Av NAN Rv VidaSana.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
18/06/13
11:28
vidasana
3
Relación
Aprendiendo a aprender es el tema de la edición 87. Comenzaremos por decir que en los infantes de cualquier edad, el juego es una actividad de gran importancia para un adecuado desarrollo, porque es un recurso educativo que estimula especialmente los sentidos de la vista, el tacto y el oído. El segundo artículo habla sobre las 5 teorías más reconocidas sobre el aprendizaje, entendidas como la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, incluyendo el estudio, la instrucción, la observación y/o la práctica. Se profundiza igualmente en la importancia de la lectura como vehículo hacia el conocimiento, porque implica la participación activa de la mente, desarrollando la creatividad y la imaginación y, enriqueciendo el vocabulario que será fundamental para una buena expresión oral y escrita. Dentro de los Consejos Prácticos, tomamos para el editorial el que hace referencia a que “lo escrito prevalece”, el cual tiene que ver, que para que no se olviden las cosas o se cambien en el camino por alguna de las partes, hay que escribirlas.
juego aprendizaje
3 ¿Para qué entender el aprendizaje y sus nuevos métodos?
7 La lectura, indispensable 11 para el aprendizaje
Con el tema del aprendizaje, Vidasana da inicio al octavo año de su revista.
Consejo editorial Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera Terán
16
más allá de lo convencional
Directora General Verónica Plazas Correa Coordinación Comercial Steven Moreno Huertas
Consejos para Vivir Bien.......................
24
Medicamentos ¿Cómo, cuándo y por qué usarlos?....
28
OTC Ofertas...................................
30
Av. Américas # 68A-03 PBX. (1) 417 2250 Bogotá D.C. Editorial y Diseño
Derechos fotográficos Click Digital Ltda. Shutterstock Impresión Printer Colombiana S.A.
Relación juego aprendizaje El juego se puede utilizar para m últiples propósitos, sobre todo porque lo que más genera es agrado entre quienes a costumbran a llevarlo al hecho (por lo general los n iños). Por eso, también se puede potenciar para convertirlo en una e xcelente herramienta que se vincule de forma directa con el aprendizaje. “Jugar es esencial para el aprendizaje de los niños y niñas: estimula los sentidos, especialmente la vista, el tacto y el oído. También pone en práctica la coordinación y otras facultades. A cualquier edad, el juego es una actividad de gran importancia para un adecuado desarrollo. Se sabe con
vidasana
5
Relación juego – aprendizaje
certeza que c iertos juegos aparecen a una edad concreta y que, si no aparecen, puede indicar un problema en el desarrollo del niño o niña. Todos los juguetes son una forma de experimentación. Algunos fomentan que los n iños y niñas utilicen su imaginación, mientras que otros dan salida a su energía e, incluso, les ayudan a d escargar la agresividad. Los niños o niñas n ecesitan juguetes variados, que no tienen por qué ser caros ni complicados; si son muy complejos inhiben la imaginación. Cuanto más activo es el juguete, más pasivo está el niño o niña. Los padres y las madres deben observar el juego de sus hijos e hijas para captar sus posibles n ecesidades y poder ofrecerles los medios adecuados para su disfrute. A demás, en o casiones, tienen también un papel de participación en su juego, puesto que es el mejor medio para acercarse y comprender a sus hijos e hijas”1.
En este contexto, el juego tiene un significado más a mplio; no se trata de un artefacto con el cual los niños, las niñas o los jóvenes solo se c ontactan físicamente, sino que también abarca dinámicas en las cuales pueden participar más personas, se establecen unas reglas o pasos por seguir para su desarrollo, de tal suerte que se alcance o cumpla el o bjetivo u objetivos deseados.
“A lo largo de la historia el juego ha sido considerado como un recurso educativo explotado por el hombre desde la anti güedad, y aunque en un principio, no fue tenido en cuenta como p arte del p roceso educativo, gracias a las diferentes aportaciones de la pedagogía, la p sicología, la filosofía, la antropología o la sociología, la educación ha dado un giro aprovechando todas las ventajas que su uso conlleva.
1. Manzano, A. & Martín, J. (2014), “La importancia del juego en el desarrollo” 2. Ledo, C. (2011), “Los juegos, una alternativa en la enseñanza del español como lengua extranjera”
6
Droguerías Colsubsidio
Diferentes estudios han demostrado que el juego incluye pensamiento creativo, solución de problemas, habilidades para aliviar tensiones y ansiedades, capacidad para adquirir nuevos entendimientos, habilidad para usar herramientas y desarrollo del lenguaje”2. ***
Un factor que se debe tener en cuenta al omento de relacionar el aprendizaje con el m juego es que este, como muchos aspectos relativos a la educación, se ha transformado con el pasar del tiempo o también a causa de los m edios a través de los cuales la gente, en especial los niños o adolescentes, pueden aprehender múltiples disciplinas. “Diversos estudios han demostrado el potencial del juego para el aprendizaje, sin embargo se conocen solo algunas experiencias concretas que utilicen el juego virtual y las TICS (sic) con fines educativos. Las características particulares de los entornos virtuales colaborativos, parecen ser el canal propicio para integrar el juego en el aprendizaje y el trabajo. (…) El juego (…) permite [que las personas se conviertan] (…) en verdaderos protagonistas de [sus] (…) proceso[s] de aprendizaje, la tecnología (…) ofrece velocidad, interactividad y la posibilidad de colaborar e interactuar con otros en tiempo real, a través de diversas herramientas y canales”3.
Para concluir, un docente se puede preguntar –entre otras cosas– lo siguiente: ¿cuándo es el momento propicio para el juego? Respuesta: cualquier instante. Este, tal y como se ha dicho, vale la pena que se asuma como un componente que acompaña el aprendizaje y no como aquello que lo dispersa, que hace que se pierda y, por eso, no se tenga en cuenta porque se asuma que le “resta validez”. Por lo tanto, estos son algunos de los factores que un docente podría tener en cuenta para p oner en práctica el juego cuando enseña o v iceversa.
“El niño de estos tiempos necesita asistir a una escuela que lo motive, que le ofrezca una e ducación basada en sus intereses y necesidades, que lo ayude a resolver problemas del mundo real y ponga a su disposición los elementos necesarios para lograr su desarrollo integral.
Además de las herramientas y los recursos tecnológicos, también existen muchos juegos de mesa adecuados para incitar el aprendizaje, los que suponen trabajo en equipo, para aprender matemáticas (por ejemplo cálculo mental ligado a elementos que les gusten a los estudiantes, regletas de Cuisenaire para efectuar operaciones matemáticas gracias a la asociación de regletas de colores con números), para tener una relación más cercana con otras lenguas… sería interminable mencionar todo lo existente, pero lo importante es que el docente o la persona que «media» entre niños y jóvenes y el aprendizaje, cuenta con muchas posibilidades que le permitirán sacarle al juego el mayor provecho en procura del aprendizaje de sus estudiantes. *** 3. Margulis, L. (2014), “La importancia de los juegos en el proceso de aprendizaje”
vidasana
7
Relación juego – aprendizaje
Por otro lado el niño se encuentra con d emasiados distractores (…) [por ejemplo] computadoras, videojuegos, Internet, iPod y celulares, etc. Un factor también muy relevante es la familia hoy en día los padres salen a trabajar una jornada de todo el día, descuidando (sic) el t iempo y e spacio de sus hijos como sus necesidades académicas. Todo esto influye en los alumnos para que ellos puedan desarrollar su creatividad, su a prendizaje para la vida misma, (…) [por]que ellos tienen que adquirir los cuatro pilares de la educación:aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a convivir y aprender a ser”4.
4. Ornelas, R. (2010), “Uso de las regletas para la enseñanza de las matemáticas en cuarto de primaria” [en línea], disponible en: http://biblioteca. ajusco.upn.mx/pdf/27701.pdf, recuperado: 10 de enero de 2014.
8
Droguerías Colsubsidio
¿Para qué entender el aprendizaje y sus nuevos métodos? Podría decirse que muchos seres humanos viven a diario el aprendizaje y que existen individuos que desean llevarlo al hecho de forma contaste, por anhelo propio o por demostrar cierto saber. El aprendizaje “se puede definir como un c ambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser medidos. Se aprende de todo; lo bueno y lo malo. Se aprende a bailar, cantar, robar; se aprende en la casa, en el p arque, en la escuela: se aprende en cualquier parte”1.
“Durante muchos años, el objetivo principal de la educación académica ha sido formar estudiantes con muchos conocimientos dentro de un determinado dominio. La tarea principal consistía en construir un almacén de conocimientos básicos. Desarrollos recientes en la sociedad actual han cambiado de forma notable estos objetivos. Se hace énfasis en la formación de individuos con un alto nivel de conocimientos, pero también con habilidades para resolver problemas, habilidades profesionales y aprendizaje auténtico, por ejemplo, el aprendizaje en contextos de la vida real”2, además de la relación que hoy es necesario tener con las nuevas tecnologías. 1.“¿Qué es el aprendizaje?”. (2014). 2. Dochy, F; Segers, M.; & Dierick, S. (2013), “Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación”.
Si se tiene en cuenta lo anterior es inevitable que, con el pasar del tiempo, pese a que existen unos estándares generales, el aprendizaje trasforme y fortalezca algunos de sus paradigmas y métodos o, por el contrario, estos se cuestionen, pierdan vigencia y, por tanto, surja la necesidad de replantearlos o «mejorarlos».
vidasana
9
¿Para qué entender el aprendizaje y sus nuevos métodos?
¿Existen teorías sobre el aprendizaje? Por supuesto. Aunque en estas líneas, seguramente, se desconocerán muchas de las que existen por razones de espacio, en este escrito solo se dará cuenta de cinco de las más reconocidas. Son las siguientes3:
Teoría conductista - El aprendizaje se concibe como una transformación en la forma como se comporta una persona por cuenta de las modificaciones propias del entorno. - El aprendizaje es posible gracias a la asociación del esquema estímulos–respuestas. - Por eso, los estímulos (del ambiente) que se han mencionado deben organizarse para que las respuestas que den los estudiantes sean las indicadas. - Mediante claves que determine la enseñanza, los estudiantes podrán aprender pequeños contenidos que se materialicen en una suerte de secuencia. - El proceso de aprendizaje, en este caso, no tiene en cuenta los pensamientos debido a que son de fuero interno, es decir, que solo se relacionan con el individuo que los genera.
Teoría humanista - “Se centra en el desarrollo de la personalidad y las condiciones de crecimiento existencial, basándose en los datos provenientes de la experiencia de los individuos, entendiéndolo como un ser que existe, deviene, surge y experimenta”. - Gran parte del aprendizaje es posible gracias a la experiencia. - “En el mundo moderno, el aprendizaje de mayor utilidad social, es el que se basa en una apertura ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del cambio en la propia personalidad”.
Teoría piagetiana - Se asimila la inteligencia en términos de proceso de naturaleza biológica. - (…) “las estructuras biológicas limitan aquello que (…) [se puede] percibir, y por otra hacen posible el proceso intelectual”. - Gracias a la acomodación y la asimilación, a lo largo del desarrollo humano, el aprendizaje de cada ser humano se edifica en términos cognitivos. La asimilación significa que un organismo le hace frente a cualquier estímulo del entorno “en términos de organización actual”, y la acomodación implica que se modifica la “organización actual” que ya se mencionó, porque aquella responde a lo que demanda el medio en el cual se encuentra el individuo.
Teoría cognitiva - Para describir el hecho de que una persona está en capacidad de adquirir conocimiento, hay que decir que dicho proceso es una actividad de tipo mental que supone codificar aquel internamente y, posteriormente, que el estudiante lo estructure. - Algunos de los principios más importantes de esta teoría: - Se enfatiza que el estudiante participe de forma activa en el proceso relativo al aprendizaje. - Para garantizar que la información se procese de forma óptima es necesario enfatizar en su estructuración, organización y secuencia.
Teoría sociocultural - Lo que impulsa el desarrollo de carácter cognitivo es la interacción social. - El vínculo que existe entre la interacción, en los ámbitos social e individual, posibilita el aprendizaje; por eso, el medio social es esencial.
3. Ver Salazar, F. (2012), “Mapa conceptual de las diferentes teorías del aprendizaje”
10
Droguerías Colsubsidio
“En [Latinoamérica] (…) cerca de la mitad de la población tiene educación primaria o menos. (…) Colombia ofrece acceso a secundaria a la mitad de su población. Este nivel de acceso duplica el observado [por ejemplo] en Brasil (20 %), pero está por debajo de Argentina (74 %) y de Chile (70 %). Queda aún más distante del nivel de Grecia (86 %). La distancia aumenta cuando la comparación se hace con Corea (97 %) o con Nueva Zelanda (90 %). Estas brechas confirman que es importante expandir el acceso a la escuela secundaria, para lo cual se requiere tener una mayor cantidad de graduados de la primaria que alcance los niveles de aprendizaje requeridos para continuar en secundaria”4.
Reflexiones finales De todo lo anterior se puede inferir que el aprendizaje es, en efecto, complejo porque, según como se perciba, este es un proceso que no va en una sola dirección, sino que supone un cambio o transformación de muchas dimensiones, y lo social e individual son escenarios clave para ello. Asimismo, pese a que lo más valioso del aprendizaje es percibir el modo como se edifica en los seres humanos, es inevitable que aquellos estén comenzando a relacionarse con nuevos métodos para aprender, quizá gracias a que la globalización (solo por mencionar un fenómeno contemporáneo) ha permitido que las personas tengan mayor acceso a la información y a otras cosas (portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes…) que le otorgan un carácter de novedad al aprendizaje. Para explicar lo anterior se pondrán dos ejemplos de nuevos métodos de tecnología: 4. Schiefelbein, E. (2014), “Una cadena ineludible: Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior. La educación como un factor decisivo en la reducción de desigualdades” 5. Arroyo, P. (2014), “Aprendizaje, escuela y sociedad tecnológica”
1. Vínculo entre aprendizaje y tecnologías multimedia. “Si hay un aspecto interesante para la e ducación en esta sociedad es que la facilidad para acceder a la información, el incremento de datos disponibles a partir de la utilización de los medios creados, contribuye a cambiar el concepto de cultura y de individuo culto en una dirección que tiene mucho más que ver con el desarrollo de la capacidad de aprender que con la acumulación de conocimientos. La repercusión de este cambio de perspectiva se ha dejado notar con claridad en la definición de los modelos teóricos que se formulan: es más importante el desarrollo de capacidades del que aprende que la retención de contenidos que, con toda seguridad, serán desplazados por otros en un tiempo lo suficientemente breve como para que cada persona tenga que sustituirlos varias veces a lo largo de su vida (…) En gran medida, la educación ha sido el ominio de un pensamiento didáctico en el que d la base eran las disciplinas o [las] materias, sus estructuras como condicionante esencial de las decisiones sobre la enseñanza y de la apelación a la enseñanza de técnicas y procedimientos solo como elementos subsidiarios de aquellas. Naturalmente, este seguirá siendo un e lemento importante, pero hay que introducir otros que contribuyan a hacer posible el desarrollo de las capacidades cognitivas que, en buena medida se vinculan a conocimientos específicos pero que, por otro lado, forman parte de un conjunto de procedimientos y estrategias intelectuales de carácter general que, sin conectarse exclusiva o directamente con ningún tipo de contenidos, resultan esenciales para hacer posible su adquisición. Esto puede resultar suficiente para justificar el énfasis que los nuevos modelos educativos p onen en la necesidad de atender a diferentes tipos de contenidos que incluyan hechos y conceptos, pero también procedimientos, como vehículos de diferentes capacidades que hay que desarrollar”5.
vidasana
11
¿Para qué entender el aprendizaje y sus nuevos métodos?
¿Beneficios? 2. Mayor «afinidad» del aprendizaje con la educación virtual. En ese sentido, y para concluir, los medios ediante los cuales los seres humanos pueden m «tener contacto» con el aprendizaje dejaron de ser única y exclusivamente en un espacio físico. Esto quiere decir, que las aulas virtuales se han convertido en una oportunidad ideal para que las personas que quieren aprender no tengan que acudir a una clase de manera presencial, sino que puedan hacerlo a una zona virtual a la que es posible acceder desde el medio deseado. De igual forma, llama la atención que este modo de acceder al aprendizaje, de algún modo, implica una mayor autonomía por parte del estudiante porque este no tiene una «figura policiva» permanente que supervise el trabajo que se desarrolla a lo largo del programa de estudios propuesto, sino que aquel tiene la opción de responder o no a lo que se pide.
12
Droguerías Colsubsidio
Entre otros, que la comunicación con el docente puede darse fuera del «aula de clases» con mayor rapidez y eficacia, de tal suerte que las retroalimentaciones o resolver dudas sean hechos más inmediatos.
¿Desventajas? Solo por mencionar algunos hechos, a eces los contenidos que ofrece este nuevo v método de aprendizaje son generales p orque su desarrollo se propone llevarlo al hecho en menos tiempo que el que se puede estimar cuando el aprendizaje se da de forma presencial. Además, que dicho aprendizaje se quede en algo teórico que no es posible poner en práctica tan rápido como el estudiante desearía hacerlo o –en el peor de los casos–, simplemente nunca suceda. Como todas las cosas de la vida, el a prendizaje mediante nuevos métodos es una ‘zona gris’, es decir, que tiene factores positivos y negativos que se deberían tener en cuenta antes de emitir un juicio acerca de su eficacia o inoperancia.
La lectura, indispensable para el aprendizaje El aprendizaje puede recurrir a muchas herramientas para hacerlo más ameno o, simplemente, hacerlo posible. Sin embargo, en este escrito solo se dará cuenta de la lectura para potenciar la capacidad de aprender, sobre todo, de los niños, las niñas y los jóvenes.
vidasana
13
La lectura, indispensable para el aprendizaje
¿Por qué es importante leer? (…) “la lectura es el mecanismo más importante y más básico para transmitir conocimientos a otras personas. Dominar la destreza lectora es fundamental no solo en las diferentes etapas educativas, sino para el desenvolvimiento normalizado en la vida adulta”1.
“La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad e implica la participación activa de la m ente. Del m ismo modo, leer contribuye al d esarrollo de la imaginación y la creatividad y e nriquece el vocabulario y la expresión oral y escrita” 2.
De todas formas, es necesario tener en c uenta que “la lectura no tiene un componente netamente académico (…) [porque] aunque se relaciona constantemente en la escuela (…), los/as niños/as comienzan a construir este saber a partir de las prácticas sociales (…).
14
Droguerías Colsubsidio
La lectura y escritura son procesos constructivos (…) [por]que los/as niños/as interpretan, representan y comunican su mundo interior de diversas maneras, que aunque parecen arbitrarias y poco funcionales para los adultos son e structuradas para el/la niño/a, puesto que este/a para acceder a la lectura y escritura de manera convencional debe recorrer varias etapas para su construcción. De acuerdo a lo planteado, un proceso de acompañamiento pedagógico dirigido a niños/as en etapa escolar busca promover y valorar cada una de las etapas de construcción de estos procesos, (…) [por]que permite el aprendizaje de manera espontánea, favorece (…) [su] apropiación (…), posibilita la aplicación de los saberes en diferentes contextos y situaciones sociales y se convierte en una ruta de acceso al conocimiento académico, cultural y social”3.
1. “La lectura: base del aprendizaje”. (2012). 2. Ibíd. 3. “La importancia de la lectura en el aprendizaje escolar”. (2010).
Por el hecho de que la lectura sea algo más que una simple h erramienta que f avorece el aprendizaje, en e special para niños y jóvenes, eso p uede s ignificar, e ntre otras cosas, que se a mplíen las p osibilidades de h orizontes de p ensamiento más vastos de lo c omún, su capacidad de relacionarse mejor con otros e incluso comunicarse con m ayor fluidez y coherencia al momento de h ablar o escribir.
¿Cómo beneficia la lectura el aprendizaje? Aunque parezca extraño, muchas cosas en la vida tienen sus pros y sus contras, pero con la lectura no parece ocurrir lo mismo porque casi todo parece indicar que las cosas buenas sobresalen. A continuación cuatro ejemplos4 de la afirmación anterior.
Los conocimientos y, con ello, la cultura que puede traer consigo la lectura se incrementan debido a la información que pone a disposición de cualquier lector.
Gracias a los conocimientos adquiridos y a la interacción con personas que tengan distintos puntos de vista, es posible edificar el pensamiento propio y, por tanto, pensar.
La lectura supone incremento y mejora del vocabulario y la gramática gracias a que el lenguaje mejora.
Fomenta la capacidad intelectual y la inteligencia debido a que se materializa la capacidad de prestar atención, de analizar, de resumir, de relacionarse, y también se despierta la curiosidad por saber.
4. Herrero, A. (2011), “Beneficios de la lectura en la formación”
vidasana
15
La lectura, indispensable para el aprendizaje
Consideraciones finales Hay varias cosas que se pueden decir en relación con el vínculo existente entre el aprendizaje y la lectura. - La lectura, por diversas razones, muchos niños, niñas y adolescentes no la disfrutan porque les parece una obligación impuesta por los mayores (en la casa, la escuela…), pero los adultos que los rodean tienen la capacidad de que esa percepción cambie. ¿Cómo? Si intentan alentar dicha actividad de una forma entretenida, lúdica o divertida para que niños, niñas y adolescentes la disfruten al máximo. - Los hábitos de lectura, así se crea que no influyen, quizá sean más o menos fuertes en los niños o adolescentes si existe una «cultura» de leer en sus hogares o escuelas. Por eso, es importante que aquellos se den cuenta de todas las ventajas o los beneficios que trae consigo «cultivar» esta costumbre en el corto, mediano o largo plazo. - La lectura contribuye a la mejora de muchos aspectos del aprendizaje, es decir, que no es eficaz únicamente para cuando una persona vive su niñez o su adolescencia; también su disfrute es benéfico y útil en casi cualquier actividad de la cotidianidad, por ejemplo el trabajo o a la hora de investigar sobre temas de interés. -Leer solo puede convertirse en un potencial nuevo aprendizaje si las personas que tienen contacto con este hábito intentan inculcárselos a niños, niñas o adolescentes de formas inusuales que transformen el saber y la posibilidad de aprender, en realidades deseables de experimentar.
16
Droguerías Colsubsidio
Esto significa que pese a que la lectura no es nueva en la historia de la humanidad, «convertirla» en un eventual nuevo m étodo de aprendizaje depende del empeño que se le ponga a esta labor. -El fomento a la lectura (en b eneficio del aprendizaje) es un deber público y privado, es decir, que las instituciones familiares o escolares no deben ser los únicos escenarios en los cuales se debería fomentar; los o rganismos locales, municipales, departamentales y estatales –relacionados con el tema– también deben llevar a cabo dicha tarea, en procura de un mejor porvenir nacional que se materialice en oportunidades y desarrollo para toda la sociedad.
: más allá de lo convencional
Ciencia. Cuando se piensa en esa palabra –o mejor– en los diversos conocimientos que supone (ciencias exactas, naturales…), muchas personas asumen que la gente se acerca a estos temas con cierto recelo, pereza o incluso temor. ¿Cuál puede ser la razón o razones?
No es posible hablar de ciencia sin definirla y como hacerlo se puede hacer de muchos m odos, en estas líneas se asumirá de la siguiente forma: “Etimológicamente hablando, el término ciencia proviene del latín scire, que en castellano significa saber. Actualmente, la palabra ciencia alude al conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.
Tal vez que, en el caso de Colombia, la educación que reciben muchos miembros de la sociedad que tienen acceso a esta, hace mayor énfasis en disciplinas distintas a las relacionadas con las ciencias, lo cual resulta en menos personas interesadas en dichos temas.
Para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce bajo el término método científico, que implica una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico. Para esto, es n ecesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea válido. Este método, o pasos [para]seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a lo largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos”1. 1. “Concepto de ciencia”. (2014).
vidasana
19
El aprendizaje de la ciencia: más allá de lo convencional
“En nuestros días es evidente la influencia y el impacto de las ciencias en temas de interés cotidiano. Por este motivo la población en su conjunto necesita de una cultura científico-tecnológica que le permita comprender la cultura contemporánea, relacionarse con su entorno y participar en la sociedad. De la misma manera su comprensión permite al ciudadano responsable influir en el desarrollo de políticas nacionales de ciencia y tecnología adecuada a su cultura y a su situación. Es necesario que amplios sectores de la población accedan a una formación científica, que les permita entender el mundo en que vivimos, reconocer la incidencia de los avances científicos en temas que les atañen íntimamente, transformarse en consumidores críticos y responsables de la tecnología. No obstante las evidencias y la aceptación en el discurso de la necesidad de una cultura científica para todos –sin distinciones de ningún tipo– la enseñanza de las ciencias no tiene hoy en los sistemas educativos de la mayoría de nuestros países un lugar asegurado y sufre, además, graves debilidades que la afectan profundamente”2.
¿Por qué no superar la a sunción generalizada que se hace de la ciencia como algo complejo y a burrido y, en este caso, p otenciar esta última para que se convierta en una alternativa o método de aprendizaje que genere en los estudiantes la capacidad o la inspiración necesarias para crear o diseñar?
“La reivindicación de la incorporación de la enseñanza de las ciencias a edades tempranas, como ingrediente necesario en la formación integral de toda ciudadana y ciudadano, debe estar acompañada de una reconceptualización de la enseñanza de las ciencias y a un nuevo enfoque de la misma, tendiente a asegurar una educación científica de calidad con equidad. El nuevo enfoque debe permitir el acceso de todos al conocimiento científico, terminando con mitos muy arraigados en estas latitudes, como el que para aprender ciencias se necesitan habilidades especiales. Estas creencias han aparejado una enseñanza de las ciencias elitista, a la cual sólo accedían unos pocos privilegiados. 2. Macedo, B. (1997), “Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe”
20
Droguerías Colsubsidio
Esta reconceptualización impone reconocer que la enseñanza de las ciencias –en el contexto de la educación en general– debe comprometerse a contribuir en la formación y preparación de todos y cada uno de nuestros niñas, niños y jóvenes para que puedan enfrentar y afrontar su vida posterior”3. Según Emma Naslund-Hadley, especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)4, las matemáticas y las ciencias son esenciales para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes porque –continúa d iciendo Naslund-Hadley– si aquellos no reciben esa formación, a aquellos se les dificultará asumir el mundo en el mañana, debido a que ambas disciplinas permiten edificar seres humanos con capacidad para pensar de modo independiente y de una forma lógica, y con ello resolver dificultades reales. Por lo tanto, en lo concerniente a la creación y el diseño, lo llamativo de ambas actividades es que si se materializan por medio de la ciencia, el pensamiento que niños, niñas o adolescentes construyan y desarrollen será de mucha u tilidad para que aprender de ese modo también sea posible, les llame la atención poner en práctica ese «aprendizaje inicial» en otros contextos, su experiencia académica les resulte más provechosa/placentera y –por qué no– logren una formación suficientemente integral que pueda conducir a una educación que supere la secundaria.
“Si la tasa de crecimiento de los ltimos 10 años se mantiene, según ú cálculos del BID, América L atina n ecesitaría 21 años para alcanzar la p untuación media en matemáticas, y 42 años en ciencias. En su gran m ayoría los sistemas educativos de América Latina y el Caribe (ALC) no cuentan con mecanismos que ayuden a los niños y j óvenes a d esarrollar sus c o n o c i m i e n t o s básicos en estas asignaturas” 5.
3. Ibíd. 4. “BID promueve nuevos métodos para enseñar matemáticas y ciencias”. (2011). 5. Ibíd.
vidasana
21
El aprendizaje de la ciencia: más allá de lo convencional
Comentario final Por todo lo que se ha dicho, la ciencia se odría percibir como una oportunidad para p favorecer el desarrollo del aprendizaje en n iños, niñas y a dolescentes, en vez de relegarlo o restarle importancia porque se tenga la presunción de que si Colombia no es un país especialmente científico, qué sentido tiene potenciarla mediante el aprendizaje.
22
Droguerías Colsubsidio
Se hará una afirmación arriesgada: la ciencia es –quizá– la disciplina que más capacidad de creación y diseño les permite a las personas que se dedican a esta, porque aquellas pueden investigar sobre cualquier cosa que deseen, contrario a lo que ocurre con otras disciplinas que se caracterizan por tener un campo de acción más limitado. Esto no quiere decir que haya que menospreciar otros saberes; por el contrario, es necesario entender que lo que puede resultar más desconocido o que causa tedio (en este caso la ciencia), también posee un enorme p otencial a favor del aprendizaje.
Fijar prioridades de vida Muchas personas se enfrentan a diferentes obligaciones o hobbies (de estudio, trabajo, en el hogar…), pero vale la pena examinar si a cada uno se le dedica el tiempo que realmente merece. ¿Eso qué quiere decir? Hay momentos de la vida en los cuales la familia o las personas cercanas «merecen» más tiempo del que se les brinda, lo mismo puede ocurrir con el estudio o el trabajo, o por el contrario lo que prima es la falta de atención o interés.
Es clave la correcta nutrición durante la gestación Quizá parezca un hecho de menor importancia, pero no lo es. ¿Por qué? El modo como una madre embarazada se alimente incidirá en el desarrollo de su hijo en el vientre, cuando haya nacido e incluso en la dieta de este último de ahí en adelante. Hay estudios que indican que aquellos alimentos o sustancias (de todo tipo) que las mamás consuman o no durante el embarazo, puede influir en que sus hijos biológicos también lo hagan. Por eso, es necesario tener una dieta sana, balanceada y que las cantidades no sean excesivas porque el sobrepeso durante este periodo puede poner en riesgo la salud de la madre gestante y de su hijo. Además de lo anterior, también es necesario que la madre haga ejercicio (el que el médico tratante le permita hacer) para beneficiar su salud, sobre todo durante el embarazo. Esto quiere decir que lo d eseable es que no cese de llevarlo a cabo una vez que haya dado a luz, sino que se convierta en un hábito que persista en el tiempo. ¿Qué es fundamental? Acudir al médico especialista y que sea él quien establezca qué acciones se deben efectuar en procura de la salud de la madre y su hijo, y de cuáles es mejor abstenerse.
Por eso, como lo ideal es que todos los aspectos de la vida se caractericen por ser equilibrados, vale la pena examinarlos de forma minuciosa para determinar si están recibiendo mucha atención o poca y, en ese sentido, que nazca de cada quien hacer los correctivos o los cambios que considere necesarios e inaplazables. Si se logra lo anterior, lo más seguro es que nada se haya perdido y sea una realidad la satisfacción por hacer posible que todo funcione como se desea.
Ante el olvido… ¡anotar! Quizás es más común de lo que parece: no anotar aquello que se debe hacer (una llamada, un trabajo, un favor…). ¿Por qué no ahorrar un disgusto propio o con alguien más? Es posible si se cuenta con un cuaderno, libreta, celular, aparato tecnológico y demás que permita a notar lo que hay que hacer o lo que es más susceptible de olvidarse. ¿Cuál es el beneficio? Aunque para algunos pueda parecer tedioso o que les demanda mucho tiempo, al final la tranquilidad de saber qué está p endiente o qué es lo que ya se hizo permitirá organizar mejor el tiempo, quizás aprovecharlo más y que la tranquilidad sea un hecho más frecuente en la cotidianidad.
99 9 0 5 4 7 os i l i c i m Do Bogotá
26
DroguerĂas Colsubsidio
Medicamentos ¿Cómo, cuándo y por qué usarlos?
Medicamentos ¿Cómo, cuándo y por qué usarlos? Un medicamento es un producto obtenido a partir de la mezcla de uno o varias sustancias que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de una enfermedad. No debe considerarse como un bien de consumo y deben usarse responsablemente dado los riesgos que se pueden presentar por el consumo inadecuado. En esta edición presentamos una serie de consejos que usted debe tener en cuenta para el uso correcto de los medicamentos, verifique que:
1. Indicaciones (utilidad clínica) del medicamento para su consumo. 2. Las advertencias o llamados de atención sobre algún riesgo asociado al consumo de un medicamento, los cuales generalmente están incluidas en el empaque o envase del producto. 3. Las contraindicaciones, evite su consumo (ejemplo: embarazo, hipertensión, diabetes, etc.). 4. La posología o régimen de dosificación, el cual se refiere a la cantidad indicada (dosis), tiempo o intervalos (cada 6, 8.. horas) y la vía de administración (oral, tópica, subcutánea, intravenosa, etc.). Las condiciones de comercialización del medicamento, que pueden ser venta libre, bajo f órmula médica, bajo control especial o para uso hospitalario exclusivamente. 5. La fecha de vencimiento, que indica hasta cuándo se puede consumir.
Cuando un medicamento requiere fórmula médica, no se recomienda su consumo automedicado; dado que se requiere evaluar la condición y estado clínico del paciente para obtener la respuesta y beneficio esperado. Adicionalmente el hecho de que un medicamento no requiera fórmula médica, no quiere decir que sea inofensivo y no pueda presentar efectos indeseados en d eterminadas circunstancias.
28
Droguerías Colsubsidio
Es importante tener en cuenta que cada ersona reacciona de forma distinta ante p un mismo medicamento y que además, las características de su enfermedad no son iguales a las de otro paciente, motivo por el cual su uso debe individualizarse. La OMS* calcula que cerca del 50% de los edicamentos se prescriben, dispensan o m venden de forma inapropiada, y que la mitad de los pacientes no los consumen de manera adecuada. Este uso incorrecto puede adoptar la forma de un uso excesivo, insuficiente o indebido de medicamentos de venta con o sin fórmula médica. Peligros de la automedicación*: Aparición de efectos secundarios, reacciones adversas e intoxicación. Dependencia o adicción. Interacción con otros medicamentos. El consumo simultáneo de medicamentos puede ser peligroso. Falta de efectividad por no estar indicados en la enfermedad, dosis inadecuada o tiempo de administración incorrecto. Por ejemplo el uso de antibióticos sin diagnóstico previo, dosis e intervalos de administración incorrectos, puede generar resistencia de los microorganismos sensibles. Alteración de la enfermedad por diagnóstico errado. La automedicación en adultos mayores genera mayor riesgo, dado la presencia de otros factores de riesgo como: cambios en el metabolismo, aparición de una o varias enfermedades que requieren seguimiento médico. Evitar el consumo de alcohol o cualquier droga cuando se están consumiendo medicamentos. *OMS 2010: Organización Mundial de la Salud * Uso de medicamentos por decisión propia sin concepto médico.
vidasana
29