NUMERO 12 | OCTUBRE 2019
LINDE PAPELES
CRÍTICOS
LA UTOPÍA CARLOTA
BELTRAME
POR
LUIS
MARÍA
ROJAS
“LA UTOPÍA” TEXTO CRÍTICO SOBRE CARLOTA BELTRAME LUIS
MARÍA
ROJAS
Esta edición de "Papeles críticos" fue publicada originalmente como texto crítico sobre la obra "La Utopía" de Carlota Beltrame ganadora del 1° Premio Salón Nacional de Artes Visuales 2018, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina en el mes de noviembre del 2018.
Texto crítico Texto: Luis María Rojas Edición: Linde contemporánea Diseño gráfico: Linde contemporánea Archivo fotográfico de la artista
“Quien quiera oír que oiga, quien quiera ver que vea” Sobre La Utopía de Carlota Beltrame
Luis María Rojas Linde contemporánea
Yo me alimento con una quimera en que los ojos al sol verán brillar los brazos de mi padre en las banderas y una ceniza negra que se va
“En esta patria de lo inaccesible” Las utopías que nos presenta son proyectos Esto no es un comentario, mucho menos una ilustración verbal sobre la Utopía de Carlota Beltrame. Es, más bien, un esfuerzo crítico para escapar de la coyuntura actual, de la realidad económica, social y política en la que estamos inmersos en la Argentina de 2019
y
remontarnos
a
procesos
de
construcción de sentido político más amplios que atraviesan nuestra historia y de los cuales la obra de Carlota es deudora. Para plantear este nudo de problemáticas ha opacado
su
mensaje
a
la
vista
del
desprevenido en la sutil trama de las randas tucumanas, asumiendo el riesgo de pasar desapercibida para hacer carne aquella famosa cita “Quien quiera oir que oiga”... Quien quiera ver que vea.
de lo que pudo haber sido y no fue. Sin embargo, lejos de ser letra muerta, éstas continúan operando en la estructuración de un horizonte de sentido que interpela las condiciones propuestas por la hegemonía neoliberal, proponiendo un modelo de vida colectiva más generoso, más inclusivo y en el que todas las alteridades logren carta de ciudadanía. Ilusiones colectivas de las cuales todos
tenemos
derecho
a
participar.
Nuestras utopías son trazos en los lindes de nuestra historia que tuvieron lugar en la construcción de una Argentina olvidada, invisibilizada, acallada como inscripciones invisibles en el cuerpo social y que retornan para demostrar que aún podemos pensarnos de modo diferente.