Vida Sana - Ed. 104

Page 1

1


NEUMONÍA o inflamación

CONTENIDO

de los pulmones.

AGOSTO 2015

Son muchas las veces que se menciona esta enfermedad ¿pero existe claridad sobre su origen?

¡HAY QUE CUIDAR la salud respiratoria!

LOS PULMONES

Para muchas personas esta exclamación puede parecer obvia pero, infortunadamente, son más las ocasiones en las cuales esto no pasa.

son esenciales para la vida humana. Estos son unos de los órganos más importantes del cuerpo humano por la función esencial que cumplen.

RINITIS, póngale atención a su nariz.

¿ES POSIBLE CUIDARSE del esmog?

Estas líneas buscan informar sobre este padecimiento y de qué forma se puede vivir con él.

Aunque esta pregunta parezca tener una respuesta obvia, no está de más dar cuenta, de algunos de los modos como se puede hacer.

CONOZCA SOBRE

el enfisema pulmonar y prevéngalo. Este padecimiento no es fácil de manejar y, por esa razón, es mejor prevenirlo que tener que vivirlo.

¿CÓMO EL ESMOG

afecta la salud respiratoria? Puede hacerlo de muchas formas y, por eso, a continuación se intentará informar al respecto para que las personas tengan mayor precaución.

Consejo editorial. Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera Terán Director General. Edison Arley Hernández Castañeda. Coordinación Comercial. Juan Sebastián Rico Bueno. Av. Américas # 68A-03. PBX. (1) 417 2250 Bogotá D.C. Editorial y Diseño.

Derechos fotográficos. Depositphotos. Impresión. Printer Colombiana S.A.

46

Consejos para Vivir Bien

48 54 OTC Ofertas

Métodos anticonceptivos no hormonales

Aprovechamos que para la edición que circula en Agosto – el mes de los vientos – el tema principal de la edición 104 de Vidasana sea el de las enfermedades respiratorias. Y estas son ocasionadas por varios factores como el medioambiente, dividido por la diferencia de sus orígenes - climáticos y laborales - y por el consumo de sustancias como el tabaco. Se profundiza en enfermedades muy conocidas como la Rinitis, sobre la cual se puede decir que se estima que la padece un 20% de la población; el enfisema pulmonar que es ocasionado principalmente por el cigarrillo; la neumonía o inflamación de los pulmones, su origen, sintomatología y respuestas a otros interrogantes. El esmog naturalmente tiene cabida en este número. El primer artículo habla de cómo este, afecta de muchas maneras a la salud respiratoria, y el complementario habla sobre cómo es posible cuidarse de él. ¿Sabía usted por ejemplo que el pulmón derecho es mayor que el pulmón izquierdo? En el escrito sobre la funcionalidad e importancia de los pulmones en la salud humana encuentre esta y otras curiosidades. A quién no le han rascado las picaduras de los mosquitos. En Consejos para vivir bien hay un par de tips para evitar esta molesta rasquiña. Por último encuentre las secciones tradicionales de Vidasana. Hasta septiembre.



Tema

¡Hay que cuidar la salud

respiratoria!

Para muchas personas esta exclamación puede parecer obvia pero, infortunadamente, son más las ocasiones en las cuales esto no pasa. Por eso, en estas líneas se darán algunas recomendaciones para que la salud respiratoria, ojalá, se afecte lo menos posible y favorezca la buena salud física, mental y emocional de los individuos. 4 Droguerías Colsubsidio


ria!

“Dentro de las primeras diez causas de mortalidad mundial informada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) están las infecciones de las vías aéreas inferiores, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la tuberculosis (TB) y el cáncer pulmonar. De estas, la EPOC y el cáncer pulmonar exhiben tasas crecientes de «morbimortalidad», y la suma de todas ellas rebasa significativamente a la cardiopatía isquémica como la principal causa de muerte global (16,7% vs. 12,8%). Se podría argüir que la principal causa de muerte es la enfermedad pulmonar. Otros factores que inciden significativamente en la salud respiratoria son el consumo de tabaco y las exposiciones a contaminantes ocupacionales, domiciliarios y ambientales.

La OMS estima unos 3,9 millones de muertes anuales por infecciones respiratorias agudas. La influenza estacional, por sí sola, podría alcanzar unos 600 millones de casos por año en el mundo, de los que 3 millones serían graves, con una mortalidad estimada entre 250.000 - 500.000 casos. La neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años y es responsable de 1,4 millones de muertes al año. Si bien la EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo, se prevé que para el año 2020 pasará a ser la tercera. La prevalencia global de esta enfermedad se ha estimado en el 10% de las personas mayores de 40 años. Los datos de prevalencia de la EPOC en Latinoamérica provienen principalmente de dos estudios epidemiológicos: del Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar (PLATINO) y PREPOCOL. El primero es un estudio epidemiológico llevado a cabo en cinco ciudades de América Latina: Ciudad de México (México), São Paulo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Santiago de Chile (Chile) y Caracas (Venezuela). De acuerdo con este estudio, la prevalencia global de la enfermedad, fue del 14,3% (desde el 7,8% en la Ciudad de México al 19,7% en Montevideo), mientras que si se emplea el límite inferior de la normalidad la prevalencia fue del 11,7%. Otros hallazgos de PLATINO describen que el subdiagnóstico de la EPOC alcanza el 89%, mientras que el 64% de los individuos con diagnóstico previo de EPOC no tuvieron obstrucción al flujo aéreo (error diagnóstico), atribuido principalmente a un pobre uso de la espirometría [o medición de la capacidad respiratoria de los pulmones, según el Diccionario de la Real Academia. PREPOCOL investigó la prevalencia de la EPOC en cinco ciudades colombianas. Este estudio reportó una prevalencia global de la EPOC en Colombia del 8,9%, con un rango entre el 6,2% en Barranquilla y el 13,5% en Medellín.

5 Vidasana


Las enfermedades pulmonares de tipo ocupacional tienen su origen en los contaminantes aéreos relacionados con el ambiente de trabajo.

El consumo de tabaco, al igual que la exposición a contaminantes, merece un análisis. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado una prevalencia de tabaquismo para la mayoría de los países de la región de entre el 15 y el 40%; pero la prevalencia en adolescentes de 13 a 15 años suele ser mayor. En el estudio PLATINO se informó de la prevalencia de tabaquismo activo para mayores de 40 años; estas cifras van del 16,6 al 35,9% en mujeres y del 30,2 al 42,6% en hombres. Al utilizar el análisis de cohorte retrospectivo, el estudio detectó que la mayor prevalencia de consumo de tabaco está entre los 20-29 años, mientras que la mayor incidencia está entre los 10-19 años. Sin embargo, la firma del convenio marco de la OMS para la legislación y el control del tabaco por los países latinoamericanos es reciente (2004).

Alrededor del 30 y el 75% de los hogares de América Latina usan combustibles sólidos, casi siempre asociados a cocinas pobremente ventiladas. En estas condiciones, la combustión de biomasa genera niveles excesivos de contaminantes intramuros. Según estimaciones, la mitad de las muertes por EPOC en América Latina se deben a biomasa, y el 75% de ellas corresponden a mujeres. Las enfermedades pulmonares de tipo ocupacional tienen su origen en los contaminantes aéreos relacionados con el ambiente de trabajo. Estas enfermedades contribuyen significativamente a la carga de salud de la población en general, pero sobre todo en la población económicamente activa. Agentes del ambiente de trabajo contribuyen de forma etiológica entre el 1 y el 40% al cáncer de pulmón, entre el 10 y el 20% al asma, y cerca del 15% a la EPOC ”1. Según una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia, la biomasa es materia orgánica que surge de un proceso biológico que se utiliza como fuente de energía; este puede ser espontáneo o creado. 1. “Salud respiratoria en América Latina: número de especialistas y formación de recursos humanos”. (2013).

6 Droguerías Colsubsidio


Y los contaminantes intramuros son aquellos que se producen al realizar una actividad que genera contaminación en la parte interior de donde se está trabajando con este.

REFLEXIÓN FINAL La importancia de una buena salud respiratoria radica en que, como se pudo leer en líneas anteriores, las enfermedades de este tipo, además de ser muchas, también pueden afectar a las personas con mucha facilidad y, en el peor de los casos, son incurables.

Por esa razón, si se tienen dudas las respecto, lo mejor es consultar al médico tratante para que sea él quien determine si, en efecto, la persona sufre de alguna enfermedad respiratoria o si dicho sistema tiene alguna afección que se puede tratar y no lamentar. En todo caso, la salud preventiva y la información sobre el tema son –quizá– las herramientas más efectivas para que la buena salud física, mental y emocional prevalezca.

7 Vidasana


Tema

rinitis

póngale atención a su nariz.

A muchas personas se les escucha decir que tienen rinitis. Por eso, estas líneas buscan informar sobre este padecimiento y de qué forma se puede vivir con él sin afectar la cotidianidad.

8 Droguerías Colsubsidio


“La rinitis en una inflamación de la mucosa nasal. La principal causa de rinitis es alérgica en más de la mitad de los casos. La prevalencia de las enfermedades asociadas con atopía ha aumentado en muchas partes del mundo en los últimos años. Se considera actualmente que la prevalencia de la alergia es alrededor de 20% en la población, y las manifestaciones nasales son las más frecuentes. Se ha calculado que la rinitis alérgica constituye el 3% del total de las consultas médicas. Un estudio en Londres demostró que la prevalencia en adultos entre 16 y 65 años es del 16%. De ellos, el 8% tenían solo síntomas de tipo perenne, 6% de tipo perenne con exacerbaciones estacionales y solo el 2% de tipo estacionales puros. La importancia de la rinitis alérgica no solo radica en las manifestaciones que se producen por compromiso de la mucosa nasal, sino que es importante recordar que también puede afectar severamente la calidad de vida del individuo según la intensidad de los síntomas (cuestionarios de calidad de vida). Puede provocar somnolencia, falta de concentración, baja en el rendimiento escolar y laboral, irritabilidad y cansancio crónico. También se ha mencionado que la rinitis alérgica puede tener cierto impacto en otros sistemas, como por ejemplo el oído medio, en el cual de acuerdo con algunos autores podría haber una mayor incidencia de patología asociada a rinitis alérgica, tema en el cual no hay consenso”.1

En ese sentido, “la rinitis produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y, en ocasiones, falta de olfato. Estos síntomas se presentan generalmente durante dos o más días consecutivos y a lo largo de más de una hora la mayoría de los días. La rinitis alérgica es la forma más común de rinitis no infecciosa, sin embargo, no es igual al asma, pero puede ser un indicador de que la persona que la padece tiene una especial predisposición a desarrollar más adelante los síntomas (tos seca, sensación de falta de aire, sibilancias, etc.) característicos de una hiperreactividad bronquial. Además, la presencia reiterada de rinitis debe ser motivo de consulta a los especialistas para su estudio y eventual establecimiento de medidas de tipo preventivo que eviten la aparición de asma o sirvan para su tratamiento precoz. El principal factor que causa la rinitis son los aeroalérgenos, que suelen clasificarse como agentes de interior, exterior y laborales. 1. “Rinitis”. (2015).

9 Vidasana


Rinitis, póngale atención a su nariz.

La rinitis laboral surge como respuesta a un agente que se transporta por el aire en el lugar de trabajo, por ejemplo las harinas de cereales (panaderos, industria de alimentos precocinados, fábricas de piensos, etc.) . En el caso de los primeros, los más importantes son los ácaros del polvo doméstico (unos parásitos más pequeños que la punta de un alfiler que se encuentran por centenares en el interior de los colchones y alfombras de las casas), así como la saliva, los epitelios o la orina de animales (gatos, perros, hámsters).

Los agentes de exterior son algunas especies de hongos atmosféricos y pólenes. Según los expertos, los que provocan más alergia son los que proceden de las gramíneas, las malezas, como por ejemplo la artemisa, la ambrosía y la parietaria, y algunos árboles (olivo, ciprés, plátano de sombra o abedul). Por último, la rinitis laboral surge como respuesta a un agente que se transporta por el aire y que está presente en el lugar de trabajo. Puede deberse a una reacción alérgica o a la respuesta a un factor irritante. Suelen estar implicados elementos como por ejemplo las harinas de cereales (panaderos, industria de alimentos precocinados, fábricas de piensos, etc.), las enzimas proteolíticas (fábricas de detergentes, medicamentos, harinas) y las maderas tropicales. “El diagnóstico de la rinitis alérgica se basa en la concordancia entre una historia habitual de síntomas alérgicos y las pruebas diagnósticas”, especifican los alergólogos Antonio Valero y Jaime Sánchez.

“El hallazgo de pruebas positivas sin una clínica asociada no tiene ninguna utilidad, porque muchas personas sin síntomas pueden presentar algún resultado positivo”. Para conseguir el diagnóstico los especialistas pueden realizarse diferentes pruebas de laboratorio, como por ejemplo test cutáneo de alergias, en el cual se aplica el alérgeno sospechoso en la nariz o el ojo. De esta forma, el médico puede reproducir los síntomas. Esta prueba se suele realizar en los casos en los que hay varias causas implicadas y para determinar si es una rinitis de origen laboral”.2 10 Droguerías Colsubsidio

TIPOS DE RINITIS “La rinitis se subdivide generalmente en dos grupos: alérgica y no alérgica. Se ha estimado que la rinitis alérgica tiene una alta incidencia en la población en general (del 10% al 40%), mientras que la rinitis no alérgica solamente se piensa que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo. La incidencia de la rinitis alérgica está aumentando y los casos severos se han asociado a debilitaciones en modelos de la calidad de vida, del rendimiento en el trabajo y de sueño.

RINITIS ALÉRGICA

La rinitis alérgica representa la causa más común de enfermedades alérgicas. Es una enfermedad crónica inflamatoria IgE-mediada que afecta a la mucosa nasal, caracterizada por la presencia de rhinorrhea, de picar, de estornudo y de congestión. Hay dos tipos generales de rinitis alérgica: estación y perennial. Las alergias estacionales (usualmente debido a los pólenes llevados por aire cíclicos de la instalación) son más comunes y causan problemas solamente a veces durante el año. A la inversa, las alergias perennes causan síntomas continuos a lo largo del año debido a la exposición constante del alergénico (como ejemplo ácaros del polvo de la casa, cucarachas, humo del cigarrillo y dander del animal doméstico).

Además, la Rinitis Alérgica y su Impacto en grupo del Asma (ARIA) clasificó rinitis alérgica (más de cuatro días por semana o la duración de más de cuatro semanas sin importar el número de días por semana) al tipo intermitente (menos de cuatro días por semana y por menos de cuatro semanas) y persistente. Según la severidad de la condición, la rinitis alérgica se considera suave cuando los pacientes tienen modelo de sueño normal y no tienen generalmente ningún problema en la ejecución de actividades diarias (trabajo incluido o en la 2. “Rinitis”. (2015).


Se recomienda que el cuarto no tenga alfombras, peluches ni cosas que atrapen polvo, o cambiar la sábana o las almohadas en casos de ser muy alérgicos. escuela). Tales síntomas suaves son generalmente intermitentes.

RINITIS NO ALÉRGICA

Los síndromes no alérgicos de la rinitis están heterogéneos y a menudo sin relación el uno con el otro. La característica común de este grupo es la cronicidad y las condiciones nasales molestas que no implican mecanismos alérgicos.

Hay por lo menos nueve subtipos que satisfacen las consideraciones para la rinitis no alérgica: rinitis inducida por las drogas, rinitis gustativa (rhinorrhea asociado a comer las comidas calientes y picantes), rinitis hormonal inducida, rinitis no alérgica con el síndrome de la eosinofília (NARES), rinitis senil, rinitis atrófica, rinitis profesional, rinitis infecciosa y rinitis vasomotora. Entre ellas, (o a veces llamado idiopático) la rinitis vasomotora representa lo más común posible diagnosticado de la rinitis no alérgica, y explica más que la mitad de todos los casos. Los síntomas nasales pueden ser esporádicos o persistentes, y son accionados por el aire frío, cambios súbitos en la temperatura, humedad, presión barométrica, admisión del alcohol, pero también emociones fuertes”.3

¿LA RINITIS TIENE CURA? En el caso de la rinitis alérgica, esta no tiene cura, pero eso no quiere decir que no se pueda controlar de tal suerte que la persona que la padece pueda llevar una vida sin contratiempos en ese sentido.

De acuerdo con informaciones periodísticas, "la alergia la podemos controlar pero no curarla", aclara Esteban Torres, vicepresidente de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, y precisa que la manera de controlar la rinitis alérgica es a tres niveles, al tomar medidas ambientales, alimentarias y, por último, médicas. Las ambientales se refieren al control de la temperatura". Explicó que si hace frío, los cornetes trabajan más porque hay más aire que calentar (para que llegue a los pulmones) y, por eso, se inflama la mucosa. Por ello no se recomienda acostarse a dormir con el pelo mojado ni caminar descalzo (por el frío del piso), tratar de que el cuarto no tenga alfombras, peluches ni cosas que atrapen polvo, o cambiar la sábana o las almohadas en casos de ser muy alérgicos. Evitar ir a quirófano. Cuando la mucosa nasal está inflamada cambia el flujo del moco hacia afuera y hacia adentro, explica Torres. Si está inflamado, ese fluido se queda en los senos paranasales y causa la complicación más frecuente de la rinitis: la rinosinusitis (infección bacteriana en esa zona).

Ocurre por no tratar a tiempo ni adecuadamente la rinitis, y si tampoco se trata, amerita cirugía. "Lo más importante es la prevención de la rinitis para no tener rinosinusitis", recalcó, mientras que Claudia González alergóloga e inmunóloga enfatiza en que ante síntomas sospechosos de rinitis que se prolonguen en el tiempo, hay que ir a un especialista para que haga la evaluación adecuada, identifique el tipo de rinitis y aplique el tratamiento específico. "No hay que automedicarse y evitar terapias no apropiadas”,4 concluyó González. 3. “Tipos de rinitis”. (2015). 4. “La rinitis alérgica no se cura pero sí puede controlarse”. (2013).

11 Vidasana


Rinitis, póngale atención a su nariz.

ASPECTOS FINALES Lo úlitmo que se ha dicho es clave para hacer énfasis en cuatro cosas:

1.

Aquella persona que aún no ha sido diagnosticada, pero sospecha que tiene la enfermedad, debe acurdir al médico tratante a que sea él quien determine el estado de salud del paciente; nadie más puede hacerlo.

2.

Si la persona es diagnosticada, esta debe seguir el tratamiento que el médico determine para controlar la rinitis.

3.

Jamás hay que automedicarse; hacerlo puede poner en riesgo la salud del paciente. En ese sentido, tampoco se deben emplear «remedios caseros».

4.

Ante cualquier duda sobre el tema, siempre hay que consultar al médico tratante o especialista.

No hay que automedicarse y evitar terapias no apropiadas.

12 Droguerías Colsubsidio



conozca sobre

el enfisema pulmonar y prevéngalo. Este padecimiento no es fácil de manejar y, por esa razón, es mejor prevenirlo que tener que vivirlo (como dice el adagio popular).

¿EN QUÉ CONSISTE? “El enfisema pulmonar, a grandes rasgos, es una enfermedad que produce el agrandamiento de los alveolos pulmonares de forma permanente, dañándolos de tal manera que se obstruyen para dificultar y disminuir la función respiratoria que convierte el dióxido de carbono y purifica el aire para obtener oxígeno. El aire en estos sacos entra en mayor cantidad, pero el problema se presenta al tratar de eliminar ese aire, lo cual ocasiona que la sangre no se pueda oxigenar y la contamina mientras circula el cuerpo durante el bombeo de sangre. La enfermedad tiene un proceso lento y progresivo que se manifiesta de manera generalizada y con carácter crónico, es decir permanente. Los alveolos en el enfisema pulmonar no solo se agrandan de tal manera que su capacidad se ve

aumentada como sacos de aire inflados, sino que también se dilatan sus paredes y se estrechan las vías respiratorias impidiendo el ingreso de la sangre en sus cavidades. Los sacos de aire se destruyen y generan un daño irreversible que se verá reflejado en todo el organismo, pero que podría ser parcialmente atenuado al dejar de fumar o alejándose de otras fuentes de contaminación”.1 Los alveolos “son divertículos o pequeños espacios en forma de saco, en los que se da un intercambio entre el aire que una persona recibe del exterior mediante la inspiración con la sangre del cuerpo. En este intercambio el dióxido de carbono se elimina en la exhalación para poder mantener el oxígeno en el interior. El cuerpo del ser humano posee alrededor de 300 millones de alveolos pulmonares funcionales. 1. “Enfisema pulmonar”. (2015).

14 Droguerías Colsubsidio


El enfisema también destruye poco a poco las fibras elásticas que mantienen abiertas las vías respiratorias pequeñas que conducen a los alveolos. Esto permite que estas vías respiratorias se colapsen cuando se exhala, por lo que el aire de los pulmones no puede escapar y no deja espacio para que entre el aire fresco, rico en oxígeno”.3

¿QUÉ LO OCASIONA? Nunca será el mismo factor el que conduzca a la enfermedad porque el hecho de que una persona la padezca está ligado a diversos factores (por ejemplo antecedentes familiares o exposición constante a factores que la pueden provocar).

El enfisema pulmonar debilita este intercambio debido a la contaminación y otros problemas medioambientales, en especial en las ciudades donde el smog es un factor permanente, sumado al consumo de tabaco y el humo de segunda mano”.2

“En los alveolos pulmonares el oxígeno del aire se intercambia por el dióxido de carbono en la sangre. Las paredes de los sacos aéreos son delgadas y frágiles, por lo que las lesiones que se producen en dichos sacos son irreversibles. El resultado es una especie de agujeros permanentes en los tejidos de la parte inferior de los pulmones. A medida que los sacos aéreos se van destruyendo, los pulmones van perdiendo la capacidad de transferir oxígeno a la sangre y, por tanto, cada vez falta más aire. La enfermedad avanza de forma gradual y, normalmente, aparece después de años de exposición a humos y tabaco. En muchos casos, el paciente va al médico porque ha comenzado a sentir que le falta el aire cuando está activo o hace ejercicio físico. Este síntoma puede ser, por sí mismo, indicativo de que se padece enfisema. A medida que la enfermedad progresa, una caminata corta puede bastar para que al paciente le cueste respirar”.4 “En la gran mayoría de los casos, la principal causa del enfisema es el tabaquismo. El 82 % de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva, incluido el enfisema, son a causa de esto. Las estadísticas señalan que los fumadores tienen seis veces más riesgo de desarrollar enfisema pulmonar que los no fumadores.

82%

“A medida que empeora el enfisema pulmonar, las paredes interiores de los alveolos se debilitan y se rompen creando un espacio más grande en lugar de muchos pequeños. Esto reduce la superficie de los pulmones y, a su vez, la cantidad de oxígeno que llega al torrente sanguíneo. 2. Ibíd. 3. “Enfisema pulmonar”. (2015). 4. “Enfisema”. (2015).

15 Vidasana


Conozca sobre el enfisema pulmonar y prevéngalo.

En los Estados Unidos, aproximadamente diez millones de personas tienen enfisema o algún otro tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (la otra forma crónica de dicha enfermedad es la bronquitis, de la cual la causa más importante también puede ser el tabaquismo) y esta es la cuarta causa de muerte en dicho país.

Otra de las principales causas de enfisema es hereditaria. Se trata de una deficiencia congénita de la proteína alfa-1 antitripsina (AAT) que produce una forma de enfisema hereditario denominado enfisema relacionado con la Deficiencia de la Alfa-1 Antitripsina (Alfa-1). Se cree que alrededor de 50 000 y 100 000 estadounidenses han nacido con ese problema. La exposición prolongada al humo de segunda mano puede ser considerada otra causa de enfisema, porque según demuestran algunos estudios aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. La contaminación ambiental también se puede considerar un factor de riesgo, aunque no se sabe con exactitud cuáles son los niveles de peligro”.5

El cigarrillo es la principal causa de este mal y dejar de fumar beneficiará el cuerpo de manera integral. La primera y más importante acción que se puede realizar si el paciente siente los primeros síntomas del enfisema, y para la cual no necesita la atención de un médico, es dejar de fumar si lo hace porque el cigarrillo es la principal causa de este mal y al hacerlo el cuerpo se beneficia de manera integral. Además, empezar a llevar una vida más sana, y empezar por evitar los alimentos altos en grasas y los productos que favorecen las secreciones en los pulmones como por ejemplo los huevos y los lácteos, al mismo tiempo que se deben evitar los productos que congestionan o dañan las vías como pueden ser los perfumes, esmaltes, químicos y gases tóxicos cercanos.

¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE TRATAR? “El enfisema pulmonar lo debe diagnosticar un médico especialista, podría ser un neumólogo, calificado para este proceso, y dentro de este se harán varias pruebas en relación con el estado físico, al estilo de vida y las costumbres del paciente, para lo cual en ocasiones se realizará un examen físico de la región torácica para comprobar los síntomas más superficiales y, si es necesario, también se harán exámenes de sangre pertinentes a las fallas en el sistema circulatorio, en especial por la baja oxigenación de la sangre; incluso en algunas ocasiones se efectúa un electrocardiograma para verificar el ritmo cardiaco, o pueden ser preciso hacer radiografías para comprobar el estado interno de los órganos afectados. Para tratar el enfisema, lo más importante es cuidar que los pulmones no sufran más daño del que ya está hecho, porque el enfisema es incurable e irreversible, es decir, que sus efectos son permanentes pero, aún así, las molestias pueden verse aminoradas en la cantidad posible si se adoptan nuevas prácticas en el estilo de vida y se siguen al pie de la letra las indicaciones del médico a su cargo. Todo esto lo avanzada que se encuentre la enfermedad.

Una vida activa también puede ser de gran ayuda, por ejemplo si se sale a trotar o simplemente a hacer caminatas de treinta, cuarenta, o sesenta minutos, se pueden hacer ejercicios en bicicleta estática u optar por subir y bajar las escaleras, los aeróbicos siempre son una buena opción siempre que se tenga en cuenta la intensidad a la que se encuentre acostumbrado el paciente para evitar lesiones o fatiga. Es importante la constancia con los ejercicios, porque el cuerpo humano tiende a adaptarse a estar en forma, y si se interrumpen las actividades, el paciente tenderá a empeorar. Por supuesto que el paciente con la enfermedad más avanzada no podrá realizar las mismas actividades, y podrían realizar una gimnasia respiratoria que consiste en una respiración profunda hacia el diafragma y hacia el abdomen mediante 5. “Enfisema, síntomas, causas y tratamiento”. (2011).

16 Droguerías Colsubsidio


Una vida activa también puede ser de gran ayuda. la posición de la zona torácica por debajo de la zona pélvica para permitir el flujo y la expulsión de secreciones con una duración entre los treinta minutos y una hora, pero es necesario también acudir a un médico o un especialista para saber cuál es la actividad más adecuada, acompañada de una dieta saludable. Los tratamientos difieren del uno al otro, en relación con la edad, el sexo o género, la gravedad de la enfermedad, las alergias o los padecimientos relacionados, entre otros factores que determinarán los medicamentos y las acciones rehabilitadoras que el médico le explica al paciente”.6 Como ya se mencionó, “el enfisema no se puede curar, pero hay tratamientos que pueden ayudar a aliviar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad.

MEDICAMENTOS PARA DEJAR DE FUMAR.

Los medicamentos recetados pueden ayudar a dejar de fumar. Broncodilatadores. Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar la tos, la falta de aliento y la dificultad para respirar al relajar las vías respiratorias constreñidas, pero no son tan eficaces en el tratamiento de enfisema pulmonar como el tratamiento del asma o la bronquitis crónica.

Antibióticos. Si el paciente desarrolla una infección bacteriana, como por ejemplo bronquitis aguda o neumonía, los antibióticos son apropiados”.7

Hay que tener presente que nunca será benéfico para la buena salud física, mental y emocional automedicarse, y mucho menos si se padece enfisema pulmonar. Por eso, ante la menor sospecha de padecer la enfermedad o si ya se ha diagnosticado, lo más aconsejable es llevar a cabo el tratamiento que recete el médico tratante o espealista para procurar una vida menos afectada debido al enfisema pulmonar.

TRES RECOMENDACIONES FINALES 1.

No fumar y evitar ser un fumador pasivo. Muchas personas alrededor del mundo mueren a causa del tabaquismo (de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),8 cerca de seis millones de personas al año), por lo que es recomendable evitar fumar en pro de la buena salud física, mental y emocional, además de ayudarle al medioambiente.

Esteroides inhalados. Los corticosteroides inhalados como aerosoles pueden ayudar a aliviar la falta de aliento. Sin embargo, su uso prolongado puede debilitar los huesos y aumentar el riesgo de presión arterial alta, cataratas y diabetes. 6. “Tratamiento para el enfisema pulmonar”. (2015). 7. “Enfisema: tratamiento”. (2015). 8. “Tabaco”. (2015).

17 Vidasana


Conozca sobre el enfisema pulmonar y prevéngalo.

En ese mismo sentido, hay quienes creen que compartir de forma constante con fumadores no afectará la salud –respiratoria en este caso– pero eso puede que no sea cierto, porque los llamados fumadores pasivos también pueden padecer enfisema pulmonar sin haber probado un cigarrillo jamás en sus vidas (también cifras de la OMS,9 de esas casi seis millones de personas muertas, más de 600 000 no son fumadoras).

2.

Si ya se padece enfisema pulmonar, evitar que se maximice. Si está en manos del paciente no aumentar los daños ocasionados por la enfermedad, vale la pena hacerlo en pro de una vida un poco más tranquila.

3.

No dejar de ir al médico para controles permanentes. Hay personas que solo acuden a consulta cuando se sienten mal, pero hacerlo en pro de la prevención siempre mitigará los costos (de todo tipo) que puede suponer una enfermedad, en este caso, un enfisema pulmonar. 9. Ibíd.

18 Droguerías Colsubsidio



Tema

¿Cómo el esmog

afecta la salud respiratoria? Puede hacerlo de muchas formas y, por eso, a continuación se intentará informar al respecto para que las personas tengan mayor precaución con este «enemigo silencioso» que puede provocar sinnúmero de problemas respiratorios.

PERO... ¿QUÉ ES EL ESMOG? El smog es una forma de contaminación ambiental que afecta al aire. Como tal, es una niebla mezclada con humo, sustancias contaminantes y partículas en suspensión, propia de ciudades o zonas de gran actividad industrial. El smog se origina a causa de una combinación de factores: la presencia de sustancias contaminantes en el aire y situaciones anticiclónicas, que implican que las capas más bajas del aire, y, en consecuencia, las más densas y pesadas, se estanquen y que la niebla, cargada de polución, no se disipe durante un prolongado periodo de tiempo. La palabra, como tal, es un acrónimo procedente

20 Droguerías Colsubsidio

del inglés compuesto por las palabras smoke, que significa ‘humo’, y fog, que traduce ‘niebla’. También es admitida la escritura esmog. Por un lado, “la principal causa del smog es la actividad industrial desregulada, que no cumple normativas o controles sobre las emisiones de gases tóxicos y sustancias contaminantes a la atmósfera. En este sentido, se produce fundamentalmente en las ciudades o zonas donde se registra una gran actividad industrial. No obstante, condiciones meteorológicas (anticiclón), factores climáticos (calor, humedad) o ubicación geográfica (valles, cuencas geográficas, costas), también forman parte del conjunto de factores que propician la presencia del smog.


TIPOS DE ESMOG Hay quienes afirman que existen dos: el fotoquímico y el industrial. El primero, “es aquel que se produce como resultado de la confluencia de un conjunto de condiciones específicas: la presencia en el aire de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, causados por las actividades humanas (tránsito automotor, industria), que reaccionan, catalizados por la radiación solar, forman ozono, nitrato de peroxiacilo, radicales de hidroxilo, etc.; y condiciones meteorológicas específicas caracterizadas por el estancamiento del aire que impide que la neblina del smog se disipe. El smog fotoquímico es más común en ciudades de climas cálidos o secos, cercanas a la costa o situadas en valles amplios, con presencia de un enorme parque automotor. El smog fotoquímico se distingue por cargar el aire de las ciudades con sustancias tóxicas para los seres vivos y por oscurecer la atmósfera, tiñéndola de un color marrón rojizo”2.

Por otro lado, sus consecuencias se asocian, sobre todo, a problemas de salud, principalmente de tipo respiratorio, porque puede producir o agravar enfermedades como por ejemplo el asma, la bronquitis, la rinitis, etc. El smog también reduce la visibilidad e irrita los ojos, sin contar los riesgos de muerte debido a la fuerte toxicidad del aire”. 1

Y el segundo “es aquel que se produce a causa de la combinación de una serie de factores: la emisión excesiva de dióxido de azufre que reacciona con la humedad atmosférica y produce ácido sulfúrico y el estancamiento del aire, propiciado por condiciones meteorológicas específicas que propician el fenómeno del anticiclón. Como tal, el smog industrial es más común en regiones de climas fríos y húmedos, con presencia de una fuerte actividad industrial. Para prevenirlo, lo aconsejable es imponer una serie de medidas de regulación y control sobre las emisiones de contaminantes a la atmósfera durante los procesos de combustión en la industria”3. 1. “Significado de Smog”. (2015). 2. Ibíd. 3. Ibíd.

21 Vidasana


Respirar el aire lleno de smog puede ser peligroso porque este contiene ozono, un contaminante que tiene todas las posibilidades de dañar nuestra salud cuando existen niveles elevados en el aire que se respira.

¿Cómo resulta perjudicial? Para concluir, habrá que decir que de muchas formas, pero quizá el sistema respiratorio es el que más se perjudica. “Respirar el aire lleno de smog puede ser peligroso porque este contiene ozono, un contaminante que tiene todas las posibilidades de dañar nuestra salud cuando existen niveles elevados en el aire que se respira.

El ozono es un gas inodoro e incoloro, compuesto por tres átomos de oxígeno. El ozono ocurre en la atmósfera superior de la Tierra y al nivel del suelo. El ozono puede ser bueno o malo, según en dónde se encuentra:

Ozono bueno. Este ozono ocurre naturalmente en la atmósfera superior de la Tierra –diez a treinta millas por encima de la superficie de la Tierra– donde forma una capa protectora que defiende a los seres vivos de los dañinos rayos ultravioleta del sol. Este ozono "bueno" está siendo destruido gradualmente por las sustancias químicas producidas por el humano. Las regiones donde el ozono ha sido destruido más significativamente –por ejemplo, sobre los polos norte o sur– se conocen como "agujeros en la capa de ozono". Ozono malo. Este ozono se forma en la atmósfera inferior de la Tierra, cerca del nivel del suelo, cuando los contaminantes emitidos por automóviles, plantas generadoras de energía, calderas industriales, refinerías, plantas químicas y otras fuentes, reaccionan químicamente en la presencia de la luz solar”4 . Asimismo, en términos de salud el esmog “los científicos han estado estudiando los efectos del ozono en la salud por muchos años. Hasta 4. “El Smog - ¿A quién perjudica?”. (2015).

22 Droguerías Colsubsidio


ahora, han encontrado que el ozono puede causar varios tipos de efectos en los pulmones:

El ozono tiene la capacidad de irritar el sistema respiratorio. Cuando esto sucede, la persona puede comenzar a toser, sentir irritación en su garganta o experimentar una sensación incómoda en su pecho. Es posible que estos síntomas perduren por unas cuantas horas después de la exposición al ozono y hasta pueden volverse dolorosos. El ozono puede reducir la función pulmonar. Cuando los científicos hablan de "función pulmonar" se refieren al volumen de aire que una persona inhala cuando hace una aspiración profunda y la velocidad a la que es capaz de exhalarlo. Existe la posibilidad de que se haga más difícil el respirar profunda y vigorosamente. Cuando esto sucede, el individuo puede notar que empieza a sentirse incómodo al respirar. Si alguien está haciendo ejercicio o trabajando al aire libre, puede notar que está respirando más rápidamente y menos profundamente de lo normal. La función pulmonar reducida puede ser un problema en particular para los trabajadores al aire libre, los atletas competitivos u otras personas que se ejercitan al aire libre. El ozono puede empeorar el asma. Cuando los niveles de ozono están altos, más asmáticos sufren ataques de asma que requieren atención médica o el uso de medicamentos adicionales. Una razón por la que esto sucede es que el ozono hace a las personas más sensitivas a los alérgenos, los cuales son los agentes más comunes que provocan los ataques de asma. (Los alérgenos provienen de los insectos del polvo, las cucarachas, las mascotas, el hongo y el polen). Además, a los asmáticos los afecta más severamente por la capacidad pulmonar reducida y la irritación que el ozono causa en el sistema respiratorio. El ozono puede inflamar y dañar el recubrimiento del pulmón. Algunos científicos han comparado el efecto del ozono en la membrana que recubre el interior del pulmón con el efecto del sol al quemar la piel. El ozono daña las células que recubren los espacios de aire en el pulmón. Al cabo de unos cuantos días,

las células dañadas son repuestas y las células muertas se descartan –de una manera parecida a la piel que se escama después de una quemadura de sol–. Si este tipo de daño ocurre repetidamente, existe la posibilidad de que el pulmón cambie permanentemente de manera que puede causar efectos a largo plazo en la salud y una peor calidad de vida. Los científicos sospechan que el ozono puede tener otros efectos en la salud de las personas. El ozono tiene la capacidad de empeorar las enfermedades pulmonares crónicas como por ejemplo el enfisema y la bronquitis. Además, los estudios en animales sugieren que el ozono reduce la capacidad del sistema inmunológico para defenderse de infecciones bacterianas en el sistema respiratorio. Muchos de estos efectos son considerados de corto plazo porque cesan una vez que el individuo ya no esté expuesto a los niveles elevados de ozono. Sin embargo, los científicos piensan que el daño a corto plazo por la exposición al ozono puede dañar permanentemente el pulmón. Por ejemplo, los impactos del ozono sobre los pulmones en desarrollo de los niños a través de los años quizá resulte en una función pulmonar reducida en adultos. Además, la exposición al ozono puede acelerar la deterioración de la función pulmonar que ocurre como resultado natural del proceso de envejecimiento”5.

Si se tienen dudas sobre cómo prevenir padecimientos respiratorios (en el corto, mediano y largo plazo) a causa del esmog, o de qué forma se pueden mitigar sus efectos desfavorables en la salud humana, vale la pena informarse al respecto y también acudir al médico tratante para que sea él quien guíe a la persona al respecto.

De todas formas, el Estado colombiano también tiene una responsabilidad con sus ciudadanos: garantizar que existan leyes que controlen las actividades que producen esmog sin control para que no se vulnere su derecho fundamental a la salud. 5. Ibíd.

23 Vidasana




Tema

Neumonía o inflamación de los pulmones.

Son más las veces que se menciona esta enfermedad en contextos médicos –o que no lo son– ¿pero existe claridad sobre su origen? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Si se puede curar? Estos con algunos de los interrogantes que se esperan resolver en las siguientes líneas. 26 Droguerías Colsubsidio


“La neumonía adquirida en la comunidad es una de las infecciones más frecuentes en el ámbito mundial, su incidencia es variable y está relacionada con la edad, la presencia de enfermedades concomitantes y algunos factores de riesgo específicos como por ejemplo el tabaquismo y el abuso de alcohol. La incidencia es mayor en menores de 5 años, mayores de 65 años y en personas con enfermedades concomitantes como por ejemplo enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, enfermedades hepáticas y enfermedades neurológicas”.1 En ese sentido, y de acuerdo con la Organización Mundial para la Salud, “la neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos se encuentran formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno”.2 En ese sentido, es más común que la neumonía en los adultos se deba a las bacterias, mientras que en los niños las ocasionen los virus.3

Aunque no es una generalidad, es más común que padezcan la enfermedad las personas con un sistema inmunitario débil (a causa o no de otras enfermedades), los ancianos, los niños muy pequeños o quienes sufren de serios padecimientos de salud.4

MÁS DETALLES ACERCA DE LA ENFERMEDAD “La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede afectar a todas las personas, si bien es más frecuente en los extremos de la vida: niños y ancianos”, explica Rosario Menéndez, neumóloga y directora del Programa de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “Además, son más proclives a esta infección las personas con enfermedades crónicas, los inmunodeprimidos, como los trasplantados, los que reciben quimioterapia y los pacientes con VIH”.

“La neumonía la causan bacterias y virus u otros microorganismos, como por ejemplo hongos o parásitos. La bacteria más frecuente que causa la neumonía es el neumococo (Streptococcus pneumoniae) y, entre los virus, el más frecuente es el de la gripe”, señala Menéndez, quien indica que otras bacterias que intervienen con frecuencia y pueden causar neumonía son la legionella y el mycoplasma. “Respecto a los gérmenes que provocan la neumonía, la incidencia depende del lugar de adquisición de la patología y de las enfermedades del propio paciente”.

Las vías respiratorias tienen mecanismos de defensa que evitan que lleguen bacterias al pulmón, como es el caso de la tos, la presencia de células con cilios y células y sustancias especialmente diseñadas para la inmunidad: linfocitos, neutrófilos, macrófagos y anticuerpos. Estas defensas pueden debilitarse por determinadas circunstancias y facilitar que los gérmenes alcancen el pulmón y produzcan infecciones. Algunos procesos que producen estas alteraciones de los mecanismos de defensa son el consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo, la desnutrición, la diabetes, los problemas crónicos renales o hepáticos, las alteraciones de nivel de conciencia y otras deficiencias de la inmunidad. Finalmente, algunos gérmenes pueden provenir de otra región del organismo y alcanzar el pulmón a través de la circulación sanguínea”.5 Parénquima pulmonar hace referencia a los tejidos del cuerpo humano que con sus células llevan a cabo determinada actividad de tipo fisiológico (los cuales son distintos a los tejidos de sostén y tejidos de unión), en este caso, que también hacen posible la función respiratoria. “Para ello la parénquima se compone de bronquiolos, conductos alveolares y alveolos. El parénquima pulmonar asegura los intercambios gaseosos a través de los capilares sanguíneos. En caso de lesión, el parénquima es sustituido por un tejido conjuntivo cicatricial que no puede ejercer la actividad fisiológica”.6 1. Asociación Colombiana de Infectología. (2012). 2. “Neumonía”. (2014). 3. “Neumonía”. (2015). 4. Ibíd. 5. “Neumonía”. (2015). 6. “Parénquima pulmonar - Definición”. (2015).

27 Vidasana


Neumonía o inflamación de los pulmones.

En personas con edad avanzada los síntomas pueden ser más inespecíficos y aparecer como cuadros con menos manifestaciones.

SÍNTOMAS Los síntomas de las neumonías son variables. Además, esta variabilidad no siempre tiene relación con el tipo de germen que causa la neumonía. Algunos casos debutan como una neumonía típica que consiste en la aparición en varias horas o entre dos y tres días de tos con expectoración purulenta es decir, que tiene tos o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con dolor torácico y fiebre con escalofríos.

Otras neumonías, llamadas atípicas, tienen síntomas más graduales que consisten en décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.

confusión, malestar general y disminución del nivel de conciencia”.7

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, la bacteriemia es la presencia de bacterias de tipo patógeno (esto es, que pueden dar paso y desarrollar alguna enfermedad) en la sangre.

TRATAMIENTO

La mayoría de las neumonías tienen características de ambos grupos. Si la neumonía es extensa o hay enfermedad pulmonar o cardiaca previa puede que el paciente tenga también dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea producen una bacteriemia que puede conducir a un shock séptico, con riesgo para la vida.

“La mayoría de los casos de neumonía se pueden tratar sin hospitalización. Por lo general, los antibióticos orales, el reposo, los líquidos, y los cuidados en el hogar son suficientes para la resolución completa. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, quienes tienen otros problemas médicos y personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con el tratamiento en el hogar, o se presentan complicaciones, a menudo hay que hospitalizar al paciente.

“En personas con edad avanzada los síntomas pueden ser más inespecíficos y aparecer como cuadros con menos manifestaciones”, añade la especialista. “En estos casos puede cursar como

Los antibióticos se utilizan para tratar la neumonía bacteriana. En contraste, los antibióticos no son útiles para la neumonía viral, aunque a veces se emplean para tratar o prevenir las infec7. “Neumonía”. (2015).

28 Droguerías Colsubsidio


Procurar tener un sistema inmunitario sano y activo. ¿Cómo? De muchas formas, pero el estilo de vida saludable puede ser -quizá- una de las más aconsejables . ciones bacterianas que pueden ocurrir en los pulmones dañados por una neumonía viral. La elección del antibiótico depende de la naturaleza de la neumonía, los microorganismos más comunes que causan neumonía en la zona geográfica, y el estado inmunológico y la salud subyacente de la persona”.8

Por eso, siempre lo más importante antes de someterse a cualquier tratamiento contra la neumonía es acudir al médico tratante para que sea él quien diagnostique al paciente y, una vez hecho esto, proceda del modo que considere más apropiado para la pronta recuperación de la persona.

comunidad se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad. Los avances en los métodos diagnósticos para la detección de agentes patógenos respiratorios han permitido entender mejor el perfil epidemiológico de la neumonía adquirida en la comunidad, sin embargo, Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) sigue siendo el patógeno predominante”.9 Si se tiene en cuenta lo mencionado en los dos párrafos anteriores, ¿es posible hablar de prevención cuando una persona ha sido diagnosticada con neumonía? Aunque hay especialistas de la salud que se encuentran a favor de la vacunación periódica contra la influenza y otros disienten de esta, lo más importante es que ningún método que se emplee para contrarrestarla o evitar su padecimiento se lleve a cabo en detrimento de la salud del individuo.

PREVENCIÓN “Se han reportado tasas de incidencia entre 1,0 por 1000 y 11 por 1000 habitantes. La neumonía adquirida en la comunidad representa del 5 a 12% de las infecciones del tracto respiratorio inferior y entre el 20 y 42% de los casos requieren atención hospitalaria; de estos, entre el 10 y el 30% ingresan a la unidad de cuidados intensivos (UCI). La neumonía adquirida en la

De todas formas, hay algunas recomendaciones10 que se pueden seguir para reducir las posibilidades de resultar con neumonía. 8. “Tratamiento de la neumonía”. (2015). 9. Asociación Colombiana de Infectología. (2012). 10. “Neumonía | Prevención”. (2009).

29 Vidasana


Neumonía o inflamación de los pulmones.

1.

2.

Evitar fumar. Como se sabe, esta costumbre puede afectar los pulmones de forma permanente; asi mismo, este hábito dificulta que los pulmones reaccionen con celeridad ante la presencia de gérmenes que, por ejemplo, pueden causar enfermedades.

Procurar tener un sistema inmunitario sano y activo. ¿Cómo? De muchas formas, pero el estilo de vida saludable puede ser –quizá– una de las más aconsejables y con ello se hace referencia a tener una rutina de ejercicio continua y permanente, además de alimentarse de forma saludable y equilibrada.

30 Droguerías Colsubsidio

3.

Evitar compartir por largo tiempo con personas que padecen la enfermedad. De este modo, es posible reducir las posibilidades de tener neumonía.

4.

Si hay síntomas es mejor acudir al médico tratante. Así sea una «falsa alarma», hay que acudir al médico especialista para que sea él quien determine si la persona se encuentra bien de salud o no.

5.

Jamás hay que automedicarse. Hacerlo puede poner en peligro la salud, sin importar si se tiene neumonía o no.



mi

Horóscopo

32

AGOSTO 2015

Aries

tauro

Las preocupaciones están a la orden del día y afectan tu salud de distintas maneras, incluso con síntomas que sólo existen en tu imaginación. Por eso, es buen tiempo para realizar ejercicios diarios de respiración y relajación.

Las relaciones con la familia atraviesan un momento crítico, resuélvelas para poder llevar con tranquilidad tus propios asuntos. Tu salud mental irá en relación directa con ello y, en especial, si tu actividad principal tiene que ver con servicios.

géminis

cáncer

El exceso de trabajo que tendrás durante este mes no favorece tu ánimo y estarás en los primeros días impaciente y con algo de tensión; te aconsejamos una buena desintoxicación del sistema nervioso con ejercicios al aire libre y mucha música suave.

Hay una ligera tendencia a sufrir pequeños accidentes, por tal razón es bueno andar con precauciones y no dejarse llevar por excesos en la diversión. No permitas que la depresión ni el ánimo negativo invadan tu espacio; disfruta más tu buena salud.

leo

virgo

Contarás con una muy buena energía durante las tres primeras semanas del mes, al final pequeños incidentes te bajarán el ánimo. Mantén una dieta baja en sal, consume mucha fruta, y, en lo posible, elimina los licores.

No cortes abruptamente la dieta que estás haciendo. Aprovecha tu natural preocupación por la salud para adquirir buenos hábitos alimentarios y conocimientos en higiene y nutrición, pero no exageres, la hipocondría está a la vuelta de la esquina.

libra

escorpión

Se presenta una gran actividad laboral, debes estar atento a tu entorno pues habrá bastante nerviosismo, lo que podría ocasionarte problemas. Evita los alimentos precocidos, las comidas muy pesadas y las salsas en tu alimentación diaria.

Aunque te atraiga la comida bien condimentada o picante, tienes que limitar su consumo para evitar la aparición de males estomacales, en especial de alguna úlcera. Aprovecha este mes para iniciar una dieta rica en proteínas y legumbres.

sagitario

capricornio

Al final del mes podrás tener algunas dificultades con el hígado, por lo que es recomendable iniciar su desintoxicación. Esfuérzate en reencontrar la armonía en tus relaciones sociales, departir con los amigos hace elevar tus niveles de energía.

Un mes que debes aprovechar para hacer un alto y revitalizarte. Elige la prudencia ante todo: cuidado en el comer y el beber, continúa con la práctica deportiva moderada pero constante. Cuida las articulaciones, visita un médico especialista.

acuario

piscis

Por su temperamento los acuarianos tienen tendencia a descuidar su alimentación y como en este período se agudizarán problemas de roturas o torceduras musculares por malas posturas, es necesario controlar el peso con alimentación saludable y ejercicio.

Estos serán días apropiados para una inmersión en tu alma. Es un buen momento para lograr el equilibrio interior, yoga y terapias hechas por expertos te permitirán sacar los motivos de enojo e ira que hacen mal a tu salud.



Tema

Los pulmones son esenciales para la vida humanA

Estos son unos de los 贸rganos m谩s importantes del cuerpo humano por la funci贸n esencial que cumplen a favor de la salud humana. 34 Droguer铆as Colsubsidio


¿QUÉ SON? “Luego de pasar por las fosas nasales, el aire circula por la faringe y llega a la tráquea, que se divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en un pulmón. Los pulmones son los órganos de la respiración en los cuales se produce la hematosis, proceso durante el cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del anhídrido carbónico o dióxido de carbono, es decir, CO2. Protegidos por las costillas, se encuentran en la caja torácica, a ambos lados del corazón, separados por el mediastino, nombre que recibe el espacio entre cada uno de ellos. Parecidos a un par de esponjas, forman uno de los órganos más grandes del cuerpo. Su función esencial, compartida con el sistema circulatorio, es la distribución de oxígeno y el intercambio de gases. Tienen la capacidad de aumentar de tamaño cada vez que una persona inspira y de volver a su tamaño normal cuando el aire se expulsa”1. Además, dichos órganos “son esponjosos y ligeros, los más grandes del organismo, que se encuentran situados en la cavidad torácica, los dos no son exactamente iguales.

El pulmón derecho es mayor que el izquierdo, y esto es así porque el corazón se encuentra situado en ese lugar. El pulmón derecho se divide en tres porciones llamadas lóbulos y el izquierdo en dos. Los pulmones están recubiertos por una membrana que los protege y les da elasticidad para facilitar sus movimientos que se denomina pleura. Hay diferentes estructuras que entran y salen de los pulmones, y que realizan distintas funciones. Mediante el movimiento de fuelle del tórax, los pulmones aspiran el aire del ambiente atmosférico para extraer el oxígeno y expulsan el aire del interior de los pulmones para eliminar el dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2). El aire inspirado pasa por la laringe y la tráquea desde donde se distribuye a través de los bronquios a los pulmones.

1. “Los pulmones” . (2015)

35 Vidasana


Los pulmones son esenciales para la vida humana.

La tráquea, que lleva el oxígeno procedente de la boca y las fosas nasales a la altura de los pulmones, se divide en dos conductos o tubos: los bronquios. Los bronquios, ya en el interior de los pulmones, son las “tuberías” por donde circula el aire y se ramifican en múltiples conductos llamados bronquiolos. Los bronquiolos poseen unas terminaciones con forma de racimo de uvas, minúsculas, que se denominan alveolos. Estos son unas pequeñas cavidades que están en contacto con los vasos sanguíneos que irrigan los pulmones.

Faringe Laringe Tráquea Bronquiolos Existen otras estructuras que son las venas y las arterias que se encargan de transportar la sangre desde los pulmones hacia el organismo y desde este hacia los pulmones.

“Las vías respiratorias sufren un proceso inflamatorio por la acción de determinados agentes, principalmente microbiológicos. La pared de los bronquios se inflama y aumenta de espesor, así como la secreción de moco, con lo que se producen las bronquitis y con esta una mayor dificultad para que pase el aire. Se notará una incapacidad para conseguir una ventilación adecuada. Las secreciones aumentan de tal forma que, incluso, llegan a producir verdaderos tapones de moco. En el caso de la otra enfermedad pulmonar crónica típica, el enfisema, no se trata de una inflamación del bronquio, sino de un proceso de degradación del tejido pulmonar. Se destruye su arquitectura normal, va perdiendo sus propiedades de elasticidad y flexibilidad y acaba volviéndose un tejido más rígido. Las vías respiratorias se van cerrando y se interrumpe la correcta ventilación del tejido pulmonar. Por todo ello, el aire tiende a permanecer atrapado dentro de los pulmones y estos adquieren un aspecto rígido e hiperinsuflado. A la hora de determinar la presencia de una enfermedad respiratoria crónica es importante evaluar la historia clínica del paciente, en la que queda reflejada la sintomatología y los hallazgos de la exploración física. Al principio estas enfermedades suelen ser difíciles de detectar, sobre todo cuando el paciente no les ha dado importancia. Pero a medida que avanzan y se hacen más evidentes crece su sintomatología y se van obteniendo pruebas en el examen físico del paciente.

CAUSAS VARIADAS La sangre llega hasta los alveolos y allí es donde se intercambian los gases que dejan el dióxido de carbono en los pulmones para expulsarlo y el oxígeno en la sangre para que lo lleve al resto del organismo”2 ¿DE QUÉ FORMA SE PUEDEN AFECTAR? Aunque lo deseable sería que los pulmones siempre funcionaran a la perfección, en cualquier momento y por diversas razones estos pueden afectarse y, por tanto, hacer que la persona se enferme. 36 Droguerías Colsubsidio

Son muchos los agentes que afectan al pulmón hasta originar una enfermedad respiratoria crónica. Existen causas infecciosas, por agentes microbiológicos que generan una reacción inflamatoria crónica y una lenta destrucción del tejido pulmonar. A veces son muy destructivos, como sucede con algunos tipos de hongos. Pero también hay agentes químicos, como por ejemplo el carbón, el amianto y la sílice, que pueden ir acumulándose en el pulmón. El tabaco es otro agente negativo. Los especialistas han podido comprobar también cómo hay otros agentes físicos que pueden producir enfermedades pulmonares crónicas. A este tipo pertenecen las radiaciones o los cam 2. “Los pulmones”. (2008).


bios de presión intensos que son capaces de generar un daño conocido como barotrauma –que se da especialmente en algunas profesiones–. Los síntomas y las alteraciones que se producen son causa de dos fenómenos que pueden coexistir, la dificultad al paso del aire y su atrapamiento dentro del pulmón, junto a una rigidez del tejido pulmonar. La dificultad al paso del aire se manifiesta por una obstrucción debido a un estrechamiento del calibre de la vía aérea. Esta disminución del calibre se debe a una inflamación crónica con un aumento del espesor de la pared, junto a un colapso de esa vía debido a la degeneración del tejido pulmonar adyacente. No se debe olvidar que para mantener abiertas las vías aéreas durante los movimientos respiratorios es preciso contar con un tejido pulmonar elástico y flexible”3.

¿EN QUÉ RADICA SU IMPORTANCIA? De acuerdo con informaciones periodísticas, a causa del «acto respiratorio que los pulmones se convierten en el órgano del cuerpo que tiene mayor contacto con el mundo exterior. Debido a esto, hay gran cantidad de partículas que ingresan por las vías respiratorias y se alojan en los pulmones. De esta manera, se ven afectados los sistemas naturales de defensa los cuales afectan la susceptibilidad a padecer enfermedades. A esto se suman factores como por ejemplo el consumo de cigarrillo y la polución que pueden terminar, literalmente, destruyéndolos. El médico Gustavo Caicedo explica la oxigenación y evidencia la importancia de tener unos pulmones sanos:

“Los vasitos sanguíneos que llegan al tejido pulmonar son tan pequeños que los glóbulos rojos tienen que entrar en hilera, porque no pueden entrar todos al mismo tiempo; este es el sitio donde se mezcla el aire con cada vaso sanguíneo. Aquí llegan los glóbulos rojos que ya pasaron por todo el cuerpo y perdieron su oxígeno; este proceso les ayuda a recuperan su color y a ventilarse para luego aportarle al cuerpo el oxígeno que este necesita para vivir”»4.

Por eso, cuidar la buena salud de los pulmones en todo momento, esto es, durante las actividades cotidianas y –sobre todo– en el trabajo, además, puede prevenir padecimientos respiratorios.

En ese sentido, “de acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association): Las enfermedades profesionales pulmonares son la causa principal de enfermedades relacionadas con el trabajo. La mayoría de las enfermedades profesionales pulmonares son debidas a la exposición repetida y prolongada, pero incluso una única exposición severa a un agente peligroso puede dañar los pulmones. Las enfermedades profesionales pulmonares se pueden evitar. Fumar puede aumentar la gravedad de una enfermedad laboral pulmonar y el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

En un ambiente mal ventilado, las partículas suspendidas en el aire se acumulan en las vías respiratorias y existe la posibilidad de que causen problemas pulmonares. Estas partículas pueden estar formadas por una combinación de: polvo, pólenes, mohos, suciedad, minerales, cenizas y hollín.

Las partículas de materia del aire provienen de diversas fuentes, como es el caso de fábricas, chimeneas, tubos de escape, incendios, minas, obras de construcción y también de la agricultura. 3. Lavilla, J. (2015). 4. Caracol Radio. (2013).

37 Vidasana


Los pulmones son esenciales para la vida humana.

Cuanto más finas son las partículas más fácilmente pueden dañar a los pulmones, debido a que se inhalan con mayor facilidad y profundidad en los pulmones, desde donde, además, el resto del cuerpo también puede absorberlas. Inorgánico hace referencia a cualquier sustancia que no contenga carbono, excepto ciertos óxidos de carbono simples como por ejemplo el monóxido de carbono y el dióxido de carbono. Orgánico, por su parte, se refiere a cualquier sustancia que contenga carbono, excepto los óxidos de carbono simples, los sulfuros y los carbonatos metálicos”5.

EN DEFINITIVA... Debido a la labor “silenciosa” que llevan a cabo los pulmones en pro de la vida humana, hay personas que no son conscientes de que existen diversos factores que pueden afectar su buena salud y, con ello, la del individuo. Por esa razón, vale la pena tomar conciencia de la importancia de los pulmones y de lo que se respira para mantenerlos sanos y, con ello, que prevalezca el bienestar físico, mental y emocional que trae consigo. Si lo anterior no ocurre y el descuido del sistema respiratorio conlleva a enfermedades pulmonares, en muchos casos, estas son irreversibles y padecerlas no es lo deseable.

5. “Las enfermedades profesionales de los pulmones”. (2015).

38 Droguerías Colsubsidio



Tema

¿ES POSIBLE CUIDARSE

Del esmog?

Aunque esta pregunta parezca tener una respuesta obvia, es decir que sí, no está de más dar cuenta, en estas líneas, de algunos de los modos como se puede hacer. 40 Droguerías Colsubsidio


En un escrito de este número se mencionó qué es el esmog y cómo este puede provocarles a las personas problemas de salud. Por eso, aquí se dirá lo siguiente: “Respirar el aire lleno de esmog puede ser peligroso porque el esmog contiene ozono, un contaminante que puede dañar la salud cuando existen niveles elevados en el aire que respira la gente. Ahora bien, el ozono es un gas inodoro e incoloro, compuesto de tres átomos de oxígeno. El ozono ocurre en la atmósfera superior de la Tierra y al nivel del suelo. El ozono puede ser bueno o malo según donde se encuentre: Ozono bueno. Este ozono ocurre naturalmente en la atmósfera superior de la Tierra –diez a treinta millas por encima de la superficie de la Tierra– donde forma una capa protectora que defiende a los seres humanos de los dañinos rayos ultravioleta del sol. Este ozono “bueno” está siendo destruido de forma gradual por las sustancias químicas producidas por el ser humano. Las regiones donde el ozono ha sido destruido más significativamente –por ejemplo, sobre los polos norte o sur– se conocen como “agujeros en la capa de ozono”. Ozono malo. Este ozono se forma en la atmósfera inferior de la Tierra, cerca del nivel del suelo, cuando los contaminantes emitidos por automóviles, plantas generadoras de energía, calderas industriales, refinerías, plantas químicas y otras fuentes reaccionan químicamente en la presencia de la luz solar. La mayoría de la gente solo tiene que preocuparse por la exposición al ozono cuando las concentraciones alcanzan niveles altos. En general, a medida que las concentraciones de ozono aumentan, más personas sienten efectos en la salud, los cuales se vuelven más serios, y más personas resultan hospitalizadas por problemas respiratorios. Cuando los niveles de ozono son muy altos, todas las personas se deben preocupar por los efectos del ozono”.1

¿SE PUEDE SABER CUÁNDO EL OZONO ES BUENO O MALO? Sí. Para medirlo existe el Índice de Calidad del Aire (Air Quality Index, AQI en inglés) que “es una escala para reportar los niveles verdaderos de ozono y de otros contaminantes comunes en el aire. Mientras mayor sea el valor del AQI, mayor deberá ser la preocupación por la salud. Tal como se muestra en la tabla siguiente, la escala de AQI se ha dividido en categorías que corresponden a diferentes niveles de riesgo por la salud”.2 1. “El smog–¿a quién perjudica? Lo que usted necesita saber acerca del ozono y su salud”. (2000). 2. “El ozono y su salud”. (2015).

41 Vidasana


¿Es posible cuidarse del esmog?

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE Valores del Índice

Clasificación

Precauciones para protegerse del ozono

0 a 50

Bueno

Ninguna.

51 a 100

Moderado

Las personas extraordinariamente sensitivas deben considerar limitar los esfuerzos prolongados al aire libre.

101 a 150

Dañina a la salud de grupos sensitivos

Las personas mayores, los niños y adultos activos, y las personas con enfermedades respiratorias, como por ejemplo el asma, deben limitar los esfuerzos prolongados al aire libre.

151 a 200

Dañina para la salud

Las personas mayores, los niños y adultos activos, y las personas con enfermedades respiratorias, como por ejemplo el asma, deben evitar el esfuerzo prolongado al aire libre; todos los demás, especialmente los niños, tienen que limitar el esfuerzo prolongado al aire libre.

201 - 300

Muy dañina para la salud

Las personas mayores, los niños y los adultos activos, y las personas con enfermedades respiratorias como por ejemplo el asma, deben evitar cualquier esfuerzo al aire libre; todos los demás, especialmente los niños, tienen que limitar los esfuerzos al aire libre.

Lo anterior no quiere decir que las personas renuncien a la actividad física porque esta es clave para gozar de una buena salud física, mental y emocional. Por eso, ante cualquier duda sobre este tema, se aconseja acudir al médico tratante para que aquel guíe al individuo hacia lo que resulte más favorable para él.

¿QUIÉN O QUIÉNES SON LOS MÁS AFECTADOS POR EL ESMOG? “Las personas de mayor edad pueden ser más afectadas por exposición al ozono, posiblemente porque tienen más probabilidades de padecer enfermedades pulmonares preexistentes. Varios grupos de personas son particularmente sensitivos al ozono –sobre todo cuando realizan actividades al aire libre– porque la actividad física 42 Droguerías Colsubsidio

causa que las personas respiren más rápida y profundamente. Los niños activos son el grupo de mayor riesgo por exposición al ozono. Los niños tienen una mayor probabilidad de padecer asma, la cual puede empeorar debido a la exposición al ozono. Los adultos físicamente activos que hacen ejercicios o trabajan arduamente al aire libre están más expuestos al ozono que las personas que son menos activas.


Varios grupos de personas son particularmente sensitivos al ozono, sobre todo cuando realizan actividades al aire libre.

Las personas con asma u otras enfermedades de las vías respiratorias son más vulnerables a los efectos del ozono y, por lo general, sienten efectos en la salud de manera más temprana y a niveles de ozono más bajos que los individuos menos sensitivos. Hay personas con una susceptibilidad mayor de lo común al ozono. Los científicos aún no saben por qué, pero algunas personas saludables pueden sentir efectos de salud a niveles menores de actividad al aire libre o a niveles menores de ozono en el aire que la persona promedio. En general, a medida que las concentraciones de ozono al nivel del suelo aumentan, más personas sienten los efectos de salud, más serios se vuelven los efectos y más personas son admitidas a los hospitales por problemas respiratorios. Cuando los niveles de ozono son muy altos, todas las personas se deben preocupar por la exposición al ozono”.3

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS NOCIVOS DEL ESMOG? “El ejercicio y las actividades al aire libre pueden jugar un papel importante en el mantenimiento de una buena salud. El esfuerzo físico ayuda a desarrollar fuerza en el corazón y los pulmones. Pero esforzarse al aire libre en realidad puede aumentar sus probabilidades de experimentar efectos en la salud cuando las concentraciones de ozono ocurren a niveles dañinos para la salud. ¿Por qué es cierto esto? Hay que pensarlo de esta manera: el esfuerzo físico, por lo general, causa que una persona respire con más dificultad y más rápido. Cuando esto sucede, más ozono

llega a sus pulmones, y el ozono alcanza los tejidos que son susceptibles al daño. Las investigaciones han demostrado que los efectos respiratorios son observados a concentraciones más bajas de ozono cuando el nivel o la duración del esfuerzo físico aumenta. Por esto, la United States Environmental Protection Agency (EPA por sus siglas en inglés) recomienda disminuir el nivel o la duración del esfuerzo físico para evitar los efectos negativos del ozono en la salud.

Los ejemplos de actividades diarias típicas que consisten en un esfuerzo físico moderado incluyen subir escalinatas, correr a paso leve, conducir la bicicleta, jugar al tenis o al béisbol, y apilar leña. Las actividades ocupacionales al aire libre como por ejemplo el trabajo sencillo de construcción, empujar una carretilla cargada, utilizar un mazo, o excavar en su jardín, también se considera esfuerzo físico moderado. Las actividades que se consideran esfuerzo físico pesado incluyen correr o conducir una bicicleta vigorosamente, jugar al basquetbol o fútbol, cortar leña, y el trabajo manual pesado. Debido a que los niveles de acondicionamiento físico varían ampliamente entre individuos, lo que para una persona es un esfuerzo físico moderado puede ser un esfuerzo físico pesado para otra. Sin importar en qué buena condición física se encuentre una persona, reducir el nivel o duración del esfuerzo físico cuando los niveles de ozono están altos le ayudarán a protegerse de los efectos dañinos del ozono”.4 3. Ibíd. 4. Ibíd.

43 Vidasana


¿Es posible cuidarse del esmog?

COMENTARIO FINAL Además de tomar conciencia de lo nocivo que puede resultar una eventual exposición al ozono desmesurada, hay que decir que todas las personas tienen la potestad de disminuir la producción de este en pro de los demás y de la salud propia. Por eso, comenzar a poner en práctica algunas de las siguientes cosas 5 no sería una mala idea: Manejar menos. De ser posible, si el lugar al que la persona se va a desplazar es cercano o cuenta con la alternativa del transporte público o de montar bicicleta para no sacar el vehículo, ¡vale la pena hacerlo! En caso de que se requiera el automóvil o la moto para desplazarse, por ejemplo, si esta se puede compartir sería una muy buena opción. Mantener al día la revisión técnico mecánica del vehículo que se conduce. Siempre hay que cerrar bien los envases de los productos que se utilizan para jardinería, en el hogar o los solventes. 5. “El smog–¿a quién perjudica? Lo que usted necesita saber acerca del ozono y su salud”. (2000).

44 Droguerías Colsubsidio



consejos para

vivir bien es fácil tener pies sanos.

Así como muchas personas procuran cuidar muy bien la piel del cuerpo, humectarla y protegerla del sol, los pies no tiene por qué ser la excepción. En muchos casos, unas rutinas en pro de estos pueden comenzar con solo lavarlos adecuadamente; secarlos muy bien al salir del baño (y eso incluye secar entre los dedos) para evitar la posible aparición de hongos; utilizar talco para que se mantengan secos (no demasiado, porque si les falta humectación eso tampoco es benéfico); humectarlos e incluso, de ser necesario, untarles bloqueador solar para evitar quemaduras; y ponerse medias y zapatos cómodos para tratar de evitar la aparición de callos, juanetes o que los pies se deformen.

¿cómo evitar rascarse las picaduras de mosquitos?.

Estos insectos pueden atacar casi en cualquier clima del trópico. Por eso, se darán algunas recomendaciones para que esta fastidiosa rasquiña no resulte en una ampolla: primero, utilizar productos especialmente para disminuir el picor pero, como lo más probable es que las picaduras estén localizadas en zonas del cuerpo que están en contacto permanente con la ropa, también se les puede poner alcohol (y este aplicarlo con suavidad para que las ronchas no rasquen más); de esta forma, estas se secarán con mayor rapidez. En caso de que las picaduras resulten en ronchas, lo más aconsejable es no estallarlas para evitar cualquier posible infección.


la importancia del calentamiento

antes de comenzar a hacer ejercicio. Además de la importancia de hacer estiramiento antes de comenzar a ejercitarse (tema que se mencionó en un número anterior), el calentamiento antes de comenzar la rutina de ejercicio es clave para no sobrecargar los músculos que se van a trabajar y, con ello, que estos se desgarren. Por esa razón, como el calentamiento también depende de la clase de ejercicio que se va a llevar a cabo, si no se tiene la certeza de la rutina más adecuada para ello, es aconsejable que se le pregunte a un médico o deportólogo para que sea el uno o el otro (o ambos) quienes guíen a la persona interesada hacia el buen cuidado de su salud física.


Ofertas de

salud NUEVO

OFERTA $44.550

Vitafull MK x 130 tabletas PLU 1084588 Unidades 500

$12.500

Sal de frutas Lua G

ANTES

10.350

x 8 sobres PLU 1152808 Unidades 800

$

AHORA

9.300

NUEVO

$45.800

Ibuflash ultra forte

Biocalcium Isoflavonas

x 8 cápsulas PLU 1035492 Unidades 1500

x 30 sobres PLU 1152806 Unidades 80

NUEVO

$31.500

Biocalcium Plus x 30 sobres PLU 1152802 Unidades 150

NUEVO

$25.750

Biocalcium D x 30 tabletas PLU 1152803 Unidades 150

Oferta válida del 10 de agosto al 9 de septiembre de 2015 o hasta agotar existencias. Es un medicamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los síntomas persisten consulte a su médico.

$


DROGUERÍA OFERTA 3.500

$

c/sobre

Cebión Masticable Mandarina

Cebión Masticable Fresa

Cebión Masticable Tropical

Cebión Masticable Naranja

Sobre x 10 tabletas PLU 949773 Unidades 2500

Sobre x 10 tabletas PLU 949769 Unidades 2500

Sobre x 10 tabletas PLU 949777 Unidades 1000

Sobre x 10 tabletas PLU 949791 Unidades 2000

$15.200

Cebión Forte x 10 tabletas PLU 1149563 Unidades 100

ANTES

$

13.550 AHORA

$

OFERTA

12.200 $22.800

Protector Cutáneo

Advil Max

x 150 g PLU 1084215 Unidades 200

x 32 cápsulas PLU 1080454 Unidades 1000

Oferta válida del 10 de agosto al 9 de septiembre de 2015 o hasta agotar existencias. Es un medicamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los síntomas persisten consulte a su médico.

OFERTA


Tema

NUTRICIÓN NUEVO

NUEVO

$6.950

$8.300

Ensoy niños líquido

Ensoy adultos líquido

x 200 ml PLU 1148475 Unidades 200

x 200 ml PLU 1145015 Unidades 400

NUEVO

$22.350

Billox Immunex 5 billones UFC

PRECIO REGULAR

$15.000

Vitamina E Procaps x 90 cápsulas PLU 1144780 Unidades 550

ANTES

$

20.650 AHORA

18.600

$

Ciruelax Comprimidos x 60 unidades PLU 694036 Unidades 600

Oferta válida del 10 de agosto al 9 de septiembre de 2015 o hasta agotar existencias. Es un medicamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los síntomas persisten consulte a su médico.

x 30 tabletas masticables PLU 1150253 Unidades 150


cuidado personal ANTES

69.750 AHORA

$

Afelius Oil Free

55.800

x 60 gr PLU 671365 Unidades 500

OFERTA

$19.650

Ivyfem x 10 ml PLU 1057443 Unidades 50

ANTES

33.750

$

AHORA

$

OFERTA

27.000

$50.350

Centrum Silver x 130 tabletas PLU 244101 Unidades 700

Renu Fresh x 355 ml PLU 422873 Unidades 250

Oferta válida del 10 de agosto al 9 de septiembre de 2015 o hasta agotar existencias. Es un medicamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los síntomas persisten consulte a su médico.

$


Tema

bienestar PRECIO REGULAR PRECIO REGULAR

$11.200

Oraltroz Tos Adultos x 120 ml PLU 1150060 Unidades 100

$45.300

Soyvona x 60 cápsulas PLU 1148658 Unidades 20

ANTES

ANTES

17.300

9.100

$

$

AHORA

Oferta válida del 10 de agosto al 9 de septiembre de 2015 o hasta agotar existencias. Es un medicamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los síntomas persisten consulte a su médico.

$

AHORA

15.550

8.200

$

Leukopor Piel 2x5

Leukopor Piel 1x5

x 5 cm x 4.57 m PLU 572055 Unidades 100

x 2.5 cm x 4.57 m PLU 266100 Unidades 100

ANTES

ANTES

$

6.500 AHORA

$

5.850

$

50.600 AHORA

$

45.550

Curas Coverplast Latex-free

Opti Free Pure Moist

x 30 unidades PLU 1075386 Unidades 300

x 300 gr PLU 1030321 Unidades 100



MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS no HORMONALES Los métodos anticonceptivos existen para la prevención del embarazo1, ya sean naturales (abstinencia) o artificiales (barreras físicas, químicas, hormonas), estos métodos interfieren con el proceso de concepción. En la publicación del mes pasado se trataron los métodos anticonceptivos hormonales. Ahora se tratarán los no hormonales: barreras físicas, espermicidas, o cualquier medio distinto a hormonas.2

Condón masculino Descripción: Cubierta que envuelve el pene erecto. Cómo funciona: Forma una barrera que impide el encuentro de los espermatozoides con el óvulo Eficacia para prevenir el embarazo: 98% si se usa de manera correcta y sostenida* 85% como se usa comúnmente. Observaciones: También protege de las infecciones de transmisión sexual, en particular la causada por el VIH. Usar un anticonceptivo de manera sostenida, se refiere a utilizarlo cada vez que se tienen relaciones sexuales. *Para el uso correcto del condón masculino deben cumplirse las siguientes condiciones3,4: Evitar la creación de pequeños anillos o burbujas en el condón. Desenrollar el condón hacia la base del pene, no hacia atrás. El condón debe colocarse tan pronto como el pene esté erecto, pero antes de que toque la vagina. Dejar una media pulgada de espacio vacío en la punta del condón. Sostener el borde del condón a lo largo de la base del pene, cuando se retira el miembro tras la eyaculación. Usar suficiente lubricante. Este debe ser a base de agua o silicona. Nunca a base de aceite si el condón es de látex, porque el material puede debilitarse causando una ruptura.

Condón femenino Descripción: Forro que se adapta holgadamente a la vagina; está hecho de un material plástico transparente, fino y suave. Tras sacarlo del empaque, el condón debe verse húmedo y resbaladizo, puesto que el dispositivo viene pre-lubricado. Como funciona: Forma una barrera que impide que los espermatozoides y el óvulo se junten Eficacia para prevenir el embarazo: 90% si se usa de manera correcta y sostenida* 79% como se usa comúnmente Observaciones: También protege de las infecciones de transmisión sexual, en particular la causada por el VIH. *El uso correcto del condón femenino se refiere a4: Al insertar el condón, apriete el anillo interno con el pulgar y el dedo medio. Insértelo en la vagina como un tampón. A continuación, utilice el dedo índice para empujar el anillo interior tan arriba como sea posible, sin torcer el condón. Debe haber como mínimo una pulgada del condón por fuera de la vagina para permitir que el condón se expanda durante el coito.

Durante el encuentro sexual, el anillo externo del condón no debe introducirse en la vagina. Tras el coito, el condón debe permanecer en su lugar mientras se da el retiro del pene. Posteriormente remuévalo antes de ponerse en pie.

Dispositivo intrauterino ( DIU ) de cobre Descripción: Dispositivo plástico flexible y pequeño que contiene una cubierta de cobre y se inserta en el útero. Como funciona: El cobre daña los espermatozoides e impide que se junten con el óvulo. Eficacia para prevenir el embarazo: >99% Observaciones: Disminuye la frecuencia de cólico menstrual. Se presenta amenorrea (ausencia de hemorragia menstrual) en algunos casos.

Esterilización masculina (vasectomía) Descripción: Anticoncepción permanente por la cual se bloquean o cortan los tubos (conductos deferentes) que transportan los espermatozoides desde los testículos. Como funciona: Impide que haya espermatozoides en el semen eyaculado Eficacia para prevenir el embarazo: >99% después de la evaluación del semen a los 3 meses Observaciones: Tarda en actuar unos 3 meses debido a que quedan espermatozoides almacenados; no afecta el funcionamiento sexual del hombre.

Esterilización femenina (ligadura de las trompas) Descripción: Anticoncepción permanente por la cual se bloquean o cortan las trompas de Falopio Como funciona: Los óvulos no pueden juntarse con los espermatozoides Eficacia para prevenir el embarazo: >99%

Método de días fijos Descripción: Consiste en determinar los periodos fértiles del ciclo menstrual. Normalmente son los días 6 a 10 de cada ciclo de 17 a 28 días. Cómo funciona: Impide el embarazo, si se evita el coito sin protección durante los días más fértiles Eficacia para prevenir el embarazo: 95% de efectividad. Observaciones: Para determinar el periodo fértil de la mujer existen otros métodos. Puede registrarse diariamente la temperatura corporal. Aumentos entre 0,2 y 0,5°C son el indicativo. También se determina por la presencia y/o cambios en el moco cervical (textura, color, consistencia de las secreciones…) En caso de condiciones o enfermedades que pueden limitar el uso de anticonceptivos temporales consulte a su médico. En el caso del DIU y de las esterilizaciones, deben hacerse controles periódicos, para verificar el correcto uso del método, posibles molestias o hacer cambios en el plan. 1. Profamilia. El embarazo como un derecho. 2. OMS. Planificación familiar. Nota descriptiva No. 351. 3. Using Condoms. 4. Majra JP. Correct and consistent use of condoms. Indian J Sex Transm Dis. 2009.



Tema

56 DroguerĂ­as Colsubsidio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.