
10 minute read
StAff
Aguascalientes es sede del Festival Nacional de Voleibol infantil y juvenil 2022
Gobierno del estado
El gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, inauguró el Festival Nacional de Voleibol Infantil y Juvenil 2022, dando la bienvenida a los 657 equipos de diversas partes de la República Mexicana que participan y a sus familias.
Acompañado por la presidenta del DIF Estatal Yolanda Ramírez de Orozco, el mandatario señaló que este magno evento organizado por la Federación Mexicana de Voleibol (FMVB), en colaboración con el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), espera la visita de más de 20 mil personas de todo el país y una derrama económica para la entidad de 200 millones de pesos.
Asimismo, aseguró que Aguascalientes siempre está listo para recibir a deportistas, entrenadores y a sus familias en un ambiente de seguridad y paz social; señalando que esta es una gran oportunidad para que las y los visitantes conozcan los atractivos turísticos locales.
600
EQUIPOS
de diferentes partes de la República estarán presentes
El director del IDEA, Manuel Aceves Rubio, dio la bienvenida a 8 mil niñas, niños y jóvenes participantes, así como a los más de 12 mil familiares y acompañantes a esta justa deportiva, destacando que este festival es el evento número 645 organizado en la administración del gobernador Martín Orozco Sandoval.
Jesús Perales Navarro, presidente de la Federación Mexicana de Voleibol agradeció el recibimiento del jefe de estado, así como de las y los aguascalentenses; destacando que el apoyo y atención al deporte, permite continuar realizando este tipo de eventos. El Festival Nacional Infantil y Juvenil de Voleibol, se llevará a cabo en el estado del 31 de julio al 06 de agosto del 2022 y tendrá como sedes FICOTRECE, el Deportivo Ferrocarrilero, la Unidad Deportiva Rodolfo Reyna y el Gimnasio Olímpico.
Se rehabilitaron 7.6 kilómetros lineales en Morelos II en jornada de limpieza y aseo público Trabajos para llevar energía eléctrica al tramo La Congoja-Los Alamitos en San José de Gracia
ayuntamiento de aGuascalientes ¿
Como cada fin de semana, la mañana del sábado, se llevó a cabo una jornada más de restauración y limpieza de espacios públicos en beneficio de toda la ciudadanía con áreas comunes más limpias y seguras. En esta ocasión fue en la calle 30 de Septiembre en el fraccionamiento Morelos II donde el presidente municipal, Leonardo Montañez, personal de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP) encabezada por Carlos Ernesto España Martínez en conjunto con la dirección de Limpia y Aseo Público, la Coordinación de Delegaciones , Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), la regidora Patricia García y su equipo de voluntarios, así como infractores que decidieron realizar servicio comunitario, rehabilitaron alrededor de 7.6 kilómetros lineales.
Se recolectaron aproximadamente 28 toneladas de maleza y 15 toneladas de escombro, favoreciendo así a los vecinos con una zona más segura para transitar y convivir y en la que además se dio mantenimiento al alumbrado.
Además fueron rehabilitados 3 contenedores en la calle Soberanía del Pueblo y durante los próximos días se hará lo propio con otros 15 de estos depósitos para desechos en el fraccionamiento Morelos ll.


Gobierno del estado
Con el propósito de que el servicio de energía eléctrica llegue a las personas que viven o visitan la zona que comprende entre la comunidad de La Congoja y el Centro de Educación Ambiental e Investigación “Los Alamitos”, el gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval dio el banderazo de arranque a estos trabajos.
El mandatario señaló que con este tipo de acciones se fortalecerá la red eléctrica en la zona, en beneficio de las y los habitantes de La Congoja, en San José de Gracia; pero también de las personas que realizan actividades en “Los Alamitos”.
Dio a conocer que con una inversión de tres millones de pesos se colocará un transformador, se instalarán postes de acero y concreto, así como luminarias exteriores.
Orozco Sandoval detalló que para estos trabajos se tiene total coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), buscando siempre mejorar la calidad de vida de todas y todos los aguascalentenses.
Es urgente que se siga trabajando para modernizar el campo con nuevas técnicas de riego
Gabriel Soriano
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el sector agroindustrial utiliza entre el 68 y el 70% del agua que está disponible en nuestro territorio, mientras que la industria y las hidroeléctricas utilizan el 14% y para el uso doméstico se destina solo el 10% respectivamente.
Se ha vuelto necesario hablar sobre la problemática del agua que se avecina en México considerando la crisis del abasto de agua que se vive en Monterrey, mientras que en Aguascalientes estas aguas en su mayoría son utilizadas para agricultura y ganadería.
El diputado presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Juan José Hernández Aranda, consideró que desde el poder legislativo debe haber una mayor regulación sobre la manera en que se utiliza en el campo y, de igual manera, dar los fundamentos necesarios para que se realicen proyectos pertinentes a la rama.
Además de utilizar aguas tratadas en el campo, consideró que es pertinente que se implementen tecnologías en el campo para que se tenga riesgos alternativos que ahorren agua. Por ejemplo, el riego por goteo el cual pues con este se logra tener entre un 95 y 100% de eficiencia del agua. Reconoció que el Gobierno del Estado ha trabajado ampliamente para modernizar el campo, pero señaló que aún hay mucho por hacer, aspecto que seguramente sería retomado por parte de la siguiente administración.
Modernizar las técnicas de riego reducirá el impacto de la agricultura en las reservas de agua

De acuerdo con el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Ángel Muñoz de la Torre, para la administración actual se han tecnificado más de mil 100 hectáreas por año, con un presupuesto de 15 millones de pesos por año.
BRAVUCONADAS El blabladorismo transformador y la pobreza franciscana
MARIO BRAVO
Cada semana nos preguntamos casi como un juego, ¿ahora qué se le va a ocurrir a la 4t para llenar los tiempos y espacios en la opinión pública? Sí hasta hace unos meses el centro de estas ocurrencias se acomodaba en las iniciativas presidenciales, ahora vemos, no sin un poco de asombro, que se han incorporado a este ejercicio personajes destacados de lo que conocemos como el “movimiento político de la cuarta transformación”. Corcholatas, secretarios de Estado, militares, directores de grandes empresas estatales, líderes parlamentarios y hasta partidistas afines a ese movimiento político, en las circunstancias actuales, ya opinan, sugieren e imponen sus puntos de vista o intereses particulares, todo ello claro está, en el marco de esa “transformación”.
En la semana que recién concluyó, el movimiento de la 4t, en voz de su líder y jefe político, centró sus iniciativas en torno al inicio de las consultas que han promovido los gobiernos de Estados Unidos y Canadá respecto al trato que México ha dado a las empresas de los países socios relacionadas con la industria eléctrica y las condiciones de su participación en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las oficinas comerciales estadounidenses y canadienses aseguran un perjuicio claro contra sus respectivas empresas y, en un plazo de 30 días, se iniciarán las consultas y, a más tardar, 45 días después se determinará si será necesario establecer un panel para resolver y solventar las controversias entre México y las empresas de los países quejosos, qué, en opinión de los expertos, nuestra nación llevaría las de perder, algo que podría significar una afectación por miles de millones de dólares. De ese tamaño el asunto. México, en voz del presidente López Obrador, niega la posición de los demandantes y se escuda en el capítulo 8 del propio Tratado, pero que, a la letra habla de la garantía de nuestro país de sobre la soberanía de los hidrocarburos, cuando el pleito está en otro punto.
Ahora bien, no conforme con el paquete que significa el conflicto comercial con los poderosos socios del norte, el viernes 15 de julio pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció en un comunicado la suspensión de la operación del sistema Compranet a partir de las 16:00 horas de ese día. El lunes 25 la propia SHCP señaló en un boletín de prensa que el motivo de la suspensión “se debió a un error derivado a problemas de espacio de almacenamiento de datos en la infraestructura, por lo que las unidades compradoras del gobierno no pudieron cargar información al sistema”. Cabe aclarar que Hacienda es la dependencia del gobierno federal responsable de la operación de Compranet en todos sus módulos. "La empresa Bravo Solution asumió la atención de la falla, pero los equipos que se requieren llegarán a México en los primeros tres días de agosto. Una vez que se reciban los equipos necesarios para el respaldo de la información, se pongan a punto y se realicen las pruebas necesarias, se estima que el sistema vuelva a la normalidad en dos semanas." De esta manera, la poderosa Hacienda se sacude un problema de magnitudes gigantescas para el país.
Con información del portal del IMCO del 25 de julio, sabemos que “Compranet es una plataforma que registra y almacena información de las compras públicas que más de 260 instituciones federales realizan día con día. Tan solo en 2021, las instituciones adjudicaron 173 mil 505 contratos por 473 mil 391 millones de pesos, un estimado de 470 compras diarias y un importe promedio por contrato de poco más de dos millones de pesos.”
La suspensión de Compranet atenta contra el derecho al acceso a la información, la transparencia y el derecho a saber acerca de las contrataciones públicas, limita la posibilidad ciudadana de supervisar al poder, favorece la corrupción y anula significativamente la posibilidad de la rendición de cuentas. Ya con Compranet en operación era difícil el acceso, búsqueda y localización de la información en la plataforma, la reciente falla e inactividad de la misma, confirman el desprecio de este gobierno por el mantenimiento y actualización de las tecnologías de la información y la comunicación, y su tolerancia a la práctica de una política de opacidad y ocultamiento del ejercicio del gasto público. Finalmente, y como remate, en la mañanera del jueves 28, y con los “obstáculos” con los que se ha tropezado el gobierno de la República encabezado por el presidente López Obrador, en las últimas semanas, buscando en su bodega de ocurrencias, encontró, en el marco de su blabladorismo o estrategia comunicacional, que su gobierno (sí, de él), escalaría la “austeridad republicana” a la práctica de “la pobreza franciscana”, para continuar con el proceso de lo que él entiende como “cuarta transformación”. Desde el 11 de noviembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Austeridad Republicana, misma que empujó a la Administración Pública Federal hacia una precariedad operativa y funcional, cuyas consecuencias están a la vista de todos, limitando sus resultados y metas ante las graves limitaciones presupuestales.
Pues no nos debe sorprender, que a la brevedad y con la disciplina que caracteriza a las fuerzas legislativas afines a la 4t, pronto veremos en la agenda legislativa la presentación, discusión y aprobación de la Ley Federal de Pobreza Franciscana, por aquello del principio de legalidad al que es tan afecto el movimiento transformador.
México ciertamente afronta graves problemas económicos, políticos, sociales derivados de circunstancias que acosan al mundo en su generalidad, sin embargo, una parte importante de ellos y sus alcances, son derivados claramente de la incapacidad de este gobierno por afrontarlos con pertinencia y con ciencia de una buena gestión. El desprecio por el conocimiento, la técnica y legalidad, y su sustitución por el blabladorismo y su enorme ideologización, tienen al país en una situación preocupante. Recuperar la seriedad política y el respeto por el Estado de Derecho son una tarea cada vez más urgente para la sobrevivencia de México.