Vida Sana 88

Page 1



vidasana

3


Comenzaremos con la salud alternativa, y se profundiza en ella para darle a los lectores “herramientas” para entender de qué se trata y cómo funciona. Por ejemplo en los Estados Unidos las personas que utilizan la medicina alternativa, lo hacen de manera complementaria a la medicina tradicional (también denominada medicina occidental). Aun cuando el Taichi es un arte marcial interno tradicional chino, el éxito de su difusión en occidente se debe al reconocimiento de su valor terapéutico, y a que la edad no es un impedimento para su práctica. Referente a la terapia Reiki, esta puede ser recibida por todos los seres humanos en todas las edades, e inclusive es aplicable a los animales y plantas. En el caso de la aromaterapia actúa sobre el sentido del olfato y mediante la absorción del torrente sanguíneo y contribuye a la mejoría de problemas digestivos y afecciones relacionadas con el estrés entre otros. Vidasana 88 termina con la musicoterapia, que es un tratamiento que se aplica para algunos trastornos psicológicos, como por ejemplo la ­ ­ansiedad y la depresión.

Consejo editorial Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera Terán Directora General Verónica Plazas Correa

¿ Qué es

salud

5

¿

Esta edición está dedicada a la exploración de la Medicina Alternativa y otras técnicas como el Taichi, Reiki, Aromaterapia y Musicoterapia como “­ tratamientos eficaces” para la curación y bienestar del cuerpo humano.

alternativa

¿De qué se 9 trata la salud

complementaria?

Hacia la la comprensión del Taichi 14 ¿En qué consiste la aromaterapia?

20

Hacia la comprensión del Reiki 25 La musicoterapia 29

Coordinación Comercial Steven Moreno Huertas Av. Américas # 68A-03 PBX. (1) 417 2250 Bogotá D.C.

Consejos para Vivir Bien.......................

Editorial y Diseño

Derechos fotográficos Click Digital Ltda. Shutterstock Impresión Printer Colombiana S.A.

OTC Ofertas...................................

Medicamentos uso adecuado de medicamentos en el hogar....

32 35 38


Qué es ¿

¿

salud

alternativa En la actualidad, es común escuchar hablar s­ obre este término, ¿pero realmente a qué hace referencia? ¿Cuáles son sus implicaciones? ¿Es fácil acceder a ella? ¿Reemplaza a la ­medicina convencional o la ­ complementa? Estos son algunos de los interrogantes que se quieren ­ ­resolver a lo largo de estas líneas.

­ sicólogos y enfermeras t­ ituladas. Los límites que p separan la medicina c­ omplementaria y ­alternativa de la medicina convencional no son absolutos y, con el tiempo, ciertas prácticas de medicina ­complementaria y alternativa pueden pasar a ser de aceptación general”1.

“Resulta difícil definir la medicina complementaria y alternativa, porque se trata de un campo muy amplio y en constante evolución. El [Centro N ­ acional de Medicina ­Complementaria y ­Alternativa] NCCAM [por sus siglas en ­inglés] ­define la medicina complementaria y ­alternativa como un conjunto de sistemas, prácticas y productos que, en general, no se ­ ­ consideran ­parte de la medicina convencional. La ­medicina ­convencional (también ­denominada ­medicina ­occidental o alopática) es la medicina que ­practican quienes poseen títulos de M.D. (­doctor en medicina) o D.O. (doctor en ­osteopatía) y los profesionales sanitarios ­asociados, como fi ­ sioterapeutas,

“Los cuidados o tratamientos estándar son los que practican los médicos y los ­profesionales de la salud, ­e nfermeros y terapeutas. La m ­ edicina alternativa significa el uso de tratamientos distintos, en lugar de los c­onvencionales o estándares ­mientras que la medicina ­complementaria indica el uso de tratamientos alternativos junto con los c­ omunes”2. 1 “¿Qué es la medicina complementaria y alternativa?”. (2011) 2. “El auge de la medicina complementaria y alternativa: un reto para la enfermería”. (2014)

vidasana

5


¿Qué es salud alternativa?

De acuerdo con el Centro Nacional de M ­ edicina ­Complementaria y Alternativa, existen varios tipos de ­medicina complementaria y alternativa. Estos son3:

“Productos naturales” Tiene que ver con el uso de diferentes m ­ edicamentos de hierba (o productos b ­ otánicos), minerales, vitaminas y demás. Estos productos, por lo general, no­­requieren de formulación médica para su venta.

“Medicina de la mente y el cuerpo” Practicar esta clase de medicina hace ­posible el vínculo entre el cerebro, el c­uerpo, el comportamiento y la mente, con el ­objetivo de lograr emplear la mente para que su influencia sea un hecho en diversas funciones físicas que conllevan al bienestar de la salud humana.

“Prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo” Como su nombre lo indica, se centran en la atención de d ­ istintos s­ istemas o estructuras corporales humanas, es decir, las a­ rticulaciones, los sistemas linfático y circulatorio, los tejidos blandos o los huesos (por ejemplo mediante terapia de la columna vertebral mediante su manipulación o la denominada terapia de masaje que puede variar según lo que se requiera en pro de la salud del paciente).

3. Ibíd.

6

Droguerías Colsubsidio


“Otras prácticas de medicina complementaria y alternativa” “La medicina complementaria y alternativa también comprende terapias de movimiento, una amplia variedad de métodos orientales y occidentales basados en el movimiento que se emplean para promover el bienestar físico, mental, emocional y espiritual. (…) Algunas prácticas de medicina complementaria y ­alternativa comprenden la manipulación de diversos campos de ­energía para influir en la salud. Dichos campos ­pueden caracterizarse como auténticos (mensurables) o ­ ­supuestos (aún no medidos). Las prácticas b ­ asadas en formas auténticas de energía incluyen las que emplean campos electromagnéticos (es decir, ­ ­terapia magnética y terapia de luz). Las ­prácticas basadas en campos energéticos supuestos (­ también c­onocidos como “biocampos”) en general reflejan el concepto de que en los ­seres humanos fluyen formas sutiles de energía; el Qigong, el Reiki, y el toque t­ erapéutico son ejemplos de estas prácticas”4.

¿Qué trae consigo la salud alternativa? En lo concerniente a Colombia, muchas cosas y en distintas especialidades. Un ejemplo de lo dicho con anterioridad es que, de acuerdo con informaciones ­periodísticas5, en el país las medicinas ­alternativas y ­complementarias no son un asunto menos i­mportante porque, incluso, algunas E­mpresas Promotoras de Salud (EPS) o de m ­ edicina ­prepagada han comenzado a implementarlas de forma complementaria a los servicios que les brindan a los pacientes. Lo ventajoso de este hecho es que el valor de los tratamientos, de ciertos medicamentos o de algunas terapias, se pueden disminuir o conducir a que sea más favorable la relación costo-beneficio desde dos perspectivas: la del sistema de salud y la de los pacientes6.

Asimismo, si se generalizara la implementación de la salud ­complementaria y ­alternativa en el sistema de salud ­colombiano, podrían aumentar los casos de pacientes que ­recibieran un «soporte» adicional al que ya les ofrecen las EPS, de tal suerte que sus tratamientos ­fueran más integrales y ­provechosos para la ­salud. 4. Ibíd. 5. eltiempo.com. (2012), “La medicina alternativa, una opción para tener en cuenta” 6. Ibíd.

vidasana

7


¿Qué es salud alternativa?

Sin embargo, de ocurrir lo anterior, ¿qué sucedería con la población que no se encuentra afiliada al sistema de salud? Aunque la salud complementaria y alternativa tendría que estar al alcance de cualquier persona, la realidad nacional es que no toda la población puede acceder al sistema de salud pese a que esta última es un derecho fundamental.

Por eso, lo deseable es que los tratamientos convencionales y no convencionales estén al alcance de c­ ualquier persona; no obstante, como esto no se dará en el corto o mediano plazo, es importante que siempre se ­consulte al médico tratante antes de iniciar cualquier ­tratamiento de salud complementaria y alternativa; al fin y al cabo, no todos los organismos humanos responden del mismo modo a los tratamientos que se les aplican o aquellos que las personas o las lecturas recomienden, ­necesariamente, benéficos para la salud. En definitiva, es clave no abusar de cualquier tratamiento o excederse en este (sin importar que sea de salud convencional o de complementaria y alternativa), porque eso podría poner en 13.5 riesgo la salud de los vez de Benzac x 10.5AF.pdf 1 pacientes, 19/02/14 en 9:46 prevenir o curar sus padecimientos.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8

Droguerías Colsubsidio


ÂżDe quĂŠ se trata la salud

complementaria? vidasana

9


¿De qué se trata la salud complementaria?

En el primer escrito de este número se i­ntentó dar cuenta de la diferencia sutil entre salud ­alternativa y complementaria. En caso de que no haya quedado clara, la salud complementaria –como su nombre lo ­indica– es el complemento entre ­tratamientos convencionales y aquellos que no lo son, ­ ­mientras que la salud alternativa es –tal y como también lo señala su denominación– algo ­distinto o diferente al tratamiento que podría recibir un paciente en caso de que padezca ­ ­alguna enfermedad que lo requiera. «“Medicina complementaria” se refiere al uso de la medicina complementaria y a­lternativa junto con la medicina convencional, como el empleo de la acupuntura en forma adicional a los métodos usuales para aliviar el dolor. La mayoría de las personas que utilizan medicina complementaria y alternativa en Estados Unidos lo hacen en forma complementaria. “­Medicina alternativa” se refiere al uso de la medicina ­complementaria y alternativa en r­ eemplazo de la medicina c­onvencional. “Medicina ­integrativa” (también ­ denominada medicina ­ integrada) se ­ refiere a una práctica que combina los tratamientos d ­ ­e medicina convencional y de medicina c­omplementaria y alternativa, sobre la cual existen datos científicos de inocuidad y eficacia1». «Los términos “medicina complementaria” y “medicina alternativa”, utilizados indistintamente junto con “medicina tradicional” en algunos países, hacen referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal»2. 1. U.S. Department of Health and Human Services. (2011), “[Complementary and Alternative Medicine] Cam basics” 2. Organización Mundial de la Salud. (2014), “Medicina tradicional: definiciones” 3. “Complementary, Alternative or Integrative Health: What’s In a Name?”. (2013)

10

Droguerías Colsubsidio

“Cerca del 40 % de los estadounidenses utiliza la asistencia médica para acercarse al desarrollo exterior de lo establecido en ­occidente, o la medicina convencional para condiciones de salud específicas, o el bienestar en general. Cuando la descripción de la salud se acerca con raíces no convencionales, la gente por lo general emplea las palabras “­alternativa” y “complementaria” de forma indistinta, pero los dos términos hacen referencia a ­conceptos diferentes”3.


Información de interés acerca de la salud complementaria “En primer lugar se acuñó el término “­medicina complementaria” (CAM), que se refiere básicamente a médicos alópatas, que en sus tratamientos habituales usan algunas técnicas de medicina alternativa. Estas terapias alternativas desde hace varios años pueden aprenderse en las ­universidades europeas y (…) [­estadounidenses], las cuales las incluyen como ramos optativos en la carrera de medicina y otras del área de la ­salud, (…) [con lo cual existen] actualmente algunas universidades que ya tienen incorporadas en sus (…) [currículos] algunas de estas terapias. En segundo lugar se definió el perfil del u ­ suario de las medicinas alternativas: personas de altos ingresos económicos, alto nivel educacional y cultural, portadores de un problema médico de difícil solución por la medicina tradicional: dolor crónico, trastornos mentales, problemas ­oncológicos, VIH. En (…) [EE. UU.] se calculó el costo de la ­ edicina tradicional vs. la alternativa: 29,3 m ­billones de dólares en medicina tradicional ­contra 21,2 a 37,2 billones de dólares. Las ­autoridades de salud y [las] universitarias crearon (…) grupos destinados a investigar cuáles eran las terapias que estaban en uso, normas para regular este uso, hacer un catastro de las personas dedicadas a la medicina alternativa, y realizar labores de difusión de las terapias que habían probado ser eficaces a través de congresos, cursos, revistas, etc., destinados especialmente para el grupo médico”4. 4. Godoy, M. (2003), “¿Por qué la medicina complementaria?”

Cuando se hace referencia los médicos alópatas, aquellos ejercen la alopatía que, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, es la “terapéutica ­cuyos medicamentos producen en el estado sano fenómenos diferentes de los que caracterizan las enfermedades en que se emplean”.

vidasana

11


¿De qué se trata la salud complementaria?

¿Cuál es el panorama colombiano? Llama la atención que estos avances antes mencionados, cuyo propósito es tener una ­mayor comprensión acerca de los pacientes con los que cuenta Estados Unidos –es decir, a los que les interesa la salud complementaria o que ya la han incorporado en sus vidas– en Colombia no se ha suscitado del mismo modo porque la salud complementaria es un tema que interesa a muy pocos miembros de la sociedad y, con ello, aún no se ha magnificado su abordaje. Esto no significa que el personal de la salud o los pacientes que hayan estudiado o examinado el tema sean inexistentes; quizá lo que sucede es que el país está fuertemente influenciado por la medicina convencional y, por eso, este enfoque no se ha -abierto tanto campo- en lo concerniente a la salud de las personas. Sin embargo, hoy parece que más gente ­vincula la salud complementaria a su existencia lo cual ­implica, entre otras, la necesidad de que se formen más profesionales en la materia, de tal suerte que la atención que se les pueda brindar a quienes deseen tenerla en cuenta, sea responsable y benéfica.

12

Droguerías Colsubsidio

“La lista de lo que se considera medicina c­omplementaria y alternativa cambia continuamente, (.. ) [por] que una vez se ­comprueba que una terapia determinada es eficaz e ­inocua [es decir, que no hace daño], esta se incorpora al tratamiento convencional de la salud al igual que cuando surgen enfoques nuevos para la atención sanitaria”5. En conclusión, la salud complementaria y la atención en salud convencional no se deben ver como enemigas; por el contrario, como lo indica el nombre de esta primera, es posible ­ que se integren en favor de las personas con padecimientos, sin que la una signifique la ­ ­negación de la otra, porque ambas buscan lo mismo: la reducción de las enfermedades para lograr la estabilidad física, mental y emocional de todas las personas que forman parte de la sociedad. 5. “Principios de farmacología”. (2014)



Hacia la comprensión del Taichi

Hacia la la comprensión del Taichi Quizás últimamente están en auge las actividades que van más allá del ejercicio convencional para lograr tranquilidad o equilibrio en la cotidianidad. Por eso, en estas líneas se dará cuenta del arte marcial del Taichi que, para muchas personas, se han convertido en una práctica de salud alternativa.

14

Droguerías Colsubsidio


¿De qué se trata? “El Taichi es meditación en movimiento, usa movimientos continuos y circulares, suaves y relajados, en un proceso que genera aumento de la sensación de bienestar corporal. Con esto se logra un alto estado de claridad mental y de relajación. Esta disciplina milenaria se basa en la ­estimulación de circulación de la energía interior a través de los meridianos del cuerpo mejorando la salud, aumentando la vitalidad y favoreciendo la longevidad. Existen cuatro metas fundamentales en la ­práctica del Taichi: (a) Mantener una vida saludable (b) Autocuración de ciertas enfermedades (c) Controlar y manejar una alta técnica de ­autodefensa (d) Aliviar y ayudar a curar algunas e­ nfermedades en otras personas Aun cuando el Taichi es un arte marcial interno tradicional chino, su difusión en occidente y el entusiasmo por aprenderlo y practicarlo se debe al reconocimiento de su valor terapéutico. Una diferencia fundamental del Taichi con otras artes marciales es que basa la defensa en un conocimiento de uno mismo y un buen equilibrio”1.

Su origen «Aunque hay distintas versiones sobre sus i­nicios, hay quienes afirman que la más c­ ercana a la realidad es la que señala que cuando ­estaba por llegar a su fin la dinastía Ming, las constantes guerras de la época condujeron a ­ que se ­ incrementara el aprendizaje del arte­ ­marcial del Taichi. “El nuevo estilo de c­ ombate desarrollado por Chén Wáng Tíng seguía el ­ ­principio de ­someter los movimientos ­vigorosos con m ­ ovimientos suaves”, basándose en los ­siguientes principios: 1. Usar la calma contra la excitación. 2. Usar la suavidad contra la dureza. 3. Usar [la] lentitud contra [la] rapidez. 4. Una técnica puede enfrentarse a muchas»2. “Por otro lado, también (…) se pueden rastrear documentos que hablan de un origen l­ejano, (…) [al hacer] mención (…) [de] un monje ­taoísta llamado Zhang San Feng (s. XIII) a quien (…) ­ muchos consideran como el fundador de esta ­ técnica, (…) [pese a que se cuestiona su origen debido a que existieron muchas personas con el mismo nombre a lo largo de la historia]. Sea como fuere, lo que parece cierto es que el Tai chi Chuan (taiji quan) es un arte bastante antiguo (varios cientos de años) y gestado dentro del taoísmo y su filosofía”3.

1.“Qué es el Taichi y cuáles son los beneficios de su práctica”. (2014) 2. “Orígenes del Taichi”. (2014) 3. “Historia del taichi chuan”. (2014)

vidasana

15


Hacia la comprensión del Taichi

Sus ventajas Entre muchas, se pueden mencionar algunas. “A diferencia de (…) [los] deportes, el Taichi solo requiere para su ejercitación de una mínima movilidad y habilidad cotidiana, además, tiene la ventaja de ser una disciplina en la cual la edad no es impedimento para su práctica en contraste con otros deportes que (…) [hay que abandonar] por este motivo, debido al inevitable desgaste físico que ellos implican. También, este es uno de los pocos artes ­ arciales, en que el hombre y la mujer pueden m alcanzar niveles similares de desarrollo y (…) [en el cual] la edad del practicante no es un ­limitante. A diferencia de otras artes ­marciales el Taichi no es violento, se parte de la base (…) [de] que la mejor defensa es conocerse a uno ­mismo, t­ener buen equilibrio, aprender a ­caminar, aprender a respirar (…) [para mantener] un equilibrio ­ dinámico tanto físico como psicológico. De igual forma su práctica fortalece el sistema nervioso, estimula la corteza cerebral, la concentración del pensamiento, la digestión, el sistema ­inmunológico, favorece la tonificación muscular y flexibilidad.

Reportes y estudios internacionales han ­demostrado que el Taichi en niños y ­niñas diagnosticados con Síndrome de Déficit ­ de A­tención, problemas de actitud o de ánimo, asma, alergias y que se enferman ­ frecuentemente, incluye beneficios como ­ la habilidad para mantenerse calmados,­ ­coordinación entre ambos lados del cuerpo, creatividad, energía positiva, mejor d­ esempeño en los deportes, mayor autoestima y equilibrio de su sistema inmunológico, etc.”4. 4. “Qué es el Taichi y cuáles son los beneficios de su práctica”. (2014)

16

Droguerías Colsubsidio

Asimismo, y de acuerdo con la filosofía c­ hina, la energía vital o el Chi es esencial en el b ­ ienestar humano. ¿Por qué? El cuerpo h ­ umano tiene, entre otras cosas, meridianos a través de los ­ ­cuales puede fluir el Chi para que nos ­sintamos bien o que nos enfermemos si ­ sucede lo ­contrario, es decir, que recorre dichos m ­ eridianos de forma errónea.


Si se cree en lo que se ha mencionado en el párrafo anterior y, con ello, la práctica del Taichi se convierte en un hábito, será posible que la energía vital del organismo humano se localice y canalice apropiadamente. De esta forma, puede ocurrir que se alcance la perfecta armonía entre los planos físico, mental –con los cuales cuentan los individuos– y el universo, debido a que la energía (también) se direcciona al exterior e influencia a este último5. "De igual modo, estos son otros beneficios"6 que produce su práctica:

-Reduce los niveles de estrés y ansiedad a causa del adecuado control de la respiración para que se efectúen los ejercicios propios del Taichi.

-Hace más flexibles a las personas que lo practican, además de ayudar a la disminución de los problemas o dolores musculares, o la artritis.

-El Taichi estimula el sistema cardiovascular y también favorece a una presión arterial adecuada debido a que muchos de los movimientos de esta arte marcial son anaeróbicos, es decir, que breves, vinculados a la fuerza y no a la resistencia como ocurre con otros deportes o ejercicios.

“La práctica de Taichi permite lograr el ­equilibrio entre fortalecimiento y relajación. La coordinación de movimientos lentos hace que se desarrolle la resistencia, más que la f­ uerza, lo que se traduce a nivel físico y psíquico, en un aumento de la resistencia muscular y emocional”7. 5. “Beneficios y contraindicaciones del Taichi” 6. Ibíd. 7. “Cómo beneficia el Taichi a la salud”. (2014)

En conclusión, las ventajas que trae consigo el Taichi pueden generar equilibrio, t­ranquilidad y bienestar en todos los aspectos de la vida ­humana. Por eso, en caso de que se quiera practicarlo, es importante manifestárselo al médico tratante, de tal suerte que él determina su conveniencia (o no) y si no hay restricción alguna, ¿por qué no empezar su práctica cuanto antes?

vidasana

17




¿En qué consiste

la aromaterapia? Hay personas que saben de qué se trata, pero para quienes no, estas líneas podrían servir para descubrirlo. La aromaterapia, como su nombre lo indica, “se trata de la utilización de a­ceites esenciales con una función terapéutica y curativa para el cuerpo, o como ­tratamiento preventivo. Se trata de una técnica energética que permite ­estimular el cuerpo gracias a los aceites esenciales, estos últimos siendo principios ­energéticos. (…)

20

Droguerías Colsubsidio


Los primeros signos de la aromaterapia d ­ atan de la época de los faraones egipcios. E­ fectivamente, se han encontrado principios aromáticos en los sarcófagos. Existían u ­ tensilios de destilación a través de los cuales se ­obtenían principios ­activos de aromaterapia. Por ­ejemplo, se ha encontrado el aceite esencial de la m ­ irra. Por supuesto, los egipcios utilizaban la a­ romaterapia de manera empírica”1. Y para ampliar aún más lo mencionado en el ­ párrafo anterior, habrá que decir que «se cree que las antiguas civilizaciones u ­saban la “­ aromaterapia” de muchas maneras y por ­muchas razones como por ejemplo en el ­masaje, los baños, (…) [la] medicina e ­ incluso para ­embalsamar cuerpos. Probablemente el c­ oncepto se usó originariamente y al mismo tiempo en China, Egipto, el Oriente Medio y por los (…) [n]ativos (…) [a]mericanos, (…) [y] d ­ espués [se] introdu[jo] (…) en Europa por los (…) [r]omanos.

La práctica de la aromaterapia ­ moderna se a­tribuyó principalmente al químico f­ rancés ­René-Maurice Gattefossé. Él inició la i­nvestigación de los poderes curativos de los aceites esenciales en el primer cuarto de siglo después de observar cómo el aceite de lavanda parecía ayudar en la curación de una quemadura severa que tenía en una mano. También publicó en 1937 el primer tratado en la materia: “La aromaterapia de G ­ attefossé”, publicación aún (…) disponible. La palabra ­aromaterapia proviene del griego, de las p ­ alabras “aroma” que significa fragancia u olor a­ gradable y “therapeia” que significa curación»2.

1.“En qué consiste la aromaterapia”. (2014) 2.“Todo sobre la aromaterapia”. (2014)

vidasana

21


¿En qué consiste la aromaterapia?

En términos prácticos, ¿de qué modo funciona? “La aromaterapia actúa sobre (…) [el] sentido del olfato y mediante la absorción al torrente sanguíneo. Aproximadamente el 15 por ciento del aire que inhala[n los seres humanos] (…) se dirige al techo de la nariz, donde los receptores olfatorios transportan los olores directamente a una parte del cerebro llamada sistema límbico. Se cree que las antiguas civilizaciones u ­ saban la aromaterapia de muchas maneras y por ­muchas razones como, por ejemplo, en el ­masaje, los baños, como medicina e incluso para embalsamar cuerpos. Esta área está conectada con el instinto, el ­ umor y la emoción y se cree que la ­aromaterapia h puede estimular la liberación de sustancias ­químicas que juegan un papel en la liberación de emociones (pi[énsese] (…) como incluso el simple olor a cera de suelo puede hacerte volver rápidamente a la época de las aulas).

¿Y su relación con la salud qué? Los beneficios de la aromaterapia ­ hacen ­ osible que esta contribuya al bienestar h p ­ umano, en ­ concreto con aquellas afecciones que no son ­ graves. Esto quiere decir que si bien no cura ­ ciertas enfermedades, por el contrario, sí ­contribuye a la mejoría del paciente cuando este padece, por ejemplo, síndrome premenstrual, problemas d ­ ­igestivos o afecciones relacionadas con el ­estrés3”.

Así la aromaterapia parezca imposible de perjudicar la salud humana, antes de emplearla es mejor acudir al m ­ édico tratante para que él, con base en el diagnóstico del paciente, determine si es conveniente que la emplee o no. Por ­tanto, tampoco se le debe asumir como un reemplazo de los tratamientos médicos convencionales. 3.Ibíd.

22

Droguerías Colsubsidio


Precauciones En cualquier tratamiento de medicina convencional o de salud complementaria, como en este caso lo es la aromaterapia, es clave conocer los eventuales inconvenientes de salud que p ­ uede acarrear para que su uso se lleve a cabo de f­ orma responsable en pro de la salud humana. ”En ese sentido, se mencionarán cuatro asuntos4”: - Como ya se indicó de forma previa, la aromaterapia no se debe automedicar, es decir, ­requiere del aval del médico tratante para que su uso sea favorable, exitoso y provechoso para el paciente. - En ese sentido, nunca se debe prescindir de la opinión médica para el uso de la aromaterapia, sobre todo, cuando se padece epilepsia, de enfermedades renales o la persona está embarazada. - Los aceites esenciales no deben tener contacto con los ojos o las mucosas. - Para quienes tienen la piel sensible, lo más ­recomendable es aplicar el aceite esencial que se vaya a emplear en una pequeña zona de la muñeca (en algún brazo), para examinar de qué forma reacciona la piel después de 24 ­horas. Por último, quizá uno de los productos más 4. “Aromaterapia – Precauciones”. (2009) 5. Ibíd.

Información adicional Utilizados por la aromaterapia son los aceites esenciales que, según su aroma, hay quienes ­ indican que pueden servir para los siguientes ­ tres propósitos”5:

1. Para relajar El jazmín, el incienso y la mirra (los dos ú ­ ltimos pueden provocar irritación si se emplean en el baño o se aplican en la piel), el jazmín, la l­avanda (que también se utiliza como antiséptico), la mandarina, la manzanilla, la naranja, el nerolí (se extrae de la flor de naranjo amargo) o el ylangylang (es un árbol, pero oler su aceite esencial de manera excesiva puede ocasionar dolor de cabeza).

2. Para revitalizar: La canela, el enebro (es un árbol con ­ ropiedades antisépticas), el geranio, el limón (el p cual puede ocasionar irritación en la piel si se expone al sol), el romero, la semilla de pomelo y la vainilla.

3. Para estimular El aceite de árbol de té (reconocido por sus ­ propiedades antisépticas) la menta, el eucalipto (ambos, pese a que contribuyen a ­ ­descongestionar una vez que se inhalan, existe la posibilidad de que irriten la piel).

vidasana

23



Hacia la comprensi贸n del Reiki


Hacia la comprensión del Reiki

Esta técnica, que también puede c­ onsiderarse parte de la salud ­complementaria, puede resultar provechosa para el bienestar humano en términos físicos, mentales y emocionales. “Reiki es una palabra sánscrita que significa REI, energía universal y KI, energía vital. Es una técnica de canalización y ­transmisión de energía vital a través de la imposición de manos, que se utiliza para obtener paz y equilibrio en todos los niveles:

Físico: mejoría en dolencias, lesiones, metabolismo, etc.

Emocional: problemas sentimentales, agresividad, infelicidad, etc.

Mental:

hábitos dañinos, estrés, insomnio, etc.

Espiritual: armonía, paz, equilibrio, etc.

26

Droguerías Colsubsidio


Reiki actúa en profundidad yendo a la raíz del problema físico o emocional, permitiendo que la emoción o el patrón de conducta que ha creado el desequilibrio, se manifieste y sea sanado. También nos ayuda al crecimiento personal y a la expansión de nuestra conciencia. La terapia Reiki pueden recibirla todos los seres humanos (adultos sanos, enfermos, embarazadas, niños y bebés), incluso también los animales y las plantas. Es una terapia complementaria a la medicina convencional y terapias psicológicas reconocida por la Organización mundial de la salud (OMS)”1.

La creencia hinduista de los Chakras, los ­cuales permiten explicar los estados de salud ­humanos, de algún modo, ha sido la ­influencia del método Reiki. ¿De qué forma? Debido a que, de acuerdo con esta primera, el bloqueo o que no funcionen bien uno o varios Chakras conlleva a que la salud se afecte de forma negativa y, con ello, se produzcan trastornos o ­enfermedades 2. ***

El Reiki surgió como práctica espiritual en J­ apón, a comienzos del siglo XX, y empezó a ­difundirse entre monjes practicantes de artes marciales y oficiales de la marina. Resultaba ­llamativo el­diferente grupo de personas que tomaban sesiones de Reiki. ¿Qué era lo que r­ esultaba atractivo de aquella práctica? (…) s­ eguramente, parte de su éxito se basa en su simplicidad e incluso en la forma fácil en que se lo aprende. La persona se acuesta sobre una camilla, c­ ierra sus ojos y, sin sacarse la ropa, se relaja en una forma activa. A diferencia de los sistemas de ­relajación clásicos, (…) [en los cuales] la persona se vuelve pesada o incluso se duerme, en este caso se da una relajación plenamente atenta. En ningún momento el individuo pierde la n ­ oción de la realidad. Esto es muy útil, (…) [por]que permite a los sujetos mantenerse tranquilos, ­ ­incluso en medio del ruido y del caos cotidiano. Las manos del terapeuta van recorriendo el cuerpo sin tocarlo, en posiciones p ­ reviamente determinadas, con la continuidad justa en tiempo y la suavidad propia de este sistema ­ de relajación japonés. Pasan los minutos y, (…) [­según las necesidades de cada uno, el t­ erapeuta irá (…) [poniendo] sus manos a la altura de ­distintos órganos para que cada uno de ellos se distienda. 1.“Qué es el Reiki”. (2014) 2. Ibíd.

vidasana

27


Tema la comprensión del Reiki Hacia

*** Para concluir, en caso de que una p ­ ersona ­tenga algún padecimiento, es importante c­onsultar al médico tratante para que este d ­etermine si es conveniente que el Reiki ­ acompañe el ­tratamiento convencional que esté r­ecibiendo el paciente. Esto significa que, de ninguna forma, se debe asumir como un reemplazo del tratamiento que está recibiendo el paciente; por el contrario, en caso de ‘darle la bienvenida’ al Reiki en la vida, lo deseable es que este se convierta en un ­apoyo para favorecer la salud u otros aspectos de la existencia, de tal suerte que produzca un ­bienestar integral que prevalezca en el tiempo. ***

28

Droguerías Colsubsidio

El hecho de que la salud alternativa y complementaria se hayan extendido en muchos lugares del mundo, porque les ha permitido a muchas personas conocer otros panoramas (no solo el de la salud convencional que no por serlo ­significa que sea mala), los cuales les permitan a los individuos una relación más estrecha con sus realidades, con su interior, ser más conscientes de lo que les ocurre –desde todo punto de ­vista– y, con ello, quizá logren convertirse en s­eres ­humanos más completos.


La musicoterapia Es común escuchar que la música es muy poderosa por todas las emociones que está en capacidad de producir o desencadenar en los seres humanos. Por eso, quizá la musicoterapia es un c­ omponente de la salud complementaria que ciertas personas han decidido emplear en procura de una mejor salud.

¿Qué es? De acuerdo con la Asociación Internacional de Musicoterapia, aquella “es la utilización de la música (…) o de sus elementos (sonido, ­ritmo, melodía y armonía) por un m ­ usicoterapeuta ­calificado, con un paciente o grupo, en un ­proceso destinado a facilitar y ­promover c­ omunicación, aprendizaje, ­movilización, e­xpresión, o ­ rganización u otros objetivos t­erapéuticos relevantes, a fin de asistir a las n ­ ecesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La musicoterapia busca descubrir potenciales (…) o restituir funciones del individuo para que (…) alcance una mejor ­organización intra (…) o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento”1.

“La musicoterapia es un tratamiento que se aplica a algunos trastornos p­sicológicos (.. ) [por ejemplo] ansiedad, depresión y ­autismo, entre otros [padecimientos]. Es muy beneficiosa t­ambién en personas que han ­ ­sufrido ­accidentes cerebrovasculares, para ­recuperar la capacidad cognitiva, por lo que la hace una muy buena herramienta para curar distinto tipo de afecciones”2. En la actualidad se han incrementado las ­ ersonas que se forman para tratar a la gente p o a los pacientes que quieren o necesitan que los traten con musicoterapia. Además, dicho ­tratamiento posibilita, entre otras cosas, tratar a quienes padecen cáncer, mitigar síntomas de depresión, liberar el estrés y la tensión, e ­incrementar el estado de relajación de la p ­ ersona que decide que la musicoterapia forme parte de su vida3. 1. ¿Qué es la musicoterapia?”. (2014) 2. “Musicoterapia para curar enfermedades”. (2014) 3. “La musicoterapia sirve para sanar enfermedades: mejora el estado de los enfermos de cáncer”. (2014)

vidasana

29


La musicoterapia

¿Qué tipo de música se emplea en la musicoterapia? (…) “Otra cosa que (…) [se] necesita saber a­ cerca de la musicoterapia es que no es solo cualquier tipo de música que [se] puede ­descargar o comprar en una tienda, la música tiene que ser cread[a] especialmente para (…) [la persona que se somete a esta] (…) [debido a que] todo el mundo tiene necesidades diferentes. La razón por la que tiene que ser hecho especialmente para (…) [el paciente], es porque los tímpanos y la corteza auditiva es diferente de una persona a otra, además de las respuestas de cada persona a cierto tipo de música dependerá[n] en cierta medida de la edad, [el] sexo y la cultura del país en que [se] viva”4. Por esa razón, tal vez la música que mejor se relacione con la musicoterapia sea tranquila, monótona hasta cierto punto (pero no hay que entender esta afirmación en términos negativos) e instrumental, solo por mencionar algunas de sus características. 4. “No se usa cualquier tipo de música”. (2011)

30

Droguerías Colsubsidio

Es probable que le saquen más p­ rovecho a la musicoterapia aquellas personas que aman la música o que esta les ayuda a que sus rutinas o actividades diarias sean placenteras o se conviertan en un ­divertimento constante. Sin embargo, eso no significa que a las personas que no son melómanas, por ejemplo, les resulte imposible sacarle el mayor provecho al modo como se maneja la música en este arte, ciencia o proceso interpersonal.


¿Cuál es la historia de la musicoterapia? “La utilización de la música como terapia ­ unde sus raíces en la prehistoria puesto que h se sabe que la música esta presente en ritos ­mágicos religios[os] y de curación. Sin embargo los ­primeros escritos que aluden a la ­influencia de la música sobre el cuerpo humano son los ­papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Otros papiros datan de ­alrededor del año 1500 a. C. Y en otros se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la ­mente y purificar el alma. Así por ejemplo se atribuía a la ­ ­ música una influencia ­ favorable ­sobre la f­ ertilidad de la m ­ ujer incluso con m ­ úsica de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo también se ­ utilizaba la ­ música con casos de proble[m]as físicos y mentales. En esa época, se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia. Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son: Pitágoras, quien decía que había una música ­entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. (…)

Platón creía en el carácter divino de la ­música y que esta podía dar placer o sedar. En su obra “La república”, señala la importancia de la m ­ úsica en la educación de los jóvenes y como deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras. Aristóteles: fue el primero en teorizar ­sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se le debe la teoría de Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de animo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente r­elacionados, así que esta relación posibilito que la música pueda influir no solo en los estados de animo, sino también en el carácter por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de animo a Ethos diferentes. Para la musicoterapia es fundamental la ­llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta consideraba que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo, ejercían un efecto sobre la p ­ arte fi ­ siológica, emocional, espiritual, y sobre la f­uerza de voluntad del ­hombre. Por ello se e­ stableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo”5.

5. “Historia de la musicoterapia”. (2009)

Comentario final Aquella persona que desee que la musicoterapia forme parte de su vida, antes de h ­ acerlo, valdría la pena que consultara la opinión de su médico tratante al respecto, para que esta ­primera, eventualmente, no perjudique la salud del individuo en cuestión.

En todo caso, lo más importante es que la ­ usicoterapia resulte provechosa para quien m ­desee disfrutarla y que siempre se tenga ­presente que es salud complementaria y, por lo tanto, no debe reemplazar tratamientos ­ médicos en ­pacientes con alguna afección de salud.

vidasana

31


¡Ojo con el cáncer de seno! El cáncer de mama es quizás uno de los que causa más muertes en L­ atinoamérica. Por ese motivo, debe tomarse en s­erio la importancia de que el Estado y los ­gobiernos lleven a cabo campañas para su prevención, además de que los ­sistemas de salud de la región hagan esfuerzos aún más grandes por trabajar en procura de que disminuyan las mujeres afectadas a causa de la enfermedad.

Ir al ginecólogo no tiene espera A propósito de este mes (en el cual se c­ elebra el Día de la Mujer), será ­responsable y necesario para favorecer la buena salud que las mujeres acudan al ginecólogo. ¿Por qué? Como cualquier ­ padecimiento de ­salud, en este caso por parte de las m ­ ujeres, es mejor que se prevenga y no curarlo. Por eso, hay quienes afirman que lo más conveniente es que se acuda al médico ­especialista mínimo una vez al mes para que, en caso de ser necesario, se efectúen los exámenes que se requieran. Finalmente, los exámenes o chequeos médicos que se requieran variarán según la edad y el diagnóstico que se le haya ­hecho a la mujer interesada, es decir, que no siempre serán los mismos ­tratamientos, así las condiciones físicas, mentales e emocionales parezcan similares entre ­ ­distintas mujeres.

“En el mundo, alrededor de 1% de la carga de la enfermedad (el cáncer de seno) en las mujeres se vincula con esta causa y varía de 3,2% en los países ricos a 0,4% en los pobres. En América Latina, los años de vida saludable (AVISA) perdidos ­debidos al [­ cáncer de mama] CaMa ­ ascienden a 615.000, lo cual representa 1,4% del t­otal de AVISA por todas las causas y una tasa de 221 por 100.000 mujeres”1. Debido a lo anterior, las mujeres d ­ eben tomar más conciencia acerca de la ­importancia del autoexamen de los s­enos y de la ­necesidad de acudir al m ­ édico ­especialista de forma periódica, de tal suerte que el tratamiento (preventivo o que no lo sea) se l­leve a cabo en el menor tiempo posible –sería lo deseable– con la idea de que brinde los ­mejores resultados, en procura del bienestar físico, mental y emocional de las mujeres.

1. Lozano-Ascencio, R.; Gómez-Dantés, H.; Lewis, S.; Torres-Sánchez, L. & LópezCarrillo, L. (2009), “Tendencias del cáncer de mama en América Latina y el Caribe”


El tabaco y las mujeres "Un título similar tiene un estudio2 que realizó la Organización Mundial de la ­ Salud (OMS) en el cual señalan, entre otras cosas, que existen en el mundo 1.000 ­millones de fumadores y que, de ese ­número, 200 millones son mujeres. Además, la investigación señala lo siguiente: la industria tabacalera apunta vigorosamente a las mujeres para ensanchar su base de consumidores y ­ remplazar a los que ­dejan de fumar o mueren p ­ rematuramente por cáncer, ataques c­ardíacos, accidentes vasculares c­erebrales, enfisema pulmonar u otras ­enfermedades relacionadas con el tabaco. Lo cierto es que se calcula que, ­ cada año, 1.5 millones de mujeres ­mueren a c­ausa del consumo del tabaco. En el 2030, esta cifra podría aumentar a 2.5 ­millones3”. Por esta razón, es necesario ‘prender las alarmas’ para que las cifras de mujeres afectadas por el tabaquismo –o que aún no lo están– no continúen en aumento y, con ello, sus padecimientos (o eventuales) no resulten en la muerte.

2. Mira, B. (2014), “Las mujeres y el tabaco: datos de la Organización Mundial de la Salud” 3. Ibíd.


Tema

34

DroguerĂ­as Colsubsidio


vidasana

35


Tema

36

DroguerĂ­as Colsubsidio


vidasana

37


Uso adecuado de medicamentos en el hogar De acuerdo a lo establecido por la OMS, el uso racional de medicamentos hace referencia a su uso correcto y apropiado, por lo tanto m ­ uchos factores como el manejo, administración y ­almacenamiento entre otros son importantes. En esta publicación se hará énfasis en los a­ spectos del almacenamiento que no se pueden pasar por alto: 1. La cocina o el baño son sitios inadecuados para guardar los medicamentos, ya que los gabinetes del cuarto de baño y la cocina ­tienden a estar calientes y húmedos, ambiente que acelera el proceso de descomposición del medicamento. 2. Se recomienda no dejar los medicamentos cerca de electrodomésticos y equipos que emiten radiaciones y calor (microondas, computadores, etc.) 3. Almacene los medicamentos fuera del alcance de los niños y/o mascotas. 4. Conserve siempre los medicamentos en su envase original, de esta forma se mantendrán identificados, íntegros, en óptimas condiciones y se podrá identificar su fecha de vencimiento. 5. Verifique periódicamente la fecha de vencimiento de los medicamentos almacenados,

en caso de estar vencidos no los deseche en la basura ni en ningún otro lugar, dado los ­peligros que representa para la salud p ­ ública y el ­ ambiente. Recuerde que las muestras ­médicas también tienen fecha de v­ encimiento. 6. En el caso de que le medicamento r­equiera prepararse adicionando agua, tenga en ­cuenta que tiene un periodo máximo de uso que se encuentra en el empaque y debe ­desecharlo Impacto de desechar medicamentos a la ­basura, desagües, etc. (ver tabla adjunta) 7. Recuerde que Colsubsidio cuenta con 65 ­puntos azules* para el acopio y destrucción de este tipo de medicamentos. 8. Nunca use un medicamento que haya cambiado de color, aspecto u olor, incluso si no está vencido. 9. Si el medicamento requiere refrigeración, no utilice congelador, guárdelos en la parte m ­ edia de la nevera, en un recipiente separado de los alimentos que allí almacenan. ­Asegúrese que la nevera funciona correctamente y esta en condiciones adecuadas de higiene. 10.Destruya el empaque y envase, antes de ­depositarlo en la basura.

Factor

38

Consecuencia

Pasada la fecha de caducidad.

Degradación o pérdida de eficacia. Toxicidad. Contaminación por rompimiento del envase.

Mal almacenamiento.

Disminución de la eficacia. Toxicidad. Efectos no deseados.

Guardar sobrantes de medicamentos (antibióticos, jarabes, sicotrópicos, estupefacientes, etc.).

Predisposición a la automedicación. Irresponsable. Intoxicación por consumo de productos no caducos pero previamente utilizados. Consumo indebido de fármacos con acción en SNC.

Arrojar medicamentos directamente a la basura (ya sea en su envase original o con cualquier tipo de información referente a la droga y al paciente).

Consumo indebido por personas que encuentran la medicación. Consumo accidental por mascotas o animales. Quemaduras o heridas producidas por compuestos irritantes. Distribución de información confidencial del paciente (frascos rotulados con nombre, apellido, dirección e información clínica).

Arrojar medicación al inodoro o por el desagüe (líquidos, comprimidos, talcos, cremas, etc.).

Contaminación por vía acuática. Disminución de bacterias para el tratamiento de aguas residuales (antibióticos, antineoplásicos y desinfectantes). Amenaza para la salud pública en fuentes de agua de consumo (agua de pozo).

Droguerías Colsubsidio


Puntos azules nivel nacional Bogotá DIRECCIÓN

PUNTO AZUL COLSUBSIDIO CALLE 95 COLSUBSIDIO CENTRO LAS NIEVES COLSUBSIDIO COLINA CAMPESTRE COLSUBSIDIO EL LAGO COLSUBSIDIO SUPERFARMACIA CALLE 67 COLSUBSIDIO FONTIBÓN COLSUBSIDIO HAYUELOS CENTRO COMERCIAL COLSUBSIDIO MODELIA COLSUBSIDIO PLAZA IMPERIAL COLSUBSIDIO PUENTE ARANDA COLSUBSIDIO QUIRIGUA COLSUBSIDIO ROSALES COLSUBSIDIO SUBA TIBABUYES COLSUBSIDIO SUBAZAR COLSUBSIDIO TUNAL COLSUBSIDIO UNICENTRO DE OCCIDENTE FARMACIA SANTA LIBRADA COLSUBSIDIO VENECIA COLSUBSIDIO FERIAS

CIUDAD

DIRECCIÓN

PUNTO AZUL

Autopista Norte # 95 - 08 Cra. 7 # 18 - 64 Calle 138 # 58 - 74 Cra. 15 # 78 - 02

COLSUBSIDIO GALERIAS COLSUBSIDIO LA CAPILLA COLSUBSIDIO SOLEDAD COLSUBSIDIO CIUDAD ROMA

Cll. 67 # 10A - 39

COLSUBSIDIO ZONA FRANCA

Cll. 17 # 114 - 12

COLSUBSIDIO CALLE 127 COLSUBSIDIO SHOW PLACE Local 1 - 73 COLSUBSIDIO AV 15 Cll. 24 # 74A - 70 COLSUBSIDIO EL BOSQUE Centro Comercial Local 14 - 36 COLSUBSIDIO KENNEDY Cll. 13 # 63 - 80 COLSUBSIDIO SUPERFARMACIA Tranv. 94 # 80B - 09 CALLE 100 Cra. 5 # 71- 45 COLSUBSIDIO TEJAR Cra. 136 # 131B - 05 COLSUBSIDIO CALLE 26 Cll. 145B # 91- 35 L 152 DISPENSARIO BARRIOS UNIDOS Centro Comercial Local 2120 DROGUERIA QUINTA CAMACHO Cra. 111C # 86 - 32 DROGUERIA CLINICA SANTAFE Av. Cra. 1A (USME) # 76A - 04 Cra. 51 # 47A 16 sur DROGUERIA TINTAL Av. Cll. 72 # 69K- 06

PUNTO AZUL

CALI CALI ZIPAQUIRÁ CHIA BUCARAMANGA SOGAMOSO

COLSUBSIDIO VERSALLES COLSUBSIDIO ROSSEVELT COLSUBSIDIO ZIPAQUIRÁ COLSUBSIDIO VIVENZA SF SURA BUCARAMANGA DROGUERIA IWOKA SOGAMOSO

CARTAGENA

DROGUERIA MALL CARTAGENA

ESPINAL IBAGUÉ IBAGUÉ ARMENIA BELLO PEREIRA TUNJA MEDELLÍN MEDELLÍN MEDELLÍN MEDELLÍN CALDAS MEDELLIN LA CEJA MEDELLIN ITAGÜÍ MEDELLIN NEIVA

DROG DEPEND ESPINAL DISPEN. IBAGUE SUR DISPEN. IBAGUE CENTRO DISPENSARIO ARMENIA SUR SF PUERTA DEL NORTE SU SURA PEREIIRA DROGUERÍA IND TUNJA COLSUBSIDIO SF AV ORIENTAL COLSUBIDIO DISPENSARIO MEDELLÍN SFALMACENTRO SURA ALTO COSTO DROGUERÍA SANTA TERESITA SF CALDAS COLSUBSIDIO SF LA AMERICA SF LA CEJA DROGUERÍA COLSUBSIDIO CC SANTA FE COLSUBSIDIO SF CENTRO MODA ITAGÜÍ COLSUBSIDIO SF LOS MOLINOS DROGUERÍA INDEPENDIENTE NEIVA

Cra. 24 # 53 - 22 Cra. 13 # 49 - 55 Cra. 24 # 39B - 23 Cra. 80 # 53 - 20 SUR Cra. 106 # 15A - 25 Man 24 local 117 Zona Franca Av. Cll. 127 # 15A - 91 Cll. 147 # 7- 56 Local 24 y 25 Cra. 15 # 74 - 22 Cll. 134 # 7B 83 local 401 Cll. 37 SUR # 78J - 21 Cll. 100 #19A-50 Cra. 52B # 27 - 31 SUR Cll. 26 # 24 - 34 Cra. 52 # 67A - 30 Cll. 67 # 7 - 35 Cll. 119 # 7 - 03 Clínica Fundación Santafe Av. Ciudad de Cali LOCAL 150 CC TINTAL PLAZA

DIRECCIÓN Av. 4 Nte # 23 CN 46 Av. ROSEVELT # 34 - 28 Cra. 8 # 6 - 55 Centro Comercial Vivenza Chia Cra. 10 # 171 Cra. 34 # 37 - 48 Cra. 11 # 21 - 90 C.C. IWOKA LOCAL 105 Av. Pedro de Heredia # 13 - 85 Centro Comercial Mall Castillo Plaza Local 106-107-108 Cra. 4 # 8 - 04 Cra. 5 # 13 - 43 Cra. 5 # 42 - 03 ESQ. Cra. 19 # 50 - 25 Diag. 55 # 34 - 67 Torre 2 Cll. 15 # 13 -110 Centro Comercial Pereira Plaza Av. Norte # 44 - 16 Local 1 Cra. 46 # 47- 66 Local 3048 Cra. 51 # 9C SUR - 85 LOCAL 101 Cra. 43A # 34 - 95, LOCAL 102 Y 103 Cra. 76 # 34A - 91 Cll. 129 Sur No 49 - 20 Piso 3 CIS COMFAMA (Nuevo Local) Cll. 44 # 79 - 128 Cll. 18 # 18 - 55 Cra. 43A # 7 SUR 170 Local 2212 PISO 2 Centro Comercial Santa Fe Cra. 52D # 77 - 63 LOCAL 212 Cll. 30A # 82A - 26, LOCAL 2331 CC (LOS MOLINOS) Cra. 7 # 18A - 29

vidasana

39


Tema

50

40

DroguerĂ­as Colsubsidio

%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.