IV Plusvalía mercantil (Goodwill)
Ficha Técnica Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea* Título : Plusvalía mercantil (Goodwill) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 225 - Segunda Quincena de Febrero 2011
1. Introducción En el área de las finanzas empresariales, una de las materias más relevante, que incluso está sujeta a controversia, es la reorganización de sociedades mercantiles en sus formas de fusión y/o escisión, dado que implica –en algunos casos– la realización de transacciones en condiciones tensas o poco amigables, por los intereses que están en juego o disputa. Las citadas modalidades de reorganización empresarial no son ajenas a nuestra realidad económica tanto desde la óptica legal, como desde el punto de vista de la normatividad contable. En el primer caso, el tema está contemplado en la Ley General de Sociedades Nº26887 vigente desde el 1 de enero de 1998; y en el segundo caso, por la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, aplicable en el Perú desde enero de 2006. En el presente artículo abordaremos la tratativa contable en la modalidad de la fusión la cual contempla por lo general el reconocimiento y pago de un mayor valor denominado plusvalía mercantil o goodwill.
3. Plusvalia mercantil y la NIIF El tratamiento contable de esta partida de naturaleza intangible se establece en la NIIF 3-Combinaciones de Negocios, ya que dicha plusvalía es producto de una fusión de negocios, en las cuales el adquiriente efectúa un pago mayor al patrimonio de la entidad adquirida como anticipo de beneficios económicos futuros de los activos que no hayan podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado. Por ejemplo La compañía A adquiere la compañía B en S/.1’200,000, para luego fusionarse. Si el valor del patrimonio de la compañía B, después de haber efectuado los ajustes para llevar a valores razonables los activos y pasivos, es de S/.1 millón, se generará una plusvalía de S/.200,000. *
Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestría en Finanzas. Posgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martín de Porres.
N° 225
Segunda Quincena - Febrero 2011
La plusvalía mercantil adquirida no se amortiza; sin embargo, el adquiriente deberá evaluar anualmente si esta plusvalía no ha sufrido deterioro como consecuencia, que se ha reducido las expectativas de beneficio económico futuro.
3. Consideraciones con el nuevo PCGE
del Valor de los Activos y de la NIIF 3 mencionada.
4. Casuística aplicada A continuación se desarrolla dos casos prácticos referidos a la tratativa contable de la plusvalía mercantil, sea que resulte positiva o negativa, respectivamente. Así tenemos:
Sobre el tema que nos ocupa podemos apreciar que el Plan Contable General Empresarial-PCGE, vigente desde el 1 de enero de 2011, contiene las cuentas siguientes: 34 36
INTANGIBLES 347 Plusvalía Mercantil 3471 Plusvalía Mercantil DESVALORISACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 364 Desvalorización de Intangibles 3647 Plusvalía Mercantil
La primera cuenta (347) de saldo deudor corresponde su uso para reconocer el exceso en la fecha de adquisición del costo de combinación de negocios sobre el valor razonable de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos en la fusión, conforme a lo estipulado por la NIIF 3 Combinaciones de Negocios. En tanto que la segunda cuenta (3647) de saldo acreedor será empleada para reconocer la estimación del deterioro de la plusvalía mercantil a la fecha de los Estados Financieros, en concordancia con lo señalado por la NIC 36 Deterioro ACTIVO Efectivo y Equivalentes de Efectivo Cuentas por Cobrar Comc. Mercaderías Terrenos Edificios Deprec. Edificios Equipos Diversos Deprec. Eq. Diversos Total Activo PASIVO Y PATRIMONIO Cuentas por Pagar Comc. Otras Cuentas por Pagar
Capital Social Reservas Utilidades por Distribuir
Aplicación Práctica
Área Contabilidad y Costos
Caso N° 1 Compra por fusión con plusvalía mercantil positiva Al 30 de junio del Año 1, la compañía Pily adquirió mediante fusión los activos y pasivos de la compañía Mily obteniendo el control de ella. La compañía Pily efectúo la adquisición de la compañía Mily con un pago en efectivo de S/.2,800 mediante préstamo obtenido de empresa bancaria. El valor en libros de la compañía Mily, al 30 de junio del Año 1, es de S/.2,440 los activos; y de S/.640 los pasivos. Posteriormente, se determinó que el valor razonable de la compañía Mily alcanzó a S/.2,510. Los Estados de Situación Financiera, al 30 de junio del Año 1, de las compañías Pily y Mily se muestran a continuación. Asimismo, se acompaña el valor razonable de la compañía Mily. CÍA. PILY V. Libros
CÍA. MILY V. Libros
CÍA. MILY V. Razonable
120 350 600 400 900 ( 300) 400 ( 100) 2,370
80 800 1,000 100 400 ( 100) 200 ( 40) 2,440
80 750 1,230 300 800 (200) 280 (60)
700 370 1,070
400 240 640
420 250
1,000 100 200 1,300 2,370
950 95 755 1,800 2,440
Actualidad Empresarial
2,510
IV-5