremento calórico

Primer trimestre

No necesitas calorías extras

Segundo trimestre

340 calorías más por día (un poco más de arroz)

Tercer trimestre

450 calorías adicionales por día

Las mujeres que al inicio de su embarazo presenta sobrepeso, o que por el contrario están muy por debajo de su peso ideal, deben obviar esta tabla y seguir estrictamente las sugerencias de su médico obstetra. Por otro lado, es importante limitar el consumo de comida chatarra debido a que no aportan nada en cuanto a vitaminas y minerales. El consumo de hierro durante el embarazo es indispensable por el aumento del volumen

¡Atención! No se trata de comer más, sino comer mejor. 5 Vidasana


El mejor momento es ahora

Recuerda que la cafeína no solo se encuentra en el café, también la contiene el té, las sodas, el chocolate y bebidas como el mate.

sanguíneo de la madre y por las posibles hemorragias que se pueden presentar durante el parto. Por su parte, el bebé también lo necesita para la formación de su sistema sanguíneo.

Entremos en materia

Limitar la comida chatarra, evitar los alimentos crudos, reducir los embutidos, ser muy prudentes con la cafeína y lavar muy bien todos los vegetales antes de prepararlos, son algunos mandamientos en la alimentación de las mujeres embarazadas; pero ¿cuáles son esos alimentos específicos que benefician o perjudican la gestación? Vamos a nombrarlos:

Alimentos perjudiciales

Primero la seguridad: este grupo está conformado por todas aquellas comidas crudas o poco hechas en las que con facilidad se desarrollan bacterias que pueden afectar al bebé.

6 Droguerías Colsubsidio

• Pescado crudo (sushi, ostras o ceviches). • Leches no pasteurizadas. • Quesos frescos. • Quesos blandos. • Carnes tres cuartos o a término medio. No rotundo al alcohol: se acabaron los Martinis y las Margaritas, consumir licor durante la etapa de gestación puede acarrear serias consecuencias en la salud del bebé, dentro de las que se destacan defectos físicos, problemas de aprendizaje y problemas de habla durante su desarrollo. Cuidado con la cafeína: no se trata de sacarla de tu dieta al 100%, pero sí de hacer una reducción significativa como pasar de tres tasas a una y reducirlo con


agua o crema para que no esté muy cargado. Es importante no sobrepasar 200 miligramos de cafeína al día, lo cual es equivalente a 1 taza y media de café, más o menos. Pescado sin exceso: debido a la cantidad natural de mercurio que hay en todos los pescados, es recomendable no exagerar su consumo durante el embarazo ya que el mercurio puede interferir negativamente en el desarrollo cerebral del feto.

Alimentos recomendados

Huevo: contiene más de 10 vitaminas, es rico en proteína y tiene un alto contenido de colina, nutriente esencial para el crecimiento del bebé y su salud cerebral. Salmón: rico en proteínas y excelente fuente de ácidos grasos Omega-3. Fríjoles (de todos los tamaños y colores): ricos en proteína, hierro y fibra, esta última es ideal para contrarrestar el estreñimiento que naturalmente llega con el embarazo. Avena: excelente fuente de energía, rica en vitamina B1, magnesio, vitamina E, proteína y fósforo. Verduras de hojas verde oscuro (col, acelga y espinaca): cargadas de nutrientes, vitaminas A, K y C; y ácido fólico. Carnes magras: proveen grandes cantidades de proteína y hierro, fundamentales durante el embarazo.

Una ayuda extra

A la buena dieta que lleves con alimentos frescos y bien preparados, puedes agregar un complemento nutricional ideal para tu estado y con los nutrientes y vitaminas que tú y tu bebé necesitan (vitaminas A, C y D; ácido fólico, biotina, calcio, hierro, yodo y magnesio, entre otras), en sus debidas cantidades.

7 Vidasana



Ojo seco en la actualidad

Una enfermedad cada vez más común en la vida cotidiana, con posibilidades modernas de tratamiento. Figuras:

Dr. Juan Pablo Aparicio* Médico Oftalmólogo, especialista en Córnea El Ojo Seco es un desorden dado por deficiencia o evaporación excesiva de la película lagrimal, produciendo síntomas de y incomodidad déficit visual, como la producción de un daño potencial a la superficie ocular. Es una condición crónica, bien puede ser sintomática o asintomática. Usualmente está acompañada de alteraciones en los componentes y en la química de la lágrima y por inflamación de la superficie ocular. Si bien ha sido una enfermedad que ha existido desde siempre en la humanidad, el estudio de la misma ha tenido avances recientes en el conocimiento de su fisiología y en las diferentes posibilidades de tratamiento que han traído grandes beneficios a los pacientes que padecen este trastorno. Hay factores de riesgo individuales dentro de los cuales como se mencionó la edad y el sexo, pero también la terapia hormonal, las llamadas enfermedades del tejido conectivo como la artritis y el lupus, dietas inadecuadas que lleven a carencias en ácidos grasos Omega 3 y 6, y también factores externos como exposiciones prolongadas al trabajo en computador, medios ambientes con poca humedad, exposición a corrientes de aire y uso inadecuado de lentes de contacto. No necesariamente tener ojo seco significa que haya una carencia de lágrimas; hay diferentes formas de presentación de la enfermedad que varían desde una simple alteración en los componentes de la lágrima, usualmente en el contenido mucoso o en el contenido graso de la misma, hasta una deficiencia acuosa severa que puede afectar gravemente la superficie ocular.

Con respecto a los síntomas, el ojo seco inicia con sensación de ardor ocular, cansancio y lagrimeo reflejo que simulan la sensación de tener sueño. Suelen empeorar en el transcurso del día o con situaciones de atención visual como la lectura, el uso de computadores, videojuegos o televisión que disminuyen la frecuencia con que se parpadea. En la medida que progresa la enfermedad los síntomas se hacen más severos y se produce marcada fotofobia, e incluso dolor ocular y disminución de la visión. El manejo de la enfermedad consiste en aplicar tópicamente lágrimas artificiales que cada vez tienen mejores polímeros que reemplazan la lágrima de manera óptima, con frecuencia se administran antiinflamatorios que limitan le daño en la superficie ocular y disminuyen los síntomas de los pacientes, y se enseña acerca de medidas generales que pueden ayudar a disminuir el impacto de la enfermedad como tener una buena ingesta de líquidos, cambios en la alimentación para tener una mayor consumo de ácidos grasos esenciales o suplementos de Omega 3 y 6, evitar situaciones que aumenten la evaporación como corrientes de aire, ventiladores, rejillas de aire acondicionado, o chimeneas, mejorar los patrones de sueño, mejorar los períodos de descanso en actividades de alta atención como el uso de computador.

Es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro Sanitario No. INVIMA 2009M-0010275.


El mejor momento es ahora

Que la menopausia

no disminuya TU calidad de vida

10 DroguerĂ­as Colsubsidio


Presta mucha atención, la menopausia no es una etapa de trauma en tu vida. La menopausia es uno de los ciclos más significativos en la vida de las mujeres, caracterizado principalmente por el cese absoluto del ciclo menstrual y el fin de la etapa reproductiva, y se asocia a traumatismos hormonales, pérdida de deseo sexual y pérdida de masa muscular. Aunque la edad promedio en la que una mujer alcanza esta etapa es 51 años, algunas llegan a él un poco antes (a los 40), por lo que es importante tomar cartas en el asunto desde antes en aras de prevenir traumatismos y vivir esta etapa con calidad plena.

Tópicos

Uno de los temas que más angustia a las mujeres en esta etapa de sus vidas es la pérdida de fuerza y masa muscular, la que se presenta debido a un desbalance entre la síntesis de proteína muscular y el deterioro de la proteína muscular, así como al estrés oxidativo1, la inflamación corporal y el decremento de los niveles de estrógenos.

La menopausia llega cuando los ovarios dejan de producir óvulos y el cuerpo produce menos estrógenos y progesterona. Al disminuir estas hormonas, los períodos menstruales se presentan de manera irregular hasta que con el tiempo desaperecen.

Ahora bien, de la mano de la pérdida de masa muscular encontramos el aumento de peso, que se produce porque durante la menopausia se reduce la secreción de la leptina, la hormona que quita el hambre; se aumenta la presencia de galanina, una molécula que favorece el consumo de grasa; y se duerme mal, lo que también contribuye a que haya una tendencia a ganar peso.

Los calores, las alteraciones del sueño y la disminución de masa muscular son los síntomas que más asociamos con la menopausia. Por eso, y con la firme intención de contrarrestar estos efectos, el ejercicio debe convertirse en el mejor amigo de todas las mujeres al llegar a su edad adulta, pues este ayuda a mantener el tono muscular, incrementa la flexibilidad y controla la presión arterial. Adicionalmente, es un antidepresivo natural gracias a la liberación de endorfinas.

11 Vidasana


El mejor momento es ahora

Ventajas de la actividad física durante la menopausia

contenido en vitaminas y minerales que ayudan de manera ideal. Entre las vitaminas y minerales más importantes en este proceso, encontramos:

• Controla la presión arterial.

• Vitamina E: ayuda a controlar los calores y mejora la calidad del sueño.

• Aumenta los niveles de colesterol bueno y disminuye el colesterol dañino.

• Vitamina B6: ayuda a reducir la hinchazón.

• Permite el correcto funcionamiento del sistema circulatorio.

• Reduce el riesgo de sufrir dolencias cardiovasculares.

• Vitamina C: cuando se combina con boiflavoniodes ayuda a la producción de estrógenos.

• Promueve el funcionamiento pulmonar y la correcta oxigenación del organismo.

• Vitamina D: ayuda a que el calcio se fije en los huesos.

• Permite regular el metabolismo. • Mejora el tono epidérmico. • Ejercita la memoria, la concentración y las habilidades sicomotrices. • Incide positivamente la vida sexual.

en

Otro punto importante

Sumado al ejercicio, la alimentación es un factor de suma importancia y que tiene mucho que ver en este proceso natural en la vida de la mujer. En el tratamiento de la menopausia existen una serie de complementos alimenticios con un alto

12 Droguerías Colsubsidio

Dado que la ingesta adecuada, en cantidad y frecuencia, de cada una de estas sustancias no es fácil de lograr en la dieta cotidiana, todas las mujeres pueden acompañar su menopausia con suplementos alimenticios especialmente diseñados para esta etapa, pues de una correcta alimentación y una rutina de actividad física depende la buena salud y calidad de vida con la que se supere este ciclo. 1. El estrés oxidativo ocurre cuando hay un desequilibrio en nuestras células debido a un aumento en los radicales libres y/o una disminución en los antioxidantes. ¿Qué es el Estrés Oxidativo? Environmental Health Fact Sheet, http://ehscc. umich.edu/wp-content/uploads/OxidativeStressSPN.pdf Recuperado el 30 de octubre de 2017.


13 Vidasana


Ofertas de

salud


Ofertas de

salud


El mejor momento es ahora

Ofertas de

16 DroguerĂ­as Colsubsidio

salud



El mejor momento es ahora

18 DroguerĂ­as Colsubsidio


19 Vidasana


El mejor momento es ahora

EL PORQUÉ del ACNÉ 20 Droguerías Colsubsidio


Cuando los molestos granos se atraviesan en nuestro camino. Identifica tu caso y empieza a tratarlo ¡ya! ¿Qué es exactamente el acné, por qué aparece y cómo se puede eliminar?, son tres de las preguntas más frecuentes que se plantean todos los que en algún momento han sufrido a causa del acné.

Despejando dudas El acné es una enfermedad tópica que debe ser tratada por un dermatólogo, con el tratamiento adecuado basado en el tipo de piel y la severidad de las lesiones del paciente. Otro punto importante es que el acné no se cura de la noche a la mañana, pues la formación del grano, a nivel interno, empieza de dos a tres semanas antes de que estos sean visibles. Esta enfermedad es originada por condiciones genéticas o debido a cambios hormonales que se presentan mayormente en la pubertad (entre los 12 y 20 años), durante el embarazo o por el consumo de medicamentos con

una alta carga hormonal como las pastillas anticonceptivas.

¿Cuándo y dónde? Los granos de acné brotan cuando los poros se tapan con exceso de grasa y células muertas. Al estar obstruidos y sin entrada de aire, se desarrolla y reproduce en el interior de la piel una bacteria llamada P. Acnes, responsable de la hinchazón y el enrojecimiento de las áreas donde hay granos. Así pues, a mayor cantidad de grasa, mayor cantidad de células muertas ¡bienvenido el acné!. Con respecto a las áreas de más frecuente aparición, en la gran mayoría de los casos el acné se presenta en cara, cuello, espalda, hombros y pecho.

¿Cuál es tu tipo de acné? Creer que sufren de acné severo y que su caso es el peor, cuando en realidad puede ser un caso de acné leve o moderado, es común entre la mayoría de adolescentes afectados por los granitos.

21 Vidasana


El mejor momento es ahora

Reconocer cuál es el tipo de acné del que estamos sufriendo es indispensable para elegir el tratamiento adecuado y l egar a la cura de la enfermedad. Ahora, pasemos a describir los tipos de acné: leve, moderado o severo; determinado con base en las características de las lesiones y en la cantidad de las mismas. Leve: afecta la cara con comedones y algunas lesiones no inflamatorias, entre 5 y 10 pápulas y pústulas pequeñas. Moderado: hay un número mayor de pápulas y pústulas (entre 10 y 40). Esta etapa también presenta comedones y las lesiones están en cara y hombros. Por eso, y dado que no se tienen muy claras las diferencias entre un caso y otro, suelen existir confusiones que a largo plazo retrasan el proceso de cura o llevan a elegir un tratamiento que no es el adecuado.

Aprende a diferenciar un grano de otro

Severo: hay entre 21 y 50 lesiones inflamatorias y profundas, y múltiples pápulas y pústulas (entre 40 y 100). Las áreas de piel afectada se extienden hasta el pecho y la espalda. Este tipo de acné se caracteriza por presentar muchas lesiones nodulares grandes y dolorosas.

Recuerda que:

Barros, espinillas, puntos blancos o negros; el acné se presenta en diferentes tipos de granos, así:

• Si ya has iniciado un tratamiento dermatológico con base en las características de tu tipo de acné, sigue estas recomendaciones.

• Puntos blancos: granos que se quedan debajo de la superficie de la piel. Comedones1 no inflamatorios.

• No debes excederte en el lavado de tu cara, dos veces al día (en la mañana y en la noche) es más que suficiente.

• Puntos negros: granos que suben a la superficie de la piel. Su color oscuro obedece a la suciedad del poro. Comedones no inflamatorios.

• No debes abusar de productos cosméticos ya que estos obstruyen los poros e interrumpen tu tratamiento, ni de productos hipoalergénicos (con perfume o jabón) pues estos pueden irritar tu piel.

• Pápulas: pequeños bultos de color rosado que duelen al ser tocados. • Pústulas: granos con contorno rojizo y cabeza blanca. • Nódulos: granos grandes, dolorosos y sólidos que están dentro de la piel. • Quistes: granos profundos, dolorosos y llenos de pus. Por lo general, dejan cicatrices. 22 Droguerías Colsubsidio

• Debes evitar el sol haciendo uso diario de un protector solar. Este será el complemento ideal de tu tratamiento y te ayudará a evitar manchas y cicatrices. ___________________________

1. Comedones: protuberancias en la piel. www.natursan.net/que-son-los-comedonesp o r- q u e - a p a r e c e n - y - c o m o - e v i t a r l o s / . Recuperado el 25 de octubre de 2017.


23 Vidasana


El mejor momento es ahora

24 DroguerĂ­as Colsubsidio



consejos para

vivir bien Hablando solos

Brindemos por la cerveza

El ejercicio de hablar solo no es una señal de doble personalidad; según Ulrich Boser, autor de Learn Better, repetir en voz alta ideas y reflexiones es una manera fabulosa de entender mejor lo que se está aprendiendo, pues como bien lo indica el escritor, “no se trata de tener una conversación contigo mismo, sino de explicarte algo”. Es decir, leer en voz alta para retener mejor la información o hablar autoexplicándonos temas es una forma altamente efectiva de aprender.

Debido a sus ingredientes (agua, cebada y lúpulo) y por su contenido calórico, un consumo responsable de cerveza es favorable para las mujeres por:

Por eso, la próxima vez que vayas por la calle y te descubran hablando solo, ¡tranquilo! Solo di que estás aprendiendo.

Aporta hidratación y ácido fólico. Dentro de sus ingredientes están el silicio y los fitoestrógenos, asociados con el mejoramiento de los síntomas de la menopausia. Al ser rica en proteínas y nutrientes ayuda a tener un pelo saludable, por lo cual más allá de beberla, enjuagar el pelo con cerveza le aporta brillo y suavidad. Y para el rostro, mézclala con clara de huevo y extracto de almendras para reafirmar tu tez.


Aprendamos a ahorrar

Saquémonos de la cabeza eso de que hay que reducir nuestra calidad de vida para poder ahorrar. ¡No! Todo lo contrario. Solo basta con hacer unos pequeñísimos cambios en nuestro día a día. Veamos: Basta de pagar cafés de diez mil pesos dos o tres veces al día. ¡Qué gasto más innecesario! Recurre a la cafetera de tu oficina, y si definitivamente te sabe muy mal, compra el de tu preferencia, prepáralo en casa y llévalo caliente en un termo. Almorzar todos los días por fuera puede hacerte gastar, más o menos, 100 mil pesos semanales. Prepara tus comidas favoritas en casa y llévalas al trabajo o universidad. Pasa lo mismo con el agua. Está muy bien esto de los 8 vasos de agua al día, pero comprar 3 o 4 botellas diarias equivale a unos 120 mil pesos mensuales, es mejor hacerse a un termo y reenvasar el agua. Los refrigerios entre comidas pueden costar mensualmente entre 100 y 150 mil pesos. Identifica tus productos favoritos y cómpralos al por mayor cuando hagas mercado. El cigarrillo también suma. Una cajetilla cuesta cerca de 5 mil pesos, y suponiendo que solo se adquiera una cajetilla a la semana representaría un gasto de más de 200 mil pesos al año.


El mejor momento es ahora

Línea de medicamentos genéricos, avalada por la Federación Médica Colombiana Respaldo en calidad y confianza, del primer laboratorio farmacéutico del país en ventas* *Data Source: IMS Health [Colombia Jul/2016]

Postday 1 debe tomarse lo más pronto posible. Las primeras 24 horas es más efectivo. No protege infecciones de transmisión sexual. Usa condón. No es un método de rutina. Es un medicamento. No exceder su consumo. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones. Registro Sanitario INVIMA 2007M-0007480. Indicaciones: ES UN PREPARADO FARMACEUTICO ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA QUE PUEDE EVITAR EL EMBARAZO, SIEMPRE QUE SEA UTILIZADO DENTRO DE LAS 72 HORAS DESPUES DEL COITO SIN PROTECCION. NO PROTEGE DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. NO ES UN MÉTODO DE RUTINA.

28 Droguerías Colsubsidio



El mejor momento es ahora

LA DIABETES A EDAD TEMPRANA 30 Droguerías Colsubsidio


Conocer los síntomas de la diabetes es el primer paso para empezar a combatirla y a proteger a tus hijos de ella. En términos generales la diabetes es una alteración metabólica compleja caracterizada por el aumento en el nivel de azúcar en la sangre. Dependiendo de su variación, podemos saber cuál es su origen. ¡Veamos!

Tipologías Diabetes tipo 1: parte de un trastorno autoinmune, es decir, el sistema inmune del cuerpo agrede ciertas zonas del páncreas (el productor de insulina) o a la insulina misma haciendo que disminuyan los niveles de esta en la sangre y que con esto se presente una notable pérdida de energía, ya que sin insulina las células no pueden convertir el azúcar en energía, trastorno conocido como hiperglicemia y comúnmente llamado azúcar en la sangre.

En pediatría la diabetes más prevalente es la tipo 1. Diabetes tipo 2: obedece a una resistencia a la acción de la insulina, generalmente se presenta en pacientes a los que un problema de obesidad les impide que la insulina que genera el organismo se utilice de forma eficiente, impidiendo el ingreso del azúcar a la célula y aumentando los niveles de azúcar en la sangre. En este caso la secreción de insulina es tanta que en cierto momento el páncreas puede llegar a fatigarse. Adicionalmente, existen otros dos tipos de diabetes: la diabetes gestacional, que se

induce durante el embarazo y que muchas veces esa variación en los niveles de azúcar puede presentar problemas en el bebé, por lo que requiere un seguimiento importante por parte del equipo obstetra. Por último, tenemos la diabetes secundaria ocasionada por el uso de medicamentos, a causa de un accidente en el que fue necesario extirpar el páncreas, por alteración genética o por fibrosis quística.

Tener los niveles de azúcar en sangre aumentados es lo que comúnmente se conoce como hiperglicemia.

Síntomas Como vemos, en todos los tipos de diabetes la sangre presenta altos niveles de azúcar (hiperglicemia) que llega acompañada de pérdida de peso, pérdida de energía, gran apetito (polifagia), mucha sed (polidipsia) y frecuentes ganas de orinar (poliuria); todo esto porque la glucosa no puede acceder a las células y se queda en la sangre.

La diabetes y los niños Los síntomas de la diabetes son fácilmente confundibles con los de otras enfermedades, por lo que la variación del diagnóstico es muy fácil y frecuente. Por su parte, los padres muchas veces no prestan la debida atención a los síntomas descritos, pues consideran que las

31 Vidasana


El mejor momento es ahora

¡Atención: si tu hijo presenta pérdida de peso, pérdida de energía, gran apetito, mucha sed y frecuentes ganas de orinar; podría estar sufriendo de diabetes! ganas frecuentes de comer, beber y orinar están relacionadas con el crecimiento.

Cuando la cosa empeora Y dado que esos síntomas no son tratados a tiempo y de la manera que debería ser, lo más frecuente en los niños diabéticos es que lleguen a un estado llamado cetoacidosis diabética, una complicación grave de la diabetes en la que el cuerpo produce un exceso de ácidos en la sangre que pueden llevar a la muerte si no se reconoce a tiempo. Sumado a los primeros síntomas reseñados (los clásicos), al alcanzar el estado de cetoacidosis diabética los niños pueden presentar episodios de vómito incontrolable, dolor abdominal, deshidratación, alteraciones en la frecuencia respiratoria y pérdida del conocimiento. ¡Pero eso no es todo! Lo más grave son las complicaciones futuras. Se ha demostrado 32 Droguerías Colsubsidio

que los constantes niveles de azúcar elevados generan daño en los ojos (retinopatía), daño a nivel renal (nefropatía), daño en los nervios (neuropatía) y predisposición a la hipertensión y al aumento en los niveles de colesterol; todo esto pudiéndose prevenir con un adecuando control en los niveles de azúcar.

Cuando la enfermedad llega a un estado avanzado, resulta necesario un tratamiento hospitalario de insulinoterapia y reemplazar los líquidos y los electrolitos.

Tratamientos Las formas de tratar la diabetes varían según la tipología. En la tipo 1 el tratamiento en niños consiste en la aplicación de insulina (simulando el proceso natural del cuerpo), en la adopción de un plan de comidas recomendado por el grupo de salud tratante y en llevar una vida activa mediante el juego y la práctica de ejercicios. De la misma manera, se hará una medición frecuente de los niveles de azúcar en sangre.


Solo basta una medición de azúcar para tener un diagnóstico acertado. Por su parte, en la tipo 2 el tratamiento consiste en las prácticas de vida saludable: adaptación de un plan de control de la diabetes para que los niños la puedan llevarla sin que esto afecte su desarrollo, es decir, para que aprendan a vivir con la enfermedad sin dejar de lado las actividades normales de un niño.

Pese a todo lo anterior, es importante mencionar que la diabetes tipo 2 se puede prevenir ya que su detonante principal es la obesidad, de ahí la importancia de incentivar una Vida Sana, con buena alimentación y actividad física desde los primeros años.


El mejor momento es ahora

Las etapas de

la tusa Una decepción amorosa es, sin duda, una de las peores experiencias por las que un ser humano puede pasar.

1.

¿Los motivos? ¡Múltiples! Infidelidad, monotonía, “se acabó el amor”, “caímos en la rutina”, “no eres tú, soy yo” …

Depresión La muerte en vida: es la etapa en la que te ahogas con tu propio llanto, en la que por más que el sol brille sentirás siempre una gigantesca nube sobre tu cabeza. Los cigarrillos no rinden y la comida es la mejor amiga. En esta etapa de la tusa, la más difícil, relees chats, escuchas mensajes de voz y te haces daño viendo fotos sin parar.

2.

Negación - Un “no me importa” de mentiras: sonreirás ante el mundo gritando que lo has superado, pero al llegar a tu casa de vuelta a la realidad, seguirás pensando en esa persona que te tiene la cabeza echa un ocho. Este es el punto en el que cada que suena tu celular, tu corazón sube como palma ilusionado y cae como coco al darse cuenta que no es quien esperabas.

34 Droguerías Colsubsidio


3.

Ira - más odio que persona: te has cansado de llorar y el rencor acompaña tus días. El dolor de la etapa uno se tornó en resentimiento y ese alguien que te dejó se convertirá en el responsable, por un buen tiempo, de todo lo malo que pase en tu vida. A estas alturas, cortas de raíz cualquier tipo de contacto a través de Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp y cuanta red social tuvieran en común.

4.

Vamos a negociar: después de llorar, extrañar, odiar y hasta considerar perdonar (dependiendo del caso); llega el momento de hacer un llamado a la sensatez. Te empiezas a preocupar otra vez por ti, sales con tus amigos y visitas a tu familia. Te das cuenta de que quieres salir de ese agujero en el que has pasado los últimos meses y el ocio es tu mejor opción.

Por la razón que sea, la tusa es ingrata y siempre toma tiempo en ser superada. Es una montaña rusa de sentimientos que empieza con la lamentación, llega a la cima con el resentimiento y desciende lentamente en el perdón y el olvido.

5.

Aceptación - prueba superada: y es así como de repente te das cuenta de que ya no sientes nada, que el dolor se fue de tu vida y es hora de comenzar otra vez. Ya eres capaz de decir su nombre sin que se te arrugue el corazón y empiezas a mirar a tu alrededor con otros ojos. Entonces, ya habiendo superado este duelo y cuando sientas que ya estás del otro lado del río, puedes decir orgullosamente que eres felizmente soltero. 35 Vidasana


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


¿QUÉ CONOCEMOS DE LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por mantener niveles elevados de glucosa en la sangre debido a diferentes problemas relacionados con la hormona insulina (responsable del transporte de glucosa al interior de las células para transformarla en energía). De esta manera la diabetes puede clasificarse como: • Tipo I: no hay producción de insulina por destrucción de las células beta del páncreas. • Tipo II: los tejidos no reconocen la insulina que produce el páncreas y se genera resistencia. • Gestacional: no hay una producción suficiente de insulina en la mujer embarazada. Algunos de los síntomas asociados que puede experimentar la persona son sed excesiva, ganas frecuentes de orinar, hambre excesiva, disminución del peso sin voluntad propia, visión borrosa o pérdida de la sensibilidad en los pies. Según la Asociación Colombiana de Diabetes, la enfermedad está creciendo de forma alarmante, actualmente 1 de cada 11 personas en el país la presenta. Sin embargo, lo más preocupante es que solo el 50% de estas personas la tienen diagnosticada y la mitad de este 50% está siendo tratada. Para diagnosticar la diabetes es necesario tomar muestras de sangre y aplicar alguno de los siguientes procedimientos: 1. Glicemia en ayunas: menor a 100 mg/dL se considera normal, si el valor es igual o superior a 126 mg/dL se considera diabetes. 2. Tolerancia a la glucosa: se mide la glicemia dos horas después de tomar un vaso de agua con azúcar. Si el valor es menor a 140 mg/dL se considera normal, un valor mayor a 200 mg/dL se considera positivo para diabetes. 3. Hemoglobina glicosilada (HbA1C): relación de los niveles de glucosa que ha mantenido el paciente en los últimos tres meses. Si el valor es superior a 6.5% se considera positivo para diabetes y si es inferior a 6.5% se considera negativo para diabetes. La Guía de Práctica Clínica Colombiana define diferentes tratamientos que el médico evaluará y prescribirá de acuerdo a las condiciones propias de cada paciente: 1. Modificar el estilo de vida: consiste en cambiar condiciones que promuevan una dieta balanceada, que incluya una ingesta de frutas y verduras en porciones adecuadas, restricción del consumo de fritos, embutidos, gaseosas, productos de panadería e incluir la estrategia del conteo de carbohidratos, así como realizar una rutina de 150 minutos/semana de actividad física de moderada intensidad, este tiempo debe ser distribuido en todos los días de la semana, incluyendo actividades como montar bicicleta, caminar o nadar. 2. Medicamentos de uso oral: existen diferentes alternativas en donde la selección de estos dependerá de las necesidades que presente el paciente.

3. Medicamentos vía subcutánea: además de los medicamentos de vía oral existen medicamentos de aplicación subcutánea (insulinas y exenatide). Las insulinas se clasifican de acuerdo a los tiempos de acción: Ultrarrápida. Regular.

Intermedia. Acción prolongada.

La insulina está disponible en dos presentaciones diferentes para las cuales existen diferentes consideraciones para su uso. 1. Frascos viales: se debe hacer uso de jeringas para su aplicación. 2. PEN (esfero) de único uso o cartucho intercambiable: requiere uso de agujas para la administración. En el momento de la administración de insulina es necesario el lavado previo de manos, usar una aguja por cada aplicación, dado que el reuso puede generar infecciones, administración de una dosis menor y la aparición de hematomas en la zona de aplicación puesto que la integridad de la aguja se pierde. Adicionalmente, se debe rotar la zona de aplicación (volver aplicar en el mismo sitio al cabo de un mes), dejando por lo menos 10 segundos la aguja dentro de la piel, para asegurar que se aplique todo el contenido y al retirarla no masajear el punto de aplicación. Las zonas de aplicación de insulina son: 1. Brazo: en la cara posterior, tríceps, midiendo 4 dedos abajo del hombro y 4 dedos arriba del pliegue del codo. 2. Abdomen: a 5 centímetros de distancia del ombligo. 3. Cara anterior del muslo: 5 a 6 centímetros de la rodilla y de 5 a centímetros por debajo del pliegue inguinal. ¡Recuerde! una diabetes no tratada adecuadamente pueden generar:

1. Hipoglicemia. 2. Daño ocular. 3. Daño renal. 4. Daño de los nervios. 5. Problemas del corazón. El próximo 17 de noviembre se llevará a cabo la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, en donde podrás recibir asesoría farmacéutica. Consulta la programación en nuestras redes sociales. 37 Facebook: @DrogueriasColsubsidio Vidasana



NUEVO

TOQUE SECO

ANTI- EDAD

CON COLOR

Acciรณn anti-brillo de larga duraciรณn

Doble efecto anti edad

Piel uniforme y mate al instante

PROTECCIร N SOLAR AVANZADA PARA CADA TIPO DE PIEL


El mejor momento es ahora

POR LOS NUEVOS

COMIENZOS 40 Droguerías Colsubsidio


Dejar atrás de manera física a esos seres que nos han acompañado a lo largo de la vida y continuar nuestro camino es uno de los momentos más difíciles de superar. La pérdida de un ser querido, sin duda, está presente en algún momento de nuestras vidas generando manifestaciones emocionales, físicas y cognitivas que han sido objeto de estudio para clasificar y marcar el camino emocional por el que se pasa cuando un ser querido muere.

• Aceptación.

Ese duelo se relaciona directamente con el cuerpo, siendo esa la razón por la que sentimos cansancio inexplicable, pérdida de la noción del tiempo o como si estuviéramos en una especie de limbo en el que no sabemos si estamos dormidos o despiertos. Uno de los modelos de estudio más reconocidos es el de Elisabeth Kübler-Ross, el cual contempla las siguientes etapas:

Etapas:

Negación.

Rabia.

Depresión.

El duelo es un proceso que puede empezar antes de la muerte. Si hay un diagnóstico temprano lo mejor será buscar algún tipo de apoyo psicológico para enfrentar el presente y la pérdida futura que tarde o temprano llegará.

• Negación: se caracteriza por p re s e n t a r llanto, irritabilidad e impotencia a los acontecimientos. Preguntas puntuales del porqué de los hechos y posibles soluciones a algo que ya no tiene marcha atrás. •

Rabia: acompañada de culpa, sin embargo, no hay nada qué arreglar o manera de revertir. Esta frustración se proyecta en todas direcciones, incluso cuestionando creencias

41 Vidasana


El mejor momento es ahora

espirituales, creando fantasías e ideales de un imposible. • Depresión: aparece el llanto, la tristeza o la depresión porque dejamos de fantasear con realidades paralelas y volvemos al presente en donde ese ser querido que ya no está; es la crisis sobre aceptar la muerte y ausencia de la persona, pero también la ausencia en mi realidad y cotidianidad. • Aceptación: aprendemos a vivir con la ausencia de esa persona sin culpa, se reorganizan las actividades y el esquema mental. Con el tiempo disminuyen los sentimientos de tristeza y todo regresa a su tránsito normal. En algunas oportunidades, sea por la dificultad de expresar emociones, por el afán del día a día, por la edad o por un sin número de factores, si el duelo no se trabaja de la manera correcta puede generar consecuencias a mediano y largo plazo en la salud física y mental.

42 Droguerías Colsubsidio

La duración del duelo depende de cada persona. Sus actividades diarias, la manera como manifiesta sus sentimientos y si busca o no ayuda; serán primordiales a la hora de encontrar calma en esta etapa de difícil aceptación. Sin embargo, es importante mencionar que la superación de ese duelo depende en gran medida de la actitud con la que cada persona lo enfrente. Por ejemplo, ante la muerte de una persona cada uno de sus familiares reacciona de manera diferente, muchos atraviesan todas las etapas del duelo con prontitud mientras que a otros unos ciclos les cuesta más que otros, ¡es normal! siempre y cuando a las personas que van más despacio se les note de a pocos un avance, en caso contrario será necesario la ayuda e un experto en la superación de este tipo de pérdidas.

Cuando el duelo es de un niño Por lo general, cuando se trata de niños los adultos que están alrededor de la situación tienden a ocultar o a disfrazar lo ocurrido ¡error! Lo correcto es buscar un especialista para que los niños entiendan que esta persona no está y no va a volver.


¿Y si la culpa ataca? Si se presentan sentimientos de culpa respecto a la muerte de un ser amado, lo mejor es aceptar que hay un sin número de variables que no están bajo nuestro control y que una llamada, una conversación o una visita, probablemente, no hubiesen impedido el fatídico desenlace que hoy nos deprime. Si esta es la situación, lo recomendable es regocijarnos en todos los momentos y experiencias positivas que compartimos, entendiendo que la muerte es algo que no podemos manejar y agradeciendo a la vida el tiempo que nos regaló con esa persona. Ante la inevitable muerte y su posterior proceso de aceptación es importante facilitar espacios de conversación donde se resalten los aspectos positivos de la persona que ya no está, sin

ocultar lo negativo y siendo lo más objetivo posible; esto facilita el empezar a recordar con alegría. El tiempo que compartieron juntos, la relación que tenían, las personas que los rodeaban y hasta las cosas que se decía; todos esos detalles, que en principio duelen mucho a la hora de recordar, serán los salvavidas en un duelo que poco a poco se ha de superar. Por su parte, los rituales religiosos en ocasiones brindan estabilidad y la posibilidad de despedir a los seres queridos, brindarles un homenaje en compañía de quienes lo conocían y de apreciaban, y un posterior acompañamiento hacia quienes quedan.

Los tratamientos y actividades de duelo consisten en mantener a esa persona fallecida en nuestra vida a través de los recuerdos positivos que nos quedan, pero sin la ilusión de un regreso.

43 Vidasana


En resumen

• Todos necesitamos tiempo para asumir una pérdida, así que será necesario darnos ese tiempo para hacernos a la idea de la ausencia. • Expresar nuestros sentimientos a alguien no es una tarea sencilla, pero el compartir nuestra experiencia es un modo de demostrar lo que sentimos por la persona fallecida. • Es importante tener una red de apoyo social. Estas pueden ser de orden familiar, espiritual o de amigos cercanos; nos ayudarán a pasar estas etapas de tristeza escuchándonos o simplemente acompañándonos.

El duelo debe ser una etapa de desahogo, apoyo y superación. • Recordar a ese ser amado es necesario. No hay que olvidar que fue parte de nuestra vida y que seguirá siéndolo en nuestros recuerdos. • ¡La vida sigue! Por más grande que sea nuestro dolor habrá personas a nuestro alrededor que nos quieran vivos y que nos necesitan a su lado. Esta puede ser una buena razón para seguir adelante.


45 Vidasana



Tiene todo lo bueno de *Ensoy, MÁS probióticos Bacillus coagulans, vitamina C, zinc y prebióticos; nutrientes que ayudan a proteger el crecimiento de tus hijos.

Presentación x 400 g

Junto con una dieta balanceada y ejercicio regular *Comparado con Ensoy niños.


PLU 1223678 INVIMA 2016M-0017049


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.