Cols revistas vida sana 15012014 a 31012014

Page 1

vidasana

1


Tema

Cada nuevo año comienza con un listado de propósitos por cumplir. Como estamos a un par de semanas de comenzar el nuevo año escolar, Vidasana ha editado un número especial con temas de interés referente a la vida en el colegio. Comenzaremos por el preocupante tema del matoneo o bullying (por su denominación en inglés) que, aunque no es un tema nuevo sí reviste gran preocupación por la dimensión y variedad de formas en que lo ejercen los "matones" (hoy se detectan 5

3

clases). Se profundiza en ellas y se dan consejos de cómo abordarlas según el tipo, aunque siempre será recomendable trabajar de mano con los colegios. En segundo lugar se aborda el tema de la nutrición de los niños para que puedan dar todo su potencial en la asimilación de las enseñanzas impartidas. Hoy los grupos de alimentos que no pueden faltar en la dieta de los niños son los cereales, las frutas, los lácteos, las leches, las legumbres y las proteínas (por ejemplo carne, pollo o pescado). Hay quienes afirman que una lonchera no debe tener más de 300 calorías y, además, aconsejan que esta primera debe tener cuatro tipos de alimentos que se mencionan en el artículo.

7

Los dos últimos temas tratan el maltrato que afecta a los niños y la disciplina infantil, entendida esta última como esencial para la formación del niño pensando en su futuro. En algunas ocasiones y de manera equivocada se relaciona a la disciplina infantil con el maltrato, vista desde las dos orillas opuestas: 1. La que por temor a "maltratar" conlleva a una permisividad que no contribuye a la educación de los infantes, pues los convierte en "pequeños tiranos". 2. Cuando se utiliza el maltrato como herramienta para impartir disciplina, que igualmente no sólo no educa, sino que

11

hace daño.

Bienvenido 2014 Consejo editorial Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera Terán Directora General Verónica Plazas Correa Coordinación Comercial Steven Moreno Huertas

16

Av. Américas # 68A-03 PBX. (1) 417 2250 Bogotá D.C. Editorial y Diseño

Derechos fotográficos Click Digital Ltda. Shutterstock Impresión Printer Colombiana S.A.

2

Droguerías Colsubsidio

Consejos para Vivir Bien.......................

24

OTC Ofertas...................................

29


vidasana

3


Hacia la comprensión del matoneo (o bullying)

En la actualidad, se habla mucho del matoneo (o bullying), pese a que existe desde hace mucho tiempo en distintas sociedades y la colombiana no es la excepción.

Dan Olweus fue la primera persona en hablar del acoso escolar como bullying, en Suecia, gracias a que en la década de los años 1970 realizó un estudio “que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuela de Noruega”1. “El término matoneo escolar, llamado en inglés bullying, se refiere a las actitudes tiránicas e intimidatorias de uno o más alumnos contra un estudiante.

Existen diversas manifestaciones de matoneo en los colegios, está la de exigir dinero a cambio de no golpear al compañero, o dar a conocer algo que le puede causar problemas; otra forma es la del maltrato físico, con golpes, patadas, empujones; una manifestación más del matoneo es la burla, las amenazas, el (…) [poner] apodos crueles e insultantes, hacer bromas de mal gusto, atacar en grupo a alguien, ret[ar] (…) en pandillas y esper[ar] (…) en las afueras [peleas], [al] envía[r] (…) mensajes de texto por Internet, llamadas insultantes, chistes de mal gusto sobre la religión, el color o algún defecto físico.

LA PERSONA INTIMIDADA

EL QUE INTIMIDA

· Llega a la casa con sus pertenencias dañadas o rotas. · No pasa tiempo con sus compañeros fuera del colegio. · No quiere hacer fiestas por temor a que nadie asista. · Es tímido o retraído. · Reacciona llorando o alejándose, generalmente, frente a situaciones de conflicto. · Es hiperactivo e inquieto.

· Le gusta hacer bromas pesadas, poner apodos o humillar a otros. · Suele insultar o agredir físicamente a otros niños. · Es más fuerte y grande que el resto de sus compañeros, posiblemente, si es hombre. · Si trata mal a otros, no se siente mal después. · Maltrata con frecuencia a los animales”2.

¿Cómo enfrentarlo?

Algunas personas consideran que el matoneo o bullying empezó a existir en la actualidad, pero no es cierto; desde hace décadas, muchos niños o personas lo han padecido o lo han provocado. Sin embargo, lo que hace la diferencia es que –en parte gracias a la globalización– hoy es más fácil acceder a la información y comprender este fenómeno que puede afectar a cualquier persona, pero que quizá se piensa que es más recurrente en el ámbito escolar. Dicho esto, lo más importante para intentar que la sociedad tome conciencia de la importancia de atender este flagelo y que no ponga en riesgo el bienestar físico, mental y emocional de las personas afectadas, es que se tenga presente su 1. “¿Qué es el matoneo escolar o bullying?”, (2009). 2. Ibíd. 3. “En Colombia 1 de cada 5 niños es víctima de matoneo”. (2013),

4

También se define como un comportamiento en el cual, de manera constante y deliberada se hace que otra persona se sienta mal, incómoda, asustada o amenazada, es de carácter constante, (…) [y hace] que aquellos alumnos se sientan intimidados e impotentes, sin poder llegar a defenderse.

Droguerías Colsubsidio

repercusión negativa y, con ello, es necesario que quienes forman parte de cualquier grupo social, aprendan que existen mecanismos distintos la violencia para resolver diversas situaciones de la vida. Carolina Díaz, psicóloga de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud afirma, entre otras cosas, lo siguiente: “Se deben desarrollar programas que promuevan el desarrollo (sic) de resolución de conflictos y las habilidades sociales de maestros y alumnos para enfrentar estas situaciones”5 en lo que al matoneo o bullying escolar –en este caso– se refiere. Ante el hecho de que se da en otros ámbitos y


que trasciende el escolar, con mayor razón es urgente implementar otros mecanismos que disminuyan el matoneo o bullying porque, aunque el tema parezca poco relevante, no lo es el hecho de que dicho fenómeno pueda desencadenar que individuos que forman parte de un grupo social tengan quebrantos en su salud física, mental y emocional, y eso resulte en una afectación masiva del bienestar social. Por eso, y para concluir, aunque muchas víctimas del matoneo sienten miedo ante el eventual hecho de defenderse o de poner al descubierto ante otros a la persona (o personas) que les ocasionan alguno de los tipos de bullying, esta es una de las situaciones que se debe dar, de tal suerte que el individuo afectado no se encuentre en una suerte de estado de indefensión permanente o solo, porque imaginó que callar era lo más indicado. De igual forma, no hay que omitir el apoyo que pueden brindar la familia, los colegas o los amigos; puede ser clave o determinante para que el matoneo o bullying no desencadene hechos que

sean irremediables, irreversibles y, con ello, que lesionen aún más a la persona afectada.

“A los matones hay que enfrentarlos. No hay otro camino. Enfrentarlos significa denunciarlos, reprobarlos y defenderse de ellos. Y esa es la paradoja, porque precisamente eligen como víctimas del bullying a las personas que muestren menos habilidades para ponerlos en su sitio. [Se] (…) debe tener en cuenta que el “matón” solo actúa si ve que las circunstancias son aptas para ello. Así que lo primero que debe existir es un conjunto de medidas preventivas. Es responsabilidad de todos promover valores de tolerancia, respeto y solidaridad en donde [se esté] (…). Nunca [hay que participar] (…) de la burla o de la victimización de otros así [se] piense (…) que “no es grave”, sino una broma sin importancia. Si [se] (…) hace (…), [se] alimenta (…) la cultura del matoneo de la que [uno] (…) o alguien muy querido pueden ser víctimas más adelante”6 .

5. Ibíd. 6. “Enfrentar el matoneo o bullying”, (2013).

vidasana

5


Hacia la comprensión del matoneo (o bullying)

¿TIPOS DE MATONEO?

Asimismo, hay quienes afirman que el matoneo o bullying no se materializa de una sola forma, es decir, que existen varios tipos3 y, por eso, en estas líneas se dará cuenta de algunos de ellos.

De acuerdo con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, en Colombia uno de cada cinco niños es víctima del matoneo o bullying, lo que quiere decir que esta problemática afecta al 20% de los niños del país4. 3. Ver “Tipos de bullying”. (2013). 4. “En Colombia 1 de cada 5 niños es víctima de matoneo”. (2013).

6

Droguerías Colsubsidio


El inicio del año es una época que para muchos papás y mamás es fundamental porque comienza o se reinicia un periodo escolar, en este caso en el colegio, y aunque es importante que su desempeño académico sea bueno, lo es aún más su bienestar físico, mental y emocional. En el caso del primero (que también afecta a los otros dos) uno de los factores de máxima importancia es la buena nutrición y la correcta alimentación de los niños siempre, pero en estas líneas el enfoque serán sus loncheras.

vidasana

7


¿Cómo contribuir a hacerlo posible? En este escrito se procurará dar cuenta de ello.

“Los niños y [las] niñas [entre los 6 y 12 años] (…) están en constante crecimiento y desarrollo, lo que hace posible que adquieran numerosas capacidades y habilidades. En estos años los niños y niñas crecen entre 5 y 8 [centímetros] (…) y aumentan entre 2,5 y 3,5 [kilogramos] (…) por año, respectivamente. Si su ritmo de crecimiento y desarrollo es normal, el pediatra dará en cada seguimiento los consejos oportunos sobre alimentación de acuerdo [con] (…) su edad y sus necesidades. (…) Asimismo, en esta etapa el niño comienza a establecer patrones de conducta y de comportamiento más firmes. Para muchos niños la alimentación sigue sin ser algo que les llame la atención, salvo para conseguir sus caprichos, o para llamar (…) [la] atención“. En cualquier caso es importante ser disciplinado en todo lo concerniente a la alimentación; los horarios de las comidas, la variedad de menús, sin ceder siempre a sus caprichos. El niño necesita una alimentación variada que le permita crecer, desarrollar su actividad física y estar sano”1.

Una enfermedad relacionada con el tema, y que no es poca cosa, es la desnutrición proteico-energética (DPE) que afecta los órganos y los sistemas que forman parte del cuerpo humano. Su origen guarda relación con la insuficiencia de nutrientes que puede ser drástica, aguda o crónica, según sea el caso, y esta se produce “por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la suma de dos o más de estos factores”2.

1. “Prevenir la obesidad infantil” . (2013). 2. Girón, N. (2013), “Cifras de desnutrición en Colombia”. 3. Ibíd. 4. Sánchez, M. (2013), “Alimentos que no pueden faltar en la nutrición infantil”.

8

Droguerías Colsubsidio

3

Por esa razón, cuando los niños estudian, en caso de que se les envíe lonchera, lo que esta contenga es clave, sobre todo, si es un complemento alimenticio y eso redunda en una buena nutrición. ¿Pero qué debe tener? En primer lugar, la dieta humana ha cambiado con el pasar del tiempo; sin embargo, hoy los grupos de alimentos que no pueden faltar en la dieta de los niños son los cereales, las frutas, los lácteos, las leches, las legumbres y las proteínas (por ejemplo carne, pollo o pescado)4 .


En segundo lugar, la lonchera puede ser beneficiosa para los niños en muchos aspectos, entre otros, que aquellos tienen la posibilidad de afian-

zar o crear (si no los tienen) buenos hábitos alimenticios que favorezcan su salud.

Hay quienes afirman que una lonchera no debe tener más de 300 calorías y, además, aconsejan que esta primera debe tener cuatro tipos de alimentos 5 :

En todo caso, no están de más algunas recomendaciones 6 :

1. La lonchera puede ser una oportunidad lúdica, porque la forma como se juegue con su contenido (en términos de formas, colores, texturas y demás) podrán ‘hacer la diferencia’ para deleitar el paladar de los niños.

2. Los niños siempre querrán que la comida sea de su gusto y eso no tiene por qué dejar de ser así en la lonchera. Esto quiere decir que pueden comer cosas ricas y que, al mismo tiempo, los nutran (ojalá sin mucha grasa saturada ni calorías en exceso, por ejemplo).

3.

Que los alimentos que los niños se lleven en su lonchera sean cantidades moderadas y no excesivas.

4. Aunque parezca un hecho menor, marcará la

diferencia que la lonchera se prepare con tiempo en vez de estar corriendo por entregársela a los niños. Eso puede contribuir a que los alimentos que se elijan sean los indicados para favorecer la buena nutrición de los niños. ***

5. “Loncheras nutritivas: un mundo de sabor y diversión para tus hijos”. (2013). 6. Ibíd.

vidasana

9


La lonchera de los niños debe contribuir a una buena nutrición

Lo deseable es que durante las vacaciones se mantenga la rutina. Esto significa que la dieta saludable no se interrumpa –es lo aconsejable– para que los niños no vayan a tener eventuales afectaciones en su salud.

En ese sentido, se sugieren las siguientes cosas: 1. No interrumpir el horario de las comidas para que a los niños no les dé hambre y, de esta forma, ellos reduzcan la eventual tentación de ‘picar’ entre comidas. 2. La dieta no es lo único importante en la nutrición de los niños –más allá de si se piensa en la relacionada con la lonchera–; también es necesario que los niños realicen actividad física que los mantenga activos y que rompa rutinas o no le dé cabida al sedentarismo. 3. Siempre será preferible que los alimentos que consuman los niños, en especial durante las vacaciones, no dejen de ser sa-

10

Droguerías Colsubsidio

ludables, es decir, que la dieta de los niños tenga frutas, verduras y, en general, comidas sanas. 4. Ojalá la creatividad no se vaya de vacaciones. Siempre que los niños encuentren que sus alimentos son divertidos, lo más probable es que no tengan problemas para consumirlos. Por eso, es importante que no se descuiden las formas, los colores, los sabores y otros factores que pueden hacer la diferencia cuando de comer se trata. *** En definitiva, controlar la dieta de los niños no debe ser una labor titánica; por el contrario, lo deseable es que se convierta en un divertimento para los adultos y los niños que forman parte de una familia y que la lonchera no deje de ser la excepción. Sin embargo, en caso de que no sea tan fácil como se desea, no está de más consultar al médico tratante para aclarar todas las dudas al respecto porque, más que el gusto de comer, lo que debe primar en la alimentación de los niños –sería lo ideal– es la buena alimentación y nutrición.


vidasana

11


Más allá del maltrato que afecta a los niños

Es posible que la violencia intrafamiliar o el maltrato sean mencionados por los medios de comunicación o en conversaciones cotidianas, por ejemplo, solo cuando está ligada a situaciones en las cuales, por cuenta de esta, se ha afectado la vida de la persona que la padece o las circunstancias en las cuales se ha producido. Sin embargo, este tema, de enorme importancia social, debería someterse a un diálogo público y colectivo responsable que conduzca –seria lo deseable– a que las víctimas dejen de incrementarse en los listados de estadísticas al respecto que, en muchos casos, se quedan en eso: en cifras.

¿De qué se está hablando? 1 Para empezar, el maltrato no cuenta con una definición única porque tiene diferentes matices –si se quiere–, tal y como se explica a continuación: El maltrato infantil es “cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor. Desde un punto de vista más descriptivo y práctico (…) [se definirán] las situaciones que se presentan en los casos que habitualmente (…) [se detectan]:

Maltrato físico

“Cualquier acción no accidental por parte de los padres/tutores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le (…) [ponga] en grave riesgo de padecerlo”.

Maltrato emocional “Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar”.

Negligencia física

“Las necesidades físicas básicas del niño (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño”.

Negligencia emocional

“Falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño, y falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable”.

Abuso sexual

“Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un niño, (…) [en el cual] el primero (…) [ejerce] una posición de poder o autoridad sobre el niño”.

Explotación laboral“Los padres/tutores asignan al niño con carácter obligatorio la rea-

lización continuada de trabajos (domésticos o no) que: (a) exceden los límites de lo habitual, (b) deberían ser realizados por adultos, (c) interfieren de manera clara en las actividades y [las] necesidades sociales (…) o escolares del niño, y (d) son asignados al niño con el objetivo fundamental de obtener un beneficio económico o similar para los padres o la estructura familiar”.

Corrupción “Los adultos promueven o refuerzan en el niño conductas desviadas

incapacitándole para experiencias sociales normales. El hogar en el que vive el niño constituye un modelo de vida inadecuado para su normal desarrollo, por contener pautas asociales, delictivas o autodestructivas”.

Maltrato prenatal

“Falta de cuidado por acción u omisión, del cuerpo de la futura madre, o autosuministro de drogas o sustancias que, de una manera consciente o inconsciente, perjudican al feto”.

Abandono “Delegación total de los padres/tutores del cuidado del niño en otras personas, con desaparición física y desentendimiento completo de la compañía y [el] cuidado del niño”. 1. Fundación Kairós. (2013), “Qué es el maltrato”


“De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a diario se registran cerca de 350 denuncias por maltrato infantil, pero lo más preocupante de este hecho es que el ICBF señala que dicho conteo solo representa el 20 % de los casos que en realidad ocurren en Colombia”2. ¿Cuáles pueden ser las secuelas? Como todo comportamiento humano, este trae consigo cosas favorables o desfavorables, y en el caso del maltrato infantil sus secuelas son negativas desde todo punto de vista. En ese sentido, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato (…) [ocasiona] estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, (…) [por ejemplo los siguientes]:

• • • • • • • •

· Actos de violencia (como víctimas o perpetradores) · Depresión · Consumo de tabaco · Obesidad · Comportamientos sexuales de alto riesgo · Embarazos no deseados · Consumo indebido de alcohol y drogas

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual. Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los trata-

mientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo”3. “Las consecuencias psicológicas van desde baja autoestima hasta graves efectos cognitivos (…) [por ejemplo] problemas de atención y de aprendizaje. En estos casos, también pueden observarse conductas agresivas y pobres relaciones interpersonales. Por esta razón las consecuencias del maltrato infantil son visibles no solamente en la vida adulta de la víctima sino también en la sociedad que lo rodea. El estudio realizado por Wodarski y cols, ha servido de base para muchas investigaciones actuales; en este trabajo se evidenció que los niños que habían experimentado maltrato físico tenían problemas conductuales en la escuela, el hogar y en su comunidad, (…) [y mostraban] problemas académicos, (…) [y] de conducta agresiva, delincuencia y baja autoestima. Los resultados mostraron que estos niños presentaban retrasos en la habilidades (sic) matemáticas, y un grupo específico de niños con antecedente de negligencia, mostraban alteraciones en su desempeño en áreas del lenguaje, también se encontró una relación estrecha entre maltrato y desarrollo de habilidades sociales, (…) [por]que estos niños reportaban problemas para iniciar y mantener relaciones interpersonales significativas, tanto en el hogar como en la escuela, los cuales tendían a volverse más severos con el paso del tiempo, a diferencia de los problemas cognitivos que se mantenían constantes. Por otro lado, los autores encontraron que estos niños presentaban más destrezas para aprender habilidades que les permitieran desempeñarse como

2. “Cada día se denuncian 343 maltratos a niños en Colombia”, (2013). 3. OMS. (2010), “Maltrato infantil”.

vidasana

13


Más allá del maltrato que afecta a los niños

individuos “funcionales” en la sociedad, siempre y cuando estas no se relacionaban con la esfera académica”4. En ese sentido, la OMS también señala que “el maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. No hay estimaciones fiables de la prevalencia mundial del maltrato infantil, pues no hay datos acerca de la situación existente en muchos países, especialmente los de ingresos bajos y medianos. “El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. Dichas estimaciones dependen de:

• • • • • • • •

· Las definiciones de maltrato infantil utilizadas · El tipo de maltrato infantil estudiado · La cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales · La cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas, los padres o los cuidadores

De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% (…) de las mujeres y un 5% a 10% (…) de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la

infancia, mientras que un 25% a 50 % (…) de los niños de ambos sexos refieren maltratos físicos. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención. Se calcula que cada año mueren por homicidio 31.000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas”5.

¿Cómo disminuir el maltrato infantil o prevenirlo? Un modelo preexistente y que es común emplear en el ámbito de la salud, da cuenta de tres niveles de prevención (los cuales se explicarán de manera breve por razones de espacio), a saber: La prevención primaria que tienen por objeto abarcar al grueso de la sociedad, sin tener en cuenta el riesgo que esta corre por cuenta del maltrato. La prevención secundaria se efectúa en niños o adolescentes que se encuentran en alto riesgo de ser víctimas de este flagelo y la prevención terciaria se enfoca en tomar acciones para asistir a los individuos que “ya han sido víctimas del maltrato infantil”6.

En la medida es que se tome conciencia de que existen diferentes matices relacionados con el maltrato infantil, su intervención en procura de prevenirla, detenerla o tratarla se convertirá en un hecho más contundente porque quizá contribuya, con mayor eficacia, al bienestar del paciente afectado, a salvaguardarlo y a recuperar su salud física, mental y emocional. En definitiva, y como sucede con muchos fenómenos sociales, no hay recetas perfectas, infalibles o únicas que conduzcan a resoluciones de los problemas que aquejan a cualquier grupo social y, en este caso, el maltrato infantil no es la excepción. Sin embargo, en la medida en que la sociedad tome conciencia sobre dicha problemática, sus implicaciones y costos sociales y económicos (para que su condena no se quede en lo coyuntural), con seguridad podrá caracterizarse porque tener individuos más sanos física, mental y emocionalmente y, en esa medida, estos podrán ser capaces de construir un tejido social real. 4. Alarcón, L.; Araújo, A.; Godoy, A. & Vera, M. (2010), “Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo”. 5. OMS. (2010), “Maltrato infantil”. 6. Alarcón, L.; Araújo, A.; Godoy, A. & Vera, M. (2010), “Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo”.

14

Droguerías Colsubsidio


vidasana

15


La disciplina, en general, puede ser un gran aliado de los seres humanos en muchos aspectos de sus vidas y quizá cobra mayor fuerza cuando esta les ha sido impartida a los niños desde pequeños. Al poner en el título de este escrito la palabra «afecta», esta no tiene una connotación negativa; por el contrario, la disciplina puede posibilitarles a los niños mejores relaciones propias y con sus compañeros, amigos, hermanos, papás,

16

Droguerías Colsubsidio

mamás, acudientes o adultos que ejerzan cierta “autoridad” en sus vidas… porque quizá tengan más claro cuáles son sus límites y, de esta forma, pueden autorregularse y hacerse responsables de sus obligaciones con toda la madurez requerida. Ahora bien, hay que hacer una distinción entre disciplina y maltrato físico (el cual se tratará en otro artículo de este número) porque no son lo mismo, pese a que mucha gente los confunde.


¿Qué significa lo anterior? Que existen personas que ligan la disciplina al maltrato porque, de hecho, asumen –equivocadamente– que solo de ese modo es posible que alguien consiga o logre esta primera, cuando lo que ocurre es que se afecta, incluso, la psique del niño maltratado y el daño que se ocasiona es irreparable. “Una disciplina eficaz a la hora de aplicar los límites a (…) [l]os hijos es lo más importante. Para educar[los] de manera eficaz [valga la redundancia] (…) [se deben] marcar las reglas en casa con el objetivo de cumplirlas. El secreto es hacerlo de manera coherente y con firmeza. Una de las consecuencias educativas de una falta de habilidad a la hora de establecer las normas y de marcar

los límites puede ser la falta de respeto, que se produce cuando [se] habla (…) demasiado, [se] exagera (…) en la emoción, y en muchos casos, [hay equivocaciones] (…) [la] (…) forma de expresar con claridad lo que [se quiere] (…) o [se hace] (…) con demasiada autoridad”1. Las ventajas de la disciplina es que es posible que se convierta en una virtud para toda la vida, es decir, que una vez que se adquiere puede resultar provechosa para muchas actividades de la vida humana. Sin embargo, como todo en la existencia, lo deseable es que esta primera se imparta y se ponga en práctica en sus justas proporciones porque, como todo, los excesos no son buenos.

vidasana

17


Tema

18

DroguerĂ­as Colsubsidio


2

2. Ibíd.


La disciplina infantil y cómo afecta la vida de los niños

Reflexiones finales 1. Lo más probable es que hechos vinculados a la educación de los hijos en general e impartirles disciplina en particular sea algo instintivo, que se lleva a cabo porque lo que se considera es que el «deber ser» es lo que prima o –simplemente– se buscan materializar las maneras como los padres o las madres fueron educados, a su vez, por sus padres, madres o acudientes. Esto último en algunos casos será bueno, pero en otros será negativo para la formación positiva e integral de los hijos. Esto significa que, por ejemplo, la disciplina no se consigue con la “ayuda” o el “respaldo” del maltrato; de hecho, ese esquema, además de ser lesivo para los niños, puede afectarlos por el resto de sus vidas e, incluso, dicho ciclo de violencia intrafamiliar quizá se replique durante generaciones. 2. La disciplina (sin violencia) es una buena alternativa para que los niños, una vez crezcan, tengan la posibilidad de ‘tomar las riendas’ de sus vidas con madurez, responsabilidad y les sea posible el libre albedrío producto de la toma de sus propias decisiones, con conciencia, sin importar que su resultado sea positivo o negativo para lo que anhelan (capacidad de frustración). 3. Si padres, madres o acudientes logran «instaurar» la disciplina en la vida de sus hijos o protegidos, los capacitará para seguir instrucciones y ser más conscientes de los límites que existen en sus vidas y de la independencia que podrán adquirir, en muchos contextos, gracias a su posibilidad de asumir responsabilidades sin que, por ejemplo, necesiten de la presencia de una ‘figura autoritaria’ para hacerlo. 4. Aunque no se ha mencionado nada al respecto a lo largo de esta líneas, también vale la pena aclarar algo: en ocasiones, hay papás, mamás o acudientes que les permiten a sus hijos tener todo lo que quieran sin ponerle un límite a esa situación (con tal de que no lloren o no hagan un escándalo), lo cual puede conducir, en muchos 1. “Cómo aplicar límites a los niños”. (2013).

20

Droguerías Colsubsidio

casos, a que estos últimos asuman de forma equivocada que la vida debe funcionar de tal suerte que siempre tendrán que conseguir todo aquello que desean, siempre que lo anhelen, y que, por tanto, la disciplina es innecesaria. Así parezca una postura muy cruda, el bienestar de los hijos no debe ligarse a que ellos siempre sean felices porque se les complazca en todo y, en este caso, para ellos no existe la disciplina en la medida en que no tengan que seguir ninguna regla. El mundo real no funciona de ese modo y, tarde o temprano, tendrán que enfrentarse a situaciones adversas, entre esas a la frustración. En el caso de esta última, lo más probable es que consigan sobrellevarla en la medida en que entiendan que forma parte de la vida y que, por tanto, es imposible que siempre vayan a obtener lo que anhelan, lo cual no significa que no podrán luchar por obtenerlo. 5. Con ayuda de la disciplina es posible que papás, mamás o acudientes de los niños logren tener una mejor relación con estos últimos, en vez de que esta se convierta en un ‘calvario’ o ‘suplicio’ con el cual deben lidiar a diario. Esto quiere decir que la disciplina se puede convertir en una oportunidad para mejorar la comunicación entre niños y adultos, en contexto familiar, de tal suerte que el vínculo entre dichos individuos llegue a ser más sólido, respetuoso, sincero, franco… en definitiva, más saludable para todos. 6. Por último, el acceso a documentos o información que dé cuenta de la disciplina, además de la asesoría de especialistas en el tema, son algunas de las herramientas a las que papás, mamás o acudientes pueden acceder de forma permanente, siempre que lo necesiten, cuando deseen saber más acerca de cómo impartirles disciplina a sus hijos, en procura de su bienestar físico, mental y emocional.



Tema

22

DroguerĂ­as Colsubsidio



Tema

¡Es hora de limpiar!

Que el nuevo año comience con el pie derecho Puede ser común que el inicio de un nuevo año suponga vacaciones y, con ello, el regreso a las actividades de la cotidianidad (estudiar, trabajar y demás) resulte un tanto tedioso. Sin embargo, ¿por qué no cambiar la actitud? Esto quiere decir que en cada individuo existe la posibilidad de darle un vuelco a la situación, gracias al positivismo que sea posible ponerle a este hecho. En vez de lamentar el fin de las vacaciones, ¿por qué no agradecer por tener salud, dónde vivir, qué comer, poder trabajar o estudiar –por ejemplo–? Tal vez de ese modo, la manera de asumir los retos de la cotidianidad sea más benéfica para la salud física, mental y emocional de quien se lo propone, además de que el goce de la existencia podría convertirse en su motor.

24

Droguerías Colsubsidio

Para muchas personas el comienzo de un nuevo año supone trasformaciones de distinta índole. ¿Por qué el orden y la limpieza no pueden formar parte de estas? Aunque para muchos esta actividad es muy engorrosa y aburrida, valdría la pena cambiar ese pensamiento y depurar todo aquello que se requiera en la vida, por ejemplo los malos sentimientos, las malas energías, las pésimas amistades o la acumulación innecesaria de cosas para de esta forma, obtener algo mejor –en todo sentido–. En últimas, si esto se lleva al hecho, lo más probable es que la mente y los espacios que frecuente cada individuo, en su cotidianidad, se transformen en algo más sencillo, ordenado o deseable de habitar. Y después de esto, nada mejor que un toque personal para que el espacio cobre aún más vida y, con ello, el cariño que se sienta por este (si es así) se fortalezca.


No hay que quedarse en el pasado; vale más el presente Hay personas que, por la razón que sea, permanecen en situaciones, pensamientos o condicionamientos del pasado por cuenta de sus experiencias de vida. Sin embargo, eso no es positivo para la salud física, mental y emocional de quien vive esta circunstancia. Por eso, el pro de una existencia tranquila (dentro de lo que la cotidianidad lo permita), es clave despojarse de los ‘fantasmas del pasado’ y seguir hacia adelante; de esta forma, la existencia podrá resultar más placentera, ligera o sencilla –por ejemplo–. A veces ‘el don’ de trascender se ve obstaculizado por la incapacidad individual (o colectiva) de no permitirse despojarse de lo malo, perdonar o perdonarse y continuar recorriendo el camino de la vida que, sin importar lo incierto que sea, es corto y, por tanto, hay que aprovecharlo y gozarlo hasta el último instante.



vidasana

27



$12.800 c/u Bronquisol

Cereza / Uva x 120 ml PLU 1059727 / 1059718 300 Unidades

$10.800 c/u Discos Faciales x 50 Unidades PLU 1059884 800 Unidades

Amarilla / Azul x 250 ml PLU 1059860 / 1059880 800 Unidades

Oferta v谩lida del 15 de enero al 31 de enero de 2014 o hasta agotar existencias. Es un meducamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los sintomas persisten consulte a su m茅dico.

$3.900

Loci贸n Mentolada

$5.000 c/u Loci贸n Mentolada Amarilla / Azul x 130 ml PLU 1059855 / 1059857 300 Unidades

$37.000

Tarrito Rojo

x 100 Tabletas PLU 1059715 300 Unidades

$28.850 Tarrito Rojo

$15.850

Tarrito Rojo

x 30 Tabletas PLU 1059713 300 Unidades

x 60 Tabletas PLU 1059714 300 Unidades


Oferta vĂĄlida del 15 de enero al 31 de enero de 2014 o hasta agotar existencias. Es un meducamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los sintomas persisten consulte a su mĂŠdico.

Tema

30

DroguerĂ­as Colsubsidio


Oferta vĂĄlida del 15 de enero al 31 de enero de 2014 o hasta agotar existencias. Es un meducamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los sintomas persisten consulte a su mĂŠdico.


Tema

32

DroguerĂ­as Colsubsidio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.