CONTENIDO FEBRERO 2016
¿ENFERMEDADES RESPIRATORIAS?
LA PIZARRA
Aprende a controlarlas y a prevenirlas.
PASATIEMPOS Y TIPS
HABLEMOS DE VACUNACIÓN Respuesta a preguntas frecuentessobre los mitos y verdades de las vacunas.
TRES ACLARACIONES
claves sobre enfermedades respiratorias. Se realiza un repaso sobre la prevención o tratamiento de estas enfermedades.
consejos para HORÓSCOPO
vivir bien
CONSEJOS PARA VIVIR BIEN
OFERTAS
INFOGRAFÍA INSTITUCIONAL
FORTALECER
el sistema respiratorio es posible. Hábitos saludables y sencillos para aplicar.
SISTEMA INMUNOLÓGICO esencial para el bienestar humano.
Entienda su funcionamiento y la manera de cuidarlo.
Consejo editorial. Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera Terán Director General. Edison Arley Hernández Castañeda. Coordinación Comercial. Juan Sebastián Rico Bueno. Av. Américas # 68A-03. PBX. (1) 417 2250 Bogotá D.C. Editorial y Diseño.
Derechos fotográficos. Depositphotos. Impresión. Printer Colombiana S.A.
Equivocadamente creemos que las infecciones respiratorias están ligadas exclusivamente al clima y, que por las altas temperaturas que se registran en casi todo el territorio nacional estamos exentos de las mismas. Sin embargo, es importante saber que estas también se originan en agentes como los contaminantes ambientales, el humo de cigarrillo y los gases de combustión entre otros. En estas líneas encontrará interesantes tips para controlarlas y prevenirlas. Referente a las vacunas, comenzaremos por decir que estás son un producto biológico elaborado principalmente del mismo virus que ocasiona la respectiva enfermedad y que al ser administrada estimula al cuerpo humano a resistir el ataque. Invitamos a los padres de familia y acudientes a mantener los esquemas de vacunación de los niños al día, pues esta simple acción, contribuye de manera decidida a la buena salud de los infantes y jóvenes. Siempre hemos oído hablar del Sistema Inmunológico y como este nos protege de múltiples infecciones. Igualmente es familiar escuchar que Fulanito se enfermó porque tenía “bajas las defensas”. Pues bien, en el artículo sobre este Sistema se mencionan 4 recomendaciones sobre como mantenerlo fuerte para que desempeñe sus funciones a cabalidad. A partir de 2016 la revista estrena nuevas secciones pensadas exclusivamente en beneficiar a sus lectores. Nuevos pasatiempos, tips para la vida sana y La Pizarra un espacio institucional que utilizará Droguerías Colsubsidio para presentar sus programas.
Enfermedades respiratorias?
aprende a controlarlas y a prevenirlas.
Algunas personas padecen enfermedades respiratorias, pero... ¿Se pueden prevenir? O de no ser así, ¿Es posible controlarlas? Estos dos interrogantes se intentarán resolver a lo largo de estas líneas. 3 Vidasana
¿Enfermedades respiratorias? Aprende a controlarlas y a prevenirlas
“Implementar acciones de prevención, protección, promoción, empoderamiento de la población y control de las enfermedades respiratorias [ER] e influenza por parte de las distintas instituciones son necesarias y justificadas para evitar su aparición, hacer detección precoz y oportuna, limitar el daño y controlar adecuadamente la evolución natural de la enfermedad, sus complicaciones, secuelas permanentes o defunciones que ocasionan”1.
Ahora bien, la gripa, la neumonía y la bronquitis son algunas de las que se pueden prevenir y, para eso, lo más recomendable es abrigarse bien (afectan a las personas con más frecuencia cuando hace frío) y, además, tomar otras medidas.
1 “Lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.
2
“Las infecciones respiratorias las causan agentes vivos, microorganismos que en su mayoría son virus. Existen factores que favorecen la infección por estos agentes y que son agresores de la vía respiratoria, como por ejemplo los contaminantes ambientales, el humo de cigarrillo, los gases de la combustión de parafina, entre otros.
Sostener la lactancia materna, al menos hasta que el bebé cumpla los seis meses y ofrecerle pecho con más frecuencia en caso de que se enferme.
3 Ventilar todos los ambientes a diario.
4 No fumar y mantener los ambientes libres de humo.
+
=
“La transmisión de virus se produce a través de las secreciones respiratorias que en forma de gotitas son expulsadas con la tos y estornudos, siendo aspirados por los niños o los adultos. También se transmiten cuando las manos entran en contacto con superficies en las que se han depositado partículas virales y luego éstas son llevadas a la boca o los ojos”, explica el doctor Mauricio Ruiz, jefe del Servicio Respiratorio del Hospital Clínico Universidad de Chile””2.
5 No automedicarse. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, lo cual puede dificultar un diagnóstico correcto y empeora el cuadro clínico.
6 Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.
7 Cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros”3. 1. “Prevención y control de las enfermedades respiratorias e influenza“. (2014). 2. “¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias?“. (2007). 3. “Prevención de las enfermedades respiratorias“. (2016).
4 Droguerías Colsubsidio
La gripa, la neumonía y la bronquitis son algunas de las que se pueden prevenir y, para eso, lo más recomendable es abrigarse bien. todo en épocas de frío. La contaminación atmosférica también favorece el daño que puedan provocar los virus, en caso de estar presentes.
Es importante mantener asoleada y ventilada la casa. Al renovar el aire se eliminan los virus depositadas en las superficies inanimadas y la luz solar es capaz de destruir una gran cantidad de gérmenes. Evitar cambios bruscos de temperatura. “La mucosidad que se produce para lubricar el aparato respiratorio contiene células defensivas y anticuerpos, además barre los cilios o pequeñas vellosidades que impiden el paso de los gérmenes, el polvo y otras impurezas. Pero cuando se respira aire frío, los cilios tienden a paralizarse, la mucosidad no es tan efectiva y las células de defensa se ponen más lentas. En el fondo no es que uno se resfríe por el frío, sino que con el frío los mecanismos de defensa son más débiles frente a los entes patógenos y son sobrepasados por estos.
hay que tener mucho cuidado con la automedicación. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los virus. Los medicamentos usados para el resfrío son principalmente de tipo sintomático”4.
Evitar salir a lugares públicos con mucha cantidad de gente, donde hay hacinamiento, sobre 4. “¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias?“. (2007).
5 Vidasana
¿Enfermedades respiratorias? Aprende a controlarlas y a prevenirlas
Por eso, si se tienen síntomas que hagan sospechar de una enfermedad respiratoria, se recomienda acudir al médico tratante para que él determine de qué forma se debe tratar la afección o afecciones que padece la persona.
Queda claro que sí es posible «mantener al margen» muchas enfermedades respiratorias (aunque caso aparte son aquellas crónicas, porque no tienen cura a pesar de que es posible paliar sus síntomas) y para eso se necesita que las personas tengan la información pertinente sobre cuáles son estas primeras y de qué forma pueden intentar evitarlas. Asimismo, los gobiernos locales, regionales, nacional y todo el sistema de salud del país deben procurar trabajar en conjunto; solo con la información que provean y los medios que faciliten para una atención en salud adecuada y suficiente, la prevención y el control de las enfermedades respiratorias podrán ser más oportunos en procura de que la población padezca con menor frecuencia dichas afecciones.
6 Droguerías Colsubsidio
Tema
¿Qué es la vacunación? “Una medida consistente en la administración de un preparado, la vacuna con el objetivo de evitar la aparición de las enfermedades, habitualmente infecciosas, causadas por el microorganismo frente al que se vacuna. Se suele decir que la persona vacunada está inmunizada frente a ese microorganismo concreto. La historia de las vacunas se remonta a la antigua China, donde existen escritos del siglo XI en los que se hace referencia a una forma primitiva de vacunación, concretamente la conocida como “variolización”. Esta es la inoculación del pus de la viruela para provocar esta enfermedad en una forma atenuada e inmunizar al paciente. Esta 8 Droguerías Colsubsidio
práctica no estaba exenta de riesgos, porque un cierto número de vacunados contraían la viruela en una forma grave y morían. La variolización fue introducida en Europa, concretamente en Gran Bretaña, en 1721 por Lady Mary Wortley Montagu.
Sin embargo, la primera vacuna, concretamente contra frente a la viruela, fue descubierta por Jenner, un médico rural inglés que en 1796 llevó a cabo su experimento de inmunización con linfa de viruela vacuna; es decir, de una forma de viruela propia de las vacas y de ahí el nombre de vacuna.
hablemos de
vacunación
Mucho se habla de estas por el voz a voz o incluso en medios de comunicación. Por eso, en este escrito se intentará responder algunas de las preguntas más recurrentes.
La idea se le ocurrió al escuchar a una granjera de su pueblo decir que ella no cogería la viruela mala porque ya había cogido la de las vacas. Esta mujer decía esto porque la viruela de las vacas era una enfermedad que producía una erupción en sus ubres, y los ordeñadores de las vacas podían contraer esta enfermedad, la cual los protegía frente a la viruela de los humanos. Jenner, que era un profundo observador, estuvo veinte años estudiando este fenómeno y la forma de desarrollar el método de inmunización, que culminó con la creación de su vacuna. Después de Jenner, fue Louis Pasteur el que dio un gran paso adelante en la historia de las vacunas al demostrar que al administrar una forma debilitada o atenuada del microorganismo
que produce la infección, se consiguen unas defensas más puras que al introducir un germen productor de otra enfermedad similar a la que se quiere prevenir, como había hecho Jenner. Pasteur desarrolló la vacuna contra el cólera de las aves y contra el carbunco aplicando su descubrimiento sobre la atenuación. En 1885 Pasteur administró la vacuna de la rabia a Joseph Meister, un niño de nueve años de edad. Este experimento armó un gran revuelo y fue muy censurado porque suponía la introducción deliberada de un microorganismo mortal en el cuerpo humano. Naturalmente, se trataba de un microorganismo debilitado tratado de forma conveniente en su laboratorio, y el éxito del experimento fue rotundo.
9 Vidasana
Tema
La edad de oro de la vacunación comenzó en 1949. Después de la vacuna de la poliomielitis, se desarrollaron vacunas frente al sarampión, la parotiditis y la rubéola. La vacuna contra la varicela se creó en la década de los años 1970 en Japón.
Louis Pasteur demostró que al administrar al paciente una forma debilitada del organismo que produce la infección, este logrará conseguir defensas más puras y fuertes.
Otra de las vacunas de microorganismos vivos introducidas en esa época fue la vacuna antitifoidea”¹.
Entonces… ¿ qué son las vacunas?
A finales del siglo XIX se registró el desarrollo de vacunas de microorganismos muertos frente al tifus, el cólera y la peste. El siguiente paso en el desarrollo de las vacunas fue la inactivación química de toxinas. Así se consiguieron los primeros toxoides: tétanos y difteria. La vacuna contra la tuberculosis se desarrolló en 1909. Otras vacunas desarrolladas en este periodo fueron la vacuna contra la fiebre amarilla (1935) y la vacuna contra el virus influenza A (1936).
“Son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad y que al ser administrado de manera adecuada estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. 1. “Vacunaciones – Lo fundamental – Breve historia de las vacunas“. (2016).
10 Droguerías Colsubsidio
La pobilación infantil es la que con más frecuencia se debe vacunar, para ello realizan permententemente jornadas de vacunación en centros de salud o en instituciones educativas
Desde hace más de 200 años, esta es una de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas en los seres humanos en todo el mundo.
Si bien es cierto que al nacer los seres humanos son inmunes a algunas bacterias, poco después de abandonar la lactancia necesitan protección para estas. Los niños son los pacientes que están mejor controlados a la hora de vacunarse; pero cuando el pediatra ha culminado con la jornada de vacunación infantil, el adolescente que luego se convertirá en adulto suele carecer de un seguimiento para la aplicación de sus vacunas. El esquema de vacunación es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afecciones que requieren mayores cuidados”².
¿De qué forma se deben aplicar? “El acto de la vacunación (los preparativos, la vacunación en sí misma y los cuidados posteriores) son claves en las prácticas vacunales para asegurar la mayor eficacia y seguridad de las vacunas.
1 Los preparativos incluyen: material y equipos necesarios; preparación para actuar en caso de reacción anafiláctica; vigilancia de la cadena de frío; información y consentimiento y la valoración médica previa al prevacunal.
2 La vacunación incluye: la preparación del material por usar, las vacunas y el niño si es a él a quien se le van a aplicar; posición y sujeción; vías de administración; administración de múltiples vacunas en el mismo acto y la respuesta ante incidencias.
3 Los cuidados posteriores incluyen: los inmediatos; la vigilancia de efectos adversos y los registros”³. 2. “¿Sabes qué es un esquema de vacunación?“. (2011). 3. “El acto de la vacunación: antes, durante y después“. (2016).
11 Vidasana
Los niños son quienes se vacunan con más frecuencia y para hacerlo sus papás, mamás o acudientes los pueden llevar al centro de salud en el cual los atienden regularmente, en el más cercano o incluso pueden programarse jornadas de vacunación en la institución educativa en la que estudian aquellos.
Tenga en cuenta que... En un número anterior ya se mencionaron las diferentes vacunas que se les aplican a los niños de acuerdo con los esquemas de vacunación correspondientes a las edades que tienen.Se aconseja acudir al médico tratante o a un centro de salud para informarse mejor al respecto.
De todas formas, papás, mamás o acudientes deben conceder el debido permiso para la vacunación y es clave que dichos adultos se cercioren que las condiciones sanitarias y del personal encargado de suministrar la inyección o inyecciones son idóneas y, eventualmente, no pondrán en riesgo la salud del niño.
13 Vidasana
Tema
tres aclaraciones clave sobre
enfermedades Respiratorias En repetidas ocasiones se ha hablado de estas pero, precisamente por lo frecuentes que pueden resultar, vale la pena hacer un repaso que les permita a las personas conocerlas en detalle para prevenirlas o tratarlas.
14 DroguerĂas Colsubsidio
¿Qué son? “Debido al fenómeno de la ventilación, el pulmón y las vías aéreas están continuamente expuestos a microorganismos ambientales, los que causan con frecuencia infecciones. Las infecciones que van desde la nariz hasta el último alvéolo de los bronquios son las llamadas enfermedades respiratorias. La infección depende del tipo de bacteria, de las condiciones generales del paciente y de si es alérgico o no. Por una parte, en la mayoría de los casos estas infecciones no son peligrosas, como por ejemplo el resfriado común que no compromete la vida. No obstante, por su elevada frecuencia, estas son la primera causa de consulta médica, lo cual produce pérdidas económicas por ausencias laborales. Por otra parte, en algunos casos las infecciones llegan a ser muy graves, como lo demuestra el hecho de que las infecciones respiratorias son la primera causa de muerte entre las enfermedades infecciosas. En diversas ciudades o poblaciones cuyo grado de contaminación es bastante alto, las enfermedades más comunes son las que afectan el sistema respiratorio. Algunas de ellas son las gripas, los resfriados y las bronquitis, sin olvidar el asma.
Estas enfermedades son causadas por microorganismos que pasan de una persona enferma a otra sana por el aire, al hablar, al toser o simplemente al respirar. Se ha visto que enfermedades respiratorias como la gripa, resfriados, bronquitis y asma, se desarrollan en ciudades que presentan un grado alto de contaminación.
También pueden trasmitirse por los besos, la saliva y al comer con los cubiertos y en la vajilla que utilizó un enfermo. Los virus o las bacterias pueden atacar cualquiera de las partes del sistema respiratorio.
15 Vidasana
Tres aclaraciones claves sobre enfermedades respiratorias.
Es normal que durante el año se sufra de enfermedades respiratorias, pero la época más propicia para ellas es cuando l ega el invierno.
Las infecciones en vías respiratorias, en su mayoría, son de corta duración y mejoran sin necesidad de tratamiento. Poco a poco los menores van conociendo las bacterias y se preparan sus propias defensas hasta que llegan a adultos, cuando raramente sufren de este tipo de enfermedades.
en la administración de medicamentos, oxígeno y humedad por la vía respiratoria. Es una actividad médica-técnica especializada que apoya a las diversas especialidades médicas y quirúrgicas en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de padecimientos que afectan directa o indirectamente la función del aparato respiratorio.
Las enfermedades respiratorias se presentan durante todas las épocas de año, pero se agudizan más en el invierno o con climas fríos debido a los cambios bruscos de temperatura.
Uno de los procedimientos que se utilizan como parte del tratamiento de las enfermedades respiratorias es la inhaloterapia”¹. De acuerdo con el doctor Javier Ramírez Acosta, jefe del departamento de Fisiología Pulmonar y Apoyo Respiratorio del Hospital Ángeles Pedregal en México, la inhaloterapia “consiste
El médico decide qué tipo de medicamentos, aparatos y de procedimientos de inhaloterapia requiere cada paciente. El terapista respiratorio los aplica siempre de acuerdo con la prescripción médica. Es necesario que el paciente consulte a su médico antes de someterse a cualquier procedimiento de inhaloterapia. Existen muchos lugares donde “técnicos” aplican la inhaloterapia y administran medicamentos sin prescripción médica”². 1. “Enfermedades respiratorias“. (2016). 2. “Inhaloterapia“. (2016).
16 Droguerías Colsubsidio
¿Qué tipo de enfermedades respiratorias existen? “Actualmente, en el mundo hay unos 64 millones de personas que sufren de Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC) y al menos 3 millones de personas mueren por esta causa, así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS)”³.
Las cifras indican que en Estados Unidos el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal en hombres y el segundo en mujeres, desbancado por el cáncer de mama.
Por esa razón, a continuación se mencionarán algunas de las enfermedades respiratorias más comunes 4 para que tengan en cuenta y, de ser posible, se prevengan o se traten de forma adecuada, sobre todo en este inicio de año y de temporada escolar.
factores de riesgo externos como por ejemplo el tabaquismo, la contaminación del aire exterior, los productos químicos o polvos en el medio laboral pueden prevenirse para tener una buena salud respiratoria”.
Enfisema
Asma
“Es una enfermedad parecida a la bronquitis; sin embargo, a diferencia de esta última, el enfisema implica lesiones en las bolsitas de aire de los pulmones y, a causa de este impacto, el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita. Las personas con enfisema tienen, por lo general, problemas para respirar durante el ejercicio. Los efectos del cigarrillo son las causas más comunes; incluso, si una persona tiene enfisema por cuenta de otros factores como la inhalación de polvo o el asma, el tabaco puede empeorarlo”.
Es una enfermedad que padecen los niños con frecuencia y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más o menos 235 millones de personas han sido diagnosticadas con este padecimiento. En ese sentido, el asma bronquial tiene que ver con la inflamación de los bronquios, lo cual dificulta las labores que lleva a cabo el sistema respiratorio. “Sus síntomas varían entre insomnio, fatiga, dificultad para respirar y disminución en las actividades cotidianas”.
Bronquitis
“Se trata de la irritación e inflamación de los bronquios que provoca el estrechamiento de las vías respiratorias, lo que a su vez produce una respiración con dificultades y acumulaciones excesivas de moco. Uno de los síntomas con los que se identifica es la tos y una de sus causas más frecuentes es el humo del tabaco o la exposición a gases industriales o aire contaminado”.
Cáncer de pulmón
“No parece novedad decir que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón en el mundo. Esta enfermedad se manifiesta cuando los tumores impiden la respiración normal y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
Neumonía “La neumonía puede ser una de las enfermedades respiratorias más graves que existe. Según la OMS esta sería la principal causa de muerte en niños de todo el mundo. La neumonía puede ser causada por un virus, bacterias u hongos, lo que provoca una respiración dolorosa y limita la absorción de oxígeno”.
Cuidado y prevención de enfermedades respiratorias Estas son algunas recomendaciones al respecto.
1 “Tomar abundantes líquidos de manera continua.
2 Protegerse del frío abrigándose bien. No quitarse el saco o la chaqueta si se siente calor corporal.
3 No exponerse al frío (mañana y noche) con el pelo mojado.
3. “Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes“. (2016). 4. “Ibíd“.
17 Vidasana
Tres aclaraciones claves sobre enfermedades respiratorias.
4
9
Llevar una alimentación balanceada, apoyada por complementos vitamínicos (C, D, zinc, omega 3, omega 6) y minerales, que ayudan a crear defensas en el organismo.
Lavarse las manos con jabón y agua caliente con regularidad sin importar si es niño o adulto, sobre todo cuando se haya tenido contacto con alguna persona enferma.
5
10
Comer alimentos que contengan vitamina C: naranja, toronja, limones, zanahoria, papaya, y guayaba. Este tipo de alimentos tienen efecto sobre la mucosa respiratoria y permiten una mejor acción local de los anticuerpos.
Los síntomas del resfriado o gripa suelen durar de una a dos semanas. Si después de este plazo los síntomas no mejoran, puede ser a causa de una alergia, complicación del resfriado u otra razón. La mejor opción es acudir al médico”5.
6 No realizar ningún tipo de ejercicio físico al aire libre en horas tempranas de la mañana y al caer la noche.
7 Dormir un promedio de ocho horas diarias.
8 Tomar minutos de descanso durante las horas de trabajo.
Hay que hacer énfasis en que la automedicación puede poner en riesgo la salud del paciente que quiere prevenir una enfermedad respiratoria o ya la padece. Por eso, siempre que se tengan síntomas o al individuo le haya sido diagnosticado alguna enfermedad respiratoria, debe acudir al médico tratante o especialista para que sea él quien determine cómo proceder a favor de su buena salud. 5. “10 consejos para evitar enfermedades respiratorias“. (2016).
18 Droguerías Colsubsidio
19 Vidasana
es
Fortalecer el sistema inmunológico es posible. No existen fórmulas mágicas o únicas para conseguirlo; más bien lo que ocurre es que se puede procurar hacerlo gracias a hábitos saludables (en estas líneas solo se mencionarán la alimentación, el ejercicio, y un buen descanso).
“Durante ciertas épocas del año las personas bajan la guardia y modifican sus rutinas: cambian los horarios de las comidas, los horarios de sueño, etc. Este tipo de conductas ponen a prueba los mecanismos defensivos al comprometer con ello el estado de salud. Por otro lado, el medio ambiente supone un continuo desafío para las defensas: la contaminación, los químicos tóxicos, las bacterias, los virus y los hongos añaden estrés al sistema inmunológico. Muchos son los factores que pueden alterar las defensas; unos no dependerán de las personas, porque son factores internos (enfermedades autoinmunes, cambios estacionales, edades extremas de la vida…), pero existen otros factores externos sobre los cuales sí se puede actuar: 1
una alimentación desequilibrada
2
el humo del tabaco
3
la cafeína
4
la contaminación ambiental
5
el estrés
6 7
el sedentarismo el exceso de ejercicio físico
provocan que el organismo y el sistema inmunológico se debilite, lo cual facilita el contagio de infecciones (catarros, gripes, cistitis, etc.) y una mayor duración de estas.
La alimentación es un factor muy importante para el sistema inmunológico. Si es inadecuada o insuficiente se produce una caída de las defensas; si es equilibrada, las mantiene en forma o las fortalece”¹. Ahora bien, en lo que tiene que ver con la alimentación, “comer una dieta balanceada garantiza que los nutrientes adecuados lleguen a la médula ósea, que es el lugar en donde se producen los glóbulos blancos. Por eso, hay que empezar por asegurarse de comer mucha proteína, la cual es el componente más importante de los glóbulos blancos”².
1. “¿Cómo fortalecer nuestro sistema inmunológico?“. (2016). 2. “¿Cómo fortalecer tu sistema inmunológico?“. (2016).
21 Vidasana
“Consumir muchas frutas y verduras frescas es vital durante las épocas más frías del año, en especial porque de esta forma las personas se aseguran un buen aporte de vitaminas, sobre todo de la vitamina C. En estos casos, por ejemplo, se pueden comer mandarinas, o bien un zumo de naranja natural cada mañana, porque los zumos naturales siempre son más recomendados que los envasados.
Además de frutas y verduras frescas, una opción igualmente positiva es la de incluir en la dieta cebolla y ajo, porque tienen un efecto antivírico sumamente importante.
Asimismo, es necesario ejercitarse de forma regular. “Hacer ejercicio mejora la salud cardiovascular y reduce en gran medida la probabilidad de contraer ciertas enfermedades crónicas. El ejercicio aumenta el flujo de sangre a través de las diferentes partes del cuerpo e incrementa la excreción del cuerpo de metabolitos dañinos, lo cual ayuda a que el sistema inmunológico funcione correctamente e incluso puede disminuir las probabilidades de desarrollar enfermedades del corazón, osteoporosis y cáncer”4.
También se pueden tomar extractos de miel y propóleo, porque es ideal para las vías respiratorias y por su poder antigripal.
Y en lo que tiene que ver con un óptimo descanso, como se ha mencionado en otro escrito de esta revista, hacerlo renueva al organismo y fortalece las defensas.
Beber infusiones calientes (en especial de la planta gordolobo o el eucalipto), té en sí (hay quienes recomiendan el té verde o té blanco), o incluso caldos vegetales, de forma que ayuden a que la garganta se recupere y esté protegida.
Oligoelementos como por ejemplo el zinc o el selenio ayudan a fortalecer las defensas mientras que el cobre resulta muy útil para combatir la infección de garganta. No es recomendable abusar de la calefacción, pero sí ventilar bien las distintas habitaciones de la casa para que el aire se renueve”³.
“Un artículo publicado en Trends in Neurosciences propone que el sueño también es esencial para consolidar la memoria duradera del sistema inmune, indispensable para “fichar” a los patógenos y combatirlos con eficacia. “Aunque se admite desde hace tiempo que el sueño permite la formación de la memoria a largo plazo en el ámbito psicológico, la idea de que la consolidación de la memoria inmune dependa de la eficacia del sueño es un punto 3. “¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico?“. (2016). 4. “¿Cómo fortalecer tu sistema inmunológico?“. (2016).
22 Droguerías Colsubsidio
Antes de consumir cualquier alimento o medicamento (así sea natural), se aconseja acudir al médico tratante para que él sea quien le dé el visto bueno (de ser posible) en pro del bienestar físico, mental y emocional de la persona.
de vista totalmente nuevo”, resalta el autor principal, Jan Born, de la Universidad de Tubinga. “Consideramos que nuestro enfoque hacia un concepto unificador de la formación de la memoria biológica a largo plazo, en el que el sueño juega un papel fundamental, independientemente del sistema en el que ocurra, ofrece una nueva perspectiva en la investigación del sueño y los procesos de memoria”.
Trabajos anteriores habían mostrado que incluso una sola noche con falta de sueño, no solo vuelve a las personas más olvidadizas, sino que también pone en jaque al sistema inmune, porque desequilibra las defensas y las hormonas implicadas. En febrero de 2015, un estudio publicado en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (JCEM) mostraba el poder sanador del sueño al encontrar que una siesta de treinta minutos puede revertir el impacto que supone dormir poco, y devuelve los marcadores inmunológicos y neuroendocrinos a sus niveles normales”5. 5. “Dormir bien nos hace más resistentes frente a las infecciones“. (2015).
23 Vidasana
Tema
Pero… ¿qué es? “Los animales multicelulares tienen células o tejidos que enfrentan exclusivamente la amenaza de infecciones. Algunas de estas respuestas son inmediatas, de tal manera que un agente infeccioso puede contenerse rápidamente; otras son más lentas, pero también más específicas para el agente infeccioso. De manera colectiva, a esta protección se le conoce como sistema inmunológico. El de los humanos es esencial para su supervivencia en un mundo lleno de microbios potencialmente peligrosos, y un deterioro grave, incluso de una rama de este sistema, puede hacerlos susceptibles a infecciones graves que ponen en peligro la vida.
26 Droguerías Colsubsidio
Inmunidad no específIca (innata) El sistema inmunológico humano tiene dos niveles de inmunidad: específica y no específica. A través de la inmunidad no específica, también llamada inmunidad innata, el cuerpo humano se protege de cuerpos extraños que percibe como nocivos. Puede atacar a microbios tan pequeños como por ejemplo los virus y las bacterias, al igual que a organismos más grandes como es el caso de los gusanos. Colectivamente, a estos organismos se les llama patógenos cuando pueden provocar enfermedades en el huésped. Todos los animales tienen defensas inmunológicas innatas en contra de los patógenos comunes; las primeras líneas de defensa incluyen barreras exteriores, como ocurre con la piel y las membranas mucosas. Cuando los patógenos
sistema inmunológico, esencial para el bienestar humano. Entender en qué consiste, cómo funciona y de qué forma una persona puede prevenir y cuidarse de enfermedades, en especial ahora que comienza la temporada escolar, puede marcar la diferencia entre una buena y mala salud.
penetran las barreras exteriores, por ejemplo, a través de un corte en la piel, o cuando son inhalados y entran a los pulmones, pueden provocar daños serios. Algunos glóbulos blancos (fagocitos) combaten los patógenos que logran atravesar las defensas exteriores; un fagocito envuelve a un patógeno, lo absorbe y lo neutraliza.
La inmunidad específica o innata, es la que protege al cuerpo humano de cuerpos extraños como microbios, virus, bacterias y hasta gusanos.
27 Vidasana
Tema
Inmunidad específIca
Infección y enfermedad
Aunque los fagocitos saludables son vitales para la buena salud, no pueden enfrentar ciertas amenazas infecciosas. La inmunidad específica es un complemento de la función de los fagocitos y otros elementos del sistema inmunológico innato.
La infección surge cuando un patógeno invade las células del cuerpo y se reproduce. Por lo general, la infección conducirá a una respuesta inmunológica; si esta es rápida y eficaz, la infección quedará eliminada o contenida con tal rapidez que no se producirá la enfermedad.
En contraste con la inmunidad innata, la específica permite una respuesta dirigida en contra de un patógeno concreto.
Según la enfermedad infecciosa, los síntomas pueden variar considerablemente.
Dos tipos de glóbulos blancos, llamados linfocitos, son vitales para la respuesta inmunológica específica. Los linfocitos se producen en la médula espinal y maduran para convertirse en uno de diversos subtipos, los dos más comunes son las células T y las células B.
Las células que forman la respuesta inmunológica específica circulan en la sangre, pero también se encuentran en diversos órganos. Dentro de uno de estos, los tejidos inmunológicos permiten que maduren las células inmunológicas, atrapen patógenos y brinden un lugar donde las células inmunológicas puedan interactuar entre sí y establecer una respuesta determinada.
La fiebre es una respuesta usual a la infección: una temperatura del cuerpo más elevada puede intensificar la respuesta inmunológica y generar un ambiente hostil para los patógenos. La inflamación ocasionada por un aumento en el fluido del área infectada es un signo de que los glóbulos blancos atacan y liberan sustancias que tienen que ver con la respuesta inmunológica”¹. “Para que este sistema funcione requiere de señales químicas. Sobre la membrana celular de todas y cada una de las células del cuerpo existen unas sustancias del tipo proteínas que son leídas por las células del sistema inmune y actúan como una especie de marca personal, lo cual permite reconocerlas como propias; toda célula, microorganismo, virus, batería, parásito u hongo que no 1. “El sistema inmunológico humano y las enfermedades infecciosas”. (2016).
28 Droguerías Colsubsidio
El sistema inmunológico de los humanos es esencial para su supervivencia en un mundo lleno de microbios potencialmente peligrosos, y un deterioro grave, incluso de una rama de este sistema, puede hacerlos susceptibles a infecciones graves que ponen en peligro la vida. tenga esta marca es reconocido como extraño y pasa a ser un antígeno, todo antígeno por ser extraño es reconocido como potencialmente peligroso por lo que es capaz de iniciar una serie de eventos que constituyen la respuesta inmunológica que tiene como fin eliminarlo. Todo agente externo que ingresa al organismo constituye un antígeno, incluso órganos pro-
venientes de donantes si bien no son agentes infecciosos son extraños y el sistema inmunológico los identifica como ajenos lo cual produce el fenómeno conocido como rechazo al trasplante; esto también ocurre con las células tumorales, el cáncer que hace que las células sufran cambios que las llevan a ser irreconocibles como propias del sistema inmunológico”². 2. “Definición de Sistema Inmunológico (Inmunitario)”. (2016).
Una alimentación adecuada es clave en el mantenimiento de un sistema inmune fuerte, para evitar desde resfríos hasta enfermedades más complejas.
29 Vidasana
Sistema inmunológico, esencial para el bienestar humano.
Cómo tener un sistema inmunológico fuerte?
1
Dormir bastante.
Aunque no todas las personas necesitan la misma cantidad de horas para descansar, lo que sí es claro es que hacerlo siete u ocho horas ayuda al cuerpo a renovarse y, con ello, a incrementar las defensas.
2
Alimentación adecuada.
“es clave en el mantenimiento de un sistema inmune “fuerte”, para evitar desde los resfríos hasta enfermedades más complejas que involucran a las defensas del cuerpo. Una buena alimentación debe proveer todos los nutrientes para mantener piel, membranas, producción de células y sistema linfático trabajando de forma apropiada. Cualquier deficiencia que cause un desbalance en estas defensas, hará a la persona más susceptible a enfermedades. La reducción de las grasas en la dieta no solo deviene fundamental para controlar el peso, sino también para el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico. Parece ser que las dietas ricas en grasa reducen la respuesta inmunológica aumentando el riesgo de infecciones. Por lo tanto, si se reduce el contenido de grasa en la dieta, la actividad inmunológica aumenta. No obstante, no es solo una cuestión de cantidad, la procedencia o calidad de las grasas que forman parte de la alimentación cotidiana también es importante”³.
Puede lograrse de muchas formas, pero quizás una de las más importantes es no descuidar ciertos hábitos; en estas líneas solo se mencionarán cuatro.
3
Procurar tener buen ánimo.
Aunque parezca increíble, este también puede hacer la diferencia la hora de gozar de un excelente sistema inmunológico. ¿Por qué? Si el individuo está irritable, triste, de mal humor, etc., eso puede disminuir la eficacia con la cual trabaja el sistema inmunológico y, con ello, ocasionar que la persona se enferme. Por ese motivo, aunque no siempre se viven buenos momentos, de ser posible, hay que procurar que estos se multipliquen o se hagan más frecuentes en pro de la buena salud y de la vida en general.
4
Evitar el humo del cigarrillo, la cafeína y el alcohol.
Todos estos factores debilitan el sistema inmunológico. Además, estos malos hábitos (sobre todo si son una práctica constante o frecuente) ocasionan múltiples daños a la buena salud de las personas e incluso puede provocarles la muerte. En caso de que se quieran dejar pero no sepa de qué forma hacerlo (debido a que se es adicto), se recomienda acudir al médico tratante para que él sea quien guíe al paciente hacia el control o la superación de su adicción y, con ello, a que el sistema inmunológico deje de ser el principal afectado.
En ese sentido, hay quienes creen que los multivitamínicos puede complementar la alimentación de las personas en pro de un sistema inmunológico fuerte. Sin embargo, hay quienes optan más por los métodos naturales (frutas, verduras, aguas…); en todo caso, si se elige una cosa o la otra, siempre hay que consultar al médico tratante; al fin y al cabo, solo él puede determinar qué es lo más apropiado para la buena salud de una persona.
por na r el
ar.
3. “Alimentación para mejorar el sistema inmunológico y tener una mejor calidad de vida”. (2011).
30 Droguerías Colsubsidio
¿DONDE VACUNAR A LOS
N iño s?
Considerar eps, prepagada, centros públicos, etc. En general a donde dirigirse o por medio de qué entidad. En general todos se pueden dirigir a centros médicos, en ellos se encontrarán los esquemas básicos de vacunación para niños y adultos mayores.Entidades como las EPS, las prepagadas y centros públicos realizan jornadas de vacunación.
TIPS EN EL MOMENTO DE VACUNACIÓN:
Tener en cuenta pequeños tips para que el niño no cree un trauma en las vacunas. Que aprenda a considerarlas algo normal en la infancia. La idea de un pinchazo genera temor y miedo a la hora de vacunarse por eso puedes poner en práctica lo siguiente: Amamanta a los bebés al momento de vacunar, esto hará que se cree una atmósfera de tranquilidad conocida por el bebé y lo distraerá al momento del pinchazo.
Los esquemas de vacunación se convierten en una bitácora esencial de salud, en ella se puede llevar el registro de las diferentes vacunas, las fechas en las que se han aplicado y las fechas en las que debe aplicarse la nueva dosis que servirán de refuerzo e inmunidad hacia las diferentes enfermedades. Se debe tener en cuenta que en los niños el esquema de vacunación es así: RECIÉN NACIDOS Anti tuberculosis (VCR) – Hepatitis B. 2 MESES Pentavalente – Vacuna inactiva del polio (VIP) – Rotavirus – Neumococo conjugada. 4 MESES Pentavalente – Antipoliomelítica vacuna oral de polio (VOP) – Rotavirus – Neumococo conjugada. 6 MESES Pentavalente - Antipoliomelítica vacuna oral de polio (VOP) – Influenza estacional.
Se dice que dándoles una sustancia dulce, reduce el dolor y la angustia y ayuda a calmarlos más rápidamente.
7 MESES Influenza estacional.
Poner al niño en posición vertical y con la presencia de uno de los padres, genera un ambiente de control y de seguridad, reduciendo el nerviosismo del niño.
12 MESES Sarampión – Rubeóla – Paperas (SRP o triple viral) – Varicela – Neumococo conjugada – Hepatitis A – Influenza estacional.
PERIODICIDAD:
18 MESES Difteria – B. Pertussis – Tétanos (DPT) - Antipoliomelítica vacuna oral de polio (VOP) – Fiebre Amarilla (FA).
Revisar esquemas de vacunación que tengan en cuenta diferentes patologías, periodos de refuerzos, y edades para cada una.
5 AÑOS Antipoliomelítica vacuna oral de polio (VOP) Sarampión – Rubeóla – Paperas (SRP o triple viral). 31 Vidasana
Tema
32 DroguerĂas Colsubsidio
consejos para
vivir bien ¡CUIDADO CON CAMINAR Y UTILIZAR EL CELULAR AL MISMO TIEMPO!
Infortunadamente, hacerlo se ha convertido en una acción recurrente durante el día y la noche de muchas personas que tienen teléfonos celulares. Por eso, lo más aconsejable es que si hay que utilizar el teléfono y hacerlo no puede esperar, –por ejemplo– se deje de caminar, correr, trotar, manejar, bajar o subir escaleras… solo de esta forma no habrá que lamentar caídas o tropiezos que afecten la salud o, incluso, pongan en peligro la vida.
FORMAS DE
DESCANSAR LA VISTA Solo se mencionarán dos que pueden hacer la diferencia en la jornada laboral o de estudio de cualquier persona. - Parpadear con frecuencia para evitar resequedad; de esta forma, se mitigará la fatiga que generan muchas actividades cotidianas (por ejemplo leer o trabajar en el computador o celular). -Descansar la vista después de permanecer mucho tiempo al frente del computador y una forma de hacer es, por unos minutos, comenzar a mirar lejos y después cerca para los ojos se «mantengan en forma».
Un método para alejar a los zancudos
En diferentes zonas del trabajo o del hogar los zancudos pueden estar presentes por acumulación de agua cerca o en dichos sitios, también por la presencia de fuentes hídricas a poca distancia de aquellos sitios o incluso hay quienes afirman que el gas que uso doméstico los atrae. Algunos recurren a aplicarse repelente en el cuerpo, cerrar las ventanas, usar químicos que acaben con su presencia (por ejemplo dispositivos que se conectan a las tomas de energía o aerosoles especiales para ello)… Sin embargo, también existen métodos naturales para mantenerlos alejados. -El uso de citronela. Existen brazaletes o parches que las personas se pueden poner en ciertas zonas del cuerpo para mantenerlos alejados. -Limón y clavos de olor. Al clavar estos últimos en aquel los zancudos se mantienen alejados debido a que dicho olor no es de su agrado. -El eucalipto. Hay quienes toman ramas u hojas de este árbol, las ponen en agua y las hierven. El olor que se produce, además de proporcionar bienestar para el sistema respiratorio del individuo, pueden disminuir la presencia de los zancudos. En caso de dudas al respecto, también hay que consultar al médico tratante.
35 Vidasana
dispositivos
médicos
y tecno vigilancia
¿QUÉ SON LOS DM? Un dispositivo médico (DM) es cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, utilizados en el diagnóstico, prevención, monitorización, tratamiento o alivio de una enfermedad. Se consideran también dispositivos médicos algunos instrumentos utilizados para la sustitución de una estructura anatómica, en procesos fisiológicos como el embarazo y sustancias utilizadas como desinfectantes. A diferencia de los medicamentos, los DM no ejercen la acción terapéutica principal. Un DM puede ser desde una venda, jeringa, o hasta equipos de alta tecnología como aquellos empleados para obtener radiografías. Los DM son por tanto un universo muy amplio de artículos y representan aproximadamente el 60% de los elementos que se utilizan en los hospitales. Se pueden clasificar según los riesgos potenciales relacionados con su uso, empleando criterios como el tiempo que el dispositivo está en contacto con el cuerpo y el grado de invasión asociado. Con respecto a este último punto, es importante aclarar que se consideran DM invasivos aquellos que penetran parcial o completamente en el interior del cuerpo bien sea por un orificio o a través de la superficie corporal. Como ejemplos de DM invasivos tendríamos las agujas y los implantes mamarios.
Y...¿QUÉ ES? TECNOVIGILANCIA?
Son todas aquellas actividades que tienen por objeto la identificación, evaluación y gestión de efectos adversos producidos por los dispositivos médicos. Los programas de tecnovigilancia son importantes porque al identificar los riesgos asociados a los DM, la frecuencia y gravedad con que se dan y puede prevenirse su futura aparición.
REFERENCIAS Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 4725 de diciembre 26 de 2005. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Dispositivos médicos: Tecnología fundamental dentro del Sistema de Salud. Consultado 15 de enero de 2016. Disponible en: https://www.invima.gov.co/
y tener una mejor calidad de vida”. (2011).
Estimado lector, con esta publicación queremos incentivarlo a que notifique cualquier problema relacionado con DM, en nuestros establecimientos o al correo de atención: farmaucetica@colsubsidio.com. Las sospechas de eventos adversos por DM, son analizadas por nuestro equipo de Químicos Farmacéuticos y reportadas al INVIMA, agencia regulatoria de alimentos, medicamentos y DM en Colombia con la finalidad de tomar medidas en salud pública para disminuir estos riesgos y mantener informada a la población.
CLASIFICACIÓN CLASE I
Son de bajo riesgo, no destinados a mantener la vida, y no invasivos. Tales como: baja lenguas, gasas y sillas de ruedas.
CLASE IIA Representan un riesgo moderado, son invasivos de uso a corto plazo (hasta 30 días), y es común que se utilicen para almacenamiento de fluidos corporales, órganos y tejidos. Por ejemplo: bolsas para orina o sangre, cánulas para administrar oxígeno y agujas.
CLASE IIB Son de alto riesgo, invasivos de uso prolongado (más de 30 días) y destinados a modificar la composición química de fluidos corporales (sangre, orina, etc). Se incluyen también los dispositivos implantables como las prótesis dentales. Los condones y los desfibriladores (que se utilizan en caso de paro cardiaco) son también DM de clase IIb.
CLASE III Son DM de muy alto riesgo, sujetos a controles especiales, y destinados a proteger o mantener la vida. Pueden entrar en contacto directo con el sistema circulatorio o nervioso. Se incluyen aquellos dispositivos para corrección de alteraciones cardiacas como los marcapasos.
Dispositivo Médico Activo Cuyo funcionamiento dependa de una fuente de energía eléctrica o de cualquier fuente de energía distinta de la generada directamente por el cuerpo humano o por la gravedad, y que actúa mediante la conversión de dicha energía.
DMA