
7 minute read
EdilbErto Aldán 8 y
mos de tantos pozos profundos, porque ahorita actuamos como si fuéramos una petrolera y el modelo que tenemos es muy costoso. Porque cada pozo requieres un monitoreo, cada pozo requieres estar vigilando clorar, una caseta de cloración, cada pozo requieres desde su barda perimetral o sea cada pozo es muy costoso.
Entonces requerimos tanques de almacenamiento donde puedas mandar de varios pozos a un solo tanque y desde ahí que tengas una sola persona que esté vigilando la calidad del agua. Eso de entrada es lo que estamos proponiendo, pero no nos estamos esperando ya estamos trabajando pronto podremos en marcha en el oriente, arriba de Real de Haciendas, un tanque de 5 mil metros cúbicos, de 5 millones de litros donde conectaremos varios pozos y que es lo más importante de esto que nos estamos yendo a perforar hacia la periferia de la ciudad.
No podemos seguir perforando en el centro de la ciudad, tenemos que ir a buscar el agua tanto en el oriente como en el poniente que tenemos buena calidad de agua. A través de tanques de almacenamiento hay que buscar las zonas altas los centros de almacenamiento para que por gravedad las colonias puedan tener agua porque hay muchas que no cuentan ni con cisterna ni con tinacos y el tener estos centros de almacenamiento en zonas altas pues permite que tengas una red presurizada.
Disminuye la cantidad de fugas porque como ya no estas actuando con rebombeos, aunque tienes una red presurizada pero no es tan presurizada para que se te incrementen las fugas, entonces pues tenemos proponiendo un modelo con grandes centros de distribución, pero sobre todo donde tengas al mejor operador del servicio y que más estamos quizá proponiendo. No necesariamente tiene que ser el operador quien sea el que cobre o el que facture, entonces podemos quizá hacer una mezcla pues de diferentes servicios, todo esto lo vamos a tener en diciembre. EA: El cambio de almacenamiento a bombeo implica un cambio en la red ¿no? LM: No necesariamente porque tenemos interconexiones, desde luego que hay que hacer inversiones en más conexiones, pero te implica, por decir que si tenemos un tanque que vamos a poner en operación, tú puedes ya conectarlos directamente a la red. O sea, si hay redes donde ya puedes interconectarte y de ahí llevar una distribución a diferentes zonas de la ciudad.
Te pongo un ejemplo, el Tanque Tec que es el que está enfrente del Tecnológico de Aguascalientes, ese es un tanque que viene con dos brazos que viene por todo López Mateos, llega a Primer Anillo, se divide en el brazo sur que va por todo Primer Anillo de Circunvalación hacia el sur, llega por todo lo que son los jardines, llega a lo que viene siendo la calle Lanceros, ahí en el Obraje y entra en una gran línea hasta lo que viene siendo la Glorieta del Quijote, baja a Las Flores y de ahí sigue. Tiene otros ramales, pero el otro brazo se va por Primer Anillo, baja por Alameda, entra por 28 de agosto, baja por Madero hacia el centro. O sea, desde ese tanque bañas parte del centro y bañas parte de Las Américas y bañas parte de lo que es la zona sur de la ciudad.
O sea, ya tenemos ramales de distribución. ¿Dónde lo puedes ver? De cierta forma hay un acuaférico en el primer anillo. Lo puedes observar, este se hizo con el Dr. Guel y lo puedes observar en circunvalación en el paso a desnivel ahí ves un tubo que sale cuando entras al paso a desnivel es un tubo como de 80 cm ese es un brazo que son los brazos que corren.
Tienes otro megatanque de El Cóbano que esta abajo de lo que es El Cóbano y Segundo Anillo, abajo del Parque México y el sistema Cobano te puede llegar hasta Star Médica, hasta Primer Anillo ese sistema Cobano es otro de los más grandes de la ciudad, donde puedes llegar a bañar. Ese baja hasta lo que viene siendo Petróleos Mexicanos hasta parte del centro, otro se va por Primer Anillo hasta Star Médica
Puedes llegar a aquellas colonias, entonces ya hay parte de esa infraestructura que de alguna manera puedes distribuir a la ciudad. Desde luego que faltan inversiones recientemente hicimos unas conexiones, teníamos problemas en lo que es el Peralta, Cactus, los Solidaridad, hicimos una conexión de casi un kilómetro donde trajimos un pozo que no estaba conectado al sistema donde lo trajimos desde Riviera del Sol Naciente y lo llevamos hasta el Cactus. Casi hicimos una infraestructura de un kilómetro como la que hicimos en Ojocaliente III y Villerías por línea verde entonces se trata de hacer esas inversiones
EA: ¿Y de lo que se trata ese trabajo político entonces es de convencer a la gente que el cobro del agua no es injusto? LM: Sí es un tema ahora habría que ver los estados financieros para ver también que el cobro sea justo y que es lo que sucede. Por decir actualmente algo en lo que no estamos de acuerdo es que actualmente se cobra una tarifa mínima donde te cobran 10 metros cúbicos, pero que es lo que pasa con los ciudadanos cuando dicen fallo el pozo, yo no tuve alguna en mi red, pedí una pipa. No es lo mismo que me traigas una pipa y de todas maneras el recibo me llegó igual, pues desde luego ahí si hay un cobro injusto.
Entonces lo que tenemos que ver en el nuevo modelo es justamente eso. Si tú cobras por tarifa mínima o cobras por metro cúbico, como lo hace el organismo de SAPAL en León, Guanajuato, entonces ahí ya entraríamos en un esquema diferente. Entonces habría que analizar bien el tema de la tarifa. ¿De qué va a depender el tema de la tarifa también? Bueno, pues va a depender de que modelo elijamos, pues tú te vas a ir a un nuevo modelo donde las inversiones que necesitas, ver si le puede entrar Banobras, si le puede entrar el Fonadin, si le puede entrar el Banco Mundial, si le puede entrar la Comunidad Andina, entonces si tu logras atraer fondos nacionales y además internacionales, pues justamente son fondos que no son créditos. Entonces entre más fondos puedas atraer pues puede impactar la tarifa, si no logras generar una mezcla de recursos frescos y de subsidios pues entonces si vamos a tener una tarifa más cara porque necesitamos rehabilitación de nuestra red, no solamente hidráulica.
No hemos hablado de la red sanitaria y que es una red sanitaria muy antigua, que nos colapsa cada vez que llueve porque no tenemos un sistema pluvial. En Aguascalientes nuestro sistema pluvial se da digamos de manera natural, a través de las avenidas que después que hay una gran lluvia de una hora y media se da que la ciudad termine por que el agua fluya hasta los cauces naturales. Así es como está el diseño, no tenemos una separación del agua pluvial de la red sanitaria. El agua pluvial se va a la sanitaria y colapsa. Esa es otra de las cosas que estamos planeando, es parte de todo el tema y del nuevo modelo EA: ¿Pero estás optimista que se va a lograr algo como lo que tienes en mente? LM: Estoy muy optimista porque simple y sencillamente requerimos plantas tratadoras sí, pero no nada más plantas tratadoras, ya las tenemos. El tema es que a esas plantas tratadoras no les podemos sacar el provecho que queremos porque no hay una red de líneas moradas para conectarlas hacia los parques, a las avenidas, hacia bosques urbanos, entonces te encuentras con algunas antinomias.
Por decir tenemos una planta tratadora que esta por San Ignacio y a 700 metros tenemos el Parque de San Ignacio y en tiempo de sequía pues el parque está seco y tienes una planta tratadora a 700 metros donde el agua pues prácticamente la tratas y la arrojas al cauce natural y después, qué sucede, que el agua se va al cauce natural. Te costó millones de pesos tratarla y después en el cauce natural se va a mezclar con aguas sanitarias, no es la mejor combinación. Entonces si se trata de plantas pero que sea un proyecto completo, donde tengamos líneas moradas para sacarle más provecho al agua que estamos tratando actualmente.