vidasana
1
Tema
Para este número 78 de Vidasana, la temática aborda las enfermedades autoinmunes. Se describen la sintomatologías propias de cada una de las 4 enfermedades que se investigaron, sus posibles causas y sus tipos: Enfermedad de Graves, Esclerosis Múltiple, Lupus y la Enfermedad de Vitiligo. El artículo de la Dra. Flórez nos invita a pensar de manera especial sobre cómo llevamos nuestra vida diaria, porque en su escrito manifiesta que las enfermedades autoinmunes son una autoagresión. Entonces, si en un alto porcentaje, estas enfermedades nos las ocasionamos nosotros mismos con nuestro estilo de vida como lo menciona la Doctora, parte de la solución podría estar en nuestras manos. En la sección Consejos para vivir bien, el editorial de la revista invita a las mamás primerizas a creer en sus instintos de madre para el cuidado de sus hijos, naturalmente realizando las consultas a los médicos pediatras cuando las consideren pertinentes.
Consejo editorial Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera
Hacia la comprensión de la
enfermedad de
3
Graves
La esclerosis
Múltiple
El
Lupus
La enfermedad
autoinmune es una
7
11
15
autoagresión
El
Vitiligo
20
Directora General Verónica Plazas Correa Coordinación Comercial Steven Moreno Huertas Av. Américas # 68A-03 PBX. (1) 4172250 Bogotá D.C.
Ruta de la Salud ...........................
Editorial y Diseño
Impresión Printer Colombiana S.A.
Consejos para Vivir Bien.......................
24
28
32 OTC Ofertas...................................
2
Droguerías Colsubsidio
Hacia la comprensión de la
enfermedad de
Graves
Una explicación preliminar Quizá no es común escuchar hablar de esta enfermedad autoinmune y, por esa razón, vale la pena escribir acerca de esta con miras a comprender mejor las causas de esta enfermedad, si es posible tratarla o, en caso de que la respuesta a este último interrogante sea negativa, al menos, de qué forma se puede controlar. Para dar cuenta de la enfermedad de Graves, primero hay que hablar de la glándula tiroides (la cual se localiza en el cuello, debajo de la laringe) porque es a esta a la que ataca el sistema inmunológico de la persona que padece esta enfermedad. Dicha glándula, entre otras cosas, tiene como función regular el modo como el cuerpo humano administra la energía –es decir, el metabolismo– gracias a la producción de dos hormonas: la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4).
vidasana
3
Enfermedad de Graves
Además, la glándula pituitaria (la cual se encuentra en el cerebro) es otra de las encargadas de controlar la tiroides porque produce la hormona estimulante de la tiroides (TSH), que a su vez estimula a la tiroides para la producción de T3 y T4.
“La enfermedad de Graves ocurre cuando el sistema inmune (que normalmente protege al cuerpo y ayuda a combatir las enfermedades) ataca la glándula tiroides, haciéndola crecer y producir un exceso de hormona tiroidea (una condición llamada hipertiroidismo). (…) Aunque puede ocurrir a cualquier edad en hombres o mujeres, es más común en las mujeres de 20 a 50 años de edad que frecuentemente tienen antecedentes familiares de enfermedades en la tiroides. (…) Sin tratamiento, el hipertiroidismo puede ser peligroso y resultar en palpitaciones rápidas o irregulares o un fallo cardiaco, y huesos frágiles (osteoporosis). Las mujeres embarazadas que tienen la enfermedad de Graves no controlada corren mayor riesgo de sufrir un aborto espontáneo y de dar a luz un bebé de bajo peso.
4
Droguerías Colsubsidio
La enfermedad de Graves también puede producir inflamación e irritación detrás de los ojos y, en ciertos casos, produce protuberancia de los glóbulos oculares. Esta condición, llamada oftalmopatía de Graves, es relativamente rara y se refiere a los ojos saltones o exoftalmos”1.
Posibles causas Como ya se ha mencionado, la enfermedad de Graves (llamada así por el doctor irlandés Robert Graves quien, en el siglo XIX, describió por primera vez este tipo de hipertiroidismo) obedece a un funcionamiento erróneo del sistema inmune del paciente porque los linfocitos generan anticuerpos que atacan sus propios tejidos y, en el caso de este padecimiento, los anticuerpos se encuentran fijados a la superficie de las células tiroideas y, de esta manera, producen un estímulo que provoca hormonas tiroideas de forma excesiva, es decir, una tiroides hiperactiva2.
¿Enfermedad de Graves? Sí. En todo caso, antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento es esencial consultar al médico especialista para que sea él quien determine el más idóneo para el paciente, siempre con base en su historia clínica.
“Los médicos han sospechado por mucho tiempo que un estrés emocional severo, como la muerte de un ser querido, puede precipitar la enfermedad de Graves en algunos pacientes. El propio doctor Graves comentaba sobre eventos estresantes en la vida de los pacientes, los cuales sucedían varios meses antes del desarrollo del hipertiroidismo. Sin embargo, muchos pacientes con enfermedad de Graves no reportan ningún estrés en sus vidas”3.
¿Es posible tratar la
“El hipertiroidismo tiende a conducir al hipotiroidismo [que es la disminución de los niveles de la hormona tiroides en el cuerpo humano], probablemente debido a una inflamación de bajo grado de la tiroides. El hipotiroidismo ocurrirá más temprano si su tiroides ha sido dañada por yodo radiactivo o eliminada con una operación. El hipotiroidismo puede ocurrir aún si usted recibe tratamiento solamente con drogas antitiroideas. Debido a esta tendencia natural de progresar hacia el hipotiroidismo en algún momento después de que ha estado hipertiroideo, todo paciente que ha tenido hipertiroidismo debido a la enfermedad de Graves, deberá hacerse pruebas de sangre al menos una vez al año para medir la función tiroidea. Niveles bajos de hormona tiroidea estimulan a la glándula pituitaria a producir cantidades altas de la hormona estimuladora de la tiroides (TSH).
1. Bahn, R.; Levy, E. & Wartofsky, L. (2007), “Enfermedad de Graves”. 2. American Thyroid Association. (2005), “Enfermedad De Graves”. 3. Ibíd.
vidasana
5
Enfermedad de Graves
Un nivel alto de TSH en la sangre es el indicador más sensible de hipotiroidismo, por lo que su examen anual de la tiroides deberá siempre incluir una prueba de TSH. Cuando se desarrolla el hipotiroidismo, una tableta de hormona tiroidea, tomada una vez al día puede tratar esta condición de manera eficaz y segura”4. Hay quienes afirman que esta clase de enfermedades solo deben ser tratadas por la medicina convencional, es decir, con medicamentos, mientras que otras personas opinan que la medicina alternativa quizá es menos «lesiva» para la salud del paciente. En todo caso, y en definitiva, lo más importante es que el diagnóstico adecuado para, de esta manera, tratar al paciente de modo que lacopia.pdf enfermedad Graves17:59 no altere su cotidianidad. colsubsidio med pagina 1 de 4/04/13
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Conoce más en:
4. Ibíd.
6
Droguerías Colsubsidio
La esclerosis
Múltiple ¿En qué consiste? La esclerosis múltiple es –quizás– una de las enfermedades autoinmunes más difíciles de afrontar y de sobrellevar para el paciente e, incluso, para sus familiares y allegados por la dureza con la que afecta al enfermo. “La esclerosis múltiple (del griego ‘endurecimiento’) es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y a la médula espinal. La mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulta dañada y entonces la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se ve interrumpida.
(…) La mayoría de los investigadores cree que la esclerosis es una enfermedad autoinmune, en la que el organismo lanza un ataque defensivo contra sus propios tejidos, concretamente la mielina. Por este motivo, no se descarta que esos ataques del sistema inmunológico estén vinculados con un elemento ambiental de origen desconocido, quizás un virus. Probablemente una cierta predisposición genética en combinación con algún agente exterior condicione la respuesta inmunológica capaz de poner en marcha el proceso”1. Algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser cansancio; debilidad en los miembros; dificultad para andar o coordinar movimientos; pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo; problemas de control urinario y del habla; sensación de hormigueo o entumecimiento; temblor en las manos; vértigo o falta de equilibrio; o visión doble o borrosa2. 1. “¿Qué es la esclerosis múltiple?”. (2005). 2. “Enfermedades: esclerosis múltiple”. (2010).
vidasana
7
Habrá que decir que la sintomatología no se manifiesta en el orden que se ha dispuesto en el párrafo anterior o que los pacientes sufren todos los síntomas de forma simultánea; cada paciente es único y por ello la necesidad de acudir al médico especialista para que, una vez diagnostica al enfermo, puede iniciar un tratamiento con miras a mantenerlo controlado.
Tipos de esclerosis múltiple Son varios3 y vale la pena mencionarlos para tratar de entender qué ocurre en cada caso.
Tipos de esclerosis Esclerosis múltiple primaria del tipo progresivo Esclerosis múltiple secundaria progresiva
¿Qué le ocurre al paciente? No se presentan brotes pero, desde que se inicia la enfermedad, la discapacidad progresiva es un hecho. Al inicio de la enfermedad, se dan continuas recaídas y remisiones; estas pueden conducir a un empeoramiento progresivo que puede –o no– ir acompañado de brotes.
Esclerosis múltiple del tipo progresivo con recaídas
Se manifiesta la discapacidad progresiva; sin embargo, en este caso, los brotes sí se hacen manifiestos.
Esclerosis múltiple benigna
“Presenta un patrón clínico de expresión con las recaídas típicas de la enfermedad que después de un tiempo permanece estable durante 10 o 15 años”.
Esclerosis múltiple en recaídas y remisiones
Se manifiestan brotes y recaídas en el paciente, las cuales se evolucionan hacia una recuperación parcial o total. Adicionalmente, en los periodos intermedios a estos brotes, la persona que padece la enfermedad se mantiene estable.
No resulta tan fácil detectar o diagnosticar la esclerosis múltiple porque los síntomas tempranos son inesperados, algunos síntomas de otras enfermedades del Sistema Nervioso Central son similares o porque aún no existen una prueba o pruebas fehacientes desde el punto de vista neurológico o de laboratorio que posibiliten confirmar el padecimiento de la enfermedad4.
¿Es posible tratar la esclerosis múltiple? En la actualidad “(…) no existe ningún tratamiento curativo para la esclerosis múltiple y los tratamientos disponibles están dirigidos a modificar la evolución de la enfermedad, paliar sus síntomas y rehabilitar al paciente. Los brotes o recaídas se tratan con corticoides (también llamados esteroides), que por sus propiedades antiinflamatorias pueden reducir su duración y gravedad; mientras que los fármacos que modifican la evolución de la enfermedad se llaman inmunomoduladores. Entre ellos destacan los interferones, cuyo uso siempre debe estar revisado por un neurólogo que controle sus potenciales efectos adversos. 3. “Esclerosis Múltiple”. (2013). 4. “Esclerosis múltiple”. (2010).
8
El tratamiento concreto de cada síntoma es trascendental para poder ofrecer una mejor calidad de vida al paciente, mientras que la rehabilitación está dirigida a conservar la funcionalidad en su vida diaria y a prevenir futuras discapacidades, no solo en cuestiones de motricidad, sino también de lenguaje, la deglución (tragar)... Además, a menudo, son necesarios cuidados de enfermería y atención psicológica”5.
De acuerdo con un informe que realizó la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple en Estados Unidos, el número de mujeres que padece la enfermedad duplica a los hombres diagnosticados. Además, entre los 20 y 50 años es el rango de edad en el cual se hacen manifiestos los síntomas de este padecimiento6.
“La incapacidad suele ser progresiva, lenta y, en ocasiones, irreversible por la aparición intermitente de nuevas placas escleróticas. Pero también es posible observar una cierta recuperación, ya que la conducción a través de las lesiones recientes puede mejorar. Según las características de la enfermedad, los problemas psicológicos de las personas con esclerosis múltiple no solo dependen de los síntomas clínicos, sino también de la inseguridad del pronóstico7, es decir, que cuando el paciente se le ha diagnosticado con mayor certeza, aquel puede ser más consciente y realista en relación con su estado de salud.
5. “¿Qué es la esclerosis múltiple?”. (2005). 6. “La esclerosis múltiple afecta a más de 2 millones de personas en el mundo”. (2013). 7. “Enfermedades: esclerosis múltiple”. (2010).
vidasana
9
Tema
Reflexión final La esclerosis múltiple es una enfermedad que no es posible prevenir o evitar, con lo cual, y a propósito de este hecho, es importante realizarse chequeos con cierta periodicidad para que puedan detectarse este tipo de padecimientos y si no se pueden curar como en el caso de esta enfermedad, al menos, tratar de controlarlos idóneamente y de que el médico especialista se encargue del tratamiento necesario para velar porque la calidad de vida del paciente no se vea tan afectada. En últimas, además de tener en cuenta lo antes dicho, también es esencial el acompañamiento de la familia y los allegados de los pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple porque aquellos pueden brindar un apoyo valioso y más importante de lo que se imaginan; esto no significa sentir lástima o pesar por quien está enfermo, sino comprender lo que le ocurre, las causas de su padecimiento y velar porque cada instante de la enfermedad –en la medida de lo posible– este primero lo viva con la mayor tranquilidad, serenidad y normalidad posibles, en procura de su bienestar integral.
10
Droguerías Colsubsidio
El
Lupus Para empezar, habrá que describir de qué se trata el lupus, sus síntomas, si existen distintos tipos de este y cuáles son los tratamientos o los medicamentos que es posible ofrecerles a las personas que padecen esta enfermedad.
¿De qué se trata? “El lupus es una enfermedad reumática sistémica y crónica, es decir, además de afectar a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel y casi todos los órganos. Su base es autoinmune puesto que se produce por la formación de anticuerpos. La evolución de la enfermedad se desarrolla en fases de brote y otras en los que los efectos de la enfermedad remiten. Asimismo, hay lupus muy severos y otros no tan graves como los que se manifiestan con afecciones en la piel. Esta patología afecta principalmente a las mujeres y en una época de la vida en la que se es fértil (entre 20 y 40 años). Se han descrito además casos en niños y ancianos”1.
El Lupus afecta a 1 millón y medio
de estadounidenses, de los cuales el
90% son mujeres.
1. “Enfermedades: lupus”. (2010).
vidasana
11
El lupus
Además, esta enfermedad puede afectar muchas partes del cuerpo, entre otras, el corazón, el cerebro y las articulaciones, solo por mencionar algunas, y la razón es que, cuando se padece lupus, el sistema inmunológico del paciente se caracteriza por ser muy activo y consigue, incluso, que los anticuerpos no distingan tejidos (entre «buenos o malos») y los ataquen hasta ocasionar inflamación, dolor e hinchazón en las zonas que ataca2.
“Las lesiones cutáneas en el Lupus son muy variadas y se las clasifica en específicas o inespecíficas. Las específicas, tal como indica su nombre, son muy características de esta enfermedad, como en el Lupus Discoide, el Subagudo o el Agudo. Al Lupus Discoide se le identifica por presentar ronchas que aparecen en la cara, cuello, tronco y la piel del cuero cabelludo. Dejan cicatrices sino se hace un tratamiento pronto y eficaz.
“Se han barajado varias hipótesis, entre ellas la genética y el ambiente. La exposición a la luz solar también podría ser un factor liberador de la patología. De hecho, muchos individuos con lupus tienen fotosensibilidad a los rayos ultravioletas. Asimismo, las hormonas, en concreto los estrógenos femeninos, pueden ser los causantes de la enfermedad. De hecho, se ha observado que las píldoras anticonceptivas pueden acelerar su aparición en mujeres genéticamente predispuestas”3.
Dos: el cutáneo y el sistémico. El segundo de estos es el que se describía en líneas anteriores, es decir, que afecta distintos órganos o funciones del cuerpo, mientras que el primero de estos solo guarda relación con la piel.
(…) Aproximadamente el 5 % de los pacientes con Lupus Discoide pueden cambiar a la forma Sistémica de la enfermedad. Esto aún no es posible predecirlo o prevenirlo. El tratamiento del Lupus Discoide no previene la progresión a la forma Sistémica Los pacientes que progresan a esta forma de la enfermedad, probablemente tenían Lupus Sistémico desde el principio”4.
En todo caso, el hecho de que el lupus sistémico se manifieste en un paciente, eso no significa que el cutáneo no pueda presentarse.
2. Girart, B. (2013), “Información sobre el lupus”. 3. “Enfermedades: lupus”. (2010). 4. “Tipos de Lupus”. (2011).
¿Cuántos y cuáles son los tipos de lupus?
12
(…) El Lupus Discoide, sin ninguna manifestación más, puede tener los anticuerpos antinucleares (AAN) negativos, suelen ser siempre positivos en el Lupus Sistémico y en el 60 % de los que solo presentan el Lupus Discoide. El Lupus Cutáneo Subagudo presenta unas lesiones en forma de “donut” con el centro blanco y borde circinado, con una distribución más generalizada afectando tronco y brazos pero rara vez afecta la cara o el cuero cabelludo. El tratamiento de dichas lesiones no deja secuela o cicatriz. Al igual que el Discoide, puede ser la única manifestación cutánea de un Lupus Sistémico o solo ser un Lupus Cutáneo.
Droguerías Colsubsidio
¿De qué forma se debe tratar la enfermedad? No siempre se hará del mismo modo o el tratamiento será igual en todos los enfermos de lupus porque a cada uno de ellos los afecta de forma distinta. Sin embargo, lo más importante es que el médico tratante diagnostique, (con apoyo tecnológico o el de otros colegas, si es necesario), acompañe y guíe el tratamiento de los pacientes para que, en la medida de lo posible, este último los mantenga controlados y los pacientes puedan llevar una vida relativamente normal. En todo caso, una de las formas básicas de tratar la enfermedad son los corticoides que, sin importar el tipo de lupus que se padezca, la mayoría de los pacientes los consumen en algún momento del tratamiento al que se someten (en caso de que los especialistas los estén controlando).
La corteza de las glándulas suprarrenales, que se sitúan en la parte superior de los riñones, entre otras cosas, produce una variedad de hormonas del grupo de los esteroides; de estas últimas hacen parte los corticoides que les son administrados a quienes sufren de lupus.
Otro factor relevante en el tratamiento de los pacientes con lupus es la dieta que deben seguir; lo deseable es que su alimentación sea sana y balanceada, sobre todo si la persona padece alguna afección en la que es impostergable cuidar el peso o evitar ingerir alimentos nocivos para la salud. De todas maneras, así lo anterior no ocurra, es clave una correcta alimentación y hacer ejercicio para traerle un beneficio al organismo que quizás, por qué no, hace menos complejo el lupus y su control.
En definitiva… Si el lupus es una enfermedad autoinmune que aún no se ha descubierto su origen con total certeza, sin importar si se padece o no, los controles médicos son indispensables para detectar a tiempo un padecimiento como este y tratarlo del modo adecuado porque, como se sabe, dicha enfermedad no se cura. En ese sentido, es clave que los pacientes, ante cualquier modificación o alteración en su estado de salud, consulten al médico tratante para que él determine qué les ocurre. De todas maneras, lo anterior no significa que si existen dudas relacionadas con el diagnóstico, los enfermos de lupus (o con otra condición de salud, la que sea) no puedan acudir a otro especialista para que también los diagnostique, sobre todo cuando se trata de la sal.
vidasana
13
La enfermedad
autoinmune es una
autoagresión
Por: Yolanda Flórez E.
El origen
Al hablar de las enfermedades autoinmunes, hay que decir que existe una respuesta exagerada contra sustancias y tejidos que, normalmente, están presentes en el cuerpo. ¿Por qué se da esto? Una persona afectada con la enfermedad –en este caso- se caracteriza por autoagredirse, descalificarse y tener una visión interior propia muy negativa, y todo esto lo hace con frecuencia. Cuando un individuo genera hacia sí un pensamiento, una expresión o un rechazo de agresión, existe una sensación de culpabilidad, de vergüenza, de enojo constante consigo mismo o con los demás, y dichos sentimientos se constituyen en la expresión de las reacciones bioquímicas que se están produciendo en el organismo, a raíz de todo aquello que la persona piensa y la forma como se está «autoflagelando».
En ese momento, el sistema inmunológico, que tiene como función defender al cuerpo de sustancias extrañas y agresivas (bacterias, virus…), siente que hay algo que atacar, se desequilibra, ¿y qué empieza a agredir? Al organismo y, de este modo, se empiezan a generar múltiples enfermedades autoinmunes. Estas personas pueden padecer el origen de la enfermedad autoinmune porque lo porten genéticamente o porque lo han desarrollado en el transcurso de sus vidas. Por ejemplo, si un familiar tenía una actitud caracterizada por la culpabilidad, la autoflagelación, el enojo, la vergüenza hacia sí, esto quedó en el ADN del enfermo hasta que con la llegada de posibles nuevas generaciones, la información está como un chip en la genética de los padres o las madres del futuro niño o niña con autoinmunidad. Asimismo, cuando la mujer queda embarazada si durante este proceso de gestación, ella se siente culpable, descalificada, se autoagrede…, empieza a movilizar y a alimentar este código que hay en el ADN de su familia (el cual se en-
vidasana
15
La enfermedad autoinmune es una autoagresión
contraba en la genética de alguno de los dos padres) y dicho código puede madurar en distintos momentos: por ejemplo, hay niños que nacen con el problema de autoinmunidad, otros lo desarrollan después o lo anterior ocurre cuando ya son adultos.
Es clave educar a las madres (y a quienes desean serlo) porque cuando una persona se vuelve consciente de que lo que está pensando y sintiendo se lo transmite al bebé que lleva en el vientre en tiempo real (al alimentarlo con la «formulación» bioquímica que recibe a través de la sangre), seguramente su capacidad de tomar conciencia de las cosas que son lesivas para ambos quizá disminuyan; al fin y al cabo, cuando cada individuo aprende a asumir esa responsabilidad, va a generar un estado de gestación tranquilo, alegre, con esperanza, con ilusión.
16
Si lo anterior no ocurre, puede suceder que cuando un niño o una niña nacen, de pronto, él o ella traen genéticamente la predisposición a una enfermedad autoinmune porque se dio un proceso de agresión en el vientre, pero nace sin dicho problema. Sin embargo, a la edad de 7, 10, 13 años por experiencias de vida en donde el niño o la niña son agredidos y les enseñan modelos de autoagresión para que él o ella se sientan culpables, avergonzados, todos estos sentimientos maduran y, de repente, aparece la enfermedad autoinmune.
mamás no sean felices y también tienen la culpa de todo lo malo que pasa en la vida.
Ahora bien, digamos que el niño o niña no traen el problema ni genético ni gestacional, tuvieron un buen vientre, fueron bebés felices allí, pero nacen y comienza la experiencia de vida en donde se les fijan problemas mentales de autoagresión, de culpabilidad, de rechazo, de ser juzgados y descalificados por no hacer aquello que los demás esperan que hagan para que los demás sean felices, además porque se les juzga y castiga (hay castigos físicos, verbales, mentales, emocionales), y ellos empiezan a desarrollar la idea de que son culpables de que sus papás o
Hay que aprender a ser responsables de nosotros, de lo que movilizamos dentro de nuestros cuerpos, de nuestro estado interior, porque lo deseable es que reconozcamos cuál es nuestro estado regular en términos emocionales, nuestra condición para generar pensamientos (si somos personas que crecemos o empobrecemos a quienes tienen algún vínculo con nosotros) para que, si son negativos y lesivos, los modifiquemos definitivamente.
Droguerías Colsubsidio
En ese punto, pasan los años, pero el niño o la niña siguen cargando con todo aquello y, de una u otra forma, hay situaciones de vida en donde él o ella se sienten culpables, pero sin ser responsables por algo y, cuando cumplen 30, 40, 50 años, se madura esa información en términos bioquímicos y aparece la enfermedad.
¿Qué hacer?
El problema de autoinmunidad no es una equivocación del universo o porque Dios esté jugando a los dados con nosotros.
En ese sentido, lo deseable es que aquello que nos podemos reconocer como malo -entre otras cosas, es muy relativo- lo podamos transformar hacia un estado de creatividad y de bienestar porque los seres humanos perfectos no existen ni tampoco el empleo o las parejas perfectas. Tenemos que aterrizar ahí. Cuando una persona aprende a gestionar sus emociones y aprende a salir de la dualidad, comienzan a descender las semillas de la enfermedad en su organismo. En la dualidad está, por ejemplo esto: si hay algo que salió mal, lo analizamos y concluimos: sí, somos responsables; lo reconocemos, investigamos en dónde nos equivocamos para corregir la situación y no volver a cometer el mismo error. Pero si las cosas salieron mal por nuestra culpa y a causa de eso no dormimos, comemos y no vivimos por estar culpándonos, la carga emocional permanece.
Una cantidad de reacciones bioquímicas se pueden detonar en cualquier enfermedad autoinmune, un cáncer, un infarto, una trombosis, un accidente cerebrovascular y demás,
todo porque no pudimos asumir la situación, cómo gestionar las emociones que se le estaban movilizando para salir adelante y resolver una situación desafortunada.
Gestionar las emociones Independiente de la parte genética y de la parte gestacional, las enfermedades son la consecuencia de cómo gestionamos las emociones, de cuánto nos culpamos, de cuánto nos juzgamos, nos “damos látigo” y nos «flagelamos». Por eso, gestionar las emociones es primordial para que toda la cantidad de enfermedades -que conocemos o no- empiecen a disminuir. Si nosotros aprendemos a cuidar nuestra alimentación, a hacer ejercicio para eliminar toxicidad del cuerpo (esta producida por la bioquímica que producimos), aprendemos a gestionar nuestras emociones, a generar pensamientos constructivos, el aporte positivo a nuestro bienestar integral será innegable.
vidasana
17
La enfermedad autoinmne es una autoagresión
Como se ha dicho, aprender a gestionar las emociones, a no sentirnos culpables, a tener humildad y decir somos culpables y no somos responsables; al fin y al cabo, entre la responsabilidad y la culpabilidad hay una diferencia enorme en términos de sentir, pero si nos volvemos conscientes, no tenemos motivos para sentirnos culpables (aunque sí somos responsables). Tenemos que aprender a asumir nuestras responsabilidades, sin flagelarnos pero, lamentablemente, dentro de la sociedad la culpabilidad es algo muy natural.
En caso de que ya se padezca una enfermedad (en este caso autoinmune) son muy importantes dos cosas: la primera, que la familia, en efecto, rodee, apoye y acompañe al paciente en vez de hacerlo en soledad, es decir, que no ocurra que en el hogar está toda la familia, pero el enfermo se sienta solo. Y, en segundo lugar, aquel necesita apoyo emocional, cariño, afecto y ese contacto físico que, lamentablemente, en muchos casos, hemos perdido como seres humanos.
Algunas herramientas para hacerlo Por una parte, el mejor método o técnica es que las personas empiecen un proceso de inteligencia emocional para que aprendan a gestionar sus emociones porque hay que desconfigurar ese “programa” que se tiene instalado en el cerebro de sentirnos culpables, avergonzados.
18
Droguerías Colsubsidio
Dicha desprogramación se puede llevar a cabo mediante distintos métodos (el o los que se elijan de acuerdo con las preferencias de cada uno estarán bien). Si alguien ve, por ejemplo, que su hábito es la culpabilidad, vale la pena que busque ayuda terapéutica, incluso con terapia alternativa; la medicina alternativa y la homeopatía nos da algunas ayudas indiscutibles. Por otra parte, el consumo de agua es vital. A veces no consumimos el agua que necesitamos, con lo cual los niveles de toxicidad en la matriz extracelular son muy altos, pero este líquido ayuda a generar, entre otras cosas, otros procesos en nuestros organismos, pensamientos creativos, menos negativos y destructivos, y –por supuesto- más benéficos para nuestra integridad.
Conclusión: Hay que tener la voluntad de abrir la conciencia y decir no queremos ni enfermedades en nuestras vidas ni sufrir más. El sufrimiento es la matriz
de la enfermedad y como no deseamos llegar a esto, buscamos los medios para poder empezar a cambiar esta forma de vida. Si hay algo de lo que seamos responsables, lo analizamos, reconocemos dónde estuvo el error y tratamos de hacer el cambio, pero no de sentirnos culpables porque esa bioquímica de la culpabilidad es la que genera la enfermedad autoinmune.
vidasana
19
Tema
El
Vitiligo Esta enfermedad autoinmune, la Asociación Colombiana de Dermatología la define como “un trastorno de la pigmentación, adquirido, crónico, caracterizado por máculas [manchas] blancas, que usualmente aumentan de tamaño con el tiempo y que corresponden a una pérdida de la función de los melanocitos epidérmicos y, en algunas ocasiones, a los del folículo piloso. La prevalencia mundial es de 0,5 % a 2 % y afecta todas las razas y en igual proporción a hombres y mujeres. Se han propuesto múltiples teorías para explicar la patogénesis de la enfermedad y, entre ellas, han resaltado la hipótesis bioquímica, la neural y la autoinmune; esta última es la más popular” . Los especialistas han comprobado que el 40 % de la enfermedad es hereditaria y el 60 % restante los pacientes la padecen porque la tristeza se convierte en una suerte de detonante para ello .
¿En qué momento puede originarse? “La aparición de las lesiones comienza en la infancia o en la adolescencia, con un pico entre los 10 y 30 años, pero puede ocurrir a cualquier edad. Todas las razas están afectadas, con igual prevalencia en los dos sexos, aunque las mujeres acuden más a la consulta médica debido en gran parte a las secuelas estéticas que se producen. El 20 % de los pacientes con vitiligo tienen algún familiar en primer grado con la enfermedad. Además, los familiares de estos pacientes que no han desarrollado lesiones sugestivas de vitiligo, tienen 7 a 10 veces más riesgo de presentarlas que el resto de la población general” .
Mancha o defecto es el significado de vitium en latín.
El vitiligo, como ya se dijo, se manifiesta en la piel y, al parecer, no se puede curar totalmente, aunque existen muchas formas de tratarlo.
20
Droguerías Colsubsidio
La enfermedad tiene su inicio con la aparición de una mancha blanca que no es común; sin embargo, antes de que se diagnostique como tal, es indispensable efectuar un estudio con una
lámpara de luz ultravioleta con la cual se puede dar cuenta de la zona despigmentada (interiormente) en la zona de la mancha .
¿Cuáles son los tipos de vitiligo que existen? Son cinco y se explicarán a continuación:
Tipo de vitiligo
¿De qué forma aparece?
Localizado
Con frecuencia, se manifiesta únicamente en las manos o la cara del paciente.
Segmentario
Generalizado
Su aparición se constituye en gruesas líneas que recorren la parte de la piel afectada, pero no se extiende más allá de esta, aunque su recorrido se ha producido por medio de un nervio. Este tipo de vitiligo es relativamente estable.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Vitiligo, la carencia de vitamina D en el cuerpo humano puede provocar el surgimiento de enfermedades o lo empeora y, en este caso, el vitiligo es una de ellas. Además, dicho padecimiento se puede relacionar con el consumo de suplementos de forma descontrolada o la exposición excesiva al sol .
Puede presentarse de tal forma que se da una “disposición simétrica en ambos lados del cuerpo”, además de aparecer en varios lugares del cuerpo que se encuentran próximos unos a otros.
Disperso
Al igual que el generalizado, este tipo de vitiligo se presenta en distintas partes del cuerpo, pero los sitios en los que surgen son alejados entre sí.
Universal
Se hace manifiesto en la mayoría de la superficie del cuerpo.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para controlarlo? “Dependiendo de la severidad del vitiligo (sic) y la historia particular de cada paciente, el vitiligo puede tratarse, ya sea restaurando el pigmento o destruyendo el color restante (cuando los parches blancos son mayores que el color natural de la piel). De cualquier manera, y aunque haya cremas tópicas (locales) y otras técnicas que pueden ayudar en el tratamiento del vitiligo, hasta ahora esta condición sigue siendo un reto para la ciencia” .
vidasana
21
El vitiligo
En ese sentido, los médicos especialistas indican que hay dos formas de tratar el vitiligo: médica o quirúrgicamente. El primer modo significa que se incluyen “esteroides tópicos y sistémicos, fototerapia, inhibidores de la calcineurina y otros” y, el segundo, “consiste en injertos de piel o de melanocitos, tatuajes, etc.” . Aunque los procedimientos que se pueden llevar a cabo son diversos, no es posible mencionarlos todos en este escrito por razones de espacio.
Reflexiones finales El vitiligo es una enfermedad autoinmune que quizá genera una mayor molestia desde el punto de vista estético, es decir, que a la vista de muchas personas que no lo sufren resulta llamativo o les causa impresión, pese a que no es contagioso (aunque suene inusual o tal vez un sinsentido afirmar lo anterior, pero lo deseable es no crear prejuicios en relación con este padecimiento). Sería más provechoso que los especialistas pudieran tratarlo a tiempo para que
22
Droguerías Colsubsidio
las secuelas que produzca en el cuerpo del paciente sean mínimas y en caso de que ya se padezca vitiligo, se sigan las indicaciones dadas por el médico tratante para que el tratamiento que se establece para el paciente le resulte lo más favorable y provechoso posible en procura de su buena salud. Pese a que no parece guardar relación, la dieta, el cuidado que se debe tener a la hora de no abusar del sol –por mencionar algunos aspectos– también son fundamentales para propender porque quien padece la enfermedad esté estable y en un estado de relativo bienestar. El acompañamiento familiar y la guía del médico especialista, al momento de tratar a un paciente con vitiligo, son factores determinantes por lo benéficos que resultan (seguramente) en términos físicos, psicológicos y emocionales, en la persona enferma y en el modo como aquella asume dicha enfermedad sin que afecte su vida negativamente.
vidasana
23
Tema
26
DroguerĂas Colsubsidio
Tema
Las mamás,
en algún momento, lo fueron por primera vez
Quizá la maternidad trae consigo el exceso de consejos que dan muchas personas que rodean a una madre primeriza, sobre todo en relación con las implicaciones de la maternidad y lo que “hay que hacer” con el bebé o bebés. Sin embargo, aunque es probable que la mayoría de aquellos sean útiles, tal vez resulte más valioso el instinto. ¿Qué significa eso? Todas las mamás, en algún momento, sienten la necesidad inherente de hacer cosas para beneficiar a sus hijos o cuidarlos, por ejemplo, del modo que encuentran más adecuado para ello, en vez de seguir todas las recomendaciones de los demás. Ante las dudas que puedan surgir en ese sentido, lo más importante es consultar al médico tratante (en especial el pediatra) para resolver los interrogantes que se tienen, en especial, cuando se es mamá por primera vez y hay inquietudes acerca de la alimentación, los cuidados, las precauciones y el afecto que se les pueda brindar. Todas las mamás tuvieron que aprender a serlo. ¿Por qué no aprovechar esa ocasión para dejar de dar tantos consejos y, más bien, apoyarlas a las madres primerizas a partir de sus interrogantes, en vez de hacerles creer que los consejos que les dan son una suerte de verdad absoluta?
28
Droguerías Colsubsidio
Los sentidos
tienen derecho a descansar A propósito de la Semana Santa, independientemente de si se sigue dicha tradición o se cree en esta, quizás hay algo que vale mucho más la pena: permitir que los sentidos descansen de tanta saturación. En la mayoría de los casos, los altos decibeles a los que se escucha música; el sinnúmero de veces que, por ejemplo, se tiene la posibilidad de acceder a internet. Dicha acción no permite el descanso de la vista y también ocurre cuando se mira televisión en exceso; la alimentación exagerada que el organismo ni siquiera está pidiendo… Estas son algunas de las acciones sobre las cuales vale la pena reflexionar para que, si se llevan a cabo, no saturen a los individuos. Lo más importante es buscar y conseguir la tranquilidad interior, aquella que le permita a cada individuo, de vez en cuando, hacer un alto en el camino para meditar sobre lo que desee pero, sobre todo, con la capacidad y la disposición para relajarse, tranquilizarse y permitirle a los sentidos una pausa, un receso.
Cuerpo y mente sanos a favor del porvenir
Aunque no se asuma como importante, el cuerpo, el alma y las emociones son esenciales en la vida de los seres humanos. Por esa razón, existe la necesidad de que los tres elementos se encuentren en armonía o, al menos, sean estables en procura de un bienestar integral desde el punto de vista individual. Si bien no parece tener conexión, el equilibrio y la tranquilidad en cada uno de estos ámbitos puede contribuir a una experiencia de vida más placentera, provechosa y enriquecedora para quienes decidan hacerlo de ese modo. Ningún ser humano es perfecto, pero si se permite (conscientemente) buscar un equilibrio porque le nace y desea mejorar desde lo particular, quizá lo más seguro es que, a corto, mediano y largo plazo –por qué no–, esa decisión se capitalice en un modo de vida y un porvenir más provechosos.
Con DHA Sin Lactosa Sin Gluten Fácil digestibilidad Alta tolerancia
Con la alimentación no se juega
Con OS PREBIÓTIC TICOS OB y PR IÓ
Tema
36
DroguerĂas Colsubsidio