vidasana
1
Sabías que... con
E Puedes desmaquillarte suavemente y humectar tu piel al mismo tiempo?
Puedes ayudar a mejorar el estado de tu piel después de estar expuesta al sol?
9 Puedes humectar tu piel después de afeitarte?
ES UN MEDICAMENTO EMOLIENTE Y ASTRINGENTE DE USO EXTERNO. NO EXCEDER SU CONSUMO. LEER INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES EN LA ETIQUETA. SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN, CONSULTE A SU MÉDICO. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2009M-0010112
Enfermedades
Laborales
Año 8 / 2014 Distribución: 100.000 Ejemplares Noviembre 18 / Diciembre 9
Entérese, ellas pueden afectar su rendimiento en el trabajo.
96 Hablar sobre el vértigo periférico. ¿Qué son la gastroenteritis y la colitis? Hacia la comprensión de la neurastenia. Hacia la comprensión del tumor maligno de fosa nasal. ¿De qué se trata la erosión dental? ¿Qué es la neuritis óptica?
vidasana
3
Tema
En la edición 96 se exploran una serie de enfermedades y afecciones consideradas laborales.
5
Por ejemplo se habla de la gastroenteritis, enfermedad “muy familiar” en cuanto a su terminología, y que consiste en una inflamación de la mucosa del estómago y de los intestinos grueso y delgado, que se manifiesta con vómitos y diarreas. Se exploran los tumores malignos de las fosas nasales, los cuales al parecer tienen directa incidencia con algunas actividades laborales expuestas a ciertas sustancias químicas o polvo como las que se mencionan en el artículo.
9
14
Se habla igualmente del vértigo periférico. Muchas personas lo han padecido en alguna ocasión durante su vida y generalmente no se le presta la atención que requiere. La neuritis óptica enfermedad más frecuente en países nórdicos, con casi el doble de casos de los registrados en países ecuatoriales como Colombia. Se finaliza con una enfermedad poco común como la erosión dental y con la neurastenia y el síndrome de fatiga que es una afección muy difícil de diagnosticar, puesto que es un problema físico, que incluye componentes psicológicos.
¿Qué es la neuritis óptica? 20
Existen muchas enfermedades oculares, pero en estas líneas se dará cuenta de la neuritis óptica, la cual hay quienes la consideran como una enfermedad laboral.
28
Consejo editorial Luis Carlos Arango Vélez Jorge Hernán Flórez Ximena Montes Cote Claudia Herrera Terán Directora General Verónica Plazas Correa Coordinación Comercial Juan Sebastián Rico Bueno
33
Av. Américas # 68A-03 PBX. (1) 417 2250 Bogotá D.C. Editorial y Diseño
Derechos fotográficos Click Digital Ltda. Shutterstock Impresión Printer Colombiana S.A.
Consejos para Vivir Bien.........................
42
OTC Ofertas....................................
45
Medicamentos Resistencia antibiótica: un problema de salud pública........
54
¿Qué son la gastroenteritis y la colitis? ~
Aunque son enfermedades que guardan relación entre sí, y hay personas que las padecen en contextos laborales –es decir, bajo mucha presión o estrés–, es necesario explicar cada una para comprender qué ocurre cuando se tiene la una o la otra, si tienen cura o de qué forma se pueden tratar.
¿Qué son la gastroenteritis y la colitis?
¿Qué hay de la gastroenteritis? “La gastroenteritis es un conjunto de trastornos producidos por la inflamación de la mucosa gástrica y de la mucosa intestinal y cuyo síntoma principal es la diarrea. Puede estar acompañada por otros síntomas, por ejemplo náuseas y vómitos, pérdida de apetito, retortijones y malestar en el abdomen. En más del 90% de los casos se debe a una causa infecciosa. La gastroenteritis aguda también se suele conocer como diarrea aguda. La diarrea se considera aguda cuando no supera las dos semanas de duración, se llama persistente cuando dura entre dos y cuatro semanas y crónica si dura más de cuatro semanas. Esta clasificación es importante porque la causa de la diarrea, las pruebas que se hacen para estudiarla, el tratamiento y el pronóstico cambian mucho según la duración de la enfermedad. La gastroenteritis aguda es un proceso muy frecuente, con una incidencia en el mundo occidental de entre 0,5 y 2 episodios por persona y año. Suele ser una enfermedad benigna que se autolimita en pocos días. Sin embargo, cuando afecta a niños, ancianos o pacientes inmunodeprimidos puede conllevar complicaciones graves”.1 “La gastroenteritis (infección gastrointestinal) es una inflamación de la mucosa del estómago y del intestino delgado y grueso que suele cursar con diarrea y vómitos. La gastroenteritis se transmite casi siempre mediante una infección por contacto: los agentes patógenos llegan a los objetos y las superficies desde las deposiciones y los vómitos del enfermo. Desde allí, en caso de falta de higiene, los patógenos pueden llegar hasta la boca de otra persona a través de las manos y, por consiguiente, también hasta su estómago y su intestino, lo que daría lugar al contagio. Los médicos denominan a esta forma de contagio como transmisión fecal-oral. Debido principalmente a las malas condiciones higiénicas, como sucede en los países en vías de desarrollo, los agentes patógenos de las gastroenteritis también se suelen transmitir por el agua potable o los alimentos contaminados por los gérmenes o sus toxinas.
6
Droguerías Colsubsidio
Normalmente, la causa de la infección gastrointestinal son norovirus en los adultos y rotavirus en los niños. Los síntomas de la gastroenteritis suelen comenzar de forma repentina. Las molestias de una gastroenteritis varían según el patógeno y pueden ser leves o muy intensas”.2
“El norovirus es un virus (microbio) que causa una infección del estómago y los intestinos. Los síntomas incluyen vómitos, diarrea y dolor de estómago. Hay muchos virus que pertenecen al grupo de los norovirus. Este grupo de virus se propaga muy fácilmente. Los brotes en los centros médicos ocurren rápidamente y pueden ser difíciles de controlar”.3 Por su parte, “el rotavirus es un virus que causa diarrea severa. También puede causar vómitos, fiebre y deshidratación. Es la principal causa de diarrea entre los bebés y niños pequeños. (…) Las infecciones ocurren casi siempre en invierno o en primavera. Es muy fácil que los niños con este virus se lo contagien a otros (…) y, en algunas ocasiones, a los adultos. Una vez que un niño adquiere el virus, transcurrirán unos dos días antes de enfermarse. Los vómitos y la diarrea pueden durar entre tres u ocho días”.4
1. “Gastroenteritis aguda”. (2014). 2. “Gastroenteritis”. (2012). 3. “Norovirus en el hospital”. (2014). 4. “Rotavirus”. (2014).
¿Es posible tratar la gastroenteritis? Sí. “La gastroenteritis es una enfermedad de carácter autolimitado por lo cual tarde o temprano el cuerpo reparará, pero también tiene un carácter que incomoda y que produce muchas molestias en el paciente, por lo que lo mejor siempre es tratarla adecuadamente. Existen medicamentos de venta libre que pueden conseguirse con facilidad para comenzar el tratamiento, que controlan los movimientos en el intestino, la absorción de toxinas y alteran la flora intestinal. Por otro lado, el médico o el profesional que indicará el tratamiento puede recetar un antidiarrético más eficaz o una droga de mayor potencia que actúe de manera más consistente, mientras que en casos de parásitos u otros agentes patógenos se indican otros medicamentos en especial. El consumo de agua en grandes cantidades es una buena opción, porque es muy importante mantener el cuerpo hidratado y bien alimentado para recuperar el correcto funcionamiento en los intestinos mientras deben evitarse líquidos y bebidas con colorantes, café y bebidas alcohólicas. En cuanto a la tan importante alimentación, el combustible de nutrientes que necesitará el organismo para hacerle frente a la condición, se deben evitar por completo los alimentos que poseen altos contenidos de azúcar y grasas. En casos en los que se produce deshidratación, los síntomas continúan extendiéndose en el tiempo y la recuperación no se está presentando debido a fallas y a un mal tratamiento, se utilizan medicamentos intravenosos”.5
La colitis Por su parte, este padecimiento se manifiesta cuando el colon se inflama. “Hay varias causas y por lo tanto diferentes tratamientos. Se van a mencionar las causas más frecuentes y cómo una persona se puede ayudar a mejorar los síntomas. Las causas más frecuentes de la colitis son: Infecciones agudas y crónicas, incluida una desintoxicación alimenticia. Las infecciones pueden estar causadas por bacterias, virus, toxinas o parásitos. Trastornos inflamatorios (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn’s, colitis linfocítica y colitis colagenosa). Estas son enfermedades menos frecuentes y requieren de diagnósticos y tratamientos precisos. Síndrome del intestino irritable es muy común y también conocido como colitis nerviosa o colitis espástica. Falta de flujo sanguíneo (colitis isquémica). Radiación al intestino grueso en pacientes con cáncer. Colitis pseudomembranosa causada por la toxina de Clostridium difficile. Esta se presenta después de tomar antibióticos. También conocida como diarrea asociada a antibióticos. 5. “La gastroenteritis aguda y su tratamiento”. (2012).
vidasana
7
¿Qué son la gastroenteritis y la colitis?
Los síntomas de la colitis incluyen: Distensión abdominal, sensación de inflamación con gases. Dolor abdominal que es constante o intermitente. Heces con sangre.
Alimentarse de forma saludable y no comer dulces ni beber cosas muy frías o muy calientes; por eso, es mejor hacerlo «al clima».
Escalofríos y fiebre en caso de haber infección. Ganas constantes de ir al baño y tener evacuaciones. Deshidratación. Diarrea o constipación que pueden alternar. Aumento de gases intestinales.”.6
¿Cómo tratarlo? Por lo general, no requiere de medicación –a menos que el médico tratante la formule, pero eso depende de cada caso–; más bien, está en manos de la persona afectada controlar ciertas emociones o alimentos que no son buenos para este padecimiento, de tal suerte que dejen de tenerlos. Acá, en concreto, se mencionarán tres:7
Cuando alguien se encuentra muy angustiado o estresado, hay que mitigar dichas emociones relajándose, además de efectuar ejercicios de gimnasia respiratoria es necesario masticar muy bien los alimentos para optimizar la digestión.
6. “La colitis, ¿qué es, qué la causa y qué puedes hacer?”. (2010). 7. “Cómo tratar la colitis o inflamación del colon”. (2014).
8
Droguerías Colsubsidio
Hay quienes recomiendan, durante varios días, la ingesta de puré de manzana fresco, es decir, que no se preparen grandes cantidades para consumirlo en otras comidas, debido a que es mejor comerlo fresco”.
En definitiva… La gastroenteritis y la colitis son padecimientos que cualquier persona puede sufrir, sobre todo en desarrollo de actividades laborales que ocasionan alteraciones en las emociones o mucho estrés, pero con las recomendaciones del médico tratante para apaciguarlas o en pro de su recuperación, aquella se volverá «historia del pasado». En todo caso, es clave que el paciente no se descuide una vez se haya recuperado, sino que los buenos hábitos que adoptó con ocasión de dichas enfermedades se mantengan en el tiempo para garantizarle –ojalá– una excelente salud física, mental y emocional.
Hacia la comprensión del tumor maligno
de fosa nasal
Tal vez no se menciona mucho este cáncer, pero hay personas a las que se lo descubren debido a las actividades laborales que llevan a cabo que los han hecho susceptibles a esta enfermedad. ¿Pero de qué se trata?
vidasana
9
Hacia la comprensión del tumor maligno de la fosa nasal
Primero es necesario hablar de la zona en la cual se origina. “La nariz se abre hacia la cavidad nasal, que está dividida en dos pasajes nasales. El aire circula a través de esos pasajes cuando se respira. La cavidad nasal descansa arriba del hueso que forma el paladar y se curva hacia abajo para unirse a la garganta. El área que está justo adentro de los orificios nasales se llama vestíbulo nasal. Un área pequeña de células especiales en la parte superior de cada pasaje nasal envía señales al cerebro para que funcione el sentido del olfato. Los senos paranasales y la cavidad nasal filtran y entibian el aire, y lo humedecen antes de que llegue a los pulmones. El movimiento del aire a través de los senos paranasales junto con otras partes del aparato respiratorio ayuda a producir los sonidos necesarios para hablar”.1 “Los tumores malignos de esta región son raros, y representan una mínima parte de todos los tumores de cabeza y cuello, se ven más en hombres y entre los factores predisponentes más importantes se encuentran la exposición ocupacional a determinadas sustancias por ejemplo el níquel, el polvo de la madera, los hidrocarburos volátiles, el aceite isopropílico, etc.
El área anatómica de la nariz y los senos paranasales se puede afectar por una gran diversidad de tumores benignos o malignos de distintas estirpes histológicas. Si bien la diversidad de tumores es muy amplia, los síntomas por los que se expresan las distintas patologías son en general pocos y comunes para todas las enfermedades, sumado a que los síntomas tumorales son inicialmente similares a los de la patología inflamatoria; esto hace que, por lo general, el diagnóstico se retrase varios meses. Al momento del diagnóstico solo el 10 al 15% de los pacientes tendra metástasis locales y muchos menos a distancia, en general la evolución del paciente será signada por el comportamiento del tumor en términos locales. Los síntomas que provocan los tumores en un inicio no difieren en mucho de las patologías más banales de las fosas nasales: nariz tapada, moco que puede tener algo de sangre u olor fetido, pero tienden a ser progresivos y empeorar con el paso del tiempo. Los síntomas unilaterales deben poner siempre en alerta al especialista, cuando el tumor franquea los límites de los senos paranasales comenzarán los síntomas más tardíos de invasión de estructuras vecinas, cavidad oral, órbita, sistema nervioso central, nervios etc.”.2
Los senos nasales o paranasales son cavidades aéreas que tienen como misión comunicarse con las fosas nasales. Estas se localizan en los esfenoides, los etmoides, los huesos frontales y el maxilar superior. Además, dichas cavidades (entre otras cosas) protegen a la persona cuando secretan mocos, expulsan cuerpos extraños que entran durante la inhalación y hacen posible que el cráneo y la cara no le resulten tan pesadas a aquella. 1. “Cáncer del seno paranasal y de la cavidad nasal: Tratamiento (PDQ®)”. (2014). 2. “Tumores malignos de fosas nasales y senos paranasales”. (2014).
10
Droguerías Colsubsidio
Riesgos y diagnóstico “Los tumores más frecuentes de esta región corresponden a carcinomas epiteliales; esto es así hasta en el 80% del total de tumores. De ellos, los más frecuentes son los carcinomas epidermoides y, en segundo lugar, los derivados de las glándulas mucosas. Le siguen en frecuencia de aparición, los tumores no epiteliales en forma de sarcomas, tumores linfoproliferativos y neurogénicos. Los tumores metastásicos son poco frecuentes, aunque se han descrito en pacientes con carcinomas renales, mamarios y melanomas”.3
“Cualquier cosa que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener un factor de riesgo tampoco significa que se va a padecer de cáncer. Las personas que piensan que pueden estar en riesgo deben consultar esto con su médico. Los factores de riesgo de padecer de cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal incluyen las siguientes situaciones: *Estar expuesto a ciertas sustancias químicas o polvo en el lugar de trabajo, como las que se encuentran en las siguientes ocupaciones: Fabricación de muebles. Trabajo en aserraderos.
Estos son solo algunos tipos de cáncer: un carcinoma es un cáncer primario el cual se origina en células epiteliales (es decir, las que se localizan en superficies internas o externas del organismo) o glandulares (estas son las que producen alguna sustancia dentro, la cual cumplirá una función determinada), que se pueden formar en cualquier tejido del cuerpo; el tumor linfoproliferativo es un linfoma (cáncer que se desarrolla en el sistema linfático) que tiene la capacidad de propagarse; el tumor neurogénico (que guarda relación con el sistema nervioso central); y el metastásico se refiere a que se ha diseminado y no permanece únicamente en el lugar del cuerpo en el cual se originó.
Trabajos en madera (carpintería). Fabricación de zapatos. Enchapado de metales. Molienda de harina o trabajo de panadería. Estar infectado por el papilomavirus humano (PVH). Ser varón y mayor de 40 años. Fumar. Entre los signos posibles de cáncer de seno paranasal y cavidad nasal se incluyen problemas de los senos y sangrados nasales.
3. “Tumores malignos de las fosas nasales”. (2014).
vidasana
11
Hacia la comprensión del tumor maligno de la fosa nasal
Estos y otros síntomas pueden obedecer al cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal. Otras afecciones pueden causar los mismos síntomas. En los primeros estadios de la enfermedad puede no haber síntomas. Los síntomas pueden aparecer a medida que el tumor crece. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes problemas: Senos bloqueados que no se aclaran o presión en los senos paranasales. Dolores de cabeza o dolor en las áreas de los senos paranasales. Nariz que gotea. Hemorragias nasales. Masa o llaga dentro de la nariz que no se cura. Masa en la cara o el paladar. Adormecimiento o cosquilleo en la cara. Hinchazón u otro problema en los ojos, por ejemplo doble visión o los ojos que apuntan en diferentes direcciones.
¿Se puede tratar el tumor maligno de fosa nasal? Existe la posibilidad, pero su pronóstico siempre dependerá de diversos factores, por ejemplo del tipo de cáncer que tiene el paciente, su tamaño, si se lo acaban de diagnosticar o recidivó (esto es, que pese a un tratamiento previo el tumor reapareció), la edad de la persona, su estado general de salud …5 “El tratamiento será supervisado por un oncólogo médico, que es un médico que se especializa en el tratamiento de personas con cáncer. El oncólogo médico trabaja con otros médicos que tienen experiencia y conocimientos en el tratamiento de pacientes de cáncer de cabeza y cuello, y que se especializan en ciertos campos de la medicina y la rehabilitación. Los pacientes de cáncer de seno paranasal y cavidad nasal pueden necesitar ayuda especial para adaptarse a los problemas respiratorios u otros efectos secundarios del cáncer y su tratamiento. Si se extrae una gran cantidad de tejido o hueso de alrededor de los senos paranasales o la cavidad nasal, se puede realizar una cirugía plástica para reparar o reconstruir el área”.6
Dolor en los dientes superiores, dientes flojos o dentaduras postizas que ya no se ajustan bien. Dolor o presión en el oído. Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de seno paranasal y cavidad nasal se usan pruebas que examinan los senos paranasales y la cavidad nasal”.4
Los tres tipos de tratamiento estándar para el tumor maligno de fosa nasal son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. En términos generales, el tumor maligno de fosa nasal es difícil de curar debido a que cuando se le diagnostica, ya se ha expandido. De todos modos, eso no significa que el paciente deba desalentarse y dejar de acudir al médico especialista; por el contrario, como la probabilidad está «viva», lo más recomendable es que, una vez se le haya diagnosticado a la persona de dicho cáncer, ella siga al pie de la letra el tratamiento que aquel considere idóneo en procura de su recuperación. 4. “Cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal: Tratamiento(PDQ®): Tratamiento – información para los pacientes [NCI]”. (2013). 5. “Cáncer del seno paranasal y de la cavidad nasal: Tratamiento (PDQ®)”. (2014). 6. Ibíd.
12
Droguerías Colsubsidio
hablar sobre elvértigo
periférico
Quizá muchas personas la han padecido alguna vez, pero piensan que es algo pasajero (con lo cual no le prestan atención). Sin embargo, el vértigo periférico puede tener su origen en la salud mental y emocional de una persona, es decir, ocasionarse debido a extenuantes horas de estudio o trabajo, mucho estrés, emocionales que se manejan de forma equivocada . Es posible que su origen se derive de muchas situaciones y, por eso, en estas líneas se intentará mencionar algunas de las más comunes, sus síntomas y qué se debe hacer para ponerle fin.
“El vértigo es la sensación errónea de movimiento del cuerpo propio o de los objetos situados alrededor. La causa suele estar en el oído y la zona cercana (cervicales), puede deberse a una insuficiencia circulatoria, a artrosis, contracturas musculares, también aparece por la edad o por una mala alimentación (exceso de toxinas en las paredes capilares), por traumatismos o por infecciones en el oído. Suele cursar con sordera, ruidos internos en los oídos, náuseas, vómitos, sudoración, y al caminar, con los ojos cerrados, la persona se va torciendo hacia un lado”.1 “El vértigo es una sensación ficticia, generalmente de tipo rotatorio, de desplazamiento del cuerpo o de los objetos situados alrededor. Debe diferenciarse del mareo, que consiste en una sensación de inseguridad e inestabilidad, algo parecido a la ebriedad, mientras que el vértigo provoca en el paciente una impresión de movimiento o giro, que puede ser pasajera, durar horas o incluso días. En muchos casos el vértigo se acompaña de nistagmo, que consiste en un movimiento involuntario y espasmódico de los ojos, que puede ser horizontal, vertical o rotatorio, y puede afectar a un solo ojo o a ambos.
El vértigo se asocia con una alteración, ya sea permanente o transitoria, del equilibrio. Puede presentarse a cualquier edad, aunque predomina entre los 40 y los 60 años y es más frecuente en mujeres. El sistema del equilibrio es un complicado acto reflejo. La información se transmite a partir del sistema visual y vestibular (que se aloja en el oído interno). A través de esta puerta de entrada la información asciende hasta el cerebro, donde es procesada. La causa del vértigo es] la recepción de mensajes erróneos o la interpretación equivocada de señales en el cerebro. En muchos casos también se encuentra dañado el reflejo vestíbulo-ocular. Este es el encargado de estabilizar la imagen en la retina al girar la cabeza, para mantener una imagen nítida. Para entenderlo mejor: cuando se gira la cabeza hacia la derecha, los ojos automáticamente se mueven hacia la izquierda para mantener la misma imagen que se tenía antes del giro”.2 (…) “el equilibrio en posición erecta exige un estado de contracción muscular continuada, en el que intervienen directamente el aparato locomotor y el sistema nervioso e, indirectamente, los restantes sistemas corporales (circulatorio, humoral, etc.). La pieza básica de este complejo sistema de regulación o equilibrio es el sistema vestibular, que puede equipararse a un inmenso ordenador, con unos canales de entrada, las vías sensoriales, por las que continuamente fluyen informaciones hacia el sistema nervioso central. Estas son filtradas, valoradas y elaboradas, y son enviadas a los centros de integración donde se analizan y comparan con la información almacenada, para luego activar y suministrar los esquemas de coordinación motora idóneos a cada situación distribuyéndolos por los efectos del aparato locomotor (…). 1. “Solución al vértigo periférico”. (2014). 2. “¿Qué es el vértigo?”. (2014).
vidasana
15
Hablar sobre el vértigo periférico
Los receptores de dichas informaciones son la retina y el eje visual; el laberinto posterior, con los órganos otolíticos utrículo-sáculo y los conductos semicirculares, además y el sistema propioceptivo. En este último se debe tener en cuenta la entrada podálica porque la información a partir de la planta de los pies es muy importante, sobre todo en los adultos mayores y cuya disminución los hace inestables e inseguros lo cual puede provocar caídas con sus funestas consecuencias”.3
¿Qué puede provocarlo? Diversos factores; por eso, en estas líneas solo se mencionarán algunos. “El cuerpo logra un adecuado sentido del equilibrio gracias a la interrelación del sistema vestibular, cuyo centro neurológico se aloja en el tronco del encéfalo, la vista y la sensibilidad profunda muscular, ósea y articular. La causa del vértigo puede ser consecuencia de alteraciones en el oído, en la conexión nerviosa del oído al cerebro o en el propio cerebro. Las más frecuentes son: Mareos, fundamentalmente en personas cuyo oído interno sea especialmente sensible a movimientos súbitos, como los vaivenes. Infecciones víricas o bacterianas que afecten al oído interno. La enfermedad de Ménière, un trastorno de causa desconocida que produce crisis de vértigo repentinas y episódicas y suele ir acompañada de tinnitus (zumbidos) y náuseas. Regulación anormal de la presión arterial, especialmente en personas mayores que toman fármacos para controlar una enfermedad cardíaca o una hipertensión y pueden desmayarse cuando se ponen de pie bruscamente debido, precisamente, a una bajada de la presión arterial (hipotensión ortostática). Trastornos neurológicos, por ejemplo la esclerosis múltiple, fracturas de cráneo, tumores (especialmente los que se desarrollan en la base del cerebro o cerca de este) o ictus”.4 3. “Vértigo periférico”. (2007). 4. “Vértigo”. (2014).
16
Droguerías Colsubsidio
!
Además de lo anterior, las preocupaciones y el estrés (en muchos casos producto del trabajo) son factores que pueden desencadenar, eventualmente, vértigo periférico en la persona que lo padece. (…) “El oído interno está lleno de líquido y está compuesto por un nervio y órganos pequeños que lo ayudan a mantener su equilibrio. El vértigo puede ser causado por enfermedades o condiciones que afectan el oído interno o la parte de su cerebro que controla el equilibrio. Estas condiciones pueden incluir lo siguiente: Vértigo postural paroxístico benigno: también se le llama vértigo postural benigno o vértigo posicional benigno. Sucede cuando las partículas pequeñas que flotan en el líquido del oído interno se salen de su lugar y causan irritación. Enfermedad de Menière: esta ya se mencionó y sucede cuando la presión en el oído interno aumenta a causa de demasiado líquido.
Otras causas: Trauma del oído: este puede producir una conexión anormal entre el oído interno y el medio. Heridas en la cabeza y el cuello, efectos secundarios por los medicamentos y las sustancias químicas pueden también causar trauma al oído. Infecciones: pueden causar inflamación, engrosamiento del tímpano o crecimiento anormal de la piel en el oído. Condiciones neurológicas: la esclerosis múltiple, la migraña, los tumores o un derrame cerebral pueden causar vértigo. También pueden hacerlo los trastornos de conducta, el pánico y la ansiedad. Alcohol: las personas que beben demasiado alcohol pueden tener vértigo”.5
Neuritis vestibular: es una inflamación del nervio en su oído causada por una infección.
Algunas recomendaciones para manejar el vértigo periférico Lo más importante, antes de hacer cualquier cosa, es acudir al médico tratante para que sea este quien diagnostique el padecimiento y determine qué tratamiento se debe llevar a cabo. En todo caso, hay algunas recomendaciones que quizás ayuden para mitigarlo. Estas son:
1.
Apaciguar los ánimos: en muchos casos, el vértigo periférico es producto de emociones mal «administradas», por lo que es necesario tomar conciencia de cuáles están desequilibrando a la persona y, de ser posible, mitigarlas para que, de esta forma, se comience a controlar este padecimiento.
2.
Moverse con lentitud: este es quizás uno de los mecanismos más propicios para reducir el vértigo del paciente. De lo contrario, si la persona opta por moverse con rapidez, el vértigo no cesará. 5. “Vértigo”. (2014).
vidasana
17
Hablar sobre el vértigo periférico
3. 4. 5.
Es mejor no tratar de mirar de arriba abajo: hacerlo puede provocar más mareo y eso es lo que se quiere controlar. Por esa razón, es mejor procurar mantener la mirada hacia el frente y que la cara se encuentre en posición paralela al piso. Efocarse en un objeto distante: debido a que las cosas lejanas parecen moverse con mayor lentitud, puede ser benéfico que ante el vértigo se enfoque en una de estas para que el mareo se reduzca (en la medida de lo posible). Es mejor abstenerse de movimientos repetitivos: estos le «dan paso» al vértigo. Por eso, es recomendable no ejecutarlos, pero sí moverse con lentitud y de forma deliberada.6
6. “Cómo aliviar el vértigo”. (2014).
18
Droguerías Colsubsidio
!
ION ATAC HIDRATURAL N
¿Qué es la neuritis óptica? Existen muchas enfermedades oculares, pero en estas líneas se dará cuenta de la neuritis óptica, la cual hay quienes la consideran como una enfermedad laboral.
20
Droguerías Colsubsidio
“La neuritis óptica es una inflamación del nervio óptico del ojo. Se cree que es un desorden autoinmune, en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca el tejido del nervio óptico por error, y causa inflamación y daño a sus funciones”.1 “La neuritis óptica se cree que es un trastorno autoinmune, en la que el sistema inmune ataca por error al tejido del nervio óptico. El ataque del sistema inmune causa inflamación, hinchazón y pérdida de la función del nervio óptico. El primer síntoma más común de la neuritis óptica en un niño, por ejemplo, es una disminución rápida y profunda de la visión (agudeza visual menor a 20/400) en ambos ojos, a veces peor en un ojo que en el otro. Puede estar asociado la cefalea y dolor a los movimientos oculares. Muchos niños con neuritis óptica tienen antecedentes de fiebre, enfermedad similar a la gripe, o las vacunas 1-2 semanas antes del inicio de la disminución de la visión”.2
“Aunque la enfermedad puede ocurrir en cualquier edad es más frecuente que empiece a manifestarse entre los 20 y 30 años, con mayor prevalencia en las mujeres (75%) y en los países nórdicos, con una incidencia casi el doble a la de los países ecuatoriales. En los pacientes mayores de 50 años la afectación del nervio óptico suele tener un origen diferente, no tanto inflamatorio sino circulatorio, como la neuropatía óptica isquémica”.3 “Una persona no ve con los ojos solamente. Los ojos envían un mensaje a través de los nervios ópticos hacia la parte posterior del cerebro (lóbulo occipital) donde la información se interpreta como una imagen. Las fibras del nervio óptico están cubiertas con mielina que ayuda a conducir los estímulos eléctricos de vuelta hacia el cerebro. 1. “¿Qué es a neuritis óptica?”. (2014). 2. “Neuritis óptica”. (2014). 3. “Neuritis óptica”. (2014).
vidasana
21
¿Qué es la neuritis óptica?
Una infección viral que puede haber ocurrido años o aún décadas atrás, puede ser la causa actual de padecer un episodio agudo de neuritis óptica. Lo que inicia la pérdida súbita de la visión y la disfunción del nervio óptico en este momento es desconocido pero probablemente ocurre en individuos con un cierto tipo de sistema inmune. La inflamación asociada con la neuritis óptica puede resultar en dolor (particularmente con el movimiento del ojo). En algunos casos de neuritis óptica puede haber un compromiso más extenso que incluye el otro nervio óptico, el quiasma (donde los dos nervios ópticos se juntan), u otros tejidos en el cerebro. El síntoma más común de la neuritis óptica es la pérdida súbita de la visión. Los pacientes suelen describir esto como visión borrosa, oscurecida o simplemente pérdida de la visión en el centro o en una parte del campo visual. En casos leves, puede parecer que “el contraste se ha reducido” o que los colores parezcan “como lavados”. Esto puede variar, y es frecuente que progrese desde el momento de presentación inicial. El segundo síntoma más comúnmente asociado con la neuritis óptica es el dolor en los tejidos alrededor del ojo, que aumenta con el movimiento ocular”.
El dolor cede generalmente en unos pocos días. Los problemas visuales se mejoran en la mayoría (92%) de los pacientes. Existen casos excepcionales en los cuales la pérdida visual continúa o se empeora. Aún en el 92% de los pacientes que mejoran, generalmente no lo hacen en forma total, y no regresan por completo a la normalidad. Algunos pacientes pueden quedar con visión borrosa, oscurecida o distorsionada. Con frecuencia los colores parecen lavados o apagados. El período de recuperación visual lleva a veces varias semanas o meses, aunque pueden recuperarse más rápido o más lentamente, según sea el caso.
22
Droguerías Colsubsidio
La neuritis óptica puede recurrir en el mismo ojo, en el otro ojo o en otras partes del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Esto puede resultar en episodios recurrentes de disminución o pérdida de la visión o problemas de debilidad muscular, pérdida de la sensación u otros signos de compromiso del cerebro”.4
Algunos factores pueden influir en que una persona, eventualmente, padezca neuritis óptica: por ejemplo, antecedentes previos de la enfermedad, de mielitis transversa (que es cuando la médula espinal se inflama) o de antecedentes familiares (o que padece el propio paciente) con esclerosis múltiple u otras enfermedades autoinmunes.5
¿Se puede tratar la enfermedad? (…) “la mayoría de los pacientes con neuritis óptica recuperan gran parte de su visión sin necesidad de tratamiento. La recuperación comienza generalmente a las pocas semanas, y puede continuar durante varios meses. Sin embargo, algunas no pueden recuperar su visión normal, especialmente si hay alguna condición preexistente”.6 “Aunque los corticosteroides que son hormonas que se producen en la corteza de las glándulas suprarrenales se han usado desde principios de los años cincuenta para tratar la neuritis óptica aguda debido a sus efectos antiinflamatorios, los estudios para demostrar su efectividad no han sido satisfactorios. Algunos expertos recomendaron el tratamiento con prednisona oral para incrementar los niveles de algunas sustancias que produce el cuerpo y que las necesita para funcionar de forma correcta aunque otros recomendaron otro o ningún tratamiento. En la década de los años 1980, informes anecdóticos indicaron que los corticosteroides intravenosos de dosis alta podrían ser eficaces.
En 1992, el National Eye Institute de los National Institutes of Health de los EE. UU. financió un ensayo controlado aleatorio para probar la eficacia de los corticosteroides en el tratamiento de la neuritis óptica. Basadas en los resultados de este ensayo, las normas actuales en los Estados Unidos sugieren la administración de metilprednisolona intravenosa es un corticoide de dosis alta para acelerar la recuperación de la visión o ningún tratamiento. No existen otros tratamientos para la recuperación de la visión en la neuritis óptica aguda”.7
Neuritis óptica, su relación con el trabajo De acuerdo con la legislación colombiana, esta enfermedad se considera laboral debido a que se contrae a causa de la exposición a riegos inherentes a determinados trabajos o a lugares en los cuales se desarrolla el quehacer diario.8 Y aunque pueden ser muchos los factores que la desencadenen, por ejemplo enfermedades ya adquiridas u otros factores externos que también perjudiquen la salud, lo más importante es acudir al médico especialista para que la persona no se anticipe, tenga un diagnóstico certero y pueda recibir el tratamiento o la medicación que el especialista de la salud que lo asiste considere la más adecuada para su recuperación. 4. “Neuritis óptica”. (2014). 5. “Neuritis óptica”. (2014). 6. “Tratamiento de la neuritis óptica”. (2014). 7. “Corticoides para el tratamiento de neuritis óptica”. (2008). 8. “Decreto 1477 de 2014 por el se expide la Tabla de Enfermedades Laborales”. (2014).
vidasana
23
¿Qué es la neuritis óptica?
El estrés, por tratarse de uno de los hechos que más afecta la salud de las personas en el presente, debe permanecer «alejado» de quien padece de neuritis óptica o, de lo contrario, si son más las posibilidades de recuperarse, es decir, que dicha enfermedad quizá sea simplemente pasajera, este primero no puede convertirse en un factor que empeore lo que le está ocurriendo a la persona. En ese sentido, también hay que seguir las recomendaciones del médico tratante en lo concerniente al cuidado de los ojos, esto es, sobre qué cosas no se deben llevar a cabo o cuáles los ayudarán a una pronta recuperación. Los ojos son, tal vez, uno de los órganos más importantes del cuerpo humano –al fin y al cabo, posibilitan parte de la interacción de los seres humanos con el entorno–; por ese motivo, todo aquello que se pueda hacer en procura de su bienestar (por ejemplo cuidar la vista, en especial en el contexto laboral) hará de la vida una mejor experiencia desde todo punto de vista.
24
Droguerías Colsubsidio
Aries Los buenos momentos y alegrías que disfrutas en este periodo beneficiarán tu estado de salud. Practica deportes en equipo evitando los de alto riesgo. Hay que poner atención a los problemas del colon y la vejiga. Es hora de consultar al médico.
Tauro Géminis La acumulación de trabajos pendientes, acompañada de tu resistencia a delegar funciones, está repercutiendo en tu estado general de salud. Relájate, confía en la gente que está a tu alrededor: el mundo no se acaba si tú no estás al frente.
Virgo
Cáncer En este mes la salud pondrá a prueba a los cancerianos. Las afecciones respiratorias que se presenten durante este periodo podrán llevarlos al hospital debido a su convencimiento que son indestructibles y su inclinación a auto medicarse.
Leo Los leo que han estado sufriendo del estómago, tendrán una notable mejoría, aunque deben seguir prestando especial atención a su salud, pues Saturno sigue en su aspecto negativo. Fortalece tu cuerpo con ejercicios pero también trabaja el aspecto mental.
Libra No dejes que los pequeños problemas diarios, como las diferencias con compañeros de trabajo o con familiares cercanos afecten tu salud. Controla tus nervios y toma las cosas con calma. Aprovecha la fuerza vital que te acompañará todo el mes.
Capricornio No te obsesiones con las dietas rigurosas ni lleves la práctica de los deportes a extremos tales que te enfermen, en vez de beneficiar tu estado de salud. Si bien, es un período generoso con todo lo que hagas, no tomes riesgos innecesarios.
Es un buen periodo para limpiar el organismo, por tal razón, no conviene seguir postergando decisiones sobre la salud, deja que te realicen esa pequeña operación tantas veces aplazada, o inicia, bajo control médico, un buen régimen de desintoxicación física y emocional.
Hasta mediados del mes, aunque tu nivel de salud es bueno y te sientes con buena energía física, debes manejar un ritmo mesurado. Luego el cosmos parece voltearse a tu favor, tu magnetismo y carisma influirán favorablemente en tu organismo.
Sagitario Escorpión Atraviesas un periodo cuya característica principal es lo positivo y el crecimiento espiritual. En el plano físico, algunas enfermedades ligeras como gripas debes tratarlas con cuidado para que no se compliquen y se conviertan en “la piedra en el zapato”.
Tu tendencia natural a acumular preocupaciones por los demás, hace que tu interior cargue con un pesado lastre emocional, que si en estas primeras semanas del mes, no lo manejas con prudencia, afectará directamente tu salud psíquica y física.
Acuario Piscis Los problemas de falta de sueño que se presentan en este mes y que afectan tu salud, deben tratarse con una mejor calidad en el descanso. Relájate, vale la pena disminuir por algunos días la carga laboral hasta que encuentres nuevamente el equilibrio.
Este mes se caracteriza por la buena salud. Algunas presiones externas, principalmente las provenientes por el trabajo podrán alterar tu sistema metabólico. Te ayudará una buena dieta que contenga frutas como higos, fresas y ciruelas.
vidasana
27
¿De qué la
se trata erosión dental?
Aunque esta es una enfermedad poco común, pero que puede considerarse laboral debido a que hay personas que tienen que trabajar con químicos que afectan la buena salud de su dentadura, en este escrito se intentará conocer más acerca de esta, además de intentar resolver algunos interrogantes relacionados con dicho padecimiento.
28
Droguerías DrogueríasColsubsidio Colsubsidio
! “La erosión dental es causada por agentes extrínsecos e intrínsecos como por ejemplo ácidos presentes en alimentos o ácidos provenientes de la regurgitación o el vómito. Las erosiones químicas son especialmente causadas por ácidos. Primero aparecen manchas opacas blanquecinas (descalcificación) y posteriormente desprendimiento del esmalte de la zona afectada. Los agentes químicos que causan la erosión dental pueden provenir del exterior o del interior del organismo.
Agentes
extrínsecos
Dieta ácida: frutas cítricas y bebidas ácidas que producen desmineralización del diente.
Otros trabajos ocupacionales: pintores, trabajadores de laboratorio que utilizan pipetas con ácidos y catadores profesionales de vino.
Factores ambientales: diferentes ácidos suspendidos en el aire en determinadas industrias químicas.
Medicamentos: vitamina C efervescente, tabletas de vitamina C masticable y medicaciones con ácido clorhídrico en pacientes con aclorhidria esto es, que sus organismos no producen ácido gástrico en el estómago.
vidasana
29
!
¿De qué se trata la erosión dental?
Agentes
intrínsecos
Ácidos digestivos: capaces de alcanzar la cavidad oral y provocar erosión en los dientes. La saliva y algunas sustancias salivales: existen dudas sobre ello porque la saliva tiene un papel protector, que diluye y neutraliza los ácidos extemos y a la vez actúa como lubricante.
“La erosión dental es una patología irreversible que se manifiesta por la pérdida sustancial del tejido dental duro debido a la disolución química causada por los ácidos sin implicación bacteriana. Los eventos químicos que conducen a la pérdida eventual y el ablandamiento de la superficie del diente son complejos pero el factor dominante es el bajo pH con origen intrínseco o extrínseco. (…)
Regurgitación: expulsión de comida o secreciones localizadas por encima del esfínter, en pacientes con hernia de hiato o úlcera péctida.
Vómito: expulsión del contenido del estómago o del duodeno por contracción antiperistáltica. Pacientes con esofagitis péptica, gastritis, úlcera péptica, obstrucción intestinal, colitis, etc., pueden originar vómito por indigestión crónica. También pacientes embarazadas, así como en pacientes con anorexia y bulimia nerviosa. Dentro de los factores biológicos que modifican el proceso de erosión dental, la saliva desempeña una función protectora del diente contra la erosión, la neutralización y la regulación de ácidos”. 1
Esta enfermedad tiene una etiología multifactorial es decir, que el estudio sobre sus causas ha determinado que las razones son diversas, y que los factores individuales y el estilo de vida tienen gran relevancia en su desarrollo. La gente bebe grandes cantidades de refrescos y en estos casos la erosión del esmalte es inevitable, porque por lo general no se higienizan después de consumirlos. Algunos autores han observado que un consumo elevado de bebidas potencialmente erosivas como por ejemplo refrescos y zumos de fruta entre los jóvenes puede causar erosión dental. Los niños, adolescentes y adultos han cambiado los hábitos alimentarios en el último siglo, al aumentar la ingesta de productos transformados, que son una importante fuente de ácidos que contribuye al desarrollo de esta enfermedad. Las bebidas son líquidos usados generalmente para satisfacer la sed y el efecto erosivo de una bebida depende no solo de su potencial erosivo, sino de las características individuales del paciente”.2 1. “Erosión dental”. (2014). 2. “Influencia de la dieta en la erosión dental”. (2014).
30
Droguerías Colsubsidio
MUY FRÍO ÁCIDO
Ahora bien, hay quienes consideran que la pérdida del esmalte en los dientes es un tipo de erosión dental. “Con el paso de los años es común que aparezca la erosión dental, que se manifiesta a través de la pérdida del tejido del esmalte. Esta situación no solamente está relacionada con la edad porque existen una amplia variedad de causas que hacen posible la pérdida o la erosión del esmalte por ejemplo los alimentos o las bebidas ácidas. Por una parte, son muchos los síntomas que advierten que se está padeciendo erosión en el esmalte y uno de los más característicos es la sensación de cosquilleo y también dolor al consumir alimentos fríos, calientes o dulces, al ser esta una sensación similar a la que produce la sensibilidad dental. Por otra parte, hay que decir que desde el punto de vista estético también existen
CALIENTE!
una serie de síntomas que reflejan esta patología porque es muy común que los bordes de las piezas dentales presenten un color más transparente y cristalino, o bien existen casos en los cuales los dientes se decoloran y tienden a mostrar un color más amarillento, una situación que afecta seriamente a la estética dental del paciente. Finalmente, no se pueden olvidar otros síntomas habituales de la erosión del esmalte por ejemplo las hendiduras localizadas en aquellas superficies utilizadas para la masticación así como también se harán más visibles fracturas y fisuras que se encuentren en un diente erosionado. En caso de padecer cualquiera de estos síntomas es recomendable acudir al especialista para que haga una revisión completa acerca del estado del esmalte con el objetivo de encontrar la causa del problema así como también establecer un plan de tratamiento que se ajuste a las necesidades y la situación que presenta cada paciente”.3 3. “Síntomas de la erosión dental”. (2014).
vidasana
31
¿De qué se trata la erosión dental?
ALGUNAS
recomendaciones
sobre cómo tratar la erosión dental Es necesario acudir al dentista para que sea él quien determine la forma como se debe tratar una dentadura afectada por la erosión dental, bien sea por factores distintos a los químicos o a causa de estos últimos (sobre todo si el trabajo demanda trabajar con dichas sustancias a diario). En todo caso, hay medidas4 que se pueden tomar en procura de reducir sus efectos o, en el mejor de los casos, prevenirla.
conciencia sobre los efectos erosivos 3. Tomar que causan en el mediano y largo plazo el
1.
caso de no ser posible el punto anterior, 5. alEn menos tratar de reducir las cantidades
2.
32
La educación en salud oral es, quizá, lo más importante. Por eso, lo ideal es que esta comience desde la infancia –con el ejemplo y la guía de papás, mamás, acudientes o educadores– de tal suerte que se aprehendan los hábitos adecuados en relación con la alimentación y la higiene oral. Hacer uso de productos remineralizantes de la dentina (el segundo tejido más duro del cuerpo humano) y el esmalte, en este caso el flúor.
Droguerías Colsubsidio
consumo de refrescos. posible, no consumir bebidas gaseo4. Desas serdesde temprana edad (ni siquiera las que no tienen azúcar).
que se consumen y, una vez se tomen, enjuagarse la boca o lavarse los dientes. Si una persona está expuesta a químicos
causa del trabajo, es recomendable que 6. aacuda a su dentista para que él lo guíe sobre el modo como pueda, eventualmente, reducir la afectación de su salud oral. 4. “Influencia de la dieta en la erosión dental”. (2014).
hacia la comprensión de la
neurastenia
Quizá para muchas personas esta enfermedad no es desconocida, sobre todo cuando la emplean para caracterizar a alguien: –“es que tal persona es neurasténica”… ¿Pero de qué se trata con exactitud? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Tiene cura o de qué forma se puede tratar? Estos y otros interrogantes se pretenden resolver en estas líneas.
vidasana
33
Tema
“La neurastenia es una alteración de las funciones del sistema nervioso y de la vida vegetativa o simpática. Se trata de una enfermedad que consiste en una falta de fluido nervioso, por escasez de nutrición de sus órganos y esta debilidad da lugar a una gran irritación nerviosa. La debilidad que encontramos en la neurastenia puede deberse a un trabajo mental excesivo, a una forzada inactividad sexual especialmente en las mujeres, al insomnio, al consumo del tabaco o excitantes, por ejemplo el té, el café o las bebidas alcohólicas. El principal síntoma de esta dolencia es la irritación de la persona, quien se altera ante la menor contrariedad e incluso sin ella. Otros síntomas son las náuseas, los eructos sucesivos, la debilidad ocular, las sofocaciones faciales, el sudor excesivo en las manos y en los pies, el sudor frío en la frente y el cambio repentino de humor”.1 En ese sentido, la neurastenia es un “trastorno neurótico que se caracteriza por la presencia de quejas continuas, de un molesto cansancio tras el esfuerzo mental o de debilidad física ante esfuerzos mínimos. Con el término neurastenia se indica una afección que da lugar fundamentalmente a un cuadro de astenia física de origen "nervioso", etimológicamente fatiga nerviosa, no ligada a movimiento o a esfuerzos físicos. (…)
En general son muchas las causas que originan la neurastenia, entre las más frecuentes se encuentran la impaciencia, la cólera, el egoísmo, la soberbia, el orgullo, etc. El neurasténico se manifiesta generalmente criticón, irritable y también intolerable. (…) Normalmente la sintomatología que la determina es muy rica, por lo que no pueden reconocerse trastornos más o menos característicos, sino solo enunciar los más corrientes: trastornos sensitivos, por ejemplo cefáleas dolores de cabeza, malestar acompañado de sensaciones desagradables y neuralgia que se trata de un dolor localizado a lo largo de un nervio y sus ramificaciones; trastornos sensoriales tipo fobia a los ruidos y vértigo; trastornos funcionales, por ejemplo dispepsia, se refiere a problemas digestivos y estreñimiento; trastornos a cargo del aparato cardiovascular, como por ejemplo hipotensión cuando la tensión de la sangre es demasiado baja, lipotimias [cuando se pierde de forma repentina y momentánea el sentido y la capacidad de moverse] y angina precordial [dolor en la parte inferior del pezón izquierdo]; trastornos más específicamente neuropsíquicos, en este caso insomnio, abulia [cuando se manifiesta una falta de voluntad y no se tiene energía], fatigabilidad sobre todo por la mañana, dificultad para mantener la atención y fragilidad de memoria, depresión y trastornos de la actividad sexual”.2
1. “Cómo tratar la neurastenia”. (2014). 2. “Neurastenia”. (2014).
34
Droguerías Colsubsidio
¿De qué forma se puede tratar? “Una vez que la enfermedad está diagnosticada, el médico y el paciente se pondrán de acuerdo en el mejor tratamiento para minimizar los síntomas de la enfermedad. En general se utiliza la electroterapia primero y después cada vez más tratamientos experimentales para personas con neurastenia. Se utilizan también medicamentos antiinflamatorios no esteroideos para el tratamiento de la neurastenia. Además de los tratamientos con medicamentos y la electroterapia, los especialistas van a recomendar al paciente acudir a un psicólogo. Aquel va a intentar que el paciente aprenda a controlar los episodios de ansiedad que son parte fundamental de la enfermedad”.3
Es clave que el médico tratante controle esta enfermedad y su tratamiento. Para «ponerlo en marcha», se hace necesario que aquel conozca la historia clínica del paciente para que dicho proceso sea beneficioso para que el individuo permanezca estable en términos físicos, mentales y emocionales.
La electroterapia consiste en el tratamiento de lesiones o enfermedades con ayuda de la electricidad. “La neurastenia es un tipo de neurosis que se produce en personas con defectos psicológicos por ejemplo la impaciencia, la ira o el enojo, el egoísmo, la soberbia, y el orgullo, entre otros. Cuando una persona se vuelve adicta al trabajo, por ejemplo, y no toma tiempo para descansar y divertirse, irremediablemente caerá en un agotamiento nervioso, lo que lo volverá más irritable y odioso, ya estas personas suelen tratar muy mal a los demás, no toleran ninguna falta en otros, son personas intransigentes y muy rudas. Dichas personas se vuelven así porque tras el agotamiento, entran en un estado de excitación patológica”.4 3. “Neurastenia Tratamiento de neurastenia”. (2013). 4. “¿Cuáles son las causas de neurastenia y cómo se previene?”. (2014),
vidasana
35
Hacia la comprensión de la neurastenia
¿Qué hay del síndrome de fatiga? A propósito de que la neurastenia está ligada a muchos factores, uno que guarda relación con esta enfermedad es el síndrome de fatiga. “El síndrome de fatiga crónica es una afección muy difícil de diagnosticar y que no se acaba de entender por completo. A pesar de tratarse de un problema físico, también tiene componentes psicológicos. Esto significa que una persona con síndrome de fatiga crónica puede presentar síntomas físicos, por ejemplo dolor de cabeza o de articulaciones. Pero la misma persona puede presentar también síntomas emocionales, por ejemplo pérdida de interés en sus actividades favoritas. Para complicar todavía más las cosas, distintas personas con síndrome de fatiga crónica pueden presentar síntomas diferentes. Y los síntomas del síndrome de fatiga crónica a menudo se parecen mucho a los de otras enfermedades. Todo esto hace que el tratamiento de esta enfermedad resulte un poco más complicado porque no hay ninguna medicación ni ningún tratamiento aislado que permita resolver todos sus síntomas. Los científicos llevan más de veinte años estudiando el síndrome de fatiga crónica, pero siguen sin saber con seguridad qué es lo que lo provoca.
Actualmente, muchos médicos creen que la forma en que interactúan ciertas afecciones con el cuerpo y la mente puede predisponer a algunas personas a padecer este síndrome. Por ejemplo, si alguien contrae una infección vírica y está bajo mucho estrés, la combinación de estos dos factores puede predisponer a esa persona a desarrollar un síndrome de fatiga crónica. Hoy en día, los médicos creen que los siguientes factores pueden interactuar, y exponer a algunas personas a desarrollar un síndrome de fatiga crónica:
Infecciones.
Los expertos se han preguntado si determinadas infecciones incrementan el riesgo de padecer síndrome de fatiga crónica. El papel que desempeña el virus Epstein-Barr, por ejemplo, en el síndrome de fatiga crónica sigue siendo objeto de debate, porque los estudios no han permitido confirmar ninguna relación causal.
Problemas en el sistema inmunitario.
Por ejemplo las alergias.
Estrés emocional.
Los científicos han constatado que las personas con síndrome de fatiga crónica a veces producen menos hormonas del estrés, como el cortisol, lo que puede afectar al sistema inmunitario. Los investigadotes también han descubierto que algunas personas con síndrome de fatiga crónica tienen un tipo de hipotensión y están estudiando la posible relación existente entre la hipotensión y el síndrome de fatiga crónica”.5
5. “Síndrome de fatiga crónica”. (2013).
36
Droguerías Colsubsidio
Recomendaciones finales Para retomar lo concerniente a la neurastenia “es bien importante aprender a alternar el trabajo con el descanso y compartir con la familia y con los amigos buenos momentos para descontaminarse del trabajo y así evitar el riesgo de enfermarse. Entre algunas de las cosas que se pueden hacer para prevenir la neurastenia se pueden mencionar las siguientes: cuidar el sistema nervioso, trabajar con moderación, no criticar a nadie, divertirse sanamente, procurar ver lo mejor de los seres humanos, hacer ejercicios respiratorios para relajarse, meditar, tener un pasatiempo que haga sentir a la persona bien, demostrar afecto a los demás, ser amable con todas las personas, tratar de ayudar a otros que necesitan de nuestra ayuda, etc.”.6 Además de ello, estos son consejos7 adicionales para que la neurastenia se «mantenga al margen»:
Es clave poder dormir mínimo siete horas al día porque descansar posibilita que el paciente se relaje y esté mejor.
De ser posible, abstenerse de tomar sustancias estimulantes, por ejemplo alcohol, café o tabaco debido a estas pueden empeorar los síntomas de la enfermedad.
La gimnasia es una excelente idea para ayudar a mitigar los malestares y los síntomas causantes del padecimiento.
Ante el agotamiento producto de las actividades laborales o mentales, lo más conveniente es regular la ejecución de ambas.
Acudir a terapia psicológica puede contribuir a dilucidar aquello que conduce a la persona a estados de neurastenia.
Llevar a cabo cambios laborales y personales que permitan que el paciente se sienta mejor.
6. Ibíd. 7. “Consejos [para] aliviar la neurastenia”. (2013).
vidasana
37
Hacia la comprensión de la neurastenia
En conclusión Aunque la neurastenia no parece tener cura y no es posible determinar un origen único del síndrome de fatiga, lo más importante es, además del diagnóstico correcto, que el paciente busque la ayuda médica y psicológica pertinente para tener una vida relativamente tranquila y sin que ningunos de estos padeciemientos afecten su cotidianidad. Si la fuerza de voluntad para llevar a cabo el tratamiento establecido por el médico tratante es inquebrantable, la mejora será notable y la neurastenia y el síndrome de fatiga, eventualmente, se convertirán en un hecho manejable y –ojalá– imperceptible.
38
Droguerías Colsubsidio
LIMPIEZA FACIAL Droguería Calle 67 Droguería Calle 67 Droguería Plaza Imperial Droguería Plaza Imperial Droguería Calle 67 Droguería Calle 67 Droguería Calle 63 Droguería Calle 63
18 de noviembre 19 de noviembre 25 de noviembre 26 de noviembre 2 de diciembre 3 de diciembre 9 de diciembre 10 de diciembre
8:00 a.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
DERMATRÓN Droguería Galerías Droguería Gran Estación Droguería Plaza de las Américas Droguería Calle 26 Droguería Villa Alsacia Droguería Almirante Colón Droguería Hayuelos Droguería Plaza Imperial Droguería Calle 26 Droguería Bulevar Niza
19 de noviembre 20 de noviembre 20 de noviembre 21 de noviembre 22 de noviembre 24 de noviembre 25 de noviembre 26 de noviembre 26 de noviembre 27 de noviembre
9:00 a.m. a 6:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 10:00 a.m. a 5:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 10:00 a.m. a 5:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 10:00 a.m. a 5:00 p.m. 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL Droguería Calle 26 Droguería Ciudad Roma Droguería Usaquén Droguería Calle 26 Droguería Portal de la Ciudadela Droguería Calle 67 Droguería Calle 127 Droguería La Cabrera
18 de noviembre 20 de noviembre 21 de noviembre 28 de noviembre 29 de noviembre 1 de diciembre 1 de diciembre 6 de diciembre
9:00 a.m. a 6:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 10:00 a.m. a 3:00 p.m. 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
TOMA DE TENSIÓN Droguería Santa Isabel Droguería Restrepo Droguería Almirante Colón
18 de noviembre 21 de noviembre 25 de noviembre
11:00 a.m. a 6:00 p.m. 11:00 a.m. a 6:00 p.m. 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Tres consejos2 para tener unas manos bellas y saludables 1. No hay excusa: siempre hay que lavarse las manos. Solo de ese modo se les puede alejar de los gérmenes y, además de eso, es aconsejable hacerlo con agua tibia (ni muy fría ni muy caliente) para no afectar a la piel de esta zona del cuerpo y con jabones suaves para que la piel no se reseque ni se dañe.
La rasurada no hace que el vello sea más fuer te Esta es una creencia muy extendida, pero no por ello es verdadera. ¿Por qué? Al remover el vello de cualquier parte del cuerpo de ese modo, lo que ocurre es que la raíz se mantiene fuerte e intacta, y lo que se ha eliminado es la parte superior y más fina. Asimismo, como esta acción no afecta el folículo piloso, de ningún modo hará que el vello cambie de color.1 1. “Desmontando mitos de la belleza”.(2013).
2. Convertir en un hábito exfoliar las manos, al menos, una vez a la semana; solo de este modo se remueven con mayor facilidad las células muertas. Además de esto, también aplicarse crema humectante en las manos mínimo tres veces al día y una vez que estén limpias. 3. Cuando una persona esté realizando labores de limpieza en el hogar, la oficina o cualquier lugar, lo más aconsejable es que aquella se proteja las manos con guantes; de esta forma, el jabón o la humedad no afectarán la buena salud de estas últimas. 2. “Cuatro tips para el cuidado de las manos”. (2014).
Secreción salival y buen aliento3 Además de la correcta higiene de los dientes, las encías y la lengua después de cada comida (con la ayuda de la crema dental, la seda dental y el cepillo de dientes), el ácido cítrico que se encuentra, por ejemplo, en el limón, la mandarina, la naranja o la toronja es el indicado para incrementar la producción de saliva en la boca y, de esta forma, mitigar la halitosis. Por eso, en la medida en que alguna de estas frutas no esté restringida en la dieta por razones de salud, se cada una de ellas se puede consumir para contribuir a una buena salud bucal. 3. “5 consejos para combatir el mal aliento”. (2014).
vidasana
43
$8.900
Noraver Gripa x 6 c谩psulas PLU 1074201 Unidades 800
$4.200
$10.935
Alcohol + Algod贸n
VitaC+Zinc
x 700 ml / 50 gr PLU 1107408 Unidades 200
x 36 tabletas PLU 1033715 Unidades 200
$9.700
Sal de Frutas Lua x 8 sobres PLU 393420 Unidades 850
$9.900
Bonfiest Lua Plus x 6 sobres PLU 747638 Unidades 700
Tema
$10.530
Tarrito rojo
Tradicional / Fresa / Vainilla / Chocolate x 330 gr PLU 985514 / 985512 / 985513 / 981937 Unidades 750 / 750 / 750 / 750
$8.060
Advil Gripa x 120 ml PLU 1080447 Unidades 250
$12.270
Cebión Masticable
Salud
x 3 sobres de 12 tabletas PLU 850634 Unidades 450
$7.920 $14.200 ChapStick x 4 gr PLU 980294 Unidades 300
Descongel x 10 cápsulas PLU 1006330 Unidades 300
$5.950 Multidol x 4 cápsulas PLU 1006418 Unidades 300
$2.120 C-Grip
x 14 tabletas PLU 983455 Unidades 400
46
Droguerías Colsubsidio
Bucoxol Spray
Cool mint / limón-miel / frutos rojos x 120 ml PLU 657649 / 657646 / 1023369 Unidades 220 / 300 / 300
$11.400
Acetato aluminio loción Bucoxol Spray
x 120 ml PLU 662513 Unidades 1200
Bucoxol Spray
Cool mint / limón-miel x 30 ml PLU 827485 / 960369 Unidades 250 / 300
Frutos rojos x 30 ml PLU 1023370 Unidades 250
$6.850 x 5 mt (24mm) PLU 92444 Unidades 200
Sefdent Clean x 50 gr PLU 1045099 Unidades 320
Afelius Kids x 90 gr PLU 1087246 Unidades 130
$16.750
Biocicar Crema
x 60 gr PLU 376373 Unidades 150
Cicatri Plus x 15 gr PLU 1084216 Unidades 100
Ciruelax
x 60 unidades PLU 694036 Unidades 350
Oferta válida del 18 de Noviembre al 9 de Diciembre de 2014 o hasta agotar existencias. Es un medicamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta, si los síntomas persisten cunsulte a su médico
Micropore piel
50
DroguerĂas Colsubsidio
52
DroguerĂas Colsubsidio
vidasana
53
RESISTENCIA ANTBIÓTICA:
un problema de salud pública
¿Sabía usted que las infecciones son producidas por las bacterias y que estas tienen la capacidad de volverse resistentes a los antibióticos? ¿Se ha preguntado porque el tratamiento de una infección puede fallar, requerir nuevos medicamentos e incluso comprometer órganos y llevar a cirugía o muerte? Con esta publicación queremos promover el correcto uso de los antibióticos y así evitar las complicaciones asociadas a la Resistencia Antibiótica.
¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos? La resistencia a los antibióticos es la resistencia de un microorganismo a un medicamento antimicrobiano al que originalmente era sensible. Los organismos resistentes (bacterias, hongos, virus y algunos parásitos) pueden resistir ataques de medicamentos antimicrobianos tales como antibióticos, fungicidas, antivirales y antipalúdicos, de tal forma que los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten, lo que incrementa el riesgo de propagación. La evolución de los microorganismos resistentes es un fenómeno natural que ocurre cuando los microorganismos se ven expuestos a fármacos antimicrobianos, y es posible un intercambio de características de resistencia entre ciertos tipos de bacterias, lo cual se ve favorecido por el uso inapropiado de medicamentos antimicrobianos.
Pero ¿cuales son las implicaciones de la resistencia antibiótica? No respuesta al tratamiento, prolongación de la enfermedad y riesgo de muerte. Incremento de la tasa de mortalidad. Mayor riesgo de propagación de la infección al transmitir microorganismos resistentes a otras personas. Uso de nuevas terapias, las cuales generalmente son más costosas. Aumento de los días de hospitalización, elevando los costos de atención sanitaria, con la carga económica para la familia y la sociedad. Riesgo de que las enfermedades infecciosas se vuelvan intratables e incontrolables, lo que exige intervenciones de los países para adoptar de manera inmediata políticas de salud pública. Riesgo de rechazo de órganos en los pacientes trasplantados, en quimioterapia u operaciones de cirugia mayor.
Acceso restringido al ingreso de viajeros o restricciones de intercambio comercial entre países ante el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas.
¿Qué elementos aceleran la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos? Para evitar la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos es importante: No automedicarse, ni compartir sus antibióticos con otras personas: El diagnóstico del paciente debe ser responsabilidad del médico al igual que el uso de antibióticos. La selección de un antibiótico adecuado es sólo responsabilidad de un médico. Tomar los antibióticos tal como lo indica su médico (Vía, Dosis y Frecuencia (c/6h, c/8h, C/12h)) No interrumpir el tratamiento antes del tiempo indicado por el médico tratante así sienta mejoría. No los guarde para almacenarlo en el futuro, ni lo arroje a la basura o drenaje. Almacénelo en los puntos azules ubicados en las droguerías para su disposición final. No los use para tratar estados gripales. Los antibióticos curan infecciones causadas por bacterias, pero NO las infecciones o las enfermedades causadas por un virus y por lo tanto no mejoran los síntomas y/o evitan su transmisión. Reportar fallas en el suministro y calidad de estos medicamentos. No usar antibióticos en la cría de animales. Acudir al médico ante la persistencia del cuadro infeccioso. Lavarse las manos adecuada y frecuentemente, para reducir la posibilidad de infección o de propagación. Lavar los alimentos crudos como frutas, verduras, huevos crudos y carne poco cocinada y evitar mezclarla con alimentos cocinados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a todas las partes interesadas, incluidas las instancias normativas y de planificación, el público y los pacientes, los médicos y prescriptores, los farmacéuticos y dispensadores, así como a la industria farmacéutica, para que actúen y asuman su responsabilidad en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. OMS
Nota descriptiva Nº194 Mayo de 2013 Centro de Control y Prevención de Enfermedades www.cdc.gov
54
Droguerías Colsubsidio